Está en la página 1de 23

PROYECTO

LA MÚSICA NO OLVIDA

DEBORA SALVATI
MICAELA DI GENNARO
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

FUNDAMENTACIÓN

El 10 de diciembre de 1983 asumieron los representantes elegidos


democráticamente para ocupar el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Ese
día comenzó por primera vez en la historia argentina, un período democrático
que este año cumple 40 años. Con este proyecto intentamos concientizar,
reflexionar y valorar la democracia conseguida después de tantos años de
violacion a los derechos humanos y hechos de crueldad que vivió nuestro
pueblo.
Desde el área artística abordaremos el tema relacionando la música con la
vuelta a la democracia ya que creemos que esta también fue víctima de
sucesos aterradores que dejaron marcas en toda una generación. La
dictadura militar intentó callar nuestras voces, censurando a los músicos y
llevándolos al exilio, es por eso la importancia de celebrar con este proyecto
los cuarenta años ininterrumpidos de democracia para que esto no suceda
Nunca más.

1
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

CONTENIDOS
Los Procesos Compositivos

Eje de la Producción

• Exploración, experimentación, selección y organización del material sonoro, de las ideas


musicales en función de la intención expresivo-comunicativa.
• Procedimientos constructivos, compositivos generales: repetición, imitación, variación.
• Organización de los elementos del lenguaje en el discurso musical en la sucesión y en la
simultaneidad.

Eje de la Recepción-interpretación

• Descripción y comprensión de las características relevantes de la obra musical y su


vinculación con el contexto socio cultural de referencia.

• La música en los espacios de difusión (radiotelevisión) y en el cine.

Eje del Lenguaje Musical

• Sonido: la semanticidad en la música: los significados posibles desde la palabra, la obra


como descripción sonora y musical desde los materiales y su organización. Tratamiento del
sonido como componente compositivo.
• Ritmo: Ritmo estriado y la medida. Estructuras métricas: unidades de medida y niveles
jerárquicos. Aproximación a la noción de metro y pie como estructuras métricas.
forma y planos sonoros.
• Textura: Los acompañamientos con patrones de repetición y sin repetición: pedal, ostinato,
acordes, arpegios, acompañamientos mixtos.
• Forma: La frase: antecedente, consecuente. Introducción a la macroforma en repertorio
académico y popular. Funciones formales (introductoria, expositiva, elaborativa, transitiva,
reexpositiva, conclusiva).

Eje de la Contextualización

• Las diferentes músicas en los medios masivos de comunicación. El público al que se


dirigen. Aspectos sociales, económicos y culturales que favorecen su permanencia en los
medios

Las Ejecuciones Musicales

Eje de la Producción

• Ejecución vocal e instrumental de arreglos propios o ajenos. Ajustes dinámicos, rítmicos,


melódicos. Ajustes de sincronización en entradas y cierres de las partes, en los planos
dinámicos

2
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

grupales.
• La ejecución concertada. Los referentes en la concertación. Los roles de ejecución en el
desarrollo de la obra, intervenciones como solista, dúos, tríos, grupo, etcétera.

Eje de la Recepción-interpretación

• La escucha analítica y reducida de la producción musical como instancia de reflexión


crítica posterior a la ejecución.
• La puesta en acto de la producción audiovisual: la ejecución del plan de realización, los
roles implicados, el ensayo, los tiempos de realización.

Eje del Lenguaje Musical

La organización del discurso musical en la trama de la realización.


• Sonido. Tratamiento del sonido como componente compositivo. Diferenciación de las
características del sonido desde lo perceptual y desde lo físico: el sonido como atributo y
como parámetro
medible.
• Fuentes sonoras: los agrupamientos instrumentales en función del estilo musical.
• Ritmo: Aproximación a la noción de metro y pie como estructuras métricas.
• Textura: Las relaciones de interdependencia: subordinación- complementariedad.
Complejidad del 2do plano: los acompañamientos con patrones de repetición y sin
repetición: pedal, ostinato.
• Forma. La frase: antecedente, consecuente. Introducción a la macroforma en repertorio
académico y popular. Funciones formales (introductoria, expositiva, elaborativa, transitiva,
reexpositiva, conclusiva).

Eje de la Contextualización

• La música procedente de diferentes contextos y ámbitos: popular, folklórica.


