Está en la página 1de 128

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

ESQUEMA FSSC 22000

VERSIÓN
VVWW.(SSC. CO ITS
f*y FSSC i?200t>"

COPYRIGHT
Copyright 2023, Fundación FSSC

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o
publicada en forma alguna, por medio de impresos, fotocopia, microfilm, grabación o cualquier
otro método o tecnología, sin la aprobación por escrito de la Fundación FSSC.

Fundación FSSC
Apartado de correos 2047
4200 BA Gorinchem, Países Bajos Teléfono
+31 183 645028
Página web: www.fssc.com
Correo electrónico:
questions@fssc.com

TRADUCCIONES
Tenga en cuenta que en el caso de las traducciones de los documentos del esquema FSSC 22000,
la versión inglesa es la oficial y vinculante.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 1 de 82


f*y FSSC i?200t>"

CONTENIDOS GENERALES

INTRODUCCIÓN 3
PARTE 1 RESUMEN DEL RÉGIMEN 5
PARTE 2 REQUISITOS DE LA ORGANIZACIÓN A AUDITAR 15
PARTE 3 REQUISITOS PARA EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN 26
PARTE 4 REQUISITOS PARA LOS ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN 47
PARTE 5 REQUISITOS PARA LOS ORGANISMOS DE ACREDITACIÓN 62
APÉNDICE 1: DEFINICIONES 67
APÉNDICE 2: REFERENCIAS NORMATIVAS 76

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 2 de 82


Introducción f*y FSSC i?200t>"

INTRODUCCIÓN
Con una población mundial en crecimiento, cada vez es más necesario disponer de productos
alimentarios asequibles, seguros y de buena calidad. Para satisfacer esta necesidad, FSSC 22000
proporciona una plataforma de garantía de marca de confianza a la industria alimentaria. Clave en
esta misión es la disponibilidad del Esquema de certificación FSSC 22000 para sistemas de gestión de
la seguridad alimentaria. Este documento contiene la nueva Versión 6.0 del Esquema FSSC 22000
publicado en abril de 2023. Los principales factores que han iniciado el desarrollo de esta versión
han sido:

• Incorporación de los requisitos de la norma ISO 22003-1 :2022


• Reforzar los requisitos para apoyar a las organizaciones en su contribución al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
• Cambios y modificaciones editoriales en el marco de la mejora continua

SOBRE EL PROGRAMA
El régimen consta de cinco seis partes y dos apéndices que se agrupan en este documento.
Además, hay cinco anexos. Todos estos documentos contienen también requisitos obligatorios
del régimen. Por último, hay documentos de orientación sobre varios temas para
proporcionar apoyo adicional. Todos los documentos pueden descargarse gratuitamente del
sitio web de FSSC 22000.

CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL RÉGIMEN


PARTE 1 ESQUEMA VISIÓN GENERAL
Esta parte describe el contexto y los detalles del régimen, incluidos sus ámbitos de certificación.

PARTE 2 REQUISITOS PARA LAS ORGANIZACIONES QUE VAN A SER


AUDITADAS
En esta parte se describen los requisitos del Programa que los Organismos de Certificación
autorizados deberán auditar en el Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria
Sof la organización con el fin de lograr o mantener la certificación para FSSC 22000

PARTE 3 REQUISITOS DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN


Esta parte describe los requisitos para la ejecución del proceso de certificación que deben llevar a cabo
los Organismos de Certificación autorizados.

PARTE 4 REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN ORGANISMOS


Esta parte describe los requisitos para los Organismos de Certificación autorizados que
prestan servicios de certificación de Esquemas a las organizaciones.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 3 de 82


Introducción f*y FSSC i?200t>"

PARTE 5 REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN ORGANISMOS


Esta parte describe los requisitos para los Organismos de Acreditación reconocidos que
prestan servicios de acreditación a Organismos de Certificación autorizados.

PARTE 6 REQUISITOS PARA LAS ORGANIZACIONES DE FORMACIÓN

ANEXO 1 DEFINICIONES
Este apéndice contiene definiciones alternativas de términos utilizados en todos los
documentos del Plan.

APÉNDICE 2 REFERENCIAS NORMATIVAS


Este apéndice contiene todas las referencias que se han utilizado a lo largo de todos los documentos del Plan.

ANEXOS
Hay cinco oioe-Anexos que son obligatorios y necesarios para la correcta aplicación del Régimen:

• Anexo 1 Declaraciones sobre el ámbito de aplicación del certificado CB


• Anexo 2 Plantilla de requisitos del informe de auditoría CB
• Anexo 3 Modelos de certificado 4CB
• Anexo 4 S-AB Forma del certificado de acreditación
• Anexo 5 9 CB Requisitos para el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC)

ADDENDA
La Fundación FSSC dispone de Apéndices y Módulos voluntarios que pueden realizarse junto con
las auditorías de certificación FSSC 22000. Consulte el sitio web de FSSC para obtener más
información sobre los apéndices y módulos que ofrece actualmente la Fundación, incluidas las
condiciones y los requisitos correspondientes.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 4 de 82


I*"y FSSC iŸ200u°

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 5 de 82


Parte 1 | Descripción general del régimen /*"y FSSC 22000

ÍNDICE PARTE 1

1 Introducción. ...........................................................................................................7

f.7 El régimen. ............................................................................................................7


1.2 Propiedad y gobernanza..........................................................................................7
1.3 Idioma...................................................................................................................7

2 Características. ....................................................................................8

2. i Finalidad y objetivos.........................................................................................................8
2. 2Naturaleza del régimen. .................................................................................................8

3 Alcance. ..................................................................................................................9

3.1
3. I Manipulación de plantas (Categoría B) ......................................................................12
3.2 Fabricación de alimentos (Categoría C) .....................................................................12
3.3 Producción de piensos (Categoría D) ........................................................................73
3.4 Restauración (Categoría E)......................................................................................13
3.5 Comercio, venta al por menor, venta al por mayor y comercio electrónico (categoría F)......13
3.6 Transporte y almacenamiento (Categoría G)...............................................................14
3.7 Producción de envases alimentarios y materiales de envasado (Categoría I)....................74
3.8 Producción de productos bioquímicos (Categoría K)....................................................15
3.9

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 6 de 82


Parte 1 | Descripción f*y FSSC i?200t>"
general del régimen

1 INTRODUCCIÓN
1.1 EL ESQUEMA
El esquema de certificación FSSC 22000 (en adelante, el Esquema) describe los requisitos para la
auditoría y certificación de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria
de las organizaciones de la cadena alimentaria. El certificado confirma
que el sistema de gestión de la organización
Calidad) se ajusta a los requisitos del régimen.

El sistema se basa en las normas y especificaciones técnicas de dominio público:

• Requisitos de la norma ISO 22000:2018 para cualquier organización de la cadena alimentaria;

• Programas de requisitos previos (PRP) pertinentes basados en las especificaciones


técnicas del sector (por ejemplo, ISO/TS 22002-x; PAS xyz); y
• FSSC 22000 Requisitos adicionales determinados por nuestras partes interesadas.

Cuando la Fundación decida que es necesario actualizar o modificar el Plan, los requisitos de
comunicación y aplicación se publicarán por separado.

El sistema proporciona un modelo de certificación voluntaria que puede aplicarse en


diversos sectores enla cadena de suministro de alimentos.
En los casos en quehan desarrollado y aceptado
programas de prerrequisitos específicos del sector (PRP), éstos forman parte de los
documentos normativos del sistema. La descripción de la categoría de la cadena alimentaria
utilizada por este sistema se define de acuerdo conISO 22003-1:2022
(véase el capítulo 3).

Desde febrero de 201 0, el sistema ha sido evaluado y reconocido por la Iniciativa Mundial de Seguridad
Alimentaria (GFSI), lo que confirma el reconocimiento y la aceptación de la industria alimentaria
mundial.

A partir de marzo de 2021, el régimen ha sido aprobado como subámbito de aplicación del MLA
del IAF, lo que constituye una demostración del rigor técnico y la coherencia del régimen.

1.2 PROPIEDAD Y GOBERNANZA


La Fundación FSSC (en adelante, la Fundación) conserva la propiedad y los derechos de autor de
toda la documentación relacionada con el Programa, así como los acuerdos de todos los organismos de
certificación y acreditación implicados. .

Los Estatutos de la Fundación contienen disposiciones y requisitos adicionales relativos a


la propiedad y la gobernanza de la Fundación y del Régimen. Estos Estatutos están a disposición
del público en el Registro de la Cámara de Comercio de Gorinchem, Países Bajos, con el número
641 12403. Dichas disposiciones y requisitos adicionales forman parte del Régimen en la medida
en que puedan estar relacionados con los derechos y obligaciones de los partícipes directos e indirectos
del Régimen.

1.3 IDIOMA
El inglés es la versión oficial y válida del régimen.
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 7 de 82
Parte 1 | Descripción f*y FSSC i?200t>"
general del régimen

2 CARACTERÍSTICAS
2.1 FINALIDAD Y OBJETIVOS
El objetivo del Programa es garantizar que cumple continuamente los requisitos
internacionales de la industria alimentaria, lo que se traduce en una certificación que garantiza
que las organizaciones proporcionan alimentos seguros a sus clientes.

Los objetivos específicos del plan son

a) Ofrecer reconocimiento a las organizaciones que hayan demostrado el cumplimiento de


los requisitos del sistema mediante la creación y el mantenimiento de un registro público
preciso y fiable de organizaciones certificadas;
b) Promover la aplicación precisa, el reconocimiento y la aceptación general de los
sistemas de gestión de la seguridad alimentaria en la industria de bienes de consumo;
c) Proporcionar información y apoyo para la auditoría y certificación de los sistemas
de gestión de la seguridad alimentaria dentro del ámbito de aplicación del Programa;
d) Crear impacto mediante el establecimiento de objetivos públicos vinculados a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

La Fundación se esfuerza por alcanzar estos objetivos mediante:

a) Celebrar acuerdos con socios estratégicos;


b) Proporcionar gobernanza y supervisión de la certificación a través del Programa de
Integridad de la Fundación;
c) Prestar apoyo continuo a nuestros socios autorizados mediante formación, gestión
de conocimientos e intercambio de datos;
d) Gestionar y tomar las medidas apropiadas en acontecimientos que pudieran
desacreditar a la Fundación o afectar a la continuidad de las actividades, la
certificación y/o la integridad de la marca de la Fundación;
e) Apoyar a otras organizaciones que se esfuerzan por alcanzar objetivos similares o
parcialmente similares a los mencionados en el artículo 2.1.

2.2 NATURALEZA DEL RÉGIMEN


El sistema ofrece un sistema independiente basado en la norma ISO para la auditoría y certificación

por terceros. El sistema:

a) Incorpora normas ISO, especificaciones técnicas sectoriales para los PRP, impulsadas por el mercado
requisitos adicionales, así como los requisitos legales y reglamentarios;
b) Está reconocida por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria;
c) Permite la integración con normas de sistemas de gestión basados en ISO, como los de
calidad, medio ambiente, salud y seguridad, etc;
d) Está regida por una Fundación sin ánimo de lucro y gestionada por una Junta de
Partes Interesadas independiente;
e) Aumenta la transparencia en toda la cadena de suministro alimentario manteniendo un
"Registro FSSC 22000 de organizaciones certificadas" que está a disposición del público.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 8 de 82


Parte 1 | Descripción FSSC 22000
general del régimen

3 ALCANCE
El Esquema está destinado a la auditoría y certificación de organizaciones para las siguientes
(sub)categorías de la cadena alimentaria establecidas en la Tabla 1 y está alineado con las
categorías definidas en ISO 22003- 1:2022.

Tabla 1. Resumen de (sub)categorías

e --e B- ee a-e e-a. • e e • Be

Bill Manipulaci Elaboración de alimentos para animales de


Actividades en plantas cosechadas
ón previa compañía exclusivamente a partir de productos
que no transforman el producto a
de de origen animal.
partir de su forma entera original,
productos incluidos los productos hortícolas
vegetales y las plantas hidrófitas para la
alimentación. Entre ellas se incluyen
la limpieza, el lavado, el aclarado,
el enharinado, la selección, la
clasificación, el recorte, la
agrupación, el enfriamiento, el
hidroenfriamiento, el encerado, el
empapado, la aireación, la
preparación para el
almacenamiento o la
C0 transformación, el envasado, el
Animal - reenvasado, la puesta en escena,
Conversión el almacenamiento y la carga.
primaria

Transformación de canales de
animales destinadas a una
transformación posterior, incluidos
el estabulado, el sacrificio, la
evisceración, la refrigeración a
CI
granel, la congelación a granel, el
Transformaci
almacenamiento a granel de
ón de
animales y el eviscerado de caza,
productos
la congelación a granel de
animales
pescado y el almacenamiento de
perecedero
caza.
s

Procesado y envasado de pescado,


productos pesqueros, marisco,
carne, huevos y productos lácteos
que requieran un control de la
temperatura de refrigeración o
congelación.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 9 de 82


Parte 1 | Descripción FSSC 22000
general del régimen

ISO 22000:201 8
ISO/TS 22002-1 :2009
FSSC 22000
Requisitos
adicionales

ISO 22000:2018,
ISO/TS 22002-1 :2009
FSSC 22000
Requisitos
adicionales

ISO 22000:2018,
ISO/TS 22002-1 :2009,
FSSC 22000
Requisitos
adicionales

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 10 de 82


Parte 1 | Descripción FSSC 22000
general del régimen
. e. --e ¥- ea . a-e e-a. • .e e . ..

CII Transformaci Procesado y envasado de frutas y ISO 22000:2018,


ón de zumos frescos, verduras, cereales, ISO/TS 22002-1:2009,
productos frutos secos, legumbres, FSSC 22000 Requisitos
vegetales productos congelados a base de adicionales
perecedero agua, carne de origen vegetal y
s sustitutos lácteos.
Elaboración de alimentos para
animales de compañía
únicamente a partir de
productos vegetales.
CIII Elaboración y envasado de pizzas, ISO 22000:2018,
Transformaci lasañas, bocadillos, albóndigas y ISO/TS 22002-1 :2009,
ón de platos precocinados. Incluye las FSSC 22000 Requisitos
productos cocinas de catering fuera del adicionales
animales y establecimiento. Incluye productos
vegetales de cocinas industriales no ofrecidos
perecederos para consumo inmediato.
(productos Elaboración de alimentos
mezclados) perecederos para animales de
compañía a partir de productos
mezclados. ISO 22000:2018,
ISO/TS 22002-1 :2009,
CIV Elaboración Procesado y envasado de FSSC 22000 Requisitos
de productos productos almacenados y vendidos a adicionales
estables a temperatura ambiente, incluidos
temperatura alimentos enlatados, galletas,
ambiente aperitivos, aceite, agua potable,
bebidas, pasta, harina, azúcar y sal
alimentaria.
Elaboración de alimentos estables a
temperatura ambiente para animales de
compañía.

• Dt Transformaci Transformación de materias primas ISO 22000:2018,


ón de para piensos destinadas a animales ISO/TS 22002-6:2016,
piensos y productores de alimentos y no FSSC 22000 Requisitos
alimentos productores de alimentos no adicionales
para criados en hogares, por ejemplo,
animales harina de cereales, semillas
oleaginosas, subproductos de la
producción alimentaria.
Elaboración de mezclas de
piensos, con o sin aditivos,
destinadas a animales productores
de alimentos, por ejemplo,
premezclas, piensos
medicamentosos, piensos
compuestos.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 11 de 82


Parte 1 | Descripción FSSC 22000
general del régimen
. e. --e ¥- ea . a-e e-a. • .e e . ..

E Catering / Actividades alimentarias expuestas al ISO 22000:2018,


servicio de aire libre, como cocinar, mezclar y ISO/TS 22002-2:2013,
comidas combinar, preparar componentes y FSSC 22000 Requisitos
productos para el consumo directo adicionales
in situ o para llevar.
Algunos ejemplos son los restaurantes,
Hoteles, camiones de comida,
instituciones, lugares de trabajo
(cafeterías de escuelas o fábricas),
incluido el comercio minorista con
preparación in situ (por ejemplo,
pollo asado). Incluye
recalentamiento de alimentos,
FI catering para eventos, cafeterías y
pubs. ISO 22000:201 8,
Venta al por BSI/PAS 221:2013,
menor FSSC 22000 Requisitos
/WhoIesaIe/ Almacenamiento y suministro de adicionales
Comercio productos acabados a clientes y
electrónico consumidores (puntos de venta al por
FII menor, tiendas, mayoristas). ISO 22000:2018,
Incluye actividades menores de FSSC 22000 Requisitos
procesamiento, por ejemplo, cortar en adicionales
Intermedia rodajas, porcionar, recalentar.
ción Compra y venta de productos por
/Comercio cuenta propia sin manipulación ISO 22000:2018,
/Comercio física o como agente de terceros de ISO/TS 22002-5:2019,
electrónico cualquier artículo que entre en la FSSC 22000 Requisitos
cadena alimentaria. adicionales

Servicios Instalaciones de almacenamiento


de y vehículos de distribución de
transporte alimentos y piensos perecederos
y en los que deberá mantenerse
almacenami la integridad de la temperatura.
ento Instalaciones de almacenamiento y
vehículos de distribución de
alimentos y piensos estables a
temperatura ambiente.
Reetiquetado/reenvasado con
exclusión de los materiales de
productos expuestos abiertos.
Instalaciones de almacenamiento y
vehículos de distribución de material
de envasado de alimentos.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 12 de 82


Parte 1 | Descripción FSSC 22000
general del régimen
. e.--e ¥- ea . a-e e-a. • .e e . ..

I Producción Producción de material de ISO 22000:2018,


de material envasado en contacto con ISO/TS 22002-4:2013,
de alimentos, piensos y alimentos FSSC 22000
envasado. para animales. Requisitos
Puede incluir envases producidos in adicionales
situ para su uso en la
K Producción transformación,
Producción de auxiliares ISO 22000:2018,
de productos tecnológicos para alimentos y ISO/TS 22002-1 :2009,
bioquímicos piensos, aditivos (por ejemplo, FSSC 22000
aromatizantes, vitaminas), Requisitos
gases y minerales. adicionales
Producción de biocultivos y
enzimas.

3.1 MANIPULACIÓN DE PLANTAS (CATEGORÍA B)


La subcategoría BIII de la cadena alimentaria se refiere a la manipulación de plantas que no
transforman el producto a partir de su forma entera original, por ejemplo, los almacenes de
empaquetado de frutas y hortalizas, donde sólo puede producirse una transformación mínima que
no altere la forma del producto, como lavado, selección, clasificación, recorte, encerado,
empapado, etc. Las transformaciones como el corte y el troceado, que alteran la forma del
producto, se excluyen de la subcategoría BIII y se incluyen en la subcategoría CII.

3.2 FABRICACIÓN DE ALIMENTOS (CATEGORÍA C)


La categoría C de la cadena alimentaria incluye las siguientes actividades de procesado de alimentos:

a) C0: Transformación de canales de animales, incluidos procesos como la


estabulación, el sacrificio, la evisceración, la refrigeración y congelación a granel y el
almacenamiento a granel.
b) CI: Procesamiento de productos animales perecederos. Procesado y envasado de
productos animales, incluidos el pescado, el marisco, la carne, las aves de corral, los
huevos, los productos lácteos que requieran un control de la temperatura de refrigeración
o congelación y el procesado de alimentos para animales de compañía únicamente a
partir de productos animales.
c) CII: Procesado y envasado de productos vegetales perecederos, incluyendo frutas y
zumos frescos, verduras, cereales, frutos secos y legumbres, productos congelados a
base de agua (por ejemplo, hielo), sustitutos cárnicos y lácteos de origen vegetal y el
procesado de alimentos para mascotas a partir de productos vegetales exclusivamente.
d) CIII: Elaboración de productos perecederos de origen animal y vegetal (productos
mezclados), incluidos pizza, lasaña, sándwiches, albóndigas, platos preparados y alimentos
para animales de compañía a partir de productos mezclados (de origen animal y vegetal).
Cocinas de catering fuera del establecimiento y productos de cocinas industriales que no se
ofrecen para consumo inmediato.
e) CIV: Elaboración de productos estables a temperatura ambiente. Elaboración de
productos alimenticios de cualquier origen que se almacenen y vendan a temperatura
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 13 de 82
Parte 1 | Descripción FSSC 22000
general del régimen
ambiente, incluidos alimentos enlatados, galletas, pan, aperitivos, aceite, agua potable,
bebidas, pasta, harina, azúcar, sal de calidad alimentaria y alimentos estables a
temperatura ambiente para animales de compañía.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 14 de 82


Parte 1 | Descripción f*y FSSC i?200t>"
general del régimen

Los alimentos para necesidades dietéticas especiales y los alimentos para fines médicos
especiales, cuando estén clasificados legalmente como alimentos en el país de fabricación,
pueden incluirse en la categoría C de la cadena alimentaria. Si el producto está clasificado como
producto farmacéutico o médico según la legislación, queda fuera del alcance de la certificación
FSSC 22000.

3.3 PRODUCCIÓN DE PIENSOS (CATEGORÍA D)


La categoría D de la cadena alimentaria abarca la producción de piensos para animales :
a) Transformación de materias primas para piensos destinadas a animales productores de
alimentos y no productores de alimentos no criados en hogares, por ejemplo, harina de
cereales, semillas oleaginosas, subproductos de la producción de alimentos.
b) Elaboración de mezclas de piensos, con o sin aditivos, destinados a animales productores
de alimentos, por ejemplo, premezclas, piensos medicamentosos, piensos compuestos.

3.4 RESTAURACIÓN (CATEGORÍA E)


La categoría E de la cadena alimentaria se aplica cuando el servicio de restauración se entrega
directamente a los consumidores. Los alimentos se preparan para su consumo in situ o para
llevar. .

Algunos ejemplos son:

• Unidades que sirven alimentos directamente al consumidor u ofrecen alimentos para


consumo inmediato, por ejemplo, restaurantes, hoteles, cafeterías y servicio de
pasajeros a bordo;
• Lugares de restauración que manipulan alimentos con servicio directo a los
consumidores, por e j e m p l o , cantinas, cafeterías, camiones de comida y catering
para eventos.

3.5 COMERCIO, VENTA AL POR MENOR, VENTA AL POR


MAYOR Y COMERCIO ELECTRÓNICO (CATEGORÍA
F)
La categoría FI de la cadena alimentaria se aplica a las actividades minoristas y mayoristas, así como
a las actividades de comercio electrónico relacionadas.

• El comercio minorista se define como la venta de bienes al cliente final (es decir, al
consumidor), en pequeñas cantidades para su consumo y no con fines de reventa. Los
minoristas deberán disponer de edificios e instalaciones físicas (es decir, tiendas,
almacenes).
• La venta al por mayor se define como la compra de mercancías a fabricantes u otros
vendedores y su venta a otras empresas, como minoristas, industrias y, ocasionalmente,
consumidores finales.
• El minorista o mayorista puede ofrecer ventas o entregas por Internet (comercio electrónico)
que pueden incluirse en el ámbito de aplicación sólo cuando estén vinculadas al
establecimiento físico, pero no como actividad independiente.
• Los mayoristas siempre son propietarios de los productos y sus actividades pueden
incluir alimentos, piensos y/o productos de envasado para alimentos y piensos.
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 15 de 82
Parte 1 | Descripción f*y FSSC i?200t>"
general del régimen
• Tanto para la venta al por menor como para la venta al por mayor, pueden incluirse
actividades menores de transformación u+tienda que sólo sirvan para dar a los alimentos
precocinados una fase final de transformación (por ejemplo,
af-t'read, recalentamiento de alimentos listos para el consumo, corte o porcionado de carne o pescado).

La categoría FII de la cadena alimentaria se aplica a las actividades de intermediación, comercio y comercio electrónico
de alimentos.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 16 de 82


Parte 1 | Descripción f*y FSSC i?200t>"
general del régimen

• La intermediación y el comercio de alimentos son la compra y venta de productos por


cuenta propia sin manipulación física, o como agente de terceros, de cualquier artículo
que entre en la cadena alimentaria.
• El comercio electrónico de alimentos es la compraventa de productos alimentarios a
través de una red electrónica (Internet) sin manipulación física.

3.6 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO (CATEGORÍA G)


La categoría G de la cadena alimentaria se aplica a terceros proveedores de servicios logísticos que
almacenan y/o transportan físicamente alimentos, piensos o materiales de envasado de
alimentos/piensos, independientemente de la propiedad legal del producto. Puede incluir
actividades adicionales como el reenvasado o reetiquetado de productos envasados, y actividades
de congelación y descongelación.

