Está en la página 1de 12

ACV

El ACV es una metodología que permite evaluar de acuerdo a una normativa


internacional los efectos medioambientales y sobre la salud humana asociados a un producto,
proceso, servicio o actividad durante su ciclo de vida completo.

Diferencias ACV con EIA (Estudio de Impacto Ambiental)

 Considera escalas temporales y espaciales más amplias.

 Incluye todas las etapas del proceso con caracterización completa de los flujos
materiales y energéticos.

 No se centra en evaluar el detalle de los efectos e impactos locales en función de la


ubicación de la actividad.

 Diferente metodología para la agregación y ponderación de impactos.

Etapas (fases) de un ACV: Es un proceso iterativo

1. Definición del objetivo y alcance.

2. Inventario del ciclo de vida (ICV o LCI en su acrónimo en inglés).

3. Evaluación de impactos ambientales del ciclo de vida (EICV o LCIA en su acrónimo en


inglés).

4. Interpretación de los resultados.

Objetivos y aplicaciones del ACV

 Comparación de productos funcionalmente equivalentes (envases).

 Desarrollo y diseño de nuevos productos (productos químicos).

 Optimización del perfil medioambiental de productos y procesos existentes (MTD).

 Apoyo en la planificación empresarial y toma de decisiones estratégicas (producto


según mercado objetivo)

 Desarrollo de criterios para la asignación de ecoetiquetas.

 Posicionamiento medioambiental de un producto en el mercado.

 Desarrollo de la política gubernamental sobre medio ambiente.

 Información, comunicación y educación pública.


Metodología: Fase 1 (Definición del objetivo y alcance)

 Definir con claridad el objetivo y alcance del estudio.

 Asegurar la transparencia y posibilidad de repetición del mismo.

 Definir el marco dentro del cual las conclusiones del trabajo tienen validez y admiten
juicio crítico.

 Para ello, hay que establecer con precisión:

1. Diagrama de flujo del ciclo de vida del producto o proceso.

2. Unidad funcional: Parámetro de referencia de los datos de un ACV (unidad de


medida fácilmente identificable y cuantificable a lo largo de todas las etapas).
El ACV se puede aplicar a un producto o a un servicio (limpieza, transporte,
servir comida, etc).

3. Fronteras del sistema

4. Delimitación geográfica y temporal

5. Parámetros y datos requeridos

6. Hipótesis de partida

7. Limitaciones del estudio

8. Orientación = f (objetivo)

Metodología: Fase 2 (Inventario del ciclo de vida)

 Identificación, recopilación y cuantificación de las entradas y salidas


medioambientalmente relevantes al sistema descrito en el diagrama de flujo del ciclo
de vida de un producto (recursos energéticos y materias primas utilizadas, emisiones al
aire, agua y suelo).

 Los datos cualitativos y cuantitativos a incluir en el inventario deben ser obtenidos


para cada proceso unitario comprendido dentro de las fronteras del sistema.

 Es necesario controlar la procedencia y calidad de los datos y es aconsejable la


realización de análisis de sensibilidad con objeto de asegurar la relevancia, precisión,
fiabilidad y representatividad de los datos y la consistencia de los métodos utilizados.

Metodología: Fase 3 (Evaluación de impactos ambientales del ciclo de vida)

 Proceso cualitativo y cuantitativo para transformar los datos y resultados del


Inventario del ciclo de vida en una medida de los impactos medioambientales de la
unidad funcional.

 Se entiende por impacto ambiental cualquier cambio en el medio ambiente, tanto


perjudicial como beneficioso sobre el equilibrio medioambiental, la salud o el
bienestar humano, que es producido parcial o totalmente por los flujos de entrada y
salida del sistema del producto o proceso objeto de estudio.

 Distintas metodologías de Evaluación de impactos ambientales del Ciclo de Vida que


consideran distintas categorías de impacto con sus propios indicadores de categorías
de impacto y factores de caracterización, normalización y/o ponderación.