• Especies musicales y aspectos que permiten identificar los estilos característicos de los
diferentes contextos y ámbitos de producción

3
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

SECUENCIA DIDÁCTICA

● Conversar sobre los 40 años de democracia.


● Leer la nota periodística “ La música no olvida” y reflexionar sobre lo leído.
( ver material didáctico)
● Hacer una lista de los músicos mencionados en el texto.
● Realizar otra lista de las canciones que se proponen en el artículo.
● Escuchar otras canciones sugeridas por el docente relacionadas a esta
temática.( ver material didáctico)
● Dividir a la clase en pequeños subgrupos para realizar un trabajo práctico
propuesto por el docente ( ver material didáctico)
● Exponer el trabajo práctico frente al curso.
● Cantar grupalmente la Marcha de la bronca y ejecutar una partitura analógica
sobre la grabación.
Version original: https://www.youtube.com/watch?v=Q92vj1Yws4I
(ver partitura adjunta en formato Word)
Tutorial para instrumentar
La Marcha de la Bronca:https://youtu.be/r7EgQ6cXqt8
● Cantar grupalmente Todavía cantamos e instrumentarla.
Tutorial para instrumentar: https://youtu.be/1ENj4yUP8yE

4
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTE: REDACCIÓN CANAL TRECE

La música no olvida

Entre 1976 y 1983, Argentina estuvo reprimida bajo una dictadura militar. Fueron unos años oscuros que
cantautores argentinos grabaron en sus letras para nunca olvidar.
La historia de la dictadura argentina casi puede contarse a través de la música. Entre 1976 y 1983, artistas
como Charly García, Serú Girán, León Gieco, Luis Alberto Spinetta, Virus, La Máquina de Hacer Pájaros,
Crucis y Aquelarre, grabaron producciones en las que hicieron mención de este suceso a través de
metáforas, las cuales escaparon de los comités encargados de controlar cualquier rechazo a su forma de
gobernar o intento de sabotaje.
El mundo vivía los tiempos del sonido disco, punk y new wave, pero en Argentina estas propuestas eran
censuradas por ir contra el establecimiento.
Con el paso del tiempo, las medidas de represión hicieron que los artistas tuvieran que ser sutiles en su
manera de escribir letras o cantar sobre el país. Pero no en vano se escribieron obras de amplia recordación
con las que justamente se dejó testimonio de algo que no se quiere “volver a vivir".
Recordamos algunas de las canciones en las que quedaron inmortalizados esos siete años, temas que, entre
otros, dejan ver el ingenio lírico de la época.
‘Qué se puede hacer salvo ver películas’ - La Máquina de Hacer Pájaros
"Quiero ser libre, llévame, por favor", se lee en una de las líneas de la canción que plantea una historia para
evadir la realidad.
‘Encuentro con el diablo’ - Serú Girán
En 1981 el General Roberto Viola invitó a algunos músicos argentinos a que se reunieran con los asesores
de su gobierno para revertir la censura a algunos intérpretes. Así nació ‘Encuentro con el diablo’ que resume
la situación con esta frase: “Nunca pensé encontrarme con el jefe, en su oficina de tan buen humor,
pidiéndome que diga, qué pienso yo de esta situación”
'Los dinosaurios' - Charly García
Si hay una canción que describa el momento que atravesó Argentina durante esos años es este tema que
hace parte del disco ‘Clic modernos’, publicado en 1983. "En aquella época la música fue para mí
una forma de seguir viviendo un sueño en medio de la pesadilla que era la realidad”,
diría Charly en una entrevista sobre la historia de la canción.
'Pensé que se trataba de cieguitos' - Los Twist
Una narración de una experiencia de detención de parte de la policía a Pipo Cipolatti con el estilo irónico y
humor de Los Twist.
'Represión' – Los Violadores
Todo un manifiesto declarado al control que ejercieron los militares durante la dictadura.
'Lo quiero ya' – Sumo
Una metáfora e historia de un sobreviviente a las torturas de la dictadura contada por el mismo Roberto
Pettinato en su libro ‘La jungla del poder’.
‘La memoria’ – León Gieco
“Todo está guardado en la memoria
sueño de la vida y de la historia
el engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno”

Gieco se ha encargado de inmortalizar este himno en los eventos de aniversario de la dictadura argentina y
en otros espacios como el concierto de Metallica en Buenos Aires, en 2010, en donde apareció como
telonero para interpretar la canción como mensaje de nunca olvido.