Los fabricantes, empresas de catering o minoristas/mayoristas que sólo almacenen y/o


transporten su(s) propio(s) producto(s) y no presten un servicio a terceros serán auditados en
la categoría vinculada a sus actividades de producción.

Los fabricantes, empresas de catering o minoristas/mayoristas que también proporcionen


actividades de almacenamiento y/o transporte a organizaciones distintas de su propio
emplazamiento, también requerirán la categoría G además de la categoría de fabricación
correspondiente. Otras organizaciones también se refiere a filiales o empresas hermanas.

3.7 PRODUCCIÓN DE ENVASES ALIMENTARIOS Y


MATERIALES DE ENVASADO (CATEGORÍA I)
La categoría I de la cadena alimentaria abarca los envases (incluidos el plástico, el cartón, el
papel, el metal, el vidrio, la madera y otros materiales) que incluyen la producción de envases
para alimentos/piensos, materiales de envasado para alimentos/piensos y productos
intermedios para:
a) Superficies o materiales en contacto directo con los alimentos (es decir, en contacto físico
con los alimentos o en contacto con el espacio libre) que estarán en contacto con los
alimentos durante el uso normal del envase alimentario, incluidas las etiquetas y los
desecantes alimentarios con contacto directo con los alimentos y/o;
b) Superficies en contacto indirecto con los alimentos o materiales que no están en
contacto directo con los alimentos durante el uso normal del envase alimentario, pero
existe la posibilidad de que las sustancias se transfieran a los alimentos, incluidas las
etiquetas aplicadas a los envases primarios.
c) Los materiales de envasado de cierre, como cinta adhesiva, tiras de plástico u otros,
pueden incluirse en la Categoría I cuando el fabricante pueda demostrar que se
aplicarán a un material de envasado primario de alimentos o piensos;
d) La vajilla desechable sólo puede certificarse cuando se vende junto con (y como parte de)
el producto alimenticio. Algunos ejemplos son las cucharas que se envasan con yogur,
los tenedores o los palillos chinos que se envasan con alimentos listos para el consumo.
El uso previsto, incluido el hecho de que se venda junto con (y como parte de) el producto
alimenticio, deberá especificarse claramente en la declaración sobre el ámbito de
aplicación. La vajilla desechable destinada al uso doméstico queda fuera del ámbito de la
certificación.
e) Las servilletas y servilleteros sólo pueden certificarse si se suministran específicamente para uso alimentario.
servicio. Este uso previsto se especificará claramente en la declaración de alcance.
f) Los materiales de envasado, como el papel de aluminio, el papel de horno y el
envoltorio de plástico, destinados a ser utilizados en la preparación de productos
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 17 de 82
Parte 1 | Descripción f*y FSSC i?200t>"
general del régimen
alimenticios dentro de la industria alimentaria pueden certificarse, en cuyo caso la
declaración de alcance indicará que es para uso dentro de la industria alimentaria. Los
materiales de envasado de esta naturaleza que no se utilicen en la industria alimentaria o
que estén destinados a uso doméstico están excluidos del alcance de la certificación
FSSC 22000.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 18 de 82


Parte 1 | Descripción general del sistema FSSC 22000
g) Las actividades de envasado limitadas al despliegue (en línea) de envases, el soplado de
preformas de botellas, la impresión, etc. no se consideran actividades de envasado de
alimentos y se incluyen en el ámbito alimentario de la certificación, por lo que no se
aplica la categoría I.
h) La producción en línea de envases primarios, como las botellas que utilizan resina para
producir una preforma y a la que sigue el soplado de botellas, se considera una actividad de
envasado y se incluirá además en el ámbito de aplicación del envasado. Por lo tanto, se
aplicará la categoría I.
i) El material de envasado utilizado para el cuidado personal, los productos farmacéuticos
u otros usos no alimentarios quedan fuera del ámbito de aplicación del sistema.

3.8 PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS BIOQUÍMICOS (CATEGORÍA K)


La categoría K de la cadena alimentaria incluye la producción de productos químicos y bioquímicos y se
aplica a la producción de aditivos para alimentos y piensos, vitaminas, minerales, biocultivos,
aromatizantes, enzimas, gases y auxiliares tecnológicos.

Los complementos alimenticios, cuando estén clasificados legalmente como alimentos en el país
de fabricación, pueden incluirse en la categoría K de la cadena alimentaria. Si el producto está
clasificado como producto farmacéutico o médico según la legislación, queda fuera del ámbito de
la certificación FSSC 22000.

3.9 FSSC 22000 - CALIDAD

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 19 de 82


I*"y FSSC i?200u"

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 16 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar /"",gj FSSC 22000

CONTENIDO PARTE 2 REQUISITOS PARA


ORGANIZACIONES A AUDITAR

1 Finalidad..........................................................................................................18
2 Requisitos .......................................................................................................18

2.I General. .........................................................................................................18


2.2 Cambios en el esquema e
2.3 interpretación.....................................................................1.8................ ISO 22000. 18
2.4 Programas de prerrequisitos. ..............................................................................19
2.5 FSSC 22000 Requisitos adicionales. .......................................................................19

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 17 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar f*y FSSC i?200t>"

1 PROPÓSITO
En esta parte se describen los requisitos del sistema que deben cumplir los organismos de
certificación autorizados para auditar el sistema de gestión de la seguridad alimentaria.
@JVI5} de la organización para conseguir o mantener la certificación FSSC 22000

2 REQUISITOS
2.1 GENERAL
Las organizaciones deberán desarrollar, implantar y mantener todos los requisitos que se indican
a continuación y deberán ser auditadas por un Organismo de Certificación autorizado para recibir un
certificado FSSC 22000 válido.

Los requisitos de auditoría para la certificación FSSC 22000 consisten en:


1) Requisitos del sistema de gestión de la seguridad alimentaria ISO 22000:2018;
2) Requisitos de los programas de requisitos previos (PRP) específicos del sector (serie
ISO/TS 22002-x u otra norma PRP especificada) y;
3) FSSC 22000 Requisitos adicionales.

2.2 CAMBIOS EN EL RÉGIMEN E INTERPRETACIÓN


La lista de Decisiones de la Junta de Partes Interesadas (JdP) es un documento que contiene
decisiones aplicables al Esquema FSSC 22000. Las decisiones anulan o aclaran las normas existentes
del sistema y se implementarán y aplicarán dentro del periodo de transición definido. La lista de
decisiones es dinámica y puede ser ajustada por la SdR cuando se considere necesario.

La Fundación publica artículos de interpretación relacionados con los requisitos del


Esquema que incluyen aclaraciones adicionales sobre los requisitos y la aplicación y/o
implementación de los mismos. Los organismos de certificación y las organizaciones
certificadas deben adherirse a estos artículos de interpretación según corresponda. Es
responsabilidad de la persona de contacto de FSSC 22000 mantenerse al día con los artículos de
interpretación y comunicarlo a las partes pertinentes dentro del OC o a las Organizaciones
Certificadas según corresponda.

2.3 ISO 22000


Los requisitos para el desarrollo, implantación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la
Seguridad Alimentaria (SGSA) se establecen en la norma ISO 22000:2018 "Sistemas de
gestión de la seguridad alimentaria - Requisitos para cualquier organización de la cadena
alimentaria".

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 18 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar f*y FSSC i?200t>"

2.4 programas previos


El Esquema especifica la aplicación obligatoria de las especificaciones técnicas que detallan los
programas de prerrequisitos (PRP) a los que se hace referencia en la cláusula 8.2 de la norma ISO
22000:2018, con la excepción de la subcategoría FII. Estos requisitos PRP se especifican en la serie
ISO/TS 22002-x y/o en las normas BSI/PAS 221. Consulte la Parte 1, Tabla 1 del Esquema.

2.5 FSSC 22000 REQUISITOS ADICIONALES

2.5.1 GESTIÓN DE SERVICIOS Y MATERIALES ADQUIRIDOS (TODAS


LAS CATEGORÍAS DE LA CADENA ALIMENTARIA)
a) Además de la cláusula 7.1.6 de la norma ISO 22000:2018, la organización debe
asegurarse de que, cuando se utilicen servicios de análisis de laboratorio para la
verificación y/o validación de la inocuidad de los alimentos, estos sean realizados por un
laboratorio competente (incluidos laboratorios internos y externos, según corresponda) que
tenga la capacidad de producir resultados de ensayos precisos y repetibles utilizando
métodos de ensayo validados y las mejores prácticas (por ejemplo, participación exitosa en
programas de ensayos de aptitud, programas aprobados por la reglamentación o
acreditación según normas internacionales como ISO 17025).
b) Para las categorías C, D, I, FII, G y K de la cadena alimentaria, se aplica el siguiente requisito adicional
a ISO 22000:2018 cláusula 7.1.6: La organización debe tener un procedimiento
documentado para la adquisición en situaciones de emergencia para garantizar que los
productos siguen siendo conformes a los requisitos especificados y que el proveedor ha
sido evaluado.
c) Para las categorías de la cadena alimentaria C0, CI, CIII y CIV: Además de ISO/TS 22002-1
:2009 cláusula 9.2, la organización debe tener una política para la adquisición de animales,
pescado y marisco que estén sujetos al control de sustancias prohibidas (por ejemplo,
productos farmacéuticos, medicamentos veterinarios, metales pesados y pesticidas);
d) Para las categorías C, D, I, FII, G y K de la cadena alimentaria, se aplica el siguiente requisito adicional
: La
organización debe establecer, implantar y mantener un proceso de revisión de las
especificaciones de las materias primas y los productos acabados para garantizar el
cumplimiento continuo de los requisitos de seguridad alimentaria, calidad, legales y
del cliente.
e) Para la categoría I de la cadena alimentaria, además de la cláusula 7.1.6 de ISO
22000:2018, la organización debe establecer criterios relacionados con el uso de envases
reciclados como materia prima de entrada en la producción de material de envasado
acabado y garantizar que se cumplen los requisitos legales y del cliente pertinentes.

2.5.2 ETIQUETADO DE PRODUCTOS Y MATERIAL IMPRESO (TODAS LAS


CATEGORÍAS DE LA CADENA ALIMENTARIA)
a) Además de la cláusula 8.5.1.3 de ISO 22000:2018, la organización debe garantizar que los
productos terminados se etiquetan de acuerdo con todos los requisitos legales y
reglamentarios aplicables en el país de venta prevista, incluidos los requisitos
específicos de alérgenos y clientes.
b) Cuando un producto no esté etiquetado, deberá facilitarse toda la información pertinente
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 19 de 82
Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar f*y FSSC i?200t>"
sobre el producto para garantizar el uso seguro del alimento por parte del cliente o
consumidor.
c) Cuando en la etiqueta o el envase del producto figure una declaración (por ejemplo, de
alérgenos, nutricional, método de producción, cadena de custodia, estado de la materia
prima, etc.), la organización deberá

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 20 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000
mantendrán pruebas de validación que respalden la declaración y dispondrán de sistemas de
verificación, incluida la trazabilidad y el balance de masas, para garantizar que se
mantiene la integridad del producto.
d) Para la categoría I de la cadena alimentaria, se establecerán y aplicarán procedimientos
de gestión del material gráfico y de control de la impresión para garantizar que el
material impreso cumple los requisitos legales y del cliente aplicables. El procedimiento
abordará como mínimo los siguientes aspectos:

i. Aprobación de la obra de arte estándar o de la muestra maestra;


ii. Proceso para gestionar los cambios en el material gráfico y las especificaciones
de impresión, y para gestionar el material gráfico y los materiales de impresión
obsoletos;
Aprobación de cada tirada con respecto a la norma o muestra patrón
acordada; ÏV. Proceso para detectar e identificar errores de impresión durante
la tirada;
V. Proceso para garantizar la separación efectiva de las distintas
variantes de impresión; y VÏ. Proceso para contabilizar cualquier producto
impreso no utilizado.

2.5.3 DEFENSA ALIMENTARIA (TODAS LAS CATEGORÍAS DE LA CADENA


ALIMENTARIA)
2.5.3.1 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
La organización deberá :
a) Realizar y documentar la evaluación de las amenazas para la defensa alimentaria,
basándose en una metodología definida, para identificar y evaluar las amenazas
potenciales vinculadas a los procesos y productos dentro del ámbito de la
organización.
b) Desarrollar y aplicar medidas de mitigación adecuadas para las amenazas significativas.
2.5.3.2 PLAN
a) La organización debe disponer de un plan de defensa alimentaria documentado,
basado en la evaluación de amenazas, que especifique las medidas de mitigación y los
procedimientos de verificación.
b) El plan de defensa alimentaria deberá ser implementado y apoyado por el SGSA de la organización.
c) El plan deberá cumplir la legislación aplicable, abarcar los procesos y productos dentro del
ámbito de la organización y mantenerse actualizado.
d) Para la categoría de cadena alimentaria FII, además de lo anterior, la organización debe
asegurarse de que sus proveedores disponen de un plan de defensa alimentaria.

2.5.4 MITIGACIÓN DEL FRAUDE ALIMENTARIO (TODAS LAS CATEGORÍAS DE LA CADENA


ALIMENTARIA)
2.5.4.1 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
La organización deberá :
a) Llevar a cabo y documentar la evaluación de la vulnerabilidad al fraude alimentario,
basándose en una metodología definida, para identificar y evaluar las vulnerabilidades
potenciales; y
b) Desarrollar y aplicar medidas de mitigación adecuadas para las vulnerabilidades
significativas. La evaluación abarcará los procesos y productos dentro del ámbito
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 21 de 82
Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000
de la organización.

2.5.4.2 PLAN
a) La organización dispondrá de un plan documentado de mitigación del fraude alimentario,
basado en los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad, en el que se
especifiquen las medidas de mitigación y los procedimientos de verificación.
b) El plan de mitigación del fraude alimentario deberá aplicarse y contar con el apoyo de la organización de
FSMS.
c) El plan deberá cumplir la legislación aplicable, abarcar los procesos y productos dentro
del ámbito de la organización y mantenerse actualizado.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 22 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar f*y FSSC i?200t>"
d) Para la categoría FII de la cadena alimentaria, además de lo anterior, la organización se
asegurará de que sus proveedores disponen de un plan de mitigación del fraude
alimentario.

2.5.5 USO DEL LOGOTIPO (TODAS LAS CATEGORÍAS DE LA CADENA ALIMENTARIA)


a) Las organizaciones certificadas deberán utilizar la FSSC
22000 sólo para actividades de marketing como material impreso, sitio web y otro material
promocional de la organización.
b) En caso de utilizar el logotipo, la organización certificada deberá solicitar una copia del último
logotipo FSSC a su Organismo de Certificación, y cumplir las siguientes especificaciones:

COIOF PMS CMYK RGB #


348 U 82/25/76/7 33/1 32/85 218455
60% negro 0/0/0/60 135/136/138 87888a
Se permite el uso del logotipo en blanco y negro cuando todos los demás textos e imágenes estén
en blanco y negro.
c) La organización certificada no está autorizada a utilizar el logotipo FSSC 22000, ninguna
declaración o hacer referencia a su condición de certificada en:
un producto;
Ï Î. su etiquetado;
III. su envase (primario, secundario o de cualquier otra forma);
ÏV. certificados de análisis o certificados de conformidad (CoA o CoC);
V. de cualquier otra forma que implique que FSSC 22000 aprueba un producto, proceso o
servicio y
Vi. cuando se apliquen exclusiones al alcance de la certificación.

2.5.6 GESTIÓN DE ALÉRGENOS (TODAS LAS CATEGORÍAS DE LA CADENA


ALIMENTARIA)
La organización dispondrá de un plan documentado de gestión de alérgenos que incluya:

a) Una lista de todos los alérgenos que se manipulan en las instalaciones, tanto en las materias primas como en
los productos acabados;
b) Evaluación de riesgos que cubra todas las fuentes potenciales de contaminación cruzada por alérgenos;
c) Identificación y aplicación de medidas de control para reducir o eliminar el riesgo de
contaminación cruzada, basándose en el resultado de la evaluación de riesgos; y
d) La validación y verificación de estas medidas de control se aplicarán y
mantendrán como información documentada. Cuando en la misma zona de producción
se elabore más de un producto con diferentes perfiles alergénicos, se realizarán pruebas
de verificación con una frecuencia basada en el riesgo, por ejemplo, pruebas de superficie,
muestreo de aire y/o pruebas de producto;
e) Las etiquetas de precaución o advertencia sólo se utilizarán cuando el resultado
de la evaluación de riesgos identifique la contaminación cruzada por alérgenos como un
riesgo para el consumidor, aunque se hayan aplicado eficazmente todas las medidas de
control necesarias. La aplicación de etiquetas de advertencia no exime a la
organización de aplicar las medidas de control de alérgenos necesarias ni de realizar
pruebas de verificación;
f) Todo el personal recibirá formación en sensibilización sobre alérgenos y formación
específica sobre medidas de control de alérgenos asociadas a su área de trabajo;
g) El plan de gestión de alérgenos se revisará al menos una vez al año, y después de
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 23 de 82
cualquier cambio significativo que afecte a la seguridad alimentaria, de una retirada
pública o de la retirada de un producto por parte de la organización como consecuencia de
un alérgeno o alérgenos, o cuando las tendencias de la industria muestren una
contaminación de productos similares relacionada con alérgenos. La revisión incluirá una
evaluación de

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 24 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000
la eficacia de las medidas de control existentes y la necesidad de medidas
adicionales. Los datos de verificación serán objeto de un seguimiento y se utilizarán
para la revisión.
h) Para la Cadena Alimentaria Categoría D: Cuando en el país de venta no exista legislación
relativa a los alérgenos en los piensos para animales, esta sección de los requisitos
del sistema podrá indicarse como "No aplicable", a menos que se haya hecho una
declaración relativa al estatus alergénico de los piensos para animales.

2.5.7 SEGUIMIENTO MEDIOAMBIENTAL (CATEGORÍAS DE LA CADENA ALIMENTARIA


Bill, C,

La organización deberá contar con:

a) Un programa de vigilancia medioambiental basado en el riesgo para los patógenos, los


organismos de deterioro y los organismos indicadores pertinentes;
b) Un procedimiento documentado para la evaluación de la eficacia de todos los
controles en la prevención de la contaminación del entorno de fabricación, que incluirá,
como mínimo, la evaluación de los controles microbiológicos presentes; y cumplirá los
requisitos legales y del cliente.
c) Datos de las actividades de vigilancia medioambiental, incluido el análisis periódico de tendencias; y
d) El programa de vigilancia ambiental se revisará para comprobar su eficacia e idoneidad,
al menos una vez al año, y con mayor frecuencia si es necesario, incluso cuando se
produzcan los siguientes factores desencadenantes:
i. Cambios significativos relacionados con productos, procesos o legislación;
Cuando no se han obtenido resultados positivos en las pruebas durante un largo
periodo de tiempo;
Tendencia de los resultados microbiológicos fuera de especificación, relacionados tanto con los
productos intermedios como con los intermedios.
y productos acabados, vinculados a la vigilancia medioambiental;
iv. Una detección repetida de patógenos durante la vigilancia medioambiental rutinaria; y
V. Cuando se produzcan alertas, retiradas de productos o productos fabricados por la
organización.

2.5.8 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CULTURA DE LA CALIDAD (TODA LA CADENA


ALIMENTARIA
CATEGORÍAS)
a) De acuerdo con y además de la cláusula 5.1 de ISO 22000:2018, como parte del
compromiso de las organizaciones para cultivar una cultura positiva de seguridad y calidad
alimentaria, la alta dirección debe establecer, implementar y mantener un objetivo(s) de
cultura de seguridad y calidad alimentaria como parte del sistema de gestión. Se abordarán
como mínimo los siguientes elementos:

• Comunicación,
• Formación,
• Opiniones y compromiso de los empleados, y
• Medición del rendimiento de actividades definidas que abarcan todas las
secciones de la organización que repercuten en la seguridad y la calidad
alimentarias.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 25 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000
b) El objetivo u objetivos estarán respaldados por un plan documentado de seguridad
alimentaria y cultura de la calidad, con metas y plazos, e incluidos en los procesos de
revisión de la gestión y mejora continua del sistema de gestión.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 26 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000

2.5.9 CONTROL DE CALIDAD (TODAS LAS CATEGORÍAS DE LA CADENA ALIMENTARIA)


a) La organización deberá:

i. Además de, y alineado con, las cláusulas 5.2 y 6.2 de ISO 22000:2018, establecer,
aplicar y mantener una política y unos objetivos de calidad.
Establecer, implementar y mantener parámetros de calidad en línea con las
especificaciones del producto terminado, para todos los productos y/o grupos
de productos dentro del alcance de la certificación, incluyendo la liberación del
producto que aborda el control de calidad y las pruebas. Además de, y en
consonancia con, las cláusulas 9.1 y 9.3 de la norma ISO 22000:2018, llevar a cabo
el análisis y la evaluación de los resultados de los parámetros de control de calidad, tal
como se define en 2.5.9 (a) (ii) anterior, e incluirlo como un insumo para la revisión
de la gestión; y
iv. Además de, y en consonancia con, la cláusula 9.2 de la norma ISO 22000:2018,
incluir elementos de calidad tal como se definen en esta cláusula, dentro del
alcance de la auditoría interna.

b) Se establecerán y aplicarán procedimientos de control de cantidades, incluyendo


unidades, peso y volumen, para garantizar que los productos cumplen los
requisitos legales y del cliente aplicables. Esto incluirá un programa de calibración y
verificación de los equipos utilizados para el control de calidad y cantidad.
c) Se establecerán y aplicarán procedimientos de puesta en marcha y cambio de línea
para garantizar que los productos, incluidos el envasado y el etiquetado, cumplen los
requisitos legales y del cliente aplicables. Esto incluirá la realización de controles para
garantizar que el etiquetado y el embalaje de la tirada anterior se han retirado de la línea.

2.5.10 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y DEPÓSITO (TODAS LAS


CATEGORÍAS DE LA CADENA ALIMENTARIA)
a) La organización debe establecer, implantar y mantener un procedimiento y un sistema de
rotación de existencias específico que incluya los principios FEFO junto con los requisitos
FIFO.
b) Para la categoría C0 de la cadena alimentaria, además de la cláusula 16.2 de
ISO/TS 22002-1 :2009, la organización debe disponer de requisitos específicos que
definan el tiempo y la temperatura posteriores al sacrificio en relación con la
refrigeración o congelación de los productos.
c) Para la categoría FI de la cadena alimentaria, además de la cláusula 9.3 de BSI/PAS 221
:2013, la organización garantizará que el producto se transporta y entrega en condiciones
que minimicen el potencial de contaminación.
d) Cuando se utilicen cisternas de transporte, se aplicará lo siguiente además de la cláusula
8.2.4 de la norma ISO 22000:2018:

i. Las organizaciones que utilicen camiones cisterna para el transporte de su


producto final deberán disponer de un plan documentado basado en el riesgo para
abordar la limpieza de las cisternas de transporte. Deberá tener en cuenta las
posibles fuentes de contaminación cruzada y las medidas de control
adecuadas, incluida la validación de la limpieza. Se establecerán medidas para
evaluar la limpieza de la cisterna en el punto de recepción de la cisterna vacía,
antes de la carga.
Para las organizaciones que reciben materias primas en camiones cisterna, se incluirá
en el acuerdo con el proveedor, como mínimo, lo siguiente para garantizar la
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 27 de 82
Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000
seguridad del producto y evitar la contaminación cruzada: validación de la
limpieza del camión cisterna, restricciones relacionadas con el uso previo y
medidas de control aplicables pertinentes para el producto transportado.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 28 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar I*"y FSSC i?200L-"

2.5.11 CONTROL DE PELIGROS Y MEDIDAS PARA PREVENIR LA


CONTAMINACIÓN CRUZADA (TODAS LAS CATEGORÍAS DE LA
CADENA ALIMENTARIA, EXCEPTO FII)
a) Para las categorías BIII, C e I de la cadena alimentaria, se aplica el siguiente requisito
adicional a la cláusula 8.5.J.3 de ISO 22000:2018: La organización debe disponer de
requisitos específicos cuando el envase se utilice para conferir o proporcionar un efecto
funcional a los alimentos (p. ej., prolongación de la vida útil).
b) Para la categoría de cadena alimentaria C0 CI, se aplica el siguiente requisito además de
la ISO/TS 22002-1 :2009 cláusula 1 0.1 : La organización debe tener requisitos específicos
para un proceso de inspección en el establo y/o en la evisceración para garantizar que los
animales son aptos para el consumo humano;
c) Para la categoría D de la cadena alimentaria, se aplica el siguiente requisito además de
la cláusula 4.7 de ISO/TS 22002- 6:2016: La organización debe disponer de
procedimientos para gestionar el uso de ingredientes/aditivos que contengan
componentes outrícolas que puedan tener un impacto adverso en la salud animal.
d) Para todas las categorías de la cadena alimentaria, excluida la FII, se aplican los
siguientes requisitos relativos a la gestión de materias extrañas, además de la cláusula
8.2.4 (h) de ISO 22000:2018:

La organización debe disponer de una evaluación de riesgos para determinar la


necesidad y el tipo de equipo de detección de cuerpos extraños necesario.
Cuando la organización considere que no es necesario ningún equipo de
detección de cuerpos extraños, la justificación se mantendrá como
información documentada. El equipo de detección de cuerpos extraños
incluye equipos como imanes, detectores de metales, equipos de rayos X, filtros y
tamices.
Ï Î. Se establecerá un procedimiento documentado para la gestión y el uso del equipo
seleccionado.
ÎÏ Î. La organización dispondrá de controles para la gestión de materias extrañas
incluidos los procedimientos para la gestión de todas las roturas relacionadas con una
posible contaminación física (por ejemplo, metal, cerámica, plástico duro).

