Está en la página 1de 247

CAPÍTULO 1

Introducción

Un circuito eléctrico es un sistema de componentes interconectadas tales como resistores, capacitores,


inductores, fuentes de voltajes, etc., donde existe la posibilidad de que fluya continuamente una corriente
eléctrica. El comportamiento eléctrico de estas componentes se describe mediante unas pocas leyes básicas
experimentales. Estas leyes y los principios, conceptos, relaciones matemáticas y métodos de análisis que han
evolucionado a partir de ellas se conocen como teoría de circuitos.

1.1 Cantidades Eléctricas y Unidades SI

La solución de problemas técnicos requiere el uso de unidades debido que tenemos que trabajar con cantidades
medibles. Sin embargo, las mediciones deben darse en un lenguaje común que todos podamos entender. En la
actualidad se usan dos sistemas principales – el inglés y el métrico. En el lenguaje internacional común para
objetivos científicos y técnicos el sistema inglés ha sido reemplazado casi totalmente. En su lugar se usa el
sistema internacional de unidades..
En el curso se usará el Sistema Internacional de Unidades (SI), adoptado en 1960. Este sistema combina las
unidades métricas MKS y las unidades eléctricas en un solo sistema unificado. El Sistema Internacional se basa
en el metro como la unidad de longitud, el kilogramo como la unidad de masa, el segundo como la unidad del
tiempo, el kelvin como la unidad de temperatura, el amperio como la unidad de corriente y la candela como la
unidad de intensidad de luz.. En la Tabla 1-1 se da una lista de cuatro cantidades básicas y sus unidades SI.

Definición de Unidades. Cuando se comenzó a usar el sistema métrico en 1792, el metro se definió como una
diez millonésima de la distancia del polo norte al ecuador y el segundo como 1/60 × 1/60 × 1/24 del día solar
promedio. Posteriormente, se adoptaron definiciones más precisas basadas en leyes físicas naturales. El metro se
define ahora como la distancia recorrida por la luz en un vacío en 1 299 792 458 de un segundo, en tanto que el
segundo se define en términos del período de reloj atómico con base en cesio. La definición del kilogramo es la
masa de un cilindro específico de platino-iridio (prototipo internacional) preservado en la Oficina Internacional
de Pesos y Medidas en Francia.

Tabla 1-1

Cantidad Símbolo Unidad SI Abreviatura

longitud L, l metro m

masa M, m kilogramo kg

tiempo T, t segundo s

corriente I, i amperio A
José R. Morón B. 2

Todas las demás unidades pueden derivarse a partir de las siete unidades básicas. Las cantidades eléctricas y
sus símbolos de uso común en el análisis de circuitos eléctricos se dan en la Tabla 1-2. Dos cantidades
suplementarias son el ángulo plano (también llamado ángulo de fase en el análisis de circuitos) y el ángulo
sólido. Sus unidades SI correspondientes son el radián (rad) y el esteradián (sr).
Para los ángulos de fase se usan grados casi universalmente en funciones sinusoidales, por ejemplo,
sen ( ωt + 30° ) . Como ωt está en radianes, éste es un caso de unidades mixtas.

Tabla 1-2

Cantidad Símbolo Unidad SI Abreviatura

carga eléctrica Q, q culombio C


potencial eléctrico V, v voltio V
resistencia R ohmio Ω
conductancia G siemens S
inductancia L henry H
capacitancia C faradio F
frecuencia f hertz Hz
fuerza F, f newton N
energía, trabajo W, w julio J
potencia P, p vatio W
flujo magnético φ tesla T

Una gran ventaja del sistema SI es que usa prefijos basados en la potencia de 10 para relacionar las unidades
mayores o menores con la unidad básica. Siempre que sea posible, se deben usar los múltiplos y submúltiplos
decimales de las unidades SI. Los símbolos dados en la Tabla 1-3 son prefijados a los símbolos de las unidades
de las Tablas 1-1 y 1-2. Por ejemplo, mV se usa para milivoltio, 10−3 V, y MW para megavatio, 106 W, etc.

Tabla 1-3

Prefijo Factor Símbolo


pico 10 −12
p
nano 10 −9
n
micro 10 −6
µ
mili 10 −3
m
centi 10 −2
c
deci 10 −1
d
kilo 103 k
mega 106 M
giga 109 G
tera 1012 T
José R. Morón B. 3

1.2 Fuerza, Trabajo y Potencia

Las unidades derivadas salen de las expresiones matemáticas que relacionan las cantidades. Por ejemplo, de la
relación “fuerza igual a masa por aceleración”, se define el newton (N) como la fuerza no equilibrada que
imparte una aceleración de 1 metro por segundo al cuadrado a una masa de 1 kilogramo. Así, 1 N = 1 kg ⋅ m/s2.
Cuando una fuerza actúa en una distancia resulta trabajo. Un julio de trabajo es equivalente a un newton-metro:
1 J = 1 N ⋅ m. Trabajo y energía tienen las mismas unidades.
Potencia es la tasa con la cual se realiza trabajo o la tasa con la cual se cambia la energía de una forma a otra. La
unidad de potencia, el vatio (W), es un julio por segundo (J/s).

Ejemplo 1.1. En el movimiento rectilíneo simple, a una masa de 10 kg se le da una aceleración constante de 2.0
m/s2. (a) Halle la fuerza actuante F. (b) Si el cuerpo está en reposo en t = 0, x = 0, halle la posición, la energía
cinética y la potencia para t = 4 s.

(a) F = ma = ( 10 kg ) ( 2.0 m s 2 ) = 20.0 kg ⋅ m s 2 = 20.0 N

(b) x = 21 at 2 = 1
2
( 2.0 m s 2 ) ( 4 s )2 = 16.0 m
EC = Fx = ( 20.0 N ) ( 16.0 m ) = 320 N ⋅ m = 0.32 kJ

P = EC t = 0.32 kJ 4 s = 0.08 kJ s = 0.08 kW


Ejemplo 1.2. La fuerza aplicada a un objeto moviéndose en la dirección x varía de acuerdo con F = 12 x 2 (N).
(a) Halle el trabajo realizado en el intervalo 1 m ≤ x ≤ 3 m. (b) ¿Qué fuerza constante actuando en el mismo
intervalo resultaría en el mismo trabajo?
3 3
12  −1 
(a) dW = Fdx ⇒ W =⌠
 dx = 12   = 8 J
⌡1 x2  x 1

(b) 8 J = Fc ( 2 m ) o Fc = 4 N

1.3 Carga Eléctrica y Corriente

El concepto de carga eléctrica es el principio que sirve de base para explicar todos los fenómenos eléctricos y
también la cantidad más básica en un circuito eléctrico. La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de la
materia que se manifiesta en la forma de fuerzas – electrones repelen otros electrones pero atraen protones, en
tanto que los protones se repelen entre sí pero atraen electrones. A través del estudio de estas fuerzas se
determinó que la carga en el electrón es contraria a la del protón y se tomó como positiva, en tanto que la del
protón se considera negativa; la carga se mide en culombios (C). Sin embargo, la forma en la cual se usa el
término “carga” se extiende más allá de esto. De la física elemental se sabe que toda la materia está formada por
bloques fundamentales conocidos como átomos. Como ilustración, considere el átomo básico ilustrado en la Fig.
1.1. Éste tiene el mismo número de electrones y protones y, como sus cargas son iguales y opuestas, ellas se
cancelan y el átomo como un todo no está cargado. La carga de un electrón es negativa e igual en magnitud a
1.602 × 10 −19 C. Sin embargo, si el átomo adquiere electrones adicionales, decimos que está cargado
negativamente; inversamente, si pierde electrones y se queda con menos electrones que protones, decimos que
está cargado positivamente. El término “carga” en este sentido denota un desequilibrio entre el número de
electrones y protones presentes en el átomo.
En el nivel macroscópico, las sustancias en su estado normal también están generalmente descargadas; es
decir, tienen igual número de electrones y protones. Sin embargo, este equilibrio se perturba fácilmente –
electrones puede desligarse de sus átomos madre mediante acciones sencillas como, por ejemplo, caminar por
una alfombra, deslizar una silla o la rotación de la ropa en una secadora. Considere dos ejemplos adicionales.
Supóngase que se frota una barra de ebonita con piel. Esta acción provoca una transferencia de electrones de la
piel a la barra. Por tanto, esta última adquiere un exceso de electrones y de esta forma se carga negativamente.
José R. Morón B. 4

En forma similar, cuando una barra de vidrio es frotada con seda, se transfieren electrones del vidrio a la seda,
dejando la barra con una deficiencia de electrones y, en consecuencia, con una carga positiva. De nuevo, aquí
carga se refiere a un desequilibrio de electrones y protones.
Como ilustran estos ejemplos, el término “carga” se puede referir a la carga en un electrón individual o a la
carga asociada con todo un grupo de electrones. En cualquier caso, esta carga se denota por la letra Q y su
unidad de medida en el sistema SI es el culombio. En general, de acuerdo con observaciones experimentales, la
carga Q asociada con un grupo de electrones es igual al producto del número de electrones por la carga en cada
electrón individual; es decir, las únicas cargas que ocurren en la naturaleza son múltiplos enteros de la carga de
un electrón.

Electrón
(carga negativa)
Protón
(carga positiva )

Neutrón
(descargado)

Figura 1.1. Modelo de Bohr del átomo.

La ley de conservación de la carga establece que la carga se conserva, esto es, no se puede ni crear ni destruir, sólo
se puede transferir o manipula en diferentes formas. Así pues, la suma algebraica de las cargas eléctricas en un
sistema no cambia.

Conductores, Aislantes y Semiconductores

La estructura atómica afecta la facilidad con que las cargas, esto es, los electrones, se mueven a través de una
sustancia y por tanto cómo se usa eléctricamente. Los materiales se clasifican, eléctricamente, como conductores,
aislantes o semiconductores.

Conductores. Los materiales en los cuales las cargas se mueven fácilmente se denominan conductores. Los
ejemplos más conocidos son los metales. Los buenos conductores metálicos tienen grandes números de
electrones libres que puede moverse con facilidad. En particular, la plata, el cobre, el oro y el aluminio son
conductores excelentes. De éstos, el cobre es el de mayor uso.

Aislantes. Los materiales que no conducen (por ejemplo, vidrio, porcelana, plásticos, etc.) se denominan
aislantes. Los aislantes no conducen debido a que sus capas de valencia están llenas o casi llenas por lo que sus
José R. Morón B. 5

electrones están fuertemente ligados. Sin embargo, cuando se aplica un campo eléctrico lo suficientemente alto,
la fuerza es tan grande que los electrones son separados de sus átomos, produciendo ruptura del aislamiento y
que ocurra conducción.

Semiconductores. El silicio y el germanio (y algunos otros materiales) tiene capas de valencia semillenas y por
eso no son buenos conductores ni buenos aislantes. Se conocen como semiconductores, tiene propiedades
eléctricas únicas que los hacen importantes en la industria de la electrónica. El material más importante es el
silicio. Se usa para fabricar transistores, diodos, circuitos integrados y otros dispositivos electrónicos. Los
semiconductores hicieron posible las computadoras personales, calculadoras, equipos de CD portátiles y
muchos otros productos electrónicos.
Como ya se mencionó, la unidad de carga eléctrica es el culombio (C). El culombio se define como la carga
transportada por 6.24 × 10 18 electrones. Así, si de un cuerpo eléctricamente neutro se remueven 6.24 × 10 18
electrones, se quedará con una carga positiva neta de 1 culombio, es decir, Q = 1 C. Inversamente, si a un cuerpo
descargado se la añaden 6.24 × 10 18 electrones, adquirirá una carga negativa neta de 1 culombio, es decir, Q = −1
C. Sin embargo, usualmente estamos más interesados en la carga que se mueve por un alambre. En este sentido,
si 6.24 × 10 18 electrones pasan a través de un alambre, decimos que la carga que pasó por el alambre es 1 C.
Observe que el culombio es una unidad grande en magnitud para las cargas. La carga negativa más elemental es
la del electrón, cuyo valor es −1.602 × 10 −19 C.

Considérese ahora el flujo de cargas eléctricas. Una característica única de la carga eléctrica es el hecho de que
tiene movilidad; es decir, puede ser transferida de un lugar a otro, donde puede ser convertida en otras formas
de energía.
La unidad de corriente, el amperio (A), se define como la corriente en dos conductores paralelos de longitud
infinita y sección transversal despreciable, separados por 1 metro en el vació, que produce una fuerza entre los
conductores de 2.0 × 10 −7 newtons por metro de longitud. Sin embargo, un concepto más útil es que la corriente
resulta de cargas en movimiento y 1 amperio es equivalente a 1 culombio de carga moviéndose a través de una
superficie fija en 1 segundo. Así, para funciones variables en el tiempo, la corriente se puede expresar
matemáticamente como i ( A ) ≜ dq dt ( C s ) .

El objetivo principal de un circuito eléctrico es mover cargas a lo largo de trayectorias específicas. Cuando un
conductor se conecta a una fuente de fuerza electromotriz (una batería, por ejemplo), las cargas son impulsadas
a moverse. Estas cargas en movimiento pueden ser positivas o negativas. Los iones positivos, moviéndose hacia
la izquierda en un líquido o plasma como en la Fig. 1.2 ( a ) , producen una corriente i, también dirigida hacia la
izquierda. Si estos iones cruzan la superficie plana S perpendicular al flujo con una tasa de un culombio por
segundo, entonces la corriente instantánea resultante es 1 amperio. Iones negativos moviéndose hacia la derecha
como muestra la Fig. 1.2(b) también producen una corriente dirigida hacia la izquierda. Por convención, el flujo
de corriente se toma como el movimiento de cargas positivas, esto es, opuesto al flujo de cargas negativas, como
muestra la Fig. 1.2. Esta convención fue iniciada por Benjamin Franklin.

Figura 1.2
José R. Morón B. 6

En el análisis de circuitos es más importante la corriente en conductores metálicos, la cual ocurre a través del
movimiento de electrones que ocupan las capas más externas de la estructura atómica. En el cobre, por ejemplo,
un electrón en la capa más alejada está ligado muy débilmente al núcleo central y se mueve libremente de un
átomo al siguiente en la estructura cristalina. A temperaturas normales existe un movimiento aleatorio constante
de estos electrones. Un cuadro razonablemente preciso de la conducción en un conductor de cobre es que
aproximadamente 8.5 × 10 28 electrones de conducción por metro cúbico tienen libertad de movimiento. La carga
del electrón es − e = −1.602 × 10 −19 C, de manera que para tener una corriente de un amperio, aproximadamente
6.24 × 10 18 electrones por segundo tendrían que pasar por una sección transversal fija del conductor. Aunque
sabemos que la corriente en conductores metálicos se debe casi exclusivamente al flujo de electrones (cargados
negativamente), se acepta universalmente la convención de que la corriente es el flujo neto de cargas positivas. Así,
la corriente es la tasa temporal de cambio de la carga que pasa por un punto dado y la relación matemática entre la
corriente i, la carga q y el tiempo t es
dq
i≜ (1.1)
dt
donde la corriente se mide en amperios (A) y
1 amperio = 1 culombio/segundo

La carga transferida en un intervalo de tiempo de t0 a t se obtiene integrando ambos lados de la Ec. (1.1) y se
obtiene
t
q=
∫ t0
i dt (1.2)

La habilidad de una batería para almacenar carga se conoce como la capacidad de la batería y se expresea en
amperios-horas (Ah). Las baterías de los carros tienen capacidades en el orden de 102 Ah.
La forma en que se definió la corriente como i en la Ec. (1.1) sugiere que ella no tiene que ser una función
constante. Esto se verá en muchos de los ejemplos y problemas que se tratan a través del curso. Si la corriente no
cambia en el tiempo y permanece constante, decimos que es una corriente directa (cd) y, por convención, se
denota por el símbolo I. Si la corriente varía en el tiempo se representa por el símbolo i. Una corriente variable en
el tiempo puede tomar muchas formas, tales como una rampa, una sinusoide o una exponencial. La corriente
sinusoidal se denomina una corriente alterna (ca).
Una vez definida la corriente como el movimiento de cargas, es de esperar que tenga una dirección asociada
del flujo. Como ya se mencionó, por convención, la dirección del flujo de corriente se toma como la dirección en
que se mueven las cargas positivas. Con base en esta convención, una corriente de 5 A, por ejemplo, puede
representarse positiva o negativamente, como muestra la Fig. 1.3. En otras palabras, una corriente negativa de −5
A que fluye en una dirección [Fig. 1.5(b)] es la misma que una corriente de +5 A que fluye en la dirección
opuesta. Una descripción completa de la corriente requiere un valor, el cual puede ser positivo o negativo, y una
dirección, indicada por una flecha.

Figura 1.3. Convención para el flujo de corriente. (a) flujo positivo. (b) flujo negativo.

Ejemplo 1.3. Un conductor tiene una corriente constante de cinco amperios. ¿Cuántos electrones pasan un punto
fijo en el conductor en un minuto?
José R. Morón B. 7

5 A = ( 5 C s )( 60 s min ) = 300 C min

300 C min
= 1.87 × 10 21 electrones min
1.602 × 10 −19 C electrón

Ejemplo 1.4. Determine la carga total que entra por un terminal entre t = 1 y t = 2s si la corriente que pasa por el
terminal es i = 3t 2 − t A.
2 2
q=

t =1
i dt =
∫1
( 3t 2 − t ) dt
2
 t2   1
= t3 −  = ( 8 − 2 ) −  1 −  = 5.5 C
 2 1  2

Ejemplo 1.5. Determine la carga que ha entrado al terminal de un elemento desde t = 0 s hasta t = 3 s, cuando la
corriente que entra al elemento es como se muestra en la Fig. 1.4.

Figura 1.4. Corriente para el Ejemplo 1.5


Solución
La corriente i(t) se puede describir como

0 t<0

i(t ) =  1 0 < t ≤ 1
 t t >1

Usando la Ec. (1.2), se tiene que
3 1 3
q(3) − q(0) =
∫ 0
i(t ) dt =
∫0
1 dt +

1
t dt
3
t2
1 1
=t + 0 = 1 + ( 9 − 1) = 5 C
2 1 2

1.4 Potencial Eléctrico o Voltaje

La herramienta más común para la manipulación de cargas es el campo eléctrico, el cual se denota por E. Una
carga eléctrica experimenta una fuerza en un campo eléctrico que, si no tiene oposición, acelerará la partícula
que contiene la carga en la misma dirección de E para cargas positivas pero en dirección contraria para cargas
negativas. Aquí nos interesa el trabajo realizado al mover la carga contra el campo como muestra la Fig. 1.4(a).
La fuerza ejercida por el campo eléctrico hace que la carga posea energía potencial. Así, si se requiere 1 julio de
trabajo para mover la carga Q, 1 culombio, desde la posición 0 hasta la posición 1, entonces la posición 1 está a un
potencial de 1 voltio con respecto a la posición 0; 1 V = 1 J/C. Este potencial eléctrico es capaz de realizar trabajo
igual que la masa en la Fig. 1.5, la cual fue elevada contra la fuerza gravitacional g a una altura h sobre el plano
José R. Morón B. 8

de tierra. La energía potencial mgh representa una habilidad para realizar trabajo cuando se suelta la masa m.
Conforme la masa cae, se acelera y esta energía potencial es convertida en energía cinética.
En términos eléctricos, una diferencia en energía potencial se define como voltaje. En general, la cantidad de
energía requerida para separar cargas depende del voltaje desarrollado y de la cantidad de carga movida. Por
definición, el voltaje o diferencia de potencial entre dos puntos es igual a un voltio si se requiere un julio de energía para
mover un culombio de un punto al otro. En forma de ecuación,

Figura 1.5

W
V= [ voltios, V ] (1.3)
Q
donde W es la energía en julios, Q es la carga en culombios y V es la diferencia de potencial o voltaje resultante
en voltios.
Recuerde de sus estudios en física que el nivel de referencia o nivel cero de la energía potencial se puede escoger
en forma arbitraria; esto se debe que sólo diferencias en energía potencial tienen significado práctico. Igual que en
el caso gravitatorio se escoge por conveniencia el nivel del mar como el nivel cero de energía potencial, en el
caso eléctrico, la convención es considerar a la tierra como el nivel cero de energía potencial para las cargas.
Observe entonces cuidadosamente que el voltaje se define entre puntos o como la diferencia de potencial entre
puntos. Para el caso de una batería, por ejemplo, el voltaje aparece entre sus terminales. Así que el voltaje no
existe en un punto por sí mismo; siempre se determina con respecto a algún otro punto. Por esta razón es por la
que también se le denomina diferencia de potencial. En un circuito eléctrico, el voltaje entre dos puntos a y b es la
energía (o trabajo) que se necesita para mover una carga unitaria desde a hasta b; matemáticamente,
dw
vab ≜ (1.4)
dq

donde w es la energía en julios (J) y q es la carga en culombios (C). El voltaje vab o simplemente v, como ya se dijo,
se mide en voltios (V). Es evidente de las Ecs. (1.3) y (1.4) que
1 voltio = 1 julio/culombio = 1 newton metro/culombio

La Fig. 1.6 muestra el voltaje en un elemento (representado por un rectángulo) conectado entre los puntos a y
b. Los signos más (+) y (−) se usan para definir la dirección de referencia o polaridad del voltaje. El voltaje vab
puede interpretarse de dos formas: (1) el punto a está a un potencial de vab voltios más alto que el punto b, o (2) el
potencial en el punto a con respecto al punto b es vab. Lógicamente se deduce que, en general,
vab = − vba (1.5)
José R. Morón B. 9

Por ejemplo, en la Fig. 1.7, tenemos dos representaciones del mismo voltaje. En la Fig. 1-6(a) , el punto a está a
+9 V sobre el punto b; en la Fig. 1.6(b) (hay una caída de voltaje de 9 V entra a y b), el punto b está −9 V por encima
del punto a(hay una elevación de voltaje de 9 V de b a a). Observe que la notación para describir un voltaje consta
de dos partes: un valor (quizás representado por el nombre de una variable) y una dirección asignada. El valor
puede ser positivo o negativo y la dirección de un voltaje es dada por sus polaridades.
Igual que en la corriente eléctrica, un voltaje constante se denomina un voltaje de cd y se representa por V, en
tanto que un voltaje que varía sinusoidalmente se llama un voltaje de ca y se representa por v. Un voltaje de cd es
producido normalmente por una batería; un voltaje de ca es producido por un generador eléctrico.

Figura 1.6 Figura 1.7

Ejemplo 1.6. En un circuito eléctrico se requiere una energía de 9.25 µJ para transportar 0.5 µC desde un punto a
hasta un punto b. ¿Qué diferencia de potencial existe entre los dos puntos?

9.25 × 10 −6 J
1 voltio = 1 julio por culombio V= = 18.5 V
0.5 × 10 −6 C

1.5 Energía y Potencia Eléctricas

La potencia y la energía entregadas a un elemento son de gran importancia. Para sostener una corriente
eléctrica en el interior de un material se requiere un gasto de energía o trabajo. La tasa, en julios por segundo, con
la cual se transfiere energía es la potencia eléctrica en vatios. Adicionalmente, como muestra la Ec. (1.7), el
producto de voltaje y corriente produce la potencia eléctrica, p = vi ; 1 W = 1 V ⋅ 1 A. También, V ⋅ A = (J/C) ⋅
(C/s) =J/s = W. En un sentido más fundamental, la potencia es la derivada con respecto al tiempo (trabajo
realizado por unidad de tiempo) y se puede escribir como
dw
p≜ (1.6)
dt
de modo que la potencia instantánea p es generalmente una función del tiempo. Como ejemplo, una lámpara
eléctrica típica disipa potencia con la tasa de 60 vatios, y una tostadora con una tasa de aproximadamente 1000
vatios. De las Ecs. (1.4) y (1.6), se obtiene que
dw dw dq
p= = = vi (1.7)
dt dq dt

La potencia p es una cantidad variable en el tiempo y se denomina la potencia instantánea. Así pues, la potencia
absorbida o entregada por un elemento es el producto del voltaje en el elemento y la corriente que pasa por él. Si
la potencia tiene un signo +, se está entregando potencia al elemento o éste está absorbiendo potencia. Si, por
otra parte, la potencia tiene un signo −, el elemento está suministrando potencia. Nuestro problema ahora es
determinar cuándo la potencia tiene un signo negativo o positivo.
La dirección de la corriente y la polaridad del voltaje juegan un papel primordial en la determinación del signo
de la potencia. De manera que es importante que se preste atención a la relación entre la corriente i y el voltaje v
en la Fig. 1.8(a). La polaridad del voltaje y la dirección de la corriente deben coincidir con lo mostrado en la Fig.
1.8(a) para que la potencia tenga un signo positivo. Esto se conoce como la convención pasiva de los signos (o
José R. Morón B. 10

convención de variables asociadas). Las variables v e i se denominan variables terminales para el elemento y sus
valores pueden ser positivos o negativos, dependiendo de la dirección real del flujo de corriente y de la
polaridad real del voltaje. Para la convención pasiva de signos, la corriente entra por la polaridad asignada
positiva (+) del voltaje. En este caso, p = + vi o vi > 0 implica que el elemento está absorbiendo o almacenando
energía. Sin embargo, si p = − vi o vi < 0 , como en la Fig. 1.8(b), el elemento está entregando o suministrando
potencia. La convención se satisface cuando la corriente entra por el terminal positivo de un elemento y p = + vi .
Si la corriente entre por el terminal negativo, p = − vi . La convención se puede resumir en la regla siguiente:

Si i fluye en la dirección de v creciente, entonces se está entregando potencia. Si i fluye en la dirección


de v decreciente, entonces se está absorbiendo potencia.

Figura 1.8. Polaridades de referencia para la potencia usando la convención


pasiva de los signos. (a) se absorbe potencia, (b) se entrega potencia.

A menos que se diga lo contrario, en este curso se seguirá esta convención para la potencia. Por ejemplo, el
elemento en ambos circuitos de la Fig. 1.9 está absorbiendo una potencia de +12 W, ya que una corriente positiva
entra por el terminal positivo en ambos casos. Sin embargo, en la Fig. 1.10, el elemento está suministrando −12
W, debido a que una corriente positiva entra por el terminal marcado negativo. Por supuesto, una potencia
absorbida de +12 W es equivalente a una potencia entregada de −12 W. En general, para un circuito,

+Potencia absorbida = −Potencia suministrada

que es simplemente el principio de conservación de la energía. De hecho, la ley de conservación de energía debe ser
obedecida por cualquier circuito eléctrico. Por esta razón, la suma algebraica de la potencia en un circuito en
cualquier instante debe ser igual a cero:

∑p = 0 (1.8)

lo que confirma una vez más que la potencia total suministra a un circuito debe equilibrar la potencia total
absorbida. La tabla 1-4 resume las reglas para la convención pasiva.

Figura 1.9 Figura 1.10


José R. Morón B. 11

Tabla 1-4 Potencia Recibida o Entregada por un Elemento

POTENCIA RECIBIDA POR UN ELEMENTO POTENCIA ENTREGADA POR UN ELEMENTO

Como las direcciones de referencia de v e i cumplen Como las direcciones de referencia de v e i no


con la convención pasiva, la potencia cumplen con la convención pasiva, la potencia
p = vi p = vi
es la potencia recibida por el elemento es la potencia entregada por el elemento

En los capítulos siguientes se desarrollarán la potencia promedio Pprom y el valor de la raíz de la media del
cuadrado (RMS, por sus siglas en inglés) para el caso donde el voltaje y la corriente no son constantes.
De la Ec. (1.8), la energía absorbida o entregada por un elemento desde un instante t0 hasta un instante t es
t t
w=

t0
pdt =
∫t0
vi dt (1.9)

Las compañías de electricidad miden la energía en vatios-horas (Wh), donde


1 Wh = 3 600 J

Ejemplo 1.7. Un resistor tiene una diferencia de potencial de 50.0 V entre sus terminales y por un punto fijo pasa
una carga de 120.0 C por minuto. Bajo estas condiciones, ¿con qué tasa se convierte energía eléctrica en calor?

( 120 C min ) ( 60 s min ) = 2.0 A P = ( 2.0 A )( 50.0 V ) = 100.0 W

Como 1 W = 1 J/s, la tasa de conversión de energía es cien julios por segundo.

Ejemplo 1.8. Energía eléctrica es convertida en un calor con la tasa de 7.56 kJ/min en un resistor por el que
pasan 270 C/min. ¿Cuál es la diferencia de potencial entre los terminales del resistor?
De la relación p = vi ,

p 7.56 × 10 3 J min
v= = = 28 J C = 28 V
i 270 C min

Ejemplo 1.9. Una fuente de energía hace que fluya una corriente constante de 2 A durante 10 s a través de un
bombillo. Si se producen 2.3 kJ en la forma de luz y energía calórica, calcule la caída de voltaje en el bombillo.
La carga total es
∆q = i ∆t = 2 × 10 = 20 C

y la caída de voltaje es

∆w 2.3 × 10 3
v= = = 115 V
∆q 20

Las compañías de electricidad miden la energía en vatios-hora (Wh), donde


1 Wh= 3 600 J

El vatio-hora es una unidad demasiado pequeña para propósitos prácticos. Por esta razón se usa el kilovatio-
hora (kWh). Por definición
José R. Morón B. 12

energía ( Wh )
energía ( kWh ) = (1.10)
1000
En Venezuela, el kilovatio-hora (kWh) es la unidad usada en el recibo de electricidad.

Ejemplo 1.10. Determine la energía total usada por una lámpara de 100 W por 12 horas y un calentador de 1.5
kW por 45 minutos.
Primero, convierta todas las cantidades al mismo conjunto de unidades; por ejemplo, convierta 1.5 kW a 1500
W y 45 minutos a 0.75 h. Entonces
W = ( 100 W ) ( 12 h ) + ( 1500 W )( 0.75 h ) = 2325 Wh = 2.325 kWh
Alternativamente, convierta primero toda la potencia a kilovatios. Así pues,
W = ( 0.1 kW ) ( 12 h ) + ( 1.5 kW )( 0.75 h ) = 2.325 kWh

Ejemplo 1.11. Suponga que en su casa se usan los siguientes artefactos eléctricos: un calentador de 1.5 kW por
7½ horas; una hornilla (de la cocina) de 3.6 kW por 17 minutos; tres lámparas de 100 W por 4 horas; una
tostadora de 900W por 6 minutos. A BsF 0.09 por kilovatio-hora, ¿cuánto costará la electricidad?
Convierta el tiempo de minutos a horas. Así,

 17   6 
w = ( 1500 ) ( 7 1 2 ) + ( 3600 )   + ( 3 )( 100 ) ( 4 ) + ( 900 )  
 60   60 
= 13 560 Wh = 13.56 kWh

costo = ( 13.56 kWh ) ( BsF 0.09/kWh ) = BsF 1.22

1.6 Funciones Variables y Funciones Constantes

Para distinguir entre cantidades constantes y variables con el tiempo, se emplearán letras mayúsculas para las
cantidades constantes y minúsculas para la cantidad variable. Por ejemplo, una corriente constante de 10
amperios es escribe I = 10.0 A, en tanto que una corriente variable en el tiempo de 10 amperios es escribe
i = 10.0 f (t ) A. Ejemplo de funciones comunes en el análisis de circuitos son la función sinusoidal i = 10.0 sen ωt
(A) y la función exponencial v = 15.0 e − at (V). El tipo de señal más básico es una cuyo valor permanece constante
con el tiempo,
xs = X s (1.11)

donde Xs representa el valor constante de la señal, el cual puede ser positivo o negativo. Siguiendo la
convención ya mencionada anteriormente, estas señales se denota con letras mayúsculas. Esto nos permite
identificar la naturaleza constante de una señal con sólo mirar la notación. Un ejemplo común de una señal
constante es la corriente que fluye en el circuito de una linterna. A esta corriente se le refiere como una corriente
directa o cd para abreviar.
Una señal que se repite cada T segundo es una señal periódica con periodo T. Matemáticamente, una señal así
satisface la condición
xs ( t ± nT ) = xs (t ) (1.12)

para cualquier t y n = 1, 2, 3, …. El número de ciclos de oscilación completados en un segundo se denota por f y


se denomina la frecuencia,
1
f = (1.13)
T
José R. Morón B. 13

La unidad SI de la frecuencia es el hertz (Hz). Una señal de cd puede considerarse como una señal periódica
infinitamente lenta, esto es, una señal periódico con t = ∞. En consecuencia, como f = 1/T = 1/∞ = 0, la frecuencia
de una señal de cd es cero.
Una señal sinusoidal tiende a producir una corriente alterna sinusoidal o de ca para abreviar. Por tanto, como
el término cd significa constante en el tiempo, el término ca significa se alterna sinusoidalmente.
Ejemplo 1.12. Un cierto elemento de circuito tiene una corriente i = 2.5 sen ωt (mA), donde ω es la frecuencia
angular en rad/s y una diferencia de potencial v = 45 sen ωt (V) entre sus terminales. Halle la potencia
promedio Pprom y la energía WT transferida en un periodo de la función seno.
Sabemos que la energía es la integral en el tiempo de la potencia instantánea:
2π ω 2π ω 112.5π
wT =
∫0
vi dt = 112.5
∫0
sen 2 ωt dt =
ω
( mJ )

La potencia promedio es entonces


wT
Pprom = = 56.25 mW
2π ω

Observe que Pprom es independiente de la frecuencia ω.

Ejemplo 1.13. Considérese el elemento de circuito mostrado en la Fig. 1.11 con v(t ) = 12 e −8t V e i(t ) = 5 e −8t A
para t ≥ 0. Tanto v(t) como i(t) son iguales a cero para t < 0. Halle la potencia y la energía entregadas por este
elemento durante los primeros 100 ms de operación.

Figura 1.11

Solución La potencia

p(t ) = v(t )i(t ) = ( 12 e −8t )( 5e −8t ) = 60 e −16t W

es la potencia suministrada por el elemento porque v(t) e i(t) no se adhieren a la convención pasiva. Este elemento
está entregando potencia a la carga que fluye a través de él.
La energía entregada durante los primeros 100 ms = 0.1 segundos es
0.1 0.1
w ( 0.1 ) =
∫ 0
p dt =

0
( 60 − e −16t ) dt
0.1
e −16 t 60 ( −1.6
= 60 =− e − 1 ) = 3.75 ( 1 − e −1.6 ) = 2.99 J
−16 o 16

Ejemplo 1.14. ¿Cuántos electrones pasan por un punto fijo en un bombillo de 100 vatios si el voltaje aplicado es
constante e igual a 120 V?
100 W = ( 120 V ) × I (A) I=5 6 A

(5 6 C s )( 3600 s h )
−19
= 1.87 × 10 22 electrones por hora
1.602 × 10 C electrón

Ejemplo 1.15. Una batería de automóvil se clasifica de acuerdo con sus amperios-hora. Una batería de 70 A ⋅ h, por
ejemplo, con una tasa de descarga de 3.5 A tiene una vida de 20 h. (a) Suponiendo que el voltaje permanece
constante, obtenga la energía y potencia entregada en una descarga completa de la batería mencionada. (b)
Repita para una tasa de descarga de 7.0 A.
José R. Morón B. 14

(a) ( 3.5 A )( 12 V ) = 42.0 W (o J/s)


( 42.0 J/s )( 3600 s/h ) ( 20 h ) = 3.02 MJ
(b) ( 7.0 A )( 12 V ) = 84.0 W (o J/s)
( 84.0 J/s )( 3600 s/h ) ( 10 h ) = 3.02 MJ
La clasificación en amperios-hora es una medida de la energía que la batería almacena; en consecuencia, la
energía transferida con una descarga total es la misma ya sea que se transfiera en 10 horas o en 20 horas. Como
la potencia es la tasa de transferencia de energía, la potencia para una descarga de 10 horas es el doble de la de
una descarga en 20 horas.
José R. Morón B. 15

Problemas

1.1. Obtenga el trabajo y la potencia asociados con una fuerza de 7.5 × 10 −4 N actuando en una distancia de 2
metros durante 14 segundos. Resp. 1.5 mJ, 0.107 mW
1.2. Obtenga el trabajo y la potencia requeridos para mover una masa de 5.0 kg por un plano inclinado sin
fricción que forma un ángulo de 30 ° con la horizontal por una distancia de 2.0 m a lo largo del plano
durante 3.5 s. Resp. 49.0 J, 14.0 W

1.3. Se gasta un trabajo igual a 136.0 julios para mover 8.5 × 10 18 electrones entre dos puntos en un circuito
eléctrico. ¿Qué diferencia de potencial se establece entre los dos puntos? Resp. 100 V
1.4. Un pulso de electricidad mide 305 V, 0.15 A y dura 500 µs. ¿Qué potencia y energía representa?
Resp. 45.75 W, 22.9 mJ
1.5. Una unidad de potencia usada para motores eléctricos es el caballo de fuerza (hp, por sus siglas en inglés).
¿Cuánta energía entrega un motor de 5 hp en 2 horas? Exprese la respuesta en MJ. Resp. 26.9 MJ

1.6. Para t ≥ 0, q = ( 4.0 × 10 −4 )( 1 − e −250t ) (C). Obtenga la corriente en t = 5 ms. Resp. 47.2 mA

1.7. En la Fig. 1.12 se muestra la carga que está entrando a un cierto elemento. Halle la corriente en: (a) t = 1
ms; (b) t = 6 ms; (c) t = 10 ms.
1.8. En la Fig. 1.13 se muestra la corriente que pasa por un elemento. Determine la carga total que atraviesa el
elemento en: (a) t = 1 s; (b) t = 3 s; (c) t = 5 s.

Figura 1.12 Figura 1.13

1.9. La corriente que entra por el terminal positivo de un dispositivo es i(t ) = 3e −2 t A y el voltaje entre sus
terminales es v(t ) = 5 di dt V. (a) Halle la carga entregada al dispositivo entre t = 0 y t = 2 s. (b) Calcule la
potencia absorbida. (c) Determine la energía absorbida en 3 s.
1.10. La Fig. 1.14 muestra la corriente y el voltaje en un dispositivo. Halle la energía total absorbida por el
dispositivo en el periodo 0 < t < 4 s.

Figura 1.14
José R. Morón B. 16

1.11. Un cierto elemento de circuito tiene la corriente y el voltaje

i = 10 e −5000t ( A ) , v = 50 ( 1 − e −5000t ) ( V )

Halle la energía total transferida para t ≥ 0. Resp. 50 mJ


1.12. El voltaje v a través de un dispositivo y la corriente i que pasa por él son

v(t ) = 5 cos 2t V, I (t ) = 10 ( 1 − e −0.5t ) A

Calcular
(a) la carga total en el dispositivo en t = 1 s.
(b) la potencia consumida por el dispositivo en t = 1 s.
1.13. La batería de un automóvil se carga con una corriente constante de 2 A durante cinco horas. El voltaje en
los terminales de la batería es v = 11 + 0.5t V para t > 0, donde t se da en horas. (a) Halle la energía
entregada a la batería durante las cinco horas. (b) Si el costo de la energía eléctrica es 15 céntimos/kWh,
halle el costo de cargar la batería por cinco horas.
Resp. 1.84 céntimos
1.14. Halle la potencia p(t) entregada por el elemento mostrado en la Fig. 1.15 cuando v(t ) = 8 sen 3t V e
i(t ) = 2 sen 3t A. Resp. p(t ) = 8 − 8 cos 6t W

Figura 1.15

1.15. Halle la potencia p(t) entregada por el elemento mostrado en la Fig. 1.15. El voltaje en el elemento se
representa como v(t ) = 4 ( 1 − e −2 t ) V cuando t ≥ 0 y v(t) = 0 cuando t < 0. La corriente del elemento se
representa como i(t ) = 2 e −2 t A cuando t ≥ 0 e i(t) = 0 cuando t < 0 .

Resp. p(t ) = 8 ( 1 − e −2 t ) e −2 t W

1.16. La Fig. 1.16 muestra un circuito con cinco elementos. Si p1 = −205 W, p2 = 60 W, p4 = 45 W, p5 = 30 W,


calcular la potencia p3 recibida o entregada por el elemento 3.

Figura 1.16

1.17. La conservación de energía requiere que la suma de la potencia recibida por todos los elementos en un
circuito sea cero. La Fig. 1.17 muestra un circuito y en él se especifican todos los voltajes y corrientes. ¿Son
correctos todos estos voltajes y corrientes? Justifique su respuesta.

Figura 1.17
José R. Morón B. 17

1.18. Las corrientes y voltajes en los elementos mostrados en la Fig. 1.6 son correctos con una excepción: la
dirección de referencia de exactamente una de las corrientes está invertida. Determine es dirección de
referencia.

Figura 1.17
1.19. La capacitancia de un elemento de circuito se define como Q/V, donde Q es la magnitud de la carga
almacenada en el elemento y V es la magnitud de la diferencia de potencia en el elemento. La unidad SI
derivada para la capacitancia es el faradio (F). Exprese el faradio en función de las unidades básicas.
Resp. 1 F = 1 A2⋅s4/kg⋅m2.
1.20. Se requiere una corriente constante de 3 A por 4 horas para cargar la batería de un automóvil. Si el voltaje
terminal es 10 + t 2 V, donde t está en horas,

(a) ¿cuánta carga se transporta como un resultado del proceso de carga?


(b) ¿cuánta energía se utiliza?
(c) ¿cuánto cuesta cargar la batería? Suponga que el costo de la electricidad 60 céntimos (de bolívar) por
kWh.
1.21. Una batería puede clasificarse en amperios-horas (Ah). Una batería de plomo-ácido se clasifica en 160 Ah.
(a) ¿Cuál es la máxima corriente que la batería puede entregar por 40 horas?
(b) ¿Cuántos días durará si es descargada a 1 mA?
José R. Morón B. 18
CAPÍTULO 2

Conceptos de Circuitos
y Leyes Básicas

En el Capítulo 1 se introdujeron los conceptos de voltaje y corriente y se encontró que la corriente involucra
el movimiento de cargas. En un conductor, los portadores de carga son los electrones libres que se mueven
debido al voltaje aplicado por una fuente externa. Conforme estos electrones se mueven a través del material,
chocan constantemente con átomos y con otros electrones en el conductor. En un proceso semejante al de la
fricción, los electrones en movimiento ceden parte de su energía en forma de calor. Estas colisiones representan
una oposición al movimiento de las cargas y se denomina resistencia. Mientras mayor sea la oposición, menor
será la corriente para un voltaje aplicado dado.
Los componentes de un circuito llamados resistores, se diseñan específicamente para tener resistencia y se
utilizan en casi todo tipo de circuitos eléctricos y electrónicos. Aunque el resistor es el componente más sencillo
en cualquier circuito, su efecto es muy importante para determinar el comportamiento de un circuito.

2.1 Elementos de Circuito Activos y Pasivos

Los circuitos concentrados comprenden elementos concentrados (o elementos discretos) conectados por alambres
conductores ideales. Un elemento agrupado tiene la propiedad de que se puede definir, entre sus terminales, un
voltaje terminal único v(t) y una corriente terminal única i(t), como se muestra en la Fig. 2.1, y sus propiedades
permanecen constantes en todas sus partes.
Un dispositivo eléctrico se representa mediante un diagrama de circuito o red construido por arreglos de
elementos de dos terminales; a veces, los terminales se conectan en una forma natural para formar puertos. Un
circuito eléctrico es un arreglo de elementos interconectados de una forma tal que pueden conducir corriente. El
análisis del diagrama de circuito predice el comportamiento del dispositivo real. La forma general de un
elemento de dos terminales y un puerto se muestra en la Fig. 2.1, en la cual un solo dispositivo es representado
por un símbolo rectangular y dos terminales conductores perfectos en los puntos de conexión A y B. La mayor
parte del análisis de circuitos se realiza en forma efectiva en circuitos que contienen solamente elementos de dos
terminales. Los elementos de dos terminales fundamentales de un circuito eléctrico son el resistor, el capacitor, el
inductor, la fuente de voltaje y la fuente de corriente. La función de un elemento de circuito es asegurar una relación
prescrita entre el voltaje y la corriente en sus terminales. Estos elementos se pueden clasificar en dos categorías:
activos y pasivos. Los elementos activos son fuentes de voltaje o corriente que pueden suministrar energía a la red;
es decir, son capaces de generar energía. Ejemplos de elementos activos incluyen las baterías y los generadores.
Se dice que un elemento es activo si, con la corriente entrando por el terminal marcado “−”,
t
w=

−∞
vi dτ ≥ 0 (2.1)

para por lo menos un valor de t.


José R. Morón B. 20

Terminal Terminal
Elemento
i(t)
A B
+ −
v(t)
Figura 2.1

Los elementos pasivos son elementos que toman o absorben energía de las fuentes y la convierten en otra forma
de energía o la almacenan en su campo eléctrico o magnético. Ejemplos de elementos pasivos son los resistores
(que se estudiarán a continuación), los inductores y capacitores. Para un elemento pasivo, con la corriente
entrando por el terminal marcado “+”,
t
w=
∫−∞
vi dτ ≥ 0 (2.2)

para todos los valores de t.


Para facilitar su interconexión, los elementos de circuito están equipados con alambres de un buen conductor
eléctrico. Idealmente, los alambres no poseen resistencia al flujo de corriente, una condición que también puede
expresarse como:
(1) Todos los puntos de un alambre están al mismo potencial.
Adicionalmente, en los alambres no se acumula carga, una condición que se expresa como:
(2) Toda la corriente que entra por un extremo de un alambre sale por el otro extremo.
Los alambres prácticos no satisfacen esas propiedades exactamente, pero se supondrá que lo hacen para facilita
nuestra iniciación en la teoría de circuitos. Conforme se gana experiencia con circuitos prácticos, se hallará que
los errores debidos a alambres no ideales pueden despreciarse en la mayoría de los casos de interés práctico para
el principiante.
Los elementos activos más importantes empleados en el estudio de circuitos son las fuentes de voltaje o de
corriente. Hay dos tipos de fuentes: independientes y dependientes. Una fuente independiente ideal es un elemento
activo que proporciona un voltaje especificado o una corriente especificada y es completamente independiente
de cualesquiera otras variables en un circuito. Una fuente de voltaje independiente ideal no es afectada por
cambios en el circuito al cual está conectada; es decir, mantiene su voltaje suministrando al circuito la corriente
que sea necesaria. La Fig. 2.2 muestra los símbolos para fuentes de voltaje independientes. Observe que ambos
símbolos en la figura pueden usarse para representar una fuente de voltaje CD, pero sólo uno de ellos, el de la
Fig. 2.2(a), puede usarse para una fuente de voltaje que varíe en el tiempo. En la misma forma, una fuente de
corriente independiente ideal es un elemento activo que suministra una corriente especificada,
independientemente del voltaje entre sus terminales o bornes. Es decir, la fuente de corriente entrega al circuito
el voltaje que sea necesario para mantener la corriente designada. El símbolo para una fuente de corriente
independiente se muestra en la Fig. 2.3; la flecha indica la dirección de la corriente i.
El cortocircuito y el circuito abierto son casos especiales de fuentes ideales. Una cortocircuito es una fuente de
voltaje ideal cuyo voltaje v(t) = 0. La corriente en un cortocircuito es determinada por el resto del circuito. Un
circuito abierto es una fuente de corriente ideal cuya corriente i(t) = 0. El voltaje en un circuito abierto es
determinado por el resto del circuito. Observe que la potencia absorbida por cada uno de estos dispositivos es
cero.

v i

Figura 2.2 Figura 2.3


José R. Morón B. 21

Las fuentes dependientes modelan la situación en la cual el voltaje o la corriente de un elemento de circuito
es proporcional al voltaje o la corriente de un segundo elemento de circuito en otro punto de la red. Una fuente
dependiente (o controlada) es un elemento activo en el cual la variable de la fuente (voltaje o corriente) es
controlada en alguna forma prescrita por otro voltaje o corriente. Estas fuentes usualmente se designan
mediante símbolos con forma de rombo, como muestra la Fig. 2.4. Como el control de la fuente dependiente se
obtiene mediante un voltaje o corriente de algún otro elemento en el circuito, hay cuatro tipos posibles de
fuentes dependientes, a saber:

1. Una fuente de voltaje controlada por voltaje (FVCV).


2. Una fuente de voltaje controlada por corriente (FVCC).
3. Una fuente de corriente controlada por voltaje (FCCV).
4. Una fuente de corriente controlada por corriente (FCCC).

Las fuentes dependientes son útiles en el modelado de elementos activos electrónicos tales como transistores,
amplificadores operacionales y circuitos integrados. Para una fuente de voltaje dependiente, el voltaje controlado,
como también el voltaje controlador, puede ser constante o variable en el tiempo. Indiferentemente de la
naturaleza en el dominio del tiempo, el valor del voltaje controlado no es un número independiente. Más bien,
su valor es determinado por el voltaje controlador de acuerdo con una relación funcional prescrita. Lo anterior
también es válido para una fuente de corriente, y también para fuentes controladas por corriente.

v i

Figura 2.4

La Fig. 2.5 muestra un circuito que incluye una fuente dependiente. Los signos “+” y “−” identifican lafuente
dependiente como una fuente de voltaje e indican la polaridad de referencia del voltaje del elemento. La
identificación “5i” representa el voltaje de esta fuente dependiente. Este voltaje es un producto de dos factores, 5
e i. El segundo factor, i, indica que el voltaje de esta fuente dependiente es controlado por la corriente i en el
resistor de 18 Ω. El primer factor, 5, es la ganancia de la fuente dependiente. Como esta fuente es una de voltaje y
como un corriente controla el voltaje, ella se denomina una fuente de voltaje controlada por corriente (FVCC).