5
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

TRABAJO PRÁCTICO

LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

1. Elegir una canción de las mencionadas en el texto “La música no olvida” o sugeridas
por el docente.
2. Investiga sobre el compositor de la canción. Escribe una síntesis de lo investigado.
3. Investiga y escribe con tus palabras qué quiso expresar el autor con dicha canción.
4. Arma una playlist del músico que investigaron. Pegar en el trabajo los enlaces de
dichas playlist (puede ser en spotify o youtube)
5. Conversar en familia y responder:
● ¿Qué canciones escuchaban sus abuelos durante la dictadura?
● ¿Qué cambios sintieron musicalmente hablando con la vuelta a la democracia?
6. Escribir el significado de la palabra Democracia.
7. Reflexionar en grupo: ¿Que es para ustedes la democracia? Confeccionar un video
con imágenes relacionadas al tema ( 40 años de Democracia) en donde al final
aparezca dicha reflexión,utilizando de fondo un fragmento de la canción elegida en el
punto 1. ( el video debe durar 1 minuto aproximadamente).
❖ La reflexión final puede aparecer en forma escrita u oral dentro del video.

6
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

PLAYLIST DE LAS CANCIONES MENCIONADAS EN EL ARTÍCULO

● 'Pensé que se trataba de cieguitos' - Los Twist


Los Twist - Pensé que se trataba de cieguitos

● Represión' – Los Violadores


Los Violadores - Represión

● 'Lo quiero ya' – Sumo


Sumo - Lo Quiero Ya (Official Audio)

● ‘La memoria’ – León Gieco


León Gieco - La Memoria

PLAYLIST DE OTRAS CANCIONES SUGERIDAS POR EL DOCENTE

● Todavía cantamos-(Victor Heredia)


Victor Heredia - Todavía Cantamos

● Marcha de la bronca- (Pedro y Pablo)


PEDRO Y PABLO - La marcha de la Bronca (original)

● Inconsciente colectivo-(Charly García)


Charly García - Inconsciente Colectivo (Audio / Remastered)

● Rasguñe a las piedras-(Sui Generis)


Sui Generis - Rasguña las piedras

7
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

LETRAS DE CANCIONES

PENSÉ QUE SE TRATABA DE CIEGUITOS

Era un sábado a la noche

Tenía plata y hacía calor

Me dije viejo aprovecha sos joven

Y me fui al cine a ver una de terror

Salí a la calle

Pare un taxi y me fui

Por ahí

Bajé en Sarmiento y Esmeralda

Compré un paquete de pastillas renome

En eso siento que un señor me llama

Al darme vuelta me di cuenta que eran seis

Muy bien peinados

Muy bien vestidos

Y con un ford

Verde

Pensé que se trataba de cieguitos

Anteojos negros usaban los seis

Al llegar me dijeron buenas noches

¿Dónde trabaja?

¿Dónde vive?

¿Usted quién es?

Acto seguido me invitaron a subir

Al Ford

8
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

Llegamos a un edificio

Y comportándose con toda corrección

Me sometieron a un breve interrogatorio

Que duro casi cuatro horas y fracción

Se hizo muy tarde

Dijeron no hay colectivos

Quédese

Por favor

A los tres días de vivir con ellos

De muy buen modo me dijeron váyase

Me devolvieron mis cordones y mi cinto

Los tenían ellos no les pregunté ¿por qué?

Cuando salía

Me prometieron

Lo aseguraron, lo repitieron

Nos volveremos a ver

9
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

REPRESIÓN

Hermosa tierra de amor y paz

Hermosa gente cordialidad

Fútbol, asado y vino

así es el pueblo argentino.

Censura vieja y obsoleta

en films, en revistas y en historietas.

Fiestas conchetas y aburridas

en donde está la diversión perdida.

Represión a la vuelta de tu casa

Represión en el quiosco de la esquina

Represión en la la panadería

Represión 24 horas al día.

Semanas largas sacrificadas

Trabajo duro, muy poca paga

Desocupados, no pasa nada

en dónde está, bestias, la igualdad deseada?

