Está en la página 1de 81

MICROBLADING

INTRODUCION AL MUNDO DEL TATUADO DE PERMANENTE


MICROBLANDING

MODULO I
INTRODUCCIÓN AL MICROBLADING.

 ¿Que es el Microblading?
 El Microblading es un novedoso tratamiento de belleza que permite tener unas cejas perfectas mediante la
técnica del maquillaje semipermanente realizado pelo a pelo, permitiendo modificar la forma y el color de la
ceja. Está recomendado para personas que por alguna razón quieren aumentar la densidad de sus cejas de la
manera más natural posible.
DIFERENCIA ENTRE MICROBLADING Y MICROPIGMENTACION.

 El Microblading de cejas y la
micropigmentación de cejas son técnicas
dentro del maquillaje semi y permanente de
cejas. Ambas se utilizan como un método
para corregir el perfil de las cejas, y es muy
común entre aquellas mujeres que sufren
de cejas ralas, con poco pelo o calvas por
una excesiva depilación..
INTRODUCCIÓN AL MICROBLADING
PREGUNTAS MAS FRECUENTES.

 ¿Qué diferencias hay entre Microblading de cejas y micropigmentación de cejas?


 ¿Cómo es el proceso de Microblading?
 ¿Duran lo mismo?
 ¿Es una técnica mejor que la otra? ¿con cuál se consiguen mejores resultados?
 ¿Existen otras alternativas al Microblading y la micropigmentación?
VENTAJAS DEL MICROBLANDING

 LA MICROPIGMENTACIÓN DE CEJAS PRESENTA UNA SERIE DE


VENTAJAS QUE LA CONVIERTEN EN UN TRATAMIENTO MUY
RECOMENDABLE:
 Se trata de un procedimiento rápido de realizar. Dependiendo de la
zona, el tiempo estimado es entre 15 minutos y 1 hora.
 Los resultados son visibles de forma inmediata.
 Se utiliza anestesia tópica o local.
 Es una opción muy cómoda pues a la larga ahorra tiempo, además de
solucionar problemas estéticos y de alergia a algunos maquillajes.
VENTAJAS DEL MICROBLADING.

 Se vuelve a la actividad normal inmediatamente, tan solo hay que


soportar una pequeña inflamación o enrojecimiento que
desaparece al poco tiempo aplicando frío en la zona tratada.
 Los pigmentos que se utilizan están aprobados por las autoridades
sanitarias, y se mezclan de manera individual para cada caso.
 Es un procedimiento muy económico.
 Recomendable tanto para mujeres (labios, ojos, párpados) como
para hombres (cejas, cuero cabelludo).
DESVENTAJAS DEL MICROBLADING

 LAS DESVENTAJAS DEL MICROBLADING SON


MÍNIMAS Y PUEDEN EVITARSE ACUDIENDO A
UNA CLÍNICA DE ESTÉTICA PROFESIONAL CON
EXPERIENCIA:
 Si no se realizan las obligadas pruebas de alergia previas al
tratamiento de maquillaje permanente se pueden dar reacciones
alérgicas.
 En la primera semana posterior al tratamiento hay que evitar la
exposición al sol, nadar, usar lentillas, maquillarse,…
DESVENTAJAS DEL MICROBLADING

 Con el paso del tiempo el color se va perdiendo, por lo que es


necesario realizar sesiones de retoque. Esta desventaja puede
convertirse en una ventaja, ya que si el resultado tras el tratamiento
no ha sido el esperado la pigmentación adquirida desaparece.
 En los casos de vitíligo, la zona afectada no queda curada. Tan solo se
consigue disminuir el contraste de coloración, equiparando el tono
de la zona despigmentada con el color de la piel. Los mejores
resultados se han encontrado en el tratamiento de pacientes de
etnias de piel oscura.
CONTRADICCIONES DEL MICROBLADING.
 EL MICROBLADING NO ES RECOMENDABLE:
 Pacientes diabéticos
 Pacientes que usan medicamento anti-coagulantes
 Mujeres embarazadas
 Paciente con historia de queloide
 Gripe
 Cáncer
 Algún medicamente para acné
 Presión arterial irregular
 Pacientes anémico
 Pacientes con soriasis
BIOSEGURIDAD