Figura 2.5

Se debe señalar que una fuente ideal, en teoría, puede suministrar una cantidad infinita de energía. También
que las fuentes no solamente entregan potencia a un circuito, también pueden absorberla.
Los componentes de circuito, llamados resistores, se diseñan específicamente para tener resistencia y se
utilizan en casi todo tipo de circuitos eléctricos y electrónicos. Aunque el resistor es el componente más sencillo
en cualquier circuito, su efecto es muy importante para determinar el comportamiento de un circuito.

Circuitos Lineales y No Lineales. Un elemento de circuito de dos terminales es lineal si el voltaje entre sus
terminales y la corriente que fluye por él, junto con la condición inicial, si la hay, están relacionados entre sí por
una ecuación algebraica lineal o una ecuación integro-diferencial lineal. Si la relación es no lineal, se dice que el
José R. Morón B. 22

elemento es no lineal. Todos los circuitos prácticos son inherentemente no lineales. Sin embargo, en bandas
restringidas de los voltajes aplicados y las corrientes correspondientes, las características de voltaje-corriente de
estos elementos y redes emulan relaciones lineales idealizadas.

Elementos Variables y No Variables en el Tiempo. Los elementos de un circuito se definen eléctricamente


mediante un parámetro de identificación, como resistencia, capacitancia, inductancia y los factores de ganancia
asociados con las fuentes dependientes. Un elemento cuyo parámetro de identificación cambia en función del
tiempo es un elemento variable en el tiempo. Si ese parámetro permanece constante en el tiempo, el elemento
en cuestión es invariable en el tiempo.

Elementos Concentrados y Elementos Distribuidos. Los electrones en elementos conductores convencionales


no son transportados instantáneamente a través de secciones elementales, pero sus velocidades de transporte
son muy altas. De hecho estas velocidades se aproximan a la velocidad de la luz. El tiempo requerido para
transportar carga de un terminal a otro en un elemento de dos terminales, comparado con el tiempo requerido
para propagar uniformemente la energía a través del elemento, determina si un elemento es agrupado o
distribuido. En particular, si el tiempo requerido para transportar carga a través de un elemento es
significativamente menor que el tiempo requerido para propagar la energía (requerida para el transporte de la
carga) a través del elemento, entonces se dice que el elemento es concentrado. Por otra parte, si el tiempo de
transporte de la carga es comparable con tiempo de propagación de la energía, se dice que el elemento es
distribuido. Por lo anterior, el voltaje, la corriente y la resistencia se definen para un elemento sólo bajo ciertas
restricciones denominadas colectivamente restricciones de elementos concentrados. Esto permite varias
simplificaciones en el análisis de circuitos. Las restricciones impuestas muestran cómo escoger los elementos
concentrados en circuitos; ellas son:
1. Escoja las fronteras de los elementos concentrados de modo que la razón de cambio del flujo magnético
enlazado con cualquier lazo cerrado fuera de un elemento debe ser cero todo el tiempo. En otras palabras,
escoja las fronteras de los elementos de modo que ∂Φ B ∂t = 0 a través de cualquier trayectoria cerrada fuera
del elemento.
2. Escoja las fronteras de los elementos concentrados de manera que no haya variación en el tiempo de la carga
total dentro del elemento para todo el tiempo. En otras palabras, escoja las fronteras del elemento de modo
que ∂q ∂t = 0 , donde q es la carga total dentro del elemento.

3. Opere bajo el régimen en el cual las escalas de tiempo de la señal que interesan son mucho mayores que el
retardo en propagación de las ondas electromagnéticas a través de los elementos concentrados.
La primera restricción permite definir un voltaje único entre los terminales de un elemento. Puesto que el
voltaje (o la diferencia de potencial) entre un par de puntos en un elemento es el trabajo requerido para mover
una partícula de carga unitaria de un punto a otro a lo largo de alguna trayectoria contra la fuerza debida al campo
eléctrico y, como se requiere que este voltaje sea único, entonces el voltaje no debe depender de la trayectoria
que se tome. La segunda restricción resulta de querer definir un valor único para la corriente que entra y sale de
los terminales del elemento. Se puede definir un valor único para la corriente si no se almacena o se reduce la
carga en el interior del elemento.
Bajo el tercer requerimiento se establece que la escala de tiempo de interés sea mucho mayor que los retardos
de la propagación electromagnética a través de los elementos. Dicho de otra forma, el tamaño de los elementos
concentrados debe ser mucho menor que la longitud de onda asociada con las señales v e i. Bajo estas
restricciones de velocidad, las ondas electromagnéticas pueden tratarse como si se propagasen instantáneamente
a través de un elemento agrupado.
Para los circuitos, considerados como conjuntos de elementos concentrados conectados por alambres
ideales, las corrientes fuera de los elementos concentrados están confinadas a los alambres. Un alambre ideal no
desarrolla un voltaje entre sus terminales, indiferente de la corriente que transporte. Adicionalmente, los
alambres mismos son también elementos concentrados. Para que los voltajes y corriente en circuitos tengan
significado, las restricciones que aplican a elementos concentrados aplican también a los circuitos como un todo.
En otras palabras, para los voltajes entre cualquier par de puntos en el circuito y para definir corrientes a través
José R. Morón B. 23

de alambres conductores, cualquier segmento del circuito debe obedecer un conjunto de restricciones similares a
las impuestas sobre cada uno de los elementos concentrados.

2.2 Modelos de Componentes

Una componente eléctrica se describe mediante una relación entre sus variables terminales, la que se denomina
una relación de equilibrio. El voltaje y la corriente no pueden variar en una forma arbitraria; deben satisfacer la
relación de equilibrio que los define.
Los modelos de las componentes de redes son abstracciones que permiten concentrar en un solo elemento los
efectos electromagnéticos. Desde el punto de vista de redes, se puede postular la existencia de componentes
elementales para las redes. En las secciones a continuación se definen los modelos idealizados lineales de las
componentes eléctricas de mayor uso.

2.3 Resistencia de Conductores

Los conductores son materiales que permiten el flujo de cargas. Sin embargo, no todos los conductores se
comportan en la misma forma.

La resistencia es la propiedad física de un elemento o dispositivo que impide el flujo de corriente. Se


representa por el símbolo R. La resistencia es el elemento en el que se disipa energía eléctrica.

La resistencia al paso de cargas de un material depende de varios factores:


 Tipo de material
 Longitud del conductor
 Área de la sección transversal
 Temperatura
Si una cierta longitud de un alambre se somete a una corriente, los electrones en movimiento chocarán con
otros electrones dentro del material. Las diferencias a nivel atómico entre diferentes material producen
variaciones en cómo las colisiones afectan la resistencia. Por ejemplo, la plata tiene más electrones libres que el
cobre y, por tanto, la resistencia de un alambre de plata será menor que la de un alambre de cobre con las
mismas dimensiones. Se puede entonces concluir lo siguiente:

La resistencia de un conductor depende del tipo de material.

Si se duplica la longitud del alambre, es de esperar que se dupliquen las colisiones a lo largo del alambre,
haciendo así que la resistencia también se duplique. Este efecto puede resumirse en la forma siguiente:

La resistencia de un conductor metálico es proporcional a la longitud del conductor.

Una propiedad de un conductor un poco menos intuitiva es el efecto sobre la resistencia del área de la sección
transversal. Conforme se aumenta el área de la sección transversal, los electrones en movimiento pueden
moverse libremente por el conductor, en la misma forma que el agua se mueve con mayor libertad en una
tubería de mayor diámetro que en una con un diámetro menor. Si se duplica el área de la sección transversal, los
electrones se involucrarán en la mitad de las colisiones para una longitud fija del alambre. Este efecto se puede
resumir así:

La resistencia de un conductor metálico es inversamente proporcional al área de la sección transversal del conductor.

Los factores que controlan la resistencia de un conductor a una temperatura dada se resumen en la relación
José R. Morón B. 24

ρℓ
R= [ ohmios, Ω ] (2.3)
A
donde
ρ = resistividad, en ohmios-metros (Ω-m)

ℓ = longitud, en metros (m)

A = área de la sección transversal (uniforme), en metros cuadrados (m2)


En la ecuación anterior, la letra griega ρ es la constante de proporcionalidad y se denomina la resistividad del
material. La resistividad es una propiedad física de un material y se miden en ohmios-metros (Ω-m) en el
sistema SI. La Tabla 2.1 da una lista de las resistividades de varios materiales a una temperatura de 20°C. Los
efectos debidos a cambios en la temperatura se examinarán más adelante.

TABLA 2-1 Resistividad de Materiales, ρ

Resistividad, ρ,
Material
a 20° C (Ω
Ω-m)
Plata 1.645 × 10−6
Cobre 1.723 × 10−6
Oro 2.443 × 10−8
Aluminio 2.825 × 10−6
Tungsteno 5.485 × 10−8
Hierro 12.30 × 10−8
Plomo 22 × 10−8
Mercurio 95.8 × 10−8
Nicromo 99.72 × 10−8
Carbón 3.500 × 10−3
Germanio 20−2300*
Silicio ≅ 500*
Madera 108−1014
Vidrio 1010−1014
Mica 1011−1015
Goma dura 5×1014
Ámbar 1×1015
Azufre 5×1014
Teflón 1×1012
* Las resistividades de estos
materiales dependen de las
impurezas en su interior.

Puesto que la mayoría de los conductores son circulares, como muestra la Fig. 2.6(a), se puede determinar el
área de la sección transversal a partir ya sea de su radio o de su diámetro:
2
d πd 2
A = πr 2 = π   = (2.4)
2 4
El elemento de circuito usado para modelar la conducta de resistirse al paso de corriente de un material es
el resistor. El símbolo para el resistor se muestra en la Fig. 2.6(b).
José R. Morón B. 25

A
iiR
+
v R

A = πr 3 = πd 2 4 B

(a) (b)

Figura 2.6. (a) Conductor con una sección transversal circular. (b) Símbolo del resistor.

2.4 Efectos de la Temperatura

Ya se indicó que la resistencia de un conductor no será constante para todas las temperaturas. Conforme la
temperatura aumenta, más electrones escaparán de sus orbitas, produciendo colisiones adicionales en el interior
del conductor. Para la mayoría de los materiales conductores, el incremento en el número de colisiones se
traduce en un incremento relativamente lineal en la resistencia, como muestra la Fig. 2.7.
La razón con la cual la resistencia de un material cambia con una variación en la temperatura se denomina
el coeficiente de temperatura del materia y se le asigna la letra griega alfa (α). Algunos materiales sólo presentan
cambios muy ligeros en su resistencia, en tanto que otros materiales experimentan cambios dramáticos en su
resistencia con un cambio en la temperatura.
Cualquier material para el cual la resistencia aumenta conforme la temperatura aumenta se dice tiene una
coeficiente de temperatura positivo.

Pendiente

Cero
absoluto

Intersección de temperatura

Figura 2.7. Efectos de la temperatura sobre la resistencia de un conductor.

Para materiales semiconductores como el carbón, germanio y silicio, incrementos en temperatura permiten
que electrones escapen de sus órbitas normalmente estables y tengan libertad de movimiento dentro del
material. Aunque sí ocurren colisiones adicionales en el interior del semiconductor, su efecto es mínimo cuando
se compara con la contribución de los electrones adicionales al flujo de carga total. Conforme la temperatura se
incrementa, el número de electrones de carga aumenta, resultando en una mayor corriente. Por tanto, un
aumento en temperatura resulta en una disminución en la resistencia. En consecuencia, se dice que estos
materiales tienen coeficientes de temperatura negativos.
José R. Morón B. 26

La Fig. 2.7 ilustra cómo cambia la resistencia del cobre con la temperatura; en ella se observa un incremento
casi lineal en la resistencia a medida que la temperatura aumenta. Además, se ve que conforme la temperatura
es disminuida hasta el cero absoluto (T = −273.15° C), la resistencia tiende a cero. En la Fig. 2.7, el punto en el cual
la porción lineal de la recta es extrapolada para cruzar la abscisa se conoce como la intersección de temperatura o la
temperatura absoluta inferida T del material.
Si se examina la porción en línea recta de la gráfica, vemos que hay dos triángulos semejantes, uno con el
ápice en el punto 1 y el otro con el ápice en el punto 2. La relación siguiente aplica para estos triángulos
semejantes:
R2 R1
=
T2 − T T1 − T

Esta expresión puede reescribirse y despejar la resistencia R2 a cualquier temperatura T2 como


T2 − T
R2 = R1 (2.5)
T1 − T

Un método alterno para determinar la resistencia R2 de un conductor a una temperatura T2 es usar el coeficiente
de temperatura α del material. El coeficiente de temperatura para cualquier material se define como
α = m R1 (2.6)

donde R1 es la resistencia en ohmios a una temperatura T1, m es la pendiente de la parte lineal de la curva
( m = ∆R ∆T ) y α se mide en (°C)−1. Se deja como un ejercicio demostrar la siguiente expresión para R2 deducida
de la Fig. 2.3:

R2 = R1  1 + α 1 (T2 − T1 )  (2.7)

2.5 Conductancia

La conductancia G se define como la medida de la habilidad de un material para permitir el flujo de carga y se le
asigna la unidad SI de Siemens (S). Una conductancia grande indica que un material puede conducir corriente
bastante bien, en tanto que un bajo valor de conductancia indica que un material no permite con facilidad el flujo
de carga. Matemáticamente, la conductancia se define como el recíproco de la resistencia. Así
1
G= [siemens, S ] (2.8)
R
donde R es la resistencia en ohmios (Ω).
Aunque la unidad SI de conductancia (el Siemens) es aceptada casi universalmente, algunos libros viejos y
hojas de datos todavía le dan la unidad como el mho y el símbolo es una letra omega invertida, ℧ . En esos
casos, se cumple la siguiente relación:
1 ℧ =1S (2.9)

Análisis y Síntesis de Circuitos. El análisis de circuitos es el proceso de hallar voltajes y corrientes específicos
en un circuito una vez que se conocen sus elementos individuales y sus interconexiones. Inversamente, la
síntesis de circuitos es el proceso de escoger un conjunto de elementos y diseñar sus interconexiones para
obtener voltajes y corrientes específicos en el circuito, como por ejemplo producir un cierto voltaje en una parte
del circuito en respuesta a un voltaje recibido en otra parte. También llamada diseño, la síntesis es usualmente
más difícil que el análisis. Involucra la intuición, la creatividad y ensayo y error. Adicionalmente, la solución
puede no ser única y se debe saber cómo escoger la más adecuada a una aplicación particular. Un excelente
dominio del análisis proporciona las bases para una síntesis efectiva e inteligente.
Tanto el análisis como la síntesis se basan en dos conjuntos de leyes:
José R. Morón B. 27

(1) Las leyes de los elementos, tales como la Ley de Ohm, relacionan los voltajes entre los terminales y las
corrientes de los elementos individuales indiferentemente de cómo están conectados para formar un circuito.
(2) Las leyes de conexión, también llamadas Leyes de Kirchhoff o leyes de circuitos, relacionan los voltajes y
corrientes compartidos en las interconexiones indiferentemente del tipo de elementos que forman el
circuito.

2.6 La Ley de Ohm

La relación de equilibrio más sencilla para un resistor es la ley de Ohm. Ella establece que el voltaje v en un
resistor es directamente proporcional a la corriente que fluye por el resistor. Es decir,
v∝i
Ohm definió la constante de proporcionalidad para un resistor como la resistencia R. Ésta es una propiedad de
los materiales que puede cambiar si las condiciones internas o externas del elemento se alteran (por ejemplo,
como se vio con los cambios de temperatura). Entonces la ecuación anterior se puede escribir en forma
matemática* como
v = Ri (2.10)
Se puede ver que mientras mayor sea el voltaje aplicado, mayor será la corriente, en tanto que mientras más
grande sea la resistencia, menor será la corriente. Se debe señalar que los resistores obedecen la ley de Ohm en
una banda limitada de voltaje – corriente.
De la Ec. (2.10) se deduce que
R=v i (2.11)

de manera que si v se mide en voltios (V) e i en amperios (A), R se mide en ohmios (Ω):
V
1Ω=1
A
Al aplicar la ley de Ohm, se debe prestar especial atención a la dirección de la corriente y a la polaridad del
voltaje, ya que deben conformar con la convención pasiva de los signos, como muestra la Fig. 2.2(b). Ésta implica
que la corriente fluye desde un potencial más alto a un más bajo para que v = Ri . Si la corriente fluye desde un
potencial más bajo a uno más alto, entonces v = − Ri . Como el resistor es un elemento pasivo, el terminal donde
la corriente entra se trata generalmente como el lado positivo con respecto al terminal por el cual sale la corriente.
Se debe prestar atención a la dirección de la corriente de manera que no se pase por alto el signo menos.
Al aplicar la Ley de Ohm se prestar especial atención a la dirección de i en relación con la polaridad de v y
viceversa. Como la resistencia es un elemento que disipa, debe conformar con la convención pasiva de los
signos, esto es, la corriente debe fluir siempre desde un potencial más alto a uno más bajo. En la Fig. 2.6(b) se
tiene una resistencia R con terminales A y B. Supóngase que los voltajes en esos puntos son vA y vN y aplicamos
la ley de Ohm. Si se desea la forma i = v R , entonces debemos escribir

v A − vB
iR = (2.12)
R
En palabras, la corriente es igual al voltaje en la cola menos el voltaje en la punta de la flecha, dividido por la resistencia.
La relación entre la corriente y el voltaje descrita por la Ec. (2.10) puede mostrarse gráficamente como en la
Fig. 2.8. Las gráficas, que son líneas rectas que pasan por el origen, muestran claramente que la relación entre el
voltaje y la corriente es lineal.

* La ley fue publicada en 1827.


José R. Morón B. 28

i (A)
R = 10 Ω

R = 20 Ω

0 v (V)

Figura 2.8. Representación gráfica de la ley de Ohm.

Hay dos casos límites importantes del resistor lineal: los circuitos abiertos y los cortocircuitos. La corriente
puede existir solamente donde existe una trayectoria conductora, es decir, una longitud de alambre. Como el
valor de R puede variar de cero a infinito, es importante considerar los dos extremos posibles de R. Un elemento
para el cual R = 0, se denomina un cortocircuito, como muestra la Fig. 2.9(a). Para un cortocircuito, la ecuación de
equilibrio es
v = Ri = 0
y el voltaje es cero pero la corriente podría tener cualquier valor. En la práctica, un cortocircuito es usualmente
un alambre que se supone es un conductor perfecto (alambre ideal). La corriente que pasa por el cortocircuito no
lo calienta, ya que no disipa energía. Para el circuito de la Fig. 2.9(b), i es igual a cero puesto que no hay un
conductor entre los puntos a y b (hay una ruptura del circuito entre a y b). Esta situación se conoce como un
circuito abierto. Puesto que i = 0 , la sustitución en la Ec. (2.11) da
v v
R= = ⇒ ∞ ohmios
i 0
Así pues, un circuito abierto es un elemento de circuito que tiene una resistencia infinita. Observe que si remover
una resistencia R de un circuito equivales a hacer R = ∞, no R = 0. Un interruptor funciona como un cortocircuito
cuando está cerrado y como un circuito abierto cuando está abierto. Un fusible función como un cortocircuito bajo
condiciones normales de operación. Sin embargo, si su corriente excede un límite prescrito, el calor resultante de
la excesiva disipación de potencia hará que el fusible se funda y se convierta en un circuito abierto.

i i= 0

v=0 R= 0 v R=∞

(a) (b)

Figura 2.9. (a) Corto circuito (R = 0). (b) Circuito abierto (R = ∞).

Un resistor puede ser fijo o variable. La mayoría de los resistores son del tipo fijo y se entiende que su
resistencia permanece constante. Los dos tipos más comunes de resistores fijos se muestran en la Fig. 2.10. El
símbolo para un resistor fijo se muestra en la Fig. 2.2(b). Los resistores variables tienen resistencia ajustable. El
símbolo para un resistor variable se muestra en la Fig. 2.11. En la Fig. 2.11(b) y en la 2.11(c) se muestran
ilustraciones de resistores variables comunes conocidos como potenciómetros. El potenciómetro es un elemento de
tres terminales con un contacto deslizante; al deslizarse este contacto, las resistencias entre el terminal que se
desliza y los terminales fijos varían.
José R. Morón B. 29

Figura 2.10. Resistores fijos.

(b) (c)

(a)
Figura 2.11

Se debe señalar que no todos los resistores obedecen la ley de Ohm. Un resistor que obedece la ley de Ohm
se conoce como un resistor lineal. Tiene una resistencia constante y por ello su característica de voltaje-corriente
es una línea recta que pasa por el origen. Con frecuencia en electrónica se usan componentes que no tienen una
relación lineal de corriente-voltaje; estos son resistores que no obedecen la ley de Ohm. Su resistencia varía con
la corriente y su característica de corriente-voltaje es típicamente como muestra la Fig. 2.12. Ejemplos de
dispositivos con resistencia no lineal son el bombillo incandescente y el diodo. En este curso se supondrá que
todos los resistores son lineales.

Pendiente = R

Figura 2.12

Los resistores absorben energía y la convierten en calor. De hecho, la resistencia también podría definirse
como la habilidad de un elemento de circuito para disipar potencia. El calentamiento óhmico se aprovecha en
artefactos domésticos tales como cocinas, tostadoras, secadores de pelo, planchas y calentadores. Sin embargo,
en los circuitos electrónicos y en instrumentación, el calentamiento puede producir temperaturas muy elevadas
y ocasionar daños a las componentes.
La potencia instantánea disipada por un resistor, cuando se usa la convención pasiva, puede expresarse en
función de R como
José R. Morón B. 30

v2
p = vi = i 2 R = (2.13)
R
o, en términos de la conductancia G,

i2
p = vi = v 2 G = (2.14)
G
Observe en la Ec. (2.14) lo siguiente:
1. La potencia disipada es una función no lineal del voltaje o de la corriente.
2. Como R y G son cantidades positivas, la potencia disipada en un resistor es siempre positiva. Así pues, un
resistor siempre absorbe potencia del circuito; es un elemento pasivo incapaz de generar energía.
Los resistores prácticos obedecen la ley de Ohm siempre y cuando v e i estén confinados dentro de ciertos
límites. Por razones obvias, a un resistor cuya relación v/i es constante indiferentemente de las magnitudes de v
e i se le refiere como ideal. Mientras más cerca esté la característica i−v de una línea recta, más cerca estará el
resistor correspondiente de ser ideal.

Ejemplo 2.1 Una plancha eléctrica extrae 2 A a 120 V. Halle su resistencia.


De la ley de Ohm,
v 120
R= = = 60 Ω
i 2

Ejemplo 2.2. Calcule la potencia en cada resistor en la Fig. 2.13.

+ V1 = 10 V− + V2 = 50 V−

R1 = 20 Ω R2 = 100 Ω
Figura 2.12

En la ecuación para la potencia, se debe usar el voltaje apropiado. Para el resistor R1, se usa V1; para el resistor
R2, se usa V2:
2
V12 ( 10 V )
P1 = = =5W
R1 20 Ω
2
V22 ( 50 V )
P2 = = = 25 W
R2 100 Ω

Ejemplo 2.3. En el circuito de la Fig. 2.13, calcúlese la corriente i, la conductancia G y la potencia p.

i
+
30 V 5 kΩ v

Figura 2.13

Solución. El voltaje en el resistor es el mismo que en la fuente de voltaje (30 V) ya que el resistor y la fuente están
conectados al mismo par de terminales. Por tanto, la corriente es
v 30
i= = = 0.006 A = 6 mA
R 5 × 10 3
José R. Morón B. 31

La conductancia es
1 1
G= = = 0.2 mS
R 5 × 10 3

La potencia se puede calcular en varias formas. Usando la Ec. (2.13), se obtiene

v2 ( 30 ) 2
p= = = 180 mW
R 5 × 10 3

2.7 Interruptores

Los interruptores tienen dos estados distintos: abierto y cerrado. Idealmente, un interruptor actúa como un
cortocircuito cuando está cerrado y como un circuito abierto cuando está abierto.
Las Figs. 2.14 y 2.15 muestran varios tipos de interruptores. En cada caso, se indica el instante cuando el
interruptor cambia de estado. Considérese los interruptores mostrados en la Fig. 2.14. El interruptor en la Fig.
2.14a está inicialmente abierto. Este interruptor cambia de estado, y se cierra, en el instante t = 0 s. Cuando el
interruptor se modela como un interruptor ideal, se trata como un circuito abierto cuando t < 0 y como un
cortocircuito cuando t > 0 s. El interruptor ideal cambia de estado instantáneamente. El interruptor en la Fig.
2.14b está inicialmente cerrado. Este interruptor cambia de estado, y se abre, en el instante t = 0 s.

Inicialmente abierto Inicialmente cerrado Desconecta antes Conecta antes

Figura 2.14 Figura 2.15

Considérese ahora el interruptor de doble tiro mostrado en la Fig. 2.15a. Este interruptor actúa como dos
interruptores del tipo mostrado en la Fig. 2.14, uno entre los terminales c y a, otro entre los terminales c y b.
Antes de t = 0 s, el interruptor entre c y a está cerrado el interruptor entre c y b está abierto. En t = 0 s, ambos
interruptores cambian de estado; es decir, el interruptor entre a y c se abre y el interruptor entre c y b se cierra.
Una vez más, los interruptores ideales se modelan como circuitos abiertos cuando están abiertos y como
cortocircuitos cuando están cerrados.
En algunas aplicaciones sí hay diferencias cuando el interruptor entre c y b se cierra antes o después, o si el
interruptor entre c y a se abre. Se usan símbolos diferentes para representar estos dos tipos de interruptores de
un solo polo. El interruptor de desconectar antes se fabrica de modo que el interruptor entre c y b se cierra
después de que se abre el interruptor entre c y a. El símbolo para el desconectar antes se muestra en la Fig. 2.15a.
El interruptor de conectar antes se fabrica de modo que el interruptor entre c y b se cierra antes de que se abra el
interruptor entre c y a. El símbolo para este interruptor se muestra en la Fig. 2.15b. Recuerde que la transición del
interruptor del terminal a al terminal b se supone que ocurre instantáneamente. Esta transición instantánea es un
modelo preciso cuando la conexión antes de interrumpir es muy rápida en comparación con la respuesta del
circuito en el tiempo.

2.8 Nodos, Ramas y Lazos

Ya se sabe que un circuito eléctrico es la combinación de fuentes y cargas conectadas de tal forma que es posible el
flujo de carga. Como los elementos de un circuito pueden interconectarse de varias maneras, es necesario
estudiar algunos conceptos básicos de la topología de redes. En topología se establece una diferencia entre lo que
se entiende por un circuito y una red. Una red puede considerarse como una interconexión de elementos, en tanto que
un circuito es una red que proporciona una o más trayectorias cerradas. En la topología de redes se estudian las
José R. Morón B. 32

propiedades que se relacionan con la colocación de los elementos en la red y su configuración geométrica. Esos
elementos incluyen lo que se conocen como ramas, nodos y lazos.
Una rama representa un solo elemento como, por ejemplo, una fuente de tensión o un resistor. En otras
palabras, una rama representa cualquier elemento de dos terminales. Un nodo o nudo es el punto de conexión entre
dos o más ramas, o también el punto de unión donde se conectan los terminales de dos o más elementos de un
circuito. Usualmente un nodo se indica mediante un círculo pequeño o por un punto. Si un cortocircuito conecta
dos nodos, los dos nodos constituyen un solo nodo o nodo secundario. Un nodo esencial es un nodo donde se unen
tres o más ramas. La característica distintiva de un nodo es que todas sus conexiones están al mismo potencial, el
potencial del nodo. Como sólo las diferencias de potencial o voltajes tienen significado práctico, es conveniente
referenciar todos los potenciales de los nodos en un circuito al potencial de un nodo común denominado el nodo
de referencia. Este nodo se identifica con el símbolo y su potencial es cero por definición. Cuando se
referencian respecto a este nodo, los potenciales de los nodos se denominan simplemente voltajes nodales.
Un lazo es una trayectoria cerrada en un circuito, de tal forma que si se elimina cualquier rama del lazo, la
trayectoria queda abierta. Un lazo se forma comenzando en un nodo, se pasa por un conjunto de nodos y se
regresa al nodo inicial sin pasar más de una vez por un mismo nodo. Un lazo es independiente si contiene una rama
que no está en ninguna otra rama. Una malla es un lazo que no encierra otros lazos y un circuito plano es uno que
puede dibujarse en un plano sin que se crucen las ramas. El concepto de malla sólo aplica a circuitos planos.
El circuito de la Fig. 2.16(a) tiene cinco ramas, a saber, la fuente de 10 V, la fuente de 2 A y los tres
resistores. Tiene tres nodos a, b y c. Observe que los tres puntos que forman el nodo b están conectados por
alambres conductores perfectos y por tanto constituyen un solo punto. Lo mismo también es válido para los
cuatro puntos que forman el nodo c. Redibujando el circuito, se obtiene el de la Fig. 2.16(b), donde los nodos
todos se dibujan como un solo punto. En la Fig. 2.16(b), la trayectoria abca que contiene el resistor de 2 Ω es un
lazo. Otro lazo es la trayectoria cerrada bcb que contiene el resistor de 3 Ω y lafuente de corriente. Aunque se
pueden identificar seis lazos en la figura, sólo tres de ellos son independientes.

(a) (b)

Figura 2.16

Un mismo circuito puede dibujarse de varias formas. Un dibujo de un circuito podría parecer muy
diferente de otro dibujo del mismo circuito. ¿Cómo podemos establecer que dos dibujos representan el mismo
circuito? Informalmente, se dice que dos dibujos de circuitos representan el mismo circuito si los elementos
correspondientes están conectados a los nodos correspondientes. Esto es, los dibujos A y B representan el mismo
circuito cuando se cumplen las tres condiciones siguientes:
1. Existe una correspondencia uno a uno entre los nodos del dibujo A y los nodos del dibujo B.
2. Existe una correspondencia uno a uno entre los elementos del dibujo A y los elementos del dibujo B.
3. Los elementos correspondientes están conectados entre los nodos correspondientes.
Las señales primarias en un circuito son sus corrientes y voltajes, los cuales se denotan por los símbolos i y v,
respectivamente. Una corriente de rama se define como la corriente que pasa por una rama del circuito y un voltaje
de rama es la diferencia de potencial medida entre los terminales de la rama.
José R. Morón B. 33

2.9 Leyes de Kirchhoff

También conocidas como la leyes de circuitos o las leyes de conexión, las leyes de Kirchhoff establecen una relación
entre todas las corrientes asociadas con un nodo y una relación entre todos los voltajes de ramas asociados con
un lazo. Estas leyes provienen, respectivamente, de los principios de conservación de la carga y de conservación
de la energía. En este punto contamos con suficientes elementos para analizar la primera de las dos leyes de
Kirchhoff. Estas leyes aplican solamente a circuitos que pueden representarse mediante un modelo concentrado;
describen cómo los elementos de circuitos de parámetros concentrados se acoplan en sus terminales cuando
están ensamblados en un circuito. Las leyes son simplificaciones de dos de las ecuaciones generales de Maxwell.

2.9.1 Ley de Corrientes de Kirchhoff (LCK)

Esta ley axiomática se denomina ley de Kirchhoff para las corrientes (se abrevia LCK) y ella establece
simplemente que:

En cualquier instante, la suma algebraica de las corrientes que entran a cualquier nodo (o una frontera
cerrada) en cualquier instante es igual a cero.

La frase suma algebraica indica que se deben tomar en cuenta direcciones de referencia conforma sumamos
las corrientes de los elementos conectados a un nodo en particular.
La ley expresa la conservación de la carga y representa matemáticamente el hecho de que la carga no se
acumula en un nodo; es decir, en un nodo no se puede almacenar, destruir o generar carga; la carga en un nodo es
idénticamente igual a cero en todo instante. En consecuencia, las corrientes que entran (o salen) deben sumar
cero. Para aplicar la LCK, primero se deben identificar todas las corrientes ramales de interés e identificar sus
direcciones de referencia. Considérese, por ejemplo, el nodo de la Fig. 2.17. Si se toman las corrientes que entran
al nodo como positivas, entonces la suma algebraica de las corrientes que entran al nodo debe ser cero:
i A + iB + ( −iC ) + ( −iD ) = 0

Es obvio que la ley se puede aplicar también a la suma algebraica de las corrientes que salen del nodo.
Tomando las corrientes que salen como positivas, se obtiene

( −i A ) + ( −iB ) + iC + iD = 0
Otra forma de la ley consiste en igualar las corrientes que entran al nodo con la corrientes que salen, es decir,
i A + iB = iC + iD

Cualquiera de las tres formas utilizadas en este ejemplo puede utilizarse como válida. Una expresión
compacta de la forma general de la ley es
N

∑i
n =1
n =0 (2.15)

iA iB

iD S
iC

Figura 2.17
José R. Morón B. 34

donde N es el número de ramas conectadas al nodo e in es la n-ésima corriente entrando (o saliendo) del nodo.
La aplicación de la Ec. (2.15) requiere que se asigne una dirección positiva para las corrientes, bien sea que
entren o salgan del nodo.
Para demostrar la LCK, supóngase un conjunto de corrientes ik(t), k = 1, 2, … , que fluyen hacia un nodo (la
superficie cerrada S en la Fig. 2.17). La suma algebraica de las corrientes en el nodo es
iT (t ) = i1 (t ) + i2 (t ) + i 3 (t ) + ⋯

Si se integran ambos lados de esta ecuación, se obtiene


qT ( t ) = q 1 ( t ) + q 2 ( t ) + q 3 ( t ) + ⋯

Pero la ley de conservación de la carga eléctrica requiere que la suma algebraica de las cargas eléctricas en un
nodo no debe cambiar; esto es, el nodo no almacena una carga neta. De modo que qT (t ) = 0 → iT (t ) = 0 , es
decir,

∑q
S
T =0 (2.16)

lo que confirma la validez de la LCK.


Una forma alterna de la LCK es la siguiente:

En cualquier instante, la suma de las corrientes que entran a un nodo es igual a la suma de las corrientes
que salen del nodo.

Esta forma alterna expresa la relación de continuidad de la corriente en su forma más directa. Matemáticamente,
esta forma alterna de la LCK puede expresarse como

∑i
n
entrando = ∑i n
saliendo (2.17)

Es muy importante darnos cuenta que la LCK aplica no sólo a nodos sino también a porciones completas de un
circuito. Por ejemplo, si un circuito se separa en dos partes y se muestran solamente las conexiones entre esas
partes, la suma algebraica de las corrientes en esas conexiones es cero en todo momento.

Ejemplo 2.4. En el circuito de la Fig. 2.18, calcúlese la corriente que pasa por el resistor R3, si se sabe que la
fuente de voltaje suministra una corriente de 3 A.

Solución. En el circuito de la Fig. 2.18(a) se identifica como i la corriente que pasa por el resistor R3. En la Fig.
2.18(b) se marca la corriente que pasa por R1. Escribiendo ahora la LCK en el nodo superior de los resistores R2 y
R3, con las corrientes entrando tomadas como positivas, se obtiene
i R1 − 2 − i + 5 = 0

R1
iR1 R1

2A i 2A i
10 V R2 R3 5A 10 V R2 R3 5A

(a) (b)

Figura 2.18
José R. Morón B. 35

Ahora se utiliza el hecho de que la fuente de 10 V suministra 3 A: la LCK aplicada en el nodo que une la fuente
de 10 V con el resistor R1 muestra que i R1 = 3 A . Por tanto, sustituyendo este valor en la relación anterior y
despejando i, obtenemos
i = 3−2+5 = 6 A
En todo lo anterior, las direcciones asignadas a las corrientes se escogieron en forma arbitraria. En general, no
importa cómo se asignan las corrientes en un nodo ya que su objetivo es sencillamente proporcionar un marco
de referencia en cual basar una expresión explícita de la ley de corrientes. Si no se conoce una corriente, se deben
determinar tanto su magnitud como su dirección. Con este fin, se supone una dirección de referencia arbitraria
para la corriente desconocida y se aplica la LCK para calcular su valor. Si el valor calculado resulta positivo,
nuestra selección de la dirección de referencia fue correcta; si es negativo, la corriente fluye realmente en
dirección opuesta a la seleccionada. Aquí simplemente invertimos la flecha en el diagrama del circuito.

2.9.2 Ley de Voltajes de Kirchhoff (LVK)

La tensión, voltaje o diferencia de potencial constituye la diferencia en energía potencial entre los extremos de un
elemento. En la teoría de circuitos, la tensión tiene un valor único, es decir, la tensión entre dos puntos tiene un
solo valor. Por tanto, en un circuito, la energía necesaria para mover una carga unitaria desde un punto A hasta
un punto B tiene un valor que es independiente de la trayectoria seguida desde A hasta B. Este hecho se
evidencia de la ley de voltajes de Kirchhoff (abreviada LVK), la cual se basa en el principio de conservación de
energía; ella establece lo siguiente:

En cualquier instante, la suma algebraica de los voltajes alrededor de una trayectoria cerrada (lazo) es cero
para todo el tiempo.

La frase suma algebraica indica que se debe tomar en cuenta la polaridad conforme se suman los voltajes de
los elementos que componen un lazo.
Expresada matemáticamente, la LVK establece que
M

∑v
m =1
m =0 (2.18)

donde M es el número de voltajes (o número de ramas) en el lazo y vm es el m-ésimo voltaje con su signo
algebraico (polaridad) correspondiente. Algunos de los voltajes serán fuentes, lo que crea elevaciones de voltaje, en
tanto que otros resultarán de corrientes en elementos pasivos creando una disminución de voltaje, el cual
algunas veces se le denomina una caída de voltaje. Por tanto, la Ec. (2.18) también puede escribirse en la forma

∑v
lazo
elevaciones = ∑v
lazo
caídas (2.19)

Esto es, en cualquier instante, la suma de todas las elevaciones de voltajes alrededor de un lazo debe ser igual a todas las
caídas de voltaje alrededor de es lazo.
La ley aplica igualmente bien a circuitos alimentados por fuentes constantes, por fuentes variables en el tiempo y
cualquier otro tipo de fuente.
Una regla útil para escribir las ecuaciones LVK es asignar la polaridad a un voltaje dado de acuerdo con el
primer signo encontrado al recorrer ese voltaje alrededor de un lazo.
Como ilustración de la LVK, considere el circuito de la Fig. 2.19. El signo de cada voltaje es la polaridad del
terminal que encontramos primero al recorrer el lazo. Comenzamos con cualquier rama y recorriendo el lazo ya
sea yendo hacia la derecha o hacia la izquierda. Suponga que se inicia con la fuente de voltaje y se va hacia la
derecha alrededor del lazo; entonces los voltajes serían −v1, +v2, +v3, −v4 y v5, en ese orden. Por ejemplo, al llegar
a la rama 3, el primer terminal que se encuentra es el positivo; por tanto, tenemos +v3. Para la rama 4, se llega
primero al terminal negativo, −v4. De manera que la LVK da
José R. Morón B. 36

v2 v3

v1 v4

v5
Figura 2.19

− v1 + v 2 + v 3 − v 4 + v 5 = 0 (2.20)
Reacomodando los términos, se obtiene
v 2 + v 3 + v 5 = v1 + v 4 (2.21)

la cual se puede interpretar como


Suma de las caídas de voltaje = Suma de las elevaciones de voltaje (2.22)

La Ec. (2.22) representa una forma alterna de la LVK. Observe también que si se hubiese recorrido el lazo hacia
la izquierda, el resultado hubiese sido
v1 − v 5 + v 4 − v 3 − v 2 = 0 (2.23)
que es la Ec. (2.20) multiplicada por −1.
La LVK se puede aplicar a un circuito de varias maneras. Como se mencionó, un método que propicia
menos errores al escribir las ecuaciones, consiste en moverse alrededor de la trayectoria cerrada en cualquier
dirección y escribir directamente el signo que encontramos primero de la polaridad de la tensión del elemento
conforme lo vamos encontrando en el camino. Esto fue lo que se hizo al escribir las Ecs. (2.20) y (2.23).

Ejemplo 2.5. En el circuito de la Fig. 2.20, para las polaridades indicadas de las tensiones en los elementos,
calcular v R2 y el voltaje marcado vx.

Al observar con cuidado el circuito se descubre que el lazo que está más a la izquierda da una ruta directa
para calcular vR2 . Por tanto, se escribe la LVK para el lazo en lado izquierdo y se obtiene

4 − 36 + v R2 = 0

o vR2 = 32 V. Para calcular vx, se aplica la LVK comenzando desde el punto c, yendo hacia arriba, luego hacia la
derecha en la parte superior hasta a, de allí hacia b y de nuevo a c. Así que se obtiene la relación
+4 − 36 + 12 + 14 + vx = 0 o vx = 6 V

36 V + 12 V − a

+
+ 14 V − − v2 +
vs1
− +
4V R2 vx
vR2 +
+ R1 vR1

− −
b Figura 2.20

Ejemplo 2.6. (a) Use las leyes de Kirchhoff y la ley de Ohm para hallar io en el circuito de la Fig. 2.21. (b)
Verifique que la potencia generada total es igual a la potencia disipada total.
José R. Morón B. 37

io
a b

io + vo − +
i1 v1

c

Figura 2.21 Figura 2.22

Solución. (a) Se comienza por redibujar el circuito y asignar una corriente desconocida al resistor de 50 Ω y
voltajes desconocidos en los resistores de 10 Ω y 50 Ω. La Fig. 2.22 muestra el circuito. Los nodos se identifican
como a, b y c.
Como io es también la corriente en la fuente de 120 V, se tienen dos corrientes incógnitas y por tanto se
deben deducir dos ecuaciones simultáneas para io e i1. Una de ellas se obtiene aplicando la LCK a cualquiera de
los nodos b o c. Sumando las corrientes en el nodo b y tomando como positivas las corrientes que salen del nodo
da
i1 − i o − 6 = 0

La segunda ecuación se obtiene aplicando la LVK en combinación con la ley de Ohm. Observando que vo es 10 i o
y v1 es 50 i1 , se suman los voltajes alrededor de la trayectoria cerrada cabc para obtener

−120 + 10i o + 50i1 = 0

Resolviendo estas ecuaciones para obtener io e i1 da


i o = −3 A e i1 = 3 A

(b) Las potencias disipadas en los resistores de 10 Ω y 50 Ω son, respectivamente,


2 2
p10 Ω = ( −3 ) (10) = 90 W, p50 Ω = ( 3 ) (50) = 450 W

La potencia entregada a la fuente de 120 V es

p120 V = −120i o = −120 ( −3 ) = 360 W

La potencia entregada a la fuente de 6 A es p6 A = − v1 (6) , pero v1 = 50i1 = 150 V . Por tanto,

p6 A = −150 ( 6 ) = −900 W

La fuente de 6 A está suministrando 900 W y la fuente de 120 V está absorbiendo 360 W. La potencia total
absorbida es 360 + 450 + 90 = 900 W . De modo que la solución verifica que la potencia absorbida es igual a la
potencia suministrada.

Ejemplo 2.7. Ahora se analizará el circuito de la Fig. 2.23, el cual contiene una fuente dependiente. Se comienza
con el procedimiento para obtener las corrientes incógnitas i∆ e io y el voltaje vo. En el circuito, obsérvese la
trayectoria cerrada que contiene la fuente de voltaje y los resistores de 5 Ω y 20 Ω. La ecuación resultante de
aplicar la LVK en este lazo es
500 = 5i ∆ + 20i o (2.24)

Ahora se necesita una segunda ecuación que contenga estas dos corrientes desconocidas. Considere el lazo
formado por el resistor de 20 Ω y la fuente de corriente dependiente. Si se intenta aplicar la LVK a este lazo, no
se obtiene una ecuación útil, ya que no se conoce el voltaje entre los terminales de la fuente. De hecho, este
voltaje es vo, que es una de las incógnitas que se buscan. El escribir una ecuación para este lazo no lleva hacia
José R. Morón B. 38

una solución. Por la misma razón, no se usa el lazo que contiene la fuente de voltaje, el resistor de 5 Ω y la fuente
dependiente.
En el circuito hay tres nodos, así que la segunda ecuación se genera usando la LCK. El nodo a conecta la
fuente de voltaje con el resistor de 5 Ω; la corriente en estos dos elementos es la misma. Cualquiera de los nodos
b o c puede usarse para construir la segunda ecuación a partir de la LCK. Se elige el nodo b y se obtiene la
siguiente ecuación:
i o = i ∆ + 5i ∆ = 6i ∆ (2.25)

Resolviendo las Ecs. (2.24) y (2.25), se obtiene


i∆ = 4 A e i o = 24 A

Con este resultado para io y la ley de Ohm, se obtiene el voltaje vo:


vo = 20i o = 480 V

+ iο
i∆
vo

Figura 2.23

Ejemplo 2.8 Considérese el circuito mostrado en la Fig. 2.24. Halle cada corriente y cada voltaje cuando R1 = 8
Ω, v2 = −10 V, i3 = 2 A y R3 = 1 Ω. Determine también la resistencia R2.

Solución. Observe que se usó la convención pasiva para asignar las direcciones de referencia a los voltajes y
corrientes en los resistores. La suma de las corrientes que entran al nodo a es
i1 − i 2 − i 3 = 0

Usando la ley de voltajes de Kirchhoff para el lazo inferior e incorporando v1, v3 y la fuente de 10 V, se obtiene
−10 + v1 + v3 = 0
Por tanto,
v1 = 10 − v3 = 8 V

Figura 2.24
José R. Morón B. 39

La ley de Ohm para el resistor R1 es


v1 8
i1 = = =1A
R1 8

Ahora se aplica la ley de corrientes de Kirchhoff en el nodo a para obtener


i 2 = i 1 − i 3 = 1 − 2 = −1 A

y así se puede determinar la resistencia R2 a partir de


v 2 = R2 i 2
o
v2 −10
R2 = = = 10 Ω
i2 −1

2.9.3 Combinaciones de Elementos en Serie

Los circuitos resistivos más complicados pueden generalmente simplificarse en un circuito más sencillo de una
fuente de voltaje (o corriente) y un resistor. Se comienza por examinar la conexión en serie de la Fig. 2.25(a). En
ella se tienen dos resistores, R1 y R2, conectados en un solo punto en lo que se conoce como una conexión en
serie.

Se dice que dos elementos están en serie (o en cascada) si están conectados en un solo punto y si
no hay otras conexiones conductoras de corriente en este punto. Dicho de otra forma, los
elementos están conectados secuencialmente (comparten un nodo sencillo) y conducen la misma
corriente i.

Un solo punto V
de conexión

(a) (b)

Figura 2.25

Un circuito en serie se construye combinando varios elementos en serie, como muestra la Fig. 2.25(b). La
corriente saldrá del terminal positivo de la fuente de voltaje, se moverá a través de los resistores y regresará al
terminal negativo de la fuente. En el circuito de la Fig. 2.25(b), se ve que la fuente de voltaje, V, está en serie con
R1; R1 está en serie con R2 y R2 está en serie con V. Al examinar este circuito se pone en evidencia otra
característica importante de un circuito en serie. En una analogía semejante al agua fluyendo por una tubería, la
corriente que entra en un elemento debe ser la misma corriente que sale del elemento. Ahora, como la corriente
no se desvía en ninguna de las conexiones, se concluye que se debe cumplir lo siguiente:

En un circuito en serie, la corriente es la misma en todas partes.

Considérese ahora la combinación en serie de N resistores mostrados en la Fig. 2.26(a). La idea es simplificar el
circuito sustituyendo los N resistores por un solo resistor equivalente Req, de manera que el resto del circuito, en
este caso la fuente de tensión, no se percate del cambio realizado. La corriente, el voltaje y la potencia de la
fuente no deben sufrir ningún cambio debido a la sustitución.
José R. Morón B. 40

i R1 R2 RN i

+ v1 − + v2 − + vN −
vs vs Req

(a) (b)

Figura 2.26

Aplicando primero la LVK al circuito en la Fig. 2.26(a), se obtiene


vs = v1 + v 2 + ⋯ + v N

Esta relación junto con la ley de Ohm y el hecho de una misma corriente en todos los resistores, da
v s = R1 i + R 2 i + ⋯ + R N i = ( R1 + R 2 + ⋯ + R N ) i

Para el circuito equivalente de la Fig. 2.26(b), la relación de voltaje-corriente es


vs = Req i

Así pues, para que la fuente en ambos casos se comporte de la misma manera, el valor de las resistencia
equivalente está dado por
Req = R1 + R2 + ⋯ + RN (2.26)

En consecuencia, una red de dos terminales compuesta por N resistores en serie puede sustituirse por un
solo elemento de dos terminales, Req, que tenga la misma relación de voltaje-corriente. El reemplazo de resistores
en serie por un resistor equivalente no cambia la corriente o el voltaje de cualquier otro elemento del circuito.
Obsérvese en la Ec. (2.26) que el orden de componentes en serie puede cambiarse sin afectar la operación del circuito.
Los dos circuitos en la Fig. 2.27 son equivalentes.