Represión en pizzerías

Represión en confiterías

Represión en panaderías

Represión, yo no quiero represión

Represión en Saturno

Represión en Plutón

Represión en Urano

Represión en el Sol.

10
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

LA QUIERO YA

Hasta que choque China con África

Te voy a perseguir

Sería bueno que pidieras

Que la tierra se mueva

Hasta que choque China con África

Te voy a preguntar

No sé lo que quiero, pero lo quiero ya

Si yo fuera tu esclavo te pediría más

No sé lo que quiero, pero lo quiero ya

Si fuera tu esclavo te pediría más

Nada te ata a leer la novedad

Nadie te pisa, nadie te invita

Ni te van a chupar

No sé lo que quiero, pero lo quiero ya

No sé lo que quiero, pero lo quiero ya

No sé lo que quiero, pero lo quiero ya

¡No sé!

11
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

LA MEMORIA

Los viejos amores que no están

La ilusión de los que perdieron

Todas las promesas que se van

Y los que en cualquier guerra se cayeron

Todo está guardado en la memoria

Sueño de la vida y de la historia

El engaño y la complicidad

De los genocidas que están sueltos

El indulto y el Punto Final

A las bestias de aquel infierno

Todo está guardado en la memoria

Sueño de la vida y de la historia

La memoria despierta para herir

A los pueblos dormidos

Que no la dejan vivir

Libre como el viento

Los desaparecidos que se buscan

Con el color de sus nacimientos

El hambre y la abundancia que se juntan

El maltrato con su mal recuerdo

Todo está clavado en la memoria

Espina de la vida y de la historia

Dos mil comerían por un año

Con lo que cuenta un minuto militar

Cuántos dejarían de ser esclavos

12
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

Por el precio de una bomba al mar

Todo está clavado en la memoria

Espina de la vida y de la historia

La memoria pincha hasta sangrar

A los pueblos que la amarran

Y no la dejan andar

Libre como el viento

Todos los muertos de la AMIA

Y los de la Embajada de Israel

El poder secreto de las armas

La justicia que mira y no ve

Todo está escondido en la memoria

Refugio de la vida y de la historia

Fue cuando se callaron las iglesias

Fue cuando el fútbol se lo comió todo

Que los padres palotinos y Angelelli

Dejaron su sangre en el lodo

Todo está escondido en la memoria

Refugio de la vida y de la historia

La memoria estalla hasta vencer

A los pueblos que la aplastan

Y no la dejan ser

Libre como el viento

La bala a Chico Mendez en Brasil

150 mil guatemaltecos

Los mineros que enfrentan al fusil

Represión estudiantil en México

13
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

Todo está cargado en la memoria

Arma de la vida y de la historia

América con almas destruidas

Los chicos que mata el escuadrón

Suplicio de Mugica por las villas

Dignidad de Rodolfo Walsh

Todo está cargado en la memoria

Arma de la vida y de la historia

La memoria apunta hasta matar

A los pueblos que la callan

Y no la dejan volar

Libre como el viento

TODAVÍA CANTAMOS

14
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

Todavía cantamos, todavía pedimos

Todavía soñamos, todavía esperamos

A pesar de los golpes

Que asestó en nuestras vidas

El ingenio del odio

Desterrando al olvido

A nuestros seres queridos

Todavía cantamos, todavía pedimos

Todavía soñamos, todavía esperamos

Que nos digan adónde

Han escondido las flores

Que aromaron las calles

Persiguiendo un destino

¿Dónde, dónde se han ido?

Todavía cantamos, todavía pedimos

Todavía soñamos, todavía esperamos

Que nos den la esperanza

De saber que es posible

Que el jardín se ilumine

Con las risas y el canto

De los que amamos tanto

Todavía cantamos, todavía pedimos

Todavía soñamos, todavía esperamos

Por un día distinto

Sin apremios ni ayuno

Sin temor y sin llanto

Porque vuelvan al nido

Nuestros seres queridos

Todavía cantamos, todavía pedimos

Todavía soñamos, todavía esperamos

MARCHA DE LA BRONCA

15
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

Bronca cuando ríen satisfechos

Al haber comprado sus derechos

Bronca cuando se hacen moralistas

Y entran a correr a los artistas

Bronca cuando a plena luz del día

Sacan a pasear su hipocresía

Bronca de la brava, de la mía

Bronca que se puede recitar

Para los que toman lo que es nuestro

Con el guante de disimular

Para el que maneja los piolines

De la marioneta universal

Para el que ha marcado las barajas

Y recibe siempre la mejor

Con el as de espadas nos domina

Y con el de bastos entra a dar y dar y dar

¡Marcha!, un, dos...