Etapas dentro de la Evaluación de Impactos ambientales del Ciclo de Vida

 Clasificación: Implica dos tareas obligatorias en toda EICV.

o Selección de categorías de impacto de acuerdo con el objetivo y el alcance


del estudio (definidas por la propia metodología de EICV y elegida por el grupo
de analistas)

o Asignación de los resultados del ICV a las categorías de impacto


seleccionadas.

 Caracterización:

o Conversión de los datos del ICV a indicadores de categoría de impacto,


empleando modelos y factores de caracterización (factores de equivalencia).

o Asignación de valores cuantitativos a cada una de las entradas y salidas del


inventario conforme a las categorías de impacto definidas.

o Utilización de referencias contrastadas que caractericen lo más objetivamente


posible dichos impactos.

 Normalización:

o Cálculo de la magnitud de los resultados de los indicadores de categoría de


impacto en relación con una información de referencia. Pretende estimar la
contribución relativa respecto a un valor anual del impacto a una determinada
escala (local, regional o global).

o Cuantificación de los diferentes impactos globalmente y, si se considera


adecuado, en relación a un ámbito geográfico u otro producto o servicio
similar.

 Valoración (o ponderación):

o Consiste en la agregación de las diferentes categorías de impacto, tratando de


reducir todos los indicadores de categoría a un único índice medioambiental
que defina al producto, a través de una ponderación (mediante factores
numéricos normalmente basados en juicios de valor).

o Evaluación cualitativa o cuantitativa de la importancia relativa de las diferentes


categorías de impacto reflejadas en el ecoperfil del producto, proceso o
servicio, con objeto de reducir el estudio a un único índice medioambiental.
Dos pasos:

1. Definir el criterio de ponderación.


2. Convertir el ecoperfil en un índice medioambiental.

De acuerdo con los planteamientos de ISO, la clasificación y caracterización son


elementos obligatorios dentro de la EICV. La normalización y la valoración son elementos
opcionales, debido, principalmente a la gran subjetividad presente en las etapas, que las
condicionan notablemente a juicios de valor y métodos de ponderación.

Metodología: Fase 4 (Interpretación de resultados)

 Se lleva a cabo una síntesis (conclusiones y recomendaciones) de los resultados tanto


del inventario como de la evaluación de impactos en línea con el objetivo y alcance del
estudio.

 Puede elaborarse un análisis de mejoras donde se identifiquen y evalúen distintas


medidas cualitativas o cuantitativas para reducir las cargas e impactos ambientales
asociados al sistema.

Informe final

 En el informe final, además de todos los apartados citados anteriormente, puede


incluirse una revisión crítica del trabajo realizado. Esta revisión la puede realizar un
experto de la organización que lleva a cabo el estudio o un experto externo que,
además, puede ser parte interesada en el mismo.

ACV simplificado

 Aplicación de la metodología de ACV para llegar a una evaluación aproximada, que


cubra todo el ciclo de vida, usando datos genéricos, cualitativos o cuantitativos
seguido por una evaluación de impactos simplificada y una estimación de la fiabilidad
de los resultados.

 Objetivo: Identificar aquellas áreas del ACV que pueden ser omitidas o simplificadas
sin afectar significativamente a la precisión, fiabilidad y validez del resultado global.

 Criterios a cumplir:

1. Incorporar todas las etapas del ciclo de vida.

2. Incluir de forma simplificada el inventario, la evaluación de impactos y la


interpretación de resultados.