 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN MICROPIGMENTACION CON LA


TECNICA MICROBLADING
 ¿Que es Bioseguridad?
 Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de
factores de riesgo ocupacional procedentes de agentes biológicos, logrando la
prevención de impactos nocivos y asegurando que el desarrollo o producto final
de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de las personas
que desempeñan el oficio de la estética facial, corporal y ornamental y de
quienes reciben dicho servicio.
BIOSEGURIDAD

 Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los


usuarios, independientemente de conocer su serología. Todo el
personal debe seguir las precauciones estándares
rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar
origen a accidentes.
BIOSEGURIDAD

 Uso de Barreras: comprende el concepto de evitar la


exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminados, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de
los mismos. La utilización de barreras (Ejemplo: Guantes)
no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero
disminuyen las consecuencias.
BIOSEGURIDAD

 Medios de Eliminación de Material


Contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de usuarios, son
depositados y eliminados sin riesgo.
BIOSEGURIDAD

LAVADO DE MANOS

- Es importante y necesario para prevenir y controlar la infección;


disminuir al máximo la transmisión de microorganismos y la
posibilidad de contaminación de los productos.
BIOSEGURIDAD

 Remoción manual y mecanizada:


Es el lavado de manos con jabón líquido, dejando los
microorganismos en suspensión, permitiendo así removerlos. Se
hace siempre antes de realizar cualquier procedimiento
estético, facial y ornamental (manicure, pedicure, depilación,
corte de cabello, peinado, masajes…). También entre cliente y
cliente, después de realizar las labores de limpieza de
superficies y al finalizar estas.
BIOSEGURIDAD

 Remoción Química:
Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos.
Se indica en el lavado de manos rutinario para procedimientos no invasivos (maquillaje, limpieza facial, masajes…).
Se debe realizar:
• Antes y después de cada procedimiento y atención al usuario.
• Antes y después de colocarse los guantes.
• Después de estar en contacto con material sucio o contaminado.
• Antes y después de la jornada laboral.
• Antes y después de haber ingerido alimento.
• Antes y después de entrar al baño.
BIOSEGURIDAD

LOS PASOS PARA REALIZAR EL LAVADO DE MANOS-

• Humedezca las manos


• Aplique el jabón antimicrobiano y distribúyalo por la totalidad de las superficies de las
manos.
• Limpie debajo de las uñas, utilizando la uña de la mano contraria o el cepillo.
• Friccione cada dedo en forma circular de la parte más limpia a la más contaminada.
• Frote los espacios entre los dedos.
• Friccione enérgicamente palma con palma y dorso con dorso.
• Friccione las muñecas en forma circular.
• Enjuague con abundante agua para evitar el riesgo de dermatitis.
• Seque con toalla.
• Repítalo las veces que sea necesario.
BIOSEGURIDAD

 LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL


 Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
 Sangre aunque no se vea
 Semen
 Secreción vaginal
 Leche materna
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre
BIOSEGURIDAD

 Protección respiratoria:
Tapabocas desechable de material repelente y trama cerrada indicada (no superior a 10 micras de tamaño de poro)
Mascarillas con filtros específicos para solventes orgánicos y bases amoniacales o respiradores de libre mantenimiento (con capa de carbón
activado para bajas concentraciones, menores al TLV), en preparación, mezclas y aplicación de productos químicos.

Protección visual:
Careta visor a utilizar en procedimientos en estética facial de referencia para profesionales de la salud.
Debe ser utilizada la protección visual mediante gafas, monogafas o caretas que impidan salpicaduras o proyección de partículas.
(el uso de careta no omite el tapabocas)
 Protección extremidades superiores “manos”:
El uso de guantes de látex, nitrilo o neopreno entre otros como barrera biológica y química, según el procedimiento técnico o práctica a realizar.

Ropa de trabajo:
Preferiblemente en tela repelente de una o dos piezas, bata manga larga o 3/4 y calzado apropiado para el desempeño de la actividad,
adicionalmente en procedimiento de estética facial y corporal cofia o redecilla.
El uso de ropa de trabajo como barrera. de protección .debe ser usada en todos los procedimientos, técnicas y prácticas de estética facial,
corporal y ornamental.
BIOSEGURIDAD

ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P)


Métodos de Barrera:
Para un mejor desempeño de su trabajo y disminuir al máximo los riesgos de
infección, se deben utilizar los elementos de protección que son una barrera para
evitar la contaminación. Estos métodos de barrera son:

