Está en la página 1de 44

MATEMÁTICA

Material de apoyo y aprendizaje


Nivel 2 Secundario

DESDE CASA
Programa de matemática 2do Año
 Sistema métrico legal argentino

 Expresiones decimales

 Notación científica

 Función: Representación

 Ecuaciones de 1er grado

 Lenguaje coloquial y simbólico

 Inecuaciones

 Intervalos: Tipos

 Sistema sexagesimal: Operaciones

 Ángulos: clasificación

 Semejanza de triángulos

 Áreas de triángulos y cuadriláteros

 Teorema de Pitágoras

 Teorema de Thales

1
SISTEMA MÉTRICO LEGAL ARGENTINO

Simela: Significa Sistema Métrico Legal Argentino. Se usa en Argentina para


medir longitudes y otras magnitudes.

Unidades que incluye la Simela:

 Kilómetro, abreviatura “km”

 Hectómetro, abreviatura “hm”

 Decámetro, abreviatura “dam”

 Metro, abreviatura “m”

 Decímetro, abreviatura “dm”

 Centímetro, abreviatura “cm”

 Milímetro, abreviatura “mm”

Para pasar de una unidad a otra se corre la coma, tantos lugares como me
desplace.

Ejemplo: Si tengo que ir de Hm a m.

Km Hm Dam m dm cm mm

Otro ejemplo: Pasar 21,25 Km a Dam. Corro dos lugares a la derecha y me


queda 2125 Dam.

Para pasar de cm a m:

520,66 cm a m; Corro dos lugares hacía la izquierda y me queda 5,2066 m.

Si faltan lugares para correr agregamos Ceros.

2
Ejemplo: 48,10 cm a Hm; corro cuatro lugares a la izquierda y me queda
0,004810 Hm.

Si quiero pasar 6,4 Km a dm, corro cuatro lugares a la derecha y me queda


64000 dm.

Km Hm Dam m dm cm mm

Medidas de áreas y volúmenes:

𝑲𝒎𝟐 𝑯𝒎𝟐 𝑫𝒂𝒎𝟐 𝒎𝟐 𝒅𝒎𝟐 𝒄𝒎𝟐 𝒎𝒎𝟐 (Área)

𝑲𝒎𝟑 𝑯𝒎𝟑 𝑫𝒂𝒎𝟑 𝒎𝟑 𝒅𝒎𝟑 𝒄𝒎𝟑 𝒎𝒎𝟑 (Volumen)

En las medidas de área, como están al cuadrado, se corre de a dos lugares.

En las de volumen, como la medida está al cubo, se corre de a tres lugares.

Por ejemplo:

Pasar 16,32 𝐻𝑚2 a 𝑚2 = 163200 𝑚2

Pasar 56,2 𝑚𝑚3 a 𝑑𝑚3 = 0,0000562 𝑑𝑚3

Ejercitación:

653 mm a m

46,26 cm a m

3
0,61 Km a m

46,16 Hm a m

33,403 m a mm

7,625 cm a mm

12,166 Hm a mm

5,820 Dam a mm

32 m a Hm

4
4200 cm a Hm

56,46 Km a Hm

0,0035 𝐻𝑚2 a 𝑚2

540 𝑐𝑚2 a 𝑚2

0,05 𝐷𝑎𝑚2 a 𝑚2

1300 𝑚𝑚2 a 𝑚2

1600 𝑑𝑚3 a 𝑚3

5
0,05 𝐷𝑎𝑚3 a 𝑚3

200 𝑐𝑚3 a 𝑚3

98 𝑑𝑚3 a 𝑚3

Situaciones problemáticas:

- Juana quiere hacer pulseras de 30 cm de largo con piedritas de 3 mm


¿Cuántas piedritas necesita?

- Un atleta corre en 3 etapas la maratón, en la 1er etapa recorre 15,5 km,


en la 2da 1360 m y en la 3era 197 Hm ¿Cuántos Km recorrió?

6
- Un niño quiere construir un triángulo con varillas de madera cuyas
medidas son: 170 mm, 20 cm y 2,6 dm ¿Cuántos metros de varilla
necesita?