2.5.12 VERIFICACIÓN PRP (CATEGORÍAS BIII, C, D, G, I Y K DE LA CADENA ALIMENTARIA)


El siguiente requisito adicional se aplica a la cláusula 8.8.1 de ISO 22000:2018:

• La organización debe establecer, implementar y mantener inspecciones/controles


PRP rutinarios (por ejemplo, mensuales) de las instalaciones para verificar que las
instalaciones (internas y externas), el entorno de producción y el equipo de
procesado se mantienen en condiciones adecuadas para garantizar la seguridad
alimentaria. La frecuencia y el contenido de las inspecciones/controles PRP del
emplazamiento se basarán en el riesgo, con criterios de muestreo definidos y
vinculados a la especificación técnica pertinente.

2.5.13 DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS (CATEGORÍAS DE LA


CADENA ALIMENTARIA Blll, C, D, E, F, I y K)
Se establecerá, aplicará y mantendrá un procedimiento de diseño y desarrollo de productos para
los nuevos productos y los cambios en los productos o procesos de fabricación, con el fin de
garantizar que se fabrican productos seguros y legales. Esto incluirá lo siguiente:

a) Evaluación del impacto del cambio en el SGSA teniendo en cuenta cualquier nuevo
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 29 de 82
Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar I*"y FSSC i?200L-"

peligro para la seguridad alimentaria (incluidos los alérgenos) introducido y actualización


del análisis de peligros en consecuencia,
b) Consideración del impacto en el flujo de procesos para el nuevo producto y los productos y
procesos existentes,

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 30 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000
c) Necesidades de recursos y formación,
d) Equipamiento y requisitos de mantenimiento,
e) La necesidad de llevar a cabo ensayos de producción y vida útil para validar que la
formulación y los procesos del producto son capaces de producir un producto seguro y
cumplir los requisitos del cliente. Se establecerá un proceso de verificación continua de
la vida útil, con una frecuencia basada en el riesgo.
g Cuando se elabore un producto listo para cocinar, se validarán las instrucciones de
cocinado que figuren en la etiqueta o el envase del producto para garantizar que se
mantiene la seguridad alimentaria.

2.5.14 SITUACIÓN SANITARIA (CATEGORÍA D DE LA CADENA ALIMENTARIA)


Además de la cláusula 4.1 0.1 de la norma ISO/TS 22002-6, la organización debe disponer de un
procedimiento para garantizar que la salud del personal no tenga un efecto adverso en las
operaciones de producción de piensos. Sujeto a restricciones legales en el país de
operación, los empleados deben someterse a un examen médico antes de trabajar en
operaciones en contacto con piensos, a menos que los peligros documentados o la evaluación
médica indiquen lo contrario. Se llevarán a cabo exámenes médicos adicionales, cuando estén
permitidos, según sea necesario y a intervalos definidos por la organización.

2.5.15 GESTIÓN DE EQUIPOS (TODAS LAS CATEGORÍAS DE LA


CADENA ALIMENTARIA, EXCEPTO FII)
Además de la cláusula 8.2.4 de ISO 22000:201 8, la organización debe:

a) Disponer de una especificación de compra documentada que aborde el diseño higiénico,


los requisitos legales y del cliente aplicables y el uso previsto del equipo, incluido el
producto manipulado. El proveedor deberá demostrar que se cumplen las
especificaciones de compra antes de la instalación.
b) Establecer y aplicar un proceso de gestión de cambios basado en el riesgo para los
nuevos equipos y/o cualquier cambio en los equipos existentes, que deberá
documentarse adecuadamente, incluyendo pruebas de una puesta en servicio satisfactoria.
Se evaluarán los posibles efectos en los sistemas existentes y se determinarán y aplicarán
las medidas de control adecuadas.

2.5.16 PÉRDIDA Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS (TODAS LAS


CATEGORÍAS DE LA CADENA ALIMENTARIA, EXCLUIDA LA
I)
Además de la cláusula 8 de ISO 22000:2018, la organización debe:

a) Disponer de una política y unos objetivos documentados que detallen la estrategia de la


organización para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en su organización y
en la cadena de suministro relacionada.
b) Disponer de controles para gestionar los productos donados a organizaciones sin ánimo
de lucro, empleados y otras organizaciones; y garantizar que estos productos son seguros
para el consumo.
c) Gestionar los excedentes de productos o subproductos destinados a la
alimentación animal para evitar su contaminación.
d) Estos procesos deberán cumplir la legislación aplicable, mantenerse actualizados y no
tener repercusiones negativas en la seguridad alimentaria.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 31 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000
2.5.17 REQUISITOS DE COMUNICACIÓN (TODAS LAS CATEGORÍAS DE LA CADENA
ALIMENTARIA)
Además de la cláusula 8.4.2 de ISO 22000:2018, la organización debe informar al organismo de
certificación en un plazo de 3 días laborables del inicio de los eventos o situaciones que se
indican a continuación e implementar las medidas adecuadas como parte de su proceso de
preparación y respuesta ante emergencias:
a) Acontecimientos graves que afecten al SGSA, la legalidad y/o la integridad de la
certificación, incluidas situaciones que supongan una amenaza para la seguridad alimentaria o
la integridad de la certificación como consecuencia de

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 32 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000
a Fuerza mayor, catástrofes naturales o provocadas por el hombre (por ejemplo, guerra,
huelga, terrorismo, crimen, inundación, terremoto, piratería informática malintencionada,
etc.);
b) Situaciones graves en las que la integridad de la certificación esté en peligro y/o en las
que la Fundación pueda quedar desprestigiada. Estas incluyen, pero no se limitan a:
• Acontecimientos públicos relacionados con la seguridad alimentaria (por
ejemplo, retiradas de productos del mercado, calamidades, brotes de
seguridad alimentaria, etc.);
• Medidas impuestas por las autoridades reguladoras como resultado de un
problema de seguridad alimentaria, cuando se requiera un control adicional o
el cierre forzoso de la producción;
• Procedimientos judiciales, procesamientos, mala praxis y negligencia; y
• Actividades fraudulentas y corrupción.

2.5.18 REQUISITOS PARA ORGANIZACIONES CON CERTIFICACIÓN


MULTISITIO (CATEGORÍAS A, E, F Y G DE LA CADENA
ALIMENTARIA)
2.5.18.1 FUNCIÓN CENTRAL
a) La dirección de la función central se asegurará de que se dispone de recursos
suficientes y de que las funciones, responsabilidades y requisitos están claramente
definidos para la dirección, los auditores internos, el personal técnico que revisa las
auditorías internas y otro personal clave implicado en el SGSA.

2.5.18.2 REQUISITOS DE AUDITORÍA INTERNA


Además de la cláusula 9.2 de ISO 22000:20J 8, la organización debe cumplir los siguientes
requisitos relativos a las auditorías internas:

a) La función central establecerá un procedimiento y un programa de auditoría interna


que abarque el sistema de gestión, la función central y todos los centros. Los auditores internos
serán independientes de las áreas que auditen y serán asignados por la función central
para garantizar la imparcialidad en los centros.
b) El sistema de gestión, la función centralizada y todos los emplazamientos se
auditarán al menos una vez al año o con mayor frecuencia en función de una
evaluación de riesgos; y se demostrará la eficacia de las medidas correctoras.
c) Los auditores internos deberán cumplir al menos los siguientes requisitos, que serán evaluados
anualmente por el OC en el marco de la auditoría:

Experiencia laboral: 2 años de experiencia laboral a tiempo completo en la industria


alimentaria, de los cuales al menos J año en la organización.

Formación: haber completado un curso de enseñanza superior o, a falta de un curso


oficial, tener al menos 5 años de experiencia laboral en los ámbitos de la producción o
fabricación, el transporte y el almacenamiento, la venta al por menor, la inspección o la
aplicación de la legislación alimentaria.

Formación :

i. Para las auditorías internas FSSC 22000, el auditor líder deberá haber completado
con éxito un Curso de Auditor Líder FSMS, QMS o FSSC 22000 de 40 horas.
ii. Los demás auditores del equipo de auditoría interna deberán haber completado
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 33 de 82
Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000
con éxito un curso de auditor interno de 16 horas que cubra los principios,
prácticas y técnicas de auditoría. La formación puede ser impartida por el
auditor jefe interno cualificado o a través de un proveedor de formación externo.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 34 de 82


Parte 2 | Requisitos de la organización a auditar FSSC 22000

iii. Formación en el esquema FSSC que cubra al menos la norma ISO 22000, los
programas de prerrequisitos pertinentes basados en la especificación técnica del
sector (por ejemplo, ISO/TS 22002-x; PAS-xyz) y los requisitos adicionales FSSC -
mínimo 8 horas.

d) Los informes de auditoría interna se someterán a una revisión técnica por parte de
la función central, que incluirá el tratamiento de las no conformidades resultantes de la
auditoría interna. Los revisores técnicos serán imparciales, tendrán la capacidad de
interpretar y aplicar los documentos normativos de FSSC (al menos ISO 22000, la
ISO/TS 22002-x pertinente; PAS-xyz y los requisitos adicionales de FSSC) y tendrán
conocimientos de los procesos y sistemas de la organización.
e) Los auditores internos y los revisores técnicos serán objeto de un seguimiento y una
calibración anuales de su rendimiento. La función central adoptará las medidas de
seguimiento oportunas en el momento oportuno.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 35 de 82


I*"y FSSC i?200u"

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 28 de 82


Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación I^,gj FSSC 22000

CONTENIDO PARTE 3 REQUISITOS PARA LA


PROCESO DE CERTIFICACIÓN

1 Propósito.........................................................................................................30
2 General ...........................................................................................................30
3 Recursos. ........................................................................................................30
4 Proceso de contratación. ................................................................................30

4. Aplicación. ......................................................................................................30
4.2 Alcance. .........................................................................................................30
4.3 Duración de la auditoría incluida .........................................................................30
4.4 Contrato. ........................................................................................................33

5 Planificación y gestión de auditorías. ................................................................34

5.I General. .........................................................................................................34


5.2 Funciones múltiples en más de un sitio. ...............................................................35
5.3 Certificación multisitio........................................................................................37
5.4 Auditorías sin previo aviso.................................................................................40
5.5 Uso de las tecnologías de la información y la comunicación.....................................41
5.6 Transferencia de certificación..............................................................................41
5.7 Auditorías de actualización................................................................................41
5.8 Auditorías de transición. .....................................................................................I
5.9 Asignación del equipo de auditoría. .....................................................................42
5.10 Gestión de acontecimientos graves. .....................................................................42

6 Documentación de auditoría...........................................................................43

6.I informe escrito de auditoría. .............................................................................43


6.2 No conformidades............................................................................................44
6.3 Documentación adicional de auditoría...................................................................46

7 Proceso de decisión sobre la certificación ......................................................46

7.I General. .........................................................................................................46


7.2 Diseño y contenido del certificado. .......................................................................47
7.3 Suspensión o retirada del certificado o reducción del ámbito de aplicación.................47

8 Datos y documentación de la plataforma de garantía.......................................48

8.I Propiedad de los datos. .....................................................................................48


8.2 Requisitos de carga de datos..............................................................................48
8.3 Control de calidad de los datos. ...........................................................................48
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 29 de
82
8.4 Plataforma de Garantía.....................................................................................49

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 30 de


82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"

1 PROPÓSITO
Esta Parte establece los requisitos para la ejecución del proceso de certificación que deben llevar a cabo
los Organismos de Certificación (OC) autorizados.

2 GENERAL
El OC gestionará su sistema de gestión de la certificación de acuerdo con los requisitos de
las normas ISO/IEC 17021-1:2015, ISO 22003-1:2022 y los requisitos de FSSC 22000,
incluidas las decisiones de la Junta de Partes Interesadas de FSSC y otros documentos
obligatorios publicados por la Fundación.

El banco central controlará toda la documentación y los registros relacionados con el régimen
conforme a sus propios procedimientos.

La EC dispondrá de procedimientos de certificación que confirmen la conformidad de las


organizaciones certificadas con la del Sistema y los requisitos de acreditación.

3 RECURSOS
El OC proporcionará recursos suficientes para permitir la prestación fiable de su servicio de
certificación FSSC 22000.

4 CONTRATO PROCESO
4.1 SOLICITUD
El OC recopilará y documentará la información de la organización solicitante en un
formulario de solicitud que detalle la información mínima exigida en las normas ISO/IEC
17021-1 y
ISO 22003-1:2022, y requisitos adicionales del Esquema.

4.2 ALCANCE
La EC evaluará el ámbito de aplicación propuesto por la organización en el formulario de solicitud y
lo examinará en relación con los requisitos de la norma ISO 22003-1 :2022 y los requisitos del
sistema.

4.3 TIEMPO DE AUDITORÍA, INCLUIDA LA DURACIÓN DE LA AUDITORÍA


El OC calculará el tiempo de auditoría, incluida la duración de la misma, basándose en la
información recopilada de la solicitud de la organización y siguiendo los requisitos de ISO/IEC 17021-1 y
ISO 22003-1, con los siguientes requisitos específicos/adicionales de FSSC 22000:
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 31 de 82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
a) La duración de una jornada de auditoría suele ser de ocho (8) horas;
y sólo incluye

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 32 de 82


Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
tiempo efectivo de auditoría. En circunstancias excepcionales, una jornada de auditoría
podrá ser superior a 8 horas, pero nunca excederá de diez (10) horas y sólo de conformidad
con los requisitos pertinentes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la
legislación nacional;
b) La EC documentará el cálculo de la duración de la auditoría para FSSC 22000, incluidas las
justificaciones de la reducción o adición de tiempo en función de la duración mínima
de la auditoría;
c) La duración de la auditoría se expresará en horas de trabajo del auditor, indicando la
duración efectiva de la auditoría basada en el plan de auditoría. Las desviaciones de la
duración de la auditoría y del plan de auditoría se registrarán en el informe de
auditoría (incluidas las motivaciones);
d) La duración de la auditoría sólo se aplicará a los auditores cualificados de FSSC 22000 y no
a otros miembros del equipo no asignados como auditores (por ejemplo, expertos técnicos,
intérpretes, observadores, testigos y auditores en prácticas);
e) Cuando la auditoría FSSC 22000 se realiza en combinación o se integra con otras auditorías
de seguridad alimentaria como una auditoría combinada, la duración de la auditoría
indicada en el informe será de la auditoría combinada total y se alineará con el plan de
auditoría. La duración total de la auditoría es entonces mayor que para FSSC 22000 sola
y debe ser suficiente para asegurar que todos los requisitos de FSSC 22000 están
siendo cubiertos. Esto se considera un aumento de la duración de la auditoría y la razón de
ello se justificará en el informe de auditoría.
f) Un mínimo del 50% de la duración total de la auditoría se dedicará a auditar la
planificación operativa de la seguridad alimentaria y la aplicación de los PRP y las
medidas de control. Esto incluye el tiempo dedicado a auditar las instalaciones, realizar los
ejercicios de trazabilidad y revisar los registros pertinentes. La planificación operativa de
la seguridad alimentaria no incluye las actividades relacionadas con el desarrollo, la
formación, la auditoría interna, la revisión y la mejora de la gestión del SGSA.
g) La EC proporcionará a la organización la duración de la auditoría y la determinación del
tiempo de auditoría y la pondrá a disposición de su OA y de La Fundación.

4.3.1 CÁLCULO BÁSICO DE LA DURACIÓN DE LA AUDITORÍA (SITIO ÚNICO)


La duración total de la auditoría/tiempo de auditoría del sitio (para un solo sitio) se define como T, Do +
TFSwShere:

a) Jg Ds' (TD" TH" TFTEt B F' ) que es la duración total de la auditoría calculada
de acuerdo con ISO 22003-1 :2022; y
b) TFSSshCall se calculará de la siguiente manera:

i. J.0 jornada de auditor (8 fa+r-horas de trabajo) cuando la empresa tenga


menos de 250 ETC y 1 o 2 estudios APPCC.
ii. 1.5 día de auditor (12 8 horas de trabajo) cuando la organización tenga 250
ETC o más; o 3 estudios APPCC o más.

Cuando esté debidamente documentada y justificada, podrá reducirse la duración de la


auditoría T Do de conformidad con la normaISO 22003-1 :2022, Anexo B. La reducción de la
duración de la auditoría-T, Do nunca puede ser superior a 0,25 días de auditor (2 horas de
trabajo) y la-I, D, no puede reducirse por debajo de 1 día. La reducción no puede aplicarse al TF SC.

El tiempo de preparación y elaboración de informes se añadirá a la duración de la auditoría; a


continuación se indica el tiempo mínimo que debe asignarse:

a) Al menos 0,25 días de auditor (2 horas de trabajo) para la preparación de la auditoría.


FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 33 de 82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
b) Al menos 1,0 día de auditor (8 feu+horas de trabajo) para informes de auditoría.

Cuando en el alcance de la certificación se incluya más de una categoría de la cadena


alimentaria, es posible que se requiera más tiempo de información, en función de la
complejidad de la auditoría.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 34 de 82


Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
Si tras el cálculo el resultado es un número decimal, podrán utilizarse las horas exactas o,
cuando se aplique el redondeo al número de días, éste se redondeará al alza hasta el medio día
más próximo (por ejemplo, 5,3 días de auditoría se convierten en 5,5 días de auditoría).

Podrá añadirse un intérprete al equipo de auditoría para apoyar a sus miembros. El


intérprete será asignado por la EC y será independiente de la organización auditada. Cuando se
requiera un intérprete para apoyar al equipo auditor, la duración de la auditoría o de la parte de
la auditoría correspondiente (en los casos en que el intérprete no esté presente durante
toda la duración de la auditoría), se incrementará en al menos un 20% para permitir el proceso
de traducción.

4.3.2 AUDITORÍAS DE VIGILANCIA Y RECERTIFICACIÓN


Para las auditorías de vigilancia y recertificación, la duración básica de la auditoría se calculará del siguiente modo:

a) Auditorías de vigilancia: (un tercio de T Do)+ TFS,Splus cualquier otro tiempo de auditoría
adicional (según #5.2 más adelante).
b) Auditorías de recertificación: (dos tercios de T, Do)+ TFSSpCu
l, s cualquier otro tiempo de
auditoría adicional (según é5.2a continuación ).

Podrán realizarse auditorías adicionales o especiales además de las auditorías periódicas


de vigilancia o recertificación, pero nunca en sustitución de éstas. Estas auditorías adicionales
(especiales) se documentarán y cargarán en la Plataforma de Garantía como auditorías
especiales.

4.3.3 DURACIÓN MÍNIMA DE LA AUDITORÍA


Para todos los tipos de auditoría (inicial, de vigilancia, de recertificación), se aplican los
siguientes principios de duración mínima de la auditoría:

a) El T Dois mínimo es de 1 día (8 horas laborables).


b) La duración básica mínima de la auditoría FSSC 22000 es
entonces de 2 días
(véase 4.3.1 b)
para todas las categorías de la cadena alimentaria;
c) Deberá respetarse siempre la duración mínima de la auditoría, salvo cuando se
aplique la exención que figura a continuación.
d) La duración básica de la auditoría es la duración mínima para un único
emplazamiento y no incluye el tiempo adicional, es decir, para actividades fuera del
emplazamiento.

Las siguientes exenciones se aplican a las duraciones mínimas de auditoría:

i. Para las organizaciones que tengan procesos sencillos, menos de 20 ETC y


un máximo de 1 estudio APPCC, se permiten nuevas reducciones hasta una duración
mínima de la auditoría de
1,5 días para todos los tipos de auditoría.
Para la subcategoría FII, puede aplicarse una duración mínima de auditoría de 1,5 días
para todos los tipos de auditoría.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 35 de 82


Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
Cuando se aplique una de las exenciones anteriores, el OC se asegurará de que la duración de la
auditoría permita una auditoría eficaz basada en los objetivos de la auditoría, el alcance y las
necesidades específicas de la auditoría y que cubra todos los requisitos de FSSC 22000.

4.3.4 TIEMPO ADICIONAL DE AUDITORÍA


Los requisitos de tiempo adicional para actividades separadas en la sede central y fuera de ella se incluyen ahora
en la sección 5.2 de la parte 3 del régimen.

4.3.5 FSSC 22000-CALIDAD

4.3.& TRANSICIÓN A LA FSSC 22000


Los requisitos para la transición a FSSC 22000 se incluyen ahora en la sección 5.8 de la Parte 3 del Esquema.

4.4 CONTRATO
Deberá existir un contrato de certificación entre el OC y la organización que solicita la
certificación, en el que se detalle el alcance de la certificación y se haga referencia a
todos los requisitos pertinentes del Sistema.

Este contrato detallará o hará referencia al acuerdo de certificación jurídicamente exigible


entre el OC y la organización, que incluirá, entre otros aspectos:

1) La titularidad del certificado y del contenido del informe de auditoría corresponderá a la EC;
2) Condiciones de rescisión del contrato de certificación;
3) Condiciones en las que la organización certificada puede utilizar el certificado;
4) Condiciones de confidencialidad en relación con la información recopilada por la
EC durante el proceso de certificación;
5) La organización certificada permite a la EC compartir información relativa al proceso de
certificación y auditoría con la Fundación, su organismo de acreditación, el IAF, la
GFSI y las autoridades gubernamentales cuando sea necesario;
6) La organización certificada permite a la CB y a la Fundación FSSC compartir
información relativa a su estado de certificación con partes externas;
7) Procedimientos para la gestión de la no conformidad;
8) Procedimientos de reclamación y recurso;
9) Inclusión de información sobre el estado certificado de la organización en el sitio web
de FSSC 22000 y en la Plataforma de Garantía;
10) Cooperación y aceptación de las evaluaciones de testigos por parte del OC, el OA y/o
la Fundación cuando se soliciten;
1 1) Obligaciones de comunicación de las organizaciones certificadas al OC en el plazo de 3
días laborables en relación con lo siguiente:

a. Cualquier cambio significativo que afecte al cumplimiento de los requisitos del


régimen y obtener el asesoramiento del BC en caso de duda sobre la importancia de
un cambio;

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 36 de 82


Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
b. Acontecimientos graves que afecten al SGSA ar-F5gMS, a la legalidad y/o a la
integridad de la certificación incluyendo
situaciones
que supongan una amenaza para la seguridad alimentaria o la integridad de la
certificación como resultado de fuerza mayor, desastres naturales o provocados por
el hombre (por ejemplo, guerra, huelga, terrorismo, crimen, inundación, terremoto,
piratería informática maliciosa, etc.);
c Situaciones graves que pongan en peligro la integridad de la certificación y/o
que puedan desacreditar a la Fundación. Estas situaciones incluyen, pero no se
limitan a:
• Acontecimientos públicos relacionados con la seguridad alimentaria (por ejemplo, retiradas de
productos del mercado, crisis retiradas, calamidades, desastres alimentarios, etc.).
brotes de seguridad, etc.);
• Medidas impuestas por las autoridades reguladoras como resultado de un
problema de seguridad alimentaria, cuando se requiera un control adicional
o el cierre forzoso de la producción;
• Procedimientos judiciales, procesamientos, mala praxis y negligencia; y
• Actividades fraudulentas y corrupción.
d. Cambios en el nombre de la organización, la dirección de contacto y los datos del centro;
e. Cambios en la organización (por ejemplo, situación jurídica, comercial,
organizativa o de propiedad) y en la gestión (por ejemplo, personal directivo,
decisorio o técnico clave);
f. Cambios importantes en el sistema de gestión de la seguridad alimentaria, el
alcance de las operaciones y las categorías de productos cubiertos por el
sistema de gestión certificado (por ejemplo, nuevos productos, nuevas
líneas de procesamiento, etc.);
g. Cualquier otro cambio que haga que la información del certificado sea inexacta.