No puedo ver

Tanta mentira organizada

Sin responder con voz ronca

Mi bronca

Mi bronca

Bronca porque matan con descaro

Pero nunca nada queda claro

Bronca porque roba el asaltante

Pero también roba el gobernante

Bronca porque está prohibido todo

16
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

Hasta lo que haré de cualquier modo

Bronca porque no se paga fianza

Si nos encarcelan la esperanza...

Bronca, bronca, bronca...

Los que mandan tienen este mundo

Repodrido y dividido en dos

Culpa de su afán de conquistarse

Por la fuerza o por la explotación

Bronca pues entonces cuando quieren

Que me corte el pelo sin razón

Es mejor tener el pelo libre

Que la libertad con fijador...

¡Marcha!, un, dos...

No puedo ver

Tanto desastre organizado

Sin responder con voz ronca

Mi bronca

Mi bronca

Bronca sin fusiles y sin bombas

Bronca con los dos dedos en V

Bronca que también es esperanza

Marcha de la bronca y de la fe…

INCONSCIENTE COLECTIVO

Nace una flor, todos los días sale el sol

17
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

De vez en cuando escuchas aquella voz

Como de pan gustosa de cantar

De los aleros de la mente con las chicharras

Pero a la vez existe un transformador

Que se consume lo mejor que tenes

Te tira atrás te pude más y más

Y llega a un punto en que no querés

Máma, la libertad siempre la llevarás

Dentro del corazón

Te pueden corromper, te puedes olvidar

Pero ella siempre está

Máma, la libertad siempre la llevarás

Dentro del corazón

Te pueden corromper, te puedes olvidar

Pero ella siempre está

Ayer soñé con los hambrientos, los locos

Los que fueron los que están en prisión

Hoy desperté cantando esta canción

Que ya fue escrita hace tiempo atrás

Es necesario cantar de nuevo una vez más

RASGUÑA A LAS PIEDRAS

Detrás de las paredes

18
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

Que ayer te han levantado

Te ruego que respires todavía

Apoyo mis espaldas

Y espero que me abraces

Atravesando el muro de mis días

Y rasguña las piedras

Y rasguña las piedras

Y rasguña las piedras

A mí

Apenas perceptibles

Escucho tus palabras

Se acercan las bandas de rock and roll

Y sacuden un poco

Las paredes gastadas

Y siento las preguntas de tu voz

Y rasguña las piedras

Y rasguña las piedras

Y rasguña las piedras

A mí

Y si estoy cansado de gritarte

Es que sólo quiero despertarte

Y por fIn veo tus ojos

Que lloran desde el fondo

Y empiezo a amarte con toda mi piel

Y escarbo hasta abrazarte

Y me sangran las manos

Pero qué libres vamos a crecer

Y rasguña las piedras

Y rasguña las piedras…

INSTRUMENTACIÓN “TODAVÍA CANTAMOS”

19
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

Ver partitura adjunta en formato Word.

TUTORIAL DE LA PARTITURA ANALÓGICA.

https://youtu.be/1ENj4yUP8yE

Am F

Todavía cantamos

Am

todavía pedimos

todavía soñamos

todavía esperamos

Dm G7

A pesar de los golpes

que asesto a nuestras vidas

el ingenio del odio

20
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

desterrando al olvido

Am

a nuestros seres queridos

(estribillo)

Que nos digan adónde

han escondido las flores

que aromaron las calles

persiguiendo un destino

¿dónde, dónde se han ido?

(estribillo)

Que nos den la esperanza

de saber que es posible

que el jardín se ilumine

con las risas y el canto

de los que amamos tanto

(estribillo)

Por un dia distinto

21
LA MÚSICA EN DEMOCRACIA

sin apremios ni ayunos

sin temor y sin llanto

por que vuelvan al nido

nuestro seres queridos

(estribillo)

22

También podría gustarte