Figura 2.27

La Regla del Divisor de Voltaje

Ahora se estudiará un tipo de circuito que pertenece a una clase conocida como circuitos divisores constituidos
por un solo lazo de dos o más elementos o dos nodos y dos o más elementos. Estas configuraciones aparecen con
mucha frecuencia y vale la pena estudiarlos, de modo que cuando los encontremos en el análisis de redes más
complejas, podamos aplicar rápidamente las fórmulas que se deducirán y simplificar el trabajo analítico.
José R. Morón B. 41

Un divisor de voltaje es un lazo aislado que contiene dos o más resistores y una fuente de voltaje en serie.
La caída de voltaje en cualquier resistor de esta combinación de resistores en serie es proporcional a la magnitud
del resistor. La caída de voltaje total en todos los resistores de la conexión debe ser igual al voltaje aplicado por
la fuente (o fuentes) por la LVK.
Considérese, por ejemplo, el circuito de la Fig. 2.28. Se observa que la resistencia total Req = 10 kΩ resulta
en una corriente en el circuito de I = 1 mA. Por la ley de Ohm, R1 tiene una caída de voltaje de V1 = 2.0 V, en
tanto que R2, que es cuatro veces más grande que R1, tiene una caída de voltaje cuatro veces mayor, V2 = 8.0 V.
También se ve que la suma de las caídas de voltaje en los resistores es exactamente igual a la subida de voltaje de
la fuente, a saber,
E = 10 V = 2 V + 8 V

Figura 2.28

La regla del divisor de voltaje permite determinar el voltaje en cualquier resistor de la serie en un solo paso,
sin calcular primero la corriente. Ya se determinó que para cualquier número de resistores en serie, la corriente
en el circuito es determinada por la ley de Ohm como
v
i=
Req

La caída de voltaje para cualquier resistor Rx de la serie es


Rx
v x = iRx o vx = v (2.27)
Req
La Ec. (2.27) es la regla del divisor de voltaje.

Ejemplo 2.9. Use la regla del divisor de voltaje para determinar el voltaje en cada uno de los resistores de la Fig.
2.29. Demuestre que la suma de las caídas de voltaje es igual al voltaje aplicado en el circuito.

v = 18 V

Figura 2.29

Solución: Req = 6 + 12 + 7 = 25 Ω
José R. Morón B. 42

 6   12 
V1 =   ( 18 ) = 4.32 V, V2 =   ( 18 ) = 8.64 V
 25   25 
7
 
V3 =   ( 18 ) = 5.04 V
 25 
La caída de voltaje total es la suma
VT = 4.32 + 8.64 + 5.04 = 18 V

En el caso de dos resistores R1 y R2 en serie conectados a una fuente de v voltios, sus voltajes respectivos
serán
R1 R2
v1 = v (V), v2 = v (V), (2.28)
R1 + R 2 R1 + R 2

De los resultados obtenidos debe ser obvio por qué el circuito de la Fig. 2.29 se llama un divisor de voltaje.
Observe que para un circuito de dos resistores, la Ec. (2.28) dice que v2 (o v1) es una fracción del voltaje de la
fuente v. La fracción es la razón entre la resistencia en la cual se mide el voltaje y la suma de las resistencias.
Ajustando los valores relativos de R1 y R2 se puede fijar esta fracción en cualquier valor entre 0 y 1. Observe
también que v1 + v2 = V y que los dos resistores dividen el voltaje v proporcionalmente a los valores de las dos
resistencias ya que v1 v2 = R1 R2 . Este circuito también se conoce como un atenuador de voltaje y se usan
siempre que se desea reducir o atenuar un voltaje. Observe que el circuito preserva la natura de la señal de
entrada.

2.9.4 Elementos en Paralelo

En esta sección se estudia el circuito en paralelo y se examinan las reglas que gobiernan la operación de estos
circuitos. La Fig. 2.30 ilustra un ejemplo sencillo de varias lámparas conectadas entre sí y una batería que
suministra tensión a los bombillos.
La figura muestra una de las diferencias importantes entre el circuito serie y el paralelo. El circuito paralelo
continuará operando aunque uno de los bombillos tenga un filamento defectuoso (abierto). Sólo el bombillo
defectuoso se apagará. Sin embargo, si un circuito estuviese formado de varios bombillos en serie, el bombillo
defectuoso prevendría cualquier corriente en el circuito y, como consecuencia, todos los bombillos se apagarían.

Figura 2.30

La ilustración de la Fig. 2.30 muestra que un terminal (nodo) de cada bombillo está conectado al terminal
positivo de la batería y que el otro terminal (nodo) está conectado al terminal negativo. Se dice que

Varios elementos o ramas están en una conexión en paralelo cuando tienen exactamente dos
nodos en común.

La Fig. 2.31 muestra varias formas de dibujar elementos en paralelo. Los elementos entre nodos pueden ser
cualesquiera dispositivos de dos terminales tales como fuentes de voltaje, resistores, bombillos, etc. Obsérvese
en la figura que cada elemento tiene dos terminales y que cada uno de los terminales está conectado a uno de los
dos nodos.
José R. Morón B. 43

Nodo a

Nodo b Nodo b

Nodo a
Nodo a

Nodo b Nodo b

Figura 2.31

Con frecuencia, se encuentran circuitos que contienen una combinación de componentes en paralelo y en
serie. Aunque estos circuitos se estudiarán en detalle en los capítulos subsiguientes, en este punto es importante
poder reconocer las diferentes conexiones en una red dada. Tómese como ejemplo las redes mostradas en la Fig.
2.32. En la red de la Fig. 2.27(a), los elementos B y C están en paralelo y su combinación está en serie con el
elemento A. En el circuito de la Fig. 2.32(b), los elementos B y C están en serie y su combinación está en paralelo
con el elemento A.

Serie Serie

Paralelo

Paralelo

Figura 2.32

Considérese ahora el circuito del Fig. 2.33(a) de N resistores en paralelo. De acuerdo con la LCK, en el nodo
superior tenemos que
is = i1 + i2 + ⋯ + i N

Puesto que la tensión v es común para todos los resistores, entonces

i1 i2 iN

iiss v iiss v

Figura 2.33
José R. Morón B. 44

v v v  1 1 1 
is = + + ⋯ + = + + ⋯ + v
R1 R 2 R N  R1 R 2 RN 

En el circuito de la Fig. 2.33(b), se tiene que


v
is =
R eq

Ambos circuitos son equivalentes si se cumple que


1 1 1 1
= + + ⋯ + (2.29)
R eq R1 R2 RN

o en términos de conductancias, ésta se puede escribir como


Geq = G1 + G2 + ⋯ + G N (2.30)

donde Gm = 1/Rm, m = 1, 2, … , N.
Para indicar que dos resistores están conectados en paralelo, se acostumbra usar la notación
Req = R1 R2

El caso especial de dos resistencias, N = 2, en paralelo aparece con bastante frecuencia. La resistencia
equivalente en este caso está dada por
1
Req = R1 R2 =
1 1
+
R1 R 2

o simplemente
R1 R 2
Req = (2.31)
R1 + R 2

Vale la pena memorizar esta última fórmula.

Ejemplo 2.10. Determínese la resistencia equivalente, Req, para el circuito de la Fig. 2.34.

4Ω 1Ω
4Ω

2Ω
Req Req 2Ω
5Ω
6Ω
6Ω 3Ω 2Ω
8Ω 8Ω

Figura 2.34 Figura 2.35

Para obtener Req, se combinan resistores en serie y en paralelo. Los resistores de 6 Ω y de 3 Ω están en paralelo;
por tanto, su resistencia equivalente es
6×3
6 Ω3Ω= =2Ω
6+3
También, los resistores de 1 Ω y 5 Ω están en serie; así que su resistencia equivalente es
1 Ω+5 Ω = 6 Ω
José R. Morón B. 45

De manera que el circuito de la Fig. 2.34 se reduce al de la Fig. 2.35. Observe en este caso que los dos resistores
de 2 Ω están en serie y, por ello, su resistencia equivalente es
2 Ω+2 Ω = 4 Ω
Este resistor de 4 Ω está en paralelo con el resistor de 6 Ω; su resistencia equivalente es
4×6
4Ω 6Ω= = 2.4 Ω
4+6
y este último resistor está en serie con los resistores de 4 Ω y 8 Ω. Por tanto, la resistencia equivalente para el
circuito es
Req = 4 Ω + 2.4 Ω + 8 Ω = 14.4 Ω

La Regla del Divisor de Corriente

Cuando se examinaron los circuitos en serie, se determinó que la corriente en el circuito en serie era la misma en
todas las partes del circuito, en tanto que los voltajes en los elementos en serie eran en general diferentes. Se usó
la regla del divisor de voltaje para determinar el voltaje en todos los resistores contenidos en una red en serie.
En redes en paralelo, el voltaje en todos los elementos en paralelo es el mismo. Sin embargo, las corrientes
que pasan por los varios elementos son, en general, diferentes. Ahora se deducirá la regla del divisor de
corriente para determinar cómo se divide la corriente que entra a un nodo entre los varios resistores conectados
al nodo.
Considérese la red de resistores en paralelo mostrada en la Fig. 2.36.

IT

I1 I2 I3 I4

Figura 2.36

Si esta red es alimentada por una fuente de voltaje, la corriente total en el circuito es
V
IT =
RT

donde RT es la resistencia total o resistencia equivalente del circuito en paralelo. Como cada uno de los n
resistores en paralelo tiene el mismo voltaje, V, entre sus terminales, la corriente a través de cualquier resistor Rx
en la red es dada por
V
Ix =
Rx

De estas dos últimas relaciones se obtiene la regla del divisor de corriente como
RT
Ix = IT (2.32)
Rx

En términos de conductancias, la Ec. (2.32) puede escribirse en la forma siguiente:


Gx
Ix = IT (2.33)
GT
José R. Morón B. 46

Esta regla permite calcular la corriente en cualquier resistor de una red en paralelo si conocemos la
corriente total que está entrando en la red. Si la red consiste de solamente dos resistores en paralelo, entonces la
corriente que pasa por cada resistor puede hallar en una forma un poco diferente. Recuerde que para dos
resistores en paralelo, la resistencia en paralelo total es
R1 R 2
RT =
R1 + R 2

Sustituyendo esta ecuación en la Ec. (2.32), se obtiene


IT RT
I1 =
R1
 R R 
IT  1 2 
R + R2 
=  1
R1
la cual se simplifica a
R2
I1 = IT (2.34)
R1 + R 2

o
G1
I1 = IT (2.35)
G1 + G 2

donde G1 = 1 R1 y G2 = 1 R2 son las conductancias respectivas.

En la misma forma, se obtiene que


R1
I2 = IT (2.36)
R1 + R 2

o
G2
I2 = IT (2.37)
G1 + G 2

En el caso extremo en que una de las resistencias sea cero (un cortocircuito), R1 por ejemplo, entonces de
estas dos ecuaciones se obtiene que I1 = IT e I2 = 0; es decir, toda la corriente fluye por el cortocircuito. Otro caso
extremo es cuando uno de los resistores está abierto, por ejemplo, R1 = ∞. Entonces I1 = 0 e I2 = IT; esto es, toda la
corriente fluye por el paso que ofrece menos resistencia, en este caso, R2.
Hay varias características adicionales importantes de las redes en paralelo que son evidentes:
 Si entra corriente a una red en paralelo consistente de cualquier número de resistores iguales, entonces la
corriente se dividirá en partes iguales entre todos los resistores.
 Si entra corriente a una red en paralelo consistente de resistores de diferentes valores, entonces por el
resistor de menor valor circulará la mayor cantidad de corriente. Inversamente, por el resistor de mayor
valor circulará la menor cantidad de corriente. Esta característica puede también expresarse diciendo que la
mayor corriente seguirá la trayectoria de menor resistencia.

Ejemplo 2.11. Para la red de la Fig. 2.37, determine las corrientes I1, I2 e I3.

Solución. Primero, se calcula la conductancia total de la red:


1 1 1
GT = + + = 1.75 S
1 2 4
José R. Morón B. 47

R1 R2 R3
1Ω 2Ω 4Ω

Figura 2.37

y las corrientes buscadas son entonces:


G1  1 
I1 = IT =   14 = 8.00 A
GT  1.75 
G2  0.5 
I2 = IT =   14 = 4.00 A
GT  1.75 
G3  0.25 
I3 = IT =   14 = 2.00 A
GT  1.75 

Ejemplo 2.12. Determine la resistencia R1 de modo que la corriente se divida en la forma mostrada en la red de
la Fig. 2.38.

Solución. Este problema se puede resolver por varios métodos. Se examinará sólo una de las posibilidades y
cualesquiera otras se dejan como ejercicios.

Figura 2.38

Como se tienen dos resistores en paralelo, se puede usar la Ec. (2.36) para buscar el resistor desconocido:

R1  R1 
I2 = I1 ⇒ 5=  25
R1 + R 2  R1 + 30 
Ahora se aplica un poco de álgebra para obtener
5 R1 + 5 × 30 = 25R1
20 R1 = 150
150
R1 = = 7.50 Ω
20

2.9.5 Aplicación de Divisores en el Análisis de Circuitos


Puesto que los divisores de voltaje y corriente aparecen como subcircuitos en redes más complejas, el análisis de
estas redes puede beneficiarse de la aplicación oportuna de las fórmulas de los divisores. Sólo tengan en mente
lo siguiente:
(1) Para que dos resistencias formen un divisor de voltaje, ellas tienen que estar en serie entre sí, esto es, por ellas
debe fluir la misma corriente y, por tanto, comparte un nodo sencillo. Si uno o más elementos están
conectados al nodo compartido, ya no podemos aplicar la fórmula del divisor de voltaje, por lo meno no en
la forma de la Ec. (2.28).
José R. Morón B. 48

(2) Para que dos resistencias formen un divisor de corriente, ellas deben estar en paralelo, es decir, deben
compartir el mismo voltaje y, por tanto, el mismo par de nodos. Si las resistencias no comparten ambos nodos,
entonces no podemos aplicar la fórmula del divisor de corriente, al menos no en la forma sencilla de la Ec.
(2.34) o (2.36).

2.9.6 Fuentes en Serie y en Paralelo

En muchos casos, un problema de circuito se simplifica al combinar fuentes. Por ejemplo, varias fuentes de
tensión conectadas en serie podrían combinarse y sustituirse por una sola fuente de tensión equivalente.
También se podrían combinar fuentes de corriente en paralelo.
Cuando se tienen fuentes de tensión conectadas en serie, se puede aplicar la LVK para obtener el voltaje total.
El voltaje combinado es la suma algebraica de los voltajes de las fuentes individuales. Por ejemplo, considere las
fuentes de voltaje en la Fig. 2.39(a); la fuente de voltaje combinada o equivalente en la Fig. 2.39(b) se obtiene
aplicando la LVK:
−Vab + V1 + V2 − V3 = 0
o
Vab = V1 + V2 − V3

Figura 2.39

Para evitar violar la LVK, un circuito no puede contener dos fuentes de voltaje diferentes conectadas en
paralelo al menos que sus voltajes sean iguales, esto es, V1 = V2.

Ejemplo 2.13. Determínese vo e i en el circuito de la Fig. 2.40(a).

i 2v 0 2v 0

12 V

v0 v0

Figura 2.40

Solución. Aplicando la LVK alrededor del lazo como se muestra en la Fig. 2.40(b), se obtiene
−12 + 4i + 2 vo − 4 + 6i = 0

En el resistor de 6 Ω, la ley de Ohm da vo = −6i y por tanto, al sustituir en la ecuación anterior

−16 + 10i − 12 i = 0 ⇒ i = −8 A
José R. Morón B. 49

y vo = -48 V.

Para fuentes de corriente conectadas en paralelo, la combinación se obtiene mediante una simple aplicación
de la LCK. La corriente combinada es la suma algebraica de la corriente suministrada por las fuentes
individuales. Por ejemplo, las fuentes de corriente mostradas en la Fig. 2.41(a) pueden ser combinadas como en
la Fig. 2.41(b). La fuente de corriente combinada o equivalente se determina aplicando la LCK en el nodo a:
IT + I 2 = I 1 + I 3
o
IT = I 1 − I 2 + I 3

Un circuito no puede contener fuentes de corriente diferentes, I1 e I2, en serie, al menos que I 1 = I 2 ; de lo
contrario se violará la LCK.

Figura 2.41

Es importante reconocer que se pueden usar fuentes de corriente para construir circuitos en los cuales se
viola la LCK. Este tipo de circuitos no nos interesa por dos razones. Primero, si la LCK no se cumple en un nodo,
entonces la carga eléctrica debe acumularse en ese nodo. Esto es inconsistente con la restricción de que dq/dt
debe ser cero. Segundo, si realmente se construyese un circuito para violar la LCK, algo en definitiva debe
cambiar. Por ejemplo, alguna de las fuentes cesaría de funcionar.

Ejemplo 2.14. Las Figuras 2.42a y c muestran dos circuitos semejantes. Ambos contienen fuentes de de voltaje en
serie y fuentes de corriente en paralelo. En cada circuito, reemplace las fuentes de voltaje en serie con una fuente
de voltaje equivalente y las fuentes de corriente en paralelo con una fuente de corriente equivalente.

Figura 2.42 Circuitos considerados en el Ejemplo 2.14.


José R. Morón B. 50

Solución. Considere primero el circuito de la Fig. 2.42a. Aplique la LVK a la malla de la izquierda para obtener
14 + v2 − 32 = 0 ⇒ v2 − 18 = 0

Ahora aplique la LCK al nodo derecho del resistor de 20 Ω para obtener


i1 = 2 + 3.5 ⇒ i1 = 5.5

Estas ecuaciones sugieren que se reemplacen las fuentes de voltaje en serie por una sola fuente de 18 V y las
fuentes de corriente en paralelo por una sola fuente de 5.5 A. La Fig. 2.42b muestra el resultado.
Observe que
v2 − 18 = 0

es la ecuación de la LVK que corresponde a la malla izquierda del circuito en la Fig. 2.42b e
i1 = 5.5

es la ecuación de la LCK correspondiente al nodo derecho del resistor de 20 Ω en la Fig. 2.42b.


A continuación, considérese el circuito en la Fig. 2.42c. Aplique la LVK a la malla izquierda para obtener
−14´v2 − 32 = 0 ⇒ v2 − 46 = 0

Ahora, aplica la LCK al nodo derecho del resistor de 20 Ω para obtener


i1 + 2 = 3.5 ⇒ i1 = 1.5

Estas ecuaciones sugieren que se reemplacen las fuentes de voltaje en serie por una sola fuente de 46 V y las
fuentes de corriente en paralelo por una sola fuente de 1.5 A. La Fig. 2.42d muestra el resultado.
Observe que
v2 − 46 = 0

es la ecuación de la LVK que corresponde a la malla izquierda del circuito en la Fig. 2.42d e
i 2 = 1.5

es la ecuación de la LCK correspondiente al nodo derecho del resistor de 20 Ω en la Fig. 2.42d.

Ejemplo 2.15. Halle las corrientes y voltajes en el circuito de la Fig. 2.43.

Solución. Este problema se resolverá usando combinaciones serie y paralelo y las reglas de división de corriente y
voltaje.
Los resistores de 3 Ω y 6 Ω están en paralelo. Por tanto su combinación es
6× 3
6 Ω3 Ω= =2 Ω
6+2

i1 i3
8Ω a
+ v1 − i3

+ +
30 V v2 3Ω v3 6Ω
− −

Figura 2.43
José R. Morón B. 51

La resistencia total RT vista por la fuente es la resistencia de 8 Ω en serie con la resistencia anterior de 2 Ω, es
decir,
RT = 8 + 2 = 10 Ω

Ahora podemos determinar la corriente i1 como


30
i1 = =3A
10
y por la regla del divisor de corriente se encuentran i2 e i3:
6 2 3
i2 = i1 = ( 3 ) = 2 A e i3 = i1 = 1 A
3+6 3 3+6
Observe que i3 también puede obtenerse aplicando la LCK en el nodo a. Los voltajes buscados son entonces
v1 = 8i1 = 8 × 3 = 24 V
v2 = 3i 2 = 3 × 2 = 6 V
v 3 = 6i 3 = 6 × 1 = 6 V

Observe que v2 y v3 son iguales ya que los resistores de 3 Ω y 6 Ω están en paralelo; se pueden obtener también
aplicando la regla del divisor de tensión o la LVK:
30 = v1 + v2
= v1 + v 3

Ejemplo 2.16. Para el circuito en la Fig. 2.44(a), determine (a) el voltaje vo, (b) la potencia entregada por la fuente
de corriente y (c) la potencia absorbida por cada resistor.

Solución. (a) Los resistores de 6 kΩ y 12 kΩ están en serie, de modo que su resistencia combinada es
6 + 12 = 18 kΩ y el circuito se puede redibujar como en la Fig. 2.44(b). Ahora se aplica la regla del divisor de
corriente para obtener i1 e i2:
18 000
i1 = ( 30 × 10 −3 ) = 20 mA
9 000 + 18 000
9 000
i2 = ( 30 × 10 −3 ) = 10 mA
9 000 + 18 000

io i2
6 kΩ
i1

30 mA vo 12 kΩ 30 mA vo 9 kΩ 18 kΩ
9 kΩ

Figura 2.44

El voltaje en los resistores de 9 kΩ y 18 kΩ es el mismo:


vo = 9 000 i1 = 18 000 i 2 = 180 V

Observe que estos resultados también se pueden obtener usando las leyes de Kirchhoff. Aplicando la LCK en el
nodo a del circuito en la Fig. 2.44(b), se obtiene

i0 = i1 + i 2 = 30 × 10 −3
y por la LVK en el lazo derecho,
9i1 = 18i 2
José R. Morón B. 52

Se tienen entonces dos ecuaciones con dos incógnitas que se pueden resolver para obtener i1 e i2.
(b) La potencia entregada por la fuente es
po = vo i o = 180 × 30 mW = 5.4 W

(c) La potencia absorbida por el resistor de 12 kΩ es


3
p12 = i22 ( 12 × 10 3 ) = ( 10 × 10 −3 ) ( 12 × 10 3 ) = 1.2 W
la potencia absorbida por el resistor de 6 kΩ es
2
p6 = i 22 ( 6 × 10 3 ) = ( 10 × 10 −3 ) ( 6 × 10 3 ) = 0.6 W
y la potencia absorbida por el resistor de 9 kΩ es

v02 ( 180 ) 2
p9 = = = 3.6 W
9 000 9 × 10 3

Obsérvese que la potencia entregada por la fuente es igual a la potencia absorbida por los tres resistores.

Ejemplo 2.17. Calcule el voltaje Vab para el circuito de la Fig. 2.45(a).

Solución. Se comienza por redibujar el circuito en una representación más sencilla, como la mostrada en la Fig.
2.45(b). De esta figura se ve que el circuito original consiste de dos ramas en paralelo, donde cada rama es una
combinación en serie de dos resistores.
Usando la regla del divisor de voltaje permite calcular rápidamente el voltaje en cada resistor:
R1  100  ( )
V1 = E=  40 = 10.0 V
R1 + R 4  100 + 300 
R2  50  ( )
V2 = E=  40 = 8.0 V
R2 + R3  50 + 200 

y entonces, aplicando la LVK, se obtiene


Vab − V2 + V1 = 0
o
Vab = −V1 + V2 = −10.0 + 8.0 = −2.0 V

(a) (b)

Figura 2.45

Ejemplo 2.18. En el circuito de la Fig. 2.46(a).


a. Halle la resistencia total RT “vista” por la fuente E.
José R. Morón B. 53

b. Calcule IT, I1 e I2.


c. Determine los voltajes V2 y V4.

Solución. Se empieza por redibujar el circuito y colocar la fuente en el lado izquierdo. El circuito resultante se
muestra en la Fig. 2.46(b). En esta figura se indican las polaridades de los voltajes en los resistores.
a. Del circuito redibujado, la resistencia total del circuito es

RT = R3 + ( R1 + R2 ) R 4 
( 4 + 6 )( 15 )
= 3+ = 9 kΩ
( 4 + 6 ) + 15

b. La corriente entregada por la fuente de voltaje es


E 45 V
IT = = = 5.00 mA
RT 9 kΩ

(a) (b)

Figura 2.46

Esta corriente se divide entre las ramas paralelas. Aplicando ahora la regla del divisor de corriente, se calcula I1 e
I2 como
15 (5 mA) ( 15 ) 10 (5 mA) ( 10 )
I 1 = IT = = 3 mA, I 2 = IT = = 2 mA
15 + ( 4 + 6 ) 25 15 + ( 4 + 6 ) 25
c. Los voltajes V2 y V4 ahora se calculan fácilmente usando la ley de Ohm:
V2 = I 1 R2 = ( 3 mA )( 4 kΩ ) = 12 V, V4 = I 2 R 4 = ( 2 mA ) ( 15 kΩ ) = 30 V

Ejemplo 2.19. El Puente Resistivo


La configuración de circuito mostrada en la Fig. 2.47, denominada un puente resistivo, consiste de dos divisores
de voltaje (R1 y R2 y R3 y R4) alimentados por una fuente común vs. Por la LVK, el voltaje de salida es
vo = vR2 − vR4 . Si se aplica la relación de la división de voltaje dos veces, se obtiene
 1 1 
vo =  −  vs (2.38)
 1 + R1 R2 1 + R3 R 4 

Si los dos términos dentro del paréntesis en la Ec. (2.38) son idénticos, entonces tenemos que vo = 0 sin
importar el valor de vs; en este caso se dice que el puente está equilibrado. Para alcanzar esta condición se requiere
que
R1 R3
= (2.39)
R2 R4
José R. Morón B. 54

vs + vo −

Figura 2.47. Puente resistivo

El circuito también se conoce como el puente de Wheatstone y tiene aplicaciones en mediciones de nulos, llamadas
así porque se realizan variando uno de los elementos hasta que la salida se hace cero. Por ejemplo, supóngase
que R1 y R2 son resistencia fijas, R3 es una resistencia variable Rv (por ejemplo, un potenciómetro de precisión) y
R4 es una resistencia desconocida Rx. Si medimos vo con un voltímetro apropiado y variamos Rv hasta obtener
una lectura nula, entonces las resistencias satisfarán la Ec. (2.39) y entonces se tendrá que
R2
Rx = Rv (2.40)
R1

y el valor de Rx puede leerse directamente del potenciómetro calibrado.

2.9.7 El Procedimiento de Análisis de Proporcionalidad

Una red resistiva goza de la propiedad de que cuando se conecta a una fuente, todos sus voltajes y corrientes en
las ramas son linealmente proporcionales a la fuente. Aunque esta propiedad se estudiará más sistemáticamente
cuando abordemos la linealidad y el principio de superposición, la aplicamos aquí para hallar todos los voltajes
y corrientes en una red de combinaciones de resistencias en serie y paralelo. Con este objetivo, comenzamos en
la rama más alejada de la fuente; trabajando nuestro problema desplazándonos hacia la fuente, expresamos todos
los demás voltajes y corrientes en términos del voltaje (o corriente) de esta rama mediante el uso repetido de las
leyes de Ohm y de Kirchhoff. Una vez que alcanzamos la fuente, terminamos con una relación entre esta rama y
la fuente, la cual se resuelve rápidamente por el voltaje (o corriente) de la rama. Finalmente, usamos este
resultado para hallar todos los demás voltajes y corrientes en el circuito.

Ejemplo 2.30
(a) Si la red de la Fig. 2.48 está conectada a una fuente de 15 V, halle todos los voltajes en los nodos y las
corrientes en las ramas.
(b) Determine el valor de Req.

Figura 2.48 Hallar todos los voltajes y corrientes en una red consistente de combinaciones de
resistencias en serie y paralelo.
José R. Morón B. 55

Solución
(a) En el circuito de la figura se marcan todas las corrientes en las ramas y los nodos esenciales, incluyendo el
nodo de referencia. Entonces, comenzando con la rama más alejada de lafuente, expresamos todas las
corrientes en las ramas y los voltajes nodales en términos de i6.

vB − vC = 30i6 ⇒ i5 = ( vB − vC ) 10 = 3i6
i4 = i5 + i6 = 4i6
i7 = i5 + i6 = 4i6
vA = 2 i A + 10i5 + 0.5i7 = 40i6 ⇒ i3 = vA 15 = ( 8 3 ) i6
i2 = v A 12 = ( 10 3 ) i6
i5 = i2 + i3 + i4 = 10i6
15 = 1i1 + 12 i2 = 50i6

La última ecuación da i6 = 15 50 o

i6 = 0.3 A

Ahora sustituimos en las ecuaciones trabajando de regreso hacia la carga y encontramos las corrientes en
las ramas como i1 = 3 A, i2 = 1 A, i3 = 0.8 A, i4 = 1.2 A, i5 = 0.9 A e i7 = 1.2 A. Además, usando la Ley de Ohm,
encontramos los voltajes nodales como vA = 12i2 = 12 V , vC = 0.5i2 = 0.6 V y vB − VC = 30i6 o
vB = vC + 30i6 = 9.6 V .

(b) Puesto que la corriente extraída de la fuente es i1 3 A, toda la red es vista por la fuente como una sola
resistencia Req = 15 3 = 5 Ω

2.10 Transformaciones Estrella-Triángulo

En el análisis de circuitos suelen aparecer situaciones cuando los resistores no están conectados ni en paralelo ni
en serie. Por ejemplo, considere el circuito tipo “puente” en la Fig. 2.49. ¿Cómo se combinan los resistores R1 a
R6, cuando los resistores no conforman combinaciones en serie o paralelo? Muchos circuitos del tipo mostrado
en la Fig. 2.47 pueden simplificarse usando redes equivalentes de tres terminales. Éstas son la red en estrella Y o
T mostrada en la Fig. 2.50 y la red en triángulo delta (∆) o pi (Π) mostrada en la Fig. 2.51. Estas configuraciones
se usan en redes trifásicas, filtros eléctricos y redes de acoplamiento.
R1

R2 R3
+ R4
vs

R5 R6

Figura 2.49

Figura 2.50 Figura 2.51


José R. Morón B. 56

La Fig. 2.52 ilustra la conversión ∆ a Y. Obsérvese que no se puede transformar la interconexión ∆ en una
interconexión Y mediante un simple cambio de forma de las interconexiones. Decir que el circuito conectado en
∆ es equivalente al circuito conectado en Y significa que la configuración ∆ puede ser reemplazada con una
configuración Y para hacer que la conducta en los terminales de las dos configuraciones sea idéntica. Así, si cada
circuito se coloca en una caja negra, no es posible identificar mediante mediciones externas si la caja contiene un
conjunto de resistores conectados en ∆ o conectados en Y. Esta condición se cumple solamente si la resistencia
entre los pares de terminales correspondientes es la misma para cada caja. Por ejemplo, la resistencia entre los
terminales a y b debe ser la misma ya sea que se usa el conjunto conectado en ∆ o el conjunto conectado en Y.

Figura 2.52

Para cada par de terminales en el circuito conectado en ∆, la resistencia equivalente puede calcularse usando
las simplificaciones en serie y paralelo para obtener

Rc ( R a + Rb )
R ab = = R1 + R 2 (2.41)
R a + Rb + Rc

R a ( Rb + Rc )
Rbc = = R2 + R3 (2.42)
R a + Rb + Rc

Rb ( Ra + Rc )
Rca = = R1 + R 3 (2.43)
R a + Rb + Rc

La manipulación de estas ecuaciones da los valores para los resistores conectados en Y en términos de los
resistores conectados en ∆ para el circuito equivalente ∆ a Y:
Rb Rc
R1 = (2.44)
R a + Rb + Rc

Rc R a
R2 = (2.45)
R a + Rb + Rc

R a Rb
R3 = (2.46)
R a + Rb + Rc

También es posible invertir el orden de la transformación. Es decir, se puede comenzar con la estructura en
Y y reemplazarla con un estructura en ∆ equivalente. Las expresiones para los tres resistores conectados en ∆ en
función de los tres resistores conectados en Y son:
R1 R 2 + R 2 R 3 + R 3 R1
Ra = (2.47)
R1

R1 R 2 + R 2 R 3 + R 3 R1
Rb = (2.48)
R2

R1 R 2 + R 2 R 3 + R 3 R1
Rc = (2.49)
R3
José R. Morón B. 57

Ejemplo 2.20. Hallar la corriente y potencia suministradas por la fuente de 40 V en el circuito mostrado en la Fig.
2.53.

Figura 2.53

Solución. Solamente se tiene interés en la corriente y potencia que salen de la fuente de 40 V, de manera que el
problema se reduce a obtener la resistencia equivalente entre los terminales de la fuente. Esta resistencia
equivalente se puede hallar luego de reemplazar ya sea la ∆ superior (100, 125, 25 Ω) o la ∆ inferior (40, 25, 37.5
Ω) por su Y equivalente. Se elige reemplazar la ∆ superior y se calculan las tres resistencias de la Y, definidas en
la Fig. 2.54(a). Así,
100 × 125 125 × 25 100 × 25
R1 = = 50 Ω , R2 = = 12.5 Ω , R3 = = 10 Ω
250 250 250
Sustituyendo estos valores de la Y en el circuito mostrado en la Fig. 2.54(b), se puede calcular fácilmente la
resistencia en paralelo entre los terminales de la fuente de 40 V:
( 50 )( 50 )
R eq = 55 + = 80 Ω
100
El circuito se reduce a un fuente de 40 V con un resistor de 80 Ω entre sus terminales. Por tanto, la fuente entrega
0.5 A y 20 W al circuito.

(a) (b)

Figura 2.54

Ejemplo 2.21. Obtenga la resistencia equivalente Rab para el circuito de la Fig. 2.55 y úsela para hallar la corriente
i.

Solución. En este circuito hay dos redes en Y y una en ∆. La transformación de sólo una de ellas simplificará el
circuito. Si se convierte la red Y compuesta por los resistores de 5, 10 y 20 Ω, se puede seleccionar
R1 = 10 Ω , R2 = 20 Ω , R3 = 5 Ω

y entonces, por las Ecs. (2.47) a (2.49), se tiene que


José R. Morón B. 58

Figura 2.55

10 × 20 + 20 × 5 + 5 × 10
Ra = = 35 Ω
10
10 × 20 + 20 × 5 + 5 × 10
Rb = = 17.5 Ω
20
10 × 20 + 20 × 5 + 5 × 10
Rb = = 70 Ω
5
Con la Y convertida en ∆, el circuito equivalente (sin la fuente) se muestra en la Fig. 2.56(a) . Combinando
los tres pares de resistores en paralelo, se obtiene
70 × 30
70  30 = = 21 Ω
70 + 30
12.5 × 17.5
12.5  17.5 = = 7.2917 Ω
12.5 + 17.5
15 × 35
15  35 = = 10.5 Ω
15 + 35
y el circuito equivalente es el que se muestra en la Fig. 2.56(b). Por tanto,
17.792 × 21
Rab = ( 7.292 + 10.5 ) 21 = = 9.632 Ω
+17.792 + 21
Entonces
vs 120
i= = = 12.458 A
Rab 9.632

Figura 2.56
José R. Morón B. 59

PROBLEMAS

1. Todos los resistores en la Fig. 2.57 son de 15 Ω. En cada caso, determínese la magnitud y la polaridad del
voltaje V.

Figura 2.57

2. Determínense los voltajes desconocidos en las redes de la Fig. 2.58.

Figura 2.58

3. Determinar los voltajes desconocidos en la Fig. 2.59.

Figura 2.59

4. Use la LCK para obtener las corrientes i1, i2 e i3 en el circuito mostrado en la Fig. 2.60.
5. Hállese las corrientes i1, i2 e i3 en el circuito mostrado en la Fig. 2.61.

Figura 2.60 Figura 2.61


José R. Morón B. 60

6. Para los circuitos mostrados en la Fig. 2.62, determínese la resistencia equivalente, Req y la corriente I.

(a) (b)
Figura 2.62

7. Determinar I y Vac en el circuito de la Fig. 2.63.


8. Determinar io en el circuito de la Fig. 2.64.

Figura 2.63 Figura 2.64

9. Determinar i1 en el circuito de la Fig. 2.65, si la fuente dependiente se marca con un voltaje de: (a) 2v2; (b)
1.5v3; (c) −15i1.
10. En el circuito de la Fig. 2.65, si la fuente dependiente tiene una tensión de 1.8v3, calcular v3 cuando (a) la
fuente de 90 V genera 180 W; (b) la fuente de 90 V absorbe 180 W; (c) la fuente dependiente genera 100 W;
(d) la fuente dependiente absorbe 100 W.

+ v2 − +
i1
v3


Figura 2.65

11. Para el cargador de batería cuyo modelo de circuito se muestra en la Fig. 2.67, determine el valor del resistor
variable R de modo que: (a) circule una corriente de 4 A; (b) se entregue una potencia de 25 W a la batería
(0.035 Ω y 10.5 V); esté presente un voltaje de 11 V en los terminales de la batería (0.035 Ω y 10.5 V).

0.02Ω 0.035Ω

13 V 10.5 V

Cargador de batería Batería


Figura 2.67
José R. Morón B. 61

12. Determinar la potencia absorbida (o entregada) por cada uno de los seis elementos del circuito de la Fig.
2.68 y demostrar que su suma es igual a cero.

+ v1 − + v2 − + v3 −

4v1 − v 2 2v 3 + v 2

Figura 2.68

13. En el circuito de la Fig. 2.70, vo = 6 V, R1 = 100 Ω, R2 = 25 y R3 = 50 Ω. ¿Cuál de los resistores, si lo hay, está
disipando menos de 1/4 de vatio?

vo

Figura 2.70

14. El circuito mostrado en la Fig. 2.71 contiene una fuente dependiente. Determine el valor de la ganancia k de
esa fuente dependiente.
15. El circuito mostrado en la Fig. 2.72 contiene una fuente dependiente. La ganancia de esa fuente dependiente
es
mA
k = 90
V
Determine el valor de la corriente ib.

Figura 2.71 Figura 2.72

16. Refiérase al circuito de la Fig. 2.73: (a) Halle la resistencia total RT. (b) Determine la corriente I y la caída de
voltaje en cada resistor. (c) Halle la potencia disipada por cada resistor. (d) Demuestre que la potencia
entregada por la fuente de voltaje es igual a la suma de las potencias disipadas por los resistores.
José R. Morón B. 62

Figura 2.73

17. Escriba una expresión para las resistencias RT1 y RT2 en los circuitos de la Fig. 2.74.

Figura 2.74

18. Determine la resistencia total RT de cada circuito en la Fig. 2.75. Todas las resistencias valen 1 kΩ.

Figura 2.75

19. Calcular las resistencias Rab y Rcd en el circuito de la Fig. 2.76.


José R. Morón B. 63

Figura 2.76

20. Use la regla del divisor de voltaje para determinar el voltaje en cada resistor en los circuitos de la Fig. 2.77.
Use sus resultados para verificar la LVK para cada circuito.

Figura 2.77

21. Calcule v1, v2 y v3 en el circuito de la Fig. 2.78.

+ v1 −
+ +
v2 v3
− −

Figura 2.78

22. Una hilera de 24 bombillos en serie está conectada a una fuente de 120 V como muestra la Fig. 2.79. (a)
Determine la corriente en el circuito. (b) Use la regla del divisor de voltaje para hallar el voltaje en cada
bombillo. (c) Calcular la potencia disipada por cada bombillo. (d) Si un solo bombillo se vuelve un circuito
abierto, toda la hilera deja de trabajar. Para prevenir que esto ocurra, cada bombilla tiene una pequeña
lámina metálica que pone en cortocircuito el bombillo cuando su filamento falla. Si dos bombillos de la
hilera se queman, repita los Pasos (a) hasta (c). (e) Con base en sus cálculos del Paso (d), ¿qué pasaría a la
expectativa de vida de bombillos restantes si los dos bombillos quemados no se reemplazasen?

Figura 2.79
José R. Morón B. 64

23. Considérese el circuito mostrado en la Fig. 2.80. Dado que


2 1 3
v2 = vs , i3 = i1 y v4 = v2
3 5 8
Determine los valores de R1, R2 y R4.
2 1 3
Sugerencia: Interprete v2 = vs , i 3 = i1 y v 4 = v2 como división de corriente y de voltaje.
3 5 8

Figura 2.80

24. Si en el circuito de la Fig. 2.81, g m = 25 × 10 −3 S y vs = 10 cos 5t mV, determine vo(t).

+ +
vs vσ gm vs vo
− −
Figura 2.81

25. Considérese el circuito mostrado en la Fig. 2.82. Dado que el voltaje de la fuente de voltaje dependiente es
vo = 8 V , determine los valores de R1 y v0.

Figura 2.82

26. Si el elemento marcado X en la Fig. 2.83 es una fuente de corriente independiente, con la flecha dirigida
hacia arriba y marcada is, ¿cuánto vale is si ninguno de los cuatro elementos de circuito absorbe potencia? (b)
Sea el elemento X una fuente de tensión independiente, referencia + en la parte superior y marcada como vs,
¿cuánto vale vs si la fuente de tensión absorbe potencia?

Figura 2.83

27. Encontrar la potencia que absorbe la resistencia de 5 Ω en el circuito de la Fig. 2.84.


José R. Morón B. 65

+
v1 5 v1

Figura 2.84

28. En el circuito de la Fig. 2.85: (a) Halle las corrientes I1, I2, I3, I4 e I5. (b) Calcule los voltajes Vab y Vcd. (c)
Verifique que la potencia entregada al circuito es igual a la suma de las potencias disipadas en los resistores.

I1 I2 I3

28 V I4 I5

I6

Figura 2.85

29. Calcule Vo e Io en el circuito de la Fig. 2.86.

Figura 2.86

30. En el circuito de la Fig. 2.87: (a) Halle las corrientes I1, I2, I3, I4 e I5. (b) Calcule los voltajes Vab y Vbc. (c)
Verifique que la potencia entregada al circuito es igual a la suma de las potencias disipadas en los resistores.

Figura 2.87
José R. Morón B. 66

31. El circuito de la Fig. 2.88 contiene varios ejemplos de conexiones de fuentes independientes de tensión y de
corriente. (a) Determine la potencia que absorbe cada fuente. (b) ¿Qué valor debería tener la fuente de 4 V
para reducir a cero la potencia que entrega la fuente de −5 A?

Figura 2.88

32. Simplifique las redes mostradas en la Fig. 2.89 mediante combinaciones de resistencias y fuentes.

Figura 2.89

33. Determine todas las corrientes indicadas en el circuito de la Fig. 2.90.

Figura 2.90

34. Para el circuito de la Fig. 2.91: (a) Determine las corrientes I1, I2 e I3 cuando Rx = 0 y cuando Rx = 5 kΩ. (b)
Calcule el voltaje Vab cuando Rx = 0 y cuando Rx = 5 kΩ.

I3
I1

I2

Figura 2.91

35. Determine los valores de ia, ib, i2 y v1 en el circuito mostrado en la Fig. 2.92.
José R. Morón B. 67

Figura 2.92

36. Determinar la potencia que disipa (o absorbe) la resistencia de 15 kΩ en el circuito de la Fig. 2.93.

+ +
v1 0.3 v1 v 15
− −
Figura 2.93

37. Determine la potencia disipada por la resistencia de 47 kΩ en el circuito de la Fig. 2.94.

Figura 2.94

38. Halle la diferencia de potencial entre cada uno de los nodos A, B, C y D y el E (éste se indica como el nodo
de referencia o de tierra) en el circuito de la Fig. 2.95.

E
Figura 2.95

39. El circuito de la Fig. 2.96 es un equivalente que se usa normalmente para modelar el comportamiento en ca
de un circuito amplificador de transistor de unión bipolar. Si g m = 38 m℧ , calcule vsal.

+ +
3sen 10t V vπ g m vπ vsal
− −
Figura 2.96
José R. Morón B. 68

40. Para el circuito de la Fig. 2.97. (a) Determine la banda de voltajes que aparecerán en RL conforme se varía el
potenciómetro entre sus valores mínimo y máximo. (b) Si R2 se ajusta en 2.5 kΩ, ¿cuál será el voltaje VL? Si
ahora se remueve el resistor de carga, ¿qué voltaje aparecerá entre los terminales a y b?
41. Si el potenciómetro de la Fig. 2.98 se ajusta de modo que R2 = 200 Ω, determine los voltajes Vab y Vbc. Calcule
los valores requeridos de R1 y R2 en el potenciómetro, si el voltaje VL en el resistor de 50 Ω debe ser igual a
6.0 V.

Potenciómetro de 1 kΩ
Potenciómetro de 10 kΩ

Figura 2.97 Figura 2.98

42. Obtenga v e i en el circuito de la Fig. 2.99.


43. ¿Qué valor de R en el circuito de la Fig. 2.100 haría que la fuente de corriente entregue 800 mW a los
resistores?

i 6S
4S

v 1S 2S 3S

Figura 2.99 Figura 2.100

44. (a) Aplique el procedimiento del análisis de proporcionalidad al circuito de la Fig. 2.101 para hallar todas
las corrientes en las ramas. (b) ¿Qué valor debe tener la fuente para asegurar un voltaje de 9 V en la
resistencia de 9 Ω.

Figura 2.101
45. Use el procedimiento del análisis de proporcionalidad para hallar todos los voltajes en el circuito de la Fig.
2.102. Sugerencia: Comenzando desde el lado derecho y el lado izquierdo, muévase hacia el centro y exprese
vA en términos de i8 Ω y en términos de i5 Ω .

Figura 2.102
José R. Morón B. 69

46. Halle la resistencia equivalente Rab en cada uno de los circuitos de la Fig. 2.103 si cada resistor tiene un valor
de 100 Ω. En (c) todos los resistores tienen un valor de 30 Ω.

(c) Figura 2.103

47. Halle la resistencia equivalente Rab en el circuito de la Fig. 2.104.

Figura 2.104

48. Determine V en el circuito de la Fig. 2.105.


49. Halle Req e I en el circuito de la Fig. 2.106.

30 Ω

16 Ω 15 Ω 10 Ω

+
100 V V 35 Ω 12 Ω 20 Ω

Figura 2.105 Figura 2.106

50. Use una transformación ∆ − Y para hallar los voltajes v1 y v2 en el circuito de la Fig. 2.107.
José R. Morón B. 70

51. Use conversión ∆ − Y o Y − ∆ para hallar la corriente I y el voltaje Vab en los circuitos de la Fig. 2.108.

28 Ω

16 Ω 60 Ω

80 V v1 30 Ω v2 10 Ω
− −
Figura 2.107

Figura 2.108
CAPÍTULO 3

Métodos de Análisis

El análisis de circuitos es el proceso para hallar voltajes o corrientes específicos en un circuito. Las redes que se
han analizado hasta ahora pudieron analizarse fácilmente usando técnicas como las leyes de voltaje y corriente
de Kirchhoff. Ahora se examinarán circuitos que no pueden analizarse con esa misma facilidad usando las
técnicas ya estudiadas y se utilizará un método de análisis más sistemático.
Los métodos usados para determinar la operación de redes complejas incluirán el análisis de corrientes en
las ramas, análisis de mallas (o de lazos) y análisis nodal. Aunque es posible utilizar cualquiera de los métodos
nombrados, se encuentra que ciertos circuitos son más amigables al uso de un enfoque en particular. En la
sección correspondiente se discutirán las ventajas de cada método.
Al utilizar estos métodos, se supondrá que las redes son bilaterales y lineales. El término lineal indica que los
componentes usados en el circuito tienen características de voltaje – corriente que siguen una línea recta, como la
mostrada en la Fig. 3.1(a). Al suponer que los elementos en un circuito son lineales, se simplifica bastante el
análisis. Aunque todos los circuitos reales tienen cierto grado de no linealidad, en la mayoría de los casos un
tratamiento lineal da resultado que son bastante precisos.

i i

v v

(a) Características v-i lineales (a) Características v-i no lineales

Figura 3.1

El término bilateral indica que el componente en la red tiene características que son independientes de la
dirección de la corriente a través del elemento o del voltaje entre sus terminales. Un resistor es un ejemplo de un
componente lineal y bilateral, puesto que el voltaje en un resistor es directamente proporcional a la corriente que
pasa por él y su operación es la misma indiferente de la dirección de la corriente.
José R. Morón B. 68

3.1 Análisis de Corrientes en las Ramas

En los capítulos anteriores se usaron las leyes de voltaje y corriente de Kirchhoff en conjunto con la ley de Ohm
para resolver problemas de circuitos relativamente sencillos. Ahora se utilizarán estas poderosas herramientas
para analizar circuitos más complicados.
El análisis de corrientes en las ramas permite calcular directamente la corriente en cada rama de un circuito. Al
aplicar este análisis, se encontrará de utilidad la técnica siguiente:
1. Asigne arbitrariamente direcciones a las corrientes en cada rama en la red. Si una rama en particular
contiene una fuente de corriente, entonces este paso no es necesario porque ya se conoce la magnitud y
dirección de la corriente en esta rama.
2. Usando las corrientes asignadas, marque las polaridades de las caídas de tensión en todos los resistores en el
circuito.
3. Aplique la ley de voltajes de Kirchhoff alrededor de cada uno de los lazos cerrados. Escriba las ecuaciones
suficientes para incluir todas las ramas en las ecuaciones de los lazos. Si una rama sólo tiene una fuente de
corriente y ninguna resistencia en serie, no es necesario incluirla en las ecuaciones LVK.
4. Aplique la ley de corrientes de Kirchhoff en suficientes nodos para asegurar que se han incluido todas las
corrientes en las ramas. En el caso en que una rama tenga sólo una fuente de corriente, será necesario
incluirla en este paso.
5. Resuelva el conjunto resultante de ecuaciones lineales simultáneas.