5 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE AUDITORÍAS


5.1 GENERAL
1) Se respetará el ciclo de certificación de 3 años (ISO/IEC 17021-1 é9.1.3).
2) La EC realizará las auditorías de las fases 1 y 2 para la certificación inicial de acuerdo con
los requisitos de las normas ISO/IEC 17021-1 e ISO 22003-1. El intervalo entre las
auditorías de etapa 1 y etapa 2 no será superior a 6 meses. La etapa 1 se repetirá si es
necesario un intervalo más largo.
3) Cualquier parte del SGSA que se audite durante la auditoría de la Etapa 1, y que se
determine que está totalmente implantada, es eficaz y conforme con los requisitos, no
tiene por qué volver a auditarse durante la Etapa 2. En este caso, el informe de
auditoría incluye estos hallazgos y establece claramente que la conformidad se ha
establecido durante la Etapa 1 de la auditoría. En este caso, el informe de auditoría
incluye estos resultados y establece claramente que la conformidad se ha establecido
durante la Etapa 1 de la auditoría.
4) Las auditorías de vigilancia se llevarán a cabo dentro del año natural, según los requisitos
de la norma ISO/IEC 17021-1, para garantizar que el sistema de gestión de la
organización sigue cumpliendo los requisitos del Programa y que se mantiene la integridad
de la certificación. La fecha de la primera auditoría de vigilancia, tras la certificación
inicial, no superará los 12 meses desde la fecha de decisión de la certificación inicial; de lo
contrario, se suspenderá la certificación.
5) Cada auditoría de vigilancia es una auditoría completa del sistema y abarcará todos los requisitos del sistema.
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 37 de 82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
6) Las auditorías de recertificación se llevarán a cabo en el momento oportuno,
preferiblemente al menos tres (3) meses antes de la fecha de expiración del certificado,
dejando tiempo suficiente para que el proceso de certificación se complete antes de la
expiración del certificado. Cuando el certificado expire antes de que se hayan
emprendido las actividades de recertificación, el OC podrá restablecer la certificación
en un plazo de 6 meses, siempre que se hayan completado las actividades de
recertificación pendientes; de lo contrario, se realizará una auditoría de certificación
inicial completa (Etapa 1 y Etapa 2). Las auditorías de recertificación son auditorías
completas del sistema con respecto a los requisitos del sistema.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 38 de 82


Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
7) Cuando una organización certificada se traslade a otra ubicación, se realizará al menos una
auditoría de Fase 2, lo que dará lugar al inicio de un nuevo ciclo de certificación de 3
años.
8) General:
a. Las auditorías se llevarán a cabo en los locales de la organización de acuerdo con
la duración de la auditoría calculada, y se realizarán durante un número
ininterrumpido de días (excluyendo los fines de semana no laborables y los días
festivos). Cuando se utilice el Enfoque de Auditoría de las TIC, se aplicarán los
requisitos del Anexo 5 9.
b. Es responsabilidad de la organización comunicar a tiempo cualquier festivo
local o cierre para facilitar la programación de la auditoría.
c. La EC contará con un proceso para determinar el calendario de la auditoría,
incluidas las actividades estacionales cuando proceda, para permitir auditar a la
organización que opera en un número representativo de líneas de productos y/o
actividades cubiertas por el alcance de la certificación.
d. La auditoría se llevará a cabo en una lengua acordada mutuamente. El OC podrá
añadir un intérprete al equipo para apoyar a los miembros del equipo auditor.
e. Se espera que el OC actúe con discreción en caso de emergencias (por ejemplo,
incendio, suceso catastrófico importante, otra auditoría en curso).

5.2 MÚLTIPLES FUNCIONES EN MÁS DE UN SITIO


5.2.1 FUNCIONES DE LA OFICINA CENTRAL
1) En todos los casos en los que las funciones pertinentes para la certificación del centro
(como la adquisición, el desarrollo de productos, la aprobación de proveedores, la garantía
de calidad, etc.) estén controladas por una oficina central (que forme parte de la misma
entidad jurídica o de la misma organización más grande), el sistema exige que estas
funciones se auditen y se incluyan en la certificación del centro, lo que incluye
entrevistar al personal descrito en el SGSA como poseedor de la autoridad
(delegada) y la responsabilidad de estas funciones. Esta auditoría de la sede
central deberá documentarse.
2) Cuando no sea posible auditar estas funciones y acceder a la información durante la
auditoría del emplazamiento, se llevará a cabo una auditoría independiente de la
sede central antes de la auditoría del emplazamiento. La auditoría posterior en el
emplazamiento o emplazamientos incluirá la confirmación de que los requisitos
establecidos por la Oficina Central se incorporan adecuadamente a los
documentos específicos del emplazamiento y se aplican en la práctica. Podría ser
necesario realizar un seguimiento de determinados temas con la oficina central
durante la auditoría de las instalaciones, en cuyo caso la oficina central facilitará la
información.
3) El informe de auditoría del emplazamiento incluirá qué funciones y/o procesos del
SGSA se han auditado en la sede central, incluida la información y las pruebas objetivas
de apoyo recopiladas en relación con las funciones de la sede central.
4) Cuando una misma sede esté vinculada a más de un sitio, se aplicará lo siguiente:
a. La auditoría de la sede central se realiza antes de las auditorías in situ, en un plazo
de 12 meses a partir de las auditorías in situ, pero normalmente lo más cerca
posible de las auditorías in situ.
b. Se genera un informe de auditoría independiente para la sede central que se
cargará en la Plataforma de Garantía FSSC junto con el informe de auditoría de
cada centro;
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 39 de 82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
5) Cada centro vinculado a la sede central tendrá una auditoría, un informe de auditoría y un certificado
independientes.
6) Las funciones de la sede central se auditarán en cada tipo de auditoría (inicial, de
vigilancia, de recertificación). La auditoría podrá realizarse in situ o a distancia sobre la
base de una evaluación de viabilidad y de conformidad con los requisitos del anexo 5.
7) Las no conformidades detectadas en la sede central se tratarán según lo establecido en
el apartado 6.2 de esta Parte.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 40 de 82


Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación I*"y FSSC i?200L-"

8) La sede central no puede recibir un certificado independiente, ya que las


funciones/procesos auditados forman parte de la auditoría del centro. En el certificado del
centro se hace referencia a la sede central, independientemente de si se evalúa como
parte de la auditoría del centro o como una auditoría independiente, y se indicará qué
funciones y/o procesos del SGSA se han gestionado en la sede central. Redacción como:
"Esta auditoría incluyó los siguientes procesos centrales del SGSA gestionados por (nombre y ubicación
de la Sede Central): (describa los procesos del SGSA gestionados en la sede central)".

5.2.1.1 DURACIÓN DE LA AUDITORÍA EN LA SEDE CENTRAL

a) Para las organizaciones en las que algunas funciones relacionadas con la certificación están
controladas por una sede central independiente de los centros, y en las que estas funciones
se auditan independientemente de los centros (antes de la auditoría de los centros), la
duración mínima de la auditoría de la sede central será de 0,5 días de auditor (4 horas
de trabajo). Dependiendo de la naturaleza, la complejidad (incluido el número de centros
vinculados a la sede central) y el alcance de estas funciones, se añadirá más tiempo. En
todos los casos, la duración de la auditoría será la adecuada para permitir la evaluación
completa de las funciones pertinentes.
b)
Cuando las funciones de la sede central se evalúan como parte de la auditoría en el
emplazamiento y al mismo tiempo que ésta, no se requiere tiempo de auditoría adicional.
c) Se puede permitir una reducción máxima del 20% de la duración de la auditoría para
cada una de las sedes individuales vinculadas a la sede central externa. La reducción del
20% sólo se aplica a la duración mínima de la auditoría (T D,) del emplazamiento con
arreglo a la norma ISO 22003-1:2022, Anexo B.
d) Se necesita tiempo adicional para planificar y redactar los informes de las auditorías
de la sede central, que no se incluye en la duración básica de la auditoría in situ.

5.2.2 ACTIVIDADES FUERA DE LAS INSTALACIONES


1) Cuando un proceso de fabricación, transformación o prestación de servicios esté
repartido en más de una dirección física, estas ubicaciones podrán incluirse en una
auditoría, siempre que las distintas direcciones formen parte de la misma entidad
jurídica y estén sujetas al mismo SGSA.
. Esto se limita a dos sedes (sede principal y sede
satélite) o a organizaciones con una configuración tipo campus (varias instalaciones en una
misma sede que forman parte de la misma organización). Estas sedes deben estar en el
mismo país y la auditoría debe realizarse de forma continua, de acuerdo con la duración
de la auditoría calculada.
2) Las instalaciones de almacenamiento situadas en otro lugar también se incluirán en la
misma auditoría siempre que formen parte de la misma entidad jurídica y estén sujetas al
mismo SGSA. Las instalaciones de almacenamiento se limitarán a las que sólo se utilicen
para el almacenamiento de los productos del centro y estén directamente
relacionadas con él. Cuando se realicen actividades o se presten servicios para otros
clientes (incluidas empresas hermanas), se exigirá una certificación independiente para
estas instalaciones de almacenamiento fuera del emplazamiento.
3) El certificado El certificado incluirá los lugares auditados con las actividades por
lugar (en el certificado o como anexo al certificado) - véase el anexo 3.
4) El informe de auditoría reflejará claramente lo que se auditó en cada emplazamiento
incluido en la certificación, incluirá un nivel suficiente de detalle (pruebas objetivas)
en las secciones de resumen y permitirá identificar los resultados de la auditoría como
específicos de cada emplazamiento.

5.2.2.1 DURACIÓN DE LA AUDITORÍA DE LA ACTIVIDAD FUERA DE LAS INSTALACIONES

a) Actividades de fabricación fuera de las instalaciones: Cuando se realicen actividades de


fabricación, transformación o prestación de servicios fuera de las instalaciones, podrá
aplicarse una reducción del 50% del tiempo de auditoría deT Do para
el emplazamiento satélite O los parámetros (por ejemplo, ETC, estudios APPCC) del
emplazamiento satélite se incluirán en el cálculo de la duración de la auditoría del
emplazamiento principal, tal como se especifica en el punto 4.3. Tiempo adicional

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 36 de 82


Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación FSSC 22000
se añadirá para los desplazamientos entre sedes, por lo que no se incluye en la
duración de la auditoría.
b) Almacenamiento externo y cross docking: Se añadirá al menos 0,25 días de auditor (2 horas
laborables) de tiempo adicional de auditoría a la duración de la auditoría FSSC 22000 para
cada instalación de almacenamiento externo o de acoplamiento cruzado. Este requisito
no incluye el transbordo.

s.a CERTIFICACIÓN MULTISITIO


5.3.1 GENERAL
a) Una organización multisitio es una organización que tiene una función central
identificada en la que se planifican, controlan o gestionan determinadas actividades del SGSA,
y una red de sitios en los que dichas actividades se llevan a cabo total o parcialmente, según
la norma ISO 22003-1 :2022 cláusula 9.1.5.2.
b) No es necesario que una organización con varias sedes sea una entidad jurídica única, en
cuyo caso todas las sedes deberán tener un vínculo legal o contractual con la función
central de la organización y estar sujetas a un único sistema de gestión, establecido y
sujeto a supervisión, vigilancia y auditorías internas continuas por parte de la función
central.
c) La certificación multisitio (incluido el muestreo) sólo se permite para las siguientes
(sub)categorías de la cadena alimentaria:

• E - Restauración
• FI - Comercio minorista/mayorista
• FII - Intermediación/trading/comercio electrónico
• G - Almacenamiento y distribución

d) Cuando se aplique la certificación multisitio deberán cumplirse todos los requisitos de la

IAF MD 1, excepto: Párrafo 6.1.3 (tamaño de la muestra). Este apartado de la IAF MD 1

se sustituirá por el siguiente


ISO 22003-1 :2022 régimen de muestreo apartado 9.1.5.4; excepto
que se utilizará el siguiente cálculo para las categorías E, F y G de la cadena alimentaria:

Para las organizaciones con 20 centros o menos, se auditarán todos los centros. Para
las organizaciones con más de 20 centros, el número mínimo de centros por
muestrear será 20 más la raíz cuadrada del número total de otros centros,
redondeado al número entero superior: y= 20 + 7(x - 20).

ii. Apartado 7.3: Cálculo de la duración de la auditoría:

Función central: La duración de la auditoría de la función central se calculará sobre la


base de Ds, utilizando el Cuadro del Anexo B de la norma ISO 22003-1 :2022. El
cálculo de las Ds se basa en:

• ETC: número de ETC de la función central que son responsables de las


actividades de la función central y participan en ellas.
• Categoría de la cadena alimentaria: si hay varias categorías o subcategorías, utilice
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 37 de
82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación FSSC 22000
la categoría o subcategoría con el valor de TD más alto para determinar el DS.
• Número de estudios APPCC: utilice el número de estudios APPCC diferentes
dentro de la organización multisitio.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 38 de


82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación FSSC 22000

La duración de la auditoría de la función central se calculará siempre por separado


de las auditorías de los emplazamientos, independientemente de si la función central
está basada en un emplazamiento o no. La duración de la auditoría de la función
central será igual o superior a Ds para todos los tipos de auditoría (inicial, de
vigilancia y de recertificación) y no podrá ser inferior a 1,0 día de auditor en todos
los casos. No es necesario añadir T F S i S a la duración de la auditoría de la función
central.

Sitios: La duración de la auditoría para los sitios se calcula individualmente,


basándose en los parámetros específicos vinculados a ese sitio. Se puede
permitir una reducción máxima del 50% de la duración de la auditoría para cada
uno de los centros pertenecientes a la organización con varios centros. La
reducción del 50% sólo se aplica a la duración mínima de la auditoría (Ds) según
ISO 22003- 1 :2022, Anexo B, Tabla B.1;

Duración de la auditoría:

• Auditoría inicial = (50% de Os) + TFSSC


• Auditorías de vigilancia = [1/3'dof (50% de Ds)] + TFSSC
• Auditorías de recertificación = [2/3'd de (50% de Ds)] + TFSSC

La duración de la auditoría de un centro no puede ser inferior a J,5 días de auditor


para todos los tipos de auditoría (inicial, de vigilancia y de recertificación) y
todas las categorías de la cadena alimentaria aplicables.

e) La duración de la auditoría excluye el tiempo de preparación y redacción del informe. Se


requiere que se añada tiempo adicional para la función central y cada uno de los
emplazamientos para la preparación de la auditoría y la redacción del informe.
Durante la auditoría de la fase 1, se auditará como mínimo la función central; no es
obligatorio incluir centros en la auditoría de la fase 1. Aunque no es obligatorio, se
recomienda incluir algunos de ellos para determinar si están preparados para la auditoría
de la fase 2. Aunque no es obligatorio, se recomienda incluir algunos de los centros para
determinar si están preparados para la auditoría de la fase 2. Si no se audita un centro
durante la auditoría de la Fase 1, se aplicará la duración completa de la auditoría inicial a
la duración de la Fase 2 para ese centro.
g) Para las auditorías posteriores, la función central se auditará al menos una vez al año y
antes de las auditorías de EC de los centros (de muestra). En casos excepcionales, podrá
auditarse un pequeño número de los centros (de muestra) antes de la auditoría de la
función central. Las auditorías de los centros se realizarán lo más cerca posible de la
auditoría de la función central, pero siempre dentro de los 12 meses siguientes a la
auditoría de la función central.
h) Pueden elaborarse informes separados para la función central y para cada uno de
los centros, respectivamente. Como alternativa, puede elaborarse un informe
de auditoría para la organización con varios centros, incluida la información de la
función central, que contenga información específica sobre cada centro auditado y
cumpla el contenido del anexo 2.
Las secciones resumidas del informe de auditoría reflejarán claramente
lo que se auditó en cada centro con pruebas objetivas de apoyo.
i) El certificado será un certificado de grupo emitido para la organización multisitio. No se
permite emitir certificados a sitios individuales en el caso de la certificación multisitio.

5.3.2 METODOLOGÍA DE MUESTREO


FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 39 de
82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación FSSC 22000
a) En el caso de organizaciones con 20 centros o menos, se auditarán todos los centros.
b) En el caso de las organizaciones con más de 20 centros y que cumplan los criterios
de muestreo, se aplicarán los requisitos de muestreo establecidos en la norma
ISO 22003-1 :2022, apartado 9.1.5, excepto para la metodología de muestreo (cálculo), en
cuyo caso se aplicará el requisito de esquema de la letra d) del apartado 5.3.1 del
presente documento.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 40 de


82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
c) Además de (b): cuando se permita el muestreo, la EC deberá garantizar que todos los
centros sean auditados en el transcurso del ciclo de certificación inicial (Inicial,
vigilancia, vigilancia) y del ciclo de certificación posterior, respectivamente
(recertificación, vigilancia, vigilancia). Por lo tanto, podría ser necesario aumentar el
tamaño de la muestra para cumplir este requisito, pero nunca podrá ser inferior al
definido en (b).
d) La metodología establece el tamaño mínimo de las muestras, por lo que, en
función de las categorías de riesgo, la complejidad y el rendimiento de los centros,
podría ser necesario aumentar el tamaño de la muestra.
e) Cuando se añaden sitios al grupo, se requiere una auditoría antes de añadirlos al
certificado, ya sea como auditoría especial (ampliación del alcance) o como parte de la
auditoría periódica.
f) Una vez cada 3 años, se llevará a cabo la auditoría periódica sin previo aviso, tal como se
establece en el apartado 5.4.1 de la Parte 3, incluidas las auditorías de la función central y
de los emplazamientos (por muestreo).

5.3.3 REQUISITOS PARA LA FUNCIÓN CENTRAL


a) La función central deberá celebrar el contrato con la EC y solicitar la inclusión del
muestreo multisitio como parte del proceso de solicitud en caso de que deseen incluirlo.
b) Es responsabilidad de la función central garantizar el compromiso de la dirección con el
SGSA y disponer de recursos y capacidad técnica suficientes para apoyar el sistema y el
programa de auditoría interna. La función central deberá ser imparcial con respecto a los
centros (por ejemplo, tener empleados diferentes o dedicados, gobernanza, gestión, etc.).
c) Podría ser necesario hacer un seguimiento de determinados temas con la función
central durante o después de una auditoría de las instalaciones, en cuyo caso la persona o
personas responsables de la función central pondrán la información a su disposición.
d) La función central asumirá la responsabilidad de coordinar, abordar y cerrar las no
conformidades planteadas a nivel de los centros, conjuntamente con los centros
pertinentes. Si la función central o alguno de los centros no cumplen los requisitos del
programa, toda la organización, incluida la función central y todos los centros, no obtendrá
la certificación. En caso de que se haya obtenido previamente la certificación, se
iniciará el proceso de BC para suspender o retirar la certificación.

5.3.4 GESTIÓN DE LA NO CONFORMIDAD


Las no conformidades planteadas en organizaciones con varias sedes deben seguir los requisitos
del Programa (consulte la Parte 3, sección 6.2), así como los de IAF MD1, sección 7.7 e ISO 22003-1
:2022, sección 9.1.5, además de los siguientes requisitos específicos:

a) Cuando se identifique una no conformidad crítica, el certificado de la organización


multisitio se suspenderá en un plazo de 3 días laborables a partir de la emisión de la no
conformidad crítica, independientemente de si se ha completado la auditoría de la función
central o las auditorías de los sitios.
b) Cuando se identifique una no conformidad importante y la auditoría tarde más de 28 30
días naturales en completarse (auditorías de la función central y de las
instalaciones), la organización deberá proporcionar un plan de acciones correctivas que
incluya las medidas o controles temporales necesarios para mitigar el riesgo hasta que pueda
cerrarse la no conformidad. Si no se presenta un plan de acción correctiva en un plazo de
28 días, se suspenderá el certificado.
c) El plazo para el cierre de las no conformidades comienza al final de la auditoría, una vez
finalizada la auditoría de la función central y todas las auditorías de las instalaciones.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 41 de 82


Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"

5.4 AUDITORÍAS SIN PREVIO AVISO


5.4.1 FRECUENCIA
1) El OC se asegurará de que, para cada organización certificada, se realice al menos una
auditoría de vigilancia sin previo aviso después de la auditoría de certificación inicial y en
cada período de tres (3) años a partir de entonces.
2)

2) La auditoría de certificación inicial (fase 1 y fase 2) no puede realizarse sin previo aviso.
3) La organización, una vez certificada, puede optar voluntariamente por realizar todas las
auditorías (vigilancia y recertificación) como auditorías no anunciadas.

5.4.2 EJECUCIÓN
1) El BC determina la fecha de la auditoría sin previo aviso como parte del programa de auditoría.
2) No se notificará al centro con antelación la fecha de la auditoría no anunciada y el
plan de auditoría no se compartirá hasta la reunión de apertura. En casos
excepcionales en los que se apliquen restricciones específicas de visado o seguridad,
puede ser necesario ponerse en contacto con la organización certificada como parte del
proceso de solicitud de visado. Sin embargo, en estos casos excepcionales, no se
confirmarán las fechas exactas de la auditoría sin previo aviso, sino sólo un margen de
tiempo, que suele ser de 30 días.
3) La auditoría sin previo aviso tiene lugar durante las horas normales de trabajo
operativo, teniendo en cuenta todos los turnos, en su caso.
4) La OC y la organización certificada pueden acordar de antemano los días de restricción.
5) La auditoría comenzará con una inspección de las instalaciones y locales de
producción, que se iniciará en el plazo de una hora desde la llegada del auditor al
lugar. En caso de que haya varios edificios en el emplazamiento, el auditor decidirá, en
función del riesgo, qué edificios/instalaciones se inspeccionarán y en qué orden.
6) Se evaluarán todos los requisitos del sistema, incluidos los procesos de producción o
servicio en funcionamiento. Cuando no se puedan auditar partes del plan de auditoría,
se programará una auditoría de seguimiento (anunciada) en un plazo de 4 semanas y 28
días naturales, sin dejar de cumplir el requisito del año natural.
7) El OC decide cuál de las auditorías de vigilancia se elegirá para la auditoría sin previo aviso
teniendo en cuenta el requisito de que las auditorías sin previo aviso se realicen al menos
una vez cada 3 años y cumpliendo el requisito del año natural.
8) Si la organización certificada se niega a participar en la auditoría sin previo aviso, se
suspenderá el certificado en un plazo de 3 días laborables a partir de la fecha de la
negativa. El OC retirará el certificado si la auditoría no anunciada no se lleva a cabo
en un plazo de seis meses a partir de la fecha de suspensión.
9) La auditoría de oficinas centrales independientes que controlan determinados procesos del SGSA
pertinentes para
Se anunciará la certificación separada del emplazamiento o emplazamientos (véase
5.2.1). Cuando las actividades de la sede central formen parte de una auditoría de las
instalaciones, ésta se realizará sin previo aviso.
10) Emplazamientos secundarios (actividades fuera de las instalaciones) y almacenamiento, depósitos y
distribución fuera de las instalaciones
Las instalaciones también serán auditadas durante la auditoría sin previo aviso.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 42 de 82


Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación FSSC 22000

5.5 USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


LA COMUNICACIÓN
La tecnología de la información y la comunicación (TIC) puede utilizarse como herramienta de
auditoría remota durante las auditorías regulares de FSSC 22000 con las siguientes
aplicaciones y cumpliendo los requisitos aplicables de IAF MD4:

1) Para realizar entrevistas y revisar políticas, procedimientos o registros como parte de la


auditoría in situ; así como las funciones de la oficina central cuando proceda.
2) Cuando se utilice el Enfoque de Auditoría de las TIC establecido en el Anexo 5 9.
3) Para auditorías remotas completas, en caso de suceso grave, cuando se cumplan los
requisitos del apéndice de auditoría remota completa.
4) Para la categoría FII, las auditorías de vigilancia periódicas podrán realizarse como
auditorías a distancia completas. Deberán cumplirse los requisitos del apéndice de
auditoría a distancia completa, con la excepción de que no se limita a circunstancias
vinculadas a un acontecimiento grave.