3. Definir claramente las fronteras del estudio y los métodos de simplificación.

4. Obtener unos resultados consistentes con los que se generarían en un ACV


completo.
Los gases que más contribuyen al efecto invernadero son: Metano (CH4), Dióxido de
carbono (CO2), Óxido nitroso (N2O), Hexafluoruro de azufre (SF6), trifloruro de nitrógeno
(NF3), perfluorocarbonos (PFCs), hidrofluorcarbonos (HFCs)

Concepto de sostenible y desarrollo sostenible

El concepto “sostenible” hace referencia a cualquier proceso que puede mantenerse


por sí mismo, sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes

La aplicación del concepto sostenible a la actividad humana respecto al entorno que la


acoge se conoce universalmente como desarrollo sostenible

La satisfacción de necesidades conlleva al desarrollo sostenible:

 Solidaridad:
o Intergeneracional
o Intrageneracional
 Cambio radical (desarrollo)
 Relaciones entre capital natural y capital humano (en términos de economía
neoclásica)

Capital natural: Son los recursos naturales (agua, aire, biodiversidad, etc.)

Capital humano: Son los bienes y servicios (ciudades, infraestructuras, tecnología, etc.)

En la medida en que la interrelación entre capital natural y humano se produzca bajo


unos límites de recuperación o conservación, el proceso será considerado como sostenible.

Distintos enfoques sobre el concepto de sostenibilidad

1. Sostenibilidad fuerte o ecológica: Implica una mayor exigencia para los recursos y
servicios obtenidos que han de quedar sujetos a los límites marcados por la biosfera, lo
que supone una integridad para la naturaleza y el territorio al mantener el stock de
capital natural constante a lo largo del tiempo, lo que implica una nula capacidad de su
sustitución por el capital humano.

2. Sostenibilidad débil o contable: Se admite que los recursos que se agotan se pueden
utilizar ilimitadamente siempre y cuando la tecnología evolucione. El mantenimiento
del bienestar se consigue en base al intercambio de servicios entre el capital natural y
el capital humano, siempre que el valor se mantenga invariable, lo que implica que
cualquier forma de capital es sustituible por otra.
3. Sostenibilidad sensible: se basa en el mantenimiento de la transformación y mezcla
del capital natural y el capital humano con la existencia de stocks mínimos o niveles
críticos de cada una de las formas de capital que en ningún caso deben ser
sobrepasados, lo que supone una formulación de la sostenibilidad admitiendo la
transformación entre ambas formas de capital, natural y humano, pero bajo el
principio de precaución.

4. Sostenibilidad superfuerte: Introduce la valoración del entorno de forma diferente


añadiendo, además del valor económico, otros valores (culturales, ecológicos) que
permiten considerar el concepto de “Patrimonio Natural” que debe ser mantenido sin
que se acepte su transformación. Este nuevo enfoque rompe con la idea del
crecimiento económico como motor del desarrollo.

De forma generalizada se admite al desarrollo sostenible como una visión integral de la


sociedad que demanda esfuerzos simultáneos en los ámbitos social, cultural, económico y
ambiental para que pueda evolucionar de forma equilibrada.

Actividad sostenible

Es aquella que es ecológicamente habitable, económicamente viable y socialmente justa.


 Servicios que mejoran la vida de las personas.
 Crea productos respetuosos con el medio ambiente.
 Crea nuevos y gratificantes trabajos.
 Gestiona un negocio que proporciona un buen retorno a sus grupos de interés.

Medida de la sostenibilidad

Debido a la complejidad del concepto de desarrollo sostenible es necesario el uso de


elementos cuantitativos o cualitativos que nos ayuden a medir la sostenibilidad.

Para ello se usan los indicadores y los índices.

Indicadores: Son aceptados como instrumentos más eficaces por su capacidad de


sintésis a través de ciertos aspectos relevantes de una realidad compleja.
Son instrumentos de medida, generalmente cuantitativa, que se pueden utilizar para ilustrar o
comunicar fenómenos complejos de forma sencilla, incluyendo las tendencias y avances en el
curso del tiempo.