Ejemplo 3.1. Halle la corriente en cada rama en el circuito de la Fig. 3.2.

b R1 = 2 Ω c R3 = 4 Ω e

+ − + −
− I2
I3
R2
E1 6V + E3 2V

I1 E2 4V

a d f
Figura 3.2

Solución.
Paso 1: Asigne corrientes en la forma mostrada en la Fig. 3.2.
Paso 2: Indique las polaridades de las caídas de tensión en todos los resistores en el circuito, usando las
direcciones supuestas para las corrientes. Aquí se debe recalcar que las resistencias deben satisfacer la convención
pasiva de los signos.
Paso 3: Escriba la ecuaciones para la LVK.
Lazo abcda: 6 V − ( 2 Ω) I1 + ( 2 Ω) I2 − 4 V = 0 V

Observe que el circuito todavía tiene una rama que no ha sido incluida en las ecuaciones LVK, a saber, la rama
cefd. Esta rama se incluiría si se escribiese una ecuación de lazo para cefdc o para abcefda. No hay ninguna razón
para escoger un lazo sobre otro, ya que el resultado final permanecerá inalterable aunque los pasos intermedios
no darán los mismos resultados.
Lazo cefdc: 4 V − (2 Ω) I2 − ( 4 Ω) I3 + 2 V = 0 V

Ahora que se han incluido todas las ramas en las ecuaciones de los lazos, no hay necesidad de escribir más nada.
Aunque existen más lazos, el escribir más ecuaciones de lazos complicaría innecesariamente los cálculos.
José R. Morón B. 69

Paso 4: Escriba la ecuación o ecuaciones para la LCK.


Mediante la aplicación de la LCK en el nodo c, se incluyen todas las corrientes de ramas en la red.
Nodo c: I3 = I1 + I2

Para simplificar la solución de las ecuaciones simultáneas, se escriben en la forma siguiente:


2I1 − 2I 2 + 0I3 = 2
0 I 1 − 2 I 2 − 4 I 3 = −6
1I 1 + 1I 2 − 1I 3 = 0
El determinante de este sistema es
2 −2 0
D = 0 −2 −4 = 20
1 1 −1

y resolviendo por las corrientes, se obtiene lo siguiente:


2 −2 0
−6 −2 −4
0 1 −1 24
I1 = = = 1.2 A, I 2 = 0.2 A, I 3 = 1.4 A
20 20

Ejemplo 3.2. Hallar las corrientes en cada rama del circuito mostrado en la Fig. 3.3. Determine también el voltaje
Vab.

I2 I3
I1
I4

Figura 3.3

Solución. Observe que aunque el circuito de la figura tiene cuatro corrientes, sólo hay tres corrientes desconocidas:
I2, I3 e I4. La corriente I1 se obtiene a partir del valor de la fuente de corriente constante. Para resolver esta red se
necesitarán tres ecuaciones lineales. Igual que antes, las ecuaciones se determinan mediante las leyes de
Kirchhoff para el voltaje y la corriente.
Paso 1: Las corrientes se indican en el circuito dado.
Paso 2: También se muestran las polaridades de los voltajes en todos los resistores.
Paso 3: La ley de voltajes de Kirchhoff se aplica en los lazos indicados:
Lazo badb: − ( 2 Ω) ( I2 ) + ( 3 Ω) ( I3 ) − 8 V = 0 V

Lazo bacb: − (2 Ω) ( I2 ) + (1 Ω) ( I 4 ) − 6 V = 0 V

Paso 4: La ley de corrientes de Kirchhoff se aplica en la forma siguiente:


Nodo a: I2 + I3 + I4 = 5 A

Reescribiendo las ecuaciones, se obtiene


José R. Morón B. 70

−2 I 2 + 3 I 3 + 0 I 4 = 8
−2 I 2 + 0 I 3 + 1 I 4 = 6
1I 2 + 1I 2 + 1I 4 = 5

El determinante de este sistema de ecuaciones es


−2 3 0
D = −2 0 1 = 11
1 1 1

Resolviendo ahora por las corrientes, se tiene que


8 3 0 −2 8 0 −2 3 8
6 0 1 −2 6 1 −2 0 6
5 1 1 −11 1 5 1 22 1 1 5 44
I2 = = = −1 A, I3 = = = 2 A, I4 = = =4A
D 11 D 11 D 11
La corriente I2 es negativa, lo que significa simplemente que la dirección verdadera de la corriente es opuesta a la
dirección escogida.
Aunque la red puede ser analizada usando las direcciones supuestas para las corrientes, es más fácil entender
la operación del circuito mostrando las direcciones reales como en la Fig. 3.4.

3.2 Análisis de Mallas (Lazos)

El estado de un circuito se conoce completamente una vez conocidos todos los voltajes y corrientes en las ramas.
Hay dos enfoques sistemáticos para calcular estas variables: el método de mallas, estudiado en esta sección, el cual
permite hallar todas las corrientes de mallas, y el método nodal, el cual permite determinar todos los voltajes nodales
en un circuito, el cual se estudia en la próxima sección. En la sección anterior se usaron las leyes de Kirchhoff
para resolver la corriente en cada rama de una red dada. En tanto que los métodos usados eran relativamente
sencillos, el uso del análisis de ramas es algo pesado ya que generalmente involucra resolver varias ecuaciones
lineales simultáneas. No es difícil ver que el número de ecuaciones puede ser prohibitivamente grande para un
circuito relativamente sencillo.

I2

I1
I3

I4

Figura 3.4

Un método mejor y usado extensivamente en el análisis de redes bilaterales y lineales se denomina análisis de
mallas (o lazos) el cual utiliza las corrientes de mallas como las variables de circuitos. Aun cuando la técnica es
similar al análisis de corrientes de ramas, el número de ecuaciones lineales simultáneas tiende a ser menor. La
diferencia principal estriba en que simplemente se necesita aplicar la LVK alrededor de lazos cerrados sin la
necesidad de aplicar la LCK. Este método no es tan general y sólo puede aplicarse a circuitos planos. Un circuito
plano es aquel que puede dibujarse en un plano sin que se crucen ramas, de lo contrario es no plano. Un circuito
puede tener ramas que se cruzan (en apariencia) y sin embargo ser plano, si puede dibujarse de modo que sus
ramas no se crucen. Por ejemplo, el circuito en la Fig. 3.5(a) tiene dos ramas que se cruzan, pero se puede
redibujar como en la Fig. 3.5(b). Por tanto, el circuito de la Fig. 3.5(a) es plano. Sin embargo, el circuito en la Fig.
3.6 no es plano, ya que no hay forma de redibujarlo para evitar que las ramas se crucen.
José R. Morón B. 71

Figura 3.5

Figura 3.6

Como ya se definió en el capítulo anterior, una malla es un lazo que no contiene en su interior otros lazos.
Por ejemplo, en la Fig. 3.7, los lazos (trayectorias cerradas) abefa y bcdeb son mallas, pero el lazo abcdefa no es una
malla. En el análisis de mallas se especifican los voltajes de las fuentes y en las ecuaciones se tratan como
variables independientes; se usa un nuevo tipo de variable denominado la corriente de malla y el método aplica
la LVK para hallar las corrientes de malla en un circuito dado. Las “ecuaciones de mallas” son un conjunto de
ecuaciones simultáneas que representan un circuito dado. Las variables incógnitas son las corrientes de malla.
Una corriente de malla se define como la corriente que circula por los elementos que constituyen la malla. La Fig. 3.7
muestra un circuito con dos mallas y las corrientes de malla se identifican como i1 e i2.

Figura 3.7
José R. Morón B. 72

En esta sección se aplicará el análisis de mallas a circuitos planos que no contienen fuentes de corrientes. En
secciones posteriores se considerarán circuitos con este tipo de fuentes.
Los pasos usados al resolver un circuito usando análisis de mallas son los siguientes:
1. Asigne arbitrariamente una corriente en sentido horario (o antihorario) en el interior de cada lazo cerrado
en la red.
2. Usando las corrientes de lazo asignadas, indique las polaridades de los voltajes en todos los resistores en el
circuito. Para un resistor que sea común a dos lazos, las polaridades de las caídas de voltajes debidas a cada
corriente de lazo deben indicarse en el lado apropiado de la componente.
3. Aplicando la LVK, escriba las ecuaciones de lazos para cada lazo en la red. No olvide que los resistores que
son comunes a dos lazos tendrán dos caídas de voltaje, una debida a cada lazo.
4. Resuelva el conjunto resultante de ecuaciones lineales simultáneas.
5. Las corrientes en las ramas se determinan combinando algebraicamente las corrientes de lazos que son
comunes a la rama.
La Fig. 3.8 muestra un elemento de circuito que está en dos mallas. La corriente del elemento se expresa como
una función de las corrientes de las dos mallas. El elemento en la Fig. 3.8(a) pudiese ser de cualquier tipo: un
resistor, una fuente de corriente, una fuente de voltaje dependiente, etc. En las Figs. 3.8(b) y (c), se muestran tipos
específicos de elementos. En la Fig. 3.8(b), el elemento es una fuente de corriente. La corriente del elemento se
representa en dos formas, una como la corriente de la fuente (3 A) y otra como una función de las corrientes de
malla i1 − i 2 . Observando que las direcciones de referencia para las corrientes de 3 A e i1 − i 2 son diferentes,
escribimos
−3 = i 1 − i 2

Esta ecuación relaciona los valores de dos de las corrientes de malla.

Figura 3.8 Corrientes de malla i1 e i2 y elemento de corriente i1 − i2 para tres tipos de elementos.

En la Fig. 3.8(c), el elemento es un resistor. La corriente en el resistor en función de las corrientes de malla es
i1 − i 2 . Observando que la corriente en el resistor i1 − i 2 y el voltaje v cumplen con la convención pasiva, se usa
la ley de Ohm para escribir
v = R ( i1 − i 2 )

Esta ecuación expresa el voltaje del resistor v en función de las corrientes de malla i1 e i2.

Ejemplo 3.3. Determine la corriente en cada rama para el circuito de la Fig. 3.9.

Solución
Paso 1: Se asignan corrientes de lazo como muestra la Fig. 3.9. Estas corrientes se designan I1 e I2.
Paso 2: Se asignan polaridades de voltajes de acuerdo con las corrientes de lazos. Observe que el resistor R2 tiene
dos polaridades de voltaje diferentes debido a las diferentes corrientes de lazos.
José R. Morón B. 73

+ − + −
+ −

− +
I1 I2

Figura 3.9

Paso 3: Se escriben las ecuaciones de lazos mediante la aplicación de la LVK en cada uno de los lazos. Las
ecuaciones son las siguientes:
Lazo 1: 6 V − ( 2 Ω ) I1 − ( 2 Ω) I1 + ( 2 Ω ) I2 − 4 V = 0

Lazo 2: 4 V − ( 2 Ω ) I 2 − ( 2 Ω ) I 1 − ( 4 Ω ) I 2 +2 V = 0

Observe que el voltaje en R2 debido a las corrientes I1 e I2 se indica como dos términos separados, donde un
término representa una caída de voltaje en la dirección de I1 y el otro representa una subida de voltaje en la
misma dirección. La magnitud y la polaridad del voltaje en R2 son determinadas por los tamaños y direcciones
reales de las corrientes de lazos. Las ecuaciones de lazo anteriores pueden simplificarse en la forma siguiente:
Lazo 1: ( 4 Ω) I1 − (2 Ω) I2 = 2 V

Lazo 2: − (2 Ω) I1 + (6 Ω) I2 = 6 V

Usando determinantes, las ecuaciones de lazo se resuelven fácilmente para obtener:


2 −2 4 2
6 6 12 − ( −12 ) 24 −2 6 24 − ( −4 ) 28
I1 = = = = 1.2 A, I2 = = = = 1.4 A
4 −2 24 − ( 4 ) 20 20 20 20
−2 6

A partir de estos resultados, se ve que las corrientes en los resistores R1 y R3 son I1 e I2, respectivamente.
La corriente de rama para R2 se encuentra combinando las corrientes de lazos que pasan por este resistor:

I R2 = 1.4 − 1.2 = 0.2 A ( hacia arriba )

Los resultados obtenidos usando el análisis de mallas son exactamente los mismos que los obtenidos por el
análisis de corrientes de ramas. Mientras que en el último se requirieron tres ecuaciones, este método requiere la
solución de solamente dos ecuaciones lineales simultáneas. El análisis de mallas también requiere que sólo se
aplique la ley de voltajes de Kirchhoff e ilustra claramente por qué se prefiere el análisis de mallas al análisis de
corrientes de ramas.
Si el circuito que se está analizando contiene fuentes de corriente, el procedimiento es un poco más
complicado. El circuito puede simplificarse convirtiendo la fuentes o fuentes de corriente en fuentes de voltaje
(procedimiento que se estudiará más adelante) y luego resolviendo la red resultante usando el procedimiento
mostrado en el ejemplo previo. Alternativamente, si no se quiere alterar el circuito, la fuente de corriente
proporcionará una de las corrientes de lazos.

Ejemplo 3.4. Como una ilustración algo más general del método que el ejemplo anterior, considere el circuito en
la Fig. 3.10, donde, acorde con el método, se asignaron las corrientes de mallas i1 e i2 a las mallas 1 y 2 (las
polaridades de las tensiones en los resistores, aunque no indicadas, se supone están de acuerdo con la
convención pasiva). Aplicando la LVK en cada malla se obtiene:
José R. Morón B. 74

V1 V2

Figura 3.10

Malla 1: −V1 + R1 i1 + R3 ( i1 − i 2 ) = 0
o
( R1 + R3 ) i1 − R3 i2 = V1 (3.1)

Malla 2: − R3 i1 + V2 + R3 ( i 2 − i1 ) = 0
o
− R3 i1 + ( R2 + R3 ) i2 = −V2 (3.2)

Observe en la Ec. (3.1) que el coeficiente de i1 es la suma de las resistencias en la malla 1, en tanto que el
coeficiente de i2 es el negativo de la resistencia común a las mallas 1 y 2. Observe ahora que lo dicho también es
válido en la Ec. (3.2). Esto puede servir como un atajo al escribir las ecuaciones de mallas.
El paso siguiente es resolver el sistema para obtener las corrientes de malla. Colocando las Ecs. (3.1) y (3.2)
en forma de matriz, se obtiene la ecuación matricial

 R1 + R 3 − R3   i 1   v1 
 −R = (3.3)
 3 R2 + R3  i 2   −V2 

la cual puede resolverse para obtener i1 e i2.


De la Fig. 3.9 es evidente que las corrientes en las ramas (elementos) vienen dadas por
I 1 = i1 , I 2 = i2 , I 3 = i1 − i 2

Ejemplo 3.5. Para el circuito en la Fig. 3.11, hallar la corriente io.

Figura 3.11

Solución. Se aplica la LVK a las tres mallas por separado:


Malla 1: −24 + 10 ( i1 − i 2 ) + 12 ( i1 − i 3 ) = 0
José R. Morón B. 75

o
11i1 − 5i 2 − 6i 3 = 12 (3.4)

Malla 2: 24i 2 + 4 ( i 2 − i3 ) + 10 ( i 2 − i1 ) = 0

o
−5i + 19i − 2i = 0
1 2 3
(3.5)

Malla 2: 4io + 12 ( i 3 − i1 ) + 4 ( i 3 − i 2 ) = 0

Pero en el nodo A, i o = i1 − i 2 , de manera que

4 ( i1 − i2 ) + 12 ( i 3 − i1 ) + 4 ( i 3 − i 2 ) = 0
o
−i 1 − i 2 + 2 i 3 = 0 (3.6)

En forma matricial, las Ecs. (3.4) a (3.6) pueden escribirse como

 11 −5 −6  i1  12 
 −5 19 −2  i  =  0 
  2  
 −1 −1 2   i 3   0 

La solución de este sistema de ecuaciones simultáneas es i1 = 2.25 A, i 2 = 0.75 A e i 3 = 1.5 A . Por tanto,
i o = i1 − i 2 = 1.5 A

Los ejemplos anteriores demuestran los principios que soportan el análisis de mallas usando bien sean
corrientes de ramas o corrientes de mallas. En el análisis práctico de circuitos es de utilidad poder escribir las
ecuaciones de mallas en una forma consistente y en una forma que requiera un mínimo de manipulación
algebraica para obtener una solución. Esto se logra, utilizando el método cíclico de Maxwell, mediante la
adopción de dos reglas de trabajo:
Regla 1. Coloque todas las caídas de voltaje (productos de corriente y resistencia) en un lado de la ecuación de
malla. Estos términos son siempre positivos.
Regla 2. Coloque todos los voltajes de las fuentes en el otro lado de la ecuación marcándolos con el signo (±)
apropiado en la forma siguiente: los voltajes de las fuentes que actúan en el mismo sentido que la
dirección de la corriente asignada a la malla toman un signo (+), de lo contrario toman un signo (−).
Estas reglas se aplican fácilmente para fuentes de voltaje independientes. Cuando se tienen fuentes
dependientes, las reglas son prácticamente las mismas pero la solución del sistema que se obtiene requiere un
poco más de trabajo.

3.3 Análisis de Mallas: Fuentes de Corriente

La aplicación del análisis de mallas a circuitos que contienen fuentes de corrientes puede parecer complicada,
pero en realidad es mucho más fácil que lo encontrado en la sección previa; la presencia de las fuentes de
corriente reduce el número de ecuaciones. Se considerarán dos casos posibles, pero primero se analizará un
ejemplo de un circuito que contiene una sola fuente de corriente.

Ejemplo 3.6. Determine la corriente que pasa por R1 para el circuito mostrado en la Fig. 3-12 .
José R. Morón B. 76

R3 = 1 Ω
+ −
+
+ − R2 3 Ω
I1 I2 I3
R1 2Ω − +
I 5A E2 6V
− +
E1 8V

Figura 3.12

Solución. Por inspección, se ve que la corriente en el lazo 1, I1 = −5 A; ésta es la corriente de la fuente. Las
ecuaciones de mallas para los otros dos lazos son las siguientes:
Lazo 2: − ( 2 Ω ) I2 + ( 2 Ω ) I1 − ( 3 Ω) I2 + ( 3 Ω) I 3 − 8 V = 0

Lazo 3: 8 V − (3 Ω) I3 + ( 3 Ω) I2 − (1 Ω) I3 − 6 V = 0

Aunque es posible analizar el circuito resolviendo tres ecuaciones lineales, es más fácil sustituir el valor
conocido I1 = −5 V en la ecuación de malla para el lazo 2, la cual puede ahora escribirse como
Lazo 2: − ( 2 Ω ) I 2 − 10 V − ( 3 Ω ) I 2 + ( 3 Ω ) I 3 − 8 V = 0

Las ecuaciones de mallas pueden ahora simplificarse y escribirse como


Lazo 2: ( 5 Ω ) I 2 − ( 3 Ω ) I 3 = −18 V

Lazo 3: − (3 Ω) I2 + ( 4 Ω) I3 = 2 V

y la solución de este sistema es:


−18 −3 5 −18
2 4 −66 −3 2 −54
I2 = = = −6 A, I3 = = = −4 A
5 −3 11 5 −3 11
−3 4 −3 4

Los valores calculados para las referencias de corrientes indicadas permiten determinar las corrientes reales a
través de los diferentes resistores en la red:
I R1 = I 1 − I 2 = −5 − ( −6 ) = 1 A hacia abajo
I R2 = I 3 − I 2 = −4 − ( −6 ) = 2 A hacia arriba
I R3 = − I 3 = 4 A hacia la izquierda

Considérense los dos casos posibles siguientes:


I. La fuente de corriente existe solamente en una malla. Por ejemplo, en el circuito de la Fig. 3.13, se hace
i 2 = −5 A y se escribe una ecuación de malla para la otra malla en la misma forma que se hizo antes, es
decir,
−10 + 4i1 + 6 ( i1 − i 2 ) = 0

La solución es i1 = −2 A. El circuito de dos mallas se redujo a la solución de una sola ecuación con una sola
incógnita.
José R. Morón B. 77

Figura 3.13

II. Existe una fuente de corriente entre dos mallas.


Una supermalla resulta cuando dos o más mallas tienen una fuente de corriente en común; esto es, dos o más
corrientes de mallas pasan a través de la misma fuente de corriente. Estableciendo una restricción entre
estas corrientes de malla, la fuente reduce el número de incógnitas por uno. Por ejemplo, considere el
circuito en la Fig. 3.14(a). En este caso “se crea” lo que se llama una supermalla excluyendo la fuente de
corriente y cualesquiera elementos que estén conectados en serie con ella, como se muestra en la Fig. 3.14(b).
La supermalla se crea como la periferia de las dos mallas y se trata en forma diferente. Esto se debe a que el
análisis de mallas aplica la LVK – la cual requiere el conocimiento del voltaje en cada rama – y no se conoce
por adelantado el voltaje en una fuente de corriente. Sin embargo, una supermalla debe satisfacer la LVK
como cualquier otra malla. Por tanto, aplicando la LVK a la supermalla en la Fig. 3.14(b) da
−20 + 6i1 + 10i 2 + 4i 2 = 0

o
6i1 + 14i 2 = 20

Se aplica la LCK a un nodo donde las dos mallas se intersecan, el nodo 0 en la Fig. 3.14(a) en este caso, se
obtiene
i 2 = i1 + 6 (restricción)

Excluir estos
elementos

Figura 3.14

La solución de estas dos últimas ecuaciones da


i1 = −3.2 A, i2 = 2.8 A

Observe las propiedades siguientes de una supermalla:


1. La fuente de corriente en la supermalla no es ignorada completamente; ella proporciona la ecuación de
restricción que se necesita para obtener las corrientes de mallas.
2. Una supermalla no tiene corriente propia.
3. Una supermalla requiere de la aplicación de tanto la LVK como la LCK.

Ejemplo 3.7. Use análisis de mallas para determinar las corrientes en la red de la Fig. 3.15.
José R. Morón B. 78

Figura 3.15

Solución. Las corrientes de mallas se definen en la Fig. 3.16(a). En la Fig. 3.16(b) se han removido las fuentes de
corriente y se define la única supermalla.

Corriente de la
(a) (b) supermalla

Figura 3.16

Aplicando la LVK alrededor de la trayectoria de la supermalla, se obtiene


−2 ( I 2 − I 1 ) − 6 I 2 − 8 ( I 2 − I 3 ) = 0
o
−2 I 1 + 16 I 2 − 8I 3 = 0

Al introducir las relaciones entre las corrientes de mallas y las corrientes de las fuentes:
I1 = 6 A
I3 = 8 A
se obtiene
−2(6) + 16 I 2 − 8 ( 8 ) = 0
o
76
I2 = = 4.75 A
16

Ejemplo 3.8. Aplique análisis de mallas al circuito de la Fig. 3.17(a) para hallar la potencia entregada o absorbida
por la fuente de voltaje.

1.5ix 1.5ix

3Ω 5Ω 3Ω i3 5Ω

ix
2Ω 6V 4Ω 2Ω i1 6V i2 4Ω

(a) (b)

Figura 3.17
José R. Morón B. 79

Solución. El circuito marcado se muestra en la Fig. 3.17(b). Si se escriben las ecuaciones LVK correspondientes a
las dos mallas inferiores, se obtiene
2 i1 + 3 ( i1 + i3 ) + 6 = 0

o
5 ( i2 + i3 ) + 4 i2 = 6

donde, por inspección, se escribió i3 = 1.5ix . Se necesita una ecuación adicional para eliminar ix. Al comparar los
dos circuitos se observa que ix = i2 + i3 . Por tanto, i3 = 1.5ix = 1.5 ( i2 + i3 ) , o

i3 = −3i2

Al resolver estas tres ecuaciones se obtiene que


i1 = −3 A
i 2 = −1 A
i3 = 3 A

La corriente que sale por el terminal positivo de la fuente de voltaje es i6 V = i2 − i1 0 − 1 − ( −3 ) = 2 A , lo que indica
que esta fuente está entregando p6 V = vi = 6 × 2 = 12 W .

Ejemplo 3.9. Considere el circuito de la Fig. 3.18(a) para ilustrar el método de mallas cuando una rama contiene
una fuente de corriente dependiente. El circuito tiene tres corrientes de mallas denotadas por ia, ib e ic. Aunque se
definieron tres corrientes de mallas en la Fig. 3.18(a), la fuente de corriente dependiente coloca una restricción
entre las corrientes de mallas ia e ic, de manera que solamente se tienen dos corrientes de mallas desconocidas.
Usando el concepto de supermalla, se redibuja el circuito como en la Fig. 3.18(b).

ia
iiaa
βi B
ic VCC ic VCC
iB

iiBB iB
RE RE
iibb ib
ic
(a) (b)
Figura 3.18

Ahora se suman los voltajes alrededor de la supermalla en términos de las corrientes de mallas ia, ib e ic para
obtener
R1 i a + VCC + RE ( ic − ib ) − V0 = 0 (3.7)
La ecuación de la malla b es
R2 ib + V0 + RE ( ib − ic ) = 0 (3.8)

La restricción impuesta por la fuente de corriente dependiente es


José R. Morón B. 80

β i B = i a − ic (3.9)

La corriente de rama que controla fuente dependiente, expresada en función de las corrientes de mallas, es
i B = ib − i a (3.10)

De las Ecs. (3.9) y (3.10),


ic = ( 1 + β ) i a − β i b (3.11)

Ahora se usa la Ec. (3.11) para eliminar ic de las Ecs. (3.7) y (3.8) y se obtiene el sistema

 R1 + ( 1 + β ) RE  i a − ( 1 + β ) RR ib = V0 − VCC
(3.12)
− ( 1 + β ) RE i a  R2 + ( 1 + β ) RE  ib = −V0
cuya solución es
V0 R2 − VCC R2 − VCC ( 1 + β ) RE
ia = (3.13)
R1 R 2 + ( 1 + β ) RE ( R1 + R 2 )

−V0 R1 − ( 1 + β ) REVCC
ib = (3.14)
R1 R 2 + ( 1 + β ) RE ( R1 + R 2 )

Se deja para el lector verificar que las Ecs. (3.13) y (3.14) son soluciones del sistema de la Ec. (3.12).

Ejemplo 3.10. Otra forma de aplicar el análisis de mallas en circuitos que contienen fuentes de corriente es el
siguiente. Considere el circuito de la Fig. 3.19, en el cual R1 = R2 = 1 Ω y R1 = 2 Ω . Determinar las tres
corrientes de malla.

Figura 3.19

Solución. Puesto que la fuente de 4 A está en la malla 1 solamente, entonces se tiene que
i1 = 4 A

Para la fuente de 5 A, se tiene la relación


i2 − i3 = 5 (3.15)

Escribiendo la LVK para las mallas 2 y 3, se obtiene


malla 2: R1 ( i 2 − i1 ) + v ab = 10 (3.16)

malla 3: R2 ( i 3 − i1 ) + R3 i 3 − v ab = 0 (3.17)

Se sustituye i1 = 4 y se suman las Ecs. (3.16) y (3.17) para obtener


R1 ( i 2 − 4 ) + R2 ( i3 − 4 ) + R3 i 3 = 10 (3.18)

De la Ec. (3.15), i 2 = 5 + i 3 , y sustituyendo en la Ec. (3.18), se obtiene


José R. Morón B. 81

R1 ( 5 + i 3 − 4 ) + R2 ( i 3 − 4 ) + R3 i 3 = 10

Usando ahora los valores para los resistores,, la solución es


13 33
i3 = A e i2 = 5 + i3 = A
4 4

3.4 Análisis de Nodos

En la sección anterior se aplicó la ley de voltajes de Kirchhoff para obtener las corrientes de mallas en una red.
En esta sección se aplicará la ley de corrientes de Kirchhoff para determinar la diferencia de potencial (voltaje)
entre cualquier nodo y algún punto de referencia arbitrario en una red. Una vez conocidos los potenciales de
todos los nodos, es relativamente sencillo determinar las demás cantidades tales como corriente y potencia en la
red. El análisis de un circuito conectado que contiene n + 1 nodos requerirá de n ecuaciones LCK. Una forma de
obtener estas ecuaciones es aplicar la LCK en cada nodo del circuito excepto en uno. El nodo en el cual no se
plica la LCK se denomina el nodo de referencia. A continuación se define lo que se entiende por un voltaje nodal.
El método de voltajes nodales utiliza un nuevo tipo de variable denominada el voltaje nodal. Un voltaje
nodal es la diferencia de potencial entre el nodo dado y algún otro nodo que se ha escogido como un nodo de
referencia. El nodo de referencia también se denomina nodo de tierra y puede ser cualquier nodo en el circuito. Los
voltajes nodales se usarán como las variables en el análisis nodal, que es posiblemente el método más poderoso en
el análisis de circuitos.
Para simplificar el análisis, en esta sección se supondrá que los circuitos no contienen fuentes de voltaje.
Éstos se analizarán en la sección siguiente
Los pasos utilizados para resolver un circuito usando análisis nodal son los siguientes:
1. Puesto que cualquier nodo del circuito puede seleccionarse como el nodo de referencia, para aplicar el
método, asigne arbitrariamente un nodo de referencia dentro del circuito e indique este nodo como tierra. El
nodo de referencia usualmente se coloca en la parte inferior del circuito aunque puede ser ubicado en
cualquier parte. A menudo el problema se simplifica si el nodo de referencia se identifica como el nodo
conectado al mayor número de ramas.
2. Asigne arbitrariamente una dirección de corriente a cada rama en la cual no hay una fuente de corriente.
Usando las direcciones asignadas para las corrientes, indique las polaridades correspondientes de las caídas
de tensión en todos los resistores. Siga siempre la convención pasiva de los signos.
3. Con la excepción del nodo de referencia (tierra), aplique la LCK en cada uno de los nodos. Si un circuito
tiene un total de n + 1 nodos (incluyendo el de referencia), habrá n ecuaciones lineales simultáneas.
4. Reescriba las ecuaciones resultantes para los voltajes ( v1 , v2 , … , vn ) y resuélvalas.

El primer paso en el análisis nodal es la selección de un nodo como el nodo de referencia o nodo de tierra, el
cual se supone está a cero potencial. Este nodo se puede indicar mediante cualquiera de los tres símbolos en la
Fig. 3.20. El tipo de tierra en la Fig. 3.20(b) se denomina una tierra de chasis y se usa en dispositivos donde la
carcasa, o chasis, actúa como un punto de referencia para todos los circuitos. Cuando el potencial de la tierra se
usa como referencia, se usa el símbolo de tierra en la Fig. 3.20(a) o el de La Fig. 3.20(c). En estas notas siempre se
usará el símbolo en la Fig. 3.20(b). Aunque la escogencia del nodo de referencia es de hecho arbitraria, lo más
conveniente, como ya se mencionó, es escoger el nodo que está conectado con más elementos de circuitos. El
potencial en este nodo se define como potencial cero. La asignación de un potencial cero al nodo de referencia se
permite debido a que los elementos sólo responden a sus voltajes de ramas (diferencia de potencial entre los
terminales del elemento en una rama) y no a sus voltajes absolutos.
José R. Morón B. 82

Figura 3.20

Como un segundo paso, se aplica la LCK a cada nodo que no sea de referencia en el circuito. Para evitar
colocar demasiada información en el mismo circuito, el circuito en la Fig. 3.21(a) se dibuja de nuevo en la Fig.
3.21(b), donde ahora se añaden i1, i2 e i3 como las corrientes que pasan por los resistores R1, R2 y R3,
respectivamente. En el nodo 1, la aplicación de la LCK da
I 1 = I 2 + i1 + i 2 (3.19)
En el nodo 2,
I 2 + i2 = i3 (3.20)

Figura 3.21

Ahora se aplica la ley de Ohm para expresar las corrientes desconocidas i1, i2 e i3 en términos de los voltajes en
los nodos. La idea clave que se debe tener en mente es que, como la resistencia es un elemento pasivo, por la
convención pasiva de los signos, la corriente siempre debe fluir desde el potencial más alto a uno más bajo. En la
Fig. 3.22, este principio se puede expresar como
v alto − vbajo
i=
R

+ v −
+ +
valto vbajo
− −

Figura 3.22

Observe que este principio coincide con la convención pasiva de los signos. Entonces, de la Fig. 3.21(b) se
obtiene
v −0
i1 = 1 o i 1 = G1 v 1
R1
v − v2
i2 = 1 o i 2 = G 2 ( v1 − v 2 ) (3.21)
R2
v −0
i3 = 2 o i 3 = G3 v2
R1
José R. Morón B. 83

Sustituyendo la Ec. (3.21) en las Ecs. (3.19) y (3.20) se obtienen las ecuaciones
v1 v1 − v 2
I1 = I2 + +
R1 R2
(3.22)
v − v2 v2
I2 + 1 =
R2 R3

El sistema en la Ec. (3.22) puede escribirse, en términos de conductancias como


I 1 = I 2 + G 1 v1 + G 2 ( v1 − v 2 )
(3.23)
I 2 + G 2 ( v1 − v 2 ) = G 3 v 2

El tercer paso es resolver este sistema para obtener los voltajes en los nodos usando cualquier método
estándar. Por ejemplo, si escribimos el sistema en la Ec. (3.23) en forma matricial, se obtiene
 G1 + G2 −G 2   v1   I 1 − I 2 
 −G = (3.24)
 2 G2 + G 3   v2   I 2 

la cual puede resolverse para obtener v1 y v2.

Ejemplo 3.11. Calcular los voltajes en los nodos del circuito de la Fig. 3.23(a).

Solución. Considérese el circuito en la Fig. 3.23(b), el cual ha sido preparado para análisis nodal. Observe cómo se
seleccionan las corrientes para la aplicación de la LCK. Excepto por las ramas con fuentes de corriente, la
identificación de las corrientes es arbitraria pero consistente. Se selecciona el nodo de referencia y ahora se deben
determinar los voltajes nodales v1 y v2.
En el nodo 1, al aplicar la LCK y la ley de Ohm, se obtiene
v1 − v 2 v1 − 0
i1 = i 2 + i 3 ⇒ 5= +
4 2
de donde
3 v1 − v2 = 20 (3.25)

En el nodo 2 hacemos lo mismo para obtener


v1 − v 2 v −0
i 2 + i 4 = i1 + i 5 ⇒ + 10 = 5 + 2
4 6
o

Figura 3.23
José R. Morón B. 84

−3v1 + 5 v2 = 60 (3.26)

Ahora se tienen las dos ecuaciones simultáneas (3.25) y (3.26), cuya solución es
40
v1 = V, v2 = 20 V
3

En algunos de los ejemplos siguientes, las ecuaciones LCK para los nodos se escribirán en la forma siguiente:

Sumatoria de corrientes que entran al nodo desde fuentes de corriente = Sumatoria de corrientes
que salen del nodo a través de resistencias.

Ejemplo 3.12. Determinar la corriente que fluye a través de la resistencia de 15 Ω en el circuito de la Fig. 3.24(a).
Solución. Para el análisis nodal, no interesan los detalles en los resistores de 7 Ω y 3 Ω, por lo que se pueden
reemplazar por un solo resistor de 10 Ω como se muestra en la Fig. 3.24(b).
La ecuación LCK para el nodo 1 es
v1 v1 − v 2
2= + (3.27)
10 15
y para el nodo 2,
v 2 v 2 − v1
4= + (3.28)
5 15
Simplificando se obtiene el sistema
5 v1 − 2 v2 = 60
(3.29)
− v1 + 4 v2 = 60
cuya solución es
v1 = 20 V
v2 = 20 V

v1 v2

v1 v2

Figura 3.24

Por tanto, v1 − v2 = 0 y por resistor de 15 Ω no circula ninguna corriente.

Ejemplo 3.13. Determine el valor de la resistencia R en el circuito mostrado en la Fig. 3.25(a) si el voltaje nodal
en b es 5 voltios.

Solución. Denote por va el voltaje en el nodo a y por vb el voltaje en el nodo b. En la Fig. 3.25b, se expresan la
corrientes en los resistores como funciones de los voltajes nodales. Ahora se aplica la LCK en el nodo a para
obtener
v a v a − vb
4+ +
10 5 = 0
José R. Morón B. 85

v a − vb
5

vb
R R R

Figura 3.25

Puesto que vb = 5 V, se obtiene


v a va − 5
4+ + =0
10 5
y despejando va se obtiene
va = −10 V

A continuación se aplica la LCK al nodo b para obtener

 v − vb  vb
− a + −4 = 0
 5  R
o
 −10 − 5  5
− + −4 = 0
 5  R
Finalmente, el valor de R es
R=5Ω

Ejemplo 3.14. Determinar los voltajes de los nodos en el circuito de la Fig. 3.26.

Figura 3.26

Solución. La ecuación LCK para el nodo 1 es


v1 − v 2 v1 − v 3
−8 − 3 = +
3 4
o
7 1 1
v1 − v2 − v3 = −11 (3.30)
12 3 4
En el nodo 2,
José R. Morón B. 86

v 2 − v1 v 2 v 2 − v 3
− ( −3 ) = + +
3 1 7
o
1 31 1
− v1 + v 2 − v = 3 (3.31)
3 21 7
y, en el nodo 3,
v 3 v 3 − v 2 v 3 − v1
− ( −25 ) = + +
5 7 4
o
1 1 83
− v1 − v 2 + v3 = 25 (3.32)
4 7 140
La solución del sistema de ecuaciones dado por las Ecs. (3.30), (3.31) y (3.32) es
v1 = 5.412 V, v2 = 7.736 V, v3 = 46.32 V

Ejemplo 3.15. Obtenga las ecuaciones nodales para el circuito de la Fig. 3.27.

Figura 3.27

Solución. Sea va el voltaje del nodo a, vb el voltaje del nodo b y vc el voltaje del nodo c. Se aplica la LCK al nodo a
para obtener
v a − v c v a − vc v a − v b
+ + = i1 + i 2
R1 R2 R5
o
 1 1 1   1   1 1 
 R + R + R  va −  R  vb − +  = i1 + i 2
 1 2 5   5   R1 R 2 
Existe un patrón en las ecuaciones nodales de un circuito que contiene sólo resistores y fuentes de corriente. En
la ecuación del nodo a, el coeficiente de va es la suma de los recíprocos de las resistencias de todos los resistores
conectados al nodo a. El coeficiente de vb es menos la suma de los recíprocos de todas las resistencias de los
resistores conectados entre el nodo b y el nodo a. El coeficiente de vc es menos la suma de los recíprocos de todas
las resistencias de los resistores conectados entre el nodo c y el nodo a. El lado derecho de esta ecuación es la
suma algebraica de las fuentes de corrientes dirigidas hacia el nodo a.
Aplicando la LCK al nodo b se obtiene

 vb − v a   v b − vc   vb 
 R + R + R  = i3 − i2
 5   3   4 
o
 1   1 1 1   1 
−  v a +  R + R + R  v b +  R  vc = i 3 − i 2
 R5   3 4 5   3
José R. Morón B. 87

Como se esperaba, esta ecuación sigue el patrón para las ecuaciones nodales de circuitos que contienen
solamente resistores y fuentes de corriente. Finalmente, se usa este patrón para las ecuaciones nodales para
escribir la ecuación nodal para el nodo c:

 1 1   1   1 1 1 1 
− +  va −  vb +  + + +  vc = −i 1
 R1 R 2   R3   R1 R 2 R 3 R6 

3.5 Análisis de Nodos: Fuentes de Tensión

En la sección anterior se determinaron los voltajes nodales en circuitos con fuentes de corrientes solamente. En
esta sección se estudiará cómo afectan las fuentes de tensión el análisis nodal. Un caso que requiere atención
especial ocurre cuando dos nodos están conectados mediante una fuente de voltaje. Esto establece una restricción
entre los voltajes nodales correspondientes ya que la fuente y reduce el número de incógnitas en uno. Sin
embargo, se crea un problema puesto que la corriente de la fuente es establecida indirectamente por el resto de
los elementos y por tanto no se puede expresar directamente en término del voltaje propio de la fuente. Esta
dificultad se supera al considerar la fuente y sus nodos como un nodo generalizado o supernodo y si se aplica la
LCK a este nodo y no a los nodos individuales. La ecuación resultante contendrá los voltajes de ambos nodos;
uno de ellos puede entonces eliminarse utilizando el hecho de que su diferencia debe ser igual al voltaje de la
fuente. El procedimiento se ilustrará a continuación.
Para las ilustraciones se usa el circuito en la Fig. 3.28. Considérense los dos casos siguientes:

CASO I Si una fuente de voltaje está conectada entre el nodo de referencia y un nodo de no referencia,
simplemente se iguala el voltaje en ese nodo al voltaje de la fuente; es decir, cualquier nodo conectado al nodo
de referencia a través de una fuente de voltaje independiente o dependiente debe identificarse con el voltaje de
esa fuente. En la Fig. 3.28, por ejemplo, se nota de inmediato que la fuente de 10 V está conectada entre el nodo
v1 y el nodo de referencia y, por tanto,
v1 = 10 V (3.33)

De modo que el análisis se simplifica un poco al conocer el voltaje en este nodo.


CASO II Si la fuente de voltaje, ya sea independiente o dependiente, está conectada entre dos nodos de no
referencia (una fuente conectada en esta forma se conoce como una fuente de voltaje flotante), estos dos nodos
forman lo que se conoce como un nodo generalizado o súpernodo, y se aplican ambas leyes de Kirchhoff para
determinar los voltajes en los nodos.

Un supernodo se forma encerrando una fuente de voltaje, dependiente o independiente, conectada entre
dos nos nodos de no referencia y cualesquiera elementos conectados en paralelo con ella.

En la Fig. 3.28, los nodos 2 y 3 forman un supernodo. Un circuito con supernodos se analiza usando los mismos
pasos mencionados en la sección anterior excepto que los supernodos son tratados en forma diferente. Esto se
debe a una componente esencial del análisis nodal es la aplicación de la LCK, la cual requiere conocer la
corriente a través de cada elemento, No hay forma de conocer por adelantado la corriente que pasa por una
fuente de tensión. Sin embargo, la LCK también debe cumplirse en un supernodo en la misma forma que lo hace
en cualquier otro nodo. Por tanto, en el supernodo en la Fig. 3.28,
i1 + i 4 = i 2 + i 3
o
v1 − v 2 v1 − v 3 v 2 − 0 v 3 − 0
+ = + (3.34)
2 4 8 6
Para aplicar la LVK al supernodo en la Fig. 3.28, se redibuja el circuito como se muestra en la Fig. 3.29.
Recorriendo el lazo en sentido horario se obtiene
− v2 + 5 + v3 = 0 ⇒ v2 − v3 = 5 (3.35)
José R. Morón B. 88

Súpernodo

Figura 3.28 Figura 3.29

De las Ecs. (3.33), (3.34) y (3.35) se obtienen los voltajes nodales.

Ejemplo 3.16. Use el método de los voltajes nodales para hallar la potencia disipada en el resistor de 5 Ω en el
circuito mostrado en la Fig. 3.30.

Solución. Observe que el circuito tiene tres nodos esenciales. Por tanto, se necesitan dos ecuaciones de voltajes
nodales para describir el circuito. Se selecciona el nodo inferior como referencia. Los dos voltajes de nodos
buscados se definen en el circuito mostrado en la Fig. 3.31.

+ iφ +
iφ v1 v2 8 iφ
8i φ
− −

Figura 3.30 Figura 3.31

La suma de las corrientes que salen del nodo 1 genera la ecuación


v1 − 20 v1 v1 − v2
+ + =0
2 20 5
Sumando ahora las corrientes que salen del nodo 2, se obtiene

v 2 − v 1 v 2 v 2 − 8i φ
+ + =0
5 10 2
En la forma como están escritas, estas ecuaciones contienen tres incógnitas, a saber, v1, v2 e iφ. Para eliminar iφ,
ella se debe expresar en función de los voltajes nodales, esto es,
v1 − v 2
iφ =
5
Sustituyendo esta relación en las dos ecuaciones para los nodos las convierte en
0.75 v1 − 0.2 v2 = 10
− v1 + 1.6 v2 = 0
José R. Morón B. 89

cuya solución es
v1 = 16 V, v2 = 10 V
Entonces
16 − 10
iφ = =2A
5
y la potencia disipada en el resistor de 5 Ω es
p5 Ω = ( 1.44 )( 5 ) = 7.2 W

Ejemplo 3.17. Para el circuito mostrado en la Fig. 3.32, determinar los voltajes en los nodos.

Figura 3.32

Solución. El súpernodo contiene la fuente de 2 V, los nodos 1 y 2 y el resistor de 10 Ω. Aplicando la LCK al


supernodo, como muestra la Fig. 3.33(a), se obtiene
2 = i1 + i 2 + 7

Ahora se expresan i1 e i2 en términos de los voltajes nodales


v1 − 0 v 2 − 0
2= + +7 ⇒ 8 = 2 v1 + v2 + 28
2 4
o
v2 = −20 − 2 v1 (3.36)

Para obtener la relación entre v1 y v2, se aplica la LVK al circuito en la Fig. 3.33(b) para obtener
− v1 − 2 + v 2 = 0

o v 2 = v1 + 2 (3.37)

De las dos Ecs. (3.36) y (3.37) se obtiene que


22 16
v1 = − V, v2 = − V
3 3

Figura 3.33
José R. Morón B. 90

Observe que el resistor de 10 Ω no contribuye en nada con esta solución ya que está conectado en paralelo con el
supernodo.

Ejemplo 3.18. Ahora se usará este método de los voltajes nodales para analizar el circuito de la Fig. 3.34(a).

Solución. El circuito tiene cuatro nodos esenciales. Los nodos a y d están conectados por una fuente de voltaje
independiente como también lo están los nodos b y c. Por tanto, el problema se reduce a hallar un solo voltaje
nodal desconocido. Usando el nodo d como el nodo de referencia, se combinan los nodos b y c en un supernodo,
se marca la caída de voltaje en R2 como vb y la caída en RE como vc, como muestra la Fig. 3.34(b). Entonces
vb vb − VCC vc
+ + − βiB = 0 (3.38)
R2 R1 Rg

βiβ β iβ

+ +
iβ vb vc
− −

(a) (b)

Figura 3.34

Ahora se eliminan vc e iB de la Ec. (3.38) observando que


vc = ( i B + β i B ) RE (3.39)

vc = vB − V0 (3.40)

Sustituyendo las Ecs. (3.39) y (3.40) en la Ec. (3.38), se obtiene

 1 1 1  VCC V0
vb  + +  = R + ( 1 + β) R
R
 1 R 2 ( 1 + β ) R E 1 E

y al despejar vb se tiene que


VCC R2 ( 1 + β ) RE + V0 R1 R2
vb = (3.41)
R1 R 2 + ( 1 + β ) RE ( R1 + R 2 )

Ejemplo 3.19. Determine los voltajes nodales para el circuito mostrado en la Fig. 3.35.
José R. Morón B. 91

Figura 3.35

Solución. Los voltajes nodales de este circuito se calcularán escribiendo una ecuación de la LCK para el
supernodo correspondiente a la fuente de voltaje de 10 V. Observe primero que
vb = −12 V
y que
v a = vc + 10

Al escribir la ecuación LCK para el supernodo, se obtiene


v a − vb v − vb
+2+ c =5
10 40
o
4 ( vc + 10 ) + vc − 5 ( −12 ) = 120

de donde se obtiene que


vc = 4 V

Ejemplo 3.20. Aplique análisis nodal para de terminar los voltajes v1 y v2 en el circuito de la Fig. 3.36.

8Ω 8Ω

18 Ω 5Ω 18 Ω i3 5Ω
v1 v2 + 4
i2 i4
3Ω 10 Ω 12 V 4V 3Ω i1 10 Ω 12 V 4V
i5
v2
6Ω 6Ω

(a) (b)

Figura 3.36

Solución. Seleccione el nodo de referencia y marque todos los voltajes nodales y corrientes de rama esenciales,
como se muestra en la Fig. 3.35(b). Como el circuito sólo puede tener un nodo de referencia, el nodo marcado v2
es entonces un nodo esencial, lo que indica que la fuente de 4 V forma un supernodo. El nodo en el lado positivo
de la fuente de 4 V es también un nodo esencial. Sin embargo, en vez de marcarlo como v3, lo identificamos
directamente como v2 + 4 (restricción) para minimizar el número de incógnitas y simplificar así el álgebra.
Si se aplica la LCK al nodo marcado v1 se obtiene que i2 = i1 + i3 o
José R. Morón B. 92

12 − v1 v1 v1 − ( v2 + 4 )
= +
18 3 8
Ahora se aplica la LCK al supernodo y se obtiene que i3 + i4 = i5 o

v1 − ( v2 + 4 ) 12 − ( v2 + 4 ) v2
+ =
8 5 6
Este par de ecuaciones produce el sistema
37 v1 − 9 v2 = 84
15v1 − 59 v2 = −132

cuya solución es
v1 = 3 V
v2 = 3 V

Observe que la resistencia de 10 Ω no interviene en los cálculos porque está conectada entre dos voltajes nodales
conocidos, a saber, 12 V y 0 V. Todo lo que hace esta resistencia es absorber potencia de la fuente de 12 V, sin
afectar el resto del circuito.

3.6 Análisis por Inspección

A continuación se presenta un procedimiento generalizado para el análisis nodal o de mallas basado en una
simple inspección de un circuito. El método se aplica fácilmente cuando todas las fuentes en un circuito son
independientes. En el análisis de mallas, las ecuaciones correspondientes a cada nodo se obtienen mediante
inspección del circuito. Como un ejemplo, considere el circuito de la Fig. 3.37(a). El circuito tiene dos nodos de
no referencia y las ecuaciones nodales se derivaron en la Sección 3.4 como
G1 + G 2 −G2   v1   I 1 − I 2 
 −G = (3.42)
 2 G2 + G3   v2   I 2 

Observe que cada una de los términos en la diagonal es la suma de las conductancias conectadas directamente al
nodo 1 o al 2, en tanto que lo términos fuera de la diagonal son los negativos de las conductancias conectadas
entre los nodos. También, cada término en el lado derecho de la Ec. (3.42) es la suma algebraica de las corrientes
que entran al nodo.