5.6 TRANSFERENCIA DE LA CERTIFICACIÓN


La transferencia de certificación se define como el reconocimiento de una certificación de sistema
de gestión existente y válida, concedida por un organismo de certificación acreditado, (el "organismo
de certificación emisor"), por otro organismo de certificación acreditado, (el "organismo de
certificación aceptante") con el fin de emitir su propia certificación. Se seguirán los requisitos
para la transferencia de la certificación acreditada según IAF MD2.

El OC aceptante/nuevo debe determinar la elegibilidad de la certificación para la transferencia. Sólo


pueden transferirse certificados FSSC 22000 existentes, válidos y acreditados. No es posible
transferir certificados caducados o suspendidos. El OC aceptante llevará a cabo una
revisión previa a la transferencia para determinar si el certificado puede ser transferido. Esta
revisión se llevará a cabo mediante una revisión de la documentación y, cuando se considere
necesario, se podrá realizar una visita previa a la transferencia para confirmar la validez de la
certificación. La visita previa a la transferencia no es una auditoría. La revisión previa a la
transferencia se cargará en la Plataforma de Garantía como parte de la transferencia. El proceso
de transferencia, incluida la emisión del certificado, deberá completarse antes de que expire el
certificado actual.

5.7 ACTUALIZAR AUDITORÍAS


La Fundación emitirá instrucciones cuando se requieran auditorías de actualización. Esto suele
ocurrir cuando se produce un cambio significativo en los requisitos del programa, por ejemplo,
un cambio de versión.

El OC deberá:

1) Siga los requisitos de actualización publicados por la Fundación;


2) Asegúrese de que todo el personal y los auditores están familiarizados con el proceso de actualización;
3) La duración adicional de la auditoría se volverá a calcular y se comunicará a los clientes cuando proceda;
4) Una vez superada con éxito la auditoría de actualización (incluido el cierre de las no
conformidades), se volverá a expedir el certificado cuando sea necesario como parte de
los requisitos de actualización.

5.8 AUDITORÍAS DE TRANSICIÓN


FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 43 de
82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación FSSC 22000
1) Las auditorías de transición a la certificación FSSC 22000 se realizan cuando una
organización que ya cuenta con la certificación acreditada ISO 22000 o un programa de
certificación reconocido por la GFSI desea realizar la transición (pasar) a la certificación
FSSC 22000. Para poder optar a una auditoría de transición, la organización deberá

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 44 de


82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
certificación existente seguirá siendo válida en el momento de la auditoría de transición y tendrá un
alcance equivalente de la certificación.

2) No es necesario que el organismo de certificación que realice la auditoría de transición


expida el certificado ISO 22000 válido o un certificado equivalente reconocido por la
GFSI.
3) Las auditorías de transición son el inicio de un nuevo ciclo de certificación y, por tanto, serán
auditorías de la fase 2.
4) La duración mínima de la auditoría de transición será de (dos tercios de Do)+ TFSy
deberá cumplir los requisitos de duración mínima de la auditoría del punto 4.3. Podrá
realizarse una auditoría de la fase 1 a discreción del OC.
5) Una auditoría de transición satisfactoria dará lugar a un certificado
FSSC 22000 ce+tfl cate con una validez de tres (3) años.

5.9 ASIGNACIÓN DEL EQUIPO DE AUDITORÍA


1) Todos los miembros del equipo de auditoría deberán cumplir los requisitos de competencia
establecidos por el
Fundación en la Parte 4 del Régimen.
2) El equipo auditor deberá tener la competencia combinada para las subcategorías de la
cadena alimentaria que apoyen el alcance de la auditoría y siguiendo los requisitos de
ISO/IEC 17021-1 e ISO 22003-1.
3)

3) Un auditor no podrá realizar más de dos ciclos de certificación de tres años en la misma
organización certificada, ya sea como auditor principal o como auditor adjunto. Si un
auditor comienza a realizar auditorías dentro de un ciclo de certificación, se le retirará
después de seis (6) años. El auditor deberá ser rotado por un mínimo de un (1) año de
auditoría regular FSSC 22000 (excluyendo la Etapa 1, seguimiento y auditorías especiales)
antes de que se le permita realizar auditorías FSSC 22000 en la organización aplicable
nuevamente.

5.10 GESTIÓN DE SUCESOS GRAVES


1) La EC dispondrá de un proceso para revisar las auditorías planificadas cuando un suceso
grave afecte a una organización certificada y la auditoría no pueda realizarse según lo
previsto.
2) La EC evaluará los riesgos de la continuidad de la certificación y establecerá una política y un
proceso documentados, que describan las medidas que adoptará en caso de que una
organización certificada se vea afectada por un suceso grave para garantizar el
mantenimiento de la integridad de la certificación. El contenido mínimo de la evaluación
de riesgos abarcará los aspectos enumerados en IAF ID3, sección 3.
3) Se registrarán los resultados de la evaluación de riesgos y las medidas previstas. Se
registrarán las desviaciones del programa de auditoría y la justificación de los cambios.
Los OC establecerán, en consulta con las organizaciones certificadas, un plan de
acción razonable.
4) En los casos en que la auditoría de vigilancia periódica no pueda tener lugar dentro del año
natural como consecuencia de un acontecimiento grave, se solicitará una exención a
la Fundación para su aprobación o se suspenderá el certificado.
5) En caso de suceso grave, podrá realizarse una auditoría a distancia completa si se
cumplen las condiciones establecidas en el apéndice de auditoría a distancia completa.
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 45 de
82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
Cuando se haya llevado a cabo una auditoría a distancia completa, el método de entrega
de la auditoría se indicará en el certificado, de conformidad con los requisitos del
Anexo 3.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 46 de


82
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro.
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"

6 DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA
6.1 INFORME DE AUDITORÍA ESCRITO
El OC presentará un informe escrito de cada auditoría.

a) El informe de auditoría será tratado confidencialmente por el OC, pero se pondrá a


disposición de las Autoridades pertinentes cuando éstas lo soliciten y previa aprobación
de la organización.
b) El informe de auditoría confirmará que se han evaluado todos los requisitos del
sistema, se ha informado sobre ellos y se ha emitido una declaración de (no)
conformidad. Además, deberá ajustarse a todos los requisitos pertinentes de la norma
ISO/IEC 17021-1.
c) Se utilizarán los informes de auditoría obligatorios emitidos por la Fundación. Al
cumplimentar el informe de auditoría se cumplirán los requisitos mínimos de contenido
e información establecidos en el anexo 2 del Sistema.

d) Se verificarán tanto las condiciones de procedimiento como las operativas del SGSA para
evaluar la
la eficacia del SGSA en el cumplimiento de los requisitos del Sistema y se ha informado al
respecto.
e) En casos excepcionales, algunos requisitos pueden considerarse no aplicables (N/A). Cuando
se considere que un requisito no es aplicable, se dejará constancia de la justificación
adecuada en la sección correspondiente del informe de auditoría. Nota: esto se aplica
únicamente a las cláusulas del informe de auditoría que tienen la opción de seleccionar N/A;
todas las demás cláusulas se evaluarán en su totalidad.
Las exclusiones del ámbito de aplicación se evaluarán y justificarán en el informe de auditoría,
de conformidad con los requisitos del anexo 1.
g) Las desviaciones del plan de auditoría deberán justificarse y documentarse debidamente en
el informe de auditoría.
h) El cálculo de la duración de la auditoría se cargará en la Plataforma de Garantía FSSC como
un documento independiente para cada auditoría, incluyendo la fórmula y los detalles del
cálculo para todas las auditorías (certificación inicial, vigilancia y recertificación). Cuando se
apliquen actividades fuera de las instalaciones, esto se indicará específicamente y se incluirá
en el cálculo de la duración de la auditoría. La certificación multisitio incluirá el cálculo para la
Función Central y cada uno de los sitios.
i) Los auditores informarán de todas las no conformidades (NC) en todas las auditorías.
Para cada no conformidad (NC), se hará constar por escrito en el informe de auditoría una
declaración clara y concisa del requisito, la declaración de la NC, la calificación de la NC y

las pruebas objetivas.


k) El informe de no conformidad del OC deberá cumplir los requisitos de contenido del
Anexo 2. Se facilitará a la organización una copia del informe de no conformidad en la
reunión de cierre y se cargará en la plataforma de garantía como documento
independiente para cada auditoría.
l) Un informe de la Oficina Central contendrá como mínimo un resumen de las funciones
realizadas, pruebas objetivas de los documentos revisados, entrevistas realizadas y las
NC encontradas en la Oficina Central. Este informe se cargará en cada centro en la
Plataforma de Garantía a la que esté vinculada esta Oficina Central. En cada auditoría de
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 43 de
82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
sede se verificará y comunicará la aplicación de las medidas correctoras.
m) El informe de auditoría completo de FSSC 22000 se enviará a la organización (certificada)
en un plazo de 2 semanas a partir de la decisión de certificación para todas las
auditorías realizadas.
n) La Fundación exige que los informes de auditoría se redacten en inglés. Cuando una
organización solicite que el informe se redacte en el idioma en que se realizó la auditoría
(si no es el inglés), se permitirá de mutuo acuerdo entre la EC y la organización. Sin
embargo, los campos obligatorios para cargar en la Plataforma de Garantía deberán

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 44 de


82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
se cumplimentarán siempre en inglés. En todos los casos en que los BC traduzcan los
informes de auditoría, deberán contar con procedimientos de verificación que garanticen la
exactitud de las traducciones.

6.2 NO CONFORMIDADES
De acuerdo con las definiciones del Sistema y según se define a continuación, la OC debe aplicar
estos criterios como referencia para determinar el nivel de no conformidad de las
constataciones. Existen tres niveles de no conformidad:

a) No conformidad menor;
b) No conformidad mayor;
c) No conformidad crítica.

Las no conformidades siempre se redactarán en relación con el requisito más relevante del
Esquema vinculado a los criterios específicos de auditoría en ISO 22000:2018; la norma PRP
especificada o el Requisito Adicional FSSC 22000.

Se supone que las no conformidades planteadas en una auditoría de la sede central


repercuten en los procedimientos equivalentes aplicables a todos los centros. Por lo tanto,
las acciones correctivas abordarán cuestiones de comunicación entre los centros
certificados y las acciones apropiadas para los centros afectados. Dichas no conformidades y
acciones correctivas se identificarán claramente en la sección correspondiente del informe de
auditoría del centro y se autorizarán de acuerdo con los procedimientos de BC antes de
expedir el certificado del centro o completar la decisión de certificación.

El régimen no permite "Oportunidades de mejora".

6.2.1 NO CONFORMIDAD MENOR


Se emitirá una no conformidad menor cuando el hallazgo no afecte a la capacidad del
sistema de gestión para lograr los resultados previstos:

1) La organización proporcionará al OC pruebas objetivas de la corrección, pruebas de una


investigación sobre los factores causantes, los riesgos expuestos y el plan de acción
correctiva (PAC) propuesto;
2) El OC revisará el plan de medidas correctoras y las pruebas de la corrección y lo aprobará
cuando sea aceptable. La aprobación del OC deberá completarse en un plazo de 28 días
naturales a partir del último día de la auditoría. Si se sobrepasa este plazo, se suspenderá el
certificado o, en el caso de una auditoría inicial, se repetirá la auditoría de la fase 2 en
un plazo máximo de 6 meses a partir del último día de la auditoría anterior de la fase
2;
3) La(s) acción(es) correctiva(s) (AC) será(n) implementada(s) por la organización dentro
del plazo acordado con el OC;
4) La eficacia de la aplicación del plan de medidas correctoras se revisará, a más tardar, en la
siguiente auditoría programada. Si no se aborda una no conformidad menor de la
auditoría anterior, podría plantearse una no conformidad mayor en la siguiente
auditoría programada.

&.2.2 NO CONFORMIDAD GRAVE


Se emitirá una no conformidad importante cuando el hallazgo afecte a la capacidad del sistema
de gestión para lograr los resultados previstos, o a un incumplimiento legislativo relacionado
con la calidad:
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 45 de
82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
1) La organización proporcionará al OC pruebas objetivas de una investigación sobre los
factores causales, los riesgos expuestos y pruebas de una aplicación eficaz;

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 46 de


82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
2) La EC revisará el plan de acciones correctivas y realizará una auditoría de seguimiento in situ
para verificar la aplicación de la AC para cerrar la no conformidad mayor. En los casos en que
las pruebas documentales sean suficientes para cerrar la no conformidad mayor, el OC podrá
decidir realizar una revisión documental. Este seguimiento se realizará en un plazo de 28 días
naturales a partir del último día de la auditoría;
3) El OC deberá cerrar la no conformidad grave en un plazo de 28 días naturales a partir del
último día de la auditoría. Cuando la no conformidad mayor no pueda cerrarse en este plazo,
se suspenderá el certificado;
4) Cuando la realización de las acciones correctivas pueda llevar más tiempo en casos
concretos, el PAC incluirá las medidas o controles temporales necesarios para mitigar el
riesgo hasta que se aplique la acción correctiva permanente. Las pruebas justificativas de las
medidas o controles temporales se presentarán al OC para su revisión y aceptación en un
plazo de 28 días naturales a partir del último día de la auditoría.
5) Si se plantea una no conformidad importante en la auditoría de la fase 2, la EC deberá cerrar
la no conformidad en un plazo de 28 días naturales a partir del último día de la auditoría.
Cuando la realización de las acciones correctivas pueda llevar más tiempo, el Plan de
Acciones Correctivas (PAC) incluirá las medidas o controles temporales necesarios para
mitigar el riesgo hasta que se aplique la acción correctiva permanente. Las pruebas de estas
medidas temporales deberán presentarse y ser aceptadas por el OC en un plazo de 28 días
naturales a partir del último día de la auditoría. Sobre la base de esta información, se
adoptará una decisión de certificación. Además, cuando se acepten medidas temporales, el
OC acordará un plazo adecuado con la organización para verificar la aplicación efectiva de la
acción correctiva permanente, pero no más tarde de 6 meses después del último día de la
auditoría. En cualquier caso, si se superan los 28 días naturales a partir del último día de la
auditoría, por ejemplo, si no se cierra la no conformidad principal o no se aceptan las
pruebas de las medidas temporales, se repetirá la auditoría completa de la etapa 2.

&.2.3 NO CONFORMIDAD CRÍTICA


Se emite una no conformidad crítica cuando existe un fallo significativo en el sistema de gestión, una
situación con un impacto adverso directo sobre la seguridad alimentaria y no se observan las
medidas adecuadas o cuando está en juego la legalidad de la seguridad alimentaria y/o la integridad
de la certificación:

1) Cuando se plantee una no conformidad crítica en una organización certificada, el certificado


se suspenderá en un plazo de 3 días laborables desde su emisión, por un periodo máximo de
seis (6) meses;
2) Cuando se emite una no conformidad crítica durante una auditoría, la organización debe
proporcionar al OC pruebas objetivas de una investigación sobre los factores causales, los
riesgos expuestos y el PAC propuesto. Esto se facilitará al OC en un plazo de 14 días
naturales tras la auditoría;
3) El OC realizará una auditoría separada entre seis (6) semanas y seis (6) meses después de la
auditoría periódica para verificar la aplicación efectiva de las medidas correctoras. Esta
auditoría será una auditoría completa in situ (con una duración mínima de un día). Una vez
superada con éxito la auditoría de seguimiento, se restablecerá el certificado y el ciclo de
auditoría en curso, y la siguiente auditoría tendrá lugar según lo previsto originalmente (la
auditoría de seguimiento es adicional y no sustituye a una auditoría anual). Esta auditoría de
seguimiento se documentará, y el informe se cargará como parte de la documentación de
auditoría vinculada a la auditoría en la que se planteó la NC crítica;
4) El certificado se retirará cuando la no conformidad crítica no se resuelva efectivamente en el
plazo de seis (6) meses;
5) Cuando se plantea una NC crítica en una auditoría de certificación inicial, la auditoría se
considera fallida y deberá repetirse la auditoría de certificación completa.
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 47 de
82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación FSSC 22000
6.3 DOCUMENTACIÓN ADICIONAL DE AUDITORÍA
Además del informe de auditoría escrito y de la documentación de auditoría habitual, se requiere
la siguiente documentación obligatoria:

1) Un registro de asistencia (o documento similar) que confirme la presencia real del


auditor o auditores y de los representantes de la organización durante la auditoría.
Este documento deberá:

• Estar firmada por un representante de la organización auditada y por el


auditor principal;
• Indique la hora de inicio, la duración de la pausa para comer y la hora de finalización
de cada jornada y
• Cargarse como parte de la documentación de auditoría obligatoria en la
Plataforma de Garantía FSSC para cada auditoría.

2) Una declaración de integridad firmada por el representante principal de la


organización y el auditor o auditores que confirme que se ha cumplido todo lo
indicado a continuación:

a. No existe ningún conflicto de intereses real o percibido, para garantizar la


imparcialidad de la auditoría;
b. La integridad de la auditoría o del proceso de auditoría no se ha visto
comprometida en modo alguno y
c. La auditoría se llevó a cabo de forma ética.

7 PROCESO DE DECISIÓN SOBRE LA CERTIFICACIÓN


7.1 GENERAL
1) Los OC llevarán a cabo una revisión técnica para todas las auditorías en consonancia con
los requisitos de la norma ISO/IEC 17021:2015 y para:
a. Confirmar que el equipo de auditoría posee las competencias pertinentes;
b. Verificar que se ha entregado la duración correcta de la auditoría;
c. estar de acuerdo con el contenido y los resultados del informe de auditoría, incluido
el cumplimiento del nivel mínimo de pruebas documentadas exigido en el Anexo
2; y
d. Estar de acuerdo con las NC (pruebas objetivas y calificación) y la eficacia de
las correcciones y de las acciones y/o planes correctivos.

2) Se abordarán todas las acciones necesarias como resultado de la revisión técnica y, a


continuación, el OC tomará una decisión sobre el estado de certificación de la organización
(por ejemplo, conceder la certificación, mantenerla, suspenderla o retirarla).
3) El OC mantendrá información documentada de las revisiones técnicas, de cualquier
consulta de revisión y de las decisiones de certificación resultantes relacionadas con la
auditoría. Se registrarán los nombres de los responsables de la revisión y de la decisión
de certificación, así como las fechas correspondientes de las revisiones/decisiones
tomadas.
Nota: no todas las decisiones pueden dar lugar a la expedición de un nuevo certificado.
4) El periodo máximo de validez del certificado es de 3 años a partir de la fecha de la
decisión de certificación inicial, con ciclos posteriores de 3 años.
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 48 de
82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación FSSC 22000
5) El certificado en la Plataforma FSSCAssurance será un reflejo exacto del estado actual de
certificación y del alcance de la organización.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 49 de


82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"

7.2 DISEÑO Y CONTENIDO DEL CERTIFICADO


1) El OC expedirálos certificadosFSSC 22000 de conformidad conlos requisitos
de las normas ISO/IEC 17021-1, ISO 22003-1:2022, el alcance de la certificación y las
plantillas de certificado establecidas por la Fundación (véanse el Anexo 1 y el Anexo 3 f rr).
2) El certificado deberá estar en inglés y coincidir con el certificado de la Plataforma de
Garantía y los datos del registro público. Es posible incluir una traducción de la declaración
de alcance a continuación de la declaración en inglés en el certificado. Remítase a los
requisitos establecidos en el anexo 3 cuando se expidan copias de certificados en otras
lenguas.
3) El organismo de certificación utilizará el logotipo FSSC 22000 en sus certificados.
4) En su caso, se incluirán los datos de la sede central.
5) Cuando proceda, se enumerarán las ubicaciones externas y las ubicaciones múltiples
(incluidos el nombre, la dirección y las actividades); los detalles pueden facilitarse en un
anexo del certificado.
6) Se incluirán el Código de Identificación de Organizaciones Certificadas (COID) y el código QR
facilitados a través de la Plataforma de Garantía FSSC.
7) Las fechas de los certificados serán las siguientes:
a. Fecha de decisión de certificación: fecha en la que se toma una nueva decisión tras una
auditoría de certificación o recertificación (excluidas las auditorías de vigilancia
periódicas).
También se requieren nuevas fechas de decisión del certificado en situaciones como
cambios de versión del régimen y/o ampliaciones/reducciones del ámbito de aplicación.
En estos casos, la fecha de validez no cambia;
b. Fecha de certificación inicial (es decir, la fecha de decisión de certificación vinculada a la
auditoría inicial). Se trata de una fecha fija que se mantiene mientras la organización
esté vinculada a la EC y sea titular de un certificado FSSC 22000 válido. En el caso de una
transferencia (ver Parte 3, é5.3), la fecha de certificación inicial es la fecha de decisión de
certificación de la transferencia vinculada al nuevo OC. Además, el OC aceptante puede
citar la fecha de certificación inicial de la organización en los documentos de
certificación con la indicación de que la organización fue certificada por un organismo de
certificación diferente antes de una fecha determinada.
c. Fecha de emisión: fecha de emisión del certificado al cliente; o fecha de reemisión
cuando se emite un nuevo certificado (por ejemplo, por cambio de versión, ampliación
del alcance, etc.);
d. Válido hasta la fecha: fecha de caducidad del certificado (por ejemplo, fecha de decisión
de certificación original más 3 años menos 1 día para el ciclo inicial).

7.3 SUSPENSIÓN O RETIRADA DEL CERTIFICADO O


REDUCCIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN
1) Suspensión: el OC suspenderá la certificación cuando se emita una no conformidad
crítica y/o existan pruebas de que la organización certificada no puede o no quiere
establecer y mantener la conformidad con los requisitos del Esquema.
2) Retirada: el OC retirará un certificado cuando:
a. El estado de suspensión no puede levantarse en un plazo de seis (6) meses;
b. La organización cesa sus actividades de certificación FSSC 22000;
c. Cualquier otra situación en la que la integridad del certificado o del proceso de
auditoría se vea gravemente comprometida.
3) Reducción del alcance: Cuando el OC tiene pruebas de que la organización certificada
posee un certificado
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 50 de
82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
cuando el alcance no sea un reflejo exacto del sistema de gestión debido, por ejemplo, a
cambios en las ubicaciones o en el control de la organización, la EC reducirá el
alcance de la certificación en consecuencia. La EC no excluirá actividades, procesos,
productos o servicios del alcance de la certificación cuando dichas actividades,
procesos, productos o servicios no estén incluidos en el alcance de la certificación.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 51 de


82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
pueden influir en la seguridad alimentaria de los productos finales definidos en el
ámbito de la certificación.
4) Los certificados pueden ser suspendidos o retirados por la Fundación o por el OC a
instrucción de la Fundación, como resultado del incumplimiento por parte del OC de los
requisitos del Esquema o de la terminación de la licencia de un OC con la Fundación.

7.3.1 MEDIDAS EN CASO DE SUSPENSIÓN O RETIRADA Y


REDUCCIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN
1) En caso de suspensión o retirada, la certificación del sistema de gestión de la
organización no será válida. El OC deberá completar las siguientes acciones dentro de los
3 días hábiles siguientes a la decisión de suspensión o retirada de la certificación:
a. Cambiar el estado de la organización certificada en la Plataforma de garantía y su
propio sistema y adoptará cualquier otra medida que considere oportuna;
b. Informar a la organización por escrito de la decisión de suspensión o retirada,
incluyendo el motivo de la suspensión o retirada y las acciones resultantes
requeridas a la organización;
C. Ordenar a la organización que adopte las medidas oportunas para informar a las
partes interesadas.
2) En caso de reducción del alcance, la certificación del sistema de gestión de la
organización no será válida más allá de la declaración de alcance de la certificación
revisada. El OC deberá llevar a cabo las siguientes acciones en un plazo de 3 días
laborables después de que se haya tomado la decisión de certificación:
a. Cambiará el alcance de la organización certificada en la base de datos FSSC
22000 y en su propio sistema y tomará cualquier otra medida que considere
apropiada;
b. Informar a la organización por escrito del cambio de alcance;
c. Ordenar a la organización que tome las medidas oportunas para informar a las
partes interesadas.

8 DATOS Y DOCUMENTACIÓN DE LA
PLATAFORMA DE GARANTÍA
8.1 PROPIEDAD DE LOS DATOS
a) Una organización (certificada) es la propietaria de un informe de auditoría, mientras
que la EC es responsable del contenido del informe y de los datos relacionados.
b) Una organización (certificada) es el titular del certificado, no el propietario. La OC es la
propietaria del certificado y responsable del contenido del certificado y de los datos
relacionados.