Características de los indicadores:


1. Ser relevantes y oportunos: Referirse a aspectos importantes o críticos.
2. Fidelidad: Representar fielmente el aspecto a medir mediante una relación directa.
3. Ser útiles.
4. Ser cuantificables a través de datos numéricos o un valor de clasificación.
5. Ser precisos.
6. Simplicidad: De fácil obtención a partir de datos existentes.
7. Fiabilidad: Ser fiables para dar confianza al usuario sobre su validez
8. Ser interpretativos: Ser claros, fáciles de entender, mantener y utilizar
9. Ser comparables mediante escalas propias, desvinculados de escalas externas.
10.

Índices e indicadores de sostenibilidad


Índices e indicadores en sostenibilidad

 Enfoque sistémico: Evaluación a través de conjuntos de indicadores independientes y


ordenados según modelo conceptual. Constituidos por estadísticas o datos (o
combinación de dos o más datos) que resumen el aspecto concreto de una realidad.
Ejemplos indicadores sistémicos:

 Enfoque conmensurable: Evaluación a través de agregaciones de comportamiento en


distintos aspectos. Son el resultado, generalmente adimensional, de sintetizar datos o
estadísticas mediante funciones matemáticas.
Ejemplos indicadores conmensurables:

o Índice de sostenibilidad ambiental

o Índice de desarrollo humano

o Huella de Carbono, Ecológica o Hídrica.

o Índice del planeta vivo

o Mochila ecológica.

Sistémicos Conmensurables
Ventajas No enmascaran efectos. Facilidad de interpretación,
Presentan información en comparación y
cada uno de los aspectos comunicación.
afectados.

Inconvenientes Numerosos y difíciles de Su heterogeneidad exige


utilizar esfuerzos metodológicos de
Reflejan efectos obtención muy
contradictorios que cuestionados.
complican la interpretación Riesgo de inconsistencia y
ambigüedad.

Uso de indicadores en la empresa

 Indicadores ambientales: Centrados exclusivamente en aspectos medioambientales.

o Pre-proyecto: Se centran en los impactos (negativos) de las actividades y


procesos a desarrollar y su objetivo es la evaluación del impacto ambiental de
cara a su viabilidad y autorización administrativa.

 Se recogen en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

 Propuestos en metodologías concretas de EIA.

 Definidos para proyectos concretos afines a la actividad.

o Post-proyecto: Permite identificar, controlar y prevenir los efectos


medioambientales existentes que la activad existente pueda causar sobre el
entorno.

 Para su implantación se han desarrollado normas (ISO 14000) y


reglamentos de adopción voluntaria (EMAS).

 Auditorías externas y publicación de memorias.

o Pre y post proyecto: Autorización Ambiental Integrada

 Indicadores de sostenibilidad:

La norma ISO 14001:1999 perfila la introducción de indicadores para analizar el


comportamiento medioambiental de una empresa.

Para la evaluación del comportamiento medioambiental (ECM) se recogen dos categorías


generales de indicadores

 Indicadores de comportamiento Medioambiental (ICM):

o Indicadores de gestión medioambiental (IGM): Evalúan los esfuerzos


realizados para influir en el comportamiento medioambiental de las
operaciones de la organización.

o Indicadores de comportamiento operacional (ICO): Proporcionan información


sobre el comportamiento medioambiental de las operaciones de la
organización.

 Indicadores de situación medioambiental (ISM): Proporcionan información sobre la


situación del medioambiente.
Los indicadores para la Evaluación del Comportamiento Medioambiental (ECM) son el
medio para presentar datos cualitativos y cuantitativos de un modo comprensible y útil.

La norma no define los indicadores que se establecerán según la actividad. Para


actividades concretas como la minería, forestal se han desarrollado normas que incluyen
indicadores específicos.

EMAS es un reglamento voluntario de gestión y auditoría ambientales orientado a la


empresa.

 Indicadores básicos: eficiencia energética, eficiencia en el consumo de materiales,


agua, residuos, biodiversidad, emisiones, etc.
o Primera cifra:
o Segunda cifra:
o Tercera cifra:

Uso de indicadores en sostenibilidad

 Abarcan diferentes aspectos independientes entre sí.