Figura 3.37

Como se mencionó en el Ejemplo 3.15 las ecuaciones para los voltajes nodales siguen un cierto patrón. En
general, si un circuito con fuentes de corrientes independientes tiene N nodos de no referencia, las ecuaciones de
los voltajes en los nodos pueden escribirse en términos de las conductancias como
José R. Morón B. 93

 G11 G12 ⋯ G1 N   v 1   i 1 
G G22 ⋯ G2 N   v2   i 2 
 21 = (3.43)
 ⋮ ⋮ ⋮ ⋮  ⋮   ⋮ 
    
 GN 1 GN 2 ⋯ GNN   vN   iN 

o, en forma abreviada,
Gv = i (3.44)
donde
Gkk = Suma de las conductancias (auto conductancias) conectadas al nodo k.
Gkj = Gjk = Negativo de la suma de las conductancias directamente conectadas entre los nodos k y j, k ≠ j
(conductancias mutuas).
vk = Voltaje desconocido en el nodo k.
ik = Suma de todas las fuentes de corriente independientes conectadas directamente al nodo k, donde las
corrientes que entran al nodo se consideran positivas.
G se denomina la matriz de conductancia, v es el vector de salida e i es el vector de entrada. La Ec. (3.44) puede
resolverse para obtener los voltajes nodales desconocidos.
En forma similar se pueden obtener por inspección las ecuaciones para las corrientes de mallas cuando un
circuito resistivo lineal sólo contiene fuentes de voltaje independientes. Considérese el circuito de la Fig. 3.35(b),
cuyas ecuaciones nodales ya se derivaron en la Sec. 3.3 como

 R1 + R 3 − R3   i 1   v1 
 −R = (3.45)
 3 R2 + R3  i 2   − v2 

Se observa que cada uno de los términos diagonales es la suma de las resistencias en la malla relacionada, en
tanto que cada uno de los términos fuera de la diagonal es el negativo de la resistencia común a las mallas 1 y 2.
Cada término en el lado derecho de la Ec. (3.45) es la suma algebraica tomada en sentido horario de todas las
fuentes de voltaje independientes en la malla relacionada.
En general, si el circuito tiene N mallas, las ecuaciones de las corrientes de mallas se pueden expresar en
términos de las resistencias como

 R11 R12 ⋯ R1 N   i 1   v 1 
R R22 ⋯ R2 N   i 2   v2 
 21 = (3.46)
 ⋮ ⋮ ⋮ ⋮  ⋮   ⋮ 
    
 RN 1 RN 2 ⋯ RNN   iN   vN 

o simplemente
Ri = v (3.47)
donde
Rkk = Suma de las resistencias en la malla k. Estos términos se denominan auto resistencias.
Rkj = Rjk = Negativo de la suma de las resistencias en común entre las mallas k y j, k ≠ j y se conocen como las
resistencias mutuas.
ik = corriente de mala desconocida de la malla k en la dirección horaria.
vk = Suma tomada en sentido horario de todas las fuentes de voltaje independientes en la malla k, con
elevaciones de voltajes tomadas como positivas.
La matriz R se denomina la matriz de resistencias, i es el vector de corrientes de salida y v es el vector de voltajes
de entrada. El sistema de la Ec. (3.47) se puede resolver para obtener las corrientes de mallas desconocidas.

Ejemplo 3.21. Escribir las ecuaciones en forma matricial para los voltajes nodales del circuito en la Fig. 3.38.
José R. Morón B. 94

Solución. El circuito tiene cuatro nodos diferentes del nodo de referencia, de manera que se necesitan cuatro
ecuaciones nodales. Esto implica que la matriz de conductancia G es una matriz de 4 × 4. Los elementos
diagonales de esta matriz son
1 1 3 1 1 1 53 1 1 1 1 1 1 1 13
G11 = + = G 22 = + + = G 33 = + + = G 44 = + + =
5 10 10 5 8 1 40 8 8 4 2 8 2 1 8
Los elementos fuera de la diagonal son

Figura 3.38

1
G12 = G 21 = − , G13 = G31 = 0, G14 = G 41 = 0,
5
1 1 1
G23 = G32 = − , G24 = G 42 = − , G 34 = G 43 = −
8 1 8
y el sistema de ecuaciones es

 3 −1 0 0   v1   3 
 101 535 1    
 − 5 40 − 8 −1  v2  =  −3 
 0 −1 1
− 81   v3   0 
 8 2 
1 13    
 0 −1 − 8 8    v4   6 

el cual puede resolverse para obtener los voltajes v1, v2 v3 y v4.

Ejemplo 3.22. Determine los voltajes nodales para el circuito en la Fig. 3.27 cuando i1 = 1 A, i2 = 2 A, i3 = 3 A,
R1 = 5 Ω , R2 = 2 Ω, R3 = 10 Ω, R4 = 4 Ω, R5 = 5 Ω y R6 = 2 Ω.
Solución. Las ecuaciones nodales son

1 1 1 1 1 1
 + +  v a −   v b −  +  vc = 1 + 2
5 2 5 5 5 2
1  1 1 1  1 
−   v a +  + +  v b −   v c = −2 + 3
5  10 5 4   10 
1 1  1  1 1 1 1
−  +  v a −   vb +  + + +  vc = −1
5 2  10   5 2 10 2 
o
0.9 v a − 0.2 vb − 0.7 vc = 3
−0.2 v a + 0.55 vb − 0.1vc = 1
− 0.7 v a − 0.1vb + 1.3v v = −1
José R. Morón B. 95

Observe la simetría de la matriz G. La solución del sistema de ecuaciones es, en forma matricial,

 v a   7.1579 
v =  vb  =  5.0526 
 vc   3.4737 

Para escribir el sistema de ecuaciones correspondiente a las corrientes de mallas, se sigue un procedimiento
similar. Se debe notar que el método también es aplicable a circuitos donde se tienen fuentes dependientes. La
diferencia es que luego de obtener las ecuaciones de mallas correspondientes, se procede a sustituir los voltajes o
corrientes de las fuentes controladas y reacomodar los sistemas de ecuaciones a la forma dada por la Ec. (3.44) o
la Ec. (3.47).
José R. Morón B. 96

PROBLEMAS

1. En el circuito de la Fig. 3.39. Determinar la corriente I1 y los voltajes V1 y Vs.


2. Considere el circuito de la Fig. 3.40. (a) Calcule los voltajes V2 y Vs. (b) Halle las corrientes I1 e I3.

Figura 3.38 Figura 3.40

3. En el circuito de la Fig. 3.41. (a) Halle los voltajes Vs y V2. (b) Determine la Corriente I4. (c) Verifique que la
potencia entregada por la fuente en el circuito es igual a la suma de las potencias disipadas en los
resistores.

Figura 3.41

4. Use análisis de mallas en el circuito de la Fig. 3.42 para obtener I0.

Figura 3.42
5. Use análisis de mallas para determinar qué valor debe tener el resistor R en el circuito de la Fig. 3.43 para
que v a = −6 V.

6. Use análisis de mallas para determinar i en el circuito de la Fig. 3.44.


José R. Morón B. 97

Figura 3.43 Figura 3.44

7. Use análisis de mallas para hallar vab e io en el circuito de la Fig. 3.45.


8. Aplique análisis de mallas para hallar la corriente io en el circuito de la Fig. 3.46.

Figura 3.45 Figura 3.46

9. Los valores de las corrientes de mallas en el circuito de la Fig. 3.47 son:


i1 = −1.1014 A, i2 = 0.8986 A e i3 = −0.2899 A
(a) Determine los valores de las resistencias R1 y R3.
(b) Determine el valor de la corriente de la fuente de corriente.
(c) Determine el valor de la potencia entregada por la fuente de voltaje de 12 V.
12 V

Figura 3.47

10. Calcule la potencia disipada en cada resistor en el circuito de la Fig. 3.48.


11. Calcule la ganancia de corriente io is en la red de la Fig. 3.49.

Figura 3.48 Figura 3.49


José R. Morón B. 98

12. Calcular la potencia disipada en la resistencia de 2 Ω del circuito de la Fig. 3.50.


13. Hallar vx e ix en el circuito mostrado en la Fig. 3.51.

5Ω
ia ix

2Ω 4A 3Ω vx
4
+ +
60 V + 6i 4Ω 5A
− a vx 4i x

Figura 3.50 Figura 3.51

14. Use análisis nodal para hallar vo en el circuito de la Fig. 3.52.


15. Determine Io en el circuito de la Fig. 3.53 usando análisis nodal.

Figura 3.52 Figura 3.53

16. Determine los voltajes v1 a v3 en el circuito de la Fig. 3.54 usando análisis nodal.
17. Usando análisis nodal, halle la corriente io en el circuito de la Fig. 3.55.

Figura 3.54 Figura 3.55

18. Use análisis nodal para hallar Vo en los circuitos de la Fig. 3.56.

Figura 3.56
José R. Morón B. 99

19. Use análisis nodal para determinar los voltajes v1, v2 y v3 en el circuito de la Fig. 3.57.
20. Halle los voltajes nodales en el circuito de la Fig. 3.58.

Figura 3.57 Figura 3.58

21. Aplique técnicas de análisis nodal para obtener v1 e i2 en el circuito de la Fig. 3.59.

i2

− v3 +

− v1 +
5i 2 0.22v1 0.2v3

Figura 3.59

22. Emplear análisis nodal para obtener el valor relativo de vx en el circuito de la Fig. 3.60.
5 mA

+ v1 − +
vx
9V 0.2v1

Figura 3.60

23. Calcular la potencia suministrada por la fuente de 2 A en el circuito de la Fig. 3.61.

Figura 3.61
José R. Morón B. 100

24. Determine los voltajes nodales v1 a v4 en el circuito de la Fig. 3.62.


25. Determine los valores de los voltajes nodales v1 y v2 en el circuito de la Fig. 3.63.

Figura 3.62 Figura 3.63

26. Para los circuitos mostrados en la Fig. 3.64, escriba las ecuaciones para los voltajes en los nodos por
inspección.

Figura 3.64

27. Escriba por inspección las corrientes de mallas de los circuitos en la Fig. 3.65.

Figura 3.65

28. Para el circuito mostrado en la Fig. 3.66, escriba un conjunto completo de ecuaciones nodales para los
voltajes va, vb y vc. Use conductancias en vez de resistencias. Simplifique las ecuaciones agrupando términos
y reacomodándolos en la forma de n ecuaciones lineales con n incógnitas y escríbalos en forma matricial
(no resuelva las ecuaciones).
José R. Morón B. 101

Figura 3.66

29. Para el circuito mostrado en la Fig. 3.67 se desea fijar el voltaje en el nodo a igual a 0 V para controlar un
motor eléctrico. Seleccione los voltajes v1 y v2 para lograr que va = 0 V cuando v1 y v2 sean inferiores a 20 V y
mayores que cero y R = 2 Ω.
30. En la Fig. 3.68 se muestra un circuito de alumbrado para una lámpara especial en una habitación. La
lámpara tiene una resistencia de 2 Ω y el diseñador selecciona R = 100 Ω. La lámpara se encenderá cuando
I ≥ 50 mA pero se quemará cuando I > 75 mA.
(a) Determine la corriente en la lámpara y si se encenderá para R = 100 Ω.
(b) Seleccione R de manera que la lámpara se encenderá pero no se quemará si R cambia por ±10 por
ciento debido a cambios en la temperatura de la habitación.

Lámpara

Figura 3.67 Figura 3.8


José R. Morón B. 102
CAPÍTULO 4

Teoremas de Circuitos

4.1. Introducción

La ventaja principal de analizar circuitos usando las leyes de Kirchhoff es que se puede estudiar el circuito sin
cambiar su configuración original. No obstante, una desventaja de este enfoque es que, para circuitos complejos
y de gran tamaño, se necesitan cálculos tediosos. Para manejar estos circuitos complejos, se han desarrollado
algunos teoremas que simplifican el análisis. Estos teoremas incluyen los teoremas de Thévenin y Norton. Como
estos teoremas son aplicables a circuitos lineales, primero se estudiará el concepto de linealidad. Además de los
teoremas de circuitos, en este capítulo se estudian los conceptos de superposición, transformación de fuentes y
máxima transferencia de potencia.

4.2. Linealidad

La linealidad es la propiedad de un elemento que describe una relación lineal entre causa y efecto. Aunque esta
propiedad aplica a muchos elementos de circuito, en este capítulo se limitará su aplicabilidad a los resistores. La
propiedad es una combinación de tanto la propiedad de homogeneidad como la de aditividad.
La propiedad de homogeneidad requiere que si la entrada (excitación) es multiplicada por una constante,
entonces la salida (respuesta) también es multiplicada por la misma constante. Es decir, si y es la respuesta a la
excitación x, entonces ay es la respuesta a la excitación ax, donde a ≠ 0 es una constante. Por ejemplo, en un
resistor la ley de Ohm relaciona la entrada i (corriente) con la entrada v:
v = iR (4.1)
Si la corriente i es incrementada por una constante a, entonces el voltaje v aumenta en forma correspondiente por
a, es decir,
v′ = ( ai ) R = a ( iR ) = av (4.2)
La propiedad de aditividad requiere que la respuesta a una suma de excitaciones sea la suma de las
respuestas a cada excitación aplicada por separado. Usando la relación de voltaje-corriente de un resistor, si
v1 = i 1 R (4.3)

es la respuesta a i1 y
v2 = i2 R (4.4)

es la respuesta a i2, entonces esta propiedad establece que si ahora excitamos el resistor con la combinación
( i1 + i2 ) , entonces la respuesta será
v = ( i1 + i 2 ) R = i 1 R + i 2 R = v 1 + v 2 (4.5)

Decimos que el elemento resistor es lineal ya que su relación de voltaje-corriente satisface las dos propiedades de
homogeneidad y aditividad.
José R. Morón B. 104

Las propiedades dadas en las Ecs. (4.2) y (4.5) pueden combinarse en una sola ecuación. Si en el resistor, v1
es la respuesta a i1 y v2 es la respuesta a i2, entonces el resistor es lineal si la respuesta a la combinación
( a1 i1 + a2 i2 ) es la combinación de las respuestas, es decir, la respuesta v a esta excitación es dada por
v = a1 v 1 + a 2 v 2 (4.6)

donde a1 y a2 son constantes.


En general, un circuito es lineal si cumple con las dos propiedades de homogeneidad y aditividad. En
consecuencia, un circuito lineal consiste de solamente elementos lineales, fuentes dependientes lineales y fuentes
independientes. En este curso sólo se consideran circuitos lineales. Observe que como la potencia instantánea
p = i 2 R = v 2 R , que es una función cuadrática, la relación entre la potencia y el voltaje o la corriente es no lineal.
Por tanto, los teoremas estudiados en este capítulo no aplican a la potencia.

Ejemplo 4.1. Supóngase que Io = 1 A y use la propiedad de linealidad para hallar el valor real de Io en el circuito
de la Fig. 4.1.

6Ω V2 23 Ω
Ω V1 3Ω

I1 I2
Is = 15 A 7Ω I3 4Ω I1 5Ω I0

Figura 4.1

Solución. Si Io = 1 A, entonces V1 = ( 3 + 5 ) I o = 8 V e I 1 = V1 4 = 2 A . Al aplicar la LCK en el nodo 1 se obtiene

I2 = I1 + Io = 3 A

V2
V2 = V1 + 2 I 2 = 8 + 6 = 14 V, I3 = =2A
7
Aplicando la LCK en el nodo 2, se obtiene
I4 = I3 + I2 = 5 A

Por tanto, Is = 5 A. Esto muestra que al suponer que Io = 1 A produce una corriente I s = 5 A ; de manera que la
corriente de fuente real de 15 A dará una corriente Io = 3 A como el valor real.

4.3. El Teorema de Superposición

El teorema de superposición es un método que nos permite determinar la corriente o el voltaje en cualquier resistor
o rama en una red que tiene más de una fuente independiente mediante el cálculo de la contribución de cada
fuente por separado. La ventaja de usar este método en vez del análisis de mallas o de nodos es que no es
necesario usar álgebra para analizar un circuito dado.
En un circuito lineal, la salida puede expresarse como una combinación lineal de las entradas al circuito. Por
ejemplo, si vo es el voltaje de salida del circuito (también podría ser una corriente), entonces
v o = a1 v 1 + a 2 v 2 + ⋯ + an v n (4.7)

donde v1, v2, … , vn son las entradas al circuito y los coeficientes a1, a2, … , an son constantes reales. Considérese
ahora lo que sucedería si todas las entradas, excepto una, se igualan a cero. Por ejemplo, supóngase que
v2 , … , vn se hacen cero. Entonces

vo1 = a1 v1 (4.8)
José R. Morón B. 105

y vo1 = a1 v1 se puede interpretar como la respuesta del circuito a la excitación v1 actuando por separado. En
contraste, el voltaje vo en la Ec. (4.7) es la respuesta del circuito a todas las excitaciones operando en conjunto.
Ahora tenemos la siguiente interpretación importante de la Ec. (4.7):

La salida de un circuito lineal debido a varias entradas operando en conjunto es igual a la suma de
las salidas debidas a cada entrada operando por separado.

El teorema de superposición establece lo siguiente:

La corriente o el voltaje en un resistor o rama pueden determinarse sumando algebraicamente los


efectos debidos a cada fuente independiente actuando por separado. En forma más general, el
teorema de superposición establece que en una red lineal con varias fuentes independientes, la
respuesta puede determinarse sumando las respuestas a cada fuente independiente actuando sola,
con todas las otras fuentes independientes reducidas a cero (apagadas).

Para aplicar el teorema de superposición es necesario remover (apagar) todas las fuentes excepto la que se está
examinando. Para que una fuente de voltaje sea “cero”, es decir, se “apague”, se reemplaza con un cortocircuito, ya
que el voltaje en un cortocircuito es cero voltios. Una fuente de corriente es “apagada” reemplazándola con un
circuito abierto, ya que la corriente en un circuito abierto es de cero amperios. El análisis de un circuito mediante
superposición tiene una desventaja importante y es que podría involucrar más trabajo. Sin embargo, la
superposición sí permite reducir un circuito complejo a circuitos más sencillos al reemplazar fuentes de voltaje
por cortocircuitos y fuentes de corrientes por circuitos abiertos. La aplicación del método de superposición
involucra lo siguiente:
1. Por cada fuente independiente, forme un subcircuito con todas las otras fuentes independientes educidas a
cero. Una fuente de voltaje igualada cero implica su reemplazo con un cortocircuito y una fuente de
corriente igualada a cero implica su reemplazo con un circuito abierto.
2. A partir de cada subcircuito correspondiente a una fuente independiente dada, hallar la respuesta a esa
fuente independiente actuando sola. Este paso resulta en un conjunto de respuestas individuales.
3. Obtenga la respuesta total sumando cada una de las respuestas individuales.
Si se desea determinar la potencia disipada por cualquier resistor, primero se debe determinar ya sea el voltaje
o la corriente en el resistor y después utilizar la relación p = i 2 R = v 2 R . El teorema de superposición no aplica a la
potencia, ya que la potencia no es una cantidad lineal.
El teorema de superposición es de mucha importancia en la teoría del análisis de redes lineales ya que
proporciona un punto de arranque para el desarrollo de otros teoremas y técnicas útiles. También se usa algunas
veces como una alternativa práctica al método de análisis de mallas para hallar la corriente o el voltaje en una
rama especificada de una red. Otra ventaja del método de superposición es que permite comparar las
contribuciones relativas de varias fuentes y ver cuáles afectan más (o menos) una corriente o un voltaje dados,
una vez conocidos los valores individuales de las incógnitas buscadas.

Ejemplo 4.2. El circuito mostrado en la Fig. 4.2a tiene una salida vo y tres entradas, v1, i2 y v3. Exprese la salida
como una combinación lineal de las entradas.

(a) (b)
Figura 4.2
José R. Morón B. 106

Solución. El circuito se analizará utilizando ecuaciones nodales. Marque el voltaje nodal en el nodo superior de la
fuente de corriente e identifique el supernodo correspondiente en la Fig. 4.2b. Aplique ahora la LCK al
supernodo para obtener

v1 − ( v 2 + v0 ) vo
+ i2 =
40 10
o
v1 − ( v3 + vo ) + 40i2 = 4 v0 ⇒ v1 + 40i 2 − v3 = 5vo
y, por tanto,
v1 v
vo = + 8i 2 − 3
5 5
y los coeficientes de la combinación lineal son
1 1
a1 = , a2 = 8, a3 = −
5 5

Ejemplo 4.3. Demuestre por superposición que el voltaje de nodo v0 en el circuito mostrado en la Fig. 4.3a es el
promedio de los dos voltajes de entrada.

(a) (b) (c)

Figura 4.3 Aplicación del teorema de superposición.

Solución. De acuerdo con el método de superposición, el voltaje v0 puede determinarse sumando las respuestas a
cada una de las fuentes actuando sola. Primero se obtendrá v05, la respuesta a la fuente de 5 V. El subcircuito
correspondiente a esta fuente se muestra en la Fig. 4.3b. Observe que se cortocircuitó la fuente de 6 V. Por la
regla del divisor de voltaje, podemos escribir
1 kΩ 5
v05 = 5V= V
1 kΩ + 1 kΩ 2
Ahora se obtiene v06, la respuesta a la fuente de 6 V actuando sola. El subcircuito correspondiente a esta fuente
actuando sola se muestra en la Fig. 4.3(c). En este caso, se cortocircuitó la fuente de 5 V. Usando de nuevo la
regla del divisor de voltaje, es posible escribir
1 kΩ
v06 = 6V=3V
1 kΩ + 1 kΩ
Ahora se suman las dos respuestas parciales para obtener
5+6
v0 = v05 + v06 = = 5.5 V
2
Se ve fácilmente que v0 es el promedio de los dos voltajes de entrada

Ejemplo 4.4. Hallar la corriente i en el circuito de la Fig. 4.4.


José R. Morón B. 107

Solución. Las fuentes independientes proporcionan las excitaciones a un circuito. El circuito en la Fig. 4.4a tiene
dos entradas: el voltaje de la fuente de voltaje independiente y la corriente de la fuente de corriente
independiente. La corriente i, debida a las dos fuentes actuando en conjunto, es igual a la suma de las corrientes
producidas por cada fuente independiente actuando por separado.

Figura 4.4

La Fig. 4.4b muestra el circuito utilizado para calcular la corriente producida por la fuente de voltaje
independiente operando sola. La fuente de corriente se apaga (se pone en circuito abierto) para este cálculo. La
corriente debida a la fuente de voltaje se identifica como i1 en la Fig. 4.4b. Aplicando la LVK al lazo en la Fig.
4.4b, se obtiene
−24 + ( 3 + 2 ) i1 + 3i1 = 0 ⇒ i1 = 3 A

La Fig. 4.4c muestra el circuito utilizado para calcular la corriente producida por la fuente de corriente
actuando sola. Se apaga la fuente de voltaje (se cortocircuita). La corriente producida por la fuente de corriente
se identifica como i2 en la Fig. 4.4c. La LCK en el el nodo a da la ecuación

 1 1  3i
va  +  − 2 = 7
3 2 2
Pero va = −3i 2 y, por tanto
5  3i 2 7
( −3i2 )  − =7 ⇒ i2 = − A
6 2 2
La corriente i producida por las dos fuentes independientes actuando en conjunto es igual a la suma de las
corrientes i1 e i2, producida cada una por cada fuente actuando por separado:
7 5
i = i1 + i 2 = 3 − = A
4 4
El teorema de superposición también puede usarse para determinar el voltaje en cualquier componente o
rama en el circuito.

Ejemplo 4.5. Determine la caída de voltaje en el resistor R2 del circuito mostrado en la Fig. 4.5.
José R. Morón B. 108

Figura 4.5

Solución. Como el circuito tiene tres fuentes separadas, es necesario determinar el voltaje en R2 debido a cada
fuente individual.
Primero, considérese el voltaje en R2 debido a la fuente de 16 V como muestra la Fig. 4-6 .

Figura 4.6

El voltaje en R2 será el mismo que el voltaje a través de la combinación en paralelo de R2 y R3, es decir,
R2 R3 = 0.8 kΩ. Por tanto,

 0.8 kΩ 
VR2 (1) = −   ( 16 V ) = −4 V
 0.8 kΩ + 2.4 kΩ 
El signo negativo en el cálculo anterior indica simplemente que el voltaje en el resistor debido a la primera
fuente tiene polaridad de referencia opuesta a la que se supuso.
Considérese ahora la fuente de corriente. El circuito resultante se muestra en la Fig. 4.7. En este circuito se
puede observar que la resistencia total “vista” por la fuente de corriente es
RT = R1 R2 R3 = 0.6 kΩ
El voltaje resultante en R2 es
VR2 (2) = ( 0.6 kΩ )( 5 mA ) = 3 V

Finalmente, el voltaje debido a la fuente de 32 V se determina analizando el circuito de la Fig. 4.8.


El voltaje en R2 es

 0.96 kΩ 
VR2 (3) =   ( 32 V ) = 12 V
 0.96 kΩ + 1.6 kΩ 
Por superposición, el voltaje resultante es
VR2 = VR2 (1) + VR2 (2) + VR2 (3)
= −4 + 3 + 12 = 11 V
José R. Morón B. 109

Figura 4.7 Figura 4.8

Cuando las dependencias son lineales, las fuentes dependientes se pueden analizar mediante los métodos
discutidos en los capítulos anteriores. Sin embargo, debemos ser cuidadosos cuando aplicamos el principio de
superposición. Como se acaba de ver, este principio permite resolver redes con fuentes múltiples, analizándolas
con una fuente a la vez e igualando a cero (apagando) todas las demás fuentes; la respuesta completa es la suma
de las respuestas a cada fuente individual.
¿Cómo resolver un circuito que contiene fuentes dependientes? Una forma práctica es dejar todas las
fuentes dependientes en el circuito. Éste puede resolverse entonces para cada fuente independiente a la vez
igualando a cero todas las otras fuentes independientes y sumando las respuestas individuales, tal y como se
hizo en el Ejemplo 4.4.
Alternativamente, las fuentes dependientes pudiesen tratarse como fuentes independientes y, en una etapa
final del análisis, sus dependencias deben incluirse en términos de los otros parámetros de la red. Sin embargo,
este método tiende a ser impráctico. El ejemplo siguiente contiene una fuente dependiente y se resolverá por
superposición.

Ejemplo 4.6. Halle io en el circuito de la Fig. 4.9 usando superposición.

2Ω

3Ω

1Ω 5io
4A + −
io
5Ω 4Ω

20 V
Figura 4.9

Solución. El circuito de la Fig. 4.9 incluye una fuente dependiente, la cual debe dejarse intacta. Hacemos
i o = i ′o + io′′ (4.9)

donde i ′o e i o′′ se deben la fuente de corriente de 4 A y a la fuente de voltaje de 20 V, respectivamente. Para


obtener i ′o , apagamos la fuente de 20 V y así obtenemos el circuito de la Fig. 4.10(a). Entonces se aplica análisis
de mallas para obtener i ′o . Para la malla 1,

i1 = 4 A (4.10)
Para el lazo 2,
−3i1 + 6i 2 − i 3 − 5io′ = 0 (4.11)
José R. Morón B. 110

Para el lazo 3,
−5i1 − i 2 + 10i 3 + 5io′ = 0 (4.12)

Pero en el nodo 0,
i 3 = i1 − io′ = 4 − io′ (4.13)

Sustituyendo las Ecs. (4.10) y (4.13) en las Ecs. (4.11) y (4.12) produce las dos ecuaciones simultáneas
3i 2 − 2 io′ = 8
(4.14)
i 2 + 5io′ = 20

Figura 4.10

de donde se obtiene
52
i o′ = A (4.15)
17
Para obtener i ′′o , se apaga la fuente de corriente de 4 A y entonces obtenemos el circuito mostrado en la Fig.
4.10(b). Para el lazo 4, la LVK da
6i 4 − i 5 − 5io′′ = 0 (4.16)

y para el lazo 5,
−i 4 + 10i 5 − 20 + 5io′′ = 0 (4.17)

Pero i 5 = −io′′ . Sustituyendo esto en las Ecs. (4.16) y (4.17), se obtiene

6i 4 − 4io′′ = 0
(4.18)
i 4 + 5i o′′ = −20
de donde se obtiene
60
i o′′ = − A (4.19)
17
Sustituyendo ahora las Ecs. (4.15) y (4.19) en la Ec. (4.9) da
8
io = − = −0.4706 A
17
José R. Morón B. 111

4.4. Reciprocidad
El teorema de reciprocidad establece que:
La corriente producida en cual rama de una red por una fuente de voltaje actuando en una
segunda rama, es igual a la corriente que se produciría en la segunda rama si la fuente de voltaje se
transfiriese a la primera rama.
Alternativamente podemos expresar que:
El voltaje producido en cualquier nodo de una red por una fuente de corriente actuando en otro
nodo, es igual al voltaje en el primer nodo si la fuente de corriente se transfiriese al segundo nodo.
Igual que la superposición, el teorema de reciprocidad puede ocasionalmente ahorrar trabajo en problemas
prácticos pero su valor principal reside en sus aplicaciones teóricas.

4.5. Transformación de Fuentes

Hasta ahora se han introducido las fuentes de tensión y de corriente ideales. Éstos son los modelos más sencillos,
pero ocasionalmente se necesita un modelo más preciso. La fuente de corriente ideal es una fuente que no tiene
resistencia interna incluida como parte del circuito. Una fuente de corriente práctica siempre tendrá alguna
resistencia en paralelo. Si esta resistencia es muy grande en comparación con las otras resistencias del circuito,
entonces ella puede ignorarse. Una fuente de corriente ideal tiene una resistencia infinita en paralelo. La
transformación de fuentes es otra herramienta para simplificar los circuitos; esta técnica se aprovecha de la
equivalencia entre una fuente de voltaje en serie con una resistencia y una fuente de corriente en paralelo con
una resistencia para efectuar algunos cambios y simplificar el análisis de circuitos. En este respecto, el concepto
de equivalencia es básico, vale decir, un circuito equivalente es uno cuyas características de voltaje-corriente son
las mismas que las del circuito original.
La Fig. 4.11 muestra fuentes equivalentes de voltaje y de corriente.

Figura 4.11

Si se considera la resistencia interna de una fuente, la fuente, ya sea una de voltaje o una de corriente, se
convierte fácilmente en una fuente del otro tipo. La fuente de corriente de la Fig. 4.11 es equivalente a la fuente
de voltaje si
E
I= (4.20)
Rs
y la resistencia en ambas fuentes es Rs.
En forma similar, una fuente de corriente puede convertirse en una fuente de voltaje equivalente haciendo
E = IRs (4.21)

Estos resultados pueden verificarse fácilmente conectando una resistencia externa, RL, a cada fuente. Las
fuentes sólo pueden ser equivalentes si el voltaje entre los terminales de RL es el mismo para ambas fuentes. En la misma
forma, las fuentes son equivalentes sólo si la corriente que pasa por RL es la misma cuando se conecta a
cualquiera de las fuentes.
Una transformación de fuentes es el proceso de reemplazar una fuente de voltaje vs en serie con un resistor R
por una fuente de corriente is en paralelo con un resistor R, o viceversa.
José R. Morón B. 112

Considere el circuito mostrado en la Fig. 4.12(a). El voltaje en el resistor de carga es dado por
RL
VL = E (4.22)
RL + Rs

La corriente que pasa por el resistor RL es dada por


E
IL = (4.23)
RL + Rs

Ahora, considérese una fuente de corriente equivalente conectada a la misma carga, como muestra la Fig.
4.12(b). La corriente que pasa por el resistor RL es
Rs
IL = I
Rs + RL

(a) (b)

Figura 4.12

Pero, cuando se convierte la fuente, se obtiene


E
I=
Rs
y por tanto
 Rs   E 
IL =   
 Rs + RL   Rs 
Este resultado es equivalente a la corriente obtenida en la Ec. (4.23). El voltaje en el resistor es entonces

 E 
VL = I L RL =   EL
 Rs + RL 
El voltaje en el resistor es precisamente el mismo que el resultado obtenido en la Ec. (4.22). En
consecuencia, concluimos que la corriente de carga y la caída de voltaje son los mismos ya sea que la fuente sea
una de voltaje o una de corriente equivalente.
Como un ejemplo para confirmar la equivalencia, considere la fuente de corriente práctica mostrada en la
Fig. 4.13(a). Como su resistencia interna es igual a 2 Ω, la resistencia interna de la fuente de tensión práctica
equivalente también es igual a 2 Ω; la tensión de la fuente ideal contenida dentro de la fuente de tensión práctica
es igual a ( 2 ) ( 3 ) = 6 V. La fuente de tensión práctica equivalente se muestra en la Fig. 4.13(b). Ahora se conecta
una resistencia de 4 Ω a cada fuente. En ambos casos, una corriente de 1 A, una tensión de 4 V y una potencia de
4 W se asocian con la carga de 4 Ω. Sin embargo, observe que la fuente de corriente ideal entrega una potencia
total de 12 W, en tanto que la fuente de tensión ideal solamente entrega 6 W. Además, la resistencia interna de la
fuente de corriente práctica absorbe 8 W y la de la fuente de tensión práctica absorbe sólo 2 W. En consecuencia,
se tiene que las dos fuentes prácticas son equivalentes sólo en lo que concierne a los terminales de carga. No son
equivalentes internamente.
José R. Morón B. 113

Figura 4.13

La transformación de fuentes también aplica a fuentes dependientes, siempre que la variable dependiente
se maneje con cuidado. Como muestra la Fig. 4.14, una fuente de voltaje dependiente en serie con un resistor
puede ser transformada en una fuente de corriente dependiente en paralelo con el resistor o viceversa.

Figura 4.14

La transformación de fuentes, cuando es aplicable, es una herramienta poderosa que facilita el análisis de
circuitos. Sin embargo, al usar transformaciones, se debe tener en mente lo siguiente:
1. Observe en la Fig. 4.11 (o en la Fig. 4.14) que la flecha de la fuente de corriente está dirigida hacia la terminal
positiva de la fuente de voltaje.
2. Observe de la Ec. (4.20) que la transformación de fuentes no es posible cuando R = 0; éste es el caso de la
fuente de voltaje ideal. Sin embargo, para una fuente práctica de voltaje no ideal, R ≠ 0. En forma similar,
una fuente de corriente ideal con R = ∞ no puede ser reemplazada por una fuente de voltaje finita.

Ejemplo 4.6. Use transformaciones de fuentes para hallar vo en el circuito de la Fig. 4.15.

Figura 4.15

Solución. Primero se transforman las fuentes de corriente y voltaje para obtener el circuito en la Fig. 4.16(a).
Combinando los resistores de 4 Ω y de 2 Ω en serie y transformando la fuente de voltaje de 12 V nos da la Fig.
4.16(b). Ahora combinamos los resistores de 3 Ω y 6 Ω en paralelo para obtener 2 Ω. Combinamos también las
fuentes de corriente de 2 A y 4 A para obtener una fuente de 2 A. Entonces, mediante la aplicación repetida de
transformaciones de fuentes, obtenemos el circuito en la Fig. 4.16(c).
Ahora se usa el principio de la división de corriente en la Fig. 4.16(c) para obtener
2
i= (2) = 0.4 A
2+8
y
v o = 8i = 8 ( 0.4 ) = 3.2 V
José R. Morón B. 114

Figura 4.16

Ejemplo 4.7. Hallar vx en el circuito de la Fig. 4.17 usando transformaciones de fuentes.

Figura 4.17

Solución. El circuito en la Fig. 4.17 incluye una fuente de corriente controlada por voltaje. Transformamos esta
fuente de corriente dependiente y también la fuente de voltaje independiente de 6 V como se muestra en la Fig.
4.18(a). La fuente de voltaje de 18 V no se transforma ya que no está conecta en serie con ningún resistor. Los dos
resistores de 2 Ω en paralelo se combinan para dar un resistor de 1 Ω, el cual está en paralelo con lafuente de
corriente de 3 A. Ésta es transformada en una fuente de voltaje como muestra la Fig. 4.18(b). Observe que los
terminales para vx no han cambiado. Aplicando la LVK alrededor del lazo en la Fig. 4.18(b), se obtiene
−3 + 5i + vx + 18 = 0 (4.24)

Figura 4.18

Aplicando la LVK al lazo que contiene únicamente la fuente de voltaje de 3 V, el resistor de 1 Ω y vx da


−3 + i + v x = 0 ⇒ vx = 3 − i (4.25)
Sustituyendo ésta en la Ec. (4.24), se obtiene
15 + 5i + 3 − i = 0 o i = −4.5 A ⇒ vx = 3 + 4.5 = 7.5 V
José R. Morón B. 115

4.6. Teorema de Thévenin

Una simple extensión del concepto de superposición produce dos teoremas de gran potencia que nos permiten
suprimir una gran cantidad de detalles en el análisis de circuitos y concentrarnos en aquella parte del sistema
que realmente nos interesa. En esta sección se estudiará uno de los teoremas más importantes para el análisis de
circuitos eléctricos. El teorema de Thévenin permite que hasta los circuitos más complicados sean reducidos a una
sola fuente de voltaje y un solo resistor. El circuito equivalente de Thévenin se basa en un teorema desarrollado
por el ingeniero francés M. L. Thévenin y publicado por primera vez en 1883. Thévenin probablemente basó su
trabajo en un trabajo anterior de Hermann Von Helmholtz. La importancia de este teorema se hace evidente
cuando se trata de analizar un circuito como el mostrado en la Fig. 4.19.
Si quisiésemos hallar la corriente que atraviesa el resistor de carga variable cuando RL = 0 , RL = 2 kΩ y
RL = 5 kΩ usando métodos conocidos, necesitaríamos analizar todo el circuito tres veces por separado. Sin
embargo, si se pudiera reducir todo el circuito conectado al resistor de carga a una sola fuente de voltaje en serie
con un resistor, la solución sería entonces muy sencilla.

Figura 4.19

El teorema de Thévenin es una técnica de análisis que reduce cualquier red bilateral lineal a un circuito
equivalente que tiene solamente una fuente de tensión y un resistor en serie. El circuito de dos terminales
resultante es equivalente al circuito original cuando se conecta a cualquier rama o componente externo; es decir,
la red equivalente se comporta externamente en la misma forma que el circuito original. En resumen, el teorema
de Thévenin dice lo siguiente:

Cualquier red bilateral y lineal como la de la Fig. 4.20(a) puede reducirse a un circuito simplificado
de dos terminales consistente de una única fuente de tensión en serie con un solo resistor como
muestra la Fig. 4.20(b).

Circuito
lineal

Figura 4.20

En lo que respecta a la red externa conecta entre los terminales ab, la red dada y su equivalente son
indistinguibles si VTH es igual al voltaje de circuito abierto que aparecería en ab y RTH es la resistencia que
existiría entre ab cuando todas las fuentes internas (independientes) de red dada se reducen a cero. La corriente
IL que pasa por la carga RL y el voltaje VL en la carga se determina fácilmente una vez que se obtiene el circuito
equivalente de Thévenin. De la Fig. 4.20(b), se obtiene
VTh
IL = (4.26)
RTh + RL
José R. Morón B. 116

RTh
VL = RL I L = VTh (4.27)
RTh + RL

Observe que el circuito equivalente de Thévenin es un simple divisor de voltaje y produce VL por inspección.
Esta sencilla relación entre el voltaje y la corriente en un par de terminales aplica indiferentemente de la
complejidad de la red, siempre y cuando la red sea lineal.
Recuerde que una red lineal es cualquier red que consiste de componentes que tienen una relación lineal
entre el voltaje y la corriente. Un resistor es un buen ejemplo de una componente lineal ya que el voltaje en un
resistor aumenta proporcionalmente con un incremento en la corriente que pasa por el resistor. Las fuentes de
voltaje y corriente también son componentes lineales. En el caso de una fuente de tensión, el voltaje permanece
constante aunque la corriente a través de la fuente puede cambiar.
Una red bilateral es cualquier red que opera en la misma forma, indiferente de la dirección de la corriente
en la red. De nuevo, un resistor es un buen ejemplo de una componente bilateral, ya que la magnitud de la
corriente que pasa por el resistor no depende de la polaridad del voltaje en la componente. Un diodo no es una
componente bilateral, ya que la magnitud de la corriente que pasa por el dispositivo depende de la polaridad del
voltaje aplicado al diodo.
Los pasos siguientes proporcionan una técnica que convierte cualquier circuito en su equivalente de
Thévenin:
1. Remueva la carga del circuito.
2. Marque los dos terminales resultantes. Identifíquelos como a y b, aunque se puede usar cualquier notación.
3. Coloque en cero todas las fuentes en el circuito:
Las fuentes de voltajes se hacen cero (se apagan) reemplazándolas por cortocircuitos (cero voltios).
Las fuentes de corriente se igualan a cero (se apagan) reemplazándolas por circuitos abiertos (cero
amperios).
4. Determine la resistencia equivalente de Thévenin, RTh, calculando la resistencia “vista” desde los terminales
a y b. Podría ser necesario redibujar el circuito para simplificar este paso.
5. Reponga las fuentes removidas en el Paso 3 y determine el voltaje de circuito abierto entre los terminales. Si el
circuito tiene más de una fuente, podría ser necesario el uso del teorema de superposición. En ese caso, será
necesario determinar el voltaje de circuito abierto debido a cada fuente por separado y luego determinar el
efecto combinado. El voltaje de circuito abierto resultante será el valor del voltaje de Thévenin, VTh.
6. Dibuje el circuito equivalente de Thévenin usando la resistencia determinada en el Paso 4 y el voltaje
calculado en el Paso 5. Como parte del circuito resultante, incluya aquella parte de la red removida en el
Paso 1.
Observe que si cualquier red contiene una fuente dependiente, su variable de control debe incluirse en la misma
red.

Ejemplo 4.8. Determine el circuito equivalente de Thévenin visto por el resistor RL para el circuito de la Fig. 4.21.
Use el circuito equivalente de Thévenin para calcular la corriente que pasa por RL.

Figura 4.21
José R. Morón B. 117

Solución:
Pasos 1 y 2: Al remover del circuito el resistor de carga y marcar los terminales restantes, se obtiene el circuito
mostrado en la Fig. 4.22.

Figura 4.22

Paso 3: Haciendo cero las fuentes, se obtiene el circuito mostrado en la Fig. 4.23, con la fuente de voltaje
reemplazada por un cortocircuito y la fuente de corriente reemplazada por un circuito abierto.
Paso 4: La resistencia de Thévenin entre los terminales es RTh = 24 Ω.

Figura 4.23

Paso 5: De la Fig. 4.22, el voltaje de circuito abierto entre los terminales a y b se determina como
Vab = 20 − ( 24 ) ( 2 ) = −28 V

Paso 6: El circuito equivalente de Thévenin se muestra en la Fig. 4.24.

VTh

Figura 4.24

Usando este circuito equivalente, se determina fácilmente la corriente que pasa por RL como

 28 
IL =   = 0.70 A ( hacia arriba )
 24 + 16 

Ejemplo 4.9. Hallar el circuito equivalente de Thévenin a la izquierda de los terminales a y b del circuito
mostrado en la Fig. 4.25. Halle también la corriente que pasa por la resistencia RL.

Figura 4.25
José R. Morón B. 118

Solución. La resistencia de Thévenin, RTh, se determina apagando la fuente de tensión de 32 V (se reemplaza por
un cortocircuito) y la fuente de corriente de 2 A (se reemplaza por un circuito abierto, obteniendo así el circuito
mostrado en la Fig. 4.26(a). Entonces
4 × 12
RTh = 4 12 + 1 = +1= 4 Ω
16

Figura 4.26

Para calcular el voltaje de Thévenin, VTh, considérese el circuito en la Fig. 4.26(b). Mediante la aplicación de
análisis de mallas a los dos lazos, se obtiene
16i1 − 12i 2 = 32, i 2 = −2 A
de donde i1 = 0.5 A . Así pues,
VTh = 12 ( i1 − i 2 ) = 12 ( 0.5 + 2 ) = 30 V

El circuito equivalente de Thévenin se muestra en la Fig. 4.27.

Figura 4.27

La corriente a través de RL es
VTh 30
IL = =
RTh + RL 4 + RL

Ejemplo 4.10. Hallar el circuito equivalente de Thévenin del circuito en la Fig. 4.28. A diferencia de los circuitos
en los ejemplos previos, este circuito contiene una fuente independiente.

Figura 4.28
Solución. Para determinar el voltaje de circuito abierto del circuito mostrado en la Fig. 4.28, usamos el circuito en
la Fig. 4.29 con un circuito abierto entre las terminales a y b.
José R. Morón B. 119

Figura 4.28

El voltaje de circuito abierto hace que la corriente en el resistor de 5 Ω sea igual a cero. El voltaje en ese resistor
también es cero, de modo que el voltaje en el resistor de 40 Ω es voc. Usando la ley de Ohm,
voc
ia =
40
Aplicando ahora la LVK al lazo formado por la fuente de 12 V, el resistor de 10 Ω y el resistor de 40 Ω, se obtiene
0 = −12 + voc − 10 ( 3.5i a )
de donde
voc = 96 V

Se utilizará la Fig. 4.27 para determinar la resistencia de Thévenin, reemplazando la fuente de voltaje
independiente por un cortocircuito y conectando una fuente de corriente al terminal a-b, como se muestra en la
Fig. 4.29.

Figura 4.29

Ahora se aplica la LCK al nodo superior del resistor de 10 Ω y se escribe


4.5i a + ( it − i a ) = ib ⇒ ib = 3.5i a + it

Se aplica la LVK al lazo formado por los resistores de 10 Ω y 40 Ω, y se obtiene


40i a = 10ib = 10 ( 3.5i a + it ) ⇒ i a = 2 it

Se aplica la LVK al lazo consistente de la fuente de corriente independiente y los resistores de 10 Ω y 5 Ω, y se


obtiene
vt = 5i1 + 10ib = 5i1 + ( 3.5i a + it ) = 15it + 35i a = 15it + 35 ( 2.5it ) = 85it

La resistencia equivalente de Thévenin es


vt
Rt = = 85 Ω
it

Finalmente, el circuito equivalente de Thévenin se muestra en la Fig. 4.30.


José R. Morón B. 120

Figura 4.30

Ejemplo 4.11. Halle el equivalente de Thévenin para el circuito mostrado en la Fig. 4.31.

32kΩ
kΩ
a
i + +
5V 3v + 25 Ω
− 20i v v ab
ix − −
b
Figura 4.31

Solución. El primer paso para analizar el circuito en la Fig. 4.31 es notar que la corriente marcada ix debe ser cero
(no hay trayectoria de retorno para que ix regrese a la parte izquierda del circuito). El voltaje de circuito abierto
(voltaje de Thévenin) será el voltaje en el resistor de 25 Ω. Con ix = 0,
VTh = v ab = ( −20i )( 25 ) = −500i
La corriente i es
5 − 3v 5 − 3VTh
i= =
2000 2000
Al escribir la ecuación para i, observamos que el voltaje de Thévenin es igual al voltaje de control de la fuente de
voltaje dependiente. Cuando combinamos estas dos ecuaciones, obtenemos
VTh = −5 V

Ahora se calcula la corriente de cortocircuito entre los terminales a y b. Cuando éstos se ponen en
cortocircuito, el voltaje de control v es reducido a cero. Por tanto, con el corto entre a y b, el circuito es como se
muestra en la Fig. 4.32. Entonces el cortocircuito está en paralelo con el resistor de 25 Ω y toda la corriente de la
fuente de corriente dependiente se va por el corto, de modo que
isc = −20i

2 kΩ a

i
5V isc
20i 25 Ω

Figura 4.32

Como el voltaje que controla la fuente de voltaje dependiente ha sido reducido a cero, la corriente que
controla la fuente de corriente dependiente ahora es
5
i= = 2.5 mA
2000
Combinando estas dos ecuaciones produce una corriente de cortocircuito de
José R. Morón B. 121

isc = −20 ( 2.5 ) = −50 mA

A partir de isc y VTh se obtiene


VTh −5
RTh = = × 10 3 = 100 Ω
isc −50

La Fig. 4.33 ilustra el equivalente de Thévenin para el circuito de la Fig. 4.32. Observe que las marcas de
polaridad en la fuente de voltaje de Thévenin en la Fig. 4.51 coinciden con la ecuación precedente para VTh.

100 Ω
a


5V +

b
Figura 4.33

Ejemplo 4.12. Halle el circuito equivalente de Thévenin del circuito en la Fig. 4.34.

Figura 4.34

Solución. Este circuito contiene una fuente dependiente. Para hallar RTh, hacemos cero la fuente independiente
pero no se toca la fuente dependiente. Sin embargo, debido a la presencia de esta fuente, se excita la red con una
fuente de tensión vo conectada a los terminales, como se indica en la Fig. 4.35(a). Podemos hacer vo = 1 V para
facilitar los cálculos, ya que el circuito es lineal. Nuestro objetivo es determinar la corriente io a través de los
terminales y luego obtener RTh = 1 i o .