8.2 REQUISITOS PARA LA CARGA DE DATOS


Para todos los tipos de auditoría, los datos y la documentación requeridos se introducirán
en la Plataforma de Garantía a más tardar 28 días naturales después de la decisión de
certificación, con un máximo de 2 meses después del último día de la auditoría. Los datos
obligatorios de la Plataforma de Garantía se introducirán en inglés.

8.3 CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS


FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 52 de
82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación f*y FSSC i?200t>"
El BC dispondrá de un proceso de control de calidad de los datos que garantice la calidad de los
datos de la plataforma de garantía de BC. Los parámetros de calidad incluirán, como mínimo, los
siguientes:

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 53 de


82
Parte 3 | Requisitos para el proceso de certificación I*"y FSSC i?200L-"

a) Exhaustividad: Todos los datos obligatorios se han registrado en la Plataforma de Garantía;


b) Puntualidad: Todos los datos se han registrado en la Plataforma de Garantía dentro de
los plazos requeridos;
c) Validez: Los valores de los datos registrados cumplen los requisitos del Esquema;
d) Exactitud: Los datos son una representación fiel de los hechos reales relacionados con la
auditoría completa y el proceso de certificación;
e) Coherencia: Los datos registrados en la Plataforma de Garantía son una representación
fiel de los datos almacenados en los sistemas internos de los BC.

8.4 PLATAFORMA DE GARANTÍA


a) A cada organización (certificada) se le asigna un código único en la Plataforma de Garantía
que está vinculado a la organización, a saber, el Código de Identificación de la Organización
Certificada (COID). El COID permanece con la organización para garantizar la trazabilidad,
también en caso de transferencia. El OC comunicará el COID a la organización una vez
generado en la Plataforma de Garantía, y al OC aceptante cuando se le solicite en caso de
transferencia.
b) Cuando así lo solicite la organización certificada, los OC proporcionarán a la organización
certificada acceso a los datos asociados de perfil de organización, auditoría y certificación
registrados en la Plataforma de Garantía FSSC de manera oportuna, utilizando la
funcionalidad disponible.
c) Los BC velarán por que el acceso a la Organización Certificada sólo se conceda a las personas
autorizadas.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 54 de 82


I*"y FSSC i?200u"

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 50 de 82


Parte 4 | Requisitos para los organismos de certificación /"*,gj FSSC 22000

CONTENIDO PARTE 4 REQUISITOS PARA LOS


ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN

1 Finalidad..........................................................................................................52
2 Relación con la Fundación..............................................................................52

2.I Concesión de licencias. ....................................................................................52


2.2 Compromiso...................................................................................................55
2.3 Programa de Integridad....................................................................................56

3 Competencia. ..................................................................................................58

3.I General. .........................................................................................................58


I.2 Revisor técnico y responsable de la certificación.........................................................58
I.3 Experto técnico. ..............................................................................................58
I.4 Testigo. ..........................................................................................................59
I.5 Proceso de cualificación de auditores...................................................................59

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 51 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"

1 PROPÓSITO
Esta parte contiene los requisitos para los organismos de certificación (OC) que deseen prestar
servicios de certificación del Esquema a organizaciones.

Cuando se utiliza el término "requisitos del sistema", se hace referencia a los requisitos del
sistema FSSC 22000, ISO/IEC 1 7021-1, ISO 22003-1 :2022 y la lista de decisiones de la
Junta de Partes Interesadas (JdP).

2 RELACIÓN CON LA FUNDACIÓN


2.1 LICENCIAS
1) Como requisito previo para la solicitud de licencia, el OC deberá ser titular de una
acreditación ISO/IEC 17021-1 :2015 e ISO 22003-1 :2022 para ISO 22000.
2) Para los requisitos del sistema, la acreditación FSSC 22000 cubrirá las categorías y
subcategorías de la cadena alimentaria aplicables en las que preste sus servicios de
certificación FSSC 22000.
3) El BC facilitará a la Fundación información y documentación relativa a sus
acreditación al Régimen cuando se solicite.
4) La Fundación tiene derecho a solicitar al Organismo de Acreditación información relacionada
con la acreditación CB.
5) El OC puede poseer más de una acreditación para FSSC 22000 para la ubicación principal que
estará cubierta por una única licencia FSSC.
6) En caso de que la EC tenga varias ubicaciones con su propia acreditación FSSC 22000, se
informará a la Fundación sobre las acreditaciones adicionales como parte de la solicitud
inicial y, posteriormente, cuando se produzcan cambios. Estas ubicaciones con sus
propias acreditaciones formarán parte de la licencia principal y se incluirán en el Programa
de Evaluación de PI de la EC con licencia. Cualquier coste asociado a las actividades de PI
adicionales relacionadas correrá por cuenta de la EC.
7) Alternativamente, la EC puede optar por tener una licencia FSSC separada con la Fundación
para cada ubicación acreditada, que estará sujeta a sus propias actividades y costes de PI.

2.1.1 PROCESO DE SOLICITUD DE LICENCIA


1) Las entidades certificadoras deberán solicitar una licencia a la Fundación para poder llevar a
cabo actividades de certificación válidas y reconocidas del esquema FSSC 22000. Las licencias
se emiten para la(s) ubicación(es) de la(s) oficina(s) de la EC especificada(s) en el formulario
de solicitud de licencia. En el caso de subcontratación de cualquier actividad relacionada con
la certificación, esto también se describirá en la solicitud.
2) Una licencia puede cubrir varias categorías de la cadena alimentaria para FSSC 22000
y, en su caso, los apéndices correspondientes.
3) Al firmar el Acuerdo de licencia, el OC se compromete a aplicar todos los requisitos del Plan
y a cumplir cualesquiera otras obligaciones establecidas en el acuerdo de licencia.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 52 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
I*"y FSSC i?200L-"

2.1.2 LICENCIAS
2.1.2.1 ACUERDO DE LICENCIA (ESTADO PROVISIONAL)

1) La EC presentará una solicitud a la Fundación especificando las categorías y subcategorías de


la cadena alimentaria, según la Parte 1, Tabla 1 del Programa, en las que desea prestar
servicios de certificación. Como parte de la solicitud, el EC deberá presentar la
documentación pertinente requerida por el Programa de Integridad como parte del proceso
de incorporación.
2) Tras la revisión de la información y la finalización satisfactoria de las etapas aplicables del
Programa de Integridad de la Fundación, se concederá a la EC una licencia con carácter
provisional y figurará como provisionalmente aprobada en la lista de EC de FSSC 22000 en el
sitio web de FSSC.
3) El OC procederá entonces a la ampliación de su acreditación ISO/IEC 17021-1 para incluir
FSSC 22000 con un AB aceptado por la Fundación, y presentará a la Fundación la
confirmación por escrito de la aceptación de la solicitud en tiempo oportuno.
4) El estatus provisional permite a un BC utilizar el Esquema para la certificación no acreditada
una vez recibida la autorización de la Fundación conforme a los requisitos del proceso de
embarque en el Programa de Integridad. Los certificados no acreditados se registrarán en la
Plataforma de Garantía. Una vez obtenida la acreditación, estos certificados no acreditados
podrán sustituirse por un certificado acreditado inmediatamente o tras la siguiente auditoría
de certificación y de conformidad con los requisitos específicos del OA.
5) El estatus provisional de la licencia es válido durante doce (12) meses a partir de la fecha de
la firma por parte de la Fundación y, dentro de este periodo de tiempo, la BC deberá:
a. Conseguir la acreditación de un OA aceptado por la Fundación para FSSC 22000 para
las categorías y subcategorías cubiertas en el acuerdo de licencia. Si no se consigue
la acreditación en el plazo requerido, se rescindirá la licencia provisional y se
retirarán los certificados ya emitidos. Consulte la Parte 5 del Programa para obtener
más detalles sobre los requisitos de FSSC 22000 relativos al proceso de acreditación;
b. Tener al menos cinco (5) organizaciones certificadas o auditadas registradas en la
Garantía
Plataforma.
C. Completar con éxito las fases aplicables del proceso de incorporación
al Programa de Integridad.
2.1.2.2 ACUERDO DE LICENCIA (ESTADO COMPLETO)
Una vez cumplidos los criterios del apartado 2.1.2.1, el OC presentará a la Fundación:
a) Una copia de su certificado de acreditación ISO/IEC 17021-1 e ISO 22003-1 para FSSC
22000, que cubra las categorías y subcategorías del acuerdo de licencia;
b) Una copia de sus informes de evaluación AB (evaluaciones de oficinas y testigos).
Una vez completadas con éxito las etapas aplicables del Programa de Integridad, la Fundación
emitirá un nuevo acuerdo de licencia y/o actualizará el estado del acuerdo de licencia de la EC
que figure en el sitio web de FSSC y en la Plataforma de Garantía.

2.1.3 MANTENIMIENTO DE LICENCIAS


Para mantener su licencia, el OC deberá:
a) Tener al menos cincuenta (50) certificados registrados en la Plataforma de Garantía, con
un mínimo de uno por cada categoría de cadena alimentaria autorizada. En el caso de las
nuevas EC, esto deberá lograrse en los 36 meses siguientes a la recepción de la licencia

completa.
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 53 de
82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
I*"y FSSC i?200L-"
b) Cumplir todos los requisitos del sistema de certificación FSSC 22000 para las EC;

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 54 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
c) Cumplir las obligaciones financieras con la Fundación.

2.1.4 AMPLIACIÓN DE LICENCIA


1) La EC presentará una solicitud a la Fundación especificando las subcategorías de la cadena
alimentaria (o categoría si no hay subcategoría) para las que solicita una ampliación de la
licencia existente.
2) Se concederá a la EC un estatus provisional para la nueva subcategoría (o categoría si no hay
subcategoría) tras una revisión satisfactoria, se registrará en la Plataforma de Garantía y se
mostrará en la lista de EC aprobadas de FSSC 22000 en el sitio web de FSSC.
3) La EC sólo podrá solicitar la acreditación al OA una vez que la Fundación haya concedido la
licencia provisional para la ampliación del ámbito de aplicación. La EC compartirá con la
Fundación la confirmación escrita del OA de la aceptación para iniciar el proceso de
acreditación.
4) El estatus provisional permite a un BC emitir certificaciones no acreditadas para la nueva
subcategoría (o categoría si no hay subcategoría). Los certificados no acreditados se
registrarán en la Plataforma de Garantía. Tras la acreditación, estos certificados podrán
sustituirse por un certificado acreditado si cumplen los requisitos específicos del OA.
5) El estatus provisional de la licencia es válido durante 12 meses a partir de la fecha de la firma
por parte de la Fundación y dentro de este periodo de tiempo la EC debe conseguir la
acreditación de un OA aceptado por la Fundación para las (sub)-categorías vinculadas a la

ampliación del ámbito. Lejos


6) Al menos un certificado deberá figurar en la Plataforma de Garantía para la nueva categoría
dentro de los plazos definidos.

2.1.5 SUSPENSIÓN, RESCISIÓN Y REDUCCIÓN


La Fundación tiene derecho a suspender, rescindir o limitar el alcance del acuerdo de licencia de
una BC. Las razones incluyen, pero no se limitan a:
1) Acreditación no obtenida en un plazo de 12 meses a partir de la fecha de concesión de la
licencia provisional;
2) Finalización de la acreditación;
3) No reunir el número mínimo de certificados especificado por la Fundación;
4) Decisión del comité de sanciones;
5) Impago de la tasa a la Fundación;
6) Incumplimiento reiterado de los requisitos del régimen;
7) Incumplimiento del Programa de Integridad o de sus componentes;
8) Situaciones en las que la Fundación pueda verse desprestigiada y/o la integridad de la
certificación pueda estar en peligro;
9) Incumplimientos contractuales.

2.1.5.1 SUSPENSIÓN
1) Las condiciones aplicables a las suspensiones se definen en la Política de Sanciones
del Programa de Integridad de la Fundación.
2) Cuando la licencia de un OC sea suspendida por la Fundación, ésta determinará en qué
medida se permitirá al OC mantener sus actividades de auditoría y certificación
durante un período de tiempo definido. La Fundación publicará las suspensiones en el sitio
web de la FSSC y se notificarán al organismo de acreditación.
3) La Fundación restablecerá la licencia suspendida cuando la EC haya demostrado que el
problema que dio lugar a la suspensión ha sido resuelto y se han cumplido las condiciones
para levantar la suspensión.
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 55 de
82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
I*"y FSSC i?200L-"

4) Si no se resuelven los problemas que dieron lugar a la suspensión en un plazo


establecido por la Fundación, se rescindirá o reducirá el alcance de la licencia
conforme a la Política de Sanciones del Programa de Integridad.

2.1.5.2 TERMINACIÓN
1) Cuando la Fundación rescinde la licencia de una EC, ésta no puede solicitar una nueva
licencia dentro del plazo definido por la Fundación en la documentación de rescisión.
2) El OC acordará con la Fundación la transferencia de sus organizaciones certificadas siguiendo
los requisitos establecidos en el acuerdo de licencia.

2.2 COMPROMISO

2.2.1 COMUNICACIÓN
1) El OC designará a una persona de contacto de FSSC 22000 que sea competente en los
requisitos del Sistema y mantenga el contacto con la Fundación. El idioma oficial de contacto
con la Fundación es el inglés, por lo tanto, la EC designará los recursos necesarios (por
ejemplo, traductor o intérprete), según sea necesario.
2) Esta persona será responsable de todos los aspectos de la implementación del Esquema
FSSC 22000 y asegurará que las siguientes responsabilidades sean definidas e
implementadas dentro de la OC:
a. Designar una persona de contacto para los sistemas informáticos de FSSC 22000;
b. Designar a una persona responsable de la gestión del Programa de Integridad;
c. Designar a un representante para que asista a los actos obligatorios relacionados con
la FSSC;
d. Mantenerse al día de la evolución del régimen, incluidos los avances informáticos;
e. Gestión de otra información adicional requerida por la Fundación;
f. Comunicar a las partes implicadas nueva información, requisitos, interpretaciones o
cambios del Sistema en el plazo de un mes, a menos que la Fundación especifique lo
contrario.
3) El OC asignará la responsabilidad del desarrollo, la implementación y el mantenimiento del
sistema de calidad del OC en relación con el esquema FSSC 22000. Este empleado designado
también tendrá la responsabilidad de informar sobre el rendimiento del sistema de calidad a
los efectos de la revisión de la gestión y la mejora continua.

El OC comunicará lo siguiente a la Fundación en un plazo de 3 días laborables:

1) Cambios en el estado de la acreditación FSSC 22000: por ejemplo, ampliación o reducción


del alcance, suspensión o retirada, y prórroga de la validez del certificado de
acreditación, junto con una comunicación por escrito a la Fundación sobre las
circunstancias que han llevado a ello, y cualquier retraso en la obtención de la
acreditación que pudiera afectar a la licencia;
2) Cualquier cambio significativo en su propiedad, estatuto jurídico, personal directivo,
estructura o constitución que (potencialmente) afecte a la gestión de la BC del
régimen en el momento oportuno;
3) Cualquier situación, posible conflicto o problema que pueda dar lugar al descrédito de
la Fundación o de la GFSI;
4) Tras la notificación por parte de una organización certificada de cualquier retirada
pública con resultado de muerte y/o hospitalización o que genere una cobertura
mediática significativa;
5) Tras la notificación por parte de la organización certificada de situaciones graves y/o
sucesos graves en los que la integridad de la certificación FSSC 22000 se vea
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 56 de
82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
I*"y FSSC i?200L-"
comprometida, tal y como se describe en la Parte 3. Nota: aunque todos los eventos
graves deben ser notificados al OC por la organización certificada, sólo se notificarán
aquellos eventos graves en los que la integridad de la certificación se vea comprometida.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 57 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
a la Fundación. La BC gestionará todos los eventos graves de conformidad con la
Sección 5.10 de la Parte 3.

2.2.2 RESPONSABILIDADES
1) El banco central cooperará con todas las solicitudes de la Fundación para comunicar
información relativa a todos los aspectos del funcionamiento y la integridad del Sistema.
2) En caso de que la gama de servicios de certificación ofrecidos por la EC sea más amplia que
los acreditados, la EC se asegurará de que los límites y el alcance de la acreditación queden
claros y a disposición del público. Cualquier ambigüedad en relación con el alcance de los
servicios ofrecidos por la EC para el Esquema deberá resolverse con la Fundación, y los
servicios de certificación que queden fuera del alcance de la acreditación, deberán
distinguirse de los acreditados.
3) El OC es responsable de la plena aplicación de estos requisitos del Sistema y será
preparado para demostrar en cualquier momento el cumplimiento de todos estos
requisitos.
4) El OC deberá adherirse a los requisitos para el uso del logo FSSC 22000, como se detalla en la
Parte 2, Sección 2.5.5 del Esquema. El logotipo FSSC 22000 sólo puede ser utilizado por las
EC con licencia FSSC 22000.
5) La OC se compromete a actuar de conformidad con el Código Ético de la FSSC, que está a
disposición del público.
disponible en el sitio web del FSSC.
6) El OC participará en los eventos
obligatorios de FSSC, armonización y calibración definidos por La Fundación, y compartirá la
información aplicable con todo el personal pertinente.
7) El BC participará en el Programa de Integridad.
8) La EC informará a su(s) OA(s) de cualquier cambio en el estado de la licencia (por ejemplo,
reducción, prórroga, suspensión, etc.) efectuado por la Fundación.
9) La EC compartirá la información relativa a la organización certificada con la Fundación, la
GFSI y las autoridades gubernamentales cuando así lo exija la ley.
10) La EC tomará las medidas apropiadas para evaluar la situación y dispondrá de
procedimientos que garanticen el mantenimiento de la integridad de la certificación tras la
notificación de un acontecimiento grave, una situación grave y/o un incidente relacionado
con la seguridad alimentaria, y mantendrá registros que respalden la decisión adoptada.
1 1) El BC velará por que todos los datos relacionados con el régimen que figuren en la
plataforma de garantía estén completos,
actualizada, precisa y cumple los requisitos del régimen.
12) El OC presentará a la Fundación un informe anual de resultados con el contenido
mínimo especificado y comunicado por la Fundación.

2.3 INTEGRIDAD PROGRAMA


1) El BC participará en el Programa de Integridad, que es el sistema de supervisión
permanente de la Fundación. Este programa abarca todas las actividades de sus BC
autorizados para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos del Sistema. El
BC facilitará toda la documentación solicitada por la Fundación para el Programa de
Integridad dentro de los plazos requeridos.
2) Las actividades de supervisión incluyen, entre otras, las siguientes
a. Revisiones documentales de la documentación de auditoría, certificados,
competencia del auditor y
Plataforma de garantía de la calidad de los datos y registro;
b. Evaluación y registro de auditores en la Plataforma de Garantía;
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 58 de
82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
C. Evaluaciones de la Oficina sobre el sistema de gestión de las EC, sus
operaciones y documentación para demostrar el cumplimiento de los requisitos
del Sistema;
d. Auditorías presenciadas;
e. Rendimiento medido a través de indicadores clave de rendimiento
acordados y componentes del programa de Integridad;

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 59 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
f. Los incumplimientos y su resolución efectiva;
g. Quejas y sucesos graves.
3) La frecuencia, duración y alcance de las actividades de supervisión del Programa de
Integridad pueden aumentarse en función de las tendencias de riesgo y rendimiento.

Para más información sobre las sanciones, el protocolo de escalada, así como las
condiciones para las suspensiones y rescisiones, consulte la Política de sanciones del
Programa de Integridad.

2.3.1 NO CONFORMIDAD
1) El Programa de Integridad de la Fundación define una "no conformidad" como cualquier
infracción del Esquema,
Programa de Integridad y/o los requisitos de la Fundación.
2) Las no conformidades ("NC") que requieran una respuesta de la EC serán planteadas
por la Fundación en respuesta a:
a. Cualquier discrepancia planteada por el Programa de Integridad;
b. Comentarios de los usuarios del Programa;
c. Comentarios de las organizaciones certificadas;
d. Comentarios de los organismos de acreditación;
e. Comentarios de las autoridades gubernamentales;
f. Comentarios de los medios de comunicación.
g. Cualquier otro comentario que se considere creíble.

2.3.2 SEGUIMIENTO
1) uando se reciba una no conformidad, el OC deberá:
a. Registrar y gestionar la no conformidad en su sistema interno,
b. Responder en el plazo establecido y actuar para:
i. Restablecer la conformidad (es decir, aplicar las correcciones y aportar
pruebas de su aplicación);
ii. Investigar para identificar los factores causales (causa
iii. raíz); Realizar un análisis de impacto;
ÏV. Proporcionar un Plan de Acción Correctiva (PAC) documentado que
detalle la no conformidad, la clasificación, el análisis de la causa raíz,
la corrección, los resultados del análisis de impacto, la acción
correctiva planificada, la(s) persona(s) responsable(s), las fechas de
2) : vencimiento, las medidas de eficacia y la fecha de cierre.
a. Adoptar medidas correctoras para gestionar los factores causales
identificados de modo que los riesgos expuestos por la recurrencia se
reduzcan a un nivel aceptable, aportar pruebas objetivas de la aplicación;
b. Aproveche la oportunidad para investigar cómo y dónde podría producirse
una no conformidad similar;
C. Adoptar medidas preventivas para gestionar estos factores causales de modo
que los riesgos expuestos por la ocurrencia se reduzcan igualmente a un nivel
aceptable.

3) El incumplimiento de los plazos de las no conformidades dará lugar a la aplicación de


la Política de Sanciones del Programa de Integridad.

2.3.3 SANCIONES
1) Los BC que incumplan persistentemente los requisitos del Programa, pongan en peligro
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 60 de
82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
la integridad del Programa o desacrediten a la Fundación, serán investigados por la
Fundación conforme a la Política de Sanciones del Programa de Integridad.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 61 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
2) Las sanciones contra los BC incumplidores podrían incluir, entre otras, las siguientes
a. Suspensión de la licencia para expedir certificaciones en virtud del
régimen hasta que se hayan corregido satisfactoriamente las
discrepancias;
b. Cese de la licencia para expedir certificaciones en virtud del régimen.
El OC responderá a las sanciones como se indica en la notificación de sanción. Los detalles figuran
en la Política de Sanciones del Programa de Integridad.

3 COMPETENCIA
3.1 GENERAL
1) La EC seguirá los requisitos descritos en el Anexo C deISO
22003- 1 :2022 para definir las competencias necesarias para llevar a cabo las
actividades de revisión de la solicitud y cálculo de la duración de la auditoría,
selección del equipo auditor, actividades de planificación de la auditoría, revisión
técnica y decisión de certificación.
2) Deberá existir un proceso documentado para la revisión inicial y continua de la
competencia de todas estas funciones. Se mantendrán registros de la formación y de
las revisiones de competencia.

3.2 REVISOR TÉCNICO Y RESPONSABLE DE LA


CERTIFICACIÓN
3.2.1 REVISOR TÉCNICO
El revisor técnico deberá cumplir los mismos requisitos que se establecen a continuación
para el responsable de la toma de decisiones de certificación, pero no es necesario que
tenga experiencia en auditorías de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria. Las funciones
de revisión técnica y decisión de certificación pueden estar separadas, o la revisión técnica y la
decisión de certificación pueden ser tomadas por la misma persona cuando se cumplan los
requisitos de competencia.

3.2.2 RESPONSABLE DE LA CERTIFICACIÓN


1) Aquellos que tomen la decisión de emitir, mantener, ampliar o reducir el alcance,
suspender o retirar un certificado de inscripción en el Registro FSSC 22000 de
organizaciones certificadas deberán tener las siguientes competencias demostrables;
a. Cumplen los requisitos del anexo C de ISO 22003-1:2022;
b. Conocimiento de los requisitos del sistema FSSC 22000;
c. Conocimiento de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria y capacidad

para evaluarlos.