EXPRESIONES DECIMALES

Es un número cuya parte “No entera” se expresa mediante el uso de la coma.

Parte entera

0, 126

Coma
Parte decimal

Estudiaremos las expresiones decimales que se pueden expresar como


fracciones o como números racionales.

Clasificación de números decimales:


- Decimales finitos: son los que tienen una "cantidad fija" de decimales
después de la coma. Por ejemplo 0,59 2,15 0,0016.
- Decimales infinitos o periódicos: son los que poseen infinitos
decimales. Dentro de estos podemos encontrar las Periódicas puras y
Periódicas mixtas.
o Periódicas puras: Toda la parte decimal se repite
indefinidamente. Ej: 1,82 = 1,828282……
o Periódicas mixtas: Hay una parte decimal que no se repite. Ej:
0,3317 = 0,3317777…..

7
Nota: los números que se encuentran debajo del arco se repiten
indefinidamente.

Pasaje de decimales a fracciones:

Ej:

Caso 1) Decimales no periódicas:

436
4,36 =
100

Caso 2) Decimales periódicas puras:


Todo el número sin la coma

3156−3 Parte entera


3,156 =
999

Tantos 9 como parte decimal tengamos debajo del arco

3153
Nos queda:
999

Caso 3) Decimales periódicas mixtas:

Pasar 1,43 a fracción

143−14
90
Tantos 9 como decimales
Tantos 0 como decimales
tenemos debajo del arco
hay fuera del arco
129
Nos queda:
90

Aproximación: Truncamiento y redondeo

Escribir por aproximación es escribir una fracción más corta. Hay dos
maneras de aproximar.

 Truncamiento: se suprimen los decimales que no nos interesan.

8
Ejemplo: 21,486853
Expresión truncada: 21,48

 Redondeo: se eliminan los decimales que no nos interesan y el


último decimal se aproxima según la parte truncada.
Del ejemplo anterior queda: 21,49

Ejercitación: Pasar a fracción:

5,75

12,9

8,01

3,9

3,227

9
6,2741

9,27

12,136

40,09

62,05

10
Completar la siguiente tabla:

Expresión original Aprox. Truncamiento Redondeo

1,516219

5,1729

3,126

4,009

39,907

0,12139

0,7001

7,139

1,0021

13,891

4,992

NOTACIÓN CIENTÍFICA

Un número escrito en notación científica se compone de:

 Un numero decimal cuya parte entera debe ser mayor o igual a 1 y


menor a 10
 Una potencia de 10, que puede ser positiva o negativa

Ejemplo: 6,45 . 103

11
La notación científica se usa para anotar números muy grandes o muy
pequeños.

Las potencias positivas indican n° grande y las potencias negativas indican


n° pequeños.

Pasar de decimal a notación científica:

Veremos cómo pasar un número decimal a notación científica por medio de


ejemplos:

0,912 = 9,12 . 10−1

0,02003 = 2,003 . 10−2

0,0001 = 1 . 10−4

531 = 5,31 . 102

4006 = 4,006 . 103

NC Número decimal

- Derecha + Derecha

+ izquierda - izquierda

Escribir los siguientes números en notación científica:

18.000

12
30.000.000

0,31

15.000.000.000

31

126

0,000072

42.000

13
15.300

Pasar de notación científica a decimal:

Para ello debemos corre la coma de lugar.

Debemos tener en cuenta:

 Expresiones negativas corro la coma hacia la izquierda


 Expresiones positivas corro la coma hacia la derecha, la misma
cantidad de lugares que dice la expresión.

Ej: 2,32556 . 104 = 23255,6


Corro la coma cuatro lugares hacia la derecha.

Otro ejemplo: 4,44 . . 10−5 = 0,0000444

Pasar los siguientes números a notación decimal:

6,54 . 104

2,200 . 10−3

14
1,86 . 10−10

8 . 103

3 . 106

8,31 . 10−4

5,4 . 10−5

3,2 . 106

2,75 . 10−7
15
9,00203 . 103

FUNCIÓN

Es una relación entre dos magnitudes, de manera que a cada valor de la


primera le corresponde un único valor a la segunda.