Uso de guantes:
El uso de guantes desechables de talla correcta, es una barrera física contra los
microorganismos que se encuentran en líquidos corporales, en los residuos y otras
superficies con las que estamos en contacto.
BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES PARA EL USO DE GUANTES:


• Lavar y secar previamente las manos
• Revisar los guantes que no se encuentren rotos ni perforados Usar un par de guantes por usuario.
• Para cada procedimiento un par de guantes.
• Evite que el agua llegue a sus manos.
• Cambie los guantes con frecuencia.
Los pasos para la postura de guantes:
• Antes de colocarse los guates debe lavarse perfectamente las manos y secarlas muy bien, ello evitara la infección
por hongos.
• Seleccionar guante mano derecha e izquierda.
• Colocarse primero un guante y después el otro.
• Subirlo hasta que cubra bien las manos y parte de las muñecas, no deben quedar arrugados entre los dedos.
• Al retirarlos es importante no contaminarnos la piel
• Desecharlos en bolsa roja.
BIOSEGURIDAD

 Guantes de Látex o Silicona: se deben usar en las áreas de corte, manicure y pedicure, depilación, estética
facial y corporal y maquillaje.
Guantes de nitrilo: este guante esta hecho con micro poros muy finos que impiden no solo el paso de
microorganismos sólidos si no además de gases y vapores. Es indispensable para la aplicación y preparación de
químicos y tintes.
BIOSEGURIDAD

 GORRO Y TAPA BOCA.


 El uso del gorro y el tapabocas evita contaminaciones y mantiene
limpio el sitio de trabajo, disminuyendo el riesgo de infección
dentro de las actividades de estética facial, corporal y ornamenta
BIOSEGURIDAD

Uso de uniforme anti fluido:


Este uniforme evita el contacto directo de algunos químicos o fluidos corporales
disminuyendo así el riesgo de infección. Es indispensable en las áreas de estética facial,
corporal y ornamental el uso de blusa anti fluidos de manga corta o tres cuartos, con
un solo bolsillo donde se deben depositar únicamente los objetos personales.

Uso de protectores oculares:


Cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos que puedan
estar en contacto con los ojos, boca o nariz, deben utilizarse tapabocas y protectores
oculares
ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR MICROBLADING

 Las agujas desechables vienen totalmente estériles y puedes elegir entre agujas de 7, 12, 14, 16 y 21púas o soples.
 Los pigmentos
 También puedes encontrar plumas o tebori de diferentes tamaños y diseños dependiendo de tus gustos.
 materiales de medición para la realización de las cejas, desde un medidor hasta una plantilla para medir las cejas.
 El porta pigmento más versátil para la realización del Microblading de cejas es el de anillo.
 Las plantillas son fundamentales tanto para aprender como para practicar.
 Los guantes desechables, ya sean de látex o de nitrilo son fundamentales para mantener la higiene.
 Lápiz de cejas
 Anestesia
 Desinfectante
AGUJAS.

 El tamaño de la aguja: el rango varía desde 7 hasta 21 puntas. Hay que


tener en cuenta que como el tamaño de la aguja aumenta, también
aumenta la intensidad de los trazos y la saturación de pigmento que
quedará depositada en la piel.
 La forma de la aguja, la cual puede ser curva, en forma de U o rectas.
Se recomienda ensayar cada tipo de aguja de Microblading para
determinar cuál es la técnica más cómoda.
 Asegúrese de usar agujas empacadas individualmente, estériles y que
sean de un solo uso.
PIGMENTOS DE MICROBLADING

 LOS PIGMENTOS SE DIVIDEN EN ORGÁNICOS, COMPUESTOS


POR CARBONO, E INORGÁNICOS, COMPUESTOS POR ÓXIDO
DE HIERRO.

 Los pigmentos que utilizamos sobre nuestra piel deben


cumplir los siguientes requisitos:
 No ser tóxicos.
 No provocar irritación de los tejidos.
 Estériles de origen.
 Sin cambios de densidad.
 Con partículas de tamaño superior a 6 micras, para que los macrófagos
tengan más dificultad al ingerirlas y permanezcan más tiempo en la
zona tratada.
 Poca solubilidad (mayor estabilidad).
PIGMENTO A BASE DE OXIDO DE HIERRO -INORGÁNICOS -

 Los óxidos de hierro son compuestos químicos formados por hierro y oxígeno. Se conocen 16
óxidos de hierro.
 Estos compuestos son óxidos o hidróxidos y oxihidróxidos de alta presión.
 Algunos de estos óxidos son utilizados en cerámica, particularmente en vidriados. Los óxidos de hierro,
como los óxidos de otros metales, proveen el color de algunos vidrios después de ser calentados a altas
temperaturas. También son usados como pigmento.