3.3 TÉCNICO EXPERTO


1) Cuando se considere necesario, se puede asignar un experto técnico al equipo de
auditoría para cubrir la competencia a nivel de (sub)categoría.
2) El OC dispondrá de un procedimiento para la aprobación de expertos técnicos que
deberán tener experiencia demostrable en la (sub)categoría que apoye el alcance de
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 62 de
82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
la auditoría. El experto técnico actuará siempre bajo la dirección de un auditor cualificado
de FSSC 22000 y su tiempo no contará para la duración de la auditoría.
3) Cuando se recurra a un experto técnico, la EC se asegurará de que éste esté registrado en
la Plataforma de Garantía como parte del equipo de auditoría, con la función de experto
técnico. La dirección

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 63 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
El experto técnico deberá cumplir, como mínimo, los requisitos para la aprobación de la
subcategoría, definidos en la sección 3.5.3.
4) Cuando se recurra a un experto técnico, la EC velará por que al menos un auditor del
equipo posea una cualificación en la categoría.
5) Para las (sub)categorías BIII, D, E, F, G y K, cuando no puedan cumplirse los requisitos del
apartado 3.3 (4) anterior, al menos un auditor del equipo de auditoría deberá tener una
cualificación de la categoría C.
6) En todos los casos, la EC se asegurará de que el equipo auditor cumple los requisitos
de cualificación vinculados al ámbito de la organización (certificada).

3.4 TESTIGO
1) La auditoría presenciada será realizada por un auditor cualificado de FSSC 22000, un auditor
cualificado para un programa de certificación reconocido por la GFSI que pueda demostrar
su competencia en los requisitos del esquema FSSC 22000, o por una persona de
certificación técnica de CB FSSC 22000 de competencia y experiencia equivalentes (por
ejemplo, revisor técnico de FSSC 22000, gestor del esquema FSSC 22000, etc.).
2) Los testigos serán evaluados y cualificados por la EC como aptos para llevar a cabo auditorías
de testigos.
3) El testigo deberá haber recibido formación en técnicas de auditoría de testigos.
4) El testigo no participará activamente en la auditoría.
5) Los testigos deberán poseer, como mínimo, una competencia equivalente a la de la función
evaluada ( véaseISO 22003-1 :2022 Anexo C). Un testigo podrá
contar con el apoyo de un experto técnico cuando sea necesario, en cuyo caso el experto
técnico no podrá participar en la auditoría.
6) Una auditoría presencial realizada por la EC sólo puede ser sustituida por una auditoría
presencial de un Organismo de Acreditación (OA) si se trata de la primera auditoría
presencial bajo una licencia provisional. Esto incluye las licencias provisionales en las que el
OC solicita una ampliación del alcance de FSSC 22000.

3.5 CUALIFICACIÓN DE AUDITORES PROCESS


El OC tendrá un sistema y procedimientos documentados para seleccionar, formar, evaluar,
(re)cualificar y mantener la cualificación del auditor, teniendo en cuenta los requisitos de ISO/IEC
17021-1 :2015, ISO 22003-1 :2022 Anexo C, y los requisitos adicionales de FSSC 22000 que se
detallan a continuación.

3.5.1 FORMACIÓN Y EXPERIENCIA INICIALES


El OC velará por que los auditores, incluidos los transferidos de otros OC, cumplan los
siguientes requisitos de formación inicial y experiencia:

1) Experiencia laboral

a. Experiencia en la industria alimentaria o asociada que incluya al menos 2 años


de trabajo a tiempo completo, desempeñando un papel activo en funciones
de garantía de calidad o seguridad alimentaria en producción o fabricación y
venta al por menor, auditoría de seguridad alimentaria y/o inspección o
aplicación de la seguridad alimentaria que esté cubierta por el
ámbito de aplicación del Programa. La experiencia en consultoría de calidad o
seguridad alimentaria en una industria alimentaria o asociada puede utilizarse
para cumplir un máximo de seis (6) meses del requisito de experiencia laboral. El
número de días-hombre de consultoría proporcionados será equivalente a la
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 64 de
82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
duración asignada a la experiencia laboral.

2) Educación

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 65 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
a. Formación: Licenciatura en una disciplina relacionada con la alimentación o las
biociencias o haber completado con éxito un curso de educación superior
relacionado con la alimentación o las biociencias .

3) Formación

Superación de cada uno de los siguientes cursos, incluido un examen:

a. Curso de auditor jefe para SGSA o SGC - 40 horas como mínimo;


b. Formación en APPCC: 16 horas como mínimo;
c. Norma ISO 22000 (versión actual) - mínimo 8 horas (si no se incluye como parte del
curso de formación de auditores principales);
d. Formación en defensa alimentaria - 2 horas como mínimo, que cubran la amenaza de
la defensa alimentaria
metodología de evaluación y posibles medidas paliativas;
e. Formación sobre fraude alimentario: un mínimo de 2 horas, que abarque la
metodología de evaluación de la vulnerabilidad al fraude alimentario y las posibles
medidas paliativas;
f. Requisitos del sistema FSSC 22000 (incluidas las partes 1 a 4 y los anexos 1, 2 y 5);
g. Formación en los requisitos de acreditación (ISO 22003-1 :2022 e ISO/IEC 17021-1)
aplicables a los procesos de auditoría de la EC. Si se incluye como parte del curso de
formación de auditores principales, esto se especificará claramente en el plan de
estudios o programa del curso;
h. Formación en las normas PRP pertinentes: un mínimo de 3 horas por norma PRP.

4) Otros

a. Auditorías: un mínimo de diez (10) días de auditoría consistentes en al menos


cinco (5) auditorías de certificación de seguridad alimentaria de terceros que
cubran elementos de los requisitos del SGSA, APPCC y PRP en el sector industrial
pertinente. Las cinco (5) auditorías incluirán al menos dos (2) auditorías FSSC
22000 bajo la supervisión de un auditor cualificado FSSC 22000 y una (1)
auditoría testigo FSSC 22000. Cuando un auditor FSSC 22000 ya cualificado
proceda de otra EC, no se requerirán las dos (2) auditorías bajo supervisión, sino
sólo la auditoría testigo FSSC 22000.
b. Para la Categoría I: una cualificación primaria, una licenciatura o un certificado
superior en tecnología de envasado y un certificado pertinente en tecnología
alimentaria, higiene alimentaria o una materia científica relacionada O una
cualificación primaria en tecnología alimentaria, seguridad/ higiene alimentaria o
una materia científica relacionada y la superación de un curso de formación
(mínimo 30 horas más certificado) en tecnología de envasado que cumpla los
requisitos definidos por WPO Packaging. Esta formación incluirá como mínimo
los siguientes temas y se dispondrá de pruebas documentadas de ello:
i. Fundamentos de los principios y conceptos de envasado;
ii. Legislación, normas y reglamentos sobre envases;
iii. Fabricación de materiales de embalaje;
iv. Especificidades del envasado de productos alimenticios/piensos;
v. Control y pruebas de calidad y seguridad alimentaria;
vi. Procesos de impresión y tintas de impresión;
vii. Reciclado de envases y
viii. Diseño de materiales de envasado.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 66 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
3.5.2 EVALUACIÓN INICIAL Y APROBACIÓN
1) Antes de la cualificación/aprobación inicial del auditor, el OC completará lo siguiente:

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 67 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
a. impartir formación supervisada sobre las auditorías de seguridad alimentaria
pertinentes;
b. llevar a cabo una auditoría presenciada de la FSSC 22000 del auditor para
confirmar que se ha alcanzado la competencia; y
c. documentar la firma de la finalización satisfactoria del programa de formación y
la auditoría presenciada.
2) La formación supervisada en auditorías de seguridad alimentaria son auditorías en las
que el auditor en formación realiza parte o la totalidad de la auditoría bajo la
supervisión de un auditor cualificado FSSC 22000 en la subcategoría. El auditor
cualificado de FSSC 22000 no puede auditar otras secciones mientras supervisa al

auditor en formación.
3) La auditoría presenciada deberá ser una auditoría FSSC 22000 Etapa 2, de vigilancia o
de recertificación. Las auditorías independientes de Etapa 1, de seguimiento y
especiales no pueden utilizarse como auditorías testigo.
4) La auditoría testigo inicial será una auditoría testigo individual, en la que el auditor
testigo llevará a cabo la auditoría FSSC 22000 completa. Cuando no sea posible
realizar una auditoría en solitario, se podrá utilizar una auditoría en equipo, si se
cumplen todas las condiciones siguientes:
a. El auditor testigo desempeñará la función de auditor principal;
b. El auditor testigo deberá poseer al menos uno de los códigos de (sub)categoría
para la auditoría y deberá auditar el estudio APPCC pertinente, los aspectos
específicos del producto, así como auditar los procesos de producción
pertinentes;
c. Se aplica una restricción al número de miembros del equipo de auditoría: el
equipo de auditoría sólo estará formado por el auditor testigo y un (1)
coauditor.
5) El testigo deberá cumplimentar un informe de evaluación de la auditoría para confirmar su
actuación, que incluirá, entre otros aspectos:
a. Los conocimientos y habilidades establecidos en el Anexo C deISO 22003- 1:2022
Tabla C.1, para auditar y dirigir el equipo auditor;
b. Una evaluación de los conocimientos sobre la aplicación de los requisitos del
sistema FSSC 22000.
c. Una evaluación del conocimiento de las leyes y reglamentos aplicables.
6) Los auditores FSSC 22000 ya calificados que se trasladen de otro OC siempre estarán
sujetos a una auditoría de testigos por parte del nuevo OC como parte del proceso de
aprobación. Cuando el nuevo OC considere que la auditoría a distancia es lo
suficientemente sólida, el nuevo OC podrá utilizar las TIC para llevar a cabo la auditoría a
distancia para aprobar al auditor FSSC 22000, sujeto a una evaluación de viabilidad y
sólo si los objetivos de la auditoría pueden cumplirse. Consulte el Anexo 5 9 para
obtener más información.
7) Todos los auditores FSSC 22000 (incluidos los auditores en formación) deberán estar
registrados en la Plataforma de Garantía FSSC de acuerdo con las instrucciones de la
Fundación.

3.5.3 ASIGNACIÓN DE SUBCATEGORÍAS (INICIAL Y AMPLIACIÓN)


1) Los auditores deberán estar autorizados/cualificados para al menos una (sub)categoría
(véase la Parte 1, cuadro 1) antes de que se conceda la autorización inicial de auditor, o
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 68 de
82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
al mismo tiempo.
2) Los auditores serán aprobados/cualificados por subcategoría o categoría cuando no
exista subcategoría (véase la parte 1, cuadro 1), en cuyo caso la EC deberá demostrar que
el auditor cumple los siguientes requisitos:
a. Experiencia:

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 69 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
i.
Seis (6) meses de experiencia laboral en la subcategoría. Cuando se
utilice el trabajo de consultoría en seguridad o calidad alimentaria para
demostrar la experiencia laboral, el número de días-hombre deberá
sumar seis meses, O bien
ii. Cinco (5) auditorías según una norma aprobada o reconocida por la GFSI,
HACCP holandés o ISO 22000 en la subcategoría como auditor cualificado
O
iii. Cinco (5) auditorías con respecto a una norma aprobada o reconocida
por la GFSI, HACCP neerlandés o ISO 22000 en la subcategoría como
aprendiz bajo la supervisión de un auditor cualificado para la
subcategoría, O bien
iv. Una combinación de las anteriores.
b. demostrado competencia específica en la subcategoría.
c. el cumplimiento de los criterios de competencia propios del BC para la subcategoría.

3) El OC habrá definido criterios de competencia para cada subcategoría a fin de garantizar el


conocimiento de los productos, procesos, prácticas y leyes y reglamentos aplicables de la
subcategoría pertinente. Deberá demostrarse la competencia en toda la subcategoría, o
categoría cuando no exista subcategoría. Cuando las (sub)categorías tengan una amplia
gama de productos con diferentes tecnologías, por ejemplo, CIV o I, la EC deberá dividirlas
aún más en su sistema basándose en criterios definidos. Deberá quedar claro para qué
partes de la (sub)categoría está cualificado el auditor, y estas pruebas deberán cargarse en el
registro de auditores de la plataforma de garantía.
4) Para los auditores FSSC 22000 ya aprobados, se puede utilizar lo siguiente para ampliar las
(sub)categorías de un auditor, como alternativa al punto 3.5.3 (2) anterior:
a. Los auditores cualificados para la categoría C pueden ser aprobados para la
categoría G; y los auditores cualificados para la subcategoría CIII pueden ser
aprobados para la categoría E. Esto está sujeto a lo siguiente:
i. Haber completado con éxito la formación relacionada con el PRP
(consulte la Parte 3, Sección 3.5.1(3)(g)), y
ii. El OC realiza una evaluación de la competencia del auditor para la
(sub)categoría en línea con los requisitos de competencia detallados
en la Tabla C.1 de ISO 22003-1:2022 y utilizando un método de
evaluación o una combinación de métodos de evaluación según se
detalla en el Anexo B de ISO/IEC 17021-1 :2015.
b. Los auditores existentes de FSSC 22000 cualificados para al menos una
(sub)categoría, pueden ampliar su aprobación a la categoría FII, tras la
evaluación por el OC de la competencia del auditor para la subcategoría en
línea con los requisitos de competencia detallados en la Tabla C.1 de ISO
22003-1:2022, y utilizando un método de evaluación o combinación de métodos
de evaluación como se detalla en el Anexo B de ISO/IEC 17021- 1:2015.

5) Sigue siendo responsabilidad del OC demostrar su competencia en una subcategoría, o


categoría cuando no existan subcategorías.

3.5.4 MANTENIMIENTO DE LA CUALIFICACIÓN DEL AUDITOR


3.5.4.1 AUDITORÍAS

1) Cada auditor deberá realizar al menos cinco (5) auditorías FSSC 22000 en diferentes
organizaciones cada año calendario, ya sea como auditor principal o co-auditor. En este
contexto, las auditorías independientes de fase 1 y las auditorías especiales no cuentan.
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 70 de
82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
f*y FSSC i?200t>"
En el primer año de aprobación, el número mínimo de auditorías FSSC 22000 requeridas
se determinará de forma prorrateada, y el número se redondeará siempre hacia arriba
hasta el número entero superior.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 71 de


82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
I*"y FSSC i?200L-"

2) En caso de que no pueda cumplirse el requisito establecido en (1), el organismo de


certificación se asegurará de que el auditor haya realizado al menos cinco (5) auditorías
de un sistema GFSI aprobado (sólo después de la entrada en la explotación), de
las cuales al menos una (1) auditoría FSSC 22000, ya sea como auditor principal o como
auditor adjunto. El OC marcará a este auditor en la plataforma de garantía como
trabajando bajo un acuerdo de exención temporal con una justificación adecuada. La
exención se permitirá por un máximo de 12 meses. Se puede aplicar una exención en los
siguientes casos:
a. enfermedad de larga duración del auditor
b. permiso prolongado (por ejemplo, maternidad, paternidad, año sabático)
c. falta de clientes en la región/país*.
d. debido a un acontecimiento grave

* Por falta de clientes, la exención temporal no puede aplicarse durante más de un año
para el mismo auditor.
3) En caso de que un auditor haya demostrado haber realizado auditorías FSSC 22000
para otro organismo de certificación
autoriz
ado, también podrá incluirlas. La EC
deberá
registra
r estas auditorías en la Plataforma de Garantía.
3.5.4.2 FORMACIÓN CONTINUA
1) Los auditores asistirán a toda formación anual pertinente, incluidas las especificadas
por la Fundación (por ejemplo, actos de armonización o calibración), conferencias,
seminarios y/o reuniones de redes, con el fin de mantenerse al día de los requisitos
del sistema, los documentos normativos, las mejores prácticas del sector industrial, la
seguridad alimentaria y los avances tecnológicos.
2) Los auditores deberán tener acceso a las leyes y reglamentos pertinentes y ser capaces
de aplicarlos. La EC mantendrá registros escritos de toda la formación pertinente
realizada.

3.5.4.3 AUDITORÍA PRESENCIADA

1) El OC realizará al menos una (1) auditoría presenciada de FSSC 22000 cada tres (3) años para
confirmar el desempeño aceptable del auditor antes de su recalificación. La auditoría
testigo se realizará en una auditoría FSSC 22000 (Etapa 2, Vigilancia o
Recertificación). Las auditorías independientes de Etapa 1, Seguimiento y Especiales
no pueden utilizarse como auditorías testigo.
2) Los mismos requisitos se aplican a la auditoría trienal de testigos, tal como se establece en
la Parte 4, Sección
3.5.2.4 y 3.5.2.5 anteriores.
3) La auditoría trienal de testigos deberá:
a. realizarse en el transcurso de cada ciclo de recalificación de 3 años y antes de
la fecha de aniversario de la recalificación; y
b. Nunca deben haber transcurrido más de 3 años desde la fecha de la última auditoría
de testigos.

3.5.4.4 RECALIFICACIÓN DE AUDITORES

1) La actuación global del auditor se evaluará cada tres (3) años con el fin de confirmar
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 72 de 82
Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
I*"y FSSC i?200L-"
la competencia continuada del auditor. Los siguientes aspectos serán evaluados por el
supervisor designado por el OC como parte del proceso de recalificación:
a. El registro de auditoría del auditor;
b. El registro de formación del auditor; y
c. El resultado de la auditoría trienal de testigos.
2) La primera recalificación debe realizarse a los 3 años (36 meses) de la fecha de la
cualificación inicial del auditor. Esta fecha se denomina fecha de aniversario de la
recalificación y es una fecha fija.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 73 de 82


Parte 4 | Requisitos para los organismos de
certificación
FSSC 22000
que establece el ciclo para todos los ciclos de recalificación futuros. Para la recalificación
posterior, la fecha de aniversario de la recalificación se basa en la siguiente:
• Fecha de cualificación inicial + 3 años + 3 años, etc.
• La recalificación real se llevará a cabo en un plazo de 3 meses antes de la fecha del
aniversario de 3 años, pero no cambia la fecha de aniversario de recalificación
posterior.
3) La evaluación tendrá en cuenta la actuación global del auditor, incluidas las quejas de
clientes u otras partes externas o internas.
4) Se cargará en la Plataforma de Garantía la firma documentada de la finalización
satisfactoria de todo el proceso de recalificación.

Nota: Sólo se requiere una auditoría con testigos, independientemente del número
de categorías/subcategorías en las que el auditor esté cualificado.

3.5.4.5 RECALIFICACIÓN DE AUDITORES RECUSADOS


1) Si un auditor es inhabilitado por no cumplir los requisitos del Sistema, la EC puede volver a
inhabilitarlo:
a. Proporcionar formación adicional o calibración, como mínimo sobre las últimas
actualizaciones y cambios en el Esquema FSSC 22000;
b. El auditor que realiza una auditoría de testigos con éxito; y
c. Proporcionar cualquier formación o calibración adicional necesaria, basada en el
resultado de la auditoría de testigos.
2) Tras una auditoría con testigos realizada con éxito, el OC elaborará un nuevo
documento de aprobación. El OC es responsable de garantizar que el auditor cumple los
criterios de competencia establecidos en la norma ISO 22003-1:2022 y en la versión
vigente del sistema.
3) El documento de aprobación de la Recualificación debe cargarse en el registro de
auditores de la Plataforma de Garantía, incluyendo un comentario en el que se indique
que se trata de rehabilitar a un auditor previamente inhabilitado.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 74 de 82


I*"y FSSC i?200u"

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 65 de 82


Parte 5 | Requisitos para los organismos de acreditación I*"y FSSC i?200L-"

CONTENIDO PARTE 5 REQUISITOS PARA


LOS ORGANISMOS DE ACREDITACIÓN

1 Finalidad. ..............................................................................................................67

Miembros de la IAF. ...............................................................................................67


1.2 Comunicación y responsabilidades. ........................................................................67

Acreditación ..........................................................................................................67

2. I Acuerdo de licencia...............................................................................................67
2.2 Proceso de acreditación........................................................................................68
2.3 Programa de Integridad........................................................................................69

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 66 de 82


Parte 5 | Requisitos para los organismos de
acreditación
f*y FSSC i?200t>"

1 PROPÓSITO
Esta parte especifica los requisitos según los cuales la Fundación aceptará Organismos de
Acreditación (OA) que presten servicios de acreditación a Organismos de Certificación
autorizados.

1.1 MIEMBRO DE LA IAF


1) OA que acreditan a las EC para la certificación FSSC 22000
deberá ser miembro actual del Foro Internacional de Acreditación (IAF) y:

a. Ser signatario del Acuerdo Multilateral de Reconocimiento (AMR) del IAF para los
Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria (SGSA) para cubrir los servicios de
acreditación FSSC 22000; y
b. Ser signatario del MLA de IAF para FSSC 22000 para cubrirservicios
de acreditación FSSC 22000.

1.2 COMUNICACIÓN Y RESPONSABILIDADES


1) El OA firmará el acuerdo de cooperación con la Fundación, comprometiéndose a compartir
la información y a cumplir los requisitos del Programa.
2) El OA designará una persona de contacto principal y otra secundaria para la comunicación
con la Fundación.
3) El OA notificará oportunamente a la Fundación cualquier cambio en las personas de
contacto, su propiedad, su estatuto jurídico o cualquier otra cuestión relevante para la
acreditación. Los cambios en la situación del OA con respecto al MLA del IAF se comunicarán
a la Fundación en un plazo de tres días laborables.
4) El OA participará en los eventos de armonización y calibración definidos por La Fundación,
incluido el evento anual FSSC.
5) El organismo de evaluación compartirá con todos sus evaluadores la información sobre los
cambios en los requisitos del programa y cualquier otra información relacionada que la
Fundación comunique a los organismos de evaluación, y conservará los registros de dicha
formación.
6) El OA informará a la Fundación sin demora indebida en caso de que cambie el estado de
acreditación de la EC (por ejemplo, concesión, prórroga, reducción, restablecimiento,
suspensión o retirada).
7) Previa solicitud, el OA cooperará con la Fundación en relación con las investigaciones sobre
la actuación de sus OC acreditados, incluidas, entre otras, las reclamaciones y las cuestiones
de integridad.
8) Previa solicitud, el OA compartirá con la Fundación información sobre el desempeño de sus
OC.
9) El OA se compromete a actuar de conformidad con el Código Ético de la FSSC, que está a
disposición del público.
disponible en el sitio web del FSSC.

2 ACREDITACIÓN
2.1 ACUERDO DE LICENCIA

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 67 de


82
Parte 5 | Requisitos para los organismos de
acreditación
f*y FSSC i?200t>"
1) El OA verificará que la EC tiene un acuerdo de licencia (provisional) con la Fundación para
proporcionar la certificación según FSSC 22000, por un período predefinido de tiempo. ISO
22003-

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 68 de


82
Parte 5 | Requisitos para los organismos de
acreditación
I*"y FSSC i?200L-"

1 :2022 subcategoría de la cadena alimentaria (o categoría si no hay subcategoría) según

lo establecido en el anexo 4 S
2) El OA no expedirá un certificado de acreditación para una categoría o subcategoría en la
que no se haya concedido una licencia (provisional) con la Fundación, lo que incluye
ampliaciones del ámbito de aplicación a nuevas subcategorías (o categoría si no hay
subcategoría).

2.2 PROCESO DE ACREDITACIÓN


2.2.1 GENERAL
1) El OA emitirá una confirmación de la solicitud de acreditación para el esquema FSSC 22000,
incluido el alcance detallado, a la EC solicitante.
2) El OA emitirá una confirmación de denegación de una solicitud de acreditación que incluirá
el alcance detallado para la EC solicitante y el motivo de la denegación de la solicitud.
3) El proceso de acreditación abarcará todos los requisitos del Sistema aplicables al ámbito de
acreditación.
4) Sólo después de la aprobación de la Fundación, el OC está autorizado a proporcionar
auditorías FSSC 22000 bajo su licencia provisional con un auditor FSSC 22000 cualificado. Al
menos una de estas auditorías será presenciada por el OA y se revisará al menos un
expediente de certificación FSSC 22000 completo en el transcurso del proceso de
acreditación inicial.
5) Los informes de evaluación de la OC se comunicarán a la Fundación en un plazo de dos
meses a partir del último día de la evaluación de la OC.
6) Los cambios provisionales de los requisitos del programa se comunican al OA a través de la
lista de decisiones de la Junta Directiva de FSSC 22000 (publicada en el sitio web de FSSC).

2.2.2 ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN


1) El alcance de la acreditación estará claramente definido y formará parte del
certificado de acreditación expedido por el OA, tal como se define a continuación y se
resume en el anexo 4 Sto esta parte:

a. FSSC 22000 (Certificación del sistema de gestión de la seguridad alimentaria) -


(sub)versión aplicable pertinente.

b. Documentos normativos (última versión vinculada al régimen) para


proporcionar la certificación:
i. ISO 22000;

ii. PRP específicos del sector;


iii. Requisitos adicionales de FSSC 22000.
c. Agrupaciones, categorías y subcategorías de la cadena alimentaria, tal como
se indica en el anexo A de la norma ISO 22003-1 :2022;

y
d. Las actividades y ubicaciones clave (propias y subcontratadas) están cubiertas
por la acreditación, incluidas las ubicaciones críticas cuando proceda.