Aplicando análisis de mallas al lazo 1 en el circuito de la Fig. 4.35(a), se obtiene

−2 v x + 2 ( i 1 − i 2 ) = 0 ⇒ v x = i1 − i 2
Pero −4i 2 = vx = i1 − i 2 ; por tanto,
i1 = −3i 2 (4.28)

Para los lazos 2 y 3, la aplicación de la LVK produce


4i 2 + 2 ( i 2 − i1 ) + 6 ( i 2 − i 3 ) = 0 (4.29)

6 ( i3 − i2 ) + 2i3 + 1 = 0 (4.30)

Resolviendo estas ecuaciones, se obtiene


1
i3 = − A
6
Pero i o = −i 3 = 1 6 A. Por consiguiente,
1
RTh = =6Ω
io
José R. Morón B. 122

Figura 4.35

Para obtener VTh, calculamos voc en el circuito de la Fig. 4.35(b). Aplicando análisis de mallas, se obtiene
i1 = 5 A

−2 v x + 2 ( i 3 − i 2 ) = 0 ⇒ vx = i3 − i2

4 ( i2 − i1 ) + 2 ( i 2 − i 3 ) + 6i 2 = 0 ⇒ 12 i2 − 4i1 − 2i 3 = 0

Pero 4 ( i1 − i 2 ) = vx . Al resolver estas ecuaciones se obtiene i 2 = 10 3 A . Por tanto,

VTh = voc = 6i 2 = 20 V

El equivalente de Thévenin se muestra en la Fig. 4.36.

Figura 4.36

Ejemplo 4.13. Determine el equivalente de Thévenin del circuito en la Fig. 4.37(a).

Figura 4.37

Solución. Como el circuito en la Fig. 4.37(a) no tiene fuentes independientes, VTh = 0 V. Para hallar RTh, es mejor
aplicar una fuente de corriente io en los terminales a-b como se muestra en la Fig. 4.37(b). Aplicando análisis
nodal, se obtiene
José R. Morón B. 123

vo
i o + i x = 2 ix + (4.31)
4
Pero
vo
ix = − (4.32)
2
Ahora sustituimos la Ec. (4.32) en la Ec. (4.31) para obtener
vo v v v
io = ix + =− o + o =− o ⇒ vo = −4i o
4 2 4 4
de donde
vo
RTh = = −4 Ω
io

El valor negativo de la resistencia nos dice que, según la convención pasiva de los signos, el circuito en la Fig.
4.37(a) está entregando potencia. Por supuesto, los resistores en el circuito no pueden suministrar potencia, la
absorben; la fuente dependiente es la que está entregando la potencia. Éste es un ejemplo de cómo una fuente
dependiente en combinación con resistores puede usarse para simular una resistencia negativa.

4.7. El Teorema de Norton

El teorema de Norton es una técnica para el análisis de circuitos muy similar al teorema de Thévenin; los dos
teoremas están relacionados por una transformación de fuentes (E. L. Norton, ingeniero estadounidense, publicó
su método en 1926, 43 años después del trabajo de Thévenin. Mediante el uso de este teorema, un circuito se
reduce a una sola fuente de corriente en paralelo con un solo resistor. Igual que con el teorema de Thévenin, el
circuito de dos terminales resultante es equivalente al circuito original cuando se conecta a una rama o
componente externo. El teorema de Norton puede resumirse en la forma siguiente:

Cualquier red bilateral y lineal puede reducirse a un circuito equivalente de dos terminales
equivalente consistente de una sola fuente de corriente IN en paralelo con un solo resistor, como se
muestra en la Fig. 4.38. IN es la corriente de cortocircuito a través de los terminales y RN es la
resistencia de entrada vista desde los terminales cuando las fuentes independientes son
desconectadas.

Figura 4.38

Los pasos siguientes proporcionan una técnica que permite la conversión de cualquier circuito en su
equivalente de Norton:
1. Remueva la carga del circuito.
2. Marque los dos terminales resultantes y márquelos como a y b, aunque se puede usar cualquier notación.
3. Iguale a cero (apague) todas las fuentes independientes. Igual que antes, la fuentes de voltaje se igualan a
cero reemplazándolas por cortocircuitos y las fuentes de corrientes reemplazándolas por circuitos abiertos.
4. Determine la resistencia equivalente de Norton, RN, calculando la resistencia vista entre los terminales a y b.
Esta resistencia es la misma que la de Thévenin, RTh.
José R. Morón B. 124

5. Reemplace las fuentes removidas en el Paso 3 y determine la corriente que circularía en un cortocircuito si
éste se conectase entre los terminales a y b. Si el circuito original tiene más de una fuente, puede ser
necesario el uso del teorema de superposición. En este caso, será necesario determinar la corriente de
cortocircuito debida a cada fuente por separado y luego determinar el efecto combinado. La corriente de
cortocircuito resultante será el valor de la corriente de Norton IN.
6. Dibuje el circuito equivalente de Norton usando la resistencia determinada en el Paso 4 y la corriente
calculada en el Paso 5. Como parte del circuito resultante, incluya la parte de la red removida en el Paso 1.
El circuito equivalente de Norton también puede determinarse directamente a partir del circuito
equivalente de Thévenin usando la técnica de conversión de fuentes desarrollada anteriormente. Como un
resultado, los circuitos de Thévenin y Norton en la Fig. 4.39 son equivalentes. Por supuesto, son equivalentes
solamente en lo que se refiere a las conexiones externas; internamente los dos circuitos son fundamentalmente
diferentes.
En la Fig. 4.36 se observa que la relación entre los dos circuitos equivalentes es la siguiente:
ETh
ETh = I N RN , IN = , RTh = RN (4.33)
RTh

(a) Equivalente de Thévenin (b) Equivalente de Norton

Figura 4.39

Ejemplo 4.14. Determine el circuito equivalente de Norton externo al resistor RL para el circuito de la Fig. 4.40.
Use el circuito equivalente de Norton para calcular la corriente que pasa por RL. Compare el resultado con el
obtenido usando el teorema de Thévenin en el Ejemplo 4.8.

Figura 4.40

Solución
Pasos 1 y 2: Remueva el resistor de carga RL del circuito y marque los terminales que quedan como a y b. El
circuito resultante se muestra en la Fig. 4.41.
Paso 3: Haga cero las fuentes de voltaje y corriente como muestra el circuito de la Fig. 4.42. La fuente de voltaje se
reemplaza por un cortocircuito y la de corriente por un circuito abierto.
Paso 4: La resistencia de Norton resultante entre los terminales a y b es
RN = R ab = 24 Ω
José R. Morón B. 125

Figura 4.41 Figura 4.42

Paso 5: La corriente de cortocircuito se determina calculando primero la corriente a través del corto debida a cada
fuente (superposición). El circuito para cada cálculo se ilustra en la Fig. 4.43.

(a) Fuente de voltaje (b) Fuente de corriente


Figura 4.43

Fuente de Voltaje, E: La corriente en el corto entre los terminales a y b [Fig. 4.43(a)] se encuentra a partir de la ley
de Ohm como
20
I ab(1) = = 0.833 A
24
Fuente de Corriente, I: Examinando el circuito para la fuente de corriente [Fig. 4.43(b)], vemos que el cortocircuito
entre los terminales a y b remueve efectivamente R1 del circuito. Por tanto, la corriente a través del corto será
I ab(2) = −2 A

Observe que la corriente Iab se indica como una cantidad negativa. Como hemos visto antes, este resultado
simplemente indica que la corriente real está en la dirección opuesta a la referencia indicada.
Aplicando ahora el teorema de superposición, se determina la corriente de Norton como
I N = I ab(1) + I ab(2) = 0.833 − 2 = −1.167 A

Igual que antes, el signo negativo indica que la dirección real de la corriente de cortocircuito es desde el terminal
b al terminal a.
Paso 6: El circuito equivalente de Norton resultante se muestra en la Fig. 4.44. Ahora se puede hallar fácilmente la
corriente a través del resistor de carga RL usando la regla del divisor de corriente:

 24  (
IL =   1.167 ) = 0.70 A
 24 + 16 
José R. Morón B. 126

Figura 4.44

Refiriéndonos al Ejemplo 4.8, vemos que se obtiene el mismo resultado obtenido al usar el circuito equivalente
de Thévenin. Un método alterno para hallar el equivalente de Norton es convertir el equivalente de Thévenin
hallado en el Ejemplo 4.8 en su circuito de Norton equivalente mediante una transformación de fuentes.

Ejemplo 4.15. Determine el circuito equivalente de Norton para el circuito mostrado en la Fig. 4.45.

12 V 5Ω

ia

4.5ia 10 Ω 40 Ω

Figura 4.45

Solución. Éste es el mismo circuito utilizado en el Ejemplo 4.10. Para determinar la corriente de cortocircuito,
conectamos un cortocircuito entre los terminales a y b y se identifica la corriente de cortocircuito como isc. El
circuito resultante se muestra en la Fig. 4.46. Aplicando la LVK al lazo formado por los resistores de 5 Ω y 40 Ω,
se obtiene
i
5isc − 40i a = 0 ⇒ i a = sc
8

Figura 4-46

La aplicación de la LCK en el nodo superior del resistor de 10 Ω, produce la relación


9
4.5i a = ib + ( i a + isc ) ⇒ ib = 3.5i a − isc = − isc
16
y la aplicación de la LVK en el lazo formado por l fuente de voltaje y los resistores de 5 Ω y 10 Ω, permite escribir

 9 
−12 + 5isc − 10  − isc  = 0
 16 
Despejando isc de esta ecuación, se obtiene
12
isc = = 1.1294 A
5 + 90 16

La resistencia de Norton (igual a la resistencia de Thévenin) se determinó en el Ejemplo 4.10 como Rn = 85 Ω. El


circuito equivalente de Norton se muestra en la Fig. 4.47.
José R. Morón B. 127

Figura 4.47

Ejemplo 4.15. Determine el circuito equivalente de Norton para la red de la Fig. 4.48 a la izquierda del par de
terminales aa’.
Solución. Primero se determina IN calculando la corriente de cortocircuito en el par de terminales aa’, como
muestra la Fig. 4.49. Por inspección,
8 4
IN = − vI = − cos ωt
100 25

Figura 4.48 Figura 4.49

Ahora se calcula RN calculando la resistencia “vista” desde el puerto aa’ en la red de la Fig. 4.50. La fuente de
voltaje independiente se convierte en un cortocircuito para calcular RN. Sin embargo, la fuente dependiente se
deja en el circuito. Como vI = 0, la corriente que pasa por la fuente de corriente es 0 y, por tanto, la fuente
dependiente se comporta como un circuito abierto. Así pues,
R N = 2 kΩ

El circuito de Norton resultante se muestra en la Fig. 4.51.

Figura 4.50 Figura 4.51

Ejemplo 4.16. Considere el circuito en la Fig. 4.52.


a. Halle el circuito equivalente de Norton a la izquierda de los terminales a y b.
b. Determine la corriente que pasa por RL.

Solución
a. Pasos 1 y 2: Luego de remover la carga, la cual consiste de una fuente de corriente en paralelo con un resistor,
se obtiene el circuito de la Fig. 4.53.
Paso 3: Luego de igualar las fuentes a cero, tenemos la red mostrada en la Fig. 4.54.
José R. Morón B. 128

Figura 4.52

Figura 4.53 Figura 4.54

Paso 4: La resistencia equivalente de Norton se determina como


RN = 120  80 = 84 Ω

Paso 4: Para determinar la corriente de Norton debemos determinar de nuevo la corriente de cortocircuito debida
a cada fuente por separado y luego combinar los resultados usando el teorema de superposición.
Fuente de Voltaje, E: Refiriéndonos a la Fig. 4.55(a), observe que el resistor R2 es eliminado por el cortocircuito
entre los terminales a y b y por tanto la corriente en el corto es
24
I ab(1) = = 0.2 A = 200 mA
120

Figura 4.55

Fuente de Corriente, I: Refiriéndonos a la Fig. 4.55(b), el cortocircuito entre los terminales a y b ahora eliminará
ambos resistores. La corriente que atraviesa el corto será simplemente la de la fuente. Sin embargo, como la
corriente no será de a a b sino más bien en la dirección opuesta, escribimos
I ab(2) = −560 mA

La corriente de Norton se encuentra ahora como la suma de las corrientes de cortocircuito debidas a cada fuente:

I N = I ab(1) + I ab(2) = 200 + ( −560 ) = −360 mA

El circuito equivalente de Norton se muestra en la Fig. 4.56.


José R. Morón B. 129

b. La corriente que pasa por el resistor de carga se encuentre aplicando la regla del divisor de corriente:

 84  (
IL =   360 mA − 180 mA ) = 60 mA (hacia arriba)
 84 + 168 

Ejemplo 4.17. Use el teorema de Norton para determinar RN e IN en el circuito de la Fig. 4.57.

2ix

0
ix
.4 Ω

Figura 4.56 Figura 4.57

Solución. Para hallar RN, hacemos cero la fuente de voltaje independiente y conectamos una fuente de voltaje de
vo = 1 V (o cualquier voltaje no especificado vo) en los terminales. Se obtiene así el circuito en la Fig. 4.58(a).
Debido al cortocircuito, ignoramos el resistor de 4 Ω. También, debido al cortocircuito, el resistor de 5 Ω, la
fuente de voltaje y la fuente de corriente dependiente están todos en paralelo. Por tanto, i x = − vo 5 = −1 5 = −0.2
A. En el nodo a, i o = − ( i x + 2 ix ) = −3i x = 0.6 A y

vo 1
RN = = = 1.67 Ω
i o 0.6

Para determinar IN, cortocircuitamos los terminales a y b y hallamos la corriente isc, como se indica en la Fig.
4.58(b). Observe en esta figura que el resistor de 4 Ω, la fuente de voltaje de 10 V, el resistor de 5 Ω y la fuente de
corriente dependiente están todos en paralelo. Por tanto,
10 − 0
ix = =2A
5
En el nodo a, la LCK da
isc = ix + 2i x = 2 + 4 = 6 A
de donde
IN = 6 A

+

Figura 4.58
José R. Morón B. 130

4.8. Demostración del Teorema de Thévenin

Ahora se usará el principio de superposición para demostrar el teorema de Thévenin. Considere el circuito lineal
en la Fig. 4.59(a). Se supone que el circuito contiene resistores y fuentes dependientes e independientes. Tenemos
acceso al circuito a través de los terminales a y b, a los cuales se aplica corriente proveniente de una fuente
externa. Nuestro objetivo es asegurar que la relación de voltaje-corriente en los terminales a y b es idéntica a la
del circuito equivalente de Thévenin en la Fig. 4.59(b). Para simplificar, suponga que el circuito lineal en la Fig.
4.59(a) contiene dos fuentes de voltajes independientes vs1 y vs2 y dos fuentes de corriente independientes is1 e is2.
Podemos obtener cualquier variable del circuito, como por ejemplo el voltaje terminal v, mediante la aplicación
de superposición. Es decir, consideramos la contribución debida a cada fuente independiente incluyendo la
fuente externa i. Por superposición, el voltaje terminal v es
v = A0 i + A1 vs1 + A2 vs 2 + A3 is1 + A4 is 2 (4.34)

donde A0, A1, A2, A3 y A4 son constantes. Cada término en el lado derecho de la Ec. (4.34) es la contribución de la
fuente independiente correspondiente, es decir, A0 i es la contribución a v debida a la fuente de corriente
externa i, A1 vs 1 es la contribución debida a la fuente de voltaje vs 1 y así sucesivamente. Los términos para las
fuentes independientes internas se pueden agrupar como B0, de manera que la Ec. (4.34) se convierte en
v = A0 i + B0 (4.35)

donde B0 = A1 vs 1 + A2 vs 2 + A3 is 1 + A4 is 2 . Ahora se tiene que evaluar las constantes A0 y B0. Cuando los
terminales a y b están en circuito abierto, i = 0 y v = B0. De modo que B0 es el voltaje de circuito abierto voc, que es
igual al voltaje de Thévenin VTh o
B0 = VTh (4.36)

Circuito
lineal

Figura 4.59

Cuando se apagan todas las fuentes internas, B0 = 0. El circuito puede entonces reemplazarse por una
resistencia equivalente Req, que es la misma que RTh y la Ec. (4.35) se convierte en
v = A0 i = RTh i ⇒ A0 = RTh (4.37)

Sustituyendo los valores de A0 y B0 en la Ec. (4.35) da


v = RTh i + VTh (4.38)

la cual expresa la relación de voltaje-corriente en los terminales a y b del circuito en la Fig. 4.59(b). Así pues, los
dos circuitos en la Fig. 4.59 son equivalentes.
La demostración del Teorema de Norton sigue un camino muy similar y se deja al lector su demostración.

4.9. Máxima Transferencia de Potencia

En los amplificadores y en la mayoría de los circuitos de comunicaciones como los receptores y transmisores de
radio, con frecuencia se desea que la carga reciba la máxima cantidad de potencia de una fuente.
José R. Morón B. 131

El teorema de máxima transferencia de potencia estable lo siguiente:

Una carga resistiva recibirá máxima potencia de un circuito bilateral cuando la resistencia de la
carga es exactamente igual a la resistencia de Thévenin “vista” por el circuito.

En la Fig. 4.60 se observa que una vez que la red se ha simplificado usando el teorema de Thévenin o el de
Norton, se transferirá máxima potencia cuando
RL = RTh = RN (4.39)

Figura 4.60

Un examen de los circuitos equivalentes en la Fig. 4.60, muestra que las ecuaciones siguientes determinan la
potencia entregada a la carga:
2
 RL 
 R + R × VTh 
PL =  L Th 
RL
o
2
VTh RL
PL = (4.40)
( RL + RTh ) 2
En forma similar,
2
 I R 
PL =  N L  × RL (4.41)
 RL +RN 
Bajo condiciones de máxima potencia, las ecuaciones anteriores pueden usarse para determinar la máxima
potencia entregada a la carga y por tanto ésta puede escribirse como
2
VTh
Pmáx = (4.42)
4 RTh

Para demostrar la validez de la Ec. (4.39), se diferencia la Ec. (4.40) con respecto a RL:
2
2 2
dPL ( RTh + RL ) VTh − VTh RL ( 2 ) ( RTh + RL )
=
dRL ( RTh + RL ) 2
e igualando a cero la derivada, se obtiene
2
2 RL ( RTh + RL ) = ( RTh + RL )
o
RTh = RL (4.43)
José R. Morón B. 132

La potencia entregada a la carga diferirá de la máxima alcanzable conforme la resistencia de carga RL difiera de
su valor RL = RTh . La potencia alcanzada a medida que RL se desvía de RTh se grafica en la Fig. 4.61.

PL /Pmáx

RL /RTh

Figura 4.61

Ejemplo 4.18. Para el circuito de la Fig. 4.62, dibuje las gráficas de VL, IL y PL en función de RL.

VTh

Figura 4.62

Solución. Primero establecemos una tabla de datos para diferentes valores de la resistencia RL (Tabla 4.1). Los
valores del voltaje y la corriente se determinan usando la regla del divisor de voltaje y la ley de Ohm
respectivamente. La potencia PL para cada valor de la resistencia se determina hallando el producto PL = VL I L o
usando la Ec. (4.40).

Tabla 4.1

Las gráficas de los datos en la Tabla 4.1 se muestran en las Fig. 4.62. Observe en las gráficas que aunque el
voltaje en la carga aumenta conforme RL aumenta, la potencia entregada a la carga será máxima cuando RL = 5
Ω. La razón para esta aparente contradicción se debe a que, conforme RL aumenta, la reducción en corriente más
que compensa el incremento correspondiente en el voltaje.
José R. Morón B. 133

Figura 4.62

Ejemplo 4.19. Considere el circuito de la Fig. 4.63.


a. Determine el valor de la resistencia de carga requerida para asegurar que se transfiere máxima potencia a la
carga.
b. Halle VL, IL y PL cuando se entrega máxima potencia a la carga.

Figura 4.63

Solución
a. Para determinar las condiciones para máxima transferencia de potencia, primero es necesario determinar el
circuito equivalente “visto” por la carga. Podemos determinar el circuito equivalente de Thévenin o el de
Norton. Trabajando con el equivalente de Thévenin, al remover la carga y “apagar” las fuentes, se obtiene el
circuito de la Fig. 4.64.
De la figura se obtiene RTh = 1.5 kΩ y usando superposición, se obtiene fácilmente que

 2  ( )  ( 2 × 10 )( 6 × 10 )  (
3 3
Vab =   15 +   5 × 10 −3 ) = 11.25 V
2+6  2 × 10 3 + 6 × 10 3 
El circuito equivalente se muestra en la Fig. 4.65. Se transferirá máxima potencia a la carga cuando RL = 1.5
kΩ .

VTh

Figura 4.64 Figura 4.65


José R. Morón B. 134

b. Haciendo RL = 1.5 kΩ, vemos que la mitad del voltaje de Thévenin aparecerá en el resistor de carga y la
otra mitad aparecerá en el resistor de Thévenin. Así que en el punto de potencia máxima:

VTh 11.25
VL = = = 5.625 V
2 2
5.625
IL = = 3.750 mA
1.5 × 10 −3
La potencia entregada a la carga es
2
VL2 ( 5.625 )
PL = = = 21.1 mW
RL 1.5 × 10 3

La eficiencia de operación de un sistema se define por la relación entre la potencia entregada a la carga y la
potencia suministrada por la fuente; esto es,
PL
η% = × 100% (4.44)
Ps
Para la situación definida por la Fig. 4.66,
PL I 2R
η% = × 100% = L2 L × 100%
Ps I L RT
y
RL
η% = × 100%
RTh + RL

Para una RL que sea pequeña comparada con RTh, RTh ≫ RL y RTh + RL ≅ RTh , entonces

RL  1 
η% = × 100% =   RL × 100% = kRL × 100%
RTh  RTh 

Figura 4.66

Por tanto, el porcentaje resultante para la eficiencia será relativamente bajo (puesto que k es pequeña) y
aumentará casi linealmente conforme RL aumenta.
Para situaciones donde la resistencia de carga RL es mucho mayor que RTh, RL ≫ RTh y RTh + RL ≅ RL ,
RL
η% = × 100% = 100%
RL

Así que la eficiencia aumenta lineal y dramáticamente para bajos niveles de RL y entonces comienza a
nivelarse conforme se acerca al nivel de 100% para valores muy grandes de RL. No obstante, tenga en menta que
el criterio de eficiencia es sensible a la relación entre PL y Ps y no a sus niveles reales. Para niveles de eficiencia
cercanos al 100%, la potencia entregada a la carga puede ser tan pequeña que su valor práctico es también muy
pequeño.
Cuando RL = RTh, se obtiene
José R. Morón B. 135

RL R
η% = × 100% = L × 100% = 50%
RTh + RL 2 RL

Entonces, bajo condiciones de máxima transferencia de potencia, PL es un máximo, pero la eficiencia es sólo de
50%; es decir, sólo la mitad de la potencia suministrada por la fuente llega a la carga.
Una eficiencia relativamente baja de 50% puede tolerarse en situaciones donde los niveles de potencia son
relativamente bajos, como, por ejemplo, en una amplia variedad de sistemas electrónicos. Sin embargo, cuando
están involucrados altos niveles de potencia, como en plantas de generación, eficiencias de 50% no serían
aceptables. De hecho, se dedica una gran cantidad de inversión e investigación para elevar las eficiencias en la
generación transmisión de potencia en unos pocos puntos porcentuales. Elevar el nivel de eficiencia de una
planta de 10 mega kW de 94% a 95% (un incremento de 1%) puede ahorrar 0.1 mega kW o 100 millones de
vatios, de potencia – un ahorro enorme.

Ejemplo 4.20. El circuito de la Fig. 4.67 representa una fuente de poder típica.

Figura 4.67

a. Determine el valor de RL que se necesita para máxima transferencia de potencia.


b. Determine el voltaje en la carga VL y la eficiencia cuando el valor del resistor de carga es RL = 50 Ω.
c. Determine el voltaje en la carga VL y la eficiencia cuando el valor del resistor de carga es RL = 100 Ω.
Solución:
a. Para máxima transferencia de potencia, el resistor de carga se dará como RL = 0.05 Ω. Para este valor de la
resistencia de carga, la eficiencia será solamente de 50%.
b. Para RL = 50 Ω, el voltaje que aparece entre los terminales de salida de la fuente de tensión es

 50 
VL =   ( 9 ) = 8.99 V
 50 + 0.05 
La eficiencia es
( 8.99 ) 2
P
η = sal × 100% = 502 × 100%
Pen (9)
50.05
1.6168
= × 100% = 99.90%
1.6164
c. Para RL = 100 Ω, el voltaje que aparece entre los terminales de salida de la fuente de voltaje es

 100 
VL =   ( 9 ) = 8.995 50 V
 100 + 0.05 
y la eficiencia es
η = 99.95%

De este ejemplo vemos que si la eficiencia es importante, como lo es en la transmisión de potencia, entonces la
resistencia de carga debe ser mucho mayor que la resistencia de la fuente (típicamente RL ≥ Rint ). Si, por otra
José R. Morón B. 136

parte, asegurarnos de máxima transferencia de potencia, entonces la resistencia de carga debe ser igual a la
resistencia de la fuente ( RL = Rint ).

Ejemplo 4.21. Halla la carga RL que resultará en máxima potencia entregada a la carga del circuito en la Fig.
4.69a. Determine también la potencia máxima entregada.

Solución. Se obtendrá el circuito equivalente de Thévenin para la parte del circuito a la izquierda de los
terminales a y b en la Fig. 4.69a. Primero, se determina voc en la Fig. 4.69b. La LVK da
−6 + 10i − 2 vab = 0

Figura 4.69

Observe también que v ab = voc = 4i . Por tanto,

10i − 8i = 6
o i = 3 A. De manera que voc = 4i = 12 V.
Para determinar la corriente de cortocircuito, se añade un cortocircuito, como se muestra en la Fig. 4.69c. El
resistor de 4 Ω se pone en corto y se puede ignorar. Escribiendo la LVK, se obtiene
−6 + 6isc = 0

Por tanto, isc = 1 A. Entonces, RTh = voc isc = 12 Ω. El circuito equivalente de Thévenin se muestra en la Fig. 4.69d
con el resistor de carga. Se logra máxima potencia en la carga cuando RL = RTh = 12 Ω. Entonces
2
v oc 12 2
Pmáx = = =3W
4 RL 4 ( 12 )

4.10. Teorema de Sustitución

El teorema de sustitución establece lo siguiente:


Cualquier rama en un circuito puede reemplazarse por una rama equivalente, siempre que la rama de
reemplazo tenga el mismo voltaje que la rama original y por ella pase la misma corriente.
Este teorema se ilustra mejor examinando la operación de un circuito. Considere, por ejemplo, el circuito de la
Fig. 4.70.
José R. Morón B. 137

Figura 4.70

El voltaje Vab y la corriente I en el circuito de la Fig. 4.61 están dadas por

 6000  10
Vab =   ( 10 ) = 6.0 V e I= = 1 mA
 4000 + 6000  4 000 + 6 000

El resistor R2 puede reemplazarse por cualquier combinación de componentes, siempre que los componentes
resultantes mantengan las condiciones anteriores. Vemos que las ramas de la Fig. 4.71 son todas equivalentes a
la rama original entre los terminales a y b del circuito en la Fig. 4.61.

Figura 4.71

Aunque cada una de las ramas en la Fig. 4.71 es diferente, la corriente que entra o sale de cada rama será la
misma que en la rama original. En la misma forma, el voltaje en cada rama será el mismo. Si cualquiera de estas
ramas se sustituye en el circuito original, el resto del circuito operará en la misma forma que el original. Se deja
como un ejercicio verificar que cada circuito se comporta igual que el original.
Este teorema nos permite reemplazar cualquier rama dentro de un circuito dado con una rama equivalente,
simplificando así el análisis del resto del circuito.

Ejemplo 4.22. Si la porción indicada en el circuito de la Fig. 4.72 se va a reemplazar con una fuente de corriente y
un resistor de 240 Ω en derivación, determine la magnitud y dirección de la fuente de corriente requerida.

Figura 4.72
José R. Morón B. 138

Solución. La tensión en la rama en el circuito original es

 40  60  ( )  24  ( )
Vab =   20 =   20 = 12 V
 16 + ( 40  60 )   16 + 24 

lo cual resulta en una corriente de


12
I= = 0.2 A = 200 mA
60
Para mantener el mismo voltaje terminal, Vab = 12 V, la corriente a través del resistor R4 = 240 Ω debe ser
12
I R4 = = 0.05 A = 50 mA
240
Finalmente, sabemos que la corriente que entra al terminal a es I = 200 mA. Para satisfacer la LCK en este nodo,
la fuente de corriente debe tener una magnitud de 150 mA y la dirección debe ser hacia abajo, como muestra la
Fig. 4.73.

Figura 4.73

4.11. Teorema de Millman

Este teorema permite calcular la diferencia de potencia entre dos nodos A y B de una red, conociendo las
admitancias que llegan al nodo A y los voltajes entre el nodo B y los otros extremos de las admitancias. Si se
considera el circuito en la Fig. 4.74, en el que A y B son dos nodos de una red a los que confluyen las admitancias
Y1, Y2, … , Yn, y en sus otros extremos se tienen los nodos 1, 2, … , n, y se supone que se conocen los voltajes V1B,
V2B, … , VnB, entre cada nodo señalado y el nodo B, entonces se pueden escribir las siguientes relaciones para las
corrientes:

(Y1 + Y2 + ⋯ + Yn ) VAB − Y1V1 B − Y2V2 B − ⋯ − YnVnB = 0 (4.45)

de donde se deduce que


n

Y V + Y2V2 B + ⋯ + YnVnB
∑Y V k kB

VAB = 1 1B = k=1
n
(4.46)
Y1 + Y2 + ⋯ + Yn
∑Y j=1
k

VAB

V1B V2B V3B VnB

Figura 4.74 Teorema de Millman.


José R. Morón B. 139

Ejemplo 4.23. En el circuito de la Fig. 4,75, calcúlese la diferencia de potencial entre los nodos A y B, mediante la
aplicación del teorema de Millman.

Figura 4.75

Solución:
Para aplicar el teorema de Millman, se debe observar que las dos ramas de la derecha no tienen un generador en
serie, lo que significa que el voltaje de sus extremos inferiores es cero; por tanto al aplicar la expresión dada por
la Ec. (4.46), se obtiene
4

∑Y V
k=1
k kB 90 ⋅
1
30
+ 100 ⋅
1
20
+0 .
1
60
+0 .
1
70 = 70 V
VAB = =
4
1 1 1 1
∑Y
k =1
k
+ +
30 20 60 70
+

PROBLEMAS
José R. Morón B. 140

1. Halle vo en el circuito de la Fig. 4.74. Si la corriente de la fuente se reduce a 1 µA, ¿cuál es el valor de vo?

Figura 4.74

2. Use linealidad para determinar io en el circuito de la Fig. 4.75.

Figura 4.75

3. Para el circuito en la Fig. 4.76, suponga que vo = 1 V y use linealidad para hallar el valor real de vo.

Figura 4.76

4. Use superposición para calcular la corriente y la caída de tensión en cada uno de los resistores en los
circuitos de la Fig. 4.77.

Figura 4.77

5. Un cierto circuito lineal tiene dos entradas, v1 y v2 y una salida vo. Se hacen tres mediciones. La primera
medición muestra que la salida es vo = 4 V cuando las entradas son v1 = 2 V y v2 = 0 V. La segunda medición
muestra que la salida es vo = 10 V cuando las entradas son v1 = 0 V y v2 = −2.5 V. En la tercera medición, las
entradas son v1 = 3 V y v2 = 3 V. ¿Cuál es el valor de la salida en la tercera medición?

6. Dado el circuito de la Fig. 4.78, ¿cuál debe ser el valor del voltaje desconocido E para asegurar que la
corriente que pasa por la carga es IL = 5 mA? Verifique el resultado usando superposición.
José R. Morón B. 141

7. Si el resistor de carga en el circuito de la Fig. 4.79 debe disipar 120 W, determine el valor de la fuente de
voltaje desconocida. Verifique el resultado usando superposición.

Figura 4.78 Figura 4.79

8. Aplique el principio de superposición para hallar vo en el circuito de la Fig. 4.80.


9. Determine Vo en el circuito de la Fig. 4.81 por superposición.

Figura 4.80 Figura 4.81

10. Use superposición para hallar el valor de la corriente ix en el circuito de la Fig. 4.82.
11. El circuito mostrado en la Fig. 4.83 tiene dos entradas, vs e is, y una salida, io. La salida está relacionada con
las entradas por la ecuación
io = ais + bvs

Se dan los dos datos siguientes:


La salida es io = 0.45 A cuando las entradas son io = 0.25 A y vs = 15 V
y
La salida es io = 0.30 A cuando las entradas son io = 0.50 A y vs = 0 V
Determine los valores de las constantes a y b y los valores de las resistencias R1 y R2.
Respuestas: a = 9.6 A/A, b = 0.02 A/V, R1 = 30 Ω y R2 = 20 Ω.

Figura 4.82 Figura 4.83

12. La entrada al circuito mostrado en la Fig. 4.84 es el voltaje de la fuente de voltaje vs. La fuente de corriente ia
se utiliza para ajustar la relación entre la entrada y la salida. Diseñe el circuito de modo que la entrada y la
salida estén relacionadas por la ecuación vo = 2 vs + 9 .
José R. Morón B. 142

Figura 4.84

13. Determine el voltaje vo para el circuito mostrado en la Fig. 4.85.

Figura 4.85

14. En los circuitos de la Fig. 4.86. (a) Convierta las fuentes de corriente en fuentes de voltaje equivalentes. (b)
Determine la corriente I. (c) Determine la tensión Vab.

Figura 4.86

15. Convierta las fuentes de voltaje en el circuito de la Fig. 4.87 en fuentes de corriente y determine la corriente
I1 y el voltaje Vab.
16. Convierta la fuente de corriente en el circuito de la Fig. 4.88 en una fuente de voltaje y determine las
corrientes I2 e I3 y el voltaje Vab.

Figura 4.87 Figura 4.88

17. Use transformación de fuentes para hallar i en el circuito de la Fig. 4.89.

Figura 4.89
José R. Morón B. 143

18. Use transformación de fuentes para obtener vx en el circuito de la Fig. 4.90.

Figura 4.90

19. Determine vo en el circuito de la Fig. 4.91 mediante transformación de fuentes.

Figura 4.91

20. Calcular vo usando transformaciones de fuentes si i = 5/2 A en el circuito mostrado en la Fig. 4.92.
Observación: Todas las resistencias se dan en ohmios.

Figura 4.92

21. Use transformaciones de fuentes para obtener el valor de la potencia entregada por la fuente de corriente
en el circuito mostrado en la Fig. 4.93.
22. Determine la corriente i en el circuito de la Fig. 4.94. Sugerencia: Halle el equivalente de Thévenin en el
resistor de 12 Ω.

Figura 4.93 Figura 4.94

23. Halle el equivalente de Thévenin visto por el resistor de carga RL para cada uno de los circuitos en la Fig.
4.95.
José R. Morón B. 144

Figura 4.95

24. En el circuito de la Fig. 4.96, (a) halle el equivalente de Thévenin visto por la resistencia RL; (b) use el
circuito equivalente para determinar Vab cuando RL = 10 kΩ y cuando RL = 20 kΩ .

Figura 4.96

25. Halle el circuito equivalente de Thévenin para las porciones de las redes en la Fig. 4.9 vistas desde los
puntos a y b.

Figura 4.97

26. Halle el equivalente de Thévenin visto por el resistor RL en la Fig. 4.98. Use el circuito equivalente de
Thévenin para graficar la corriente I cuando RL varía de 0 a 50 kΩ.
José R. Morón B. 145

Figura 4.98

27. Hallar el circuito equivalente de Norton (directamente de la definición) para los circuitos en los Problemas
22, 23, 24 y 25.
28. Hallar el circuito equivalente de Thévenin para el circuito mostrado en la Fig. 4.99.

Figura 4.99

29. Un resistor R se conecta a una caja negra que contiene un circuito, como se muestra en la Fig. 4.100. Se mide
la corriente i. Luego se cambia la resistencia y se mide la corriente de nuevo. Los resultados se muestran en
la tabla.
(a) Especifique el valor de R requerido para que i = 2 mA.
(b) Dado que R > 0, determine el valor máximo posible de la corriente i.
Sugerencia: Use los datos mostrados en la tabla para representar el circuito mediante un equivalente de
Thévenin.

Circuito

Figura 4.100

30. Halle el circuito equivalente de Norton para el circuito mostrado en la Fig. 4.101 (Resistencias en ohmios).

Figura 4.101

31. Determine el equivalente de Norton en los terminales a-b para el circuito de la Fig. 4.102.
José R. Morón B. 146

Figura 4.102

32. Obtenga los circuitos equivalentes de Thévenin y Norton en los terminales a-b para el circuito en la Fig.
4.103.

Figura 4.103

33. Dado el circuito de la Fig. 4.104, obtenga el equivalente de Norton visto desde los terminales (a) a-b; (b) c-d.

Figura 4.104

34. Halle el circuito equivalente de Norton para el circuito mostrado en la Fig. 4.105.

Figura 4.105

35. Halle el equivalente de Thévenin del circuito en la Fig. 4.106.

Figura 4.106

36. Halle el circuito equivalente de Norton para las secciones de las redes de la Fig. 4.107 vistas por la rama a-b.
José R. Morón B. 147

Figura 4.107

37. a. Para la red de la Fig. 4.108, halle el valor de R para máxima potencia en R y determine la máxima
potencia entregada a R.

Figura 4.108

38. Halle el valor de la resistencia R1 en el circuito de la Fig. 4.109 de modo que el resistor R4 reciba máxima
potencia.

Figura 4.109

39. Determinar el equivalente de Thévenin de la red que se muestra en la Fig. 4.110 y luego encontrar la
potencia máxima que puede extraerse del circuito.

3i10 2Ω
− + a

5A 10 Ω
i10
b
Figura 4.110

40. En el circuito de la Fig. 4.111: (a) calcule el valor de RL para el cual el circuito entrega máxima potencia y (b)
obtenga la tensión en RL en ese caso.
José R. Morón B. 148

i1

20 Ω 40 Ω

RL

+ 50 V
10i1

Figura 4.111

41. El circuito de la Fig. 4.112 forma parte de un amplificador de audio. Si se desea transferir una potencia
máxima al altavoz de 8 Ω, ¿qué valor de RL se necesita?

+ vπ −

vs

Figura 4.112

42. Para el circuito en la Fig. 4.113, ¿qué resistor conectado entre los terminales a-b absorberá potencia máxima
del circuito? ¿Cuál es el valor de esta potencia?

Figura 4.113

43. Si la sección indicada del circuito en la Fig. 4.1123 se va a reemplazar con una fuente de voltaje y un resistor
en serie de 50 Ω, determine la magnitud y polaridad de la fuente de voltaje resultante.
44. Si la sección indicada del circuito en la Fig. 4.114 se va a reemplazar con una fuente de corriente y un
resistor en derivación de 200 Ω, determine la magnitud y polaridad de la fuente de corriente resultante.

Figura 4.114
CAPÍTULO 5

Capacitores e Inductores

Introducción

Los circuitos examinados hasta ahora han sido solamente resistivos. Las ecuaciones que rigen estos circuitos son
ecuaciones algebraicas debido a que las leyes de Ohm y Kirchhoff también lo son. En este capítulo se introducen
dos nuevos elementos pasivos: El capacitor y el inductor. La primera característica distintiva de estos elementos es
que exhiben características dependientes del tiempo. Por esta razón se dice que las capacitancias e inductancias son
elementos dinámicos. La dependencia del tiempo añade una nueva dimensión a la conducta de un circuito y
permite una mayor variedad de funciones en comparación con los circuitos puramente resistivos.
La segunda característica distintiva es que los capacitores y los inductores pueden absorber, almacenar y
después liberar energía, posibilitando que un circuito tenga vida eléctrica propia, aun en la ausencia de fuentes.
Por razones obvias, a estos elementos también se les refiere como almacenadotes de energía.
La formulación de las ecuaciones de circuitos para redes que contienen estos elementos todavía se base en el
uso combinado de las leyes de Kirchhoff y de las leyes de los elementos. Sin embargo, puesto que las
características ahora dependen del tiempo, las ecuaciones resultantes ya no son algebraicas; involucran
derivadas con respecto al tiempo o integrales. Generalmente se conocen como ecuaciones integro-diferenciales, y no
se resuelven en una forma tan directa como las algebraicas.

5.1. Capacitores

Un capacitor o condensador es una componente de circuito diseñada para almacenar carga eléctrica (almacena
energía en su campo eléctrico). Si se conecta, por ejemplo, una fuente de voltaje CD a un capacitor, éste se
“cargará” al voltaje de la fuente. Si después se desconecta la fuente, el capacitor permanecerá cargado, es decir,
su voltaje permanecerá constante en el valor al cual había llegado cuando se conectó a la fuente (suponiendo que
no hay fugas). Debido a esta tendencia a mantener el voltaje, un capacitor se opone a cambios en el voltaje. Esta
característica es lo que le da a los capacitores sus propiedades únicas.
Los capacitores se utilizan en muchas aplicaciones. Se usan en sistemas de radio y TV, por ejemplo, para
sintonizar señales, en cámaras fotográficas para almacenar la carga que dispara los flashes, en motores para
aumentar su par de arranque, en sistemas de potencia para incrementar la eficiencia de operación, etc.
Un capacitor está construido básicamente por dos placas conductoras separadas por un material aislante.
Una de las formas básicas es el capacitor de placas paralelas mostrado en la Fig. 5.1. Éste consiste de dos placas
metálicas separadas por un material no conductor denominado un dieléctrico. El dieléctrico puede ser aire, aceite,
mica, plástico, cerámica o cualquier otro material aislante apropiado.
Como las placas del capacitor son metálicas, ellas contienen un gran número de electrones libres. Sin
embargo, en su estado normal, no están cargadas, es decir, no hay exceso o deficiencia de electrones en
cualquiera de las placas. Si ahora se conecta una fuente de CD (Fig. 5.2), los electrones son sacados de la placa
superior por el potencial positivo de la batería y el mismo número es depositado en la placa inferior. Esto deja la
placa superior con una deficiencia de electrones, esto es, con carga positiva, y la placa inferior con un exceso de
José R. Morón 150

carga, es decir, carga negativa. En este estado se dice que el capacitor está cargado. Si la cantidad de carga
transferida durante el proceso es de Q culombios, se dice que el capacitor tiene una carga Q.

Dieléctrico
Placas (aire)
metálicas Conductor

Conductor

(a) Construcción básica (b) Símbolo


Figura 5.1

Si ahora se desconecta la fuente (Fig. 5.3), el exceso de electrones que se movieron desde la placa inferior
permanecen entrampados ya que no tiene forma de regresar a la placa superior. En consecuencia, el capacitor
permanece cargado aunque no está presente una fuente. Debido a esto, se dice que un capacitor puede almacenar
carga.

Movimiento de electrones

Figura 5.2 Figura 5.3

Los capacitores de gran tamaño cargados con altos voltajes contienen una gran cantidad de energía y
pueden dar descargas dañinas. Siempre descargue los capacitores luego de que se ha removido la potencia si se
van a manipular. Esto se puede hacer conectando un alambre entre sus conectores. Así los electrones regresan a
la placa superior, se restaura el equilibrio de carga y se reduce a cero el voltaje en el capacitor.

Capacitancia: Definición

Los capacitores se representan mediante un parámetro denominado capacitancia. La cantidad de carga Q que un
capacitor puede almacenar depende del voltaje aplicado. Los experimentos muestran que para un capacitor
dado, Q es proporcional al voltaje. Sea C la constante de proporcionalidad. Entonces
Q = CV (5.1)
Reacomodando los términos, se obtiene
Q
C= ( faradios, F ) (5.2)
V
El término C se define como la capacitancia del capacitor y es la relación entre la carga en una placa del capacitor y
la diferencia de voltaje entre las dos placas. Como se indica, su unidad es el faradio (F). Por definición, la
capacitancia de un capacitor es un faradio si almacena un culombio de carga cuando el voltaje entre sus terminales es un
voltio. Sin embargo, el faradio es una unidad de tamaño demasiado grande. La mayoría de los capacitores
prácticos varían en tamaño desde unos pocos picofaradios (pF o 10 −12 ) hasta microfaradios (µF o 10 −6 ).
Mientras mayor sea el valor de C, más carga puede sostener el capacitor para un voltaje dado.

Ejemplo 1. a. ¿Cuánta carga es almacenada en un capacitor de 10 µF cuando se conecta a una fuente de 24


voltios? b. La carga en un capacitor de 20 nF es 1.7 µC. ¿Cuál es el voltaje?
José R. Morón 151

Solución:

a. De la Ec. (5.1), Q = CV . Por tanto, Q = ( 10 × 10 −6 ) ( 24 ) = 240 µC .

b. Reacomodando la Ec. (5.1), V = Q C = ( 1.7 × 10 −6 ) ( 20 × 10 −9 ) = 85 V .

5.2. Factores que Afectan la Capacitancia

Aunque la capacitancia C de un capacitor es el cociente entre la carga Q por placa y el voltaje aplicado V, ella
no depende ni de Q ni de V. Depende de las dimensiones físicas del capacitor y del material entre las placas.

Efecto del área. Como muestra la Ec. (5.1), la capacitancia es directamente proporcional a la carga. Esto significa
que mientras más carga se pueda poner en las placas de un capacitor para un voltaje dado, mayor será la
capacitancia. Considere la Fig. 5.4. El capacitor en la Fig. 5.4(b) tiene cuatro veces el área del de la Fig. 5.4(a).
Como tiene el mismo número de electrones por unidad de área, tiene cuatro veces la carga total y por tanto
cuatro veces la capacitancia. Esto resulta ser cierto en general, es decir, la capacitancia es directamente proporcional
al área de las placas.

Área 4A
Área A

Carga = Q
Carga = 4Q

Figura 5.4

Efecto de la Separación. Considere ahora la Fig. 5.5. Puesto que la placa superior tiene una deficiencia de
electrones y la placa inferior un exceso, existe una fuerza de atracción a través de la brecha de separación. Para
un espaciamiento fijo como en la Fig. 5.5(a), las cargas están en equilibrio. Ahora acerque las placas como en la
Fig. 5.5(b). Conforme disminuye la separación, la fuerza de atracción aumenta, desplazando más electrones del
interior del material de la placa B hacia su superficie superior. Esto crea una deficiencia de electrones en los
niveles inferiores de B. Para reponer estos electrones, la fuente mueve electrones adicionales alrededor del
circuito, dejando a A con una deficiente todavía mayor y a B con un exceso aún mayor. Por tanto, la carga en las
placas se incrementa y en consecuencia, según la Ec. (5.2), y también lo hace la capacitancia. Concluimos
entonces que al diminuir la separación, se aumenta la capacitancia y viceversa. De hecho, como se demostrará
más adelante, la capacitancia es inversamente proporcional a la separación entre las placas.

Más electrones son


llevados a la placa B

(a) (b)

Figura 5.5
José R. Morón 152

Efecto del Dieléctrico. La capacitancia también depende del dieléctrico. Considérese la Fig. 5.6(a), la cual
muestra un capacitor con dieléctrico de aire. Si se sustituye el aire por diferentes materiales, la capacitancia
aumenta. La Tabla 5.1 muestra el factor por el cual se incrementa la capacitancia para varios materiales. Por
ejemplo, se usa Teflón en lugar de aire, la capacitancia se incrementa por un factor de 2.1. Este factor se
denomina la constante dieléctrica relativa o permitividad relativa del material (la permitividad es una medida de lo
fácil que resulta establecer flujo eléctrico en un material). Observe que la cerámica de alta permitividad
incrementa la capacitancia por un factor tan alto como 7500, como indica la Fig. 5.6(b).

TABLA 5.1 Constantes Dieléctricas


Relativas (También llamadas
Permitividades Relativas)

Material εr (Valores Nominales)

Vacío 1
Aire 1.0006
Cerámica 30−7500
Mica 5.5
Mylar 3
Aceite 4
Papel (seco) 2.2
Poliestireno 2.6
Teflón 2.1

Cerámica

(a) C = 300 pF con dieléctrico de aire (b) C = 1.5 µF con dieléctrico de cerámica
de alta permitividad

Figura 5.6

Capacitancia de un Capacitor de Placas Paralelas. De las observaciones anteriores, se ve que la capacitancia es


directamente proporcional al área de las placas, inversamente proporcional a la separación entre ellas y depende
del dieléctrico. En forma de ecuación,
A
C=ε (F) (5.3)
d
donde el área A está en metros cuadrados y la separación en metros.

Constante Dieléctrica. La constante ε en la Ec. (5.3) es la constante dieléctrica absoluta del material aislante. Sus
unidades son faradios por metro (F/m). Para el aire o el vacío, ε tiene el valor de ε 0 = 8.85 × 10 −12 F/m. Para
otros materiales, ε se expresa como el producto de la constante dieléctrica relativa εr (mostrada en la Tabla 5.1) y
ε0. Es decir,
ε = εr ε0 (5.4)

El valor de ε para cualquier material es, por tanto,


José R. Morón 153

ε = εr ε0

Observe que εr es una cantidad adimensional.

Considérese una vez más la Ec. (5.3): C = εA d = ε r ε 0 A d . Observe que ε 0 A d es la capacitancia de un


capacitor con dieléctrico de aire (o vacío). Denote éste por C0. Entonces, para cualquier otro dieléctrico,
C = ε rC 0 (5.5)

Ejemplo 2. Calcule la capacitancia de un capacitor de placas paralelas con placas de 10 cm por 20 cm,
separación de 5 mm y
a. un dieléctrico de aire.
b. un dieléctrico de cerámica con permitividad de 7500.