Ejemplo: F(x)= 3X + 3

En el ejemplo observamos una función lineal.

• ¿Cómo ubicar los puntos en el plano?

En funciones lineales vamos a trabajar con el plano con un sistema de ejes


ortogonales cartesianos.

Un punto se simboliza como:

P= (-1 ; 3)

x y

coordenada x coordenada y

abscisas ordenadas

¡Ahora a graficar! Representamos el punto

P= (2 ; 3)

16
y

Graficando la forma de la ecuación de la recta o funciones lineales.

La forma explícita de la ecuación de la recta es:

y= a . x + b

donde a y b son números reales

Veremos ahora un caso sencillo:

y= 2x + 1

a= 2
b= 1

Preparamos una tabla de valores:

 En la primera columna le damos valores a “x” (variable independiente)


 En la segunda columna calculamos los valores de “y” (variable
dependiente)

Calculamos el primer valor de “x”= 1

17
y= 2 . 1 + 1 y= 3

1
Ejemplo: x-1
3

1° ubicamos la ordenada al origen en el eje “y” y a partir de ese punto ubico


otro punto según la pendiente, voy tres hacía la derecha y subo 1
y

Ejercitación:
Representar en el plano los siguientes puntos:

A (2 ; 3)

B (5 ; 1)

C (0 ; -4)

D (-2 ; -3)

E (-1 ; -1)

F (3 ; 2)

G (-3 ; 2)

18
Graficar por los dos métodos las siguientes funciones:

1) f(x) = x

2) f(x) = x + 4

3) f(x) = 3x + 4

4) f(x) = -2x + 3

1
5) f(x) = x–1
2

ECUACIONES DE 1ER GRADO

Igualdad entre dos expresiones.

Ejercitación:

Resolver ecuaciones aplicando propiedad distributiva:

2 . (3x – 2) = 2

4 . (3x – 2) = 88

9 . (3x – 5) = 9

19
3 . (x + 7) = 15

2 . (3x – 5) = 14

Resolver las siguientes ecuaciones con más de una x:

7x = 4x – 6

-2x = 9 – x

10x = 15 – 5x

X–8=4–x

20
X – 2 = – 3 – 2x – 8

Resolver las siguientes ecuaciones con fracciones:

Veremos un ejemplo:
1
X+ =1
3
1
X=1-
3
3−1
X=
3
2
X=
3

¡A trabajar!

2 3
X- =
5 10

2 7
+x=
3 9

21
1 1
X- =-
2 4

3
x=-9
2

1 1
x+ =1
2 2

Ecuaciones con raíces y potencia (ej: resuelto):


√𝑥 + 1 = 5 2 – 7 . √ 9
√𝑥 + 1 = 25 – 7 . 3
√𝑥 = 25 – 21 – 1
√𝑥 = 3
X = 32
X=9

22
Resolver:

X +√144 = 42

3
√1 + 23 + X – √8 + √4 = 15

𝑋 3 – (√144 + 32 ) / (22 – 1) = 1

23
LENGUAJE COLOQUIAL A SIMBÓLICO

“Es traducir las palabras a números”


Veamos un ejemplo, cómo escribir una ecuación dado un problema
redactado.

• El triple de un número (lo que no se conoce se lo denomina con x). Sería:


3.X

• El anterior de un número: X - 1
1
• La mitad de un número: X : 2 ---> .X
2

1
• La tercera parte de un número: X : 3 ---> .X
3

• Disminuir es restar

• Aumentar es sumar

• El consecutivo de un número: X + 1

• El cuadrado de un número: 𝑋 2

Ejemplo resuelto:
El doble de un número más su anterior es igual a la mitad de 124:
2 x + (x – 1) = 124 : 2
2 x + x – 1 = 124 : 2
3 x = 62 + 1
3 x = 63
x = 63 : 3
x = 21

Actividades:
- La tercera parte del anterior de un número es cuatro unidades mayores que
dicho número.