2) La acreditación se concederá con arreglo a los requisitos de las normas ISO/IEC


1702J -1 :201 5, ISO 22003-1 :2022 y los requisitos aplicables a los organismos de
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 69 de 82
Parte 5 | Requisitos para los organismos de
acreditación
I*"y FSSC i?200L-"
certificación del sistema FSSC 22000.
3) El certificado de acreditación incluirá la fecha de acreditación inicial y la fecha de
validez/expiración.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 70 de 82


Parte 5 | Requisitos para los organismos de
acreditación
f*y FSSC i?200t>"
2.2.3 AUDITORÍAS PRESENCIADAS
1) Las auditorías presenciadas cumplirán los requisitos de las actividades de presenciación
para la Acreditación de Organismos de Certificación de Sistemas de Gestión establecidos
en la sección 7.5.6 de IAF MD 16:2015 con los siguientes requisitos específicos del Esquema
FSSC 22000:

a. Las evaluaciones iniciales y de ampliación del alcance requerirán al menos una


(1) auditoría con testigos FSSC
22000 de cada categoría (según se define enISO
22003- 1:2022)detallada en el acuerdo de licencia CB provisional o completa;
b. El OA llevará a cabo auditorías presenciadas FSSC 22000 que cubran todas las
categorías incluidas en el alcance de la acreditación CB durante el ciclo de

acreditación del OA.


d. Las auditorías de testigos siempre tendrán la duración completa de la auditoría FSSC
22000 y cubrirán todos los requisitos aplicables del Esquema relevantes para la
auditoría.
e. Para que se conceda al OC la acreditación inicial, la auditoría testigo del OA deberá
realizarse en una auditoría completa del sistema (por ejemplo, una auditoría inicial
(al menos de la fase 2) o en una auditoría de transición). Las auditorías de testigos
posteriores podrán realizarse en una auditoría de vigilancia. En todos los casos, el
OA presenciará la auditoría FSSC 22000 en toda su duración.
f. La auditoría presencial inicial se llevará a cabo in situ; las subsiguientes auditorías
presenciales podrán realizarse in situ o a distancia. Cuando las auditorías
presenciadas posteriores se realicen a distancia, se basarán en una evaluación de
viabilidad que garantice que las TIC son adecuadas para observar la auditoría
completa y que pueden cumplirse los objetivos de la auditoría presenciada. Se
cumplirán los requisitos de la IAF MD4 cuando el OA utilice TIC.
g. El evaluador/equipo de evaluación del OA deberá tener la competencia adecuada y
tener un conocimiento detallado del sistema FSSC 22000.
h. Los informes de auditoría de testigos se compartirán con la Fundación en un plazo
de 2 meses a partir del último día de la auditoría de testigos.

2.3 PROGRAMA DE INTEGRIDAD


1) La Fundación proporciona al OA acceso a todos los resultados pertinentes de la EC de su
Programa de Integridad y sistema de gestión de reclamaciones relacionados con la norma
ISO/IEC 17021-1 :2015. El OA tendrá en cuenta el contenido de esta información durante
sus evaluaciones anuales de la EC.
2) Se invita a los OA a asistir, con carácter voluntario y previo acuerdo de los BC, a las
evaluaciones de la oficina del Programa de Integridad que la Fundación realiza para sus BC
autorizados.
3) La Fundación informará al OA de las suspensiones o ceses de sus OC autorizados y
viceversa.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 71 de 82


I*"y FSSC i?200u"

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 70 de 82


Apéndice 1 | Definiciones FSSC 22000
APÉNDICE 1: DEFINICIONES
Las siguientes definiciones se aplican a la terminología utilizada en toda la documentación
del Esquema. A menos que se indique lo contrario en este apéndice, se aplicarán los términos y
definiciones de los documentos normativos (ISO 22000:2018 y normas PRP específicas del sector),
con el apoyo de los de ISO/IEC 17021-1 e ISO 22003- 1 :2022.

ACREDITACIÓN
Certificación de terceros relacionada con un organismo de evaluación de la conformidad que
transmite la demostración formal de su competencia para llevar a cabo tareas específicas de
evaluación de la conformidad (ISO/IEC 1701 1 :2017).

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN
Organismo autorizado que realiza la acreditación (ISO/IEC 1 701 1 :2017).

CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN
Documento formal o conjunto de documentos que declaran que se ha concedido la
acreditación para el ámbito definido (ISO/IEC 1701 J:2004).

SÍMBOLO DE ACREDITACIÓN JV!A&I¢


Símbolo emitido por un organismo de acreditación para ser utilizado por los organismos de
evaluación de la conformidad acreditados para indicar que están acreditados (ISO/IEC 1701 1
:2017).

MATERIALES Y ARTÍCULOS ACTIVOS


Materiales y artículos destinados a prolongar la vida útil o a mantener o mejorar el estado de
los alimentos envasados; están diseñados para incorporar deliberadamente componentes que
liberarían o absorberían sustancias en o del alimento envasado o del entorno que rodea al
alimento. Algunos ejemplos son los absorbentes de oxígeno y los desecantes.

COMITÉ CONSULTIVO
Un grupo representativo de partes interesadas, designado por la Fundación, que asesora al
Consejo de Partes Interesadas sobre el contenido técnico de los regímenes.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 71 de 82


Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"

AGENTE/BROKER
Organización o persona que no es propietaria, sino que comercia con cualquier tipo de
alimento, pienso y/o envase. Tales actividades excluyen la producción, el almacenamiento y
cualquier manipulación física del producto; pueden realizarse bajo requisitos específicos del
cliente o no (GFSI v2020.1).

AUDITORÍA
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener pruebas y evaluarlas
objetivamente con el fin de determinar en qué medida se cumplen los requisitos especificados
del Sistema.

RECURSO
Solicitud de reconsideración de una decisión adoptada a raíz de una reclamación presentada,
como consecuencia de una suspensión o de la terminación de la licencia.

PLATAFORMA DE GARANTÍA P@IT-AL


Principal plataforma digital proporcionada por la Fundación, que respalda los procesos y datos
clave del régimen.
necesidades de intercambio.

DATOS DE LA PLATAFORMA DE GARANTÍA


Una pieza de información que describe un Hecho relacionado con Scheme que puede ser una
colección de caracteres y números, representando texto legible y comprensible por humanos, y/o
archivos y adjuntos.

AUDITOR
Persona que realiza una auditoría (ISO/IEC 17021-1:2015).

DÍAS SIN LUZ


Períodos de tiempo compartidos por la organización certificada con el organismo de
certificación para evitar períodos de extrema inconveniencia durante los cuales la organización
tendría dificultades para participar plenamente en una auditoría no anunciada y/o no hay
producción.

JUNTA DE ACCIONISTAS
Grupo de representantes designados por las partes interesadas en el sistema y responsables
de la supervisión de todos los requisitos de certificación y acreditación.

CERTIFICACIÓN
Proceso mediante el cual los organismos de certificación autorizados garantizan que el sistema de
gestión de la seguridad alimentaria y su aplicación por parte de la organización auditada cumplen
los requisitos del sistema.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 72 de


82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"

ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN
Organización que presta servicios de auditoría y certificación (ISO/IEC 17021-1 :2015).

DECISIÓN DE CERTIFICACIÓN
Concesión, continuación, ampliación o reducción del alcance, suspensión, restablecimiento, retirada
o denegación de la certificación por un organismo de certificación (GFSI v7.2:2018).

FECHA DE DECISIÓN DE CERTIFICACIÓN


Fecha en la que se adopta la decisión de certificación.

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN
Sistema de evaluación de la conformidad relacionado con los sistemas de gestión a los que se
aplican los mismos requisitos especificados, normas específicas y procedimientos (ISO/IEC
17021-1:2015).

SUSPENSIÓN DEL CERTIFICADO


Declaración del estado del certificado como temporalmente inválido.

RETIRADA DEL CERTIFICADO


Inactivación definitiva de un certificado tras una decisión de Certificación.

PROGRAMA DE LIMPIEZA
Programa establecido para la eliminación de tierra, alimentos, suciedad, grasa u otras materias
extrañas con el fin de garantizar que el equipo de procesamiento y el entorno se mantengan
en condiciones higiénicas. Los métodos aplicados incluyen, entre otros, tanto el saneamiento
como la desinfección.

COMPETENCIA
Capacidad de aplicar los conocimientos y habilidades para lograr los resultados previstos
(ISO/IEC 17021-
1 :2015).

QUEJA
Expresión de insatisfacción hecha a una organización, relacionada con su producto o
servicio, o con el propio proceso de gestión de reclamaciones, donde se espera explícita o
implícitamente una respuesta o resolución (ISO 9000:2015).

CORRECCIÓN
Acción tomada para eliminar la no conformidad identificada.

MEDIDAS CORRECTORAS
Acción adoptada para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad y evitar que se repita.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 73 de


82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"

NO CONFORMIDAD CRÍTICA
Circunstancia en la que se produce un fallo significativo en el sistema de gestión, una situación con
un impacto adverso directo en la seguridad alimentaria y no se observan las medidas
adecuadas o cuando está en juego la legalidad de la seguridad alimentaria y/o la integridad
de la certificación.

ATRAQUE TRANSVERSAL
Proceso mediante el cual las mercancías (alimentos, piensos, alimentos para animales y envases) se
descargan, clasifican, consolidan, cargan y envían al siguiente destino (ISO/TS 22002-5:2019).

PROPIEDAD DE LOS DATOS


El acto de tener derechos legales y control total sobre una pieza o conjunto de elementos de
datos. Define y proporciona información sobre el propietario legítimo de los activos de datos y
la política de adquisición, uso y distribución aplicada por el propietario de los datos.

DESINFECCIÓN
Reducción, mediante agentes biológicos o químicos y/o métodos físicos, del número de
microorganismos viables en las superficies, en el agua o en el aire hasta un nivel que no
comprometa la seguridad y/o la aptitud de los alimentos (CXC J -1969).

CONTROL MEDIOAMBIENTAL
Un programa para la evaluación de la eficacia de los controles en la prevención de la
contaminación del entorno del emplazamiento.

ALIMENTACIÓN
Producto(s) único(s) o múltiple(s), ya sea(n) procesado(s), semiprocesado(s) o crudo(s),
destinado(s) a la alimentación de animales destinados a la producción de alimentos (GFSI
v2020.1; ISO 22000:2018).

ALIMENTOS
Sustancia (ingrediente), transformada, semielaborada o bruta, destinada al consumo, e
incluye la bebida, la goma de mascar y cualquier sustancia que se haya utilizado en la
fabricación, la preparación o el tratamiento de "alimentos", pero no incluye los cosméticos ni el
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 74 de
82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"
tabaco o

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 75 de


82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"
sustancias (ingredientes) utilizadas únicamente como medicamentos (GFSI v2020.1; ISO
22000:2018). Los alimentos están destinados al consumo humano y animal, e incluyen piensos
y alimentos para animales:
— Los piensos están destinados a alimentar a animales productores de alimentos;
— los alimentos para animales están destinados a alimentar a animales no productores de
alimentos, como los animales de compañía.

ADITIVO ALIMENTARIO
Cualquier sustancia que no se consuma normalmente como alimento por sí misma y que no
se utilice normalmente como ingrediente típico del alimento, tenga o no valor nutritivo, cuya
adición intencionada a un alimento con un fin tecnológico (incluido el organoléptico) en la
fabricación, transformación, preparación, tratamiento, envasado, embalaje, transporte o
conservación de dicho alimento tenga como resultado, o pueda esperarse razonablemente que
tenga como resultado (directo o indirecto) que ella o sus subproductos se conviertan en un
componente de dicho alimento o afecten de otro modo a sus características. El término no
incluye los contaminantes ni las sustancias añadidas a los alimentos para mantener o
mejorar las cualidades nutritivas (CODEX STAN 192-1995).

DEFENSA ALIMENTARIA
El proceso para garantizar la seguridad de los alimentos, ingredientes alimentarios, piensos o
envases alimentarios frente a todas las formas de ataque malintencionado intencionado, incluidos
los ataques por motivos ideológicos que provoquen la contaminación o la inseguridad del
producto (GFSI v2020.1).

FRAUDE ALIMENTARIO
Término colectivo que engloba la sustitución, adición, manipulación o tergiversación deliberada e
intencionada de alimentos, ingredientes alimentarios, piensos, envasado o etiquetado de alimentos,
información sobre productos o declaraciones falsas o engañosas sobre un producto con fines de
lucro económico que puedan afectar a la salud de los consumidores (GFSI 2020.1).

PÉRDIDA Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS


La pérdida de alimentos se produce antes de que éstos lleguen al consumidor, como consecuencia de
problemas en la cadena de suministro (fases de producción, transformación, almacenamiento y
distribución).
El desperdicio alimentario se refiere a los alimentos que son aptos para el consumo, pero que se
desechan conscientemente en los puntos de venta o de consumo.
En el contexto del programa FSSC 22000, la pérdida y el desperdicio de alimentos sólo se refieren a los
alimentos; no incluyen el desperdicio de material de envasado.

CULTURA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 76 de
82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"
Valores compartidos, creencias y normas que afectan a la mentalidad y el comportamiento
hacia la seguridad alimentaria en, a través de y en toda una organización (GFSI 2020.1).

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 77 de


82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan de una organización para
establecer políticas y objetivos y procesos para alcanzar los objetivos del sistema de gestión de
la seguridad alimentaria (ISO 22003-1 :2022).

FUNDACIÓN FSSC 2Z008


El propietario legal de los sistemas de certificación FSSC.

AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO
Una auditoría adicional a una auditoría regular para la que se requiere una visita extra cuando la
auditoría no se ha podido completar en el tiempo previsto y/o el plan de auditoría no se ha
podido realizar en su totalidad. Dado que una auditoría de seguimiento forma parte de una
auditoría periódica, deberá completarse en un plazo breve a partir de la auditoría principal. Una
auditoría de seguimiento también incluye el cierre in situ de las no conformidades.

LOGO FSSC
Logotipo emitido por la Fundación que pueden utilizar las EC autorizadas y las organizaciones
certificadas de conformidad con los requisitos del sistema FSSC 22000.

NORMAS APROBADAS POR LA GFSI


Normas consideradas técnicamente equivalentes por la GFSI. La equivalencia técnica es una
categoría del proceso de evaluación comparativa de la GFSI dedicada a las normas de
titularidad pública. Reconoce la equivalencia del contenido de la norma con el ámbito o
ámbitos pertinentes de la Parte III de los requisitos de evaluación comparativa de la GFSI. La
lista actualizada de normas aprobadas por la GFSI puede consultarse en el sitio web de la
GFSI: https://myRfsi.com/how-to-implement/technical-equivalence/.

NORMAS RECONOCIDAS POR LA GFSI


Normas que se han contrastado con éxito con los requisitos de evaluación comparativa de la
GFSI. La lista actualizada de normas reconocidas por la GFSI puede consultarse en el sitio web
de la GFSI: https://myufsi.com/how-to-implement/recognition/.

ESTUDIO HACCP
Análisis de peligros para una familia de productos/procesos/servicios con peligros similares y
procesos y tecnología similares (por ejemplo, producción, envasado, almacenamiento o prestación
de servicios) (ISO 22003-1 :2022).

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 78 de


82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"

DISEÑO HIGIÉNICO
Diseño e ingeniería (materiales y fabricación) de equipos y locales fácilmente limpiables que
garanticen que los alimentos son seguros y aptos para el consumo humano (Glosario EHEDG,
Versión 2020/08.G04).

FABRICACIÓN/TRANSFORMACIÓN
Transformación de materias primas, por medios físicos, microbiológicos o químicos, en un
producto final.

INCUMPLIMIENTO GRAVE
No conformidad que afecta negativamente a la capacidad del sistema de gestión para lograr
los resultados previstos, o un incumplimiento legislativo relacionado con la calidad.

NO CONFORMIDAD MENOR
No conformidad que no afecta a la capacidad del sistema de gestión para lograr los
resultados previstos (ISO/IEC 17021-1:2015).

RECURSOS EXTERIORES
Acuerdo por el que una organización externa realiza parte de una función o proceso de una
organización (ISO 22000:2018).

ORGANIZACIÓN
Entidad jurídica que tiene sus propias funciones, con responsabilidades, autoridades y
relaciones para cumplir los requisitos del Sistema y que podría abarcar múltiples centros.

PRODUCTO PERECEDERO
Productos que pierden su calidad o son susceptibles de estropearse en un tiempo determinado,
incluso cuando se manipulan correctamente a lo largo de la cadena de suministro, por lo que
requieren un control de la temperatura durante el almacenamiento y/o el transporte para evitar
daños, deterioro y contaminación.

ALIMENTOS PARA PERROS Y GATOS

ALIMENTOS PARA OTROS ANIMALES DE COMPAÑÍA

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 79 de


82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"

PRODUCTO
Producto resultante de un proceso. Un producto puede ser un servicio (ISO 22000:2018).

RETIRADA DE PRODUCTOS
La retirada por parte de un proveedor de un producto de la cadena de suministro que se ha
considerado inseguro y se ha vendido al consumidor final o se encuentra en manos de
minoristas o empresas de catering y está disponible para la venta (GFSI 2020.1).

RETIRADA DEL PRODUCTO


Retirada de la cadena de suministro por parte de un proveedor de un producto que se ha
considerado inseguro y que no se ha comercializado para su compra por el consumidor final
(GFSI 2020.1).

PROCESO
Conjunto de actividades interrelacionadas o en interacción que transforman insumos en productos
(ISO 22000:2018).

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan para establecer la política y los
objetivos y alcanzarlos, utilizados para dirigir y controlar una organización en lo que respecta a
la calidad.

MATERIAL EN BRUTO
Mercancías, piezas o sustancias que se ensamblan o transforman para formar un producto final.

REWORK
Proceso de refabricación de productos semifinales y finales, para obtener un producto final
que cumpla los requisitos del cliente. También puede referirse al material en estado
procesado o semiprocesado destinado a ser reutilizado en fases de fabricación posteriores.

RIESGO
Efecto de la incertidumbre (ISO 22000:2018).

COMITÉ DE SANCIONES
Comité que decide sobre posibles sanciones basadas en la información proporcionada por la
Fundación en caso de rendimiento inaceptable de la BC.

SANEAMIENTO
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 80 de
82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"
Todas las acciones relacionadas con la limpieza o el mantenimiento de las condiciones higiénicas
de un establecimiento, desde la limpieza y/o desinfección de equipos específicos hasta las
actividades de limpieza periódica en todo el establecimiento.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 81 de


82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"
el establecimiento (incluidas las actividades de limpieza de edificios, estructuras y terrenos) (ISO/TS
22002-.
1 :2009).

ESQUEMA
Conjunto de normas y procedimientos que define los objetos de evaluación de la
conformidad, identifica los requisitos especificados para el objeto de evaluación de la
conformidad y proporciona la metodología para realizar la evaluación de la conformidad.

ALCANCE
Alcance y límites aplicables de, por ejemplo, la actividad de auditoría, certificación, acreditación o
Esquema (ISO
9000:2015).

ACONTECIMIENTO GRAVE
Circunstancia ajena al control de la organización, comúnmente denominada "fuerza mayor" o
"caso fortuito" (IAF ID3:201 1) que impide la realización de una auditoría planificada. Algunos
ejemplos son: guerra, huelga, disturbios, inestabilidad política, tensiones geopolíticas,
terrorismo, delincuencia, pandemia, inundaciones, terremoto, piratería informática
malintencionada y otros desastres naturales o provocados por el hombre.

SITIO
Una ubicación permanente donde una instalación lleva a cabo un trabajo o actividad. Una
instalación puede tener actividades fuera de las instalaciones en el contexto de los requisitos del
Sistema que se incluyen como parte del SGSA, por ejemplo, la oficina central, la fabricación fuera
de las instalaciones y el almacenamiento fuera de las instalaciones.

AUDITORÍAS ESPECIALES
Auditorías en organizaciones certificadas que se realizan además de las auditorías anuales
de vigilancia/recertificación.

MESA
Productos de consumo desechables que entran en contacto con alimentos y materiales de
envasado de alimentos.

AMENAZA
Susceptibilidad o exposición a un acto de defensa alimentaria (como sabotaje, manipulación
malintencionada, empleado descontento, acto terrorista, etc.) que se considera una laguna o
deficiencia que podría afectar a la salud del consumidor si no se aborda.

AUDITORÍA SIN PREVIO AVISO


Auditoría que se realiza en las instalaciones de la organización certificada sin notificación previa de la
fecha de auditoría.

VULNERABILIDAD
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 82 de
82
Apéndice 1 | Definiciones f*y FSSC i?200t>"
Susceptibilidad o exposición a todo tipo de fraude alimentario, que se considera una laguna o
deficiencia que podría repercutir en la salud de los consumidores si no se aborda.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 83 de


82
Apéndice 1 |
Definiciones
FSSC 22000

AUDITORÍA PRESENCIADA (AB)


Actividad realizada por un evaluador competente del OA, mediante la cual se evalúa la
actuación del OA a través de la observación del OA realizando actividades de evaluación de la
conformidad dentro de su ámbito de acreditación (cláusula 3.25 de ISO/IEC 1701 1). El OA
observa, sin interferir ni influir, una auditoría completa de FSSC 22000 realizada por un
auditor/equipo de auditoría del OA.

AUDITORÍA PRESENCIADA(CB)
Actividad realizada por un testigo CB competente, mediante la cual se observa y evalúa la
actuación del auditor CB, sin interferir ni influir, en una auditoría FSSC 22000 completa
realizada por el auditor CB.

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 84 de


82
I*"y FSSC i?200u"

FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 81 de 82


Apéndice 2 | Referencias f*y FSSC i?200t>"

APÉNDICE 2: REFERENCIAS
NORMATIVAS

• BSI/PAS 221 :2013 Programas de requisitos previos para la seguridad alimentaria en el


comercio minorista de alimentos - Especificación
• Requisitos de evaluación comparativa de la GFSI (última versión)

• IAF MD 1 Auditoría y Certificación de un Sistema de Gestión Operado por una Organización


Multisitio (última versión)
• IAF MD 2 Transferencia de la certificación acreditada de sistemas de gestión (última versión)
• IAF ID 3 Gestión de acontecimientos o circunstancias extraordinarios que afecten a los OA,
OEC y organizaciones certificadas
• IAF MD 4 The Use of Information andCommunication Technology(ICT) for
Auditing/Assessment Purposes (última versión)

• IAF MD 11 Aplicación de la norma ISO/IEC 17021-1 para auditorías de sistemas


integrados de gestión (última versión)
• IAF MD 16 Aplicación de la norma ISO/IEC 17011 para la acreditación de organismos de
certificación de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria (SGSA) (última versión)
• IAF MD 20 Competencia genérica para evaluadores AB: Aplicación a la norma ISO/IEC
17011 (último
versión)
• ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
• ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la seguridad alimentaria - Requisitos para
cualquier organización de la cadena alimentaria
• ISO/IEC 17021-1 :2015 Evaluación de la conformidad - Requisitos para los organismos que
realizan auditorías
y certificación de sistemas de gestión.
• ISO 22003-1:2022 Seguridad alimentaria : Requisitos para
organismos que proporcionan auditoría y certificación de sistemas de gestión de
seguridad alimentaria.
• ISO/IEC 17011:2017 Evaluación de la conformidad - Requisitos generales para los
organismos de acreditación que acreditan organismos de evaluación de la
conformidad.
• ISO 19011:2018 Directrices para la auditoría de sistemas de gestión
• ISO/TS 22002-1:2009 Programas de requisitos previos sobre seguridad alimentaria: Fabricación
de alimentos
• ISO/TS 22002-2:2013 Programas de requisitos previos sobre seguridad alimentaria - Parte 2:
Restauración.

• ISO/TS 22002-4:2013 Programas de requisitos previos sobre seguridad alimentaria -


Parte 4: Fabricación de envases alimentarios.
• ISO/TS 22002-5:2019 Programas de requisitos previos sobre seguridad alimentaria - Parte 5:
Transporte y almacenamiento
• ISO/TS 22002-6:2016 Programas de requisitos previos sobre seguridad alimentaria - Parte
6: Producción de piensos y alimentos para animales.
• Documentación del Programa de Integridad FSSC 22000
• Código Ético de la FSSC
• Apéndice de auditoría remota completa FSSC
FSSC 22000 Versión 6.0 | Abril 2023 82 de 82

También podría gustarte