El óxido de hierro tienen una posibilidad de provocar alergias prácticamente nula,


y sus partículas tienen un gran peso molecular, lo que favorece su fijación donde
colocamos el pigmento
PIGMENTO A BASE DE OXIDO DE HIERRO INORGÁNICOS

 los pigmentos inorgánicos cumplen con todas la características


deseadas, pero no todos los colores pueden ser obtenidos (sólo los
tonos terrosos) y por eso también precisamos de la
combinación con pigmentos orgánicos:
PIGMENTOS A BASE DE CARBONO- ORGÁNICOS

 Los pigmentos orgánicos son aquellos que en su composición química contienen carbono (C), mientras los
pigmentos inorgánicos no lo contienen.
 Fuera del contenido de carbón de los pigmentos orgánicos y los inorgánicos, la única diferencia
en comportamiento es que, generalmente, los pigmentos orgánicos tienen mayor poder tintóreo (colorean más) y
tonos más limpios que sus contrapartes inorgánicas.
 Hasta hace algunos años existía la creencia de que los pigmentos orgánicos eran los más seguros, mientras los
inorgánicos podrían representar riesgos para la salud, sin embargo hoy sabemos que no hay distinción alguna
sobre cuales puedan ser más o menos seguros según sean orgánicos o inorgánicos.
PIGMENTOS A BASE DE CARBONO. – ORGÁNICOS

 LOS PIGMENTOS ORGÁNICOS: para conseguir los tonos


brillantes como el rojo, amarillo o naranja deberemos utilizar
pigmentos orgánicos. Estos se dispersan en la piel, por tanto los
habremos de combinar con sustancias que actúan como
cobertura y le aportan mayor fijación.
ANATOMÍA DE LA PIEL

 La piel es el órgano más grande del cuerpo y lo cubre completamente. Además de servir como protección contra
el calor, la luz, las lesiones y las infecciones, la piel también:
 Regula la temperatura del cuerpo
 Almacena agua y grasa
 Es un órgano sensorial
 Impide la pérdida de agua
 Impide el ingreso de bacterias
ANATOMÍA DE LA PIEL

 A lo largo de todo el cuerpo, las características de la piel varían (por ejemplo, su grosor, color y textura). Por
ejemplo, la cabeza contiene más folículos capilares que cualquier otro lugar, mientras que las plantas de los pies no
contienen ninguno. Además, las plantas de los pies y las palmas de las manos tienen una piel mucho más gruesa
que otras áreas del cuerpo.
 La piel está formada por las siguientes capas, y cada una de ellas con funciones específicas:
 Epidermis
 Dermis
 Capa de grasa subcutánea
ANATOMÍA DE LA PIEL

 EPIDERMIS
 La epidermis es la capa externa delgada de la piel que consta de tres tipos de células:
• Células escamosas. La capa más externa se pela continuamente.
• Células basales. Las células basales se encuentran debajo de las células escamosas.
• Meloncitos. Los meloncitos se encuentran en todas las capas de la epidermis y forman la melanina,
que le da el color a la piel.
ANATOMÍA DE LA PIEL

 DERMIS
 La dermis es la capa intermedia de la piel. Contiene lo siguiente:
• Vasos sanguíneos
• Vasos linfáticos
• Folículos capilares
• Glándulas sudoríparas
• Estructuras de colágeno
• Fibroblastos
• Nervios
 La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada colágeno, que está formada por fibroblastos.
Esta capa le da a la piel flexibilidad y fuerza. Además contiene receptores de color y tacto.
ANATOMIA DE LA PIEL

 Capa de grasa subcutánea( HIPODERMIS)


 La capa de grasa subcutánea es la capa más
profunda de la piel y consta de una red de
colágeno y células de grasa. Ayuda a conservar
el calor del cuerpo y protege el cuerpo de
lesiones al actuar como absorbedor de golpes.
FOTO TIPOS DE PIEL
ANESTESIA TÓPICA

 Anestesia tópica. La anestesia tópica es aquella


que se aplica directamente en la mucosa del
paciente y se puede administrar en forma de spray,
gel, pomada (lidocaína o benzocaína). ...
Dependiendo del tipo de anestesia tópica que se
aplique será necesario esperar más o menos a que
haga efecto.
ANESTESIA

