Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica Nacional

Faculta Regional San Rafael


Dpto. Ingeniería Electromecánica

Por Eduardo A. Chiaramonti, Alan L. Sini


Revisión Ing. Nicolás Putignano
Grupo GESAT
Gentileza:
Grupo GESAT – Chiaramonti E. – Alan L.. Sini

Antireb Sudamericana S. A.

Dr. Ing. Ricardo Mario Amé

Expo transmisión 2.010

UTN
FRSR

JTP: Ing.Nicolás Putignano


∑ M = I •α
∆ω
Grupo GESAT – Chiaramonti E. – Alan L.. Sini

∑ M = M R+ M F = ∑ I 0 •
M:
∆t
Momento en un eje
I: Momento de inercia en un eje
α: Aceleración angular
I0:
I0 Momento de inercia referido a un eje
MF: Momento de Freno
MR: Momento de Resguardo de seguridad: MR + MF = MF * Kseguridad
∆ω : Variación de velocidad angular
∆t : Variación de tiempo, tiempo de frenado

UTN
FRSR

JTP: Ing.Nicolás Putignano


Para nuestros usos, deberíamos saber que:
ω Cilindro o barra sólida
Grupo GESAT – Chiaramonti E. – Alan L.. Sini

1
I = •m•R 2

ω Cilindro o barra hueca

1
I = • m • ( R2 − R1 )
2 2

2
m: Masa
UTN
R: Radio
FRSR R1:
R1 Radio Menor
JTP: Ing.Nicolás Putignano R2:
R2 Radio Mayor
Dependiendo el lugar y configuración de la
utilización del freno, se usará I o I0.
Grupo GESAT – Chiaramonti E. – Alan L.. Sini

I: Se utiliza solo cuando existe una línea de eje,


y sobre el rotan todas las masas.

I0: Se utiliza cuando tenemos más de 1 línea de


eje, y masas tanto rotantes (rolos) como masas
con velocidades lineales (material y cinta).
¡Utilizada para nuestro caso!
UTN
FRSR

JTP: Ing.Nicolás Putignano


n n

∑I •ω + ∑ mj • v
n 2
Grupo GESAT – Chiaramonti E. – Alan L.. Sini

i i j
i =1 j =1
I0 = ∑
ω 2
0

I0: Momento de inercia referido a un eje


ω0: Velocidad angular del eje al cual se refiere I0
Ii:
Ii Momento de inercia de cada parte rodante
ωi: Velocidad angular del eje de cada parte rodante
mj:
mj: Masa de cada parte deslizable linealmente
vj:
vj: Velocidad lineal de cada parte deslizable linealmente

UTN
FRSR

JTP: Ing.Nicolás Putignano


Ii 1. Tomar un rolo,
desglosar sus
Grupo GESAT – Chiaramonti E. – Alan L.. Sini

partes y calcular
cada uno de sus Ii.
2. Sumar los Ii para
obtener el Irolo
correspondiente al
rolo completo
3. Multiplicar el Irolo
obtenido por los n
ωrolo rolos iguales que se
tengan. Irolos
UTN
I rolo
FRSR

JTP: Ing.Nicolás Putignano


Cada fabricante entrega un datos que pasa desapercibido por
desconocimiento pero que es de gran Importancia: 2
GD
Grupo GESAT – Chiaramonti E. – Alan L.. Sini

¿¿Para que nos sirve??


Respuesta: ¡Para calcular el Freno!

¡Cuidado! GD 2 Es el llamado Factor de Inercia, que


no es igual al momento de inercia

Algunas veces algunos catálogos nos entregan el


valor de I (o J para algunos fabricantes)

UTN
FRSR

JTP: Ing.Nicolás Putignano


Grupo GESAT – Chiaramonti E. – Alan L.. Sini

UTN
FRSR

JTP: Ing.Nicolás Putignano


GD 2
¿Como obtenemos I a partir de GD2?

De manera práctica:

2
GD
I=
4
Si tuviéramos que: Por Ejemplo:
∆ω 151.84
MF = I • = 0.10 •
∆t ∆t

Lapso de Aceleración Momento torsor


tiempo: ∆t Angular: α de frenado Mtf
[s] [rad/seg2] [N*m]

1 151,84 15,18
0,5 303,68 30,37
0,25 607,36 60,74
0,10 1518,40 151,84
Los valores obtenidos del momento de freno Mf, no
son los correspondientes al freno, éste debe ser
Grupo GESAT – Chiaramonti E. – Alan L.. Sini

superior en un factor de servicio adecuado.

M Fd = M F • K

Atención: Luego debe seleccionarse aquel


freno que lo cumpla o sea mayor.

UTN
FRSR

JTP: Ing.Nicolás Putignano

También podría gustarte