 Son múltiples y variados.
 Representan intereses contradictorios.
 Son instrumentos de gran utilidad para evaluación análisis.
 Son combinables con otros indicadores.

Como consecuencia de lo anterior son útiles en la toma de decisiones estratégicas.

La evaluación multicriterio

El análisis de decisión multicriterio es una parte de la investigación operativa que


incluye un conjunto de conceptos, métodos y técnicas que ayudan en cualquier problema de
decisión con criterios múltiples.

Integran medidas objetivas con juicios de valor haciendo explicativa y manejable la


subjetividad.

El planteamiento de un problema multicriterio es el siguiente:

I. Parte objetiva de carácter técnico: Atributos o criterios de evaluación (indicadores de


sostenibilidad – Naturaleza conflictiva de criterios definidos en el ámbito
multidimensional (social, económico y medioambiental))
II. Parte subjetiva de carácter preferencial: Función criterio o de utilidad y pesos
(preferencias – Ordenación y análisis de sensibilidad)
Técnicas multicriterio

- Continuas: El conjunto de alternativas es infinito, la búsqueda de la solución se


efectúa, habitualmente, mediante la minimización de una distancia)

o Modelos de Satisfacción y Compromiso

o Programación por metas

- Discretas: El conjunto de alternativas es finito.

o Métodos de Agregación:

 Directos:

 Jerárquicos:

o Métodos basados en relaciones de orden:

 Electre

 GAIA-Promethee

Métodos utilizados para la toma de decisiones multicriterio

- Metodologías basadas en la relación de superación (outranking) surgida en la llamada


escuela francesa.
o ELECTRE
o PROMETHEE
 Requerir información muy clara y precisa que el decisor puede
obtener con la colaboración de una analista.
 Permite establecer preferencias entre criterios (pesos) e
intracriterios (funciones de preferencia).
- Otras metodologías:
o Método AHP

Matriz de decisión o de evaluaciones: Matriz que reúne, de una forma suficientemente


simple y clara, toda la información para la toma de decisiones. En ella se representan los datos
básicos de un problema multivariable.
Las alternativas factibles son las filas y los criterios de evaluación son las columnas de la matriz
de decisión.

Una alternativa es mejor que otra si y solo si es al menos tan buena como la otra en
todos los criterios, siendo mejor claramente en al menos un criterio.
Si una alternativa es mejor en un criterio s y la otra lo es en un criterio r, se produce
una relación de incompatibilidad y se necesita recurrir a información adicional para decidir
cual es mejor.

Las alternativas que no son dominadas por ninguna otra se denominan soluciones
eficientes.

Información adicional

- Una función de valor.


- Pesos específicos que indiquen la importancia relativa de los criterios.
- Preferencias asociadas a todas las comparaciones por parejas entre los criterios.
- Fronteras que marquen los límites de preferencia.

Existen muchas metodologías de ayuda a la toma de decisiones multicriterio y todas


parten de la misma matriz de evaluación, pero difieren en el tipo y la cantidad de información
adicional que requieren.

Información adicional del método Promethee:

- Información inter-criterio:

o Representado a través de los pesos que caracterizan la importancia


relativa de los diferentes criterios.

o Los pesos son números no negativos e independientes de las


unidades de medida de los criterios. Cuanto más alto es un peso, más
importante es su criterio asociado.

o Se pueden considerar normalizados.

o Normalización: Necesidad de comparar unidades y magnitudes


diferentes.

 Método de la suma: se divide cada elemento de la columna


por la suma de todos los elementos de la columna.

 Método del ideal o mayor: Se divide cada elemento de la


columna por el mayor de cada columna.

 Método del rango: Se divide cada elemento de la columna


menos el mínimo de la columna por la diferencia entre el
máximo y minino de la columna.

- Información intra-criterio:

También podría gustarte