 La penetración de un medicamento anestésico tópico, es influenciada por varios


factores que son:
1. Concentración del producto en cuanto a porcentajes de los medicamentos
empleados.
2. pH del anestésico.
3. Cantidad de producto empleada en el área por anestesiar.
4. Preparación que se de a la piel antes de aplicar el producto.
¿Cuándo se tiene dificultad para hacer penetrar un anestésico?
La piel gruesa y seborreica, la cicatrizada y la expuesta al sol no es permeable, así
como la que sufre de alteraciones tales como híper o hipo pigmentación.
Por el contrario, la piel delgada, deshidratada y laxa tiene un mayor porcentaje de
absorción.
ANESTESIA TÓPICA.

 Para que un anestésico tópico, previo, penetre mejor y en menos tiempo, se recomienda exfoliar o escoriar
ligeramente la piel. Esto se consigue mediante el uso de:
a) Cremas granuladas especialmente diseñadas para la piel de la cara.
b) Limas de acrílico o cristal, de las utilizadas en la manicura. Se recomiendan estos materiales ya que ambos
pueden ser esterilizados. Para evitar cualquier riesgo de contaminación, éstas limas deberán usarse solamente una
vez y en no más de una persona.
c) Micro Cepillos dentales. Estos cepillos están hechos de un material fibroso que ayuda a remover las células
muertas al frotarlos sobre la piel.
d) Micro-dermoabrador mecánico. Este aparato retira la keratina epidérmica rápidamente
ANESTESIA

 Para acelerar el tiempo de acción de un anestésico para antes de abrir la piel, puede utilizarse cualquier fuente de
calor como son:
a). Papel de aluminio especial para tratamientos capilares.
b.) Lámparas de luz incandescente, luz blanca o roja terapéuticas.
c.) Vaporizadores.
d.) Almohadillas de gel cosméticas pre-calentadas.
FORMAS DE CEJAS
MODULO II
VISAGISMO DE LAS CEJAS Y SUS DIFERENTES ESTILOS

 Las cejas constituyen uno de los


elementos activos del rostro, es decir,
son las responsables de proyectar una
mirada deslumbrante y luminosa,
aunque también pueden ser las
culpables de una mirada apagada y sin
fuerza.
VISAGISMO DE LAS CEJAS Y SUS DIFERENTES ESTILOS

 TIPOLOGÍA DE CEJAS
 La forma de las cejas puede ser muy variadas y, por tanto, su tipología y clasificación también. Para su
estudio hay que tener en cuenta el color, el grosor, la línea y su dirección, la longitud y la relación con
los ojos.
 maquillaje profesional
 En base a estos parámetros se establece una clasificación de las cejas.
 – Color: cejas claras y oscuras.
 – Grosor: finas y gruesas.
 – Dirección: ascendente, descendente y horizontal.
 – Longitud: largas y cortas.
 – Relación con los ojos: próximas y separadas.
VISAGISMO DE CEJAS

 GROSOR DE LAS CEJAS

 A la hora de corregir el grosor de las cejas hay que considerar


que la ceja gruesa aporta fuerza y naturalidad a la mirada,
aunque endurece la expresión. Del mismo modo, la ceja fina
aporta sofisticación a la mirada.
 Aún así, el grosor debe equilibrarse en relación al conjunto del
rostro y los diferentes factores, como el tamaño del ojo, el tipo
de párpado, la distancia con el párpado móvil o el tamaño del
rostro y las facciones.
VISAGISMO DE LAS CEJAS

 Longitud
 El largo de la ceja debe ser adecuado al tipo de rostro, aunque no todos cumplen este requisito. Por ello es
importante su corrección, calculando de forma previa, y de manera orientativa, su longitud mediante el test del
pincel.
 1. Para determinar el origen de la ceja, pasa el pincel en línea recta desde la aleta de la nariz y por la parte externa
del lagrimal.
 2. Para determinar el final, pasa de nuevo el pincel desde la aleta, y pasando por la parte externa del extremo del
ojo.
VISAGISMO DE LAS CEJAS