Solución. Convierta todas las dimensiones a metros. Así, A = ( 0.1) ( 0.2 ) = 0.02 m 2 y d = 5 × 10 −3 m .

a. Para el aire, C = ε 0 A d = ( 8.85 × 10 −12 )( 2 × 10 −2 ) ( 5 × 10 −3 ) = 35.4 × 10 −12 F = 354.4 pF.

b. Para cerámica, con εr = 7500, C = ( 7500 ) ( 35.4 pF ) = 0.266 µF .

5.3. Campos Eléctricos

Flujo Eléctrico. Los campos eléctricos son campos de fuerzas que existen en la región que rodea los cuerpos
cargados. Se necesitan algunas nociones sobre los campos eléctricos para comprender los dieléctricos y sus
efectos sobre la capacitancia. A continuación se revisan brevemente algunas de estas ideas.
Considérese la Fig. 5.7(a). Como se sabe, cargas diferentes se atraen y cargas diferentes se repelen, es decir,
entre ellas existe una fuerza. La región donde existe esta fuerza se denomina un campo eléctrico. Para visualizar
este campo, se usa el concepto de campo de Faraday. La dirección del campo se define como la dirección de la
fuerza sobre una carga positiva. Por tanto, está dirigida hacia afuera desde la carga positiva y hacia adentro
hacia la carga negativa como se muestra en la figura. Las líneas del campo nunca se cruzan y la densidad de las
líneas indica la intensidad del campo; esto es, mientras más densas sean las líneas, más fuerte es el campo. La
Fig. 5.7(b) muestra el campo de un capacitor de placas paralelas. En este caso, el campo es uniforme entre las
placas con cierta distorsión cerca de sus bordes. Las líneas de flujo eléctrico se representan por la letra griega ψ.

(a) (b)

Figura 5.7

Intensidad del Campo Eléctrico. La intensidad de un campo eléctrico es la fuerza por unidad de carga que el
campo ejerce sobre una pequeña carga de prueba positiva Qt. Denote por E la intensidad del campo. Entonces,
por definición,
José R. Morón 154

F
E= ( newtons culombio , N C ) (5.6)
Q
Como ejemplo, se determinará el campo alrededor de una carga puntual Q. Cuando la carga de prueba es
colocada cerca de Q, experimenta una fuerza F = kQQt r 2 (ley de Coulomb). La constante en la ley de Coulomb
es efectivamente igual a 1 4πε . Entonces F = QQt 4πεr 2 y de la Ec. (5.6),
F Q
E= = (N C) (5.7)
Qt 4 πεr 2

El campo eléctrico se representa mediante líneas de flujo, las cuales se dibujan para indicar la intensidad del
campo en cualquier punto alrededor de un cuerpo cargado; es decir, mientras más densas sean las líneas de
flujo, más fuerza tendrá el campo. En la Fig. 5.8, la intensidad del campo es más fuerte en la posición a que en la
posición b ya que la densidad de las líneas de flujo es mayor en a que en b.

Densidad de Flujo Eléctrico. Debido a la presencia de ε en la Ec. (5.7), la intensidad del campo eléctrico depende
del medio en el cual está situada la carga. Definamos una nueva cantidad, D, que sea independiente del medio.

Líneas de flujo eléctrico


salen para cargas positivas y
entran para cargas negativas
Líneas de flujo
Carga positiva
eléctrico

Figura 5.8

Sea
D = εE (5.8)
D se conoce como la densidad de flujo eléctrico. Aunque aquí no es obvio, D representa la densidad de flujo
eléctrico en el espacio, esto es,
flujo total ψ
D= = (5.9)
área A
donde ψ es el flujo que atraviesa el área A.
Considérese la Fig. 5.9. El flujo ψ se debe a la carga Q. Mientras mayor sea Q en culombios, mayor será el
número de líneas de flujo por unidad de área, independientemente del medio circundante. Si se duplica la carga,
se producirá el doble de flujo por unidad de área. Así que los dos pueden igualarse:
ψ =Q (C) (5.10)

Una forma sencilla para visualizar esto es pensar en una línea de flujo como si ella emanase desde cada carga
positiva en el cuerpo, como muestra la Fig. 5.8 o la Fig. 5.9. Entonces, como se indica, el número total de líneas
de flujo es igual al número total de cargas.
José R. Morón 155

Figura 5.9

Campo de un Capacitor de Placas Paralelas. Considérese ahora un capacitor de placas paralelas (Fig. 5.10). El
campo aquí es creado por la carga distribuida en las placas. Como la placa A tiene una deficiencia de electrones,
se parece a una lámina de carga positiva, en tanto que la placa B se parece a una lámina de carga negativa. Por
tanto, una carga de prueba positiva Qt entre estas láminas es repelida por la lámina positiva y atraída por la
negativa.

Placa A

Placa B
Figura 5.10

Si ahora se moviliza la carga desde la placa B hasta la placa A, el trabajo W requerido para moverla
contra la fuerza es el producto de la fuerza por la distancia. Así pues,
W = Fd ( J) (5.11)

En el Cap. 2 se definió el voltaje como el trabajo dividido por la carga, esto es, V = W Q . Como la carga aquí es
la carga de prueba, Qt, el voltaje entre las placas A y B es
W Fd
V= = ( V/m ) (5.12)
Qt Qt

Ahora se divide ambos lados por d y se obtiene V d = F Qt . Pero, por la Ec. (5.6), F Qt = E y entonces
V
E= (V/m) (5.13)
d
La Ec. (5.13) muestra que la intensidad del campo eléctrico entre las placas de un capacitor es igual al voltaje
entre las placas dividido por la distancia entre ellas.
Recordando ahora que C = Q V , las relaciones anteriores producen
Q ψ AD D  A  A
C= = = =  =ε
V V Ed Ed d
Ésta es la misma ecuación, Ec. (5.3), que desarrollamos intuitivamente en la Sec. 5.2.

5.4. Dieléctricos

Como se vio en la Fig. 5.6, un dieléctrico aumenta la capacitancia. Ahora se examina el por qué. Considérese la
Fig. 5.11. Para un capacitor cargado, las órbitas de los electrones (normalmente circulares) se vuelven elípticas
conforme los electrones son atraídos hacia la placa positiva (+) y repelidos desde la placa negativa (−). Esto hace
José R. Morón 156

que el extremo del átomo más cercano a la placa positiva aparezca negativo en tanto que el otro extremo
aparezca positivo. Se dice que estos átomos están polarizados. En todo el volumen del dieléctrico, el extremo
negativo de un átomo polarizado tiene adyacente el extremo positivo de otro átomo y los efectos se cancelan. Sin
embargo, en las superficies del dieléctrico, no hay átomos que cancelar y el efecto neto es como si existiese una
capa de carga negativa en la superficie del dieléctrico en la placa positiva y una capa de carga positiva en la
placa negativa. Esto produce el efecto de que las placas parezcan más cercanas, aumentando así la capacitancia.
Los materiales para los cuales el efecto es mayor resultan en el mayor incremento en capacitancia.

Órbita

Dieléctrico

Núcleo

Figura 5.11

Ruptura Dieléctrica

Si el voltaje en la Fig. 5.11 es aumentado por encima de un valor crítico, la fuerza sobre los electrones se hace tan
grande que, literalmente, son arrancados de sus órbitas. Esto se denomina ruptura dieléctrica y la intensidad de
campo eléctrico en el momento de ruptura se llama la resistencia dieléctrica del material. Para el aire, la ruptura
ocurre cuando el gradiente de voltaje alcanza el valor de 3 kV/mm. En la Tabla 5.2 se muestran las resistencias
dieléctricas de varios materiales. Como la calidad de un dieléctrico depende de muchos factores, la resistencia
dieléctrica varía entre muestra y muestra. Los dieléctricos sólidos normalmente se dañan durante una ruptura.
La ruptura dieléctrica no está limitada a capacitores; puede ocurrir con cualquier tipo de aparatos eléctricos
cuyo aislamiento es forzado más allá de límites seguros. Por ejemplo, el aire se rompe y ocurren chispas en las
líneas de transmisión de alto voltaje cuando son golpeadas por rayos. La forma de los conductores también
afecta el voltaje de ruptura. Éste ocurre a niveles menores en puntas aguadas que en puntas romas. Este efecto se
utiliza en los pararrayos.

TABLA 5.2 Resistencia


dieléctrica*

Material kV/mm

Aire 3
Cerámica (ε alta) 3
Mica 40
Mylar 16
Aceite 15
Poliestireno 24
Caucho 18
Teflón 60

*Los valores dependen del


material.

Debido a la ruptura dieléctrica, los capacitores se clasifican para un voltaje de operación máximo (denominado
el voltaje o tensión de trabajo) indiciado por el fabricante. Si se opera un capacitor con un voltaje superior a su
voltaje de trabajo, se puede dañar.
José R. Morón 157

5.5. Tipos de Capacitores

Como ningún capacitor está adaptado para todas las aplicaciones, comercialmente se encuentran disponibles en
diferentes tipos y valores. Típicamente, los capacitores tienen valores en la banda de picofaradios (pF) a
microfaradios (µF). Se describen por el dieléctrico del que están hechos y si son del tipo variable o fijo. La Fig.
5.12 muestra los símbolos de circuito para capacitores fijos y variables. Observe que según la convención pasiva
de signos, se considera que la corriente fluye hacia el terminal positivo del capacitor cuando éste está siendo
cargado y sale por el mismo terminal cuando se está descargando.

i C i C

+ v − + v −
(a) (b)

Figura 5.12 Símbolos de circuito para capacitores: (a) capacitor fijo, (b) capacitor
variable.

La Fig. 5.13 muestra algunos tipos de capacitores fijos. Los capacitores de poliéster son livianos, estables y se
pueden predecir sus cambios con la temperatura. En vez de poliéster, se pueden usar otros materiales
dieléctricos como por ejemplo mica y poliestireno. Los capacitores de capas son enrollados y encapsulados en
capas de metal o plásticas. Los capacitores electrolíticos producen capacitancias muy altas.

Figura 5.13. Capacitores fijos: (a) capacitor de poliéster, (b) capacitor de cerámica, (c) capacitor
electrolítico.

La Fig. 5.14 muestra los tipos más comunes de capacitores variables. La capacitancia de un capacitor de
pistón se varía girando el tornillo. Este tipo de capacitor con frecuencia se usa en paralelo con otro capacitor de
modo que su capacitancia equivalente puede variarse ligeramente. La capacitancia del capacitor de aire variable
se varía girando su eje. Los capacitores variables se usan en radio receptores en el circuito de sintonización. Los
capacitores también se usan como bloqueadores de cd, para pasar ca, como desplazadores de fase, en el
arranque de motores y para suprimir ruido.

Figura 5.14. Capacitores variables: (a) Capacitor de pistón (de compensación), (b) capacitor de
capa variable.
José R. Morón 158

Para obtener la relación de voltaje-corriente del capacitor, se calcula la derivada de ambos lados de la Ec.
(5.1). Siguiendo la convención de letras minúsculas para identificar las cantidades variables en el tiempo, se sabe
que la corriente es dada por
dq
i= (5.14)
dt
Al diferenciar ambos lados de (5.1) y suponiendo que estamos tratando con un sistema de geometría fija, se
obtiene
dv
i =C (5.15)
dt
Ésta es la relación de voltaje-corriente para un capacitor siguiendo la convención positiva de los signos. La
relación se ilustra en la Fig. 5.15 para un capacitor cuya capacitancia es independiente del voltaje. Los
capacitores que cumplen con la Ec. (5.15) se consideran lineales. Para un capacitor no lineal, la gráfica de la
relación de la derivada del voltaje-corriente no es una línea recta. Aunque algunos capacitores son no lineales, la
mayoría son lineales. En estas notas se supone que todos los capacitores son lineales.

Pendiente = C

dv/dt
Figura 5.15

La relación de voltaje-corriente del capacitor puede obtenerse integrando ambos lados de la Ec. (5.15):

1 t
v=
C ∫ −∞
i dt (5.16)

o
1 t
v=
C ∫t0
i dτ + v ( t 0 ) (5.17)

1 t0
C ∫−∞
donde v ( t 0 ) = i dt = q ( t0 ) C es el voltaje en el capacitor en el instante t0 y q ( t 0 ) es la carga acumulada

hasta ese instante. La Ec. (5.17) muestra que el voltaje del capacitor depende de la historia pasada del circuito del
capacitor. Por tanto, el capacitor tiene memoria – una propiedad de mucha utilidad. El tiempo t0 se denomina el
tiempo inicial y el voltaje en el capacitor v ( t 0 ) se denomina la condición inicial.

Cuando un capacitor se conecta a una batería de voltaje v, fluye una corriente i y se almacena una carga en
las placas del capacitor. Con el tiempo, el voltaje en el capacitor es una constante y la corriente se hace cero. El
capacitor ha almacenado energía en virtud de la separación de las cargas entre sus placas. Entre estas cargas
actúan fuerzas eléctricas, las cuales son el resultado de un campo eléctrico. Se debe reconocer que la energía
requerida originalmente para separar las cargas, ahora está almacenada en el campo eléctrico. La potencia
instantánea entregada al capacitor es
dv
P = vi = C v (5.18)
dt
y la energía almacenada en el capacitor es entonces
t
t t dv t 1 2
w=
∫−∞
p dt = C

−∞
v
dt
dt = C
∫ −∞
v dv =
2
Cv
t =−∞

Observando que el capacitor estaba descargado en t = −∞, se tiene que v(−∞) = 0 y entonces
José R. Morón 159

1 2
w= Cv (5.19)
2
Usando la Ec. (5.1), la Ec. (5.19) se puede escribir como

q2
w= (5.20)
2C
La Ec. (5.19) o la Ec. (5.20) representan la energía almacenada en el campo eléctrico entre las placas del capacitor.
Esta energía es liberada por la capacitancia cuando el voltaje se reduce a cero. Como la energía de cualquier
sistema cerrado no puede cambiar instantáneamente, se deduce que el voltaje en un capacitor no puede cambiar
instantáneamente.
Se deben señalar las siguientes propiedades importantes de un capacitor:
1. Observe en la Ec. (5.15) que la corriente capacitiva no depende del voltaje propiamente, sino de su razón de
cambio. Esto significa que para mantener una corriente a través de un capacitor, el voltaje aplicado debe
cambiar. Mientras más rápido cambie el voltaje, mayor será la corriente. Por otra parte, si el voltaje se
mantiene constante, no circulará corriente. Así pues,
Un capacitor es un circuito abierto para una corriente constante (régimen de cd).
Sin embargo, si una batería (voltaje cd) se conecta a un capacitor, el capacitor se carga.
2. El voltaje en el capacitor debe ser continuo.
El voltaje en un capacitor no puede cambiar abruptamente.
El capacitor se resiste a un cambio abrupto en su voltaje. De acuerdo con la Ec. (5.15), un cambio
discontinuo en la tensión requiere de una corriente infinita, lo cual es físicamente imposible. Por ejemplo, el
voltaje en un capacitor puede tomar la forma mostrada en la Fig. 5.16(a), pero no es físicamente posible que
el voltaje en el capacitor tome la forma mostrada en la Fig. 5.16(b). Lo anterior puede resumirse por la
ecuación

v (0+ ) = v (0− )

donde el tiempo justo antes de t = 0 se identifica como t = 0 − y el tiempo inmediatamente después de t = 0


como t = 0 + . El intervalo de tiempo entre estos dos instantes es infinitesimalmente pequeño. Inversamente,
la corriente que pasa por un capacitor sí puede cambiar instantáneamente.
3. El capacitor ideal no disipa energía, la almacena. Absorbe potencia del circuito cuando está almacenando
energía en su campo y regresa la energía almacenada previamente cuando entrega potencia al circuito.

Figura 5.16

4. Un capacitor real, no ideal tiene un modelo con una resistencia de fuga en paralelo, como muestra la Fig.
5.17. La resistencia de fuga puede ser tan alta como 100 MΩ y se puede despreciar en la mayoría de las
aplicaciones prácticas. Es por ello que en el texto todos los capacitores se consideran como ideales.
José R. Morón 160

Resistencia de fuga

Capacitancia

Figura 5.17

Ejemplo 3. Considérese la señal mostrada en la Fig. 5.18, en la cual el voltaje cambia de valor constante de cero
a otro valor constantes de 1 durante un incremento del tiempo ∆t. Usando la Ec. (5.15), se obtiene

 0, t<0
 C
i (t ) =  , 0 < t < ∆t
 ∆t
 0, t > ∆t

Por tanto, se obtiene un pulso de altura igual a C/∆t. Conforme ∆t disminuye, la corriente aumentará.
Claramente, ∆t no puede disminuir a cero o se experimentaría una corriente infinita. Esto es una imposibilidad
ya que se requeriría potencia infinita. Así pues, un cambio instantáneo (∆t = 0) de voltaje en un capacitor no es
posible. En otras palabras, como ya se mencionó, no se puede tener una discontinuidad en v(t).

Figura 5.18

Ejemplo 4. Determinar el voltaje en un capacitor de 2 µF si la corriente que lo atraviesa es

i(t ) = 6 e −3000 t mA

Suponga que el voltaje inicial en el capacitor es igual a cero.

1 t
C ∫0
Solución. Como v = idt + v(0) y v(0) = 0, entonces

t
1 t 3 × 10 3 −3000
v=
2 × 10 −6 ∫
0
6 e −3000t ⋅ 10 −3 dt =
−3000
e
0
= ( 1 − e −3000 t ) V

Ejemplo 5. Determine la corriente que pasa por un capacitor de 200 µF cuyo voltaje se muestra en la Fig. 5.19.

Solución. La señal de voltaje puede describirse matemáticamente como


 50t V 0<t<1
 100 − 50t V 1<t<3

v(t ) = 
−200 + 50t V 3<t<4
 0 otros valores de t
José R. Morón 161

Figura 5.19

Puesto que i = C dv dt y C = 200 µF, se diferencia v para obtener

 50 0<t<1  10 mA 0 < t < 1


 −50 1<t < 3  −10 mA 1 < t < 3
 
i(t ) = 200 × 10 −6 ×  =
 50 3<t<4  10 mA 3 < t < 4
 0 otros valores de t  0 otros valores de t

y la forma de onda de la corriente es como se muestra en la Fig. 5.20.

Figura 5.20

Ejemplo 6. Calcule el voltaje v(t) para un capacitor C = ½ F cuando la corriente es como se muestra en la Fig.
5.21 y v(t) = 0 para t ≤ 0.

Figura 5.21

Solución. Primero se escribe la ecuación para i(t) como

 0, t≤0
 t, 0≤t≤1

i (t ) = 
 1, 1≤t ≤ 2
 0, 2<t
Entonces, como v(0) = 0, se obtiene
José R. Morón 162

1 t 1 t
v(t ) =
C ∫
0
i( τ) dτ + v(0) =
C ∫ i( τ ) d τ
0
y C = ½ F, se tiene que

 0, t≤0
 t

v(t ) =  0

 2 τ dτ, 0≤t≤1
t

 1


 2 (1)dτ + v(1), 1≤t≤2

 v(2), 2≤t

con unidades de voltios. Por tanto, para 0 < t ≤ 1, se tiene v(t ) = t 2 . Para el periodo 1 ≤ t ≤ 2, observe que v(1) = 1
V y, por tanto, v(t ) = 2(t − 1) + 1 = 2t − 1 V

La señal de voltaje resultante se muestra en la Fig. 5.22. El voltaje cambia con t 2 durante el primer segundo,
cambia linealmente con t durante el periodo de 1 a 2 s y permanece constante e igual a 3 V después de t = 2 s.

v(t)
(voltios)

t (s)

Figura 5.22

Ejemplo 7. En la Fig. 5.23 se muestra el voltaje a través de un capacitor de 5 mF. Determine y grafique la
corriente, la potencia y la energía en el capacitor.

Figura 5.23

Solución. La corriente se determina a partir de ic = C dv dt y se muestra en la Fig. 5.24a. La potencia es v(t )i(t ) ,
el producto de la corriente en la Fig. 5.24a y el voltaje en la Fig. 5.23, y se muestra en la Fig. 5.24b. El capacitor
recibe energía durante los primeros dos segundos y después entrega energía para el periodo 2 < t < 3.

La energía es ω = ∫ pdt y se puede calcular como el área bajo la curva de p(t). La gráfica de la energía se
muestra en la Fig. 5.24c. Observe que el capacitor almacena energía en forma creciente desde t = 0 s hasta t = 2 s,
alcanzando un máximo de 25 J. Entonces el capacitor entrega una energía total de 18.75 J al circuito externo
desde t = 2 s hasta t = 3 s. Finalmente, el capacitor mantiene una energía una energía constante de 6.25 J después
de t = 3 s.
José R. Morón 163

(a) (b)
Almacenando energía
iC(t) p(t)
(A) (W)

t (s) t (s)

Entregando energía

(c)

Almacenando Entregando energía


wt) energía Mantiene constante
(J) la energía

Figura 5.24 La corriente, potencia y energía en el capacitor del Ejemplo 7.

Ejemplo 8. Obtenga la energía almacenada en cada capacitor en la Fig. 5.25(a) bajo condiciones de CD.

Figura 5.25

Solución. Bajo condiciones de CD, cada capacitor se reemplaza con un circuito abierto, como se muestra en la Fig.
5.25(b). La corriente a través de la combinación en serie de los resistores de 2 kΩ y 4 kΩ se obtiene por división
de corriente como
3
i= ( 6 mA ) = 2 mA
3+2+4
Por tanto, los voltajes v1 y v2 en los capacitores son
v1 = 2 000i = 4 V v2 = 4 000i = 8 V

y las energías almacenadas en ellos son


1 1 2
w1 = C 1 v12 = ( 2 × 10 −3 ) ( 4 ) = 16 mJ
2 2
1 1 2
w2 = C 2 v22 = ( 4 × 10 −3 ) ( 8 ) = 128 mJ
2 2
José R. Morón 164

5.6. Capacitores en Serie y en Paralelo

De los circuitos resistivos se sabe que la combinación serie-paralelo es una herramienta poderosa para reducir
circuitos. Esta técnica se puede extender a las conexiones serie-paralelo de capacitores. El objetivo es reemplazar
combinaciones de capacitores, cuando sea posible, por un solo capacitor equivalente Ceq.

Capacitores en Paralelo. Para obtener el capacitor equivalente Ceq de N capacitores en paralelo, considere el
circuito en la Fig. 5.26(a). El circuito equivalente se muestra en la Fig. 5.26(b).

Figura 5.26

Observe que los capacitores tienen el mismo voltaje v entre sus terminales y que la carga total es la suma de la
carga en cada capacitor:
qT = q 1 + q 2 + ⋯ + q N (5.21)

o lo que es equivalente al aplicar la LCK,


i = i1 + i2 + ⋯ iN (5.22)

y, como i k = C k dv dt , entonces

dv dv dv
i = C1 + C2 + ⋯ CN
dt dt dt
 N  dv (5.23)

dv
= Ck  = C eq
  dt dt
 k =1 
donde
C eq = C 1 + C 2 + ⋯ C N (5.24)

Esto es, la capacitancia equivalente de N capacitores conectados en paralelo es igual a la suma de las capacitancias
individuales.
Observe que los capacitores en paralelo se combinan en la misma forma que los resistores en serie.
A continuación se calcula la capacitancia equivalente Ceq de N capacitores en serie comparando el circuito en la
Fig. 5.27(a) con su equivalente en la Fig. 5.27(b). Para capacitores en serie, la misma corriente i fluye (y por tanto
la misma carga) a través de los capacitores.

Figura 5.27
José R. Morón 165

Aplicando la LVK a la trayectoria cerrada (lazo) en la Fig. 5.27(a), se obtiene


v = v1 + v 2 + ⋯ + v N

Pero
1 t
vk =
Ck ∫t0
i( τ ) d τ + v k ( t 0 ) ( k = 1, 2, … , N )
y por tanto
1 t 1 t 1 t
v=
C1 ∫
t0
i( τ) dτ + v1 ( t0 ) +
C2 ∫t0
i( τ ) d τ + v 2 ( t 0 ) + ⋯ +
CN ∫
t0
i( τ ) d τ + v N ( t 0 )
(5.25)
 1 1 1  t
= +
 C1 C2
+⋯+
C N  ∫ t0
i( τ) dτ + v1 ( t0 ) + v2 ( t 0 ) + ⋯ + v N ( t0 )

En el circuito equivalente se tiene que

1 t
v=
C eq ∫t0
i( τ) dτ + v ( t 0 ) (5.26)

y comparando las Ecs. (5.25) y (5.26) , se obtiene


1 1 1 1
= + +⋯+ (5.27)
C eq C 1 C 2 CN

La LVK requiere que el voltaje inicial v(t0) en Ceq sea la suma de los voltajes en los capacitores en t0 o, según la
Ec. (5.26),
v ( t 0 ) = v1 ( t 0 ) + v 2 ( t 0 ) + ⋯ v N ( t 0 )

Entonces se tiene que, de acuerdo con la Ec. (5.27), la capacitancia equivalente de capacitores conectados en serie
es el recíproco de la suma de los recíprocos de las capacitancias individuales.
Observe que los capacitores en serie se combinan en la misma forma que los resistores en paralelo.
Una combinación que se encuentra con frecuencia es la correspondiente a N = 2. En este caso, la Ec. (5.27) se
convierte en
1 1 1
= +
C eq C 1 C 2
o
C 1C 2
C eq = (5.28)
C1 + C2

Ejemplo 9. Halle la capacitancia equivalente entre los terminales a y b del circuito mostrado en la Fig. 5.28.

Figura 5.28

Solución. Los capacitores de 6 µF y 5 µF están en serie; por tanto, su capacitancia equivalente es


20 × 5
= 4 µF
20 + 5
José R. Morón 166

Este capacitor de 4 µF está en paralelo con los capacitores de 6 µF y 20 µF; su capacitancia combinada es
4 + 6 + 20 = 30 µF

Este capacitor de 30 µF está en serie con el capacitor de 60 µF. Por tanto, la capacitancia equivalente para todo el
circuito es
20 × 60
C eq = = 20 µF
20 + 60

Ejemplo 10. Encuentre el voltaje y la carga en cada capacitor del circuito en la Fig. 5.29.

Figura 5.29

Solución. Los capacitores C2 y C3 están en paralelo y su capacitancia equivalente es


C ′ = C 2 + C 3 = 4 + 2 = 6 µF

Ésta está en serie con C1. La capacitancia equivalente para todo el circuito es
C 1C ′ 3× 6
C eq = = = 2 µF
C1 + C′ 3 + 6
y la carga total es
QT = C eq 120 = ( 2 × 10 −6 ) ( 120 )
= 240 µC

Las cargas en C1 y C ′ . Por tanto, QT = Q1 = Q′ y

Q1 240 × 10 −6
V1 = = = 80 V
C1 3 × 10 −6
Q′ 240 × 10 −6
V′ = = = 40 V
C′ 6 × 10 −6
y
Q2 = C 2V ′ = ( 4 × 10 −6 ) ( 40 ) = 160 µC
Q3 = C 3V ′ = ( 2 × 10 −6 ) ( 40 ) = 80 µC

5.7. Inductores

La inductancia es una propiedad de circuito que se debe completamente al campo magnético creado por una
corriente en un circuito. El efecto que la inductancia tiene sobre la operación del circuito es oponerse a cualquier
cambio en la corriente, de modo que, en cierto sentido, la inductancia puede compararse con la inercia en un
sistema mecánico.
Un elemento de circuito construido para que posea inductancia se denomina un inductor. El inductor se
diseña para almacenar energía en su campo magnético. En su forma más sencilla, un inductor es simplemente
una bobina de alambre, Fig. 5.30(a). Idealmente, los inductores sólo tienen inductancia. No obstante, como están
construidos de alambre, los inductores prácticos tienen cierta resistencia. Sin embargo, inicialmente se supondrá
José R. Morón 167

que esta resistencia es despreciable y los inductores se tratan como elementos ideales, esto es, se supone que no
tienen otra propiedad que no sea la de inductancia.
En los diagramas de circuitos y en ecuaciones, la inductancia se representa por la letra L. Su símbolo es una
bobina, como se muestra en la Fig. 5.30(b). La unidad de inductancia es el henry.

(b) Símbolo del inductor


(a) Un inductor básico ideal

Figura 5.30

Los inductores se usan en muchas tipos de circuitos. En radios, forman parte del circuito de sintonización.
En las lámparas fluorescentes son parte del circuito de balasto que limita la corriente cuando la lámpara es
encendida; en sistemas de potencia, son parte de los circuitos de protección usados para controlar las corrientes
de cortocircuito durante condiciones de fallas.

Inducción Electromagnética. Como la inductancia depende del voltaje inducido, comenzando con un repaso de
la inducción electromagnética. Primero veamos parte de los resultados de Faraday y Henry. Cuando un imán se
mueve a través de una bobina de alambre, esta acción induce un voltaje en la bobina. Cuando el imán se
introduce en la bobina, un voltímetro indicaría un cambio; cuando se saca, el medidor mediría un cambio en
sentido contrario, lo que indica que la polaridad ha cambiado. La magnitud del voltaje es proporcional a la
rapidez con la que se mueve el imán. Cuando un conductor se mueve en el campo de un imán, se induce un
voltaje. Si el conductor se mueve en una dirección, adquiere una polaridad; si se mueve en la dirección contraria,
la polaridad se invierte. Una vez más, la magnitud del voltaje es proporcional a la rapidez con que se mueve el
alambre. Faraday realizó otros experimentos para verificar estos voltajes inducidos por el movimiento.

Ley de Faraday. Con base en estas observaciones, Faraday concluyó que en un circuito se induce un
voltaje siempre que el flujo que enlaza (el flujo que lo atraviesa) al circuito esté cambiando y que la
magnitud del voltaje es proporcional al ritmo de cambio de los enlaces de flujo.

Ley de Lenz. Lenz determinó un resultado de apoyo. Demostró que la polaridad del voltaje inducido es
tal que se opone a la causa que lo produce. Este resultado se conoce como ley de Lenz.

Voltaje Inducido e Inducción. Como ya se señaló, la inductancia se debe completamente al campo magnético
creado por conductores portadores de corriente. Considere la Fig. 5.31, la cual muestra un inductor en tres
instantes del tiempo. En (a) la corriente es constante y, como el campo magnético se debe a esta corriente, el
campo magnético también es constante. Al aplicar la ley de Faraday notamos que, como el flujo que enlaza la
bobina no está cambiando, el voltaje inducido es cero. Considere ahora a (b). Aquí, la corriente (y por ende el
campo) está creciendo. De acuerdo con la ley de Faraday, se induce un voltaje que es proporcional a la rapidez
con la cual está cambiando el campo y según la ley de Lenz, la polaridad de este voltaje debe ser tal que se
opone al incremento en la corriente. Así, la polaridad del voltaje es como se muestra. Observe que mientras más
rápido crece la corriente, mayor será el voltaje contrario. Considere ahora a (c). Como la corriente está
decreciendo, la ley de Lenz también muestra que la polaridad del voltaje inducido se invierte, es decir, el campo
que colapsa produce un voltaje que trata de mantener la corriente. Una vez más, mientras más rápido sea el
cambio de la corriente, mayor será este voltaje.
José R. Morón 168

Corriente Corriente Corriente


constante creciente decreciente

Voltaje Voltaje
inducido inducido

(a) (b) (c)

Figura 5.31

Como el voltaje inducido en la Fig. 5.31 trata de oponerse a cambios en la corriente, se denomina fuerza contra
electromotriz (fem contra). Sin embargo observe cuidadosamente que este voltaje no se opone a la corriente, se
opone solamente a cambios en la corriente. Tampoco evita que la corriente cambie: sólo evita que cambie abruptamente. El
resultado es que la corriente en un inductor cambia gradual y suavemente de un valor a otro, Fig. 5.32.
Corriente

Tiempo
Figura 5.32

Inductores con Núcleo de Hierro y con Núcleo de Aire. Como descubrió Faraday, el voltaje inducido en una
bobina depende de los enlaces de flujo y éstos dependen de los materiales del núcleo. Las bobinas con núcleos
ferromagnéticos (denominadas bobinas con núcleos de hierro) tienen su flujo confinado casi totalmente a sus
núcleos, en tanto que las bobinas enrolladas en materiales magnéticos no lo tienen (estos últimos algunas veces
se denominan bobinas con núcleos de aire ya que todos los materiales de núcleos no magnéticos tienen la misma
permeabilidad que el aire y por ello se comportan magnéticamente en la misma forma que el aire.
Primero, considere el caso del núcleo de hierro, Fig. 5.33. Idealmente, todas las líneas de flujo están
confinadas al núcleo y por tanto pasan a través de todas las vueltas (las enlazan) del devanado. El producto del
flujo por el número de vueltas por el que pasa se define como el enlace de flujo de la bobina. Para la Fig. 5.33, φ
líneas de flujo pasan a través de N vueltas produciendo un enlace de flujo de Nφ. Por la ley de Faraday, el voltaje
inducido es proporcional al ritmo de cambio de Nφ. En el sistema SI, la constante de proporcionalidad es uno y
la ley de Faraday para este caso puede entonces expresarse como
e = N × ritmo de cambio de φ (5.29)
o, en notación del Cálculo,

e=N ( voltios, V ) (5.30)
dt
donde φ está en webers, t en segundos y e en voltios. Entonces si el flujo cambia con una tasa de 1 Wb/s en una
bobina de una vuelta, el voltaje inducido es 1 voltio.
Considérese ahora un inductor con núcleo de aire, Fig. 5.34. Como no todas las líneas de flujo atraviesan
todas las espiras, es difícil determinar los enlaces de flujo como en el caso anterior. Sin embargo, como no hay
material ferromagnético presente, el flujo es directamente proporcional a la corriente. En este caso, entonces,
como el voltaje inducido es proporcional al ritmo de cambio del flujo y como el flujo es proporcional a la
corriente, el voltaje inducido será proporcional al ritmo de cambio de la corriente. Sea L la constante de
proporcionalidad. Entonces,
e = L × ritmo de cambio de la corriente (5.31)
o
José R. Morón 169

di
e=L ( voltios, V ) (5.32)
dt
L, la constante de proporcionalidad, se denomina la auto-inductancia de la bobina (inductor) y en el sistema SI
su unidad es el henry (H).

N vueltas

Núcleo de hierro

Figura 5.33 Figura 5.34

5.8. Inductancia Propia

En la sección anterior se demostró que el voltaje inducido en una bobina es e = L di dt , donde L es la inductancia
propia o simplemente la inductancia y di dt es el ritmo de cambio de su corriente. En el sistema SI, L se mide en
henrys (H). Como se puede ver de la Ec. (5.32), es el cociente entre el voltaje inducido en una bobina y la razón
de cambio de la corriente que lo produce. A partir de esto, se obtiene la definición del henry. Por definición
entonces, la inductancia de una bobina (inductor) es un henry si el voltaje creado por su corriente cambiante es un voltio
cuando su corriente cambia con el ritmo de un amperio por segundo.
En la práctica, el voltaje en un inductor se denota usualmente por vL en vez de e. Así pues,
di
vL = L (V) (5.33)
dt
Las referencias para el voltaje y la corriente se muestran en la Fig. 5.35. Como se acostumbra, el signo más para
el voltaje está en la cola de la flecha para la corriente.

Figura 5.35

Fórmulas de Inductancia. La inductancia de un inductor depende de sus dimensiones físicas y de su


construcción. A continuación se dan algunas fórmulas para las inductancias de algunas bobinas sencillas.
La inductancia aproximada de la bobina en la Fig. 5.36(a) es

µN 2 A
L= (H) (5.34)

donde ℓ se expresa en metros, A en metros cuadrados, N es el número de vueltas y µ es la permeabilidad
(característica del material) del núcleo. La precisión de la Ec. (5.34) disminuye para valores pequeños de ℓ/d. Si
ℓ/d < 10, el error es menor que 4%.
José R. Morón 170

Para proporcionar una mayor inductancia en espacios más pequeños, algunas veces se usan núcleos de
hierro. Sin embargo, a menos que el flujo del núcleo se mantenga por debajo de saturación, la permeabilidad
varía y la inductancia no es constante. Para obtener una inductancia constante se puede usar un entrehierro [Fig.
5.36(b)]. Si el entrehierro es lo suficientemente ancho para predominar, la inductancia de la bobina es
aproximadamente
µ 0 N 2 Ag
L= (H) (5.35)
ℓg

donde µ0 es la permeabilidad del aire, Ag es el área del entrehierro y ℓg es su longitud. Otra forma de aumentar la
inductancia es usando un núcleo de ferrita.

Núcleo
laminado
(a) (b)

Figura 5.36

Igual que los capacitores, los inductores disponibles comercialmente vienen en valores y tipos diferentes.
Los inductores prácticos típicos tienen valores de inductancia que van desde unos pocos microhenrys (µH) hasta
decenas de henrys. Los inductores pueden ser fijos o variables. En la Fig. 5.37 se muestran los símbolos para
inductores, siguiendo siempre la convención pasiva de los signos.

Figura 5.37. Símbolos de circuito para los inductores: (a) núcleo de aire, (b) núcleo
de hierro, (c) núcleo de hierro variable.

Ejemplo 11. Cálculo del Voltaje Inducido. Para calcular el voltaje inducido en una bobina, se necesita determina la
relación di dt , lo que requiere del Cálculo. No obstante, como di dt representa una pendiente, el voltaje se
puede determinar fácilmente para corrientes que puedan describirse mediante líneas rectas, como en la Fig. 5.38.
Para cualquier segmento ∆t, la pendiente es igual a ∆i ∆t , donde ∆i es el cambio en la corriente en el intervalo
de tiempo ∆t.
En la Fig. 5.37 se muestra la corriente que pasa por un inductor de 10 mH. Se desea determinar el voltaje vL
y su gráfica.
José R. Morón 171

Figura 5.38

Solución. El problema se divide en intervalos en los cuales la pendiente de la curva es constante. En cada uno de
esos intervalos, determinamos la pendiente para cada segmento y luego calculamos el voltaje usando la relación
vL = L × ( pendiente ) para ese intervalo:

0 a 1 ms: Pendiente = 0. Por tanto, vL = 0 V.

1 ms a 2 ms: Pendiente = ∆i ∆t = 4 1 × 10 −3 = 4 × 10 3 A/s.

Por tanto, vL = L ∆i ∆t = 0.010 4 × 10 −3 = 40 V .

2 ms a 4 ms: Pendiente = ∆i ∆t = −8 2 × 10 −3 = −4 × 10 3 A/s A/s.

Por tanto, vL = L ∆i ∆t = 0.010 ( −4 × 10 −3 ) = −40 V .

4 ms a 5 ms: Pendiente = 0. Por tanto, vL = 0 V.


5 ms a 6 ms: Igual pendiente que la de 1 ms a 2 ms. Por tanto, vL = 40 V.
La gráfica para el voltaje se muestra en la Fig. 5.39.

Figura 5.39

Para corrientes que no son lineales, sí se necesita recurrir al cálculo, como se ilustra en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 12. ¿Cuál es la ecuación para el voltaje en un inductor de 12.5 H cuya corriente es i = te − t ?
Solución. Usando diferenciación por partes, tenemos que
di d
vL = L = L ( te −t ) = L  e −t + t ( − e −t )  = 12.5e −t ( 1 − t ) V
dt dt

A partir de la relación de corriente-voltaje para un inductor, de la Ec. (5.33) se obtiene


José R. Morón 172

1
di = vL dt
L
Integrando se obtiene

1 t
i=
L ∫ −∞
v( τ) dτ (5.36)

o
1 t
i (t ) =
L ∫
t0
v( τ) dτ + i ( t0 ) (5.37)

donde t0 es el tiempo inicial, i(t0) es la corriente total para −∞ < t < t0 o corriente inicial en el inducto, e i ( −∞ ) = 0 .
La idea de tomar i ( −∞ ) = 0 es práctica y razonable, ya que debe haber algún punto en el pasado cuando no
había ninguna corriente en el inductor.
Ya se mencionó que el inductor se diseña para almacenar energía en su campo magnético. La energía
almacenada puede obtenerse a partir de las Ecs. (5.33) y (5.36). La potencia entregada al inductor es

 di 
p = vi =  L  i
 dt 
La energía almacenada es
t t
 di 
w=

−∞
p dt =

 L  i dt
−∞  dt 
(5.38)
i( t ) 1 1
=L

i ( −∞ )
i di = Li 2 ( t ) − Li 2 ( −∞ )
2 2
Como i ( −∞ ) = 0 ,
1 2
w= Li (5.39)
2
A continuación se señalan algunas propiedades importantes de un inductor:
1. Observe en la Ec. (5.33) que el voltaje en un inductor no depende de la corriente en sí sino de su razón de
cambio. Esto significa que para producir un voltaje en un inductor, la corriente aplicada debe cambiar. Si ésta
se mantiene constante, no se inducirá un voltaje. Así pues, se tiene entonces que un inductor actúa como un
cortocircuito para régimen permanente de CD.
2. Como se mencionó anteriormente, el inductor se opone a cambios en la corriente que lo atraviesa. Es decir,
la corriente que pasa por un inductor no puede cambiar instantáneamente.
De acuerdo con la Ec. (5.33), un cambio discontinuo en la corriente que pasa por un inductor requiere de
un voltaje infinito, lo cual no es físicamente posible. Así que un inductor se opone a un cambio abrupto en la
corriente que lo atraviesa.
3. Igual que un capacitor ideal, un inductor ideal no genera ni disipa energía. La energía almacenada por el
inductor en un momento dado puede recuperarse posteriormente. El inductor toma potencia del circuito
cuando almacena energía y le entrega potencia al circuito cuando la regresa.
4. Un inductor no ideal, práctico, tiene una componente resistiva significativa, como se muestra en la Fig. 5.40.
Ésta se debe al hecho de que el inductor está hecho de un material conductor, el cual tiene cierta resistencia.
Esta resistencia se denomina la resistencia del devanado Rw y está en serie con la inductancia del inductor. La
presencia de Rw hace que el inductor sea un dispositivo que almacena y disipa energía. Como Rw es
usualmente muy pequeña, en la mayoría de los casos se ignora. El inductor no ideal también tiene una
capacitancia de devanado Cw debida al acoplamiento capacitivo entre bobinas conductoras. Cw es muy pequeña
y puede ignorarse en la mayoría de los casos, excepto en altas frecuencias. En estas notas los inductores se
toman como ideales.
José R. Morón 173

Figura 5.40

Ejemplo 12. Halle la corriente que pasa por un inductor de 5 H si el voltaje aplicado es

 30t 2 , t>0
v(t ) = 
 0, t<0

Determine también la energía almacenada en el intervalo 0 < t < 5 s.

Solución. Puesto que


1 t
i=
L ∫ t0
v(t ) dt + i ( t0 )

y L = 5 H, entonces
1 t t3
i=
5 ∫0
30t 2 dt + 0 = 6 ×
3
= 2t 3 (A)

La potencia es p = vi = 60t 5 y la energía almacenada es entonces


5
5 t6
∫ ∫
5
w = p dt = 60t dt = 60 = 156.25 kJ
0 6 0

La energía almacenada también se puede obtener usando la Ec. (5.38), esto es,

5 1 2 1 1 2
w 0
= Li ( 5 ) − Li 2 ( 0 ) = ( 5 ) ( 2 × 5 3 ) − 0 = 156.25 kJ
2 2 2

Ejemplo 13. La Fig. 5.41 muestra un circuito junto con dos gráficas. Estas gráficas representan la corriente y el
voltaje del inductor en el circuito. Determine el valor de la inductancia del inductor.

Figura 5.41

Solución. La corriente y el voltaje del inductor están relacionados por

1 t
i (t ) =
L ∫t0
v( τ) dτ + i ( t0 )

o
1 t
i (t ) − i ( t 0 ) =
L ∫
t0
v( τ) dτ (5.40)

Puesto que i(t) y v(t) están representados mediante gráficas y no por ecuaciones, ayuda interpretar la Ec. (5.40)
utilizando
i(t ) − i ( t 0 ) = la diferencia etre los valores de corriente en t y t0
José R. Morón 174

1 t

L ∫
t0
v( τ) dτ = el área bajo la gráfica de v(t ) versus t para los tiempos entre t 0 y t

Escoja valores convenientes de t y t0, por ejemplo, t0 = 2 y t = 6 ms. Entonces,

i (t ) − i ( t 0 ) = 1 − ( −2 ) = 3 A
y

1 t 0.006

L ∫t0
v( τ) dτ =

0.002
30 dτ = ( 30 ) ( 0.006 − 0.002 ) = 0.12 V ⋅ s

Usando la Ec. (5.40), se obtiene


1 V ⋅s
3= = 0.12 ⇒ L = 0.040 = 0.040 H = 40 mH
L A

Ejemplo 14. En el circuito de la Fig. 5.42(a) y bajo condiciones de CD, hallar: (a) i, vC e iL; (b) la energía
almacenada en el capacitor y el inductor.

Figura 5.42

Solución. (a) Bajo condiciones de CD, se reemplaza el capacitor con un circuito abierto y el inductor como un
cortocircuito, como en la Fig. 5.41(b). De la Fig. 5.42(b) es evidente que
12
i = iL = =2A
1+ 5
El voltaje vC es el mismo que el voltaje en el resistor de 5 Ω. Por tanto,
vC = 5i = 10 V
(b) La energía en el capacitor es
1 2 1 ( )( 2 )
wC = Cvc = 1 10 = 50 J
2 2
y en el inductor es
1 2 1 ( )( 2 )
wL = LiL = 2 2 = 4 J
2 2

5.9. Inductores en Serie y en Paralelo

Ahora que hemos introducido el inductor, necesitamos extender la herramienta de las combinaciones en serie-
paralelo. Debemos saber cómo hallar la inductancia equivalente de un conjunto de inductores conectados en
serie o en paralelo.
Considérese la conexión en serie de N inductores, como se muestra en la Fig. 5.43(a), con el circuito equivalente
mostrado en la Fig. 5.43(b). La misma corriente pasa por los N inductores. Por tanto, aplicando la LVK al lazo, se
obtiene
José R. Morón 175

v = v1 + v 2 + ⋯ + v N

Figura 5.43

La sustitución de vk = L k di dt (i = 1, 2, … , N ) resulta en

di di di
v = L1 + L2 + ⋯ + LN
dt dt dt
di
= ( L1 + L 2 + ⋯ + L N )
dt
o, igualando esta expresión con la inductancia del circuito equivalente,

 N  di

di
v= L k  = Leq (5.41)
  dt dt
 k =1 
donde
Leq = L1 + L2 + ⋯ + LN (5.42)

y se obtiene que la inductancia equivalente de inductores conectados en serie es la suma de las inductancias
individuales. Observe que los inductores en serie se combinan en la misma forma que los resistores en serie.
Considérese ahora la conexión en paralelo de N inductores en la Fig. 5.44(a). Los inductores tienen el
mismo voltaje aplicado entre sus terminales. Usando la LCK en el nodo superior tenemos que
i = i1 + i 2 + ⋯ + i N
Pero
1 t
ik =
Lk ∫ t0
v dt + i ( t 0 )

y por tanto
1 t 1 t 1 t
i=
L1 ∫
t0
v dt + i 2 ( t0 ) +
L2 ∫ t0
v dt + i2 ( t 0 ) + ⋯ +
LN ∫ t0
v dt + i N ( t 0 )

 1 1 1  t
= +
L
 1 L 2
+⋯+
L 
N 
∫t0
v dt + i1 ( t 0 ) + i 2 ( t0 ) + ⋯ + i N ( t 0 )

o
 N 1  t N
1 t
i=
 ∑ ∫
L 

 k =1 k  t0
v dt + ∑ i (t ) = L ∫
k =1
k 0
eq t0
v dt + i ( t 0 ) (5.43)

donde
1 1 1 1
= + +⋯+ (5.44)
Leq L1 L2 LN

La corriente inicial i ( t 0 ) a través de Leq en t = t0 es la suma de las corrientes en los inductores en t0, Así pues,
según la Ec. (5.43),
i ( t 0 ) = i1 ( t 0 ) + i 2 ( t 0 ) + ⋯ i N ( t 0 )
José R. Morón 176

Entonces, de acuerdo con la Ec. (5.44), la inductancia equivalente de inductores en paralelo es la suma de los
recíprocos de las inductancias individuales. Observe que los inductores en paralelo se conectan en la misma
forma que los resistores en paralelo.

i i

i1 i2 i3 iN

v v L eq
L1 L2 L3 LN

(a) Capacitancia (b)

Figura 5.44

Para dos inductores en paralelo (N = 2), la Ec. (5.44) se convierte en


1 1 1 L1 L2
= + o Leq = (5.45)
Leq L1 L2 L1 + L 2

Ejemplo 15. Halle Leq para el circuito de la Fig. 5.45.

Leq
L’eq

Figura 5.45

Solución. La combinación en paralelo de L2 y L3 es


L2 L3 6× 2
′ =
Leq = = 1.5 H
L2 + L3 6 + 2

Ésta está en serie con L1 y L4. De modo que


Leq = 2.5 + 1.5 + 11 = 15 H

Ejemplo 16. En la Fig. 5.46, la resistencia de la bobina es 14.4 Ω. ¿Cuál es la corriente de régimen permanente I?

Solución. La bobina se reemplaza por su circuito de CD equivalente de un resistor de 14.4 Ω en serie con un
cortocircuito. La resistencia equivalente “vista” por la fuente de 120 V es
9 × 14.4
Req = 6 + 9  14.4 = 6 + = 11.54 Ω
9 + 14.4
Usando ahora la propiedad del divisor de corriente, tenemos que

 120  9 
I =  =4A
 11.54  9 + 14.4 
José R. Morón 177

Bobina

Figura 5.46

Ejemplo 17. Para el circuito en la Fig. 5.47, i(t ) = 4 ( 2 − e −10t ) mA. Si i2(0) = −1 mA, calcular (a) i1(0); (b) v(t), v1(t) y
v2(t); (c) i1(t) e i2(t).