24
- El doble de un número disminuido en 3 unidades es igual a 9.

- El consecutivo de un número aumentado en 7 unidades es 16 ¿Cuál es el


número?

- Un número más su consecutivo es 13 ¿Cuál es el número?

INECUACIONES E INTERVALOS

Son desigualdades de expresiones algebraicas que poseen al menos una


variable llamada incógnita.

¿Recuerdas estos signos? "> <"


Menor que Mayor que

La punta del signo señala el número menor y la abertura el número mayor.

Ej: 13 > 7 Se lee: 13 mayor que 7


20 < 40 Se lee: 20 menor que 40

25
Si queremos representar la desigualdad X<-1

“esto se denomina intervalo”


El signo < no incluye el -1 por ello se usa un paréntesis. Si lo hubiera incluido
para el gráfico se usa un corchete.

Clasificación de los intervalos:

 Abierto:
2<x<1
Todos los valores mayores a – 2 y menores a 1.
Ni el – 2 ni el 1 pertenecen al intervalo.

Se escribe (-2 ; 1)

 Cerrado:
1≤x≤3
Todos los valores mayores o iguales a 1 y menores o iguales a 3,
ambos extremos (1y 3) pertenecen al intervalo.

Se escribe [1 ; 3]
Los extremos están incluidos

 Finitos:
Son aquellos que no tienen principio ni fin.
-7≤x<-2

26
Se escribe [-7 ; -2)
 Infinitos:
Tiene principio, pero no fin.
x≤4

Se escribe (-∞ ; 4]

Otro eje: x > 5

Se escribe (-5 ; ∞)

Resolver las siguientes inecuaciones y escribir el intervalo:


3 x ≤ 12

X–3<3

X + 5 ≤ 10

27
X – 4 ≤ 24

X–4≥1

X – 6 ≤ 12

2 x – 1 ≤ 25

5x–7≤3

-x + 2 < 2

28
SISTEMA SEXAGESIMAL

Reemplaza al sistema decimal para definir algunas magnitudes como las


angulares, en este sistema la parte no entera se divide en 60 partes.
Se usa para magnitudes de tiempo o en angulares.
Ejemplo: Sistema decimal: 0,30 horas
Sistema sexagesimal: 0 horas, 30 minutos, 0 segundos
0 hs 30’ 0’’
• Aplicación:
En este sistema se crearon los minutos y los segundos.

• Operaciones:
~Suma
Se comienza de derecha a izquierda: 1ero los segundos, luego los minutos y
3ero los grados.
Ejemplo: 15° 26’ 38’’
+ 25° 28’ 54’’
40° 54’ 92’’
+ 1’ -60’’
55’ 32’’
~ Resta
Al igual que la suma, se comienza de derecha a izquierda
Ejemplo: 48° 38’ 78’’
- 25° 31’ 68’’
23° 7’ 10’’
~Multiplicación
Se multiplica de derecha a izquierda. Al final de la multiplicación de verifica
que no queden más de 60'' ni más de 60'. Si quedan más se realiza lo mismo
que la suma.

29
Ejemplo: 120° 13’ 47’
X 3
360° 39’ 141’’
+ 1’ -60’’
40’ 81’’
+ 1’ -60’’
41’ 21’’
~División
Se comienza por los grados, luego los minutos y por último los segundos. (Se
realiza como si fueran tres divisiones)
"Tener en cuenta": cada grado que sobra se suma a los minutos (si sobra 1
se le suma 60')
Ejemplo: 121° 12’ 48’’ 3
01° +60’ 18’’ 40° 24’ 16’’
72’ 0’’
12
0

Realizar las siguientes operaciones:


64° 03’ 20’’
+ 27° 56’ 56’’

136° 53’ 51’’


+ 98° 50’ 50’’

30
94° 03’ 20’’
+ 27° 20’ 56’’

94° 05’ 26’’


- 16° 26’ 26’’

120° 57’ 31’’


- 24° 55’ 48’’

92° 11’ 36’’


- 56° 45’ 44’’

64° 22’ 20’’


X2

31
15° 39’ 62’’
X4

36° 15’ 23’’


X5

64° 12’ 20’’ 2

32
135° 53’ 51’’ 3

71° 42’ 34’’ 4

89° 12’ 43’’ 4

33
ÁNGULOS

Clasificación:

- Ángulos complementarios: Son los que sumados dan 90°

𝛽

∝ y 𝛽 son complementarios.