 Punto de altura
 El punto de altura también se puede calcular con el test del
pincel, situándolo en la aleta de la nariz y haciéndolo pasar
por la parte externa del iris. Estas medidas son siempre
aproximadas, y hay que tener en cuenta tanto la forma del
óvalo como de los ojos.
COLORIMETRÍA: APLICACIÓN DEL COLOR EN
MICROPIGMENTACIÓN

 La parte que más se aborda y encontramos presente en el color es


la combinación o mezcla entre estos mismos pero, una vez resultada una mezcla,
 A CONTINUACIÓN, VEREMOS LAS DISTINTAS POSIBILIDADES SEGÚN EL TIPO
DE CLIENTE AL QUE NOS ENFRENTEMOS.
 Es importante diferenciar entre lo que el cliente expresa verbalmente y la imagen
que tiene sobre lo que desea. Para ello, es importante escuchar la demanda
del paciente ya que será uno de las directrices a seguir pero el resultado final
dependerá de algunos factores.
COLORIMETRÍA: APLICACIÓN DEL COLOR EN
MICROPIGMENTACIÓN

 FACTORES A DETERMINAR EN LA APLICACIÓN DE COLOR EN MICROPIGMENTACIÓN


 1) Personalidad del cliente: deberemos siempre tener en cuenta los factores personales del paciente que vaya a
someterse a cualquier tipo de tratamiento estético o de belleza. Por ejemplo, si nos referimos a una modelo tendremos
que generar unos colores fuertes que doten de presencia escénica.
 2) Gustos: atenderemos con escucha la demanda del cliente. No obstante, su demanda no tiene por qué coincidir con lo
que, realmente, le siente bien a su rostro según sus características.
 3) Motivaciones: es importante asesorar y motivar al cliente sin descuidar que el resultado se adecue a sus características
 4) Expectativas: valorar las propuestas del sujeto dispuesto para el tratamiento sin dejarse llevar por una impresión vaga.
Siempre estudiando las posibilidades que puedan existir.
TIPOLOGÍA DE CLIENTE: CONTRAINDICACIONES

 Es importante que el especialista conciencie al cliente de las limitaciones que existen entre color en micropigmentación e
intensidad. Siempre tendrá que aconsejar acerca del estilo y personalidad.
 BUSCAR LA NATURALIDAD Y NO LA EXAGERACIÓN. A CONTINUACIÓN, SE PONDRÁN TRES EJEMPLOS DE
INDICACIONES QUE NO SE DEBEN SEGUIR SEGÚN EL TIPO DE CLIENTE.
 -MODELO: en el caso de ser una cliente modelo no se recomienda una pigmentación de los labios con colores demasiados
suaves, cejas muy poco marcadas o efectos que no ensalcen los puntos a resaltar ya que debemos evitar resultados
demasiados naturales.
 -EJECUTIVA: Se deberá evitar colores en micropigmentación intensos y vivos o marcados fuertemente ya que debe tener
un aspecto elegante y discreto.
 -DEPORTISTA: No se aconseja pigmentos no acordes al color de la piel natural, líneas muy definidas y párpados con líneas
oscuras ya que deberá presentar un aspecto juvenil.
COMO ELEGIR EL COLOR PERFECTO

 La elección del color y la combinación a emplear es una tarea de suma


importancia, ya que el acierto en el color realza doblemente el trabajo realizado.

 Para determinar el color apropiado observaremos la gama de colores que


tenemos a nuestro alcance y sus posibles mezclas instintivamente buscaremos en
nuestro conocimiento sobre el color para simplificar nuestra labor.

 Las preguntas que el profesional se hace para elegir un color determinado será
siempre la misma:
COLOR PERFECTO

 1.- ¿QUE COLOR DE PIGMENTO UTILIZAREMOS EN PIELES CLARAS PARA REALIZAR UN


DELINEADO DE CEJAS?
 En pieles muy claras hay que evitar siempre (Cejas) los tonos muy oscuros.
 Las pieles oscuras admiten una gama mas extensa de tonalidades, desde conseguir para las cejas una mezcla que
iguale al color de pelo hasta casi un negro casi puro. Pero nunca utilice color negro puro en las cejas ya que con el
tiempo tiende a ponerse de color azul a menos que sea combinada con un marrón.
 2.- ¿HABRÁ QUE TENER EN CUENTA LA ARMONÍA COLOR DE PIEL, CABELLOS Y OJOS?
 Si es muy importante la armonía que da el color de la piel, los cabellos y los ojos, el maquillaje permanente de las
cejas. Es imprescindible como profesionales no peder nunca nuestro sentido estético, para así conseguir efectos
ópticos semi o casi naturales.