Figura 5.47

Solución:

(a) De la relación i(t ) = 4 ( 2 − e −10t ) mA, i(0) = 4 ( 2 − 1 ) = 4 mA. Como i = i1 + i 2 , entonces


i1 (0) = i(0) − i2 (0) = 4 − ( −1 ) = 5 mA

(b) La inductancia equivalente es


Leq = 2 + 4  12 = 2 + 3 = 5 H
Entonces
di
v(t ) = Leq = 5 ( 4 )( −1 ) ( −10 ) e −10t = 200 e −10 t mV
dt
y
di
v 1 (t ) = 2 = 2 ( −4 ) ( −10 ) e −10 t = 80 e −10t mV
dt
Como v = v1 + v2,
v2 (t ) = v(t ) − v1 (t ) = 120 e −10t mV

(c) La corriente i1 se obtiene como


1 t 120 t

∫ ∫e
−10 t
i 1 (t ) = v2 dt + i1 (0) = dt + 5
4 0 4 0
t
= −3e −10 t 0 + 5 = −3e −10t + 3 + 5 = 8 − 3e −10t mA
En forma similar,
1 t 120 t

∫ ∫e
−10 t
i 2 (t ) = v2 dt + i 2 (0) = dt − 1
12 0 12 0
t
= − e −10t 0 − 1 = − e −10 t + 1 − 1 = − e −10 t mA
José R. Morón 178

5.10 Circuitos Conmutados

Los circuitos conmutados tienen las siguientes características:


1. Todas las excitaciones de los circuitos, esto es, fuentes dependientes e independientes de voltaje y corriente,
son funciones constantes independientes del tiempo.
2. El circuito incluye uno o más interruptores que se cierran o abre en algún instante t0. El instante
inmediatamente antes de que se abra o cierre el interruptor se denota por t0− y el instante justo después de
que el interruptor se cierre o se abra se denota por t0+ .

3. El circuito incluye por lo menos un capacitor o un inductor.


4. Se supondrá que los interruptores en un circuito han estado en posición por un largo tiempo en t = t0, el
instante de conmutación. Se dirá que un circuito así está en estado estacionario (o régimen permanente) justo
antes de la conmutación. Un circuito que contiene sólo fuentes constantes y está en régimen permanente se
denomina un circuito de CD. Todos los voltajes y corrientes de los elementos en un circuito de CD son
funciones constantes del tiempo.

En un circuito bajo régimen de CD,


Un inductor actúa como un cortocircuito.
y
Un capacitor actúa como un circuito abierto.
abierto

Ejemplo 18. Considérese el circuito en la Fig. 5.48. Antes de t = 0, el interruptor ha estado cerrado por un largo
tiempo. Determine los valores del voltaje en el capacitor y de la corriente en el inductor inmediatamente después
de abrir el interruptor en t = 0.

Solución

1. Para hallar vC ( 0 − ) e iL ( 0 − ) , se considera el circuito antes de que el interruptor se abra, es decir, para t < 0.
La entrada al circuito, el voltaje de la fuente, es constante. También, antes de que el interruptor se abra, el
circuito está en estado estacionario. Como el circuito es uno de CD, el capacitor se comportará como un
circuito abierto y el inductor como un cortocircuito. En la Fg. 5.49, se reemplaza el capacitor por un circuito
abierto con un voltaje vC ( 0 − ) y el inductor por un cortocircuito con un corriente iL ( 0 − ) . Observe primero
que
10
iL ( 0 − ) = =2A
5
Utilice después el principio del divisor de corriente para obtener que

3
vC ( 0 − ) =   10 = 6 V
5

Figura 5.48 Figura 5.49

2. El voltaje en el capacitor y la corriente en el inductor no pueden cambiar instantáneamente, de manera que


José R. Morón 179

vC ( 0 + ) = vC ( 0 − ) = 6 V
iL ( 0 + ) = i L ( 0 − ) = 2 A

Ejemplo 19. En el circuito de la Fig. 5.50, hallar iL ( 0 + ) , vC ( 0 + ) , dvC ( 0 + ) dt y diL ( 0 + ) dt . Aquí se utiliza
dvC ( 0 + ) dt para denotar dvC ( t ) dt t = 0 + .

Conmutador 2

Conmutador 1

Figura 5.50

Supóngase que el conmutador 1 ha estado abierto y el 2 ha estado cerrado por un largo tiempo y prevalece la
condición de estado estacionario en t = 0 − .

Solución. Primero se dibuja de nuevo el circuito para t = 0 − , reemplazando el inductor con un cortocircuito y el
capacitor con un circuito abierto, como se muestra en la Fig. 5.51.

Figura 5.51

Ahora se observa que

iL ( 0 − ) = 0 A, vC ( 0 − ) = −2 V
Por tanto, se tiene que

iL ( 0 + ) = iL ( 0 − ) = 0 A, vC ( 0 + ) = vC ( 0 − ) = −2 V

Para hallar dvC ( 0 + ) dt y diL ( 0 + ) dt , se acciona el interruptor en t = 0 y se dibuja de nuevo el circuito de la Fig.
5.49, como se muestra en la Fig. 5.52.

Figura 5.52

Puesto que se quiere determinar dvC ( 0 + ) dt , recuerde que


José R. Morón 180

dvC
iC = C
dt
o
dvC ( 0 + ) iC ( 0 + )
=
dt C
En forma similar, puesto que para el inductor se cumple que
diL
vL = L
dt
entonces diL ( 0 + ) dt se puede obtener como
diL ( 0 + ) vL ( 0 + )
=
dt L
Usando la LVK para la malla derecha en la Fig. 5.52, se obtiene
vL − vC + 1 iL = 0
+
Por tanto, en t = 0 ,
vL ( 0 + ) = vC ( 0 + ) − iL ( 0 + ) = −2 − 0 = −2 V
y se obtiene
diL ( 0 + )
= −2 A/s
dt
En forma similar, para hallar iC, escribimos la LCK en el nodo a para obtener
vC − 10
iC + iL + =0
2
Por tanto, en t = 0+ ,
10 − vC ( 0 + )
iC ( 0 + ) = − iL ( 0 + ) = 6 − 0 = 6 A
2
En consecuencia,
dvC ( 0 + ) iC ( 0 + ) 6
= = = 12 V/s
dt C 12
José R. Morón 181

PROBLEMAS

1. El voltaje en un capacitor de 40 mF cambia de 160 V a 220 V en 5 s. Calcule la corriente promedio que pasa
por el capacitor.
2. Una corriente de 6 cos 8t fluye a través de un capacitor de 2 F. Halle el voltaje v(t) en el capacitor. Suponga
que v(0) = 2 V.

3. Si el voltaje a través de un capacitor de 50 µF es 2te −3t V, halle la corriente que pasa por el capacitor.
4. En la Fig. 5.53 se muestra el voltaje en un capacitor de 5 µF. Dibuje la corriente iC que pasa por el capacitor.

Figura 5.53

5. En la Fig. 5.54 se muestra la corriente que pasa por un capacitor de 1 µF. Dibuje el voltaje vC en el capacitor.
El voltaje en t = 0 s es 0 V.

Figura 5.54

6. La onda de voltaje en la Fig. 5.55 se aplica a un capacitor de 20 µF. Dibuje la onda de corriente que pasa por
el capacitor.
7. Si el voltaje en un capacitor de 2 F es como se muestra en la Fig. 5.56, halle la corriente que pasa por el
capacitor.

Figura 5.55 Figura 5.56


José R. Morón 182

8. Un capacitor de 40 µF es cargado a 120 V y luego se permite su descarga hasta 80 V. ¿Cuánta energía se


pierde?
9. Determine la capacitancia equivalente CT para cada circuito de la Fig. 5.57.
10. Determine la capacitancia total en los terminales de cada circuito en la Fig. 5.58.

Figura 5.57

CT

CT
(d) Todos los valores en µF

Figura 5.58

11. Determine Cx en la Fig. 5.59.


12. Calcule la capacitancia equivalente para el circuito de la Fig. 5.60. Todas las capacitancias están en mF.
13. Obtenga la capacitancia equivalente del circuito en la Fig. 5.61.
14. Para el circuito en la Fig. 5.62, determine (a) el voltaje en cada capacitor; (b) la energía almacenada en cada
capacitor.
15. Repita el Problema 14 para el circuito de la Fig. 5.63.

Figura 5.59
José R. Morón 183

Figura 5.60

Figura 5.61

Figura 5.62 Figura 5.63

16. Obtenga la capacitancia equivalente de la red mostrada en la Fig. 5.64.

Figura 5.64

17. Suponiendo que los capacitores están inicialmente descargados, halle vo(t) en el circuito de la Fig. 5.65.
José R. Morón 184

is (mA)

is

Figura 5.65

18. Si v(0) = 0, halle v(t), i1(t) e i2(t) en el circuito de la Fig. 5.66.

Figura 5.66

19. (a) Demuestre que la regla de división de voltaje para dos capacitores en serie es
C2 C1
v1 = vf , v2 = vf
C1 + C 2 C1 + C 2

suponiendo que las condiciones iniciales son cero.


(b) Para dos capacitores en paralelo, demuestre que la regla de división de corriente es
C1 C2
i1 = if , i2 = if
C1 + C 2 C1 + C 2

suponiendo que las condiciones iniciales son cero.

20. Para el circuito en la Fig. 5.67, sea v = 10 e −3 t V y v1(0) = 2 V. Hallar (a) v2(0); v1 (t ) y v2 (t ) y (c) i1 (t ) e
i 2 (t ) .

Figura 5.67

21. El voltaje en un inductor de 2 H es 15 ( 1 − e −3t ) V . Si la corriente inicial en el inductor es 0.4 A, halle la


corriente y la energía almacenada en el inductor en t = 1 s.
22. La Fig. 5.68 muestra la corriente en un inductor de 0.75 H. Determine el voltaje vL y grafíquelo.
23. La Fig. 5.69 muestra la corriente en una bobina. Si el voltaje de 0 a 2ms es 100 voltios, ¿cuál es L?
José R. Morón 185

Figura 5.68 Figura 5.69

24. La Fig. 5.70 muestra la gráfica del voltaje en un inductor. La corriente cambia de 4 A a 5 A durante el
intervalo de 4 s a 5 s. (a) Determine el valor de L; (b) Determine la onda de corriente y grafíquela; (c) ¿Cuál
es la corriente en t = 10 s?

Figura 5.70

25. Si la onda de voltaje en la Fig. 5.71 se aplica a un inductor de 5 H, calcule la corriente que pasa por el
inductor. Tome i(0) = −2 A.
26. Hallar vC, iL y la energía almacenada en el capacitor y el inductor en el circuito de la Fig. 5.72 bajo
condiciones de régimen permanente de CD.

v(t) (V)

Figura 5.71 Figura 5.72

27. El circuito en la Fig. 5.73 ha alcanzado sus valores finales (régimen permanente de cd). Determine Rx.

Figura 5.72
José R. Morón 186

28. En la Fig. 5.74, L1 = 2L2 . La energía total almacenada es WT = 75 J . Halle L1 y L2.

29. En la Fig. 5.75, calcule el valor de R que hará que la energía almacenada en el capacitor sea la misma que la
almacenada en el inductor bajo condiciones de CD.

Figura 5.74 Figura 5.75

30. Para el circuito de la Fig. 5.76, calcule el valor de R que hará que la energía almacenada en el capacitor sea
igual a la almacenada en el inductor bajo condiciones de cd.

Figura 5.76
31. Determine LT para el circuito de la Fig. 5.77.
.

Figura 5.77

32. Obtenga Leq para el circuito inductivo en la Fig. 5.78. Todas las inductancias están en mH.

Figura 5.78

33. Halle la inductancia equivalente vista desde los terminales ab de los circuitos en la Fig. 5.79.
34. Determine la inductancia equivalente Leq que se puede usar para representar la red inductiva de la Fig.
5.80.
José R. Morón 187

35. En el circuito de la Fig. 5.81, sea is (t ) = 6 e −2 t mA , t ≥ 0 e i1(0) = 4 mA. Hallar: (a) i2(0); (b) i1(t) e i2(t), t > 0; (c)
v1(t) y v2(t), t > 0; (d) la energía en cada inductor en t = 0.5 s.

Figura 5.79

Figura 5.80 Figura 5.81

36. Hallar i y v en el circuito de la Fig. 5.82 suponiendo que i(0) = 0, v(0) = 0.

20 mH

12 sen 4t mV 60 mH v 40 mH

16 mH
Figura 5.82

37. La onda de corriente en la Fig. 5.83 fluye a través de un inductor de 3 H. Dibuje el voltaje en el inductor en
el intervalo 0 < t < 6 s.

Figura 5.83

38. (a) Demuestre que el principio de división de voltaje para dos inductores en serie es
L1 L2
v1 = vf , v2 = vf
L1 + L2 L1 + L2

suponiendo cero condiciones iniciales.


José R. Morón 188

(b) Para dos inductores en paralelo, demuestre que el principio de división de corriente es
L2 L1
i1 = if , i2 = if
L1 + L2 L1 + L2

39. El interruptor en la Fig. 5.84 ha estado abierto por un largo tiempo antes de cerrarse en el instante t = 0.
Calcule vC ( 0 + ) e iL ( 0 + ) . Denote por vC ( ∞ ) e iL ( ∞ ) los valores del voltaje en el capacitor y la corriente en
el inductor después de que el interruptor ha estado cerrado por un largo tiempo. Determine
vC ( ∞ ) e iL ( ∞ ) .

iL(t) t=0

+
v C(t)

Figura 5.84

40. El interruptor en la Fig. 5.85 ha estado en la posición A por un largo tiempo. En t = 0, el interruptor se
mueve de la posición A a la B. El interruptor es del tipo contacto-antes-de-interrumpir, de modo que no hay
interrupción en la corriente del inductor. Determinar:
(a) i(t) para t > 0.
(b) v(t) justo después de que el interruptor se movió a la posición B.
(c) v(t) mucho después de que el interruptor está en la posición B.

Figura 5.85

41. El interruptor en el circuito mostrado en la Fig. 5.86 ha estado cerrado por un largo tiempo antes de abrirse
en el instante t = 0. Determine los valores de v R ( 0 − ) y vL ( 0 − ) , el voltaje en el resistor de 4 Ω y en el
inductor justo y antes de que se abra el interruptor, y los valores de v R ( 0 + ) y vL ( 0 + ) , inmediatamente
después de que el interruptor se abre.

Figura 5.86

42. El circuito mostrado en la Fig. 5.87 está en estado estacionario (régimen permanente de cd) cuando se abre
el interruptor en t = 0. Determinar v1 ( 0 − ) , v1 ( 0 + ) , i 2 ( 0 − ) e i2 ( 0 + ) .
José R. Morón 189

Figura 5.87
José R. Morón 190
CAPÍTULO 6

Circuitos de Primer Orden

En este capítulo se examinarán dos tipos de circuitos muy sencillos que contienen combinaciones de dos tres
de los elementos pasivos: un circuito compuesto de un resistor y un capacitor (circuito RC) y otro compuesto por
un resistor y un inductor (circuito RL). Los circuitos se conocen como circuitos de primer orden. Como se verá, el
nombre se debe a que ambos circuitos son modelados matemáticamente por una ecuación diferencial de primer
orden.
Los dos tipos de circuitos de primer orden pueden ser excitados en dos formas. Una de ellas es mediante las
condiciones iniciales de los elementos que almacenan energía en los circuitos. En este caso se supone que la
energía está almacenada inicialmente ya sea en el elemento capacitivo o en el inductivo. La energía hace que
fluya la corriente en el circuito y que esa energía se disipe gradualmente en el circuito. La otra forma de excitar
estos circuitos de primer orden es mediante fuentes independientes. En este capítulo sólo se considerarán
fuentes de cd.
En un circuito capacitivo, la energía es almacenada en el campo eléctrico que existe entre las placas del
capacitor durante su carga. Durante el proceso de carga de un capacitor se deben señalar varios puntos:
1. El movimiento de electrones de una placa a la otra constituye una corriente.
2. Esta corriente persiste sólo por un tiempo lo suficientemente grande para cargar el capacitor. Cuando éste
está completamente cargado, la corriente se hace cero.
3. La corriente durante la carga se debe solamente al movimiento de electrones de una placa a la otra alrededor
del circuito externo; ninguna corriente circula a través del dieléctrico entre las placas.
4. Conforme se deposita carga en las placas, el voltaje en el capacitor crece. No obstante, este voltaje no salta de
inmediato a su valor final ya que lleva tiempo mover los electrones de una placa a la otra.
5. Puesto que el voltaje crece conforme progresa el proceso de carga, la diferencia en voltaje entre la fuente y el
capacitor disminuye y por tanto el ritmo de movimiento de los electrones (esto es, la corriente) disminuye
conforme el capacitor se acerca a su carga plena.
La Fig. 6.1 muestra el comportamiento del voltaje y la corriente durante el proceso de carga. Como se indica, la
corriente comienza con un salto inicial, luego decae a cero, en tanto que el voltaje en el capacitor crece
gradualmente desde cero hasta su valor final. El tiempo de carga varía típicamente desde los nanosegundos
hasta los milisegundos, dependiendo de la resistencia y la capacitancia del circuito. Un proceso similar, pero en
la dirección opuesta, ocurre durante la descarga.
Como indica la Fig. 6.1, sólo existe corriente mientra está cambiando el voltaje en el capacitor. Esta observación
resulta ser cierta en general, es decir, en un capacitor existe corriente solamente cuando el voltaje en el capacitor está
cambiando.
De lo anterior se entiende que los capacitores no se cargan o descargan instantáneamente. Más bien, como
ilustra la Fig. 6.1, a los voltajes y corrientes les toma cierto tiempo alcanzar sus nuevos valores. Este tiempo para
cargar y descargar depende de la resistencia y la capacitancia del circuito. Durante la carga, por ejemplo, un
capacitor se carga con una tasa determinada por su capacitancia y la resistencia por la cual recibe su carga, en
tanto que durante su descarga, lo hace con una tasa determinada también por su capacitancia y por la resistencia
a través de la cual se descarga. Como los voltajes y corrientes que existen durante estos intervalos de tiempo de
José R. Morón 192

carga y descarga son transitorios por naturaleza, ellos se denominan transitorios. Los transitorios no duran
mucho, típicamente sólo una fracción de un segundo. Sin embargo, son importantes por varias razones, algunas
de las cuales se estudiarán en este capítulo.

Corriente deca e
conforme el ca pacitor
se ca rga
Voltaje crece conforme
Tiempo el capacitor se carga

Antes de Durante Después de


cargarse la ca rga la carga Tiempo

Figura 6.1

Los transitorios ocurren tanto en circuitos capacitivos como inductivos. En los circuitos capacitivos ocurren
porque el voltaje en un capacitor no puede cambiar instantáneamente; en los circuitos inductivos ocurren porque
las corrientes no pueden cambiar instantáneamente.

6.1 Introducción

En la Fig. 6.2 se muestra un circuito RC básico. A partir de este circuito se pueden desarrollar la mayoría de las
ideas relacionadas con la carga y descarga en los circuitos RC y de los transitorios bajo régimen de CD.

Posición de
Posición descarga
de carga

Figura 6.2

Carga de un Capacitor. Supóngase primero que el capacitor está descargado y que el interruptor se abre. Ahora
mueva el interruptor a la posición de carga [el circuito se muestra en la Fig. 6.3(a)]. En el instante en que el
interruptor se cierra, la corriente salta al valor de E/R y luego decae a cero, en tanto que el voltaje, el cual es cero
en el instante en que se cierra el interruptor, asciende gradualmente a E voltios. Esto se muestra en la Fig. 6-3(b)
y (c).
Considere primero el voltaje. Para cambiar el voltaje en el capacitor, los electrones deben moverse de una placa
a la otra. Aun en un capacitor relativamente pequeño, la cantidad de electrones que deben moverse es
exorbitante. Esto lleva tiempo. En consecuencia, el voltaje en el capacitor no puede cambiar instantáneamente, es decir,
no puede saltar abruptamente de un valor a otro. Más bien, asciende gradual y suavemente, como se ilustra en la
Fig. 6.3(b).
Ahora considérese la corriente. El movimiento de electrones mencionado es una corriente. Como se indica en la
Fig. 6.3(c), esta corriente salta abruptamente de 0 a E/R amperios, es decir, la corriente es discontinua. Para
entender por qué, considere la Fig. 6.3(a). Como el voltaje en el capacitor no puede cambiar instantáneamente, su
valor justo después de cerrar el interruptor será el mismo que era inmediatamente antes de cerrarlo, a saber, 0 V.
Como el voltaje en el capacitor justo después de cerrar el interruptor es cero (aunque pase corriente por él), el
capacitor se comporta momentáneamente como un cortocircuito. Esto se indica en (b). Ésta es una observación
importante y, en general, es cierta, es decir, un capacitor descargado se asemeja a un cortocircuito en el instante de una
José R. Morón 193

conmutación. La aplicación de la ley de Ohm produce iC = E R A . Esto está de acuerdo con lo mostrado en la Fig.
6.3(c).

Intervalo Régimen
Intervalo Régimen transitorio permanente
transitorio permanente

Figura 6.3

Finalmente, observe la parte final de la curva de corriente en la Fig. 6.3(c). Como el dieléctrico entre las placas
del capacitor es un aislante, por él no puede pasar ninguna corriente. Esto significa que la corriente en el circuito,
la cual se debe completamente al movimiento de electrones entre una placa y la otra a través de la batería debe
decaer a cero conforme el capacitor se carga.

Condiciones de Régimen Permanente. Cuando el voltaje y la corriente en el capacitor alcanzan sus valores
finales, Figs. 6.3(b) y (c), se dice que el circuito está en régimen permanente o estado estacionario. La Fig. 6.4(a)
muestra el circuito después de haber alcanzado el régimen permanente. Observe que vC = E e iC = 0. Puesto que
en el capacitor hay un voltaje pero por él no pasa corriente, se asemeja a un circuito abierto como se indica en (b).
Ésta también es una observación importante y una que es cierta en general, es decir, un capacitor se asemeja a un
cortocircuito en régimen permanente de cd.

Circuito
abierto

(a) (b)
Figura 6.4

Descarga de un Capacitor. Considere ahora el caso de descarga en las Figs. 6.5 y 6.6. Primero, suponga que el
capacitor está cargado a E voltios y que el interruptor está abierto, Fig. 6.5(a). Ahora se cierra el interruptor.
Como el capacitor está cargado con E voltios justo antes de cerrar el interruptor y como su voltaje no puede
cambiar instantáneamente, todavía tendrá E voltios inmediatamente después de cerrarlo. Esto se indica en (b).
Por tanto, el capacitor aparece momentáneamente como una fuente de voltaje y la corriente salta de inmediato a
−E/R amperios, Fig. 6.5(c). El voltaje y la corriente decaen entonces a cero como se indica en la Fig. 6.6.

Dirección de referencia
de la corriente

Figura 6.5
José R. Morón 194

Figura 6.6

Ejemplo 1. En el circuito de la Fig. 6.1, E = 40 V, R = 10 Ω y el capacitor está inicialmente descargado. El


interruptor se mueve a la posición de carga y se permite que el capacitor se cargue completamente. Entonces el
interruptor se mueve a la posición de descarga y ahora se permite que el capacitor se descargue completamente.
Dibuje los voltajes y corrientes y determine los valores en la conmutación (t = 0) y en el régimen permanente.

Solución. Las curvas de corriente y voltaje se muestran en la Fig. 6.7. Inicialmente, i = 0 A ya que el interruptor
está abierto. Inmediatamente después de moverlo a la posición de carga, la corriente salta a E R = 40 10 = 4 A ;
entonces ésta decae a cero. Al mismo tiempo, vC comienza en 0 V y crece hasta 40 V. Cuando el interruptor se
mueve a la posición de descarga, la capacitancia se asemeja momentáneamente a una fuente de 40 V y la
corriente salta a − 40 10 = −4 A ; después decae a cero. Al mismo tiempo, vC también decae a cero.

Fase de Fase de
carga descarga
Observe el circuito que es válido
en cada intervalo de tiempo

Figura 6.7

Significado del Tiempo en el Análisis Transitorio. El tiempo t usado en el análisis transitorio se mide desde el
instante de la conmutación. Así, t = 0 en la Fig. 6.3 se define como el instante en que el interruptor se mueve a la
posición de carga, en tanto que en la Fig. 6.6, se define como el instante en que el interruptor se mueve a la
posición de descarga. Los voltajes y corrientes se representan entonces en términos de este tiempo como vC (t ) e
iC (t ) . Por ejemplo, el voltaje en el capacitor en t = 0 s se denota como vC (0) , mientras que el voltaje en t = 10 ms
se denota como vC (10 ms) y así sucesivamente.
Surge un problema cuando una cantidad es discontinua, como lo es la corriente de la Fig. 6-3(c) . Como su valor
está cambiando en t = 0 s, iC(0) no puede ser definida. Para resolver este problema, se definen dos valores para 0
s. Se toma t = 0− s como t = 0 justo antes de la conmutación y t = 0+ s como t = 0 justo después de la conmutación.
José R. Morón 195

Por tanto, en la Fig. 6-3(c) , iC ( 0 − ) = 0 A , en tanto que iC ( 0 + ) = E R A . Para la Fig. 6.6, iC ( 0 − ) = 0 A e


iC ( 0 + ) = − E R A .

6.2 El Circuito RC Libre de Fuentes

Se tiene un circuito RC libre de fuentes cuando su fuente de cd se desconecta súbitamente. La energía que se
había almacenado hasta el instante de la desconexión es entonces liberada hacia los resistores. Considere una
combinación en serie de un resistor y un capacitor con una carga inicial, como muestra la Fig. 6.8. El objetivo es
determinar la respuesta del circuito, la cual tomamos como el voltaje v(t) en el capacitor. Como el capacitor tiene
una carga inicial en el instante t = 0, el voltaje inicial es
v(0) = V0 (6.1)

y el valor correspondiente de la energía almacenada es


1
w(0) = CV02 (6.2)
2

iC + iR

C v R

Figura 6.8

Aplicando la LCK al nodo en la parte superior del circuito en la Fig. 6.8, se obtiene
iC + i R = 0

Por definición, iC = C dv dt e i R = − v R . Por tanto,

dv v
C + =0
dt R
o
dv 1
+ v=0 (6.3)
dt RC
Ésta es una ecuación diferencial de primer orden, ya que sólo aparece la primera derivada de la variable v. Para
obtener la solución, se reacomodan los términos en la forma
dv 1
=− v
v RC
e integrando ambos lados, se obtiene
t
ln v = − + ln A
RC
donde A es la constante de integración. Esta ecuación se puede escribir como
v t
ln =−
A RC
de donde se obtiene que
v(t ) = Ae − t RC

Ahora se aplica la condición inicial (6.1)


José R. Morón 196

v(0) = A = V0

y se obtiene

v(t ) = V0 e −t RC (6.4)

Este resultado muestra que la respuesta de voltaje del circuito RC es una función exponencial que decae desde
su voltaje inicial. Como la respuesta se debe a la energía inicial almacenada y a las características físicas del
circuito y no a alguna fuente de voltaje o corriente externa, ella se denomina la respuesta natural del circuito. La
respuesta natural se refiere a la conducta del circuito propiamente, sin ninguna excitación proveniente de fuentes
externas.
La respuesta natural se ilustra gráficamente en la Fig. 6.9. Observe que en t = 0, tenemos la condición inicial
correcta dada por la Ec. (6.1). Conforme t aumenta, el voltaje disminuye hacia cero. La rapidez con la cual el
voltaje decrece se expresa en términos de la constante de tiempo, denota por la letra griega τ. La constante de
tiempo se define como el tiempo requerido por la respuesta para disminuir por un factor de 1/e (36.8%) su valor
inicial. Esto implica que en t = τ, la Ec. (6.4) se convierte en

V0 e −t RC
= V0 e −1 = 0.368V0
o
τ = RC (6.5)

Figura 6.9

En función de la constante de tiempo, la Ec. (6.4) puede escribirse como

v(t ) = V0 e −t τ (6.6)

En la Tabla 6.1 se muestran los valores de v(t ) V0 y de 1 − e − x , donde x = t τ . De la tabla es evidente que el
voltaje v(t) es menos de 1% de V0 después de 5τ (cinco constantes de tiempo). Por esa razón, se acostumbra
suponer que el capacitor está completamente descargado o cargado, después de cinco constantes de tiempo. En
otras palabras, al circuito le toma 5τ llegar a su estado final (régimen permanente) cuando no ocurren cambios
con el tiempo. Observe que por cada intervalo de tiempo τ, el voltaje es reducido en 36.8% de su valor previo,
v(t + τ) = v(t ) e = 0.368 v(t ) , sin importar el valor de t.

Tabla 6.1

Otra forma de considerar la constante de tiempo es la siguiente. Al evaluar la derivada de v(t) en la Ec. (6.6) en
t = 0, se obtiene
José R. Morón 197

d v  1 1
= − e −t τ =−
dt  V0  t =0
τ t =0 τ

De modo que la constante de tiempo es la tasa inicial de decrecimiento, o el tiempo que le toma a v V0 para
decaer desde uno hasta cero, suponiendo una tasa constante de decrecimiento. Esta interpretación de la
pendiente inicial de la constante de tiempo se usa con frecuencia en el laboratorio para hallar τ gráficamente a
partir de la curva de respuesta mostrada en un osciloscopio. Para hallar τ a partir de la curva de respuesta, se
dibuja la tangente a la curva, como muestra la Fig. 6.10. La tangente interseca el eje del tiempo en t = τ .

Tangente en t = 0

Figura 6.10

Observe en la Ec. (6.5) que mientras más pequeña sea la constante de tiempo, más rápidamente decrece el
voltaje, es decir, más rápida es la respuesta. Esto se ilustra en la Fig. 6.11. Un circuito con un constante de tiempo
pequeña da una respuesta rápida ya que alcanza su régimen permanente más rápido debido a la rápida
disipación de energía almacenada, en tanto que un circuito con una constante de tiempo grande da una
respuesta lenta debida a que le toma más tiempo alcanzar su estado final. De todas maneras, ya sea que la
constante de tiempo sea pequeña o grande, el circuito alcanza su régimen permanente en aproximadamente
cinco constantes de tiempo.

Figura 6.11 Gráfica de v/V0 para diferentes valores de la constante de tiempo.

Con el voltaje dado por la Ec. (6.6), se puede determinar la corriente iR(t):
v(t ) V0 −t τ
i R (t ) = = e (6.7)
R R
José R. Morón 198

La potencia disipada en el resistor es

V02 − 2 t τ
p(t ) = e (6.8)
R
y la energía absorbida por el resistor hasta el instante t es dada por

V02 −2 t τ
t
p dt = ⌠
t
w R (t ) = ∫
0

⌡0 R
e dt

t
(6.9)
τV 2 1
= − 0 e − 2t τ = CV02 ( 1 − e − 2 t τ ) , τ = RC
2R 0 2

Observe que conforme t → ∞, w R ( ∞ ) → 21 CV02 , que es igual a wC(0), la energía almacenada inicialmente en el
capacitor. Esta energía es disipada totalmente en el resistor.

Muchos de los circuitos RC en los que se desea encontrar la respuesta natural contienen más de un resistor y
un solo capacitor. En este caso el circuito dado puede reducirse a un circuito equivalente consistente de un solo
resistor equivalente (resistencia equivalente de Thévenin) visto por el capacitor.
El cálculo de la respuesta natural de un circuito RC se puede resumir en la forma siguiente:
1. Halle el voltaje inicial V0 en el capacitor.
2. Halle la constante de tiempo del circuito, τ = RC. Aquí R es la resistencia equivalente vista desde los
terminales del capacitor (resistencia de Thévenin).

3. Use la Ec. (6.6), v(t ) = V0 e −t τ , para generar v(t) a partir de V0 y τ.

Todos los demás cálculos de interés se obtienen a partir del conocimiento de v(t). A continuación se dan
algunos ejemplos para ilustrar los cálculos asociados con la respuesta natural de un circuito RC.

Ejemplo 1. En la Fig. 6.12, sea vC (0) = 15 V . Hallar vC, vx e ix para t > 0.

8Ω
iC + iR
+ + 0.1 C
F v R eq
5Ω 0.1 F vC 12 Ω vx
− − −

Figura 6.12 Figura 6.13

Solución. Primero se debe modificar el circuito para conformarlo con el circuito RC estándar en la Fig. 6.8.
Hallamos la resistencia equivalente o resistencia de Thévenin en los terminales del capacitor. El objetivo siempre
es obtener primero el voltaje del capacitor vC para después determinar vx e ix.
Los resistores de 8 Ω y 12 Ω se pueden combinar para obtener un resistor de 20 Ω. Este resistor de 20 Ω está en
paralelo con el resistor de 5 Ω y pueden combinarse de modo que la resistencia equivalente es
20 × 5
Req = =4Ω
20 + 5
Por tanto, el circuito equivalente es el mostrado en la Fig. 6.13. La constante de tiempo es
τ = ReqC = 4 ( 0.1 ) = 0.4 s
José R. Morón 199

Entonces

v = v(0)e −t τ = 15 e −t 0.4 V, vc = v = 15e −t 0.4 V

y se puede usar división de voltaje en la Fig. 6.12 para obtener vx:


12
vx = v = 0.6 ( 15e −t 0.4 ) = 9 e −2.5t V
12 + 8
y finalmente
vx
ix = = 0.75e −2.5t A
12

Ejemplo 2. El interruptor en el circuito mostrado en la Fig. 6.14 ha estado en la posición x por un largo tiempo.
En t = 0, el interruptor se mueve instantáneamente a la posición y. Hallar: (a) vC(t) para t ≥ 0; (b) vo(t) para t ≥ 0+;
(c) io(t) para t ≥ 0+; y (d) la energía total disipada en el resistor de 60 kΩ.

Figura 6.14

Solución
(a) Como el interruptor ha estado en la posición x por un largo tiempo, el capacitor de 0.5 µF se cargará con
100 V con polaridad positiva en su terminal superior. La red resistiva conectada al capacitor en t = 0+ se
puede reemplazar con una resistencia equivalente de 80 kΩ. Por tanto, la constante de tiempo del circuito
es ( 0.5 × 10 −6 )( 80 × 10 3 ) o 40 ms. Entonces

vC (t ) = 100 e −25t V, t ≥ 0

(b) La forma más sencilla para determinar vo(t) es notar que el circuito resistivo forma un divisor de voltaje
entre los terminales del capacitor. Así pues,
48
v o (t ) = vC (t ) = 60 e −25t V, t ≥ 0+
80
Esta expresión para vo(t) es válida para t ≥ 0+ porque vc(0−) es cero. De modo que se tiene un cambio
instantáneo en el voltaje en el resistor de 240 kΩ.
(c) La corriente io(t) se determina a partir de la ley de Ohm:
v o (t )
i o (t ) = = e −25t mA, t ≥ 0 +
60 × 10 3
(d) La potencia disipada en el resistor de 60 kΩ es

p60 kΩ (t ) = i o2 (t ) ( 60 × 10 3 ) = 60 e −50t mW, t ≥ 0 +

La energía total disipada es



w60 kΩ =
∫ 0
i o2 (t ) ( 60 × 10 3 ) dt = 1.2 mJ
José R. Morón 200

Ejemplo 3. En el circuito de la Fig. 6.15(a), encontrar el voltaje vC para t > 0 si vC ( 0 + ) = 2 V .

vC Vx

(a) (b)

Figura 6.15

Solución. La fuente dependiente no está controlada por una tensión o corriente del capacitor, por lo que se puede
buscar el equivalente de Thévenin a la izquierda del capacitor. Si se conecta una fuente de referencia de 1 A,
como en la Fig. 6.15(b), se obtiene:
Vx = ( 1 + 1.5i1 ) ( 30 )
donde
 1  20 V
i1 =   Vx = x
 20  10 + 20 30
De estas dos relaciones se obtiene que Vx = −60 V y, por tanto, la resistencia equivalente de Thévenin es de −60 Ω
(la resistencia negativa es producida por la fuente dependiente). De modo que el circuito tiene una constante de
tiempo negativa dada por

τ = −60 ( 1 × 10 −6 ) = −60 µs

y la tensión en el capacitor es entonces


60×10 −6
vC (t ) = V0 e t V

donde V0 = vC ( 0 + ) = vC ( 0 − ) = 2 V y, finalmente,

60×10 −6
vC (t ) = 2 e t V

Éste es un voltaje que crece indefinidamente con el tiempo. El circuito es inestable y fallará en cualquier instante.

6.3 Circuito Inductivo RL

Ya se estudió que en los circuitos capacitivos ocurren transitorios debido a que el voltaje en un capacitor no
puede cambiar instantáneamente. Ahora se verá que en los circuitos inductivos ocurren transitorios porque la
corriente en un inductor no puede cambiar instantáneamente. Aunque los detalles difieren, se encontrará que
muchas de las ideas básicas son las mismas.
Los transitorios inductivos resultan cuando circuitos que contienen inductores son perturbados. Estos
transitorios son potencialmente destructivos y peligrosos. Por ejemplo, cuando se interrumpe la corriente en un
inductor, puede resultar un voltaje extremadamente grande y destructor.
La inductancia es el elemento dual de la capacitancia. Esto significa que el efecto que la inductancia tiene sobre
la operación de un circuito es idéntico al de la capacitancia si se intercambia los términos corriente por voltaje,
circuito abierto por cortocircuito, etc. Por ejemplo, para transitorios de cd sencillos, la corriente en un circuito RL
tiene la misma forma que el voltaje en un circuito RC: ambos se incrementan hasta su valor final en forma
exponencial de acuerdo con la relación 1 − e −t τ . En forma similar, el voltaje en un inductor disminuye en la
misma forma que lo hace la corriente en un capacitor, esto es, de acuerdo con el factor e −t τ . La dualidad
José R. Morón 201

también aplica en el régimen permanente y en la representación de las condiciones iniciales. En el régimen


permanente de CD, por ejemplo, un capacitor se asemeja a un circuito abierto, en tanto que un inductor se
comporta como un cortocircuito. En forma similar, el dual de un capacitor que se comporta como un
cortocircuito en el instante de conmutación es un inductor que se asemeja a un circuito abierto. Finalmente, el
dual de un capacitor que tiene una condición inicial de V0 voltios es un inductor con una condición inicial de I0
amperios.
El principio de dualidad es muy útil en el análisis de circuitos ya que permite transferir los principios y
conceptos aprendidos en un área directamente a otra.
Considere el circuito en la Fig. 6.16. En (a) vemos un circuito puramente resistivo. En el instante en que se
cierra el interruptor, la corriente salta desde 0 hasta E/R como lo requiere la ley de Ohm. Aquí no ocurre ningún
transitorio ya que la corriente alcanza su valor final en forma instantánea. Considere ahora (b). Allí se ha
añadido un inductor. En el instante de cierre del interruptor, aparece una fuerza contraelectromotriz en el
inductor. Este voltaje intenta detener que la corriente cambie y en consecuencia frena su crecimiento. Así que lo
corriente no salta al valor E/R de inmediato como en (a), sino que más bien crece gradual y suavemente como en
(b). Mientras más grande sea la inductancia, más tiempo tomará la transición.

Continuidad de la Corriente. Como se ilustra en la Fig. 6.16, la corriente que pasa por un inductor no puede cambian
en forma instantánea, esto es, no puede saltar abruptamente de un valor a otro, pero debe ser continua para todo el tiempo.
Esta observación se conoce como la afirmación de la continuidad de la corriente en un inductor. Esta afirmación es
muy valiosa al analizar circuitos que contienen inductores y la usaremos con frecuencia en lo que sigue.

Voltaje en el Inductor. Cuando se abre el interruptor en la Fig. 6.17(a), la corriente en el circuito y el voltaje en L
son ambos cero. Ahora se cierra el interruptor. Inmediatamente después de cerrar el interruptor, la corriente
permanece en cero (ya que no puede cambiar instantáneamente). Como v R = Ri , el voltaje en R también es cero
y por ello todo el voltaje de la fuente aparee en L, como se muestra en (b). Por tanto, el voltaje en el inductor salta
de 0 V justo antes de cerrar el interruptor a E voltios justo después. Entonces decae a cero porque, como se vio
anteriormente, el voltaje en el inductor es cero bajo régimen permanente de CD. Esto se indica en (c).

Valor final

L creciente

(a) (b)

Figura 6.16
José R. Morón 202

Transitorio
de voltaje

(a) (b) (c)

Figura 6.17

Equivalente en Circuito Abierto de un Inductor. Considere de nuevo la Fig. 6.17(b). Observe que justo después
de cerrar el interruptor, en el inductor hay un voltaje pero por él no pasa corriente. Por tanto, momentáneamente
se asemeja a un circuito abierto. Esto se indica en la Fig. 6.18. Esta observación es válida en general, es decir, un
inductor con corriente inicial cero se asemeja a un circuito abierto en el instante de conmutación. Posteriormente, esta
afirmación se extenderá para incluir inductores con corrientes iniciales diferentes de cero.

Circuitos con Condiciones Iniciales. Algunas veces se deben calcular los voltajes y corrientes en circuitos
inmediatamente después de una conmutación. Éstos pueden determinarse con la ayuda del circuito equivalente
en circuito abierto. Mediante el reemplazo de inductancias con circuitos abiertos, se puede ver cómo se comporta
un circuito inmediatamente después de una conmutación. Un circuito así se denomina un circuito de condiciones
iniciales.

Figura 6.18

Ejemplo 4. Una bobina y dos resistores están conectados a una fuente de 20 V como indica la Fig. 6.19(a).
Determine la corriente de la fuente i y el voltaje en el inductor vL en el instante en que se cierra el interruptor.

(a) (b)
Figura 6.19

Solución. Se reemplaza el inductor con un circuito abierto. Esto nos da la red mostrada en (b). Así,
i = E RT = 20 10 = 2 A y el voltaje en R2 es v 2 = ( 2 ) ( 4 ) = 8 V . Como vL = v2, entonces vL = 8 V.

Las redes de condiciones iniciales producen voltajes y corrientes solamente en el instante de conmutación, esto
es, en t = 0+. Así, el voltaje de 8 V calculado en el Ejemplo 4 es sólo un valor momentáneo como se ilustra en la
José R. Morón 203

Fig. 6.20. Algunas veces, un valor inicial así es todo lo que se necesita. En otros casos, se necesita la solución
completa. Esto se estudia más adelante.

Éste es el valor
determinado por
la red de
condición inicial

Figura 6.20

6.4 El Circuito RL Libre de Fuentes

Considere la conexión en serie de un resistor y un inductor, como se muestra en la Fig. 6-21 . El objetivo es la
determinación de la respuesta del circuito; esto es, la corriente i(t) que pasa por el inductor.

Figura 6.21

Se selecciona la corriente en el inductor como la respuesta del circuito para aprovechar la idea ya estudiada de
que la corriente en el inductor no puede cambiar instantáneamente. En t = 0, se supone que el inductor tiene una
corriente inicial I0, es decir,
i(0) = I 0 (6.10)

y la energía almacenada en el inductor para esta corriente es


1 2
w(0) = LI 0 (6.11)
2
Al aplicar la LVK en torno al lazo único en la Fig. 6.21, se obtiene
vL + v R = 0
Pero vL = L di dt y v R = iR . Por tanto,
di
L + Ri = 0
dt
o
di R
+ i=0 (6.12)
dt L
Reacomodando términos e integrando, se obtiene
i( t ) t
⌠ di = −⌠ R dt
⌡I i
0
⌡0 L
o
José R. Morón 204

i (t ) R
ln =− t
I0 L
Esto es,
i(t ) = I 0 e − Rt L (6.13)

La Ec. (6.13) muestra que la respuesta natural del circuito RL es una exponencial decreciente de la corriente
inicial. La respuesta de corriente se muestra en la Fig. 6.22. De la Ec. (6.13) es evidente que la constante de tiempo
para el circuito RL es
L
τ= (6.14)
R

Tangente en t = 0

Figura 6.22

Así que la Ec. (6.13) puede también escribirse como

i (t ) = I 0 e − t τ (6.15)

Con la corriente dada por la Ec. (6.15), es posible hallar el voltaje en el resistor como

v R (t ) = i R = I 0 Re −t τ (6.16)

La potencia disipada en el resistor es

p = v R i = I 02 Re − 2 t τ (6.17)

y la energía absorbida por el resistor es


t
t t 1
w R (t ) =

0
p dt =
∫0
I 02 Re − 2 t τ dt = − τI 02 Re − 2 t τ
2 0

o
1 2(
w R (t ) = LI 0 1 − e − 2 t τ ) (6.18)
2

Observe que conforme t → ∞, w R (∞ ) → 21 LI 02 , que es igual a la energía almacenada inicialmente en el inductor


dada por la Ec. (6.11). De nuevo, la energía inicialmente almacenada en el inductor es disipada con el tiempo por
el resistor.
En resumen, para el cálculo de la respuesta de un circuito RL libre de fuente se procede en la forma siguiente:
1. Se determina la corriente inicial i(0) = I0 en el inductor.
José R. Morón 205

2. Se encuentra la constante de tiempo τ del circuito.

Con estos dos valores se obtiene la respuesta como la corriente en el inductor iL (t ) = i(0) e −t τ . Una vez
calculada la corriente L, se pueden obtener otras variables (el voltaje en el inductor vL, el voltaje y la corriente en
el resistor vR e iR). Observe que, en la mayoría de los casos, el resistor R en la Ec. (6.14) es la resistencia de
Thévenin entre los terminales del inductor.

Ejemplo 6. Suponiendo que i(0) = 10 A, calcular i(t) e ix(t) en el circuito de la Fig. 6.23(a).

i1 i2

Figura 6.23

Solución. Una forma de resolver este problema es obteniendo la resistencia equivalente en los terminales del
inductor y luego usar la Ec. (6.15). La resistencia equivalente es igual a la resistencia de Thévenin vista desde los
terminales del inductor. Debido a la fuente dependiente, se introduce una fuente de voltaje con vo = 1 V en los
terminales del inductor a-b, como en la Fig. 6.23(b). Aplicando la LVK a los dos lazos se obtiene
1
2 ( i1 − i 2 ) − 1 = 0 ⇒ i1 − i 2 =
2
5
6i 2 − 2i1 = −3i1 ⇒ i2 = i1
6
Sustituyendo la segunda ecuación en la primera, da
i1 = 3 A, i o = i1 = 3 A

Por tanto,
vo 1
Req = RTh = = Ω
io 3

y la constante de tiempo es
L 12 3
τ= = = s
Req 1 3 2

De modo que la corriente que pasa por el inductor es

i(t ) = i(0)e −t τ = 10 e − 2 t 3 A, t>0

El voltaje en el inductor es
di  2 10
v=L = 0.5 ( 10 )  −  e − 2 t 3 = − e − 2 t 3 V
dt  3 3
Como el inductor y el resistor de 2 Ω están en paralelo,
v
i x (t ) = = −1.667 e − 2 t 3 A, t > 0
2
José R. Morón 206

Ejemplo 6. El interruptor en el circuito de la Fig. 6.24 ha estado cerrado por mucho tiempo y se abre en t = 0.
Calcule la corriente i(t) para t > 0.

Figura 6.24

Solución. Cuando t < 0, el interruptor está cerrado y el inductor actúa como un cortocircuito para cd. El resistor
de 16 Ω está cortocircuitado y el circuito resultante es como se muestra en la Fig. 6.25 (a). Para obtener i1 en la
Fig. 6.25(a), se combinan los resistores de 4 Ω y 5 Ω en paralelo y se obtiene un equivalente de
4 × 12 ( 4 + 12 ) = 3 Ω . Por tanto,

40
i1 = =8A
2+3
Usando ahora división de corriente en la Fig. 6.25(a), se obtiene i(t):
12
i (t ) = i1 = 6 A, t < 0
12 + 4
Puesto que la corriente no puede en el inductor no puede cambiar instantáneamente,

i (0) = i (0− ) = 6 A
Cuando t > 0, el interruptor se abre y la fuente de voltaje es desconectada. Ahora se tiene el circuito RL en la
Fig. 6.25(b). Combinando los resistores, se determina la resistencia equivalente como
( 12 + 4 ) 16
Req = ( 12 + 4 ) 16 = =8Ω
12 + 4 + 16
y la constante de tiempo es
L 2 1
τ= = = s
Req 8 4
Así pues,

i(t ) = i(0)e −t τ = 6 e −4t A

Figura 6.25
José R. Morón 207

Ejemplo 7. En el circuito mostrado en la Fig. 6.26, el interruptor ha estado abierto por un largo tiempo y se cierra
en t = 0. Calcular io, vo e i para todo el tiempo.

Figura 6.26

Solución. Es más sencillo hallar primero la corriente en el inductor i y después obtener las demás cantidades a
partir de esa corriente.
Para t < 0, el interruptor está abierto. Puesto que el inductor actúa como un cortocircuito para cd, el resistor de
6 Ω está cortocircuitado, de modo que se tiene el circuito mostrado en la Fig. 6.27(a). Por tanto, io = 0 e
10
i (t ) = = 2 A, t<0
2+3
vo (t ) = 3i(t ) = 6 V t<0

Así que i(0) = 2 A.

Figura 6.27

Para t > 0, se cierra el interruptor, por lo que se cortocircuita la fuente de voltaje. Ahora