- Ángulos suplementarios: Son los que sumados dan 180°

∝ 𝛽
∝ y 𝛽 son suplementarios.
34
- Ángulos opuestos por el vértice: Son ángulos enfrentados que no
comparten ningún lado y siempre son iguales.

𝛿

𝜃 𝛽

∝=𝛽 𝛿=𝜃

- Ángulos adyacentes: Son aquellos que comparten un lado en común y


suman 180°

∝ + 𝛽 = 180°

Ejercitación:
Hallar el complemento de:
1) 27° 55’ 56’’

2) 36° 16’ 6’’

35
3) 16° 25’ 26’’

4) 55° 35’ 47’’

5) 34° 8’ 10’’

Hallar el suplemento de:


1) 124° 33’ 55’’

2) 109° 45’ 14’’

3) 103° 58’ 24’’

4) 125° 8’ 54’’

36
5) 102° 2’ 10’’

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

Dos triángulos son semejantes cuando sus ángulos interiores son iguales y
sus lados son proporcionales.

A = A’
𝑎 𝑏 𝑐
B = B’ = =
𝑎′ 𝑏′ 𝑐′
C = C’

ÁREAS DE TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS

El área es el contenido de la figura. Es decir, lo que se encuentra en el interior.

Área

Perímetro
37
- Triángulo: Los tres tipos de triángulos tienen la misma fórmula de área:
𝑏. ℎ
Área =
2

- Cuadrado: Se puede calcular el área de 2 maneras:


Área = 𝐿2
𝐷2
Área = 𝐿2 =
2

D L

- Rectángulo:
Área = b . h

- Paralelogramo:
Área = b . h

- Trapecio:
(𝐵+𝑏).ℎ
b (menor) Área:
2
h

38
B (mayor)
- Rombos y romboides:
𝐷. 𝑑
Área =
2
D
d

D
d

Ejercitación:
1. Calcular el lado de un cuadrado de 49 𝑐𝑚2 de área.

2. Calcular la diagonal de un cuadrado de 72 𝑐𝑚2 de área.

3. Calcular el área de un cuadrado de 6 cm de diagonal.

4. Hallar el área de un cuadrado de lado igual a 5 cm.

5. Calcular la altura de un rectángulo de 18 cm de base y 36 𝑐𝑚2 de área.

39
6. Calcular la base de un paralelogramo de 40 𝑐𝑚2 de área y de 4 cm de
altura.

7. Calcular el área de un rombo cuyas diagonales miden 21 y 30 cm


respectivamente.

8. Calcular el costo de sembrar césped en un jardín trapezoidal si el metro


cuadrado cuesta $100.
16

10

20

TEOREMA DE PITÁGORAS

Se cumple sólo en triángulos rectángulos.


“El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos”.

𝐻 2 = 𝐴2 + 𝐵2

40
a y b = catetos
c = hipotenusa
Entonces: 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏2

c = √𝑎2 + 𝑏2

b = √𝑐 2 − 𝑎2 a = √𝑐 2 − 𝑏2

Ejercitación:
1.
x
4 cm

11 cm

2.
5 cm
2 cm

3.
8 cm
x

5 cm

41
TEOREMA DE THALES

Dos o más rectas paralelas cortadas por dos transversales, quedan


determinadas en ambas transversales varios segmentos.

Segmentos homólogos: son los que se encuentran entre dos paralelas y uno
en cada transversal.
Los segmentos homólogos son proporcionales.

42
Ejercitación:
1. Sabiendo que las rectas , y son paralelas, la longitud de es

2. Las rectas a y b del dibujo son paralelas. Comprueba utilizando el


teorema de Tales si también lo es la recta c.

3. ¿Cuánto mide el segmento x en este dibujo?

43

También podría gustarte