 3.- ¿QUÉ MODIFICACIONES SE PRODUCE EN EL COLOR, DESPUÉS DE LOS QUINCE DÍAS


POSTERIORES SU IMPLANTACIÓN?
 Hay que tener en cuenta que le pigmento implantado va ha sufrir una perdida de hasta el 40% de su tono, por lo
que el color o colores elegidos para realizar la mezcla estarán sometidos a esta conclusión. Esta paulatina perdida
se produce con más o menos intensidad, dependiendo de cada tipo de piel.
EL COLOR PERFECTO

 4.- ¿CUÁL SERÍA EL COLOR IDEAL PARA LOS LABIOS?


 Lo más indicado para darle un color a los labios, es el color rojo natural ya que los tonos rojos oscuros orgánicos e
inorgánicos en el área de la boca, le han dado por resultado colores completamente diferente a los esperados.
 En el labio lo ideal es usar rojos cálidos que tengan base naranja. . El relleno de color de labios siempre será de un color
rojo o un natural, nunca pintarlos de color marrón, nunca se aplicara el color negro en los labios ni en cejas
COLORIMETRÍA EN MICROPIGMENTACIÓN. LEYES DEL COLOR:

 CUANDO NOS REFERIMOS AL COLOR, HABLAMOS DE UNA PERCEPCIÓN VISUAL PROVOCADA POR LA
INCIDENCIA DE LA LUZ SOBRE DETERMINADOS CUERPOS. SEGÚN EL COLOR DE CADA OBJETO, LOS
COLORES VIRARÁN, EXISTIRÁN MEZCLAS O CAMBIOS EN LA TONALIDAD. LOS COLORES SE DIVIDEN
EN:

 -COLORES PRIMARIOS: rojo, amarillo y azul.

 -COLORES SECUNDARIOS: verde, naranja y violeta. Éstos resultan de la mezcla de dos colores primarios.
COLORIMETRÍA EN MICROPIGMENTACIÓN. LEYES DEL COLOR:

A PARTIR DE LO EXPUESTO SEGÚN LEYES BÁSICAS DEL


COLOR, SE ESTABLECE LO SIGUIENTE:

 -La mezcla de dos colores primarios da lugar a un


secundario.

 -Dos secundarios nunca darán lugar a un tercer color.

 -La unión de tres colores primarios da lugar al negro.

 -Dos colores opuestos se neutralizan dando lugar a un color


neutro o pardo
CORRECCIONES EN MICROPIGMENTACIÓN- LOS 3 CASOS MÁS
HABITUALES. MEZCLAS DE PIGMENTOS RECOMENDADAS

 Como técnicos en micropigmentación, será habitual que tengamos que realizar correcciones de
tratamientos anteriores, producidas por virajes del pigmento debido a una mala elección por
parte del técnico o defecto/exceso de profundidad a la hora de trabajar, o simplemente, por el
degradado natural del pigmento debido al paso del tiempo.
 1- A unas cejas rojas le aplicaremos un tono marrón con composición de verde
oliva para dar lugar a las cejas originalmente marrones.
 2- Si se presentan unos ojos virados a azules se le implantará matiz naranja para
obtener negro.
 3- En el caso de cejas violeta, se pondrá color amarillo para dar lugar a marrón.
REGLAS BÁSICAS DE COLORIMETRÍA

 Comenzar a trabajar con colores suaves: Es preferible realizar la micropigmentación en un tono más claro que el
deseado ya que es más fácil corregir aumentando el tono que disminuyéndolo.
 Evitar mezclas de más de 2 colores.
 El beige sólo lo utilizaremos para las correcciones y sin abusar de él.
 No aplicar marrón en labios. En los labios los colores tienden a degradar hacia marrón.
 No usar negro puro en , siempre mezclado con marrón para evitar el viraje a azul.
 Nunca corregir un color con el que queramos conseguir, aplicaremos un color corrector, generalmente el
complementario u opuesto.
LOS CUATRO ERRORES MÁS HABITUALES AL MICRO PIGMENTAR UNAS
CEJAS SON ÉSTOS:

 CEJAS DEMASIADO JUNTAS: En muchas ocasiones vemos cejas


diseñadas demasiado juntas. Este error que parece de principiante, no es tan
fácil de detectar si el profesional no tiene en cuenta los puntos de
inflamación cuando esta pigmentando. Estos aspectos vitales son algunos de
los que consideramos en nuestros cursos de “Realismo en Cejas”.
 CEJAS DEMASIADO CAÍDAS: Este es otro de los errores más
habituales dejar las cejas demasiado bajas, algo que ocasiona un problema
puesto que entristece la mirada. Este diseño erróneo se ocasiona al igual que
en el caso anterior por no tener presente en el proceso los puntos de
inflamación.
LOS CUATRO ERRORES MÁS HABITUALES AL MICRO PIGMENTAR
UNAS CEJAS SON ÉSTOS:

 DISEÑO DEL PELO EN FORMATO “ESTANCO”: Donde


las cejas se diseñan con pelos que no tienen movimiento, a pesar
de que la intención es la de realizar una ceja natural pelo a pelo, el
resultado es todo lo contrario. Se origina una ceja que parece una
“espina de pescado o un peine”. Algo totalmente anti-estético.
 INTENTAR DISEÑAR UNA CEJA PELO A PELO CON
CUALQUIER HERRAMIENTA: Es cada vez más común
intentar diseñar una ceja pelo a pelo con agujas inapropiadas,
gruesas, con un diámetro de 0,25 o más. Con este tipo de
herramientas no conseguiremos un efecto de pelo, más bien
parecerá que estamos realizando rayas.
CUIDADOS PREVIOS


Los cuidados previos a la realización de este tratamientos son muy sencillos y son mostrados a continuación.
 – No tomar medicamentos como Aspirina o Ibuprofeno 24 horas antes del tratamiento.
 – Evitar ingerir alcohol, café, té y otros estimulantes.
 – Si el tratamiento se realizar durante los días de menstruación de la mujer, la cliente se encontrará en un mayor
estado de sensibilidad al dolor, y puede experimentar alguna sensación molesta. Téngalo en cuenta.
CUIDADOS POSTERIORES MICROBLADING

 Una de las ventajas del maquillaje semipermanente es la rápida cicatrización de la piel. Esta es la razón por la que los cuidados
posteriores requeridos son imprensindibles a la hora del exito de esta tecnica.

 – A la media hora de haberse realizado la tecnica la cliente debera lavarse con agua y jabon neutro la cejas y colocarse la crema
antibiotica, despues cada 2 horas repetira el mismo procedimiento esto se hara los primeros 3 dias. El 3° al 6to. dia se debera
lavar las cejas entre 3 a 5 veces ya en el septimo dia podra lavarselas 3 veces al dia. Recien en el dia 10 podra colocarse
bloqueador y dejar de lavarse las cejas. El exito de la tecnica es que las cejas deben estar hidratadas, “NO” se debe formar
costra,si se hace esta se llevara todo el pigmento.

 – “NO” utilizar VASELINA, ya que esta contiene Petrolatum un derivado del petroleo que se ha considerado que es nocivo y por
eso se esta evitando su uso.

 – El cuidado principal a cumplir, tras los 10 primeros días después de la sesión, es proteger las cejas de agresiones externas, que
podría provocar la caída de la costra donde se encuentra el pigmento implantado.

 – Durante la primera semana,evitar la exposición de la zona ante la luz solar intensa.


 – También es recomendable que la piel no entre en contacto con agua clorada (piscinas, jacuzzi, spas, etc.), ya que la zona tratada se encuentra algo vulnerable,
y debemos evitar que quede sobreexpuesta ante posibles agentes infecciosos.

 – Se debe evitar el maquillaje las cejas, y aplicar cremas o cosméticos durante los 10 primeros días. Por otra parte, no resulta imprescindible, pero si
recomendable, intentar no dormir boca-abajo durante los 10 días posteriores al servicio.

 – No realizar tratamientos agresivos en la zona, como por ejemplo, aplicación de bótox, microdermoabrasión durante el primer mes.

 – Evitar acudir a saunas en los 10 días posteriores al tratamiento. Un alto nivel de sudoración degradaría el color del pigmento.

 Transcurrido un periodo de tiempo cercano a 1 año, es muy recomendable realizar un retoque del tratamiento. De este modo, el pigmento implantado en las
cejas mantendrá su correcto nivel de saturación y fijación.


TECNICA DE MICROBLADING
MICROBLADING EFECTO 6D
MICROBLADING CEJAS LATINAS

También podría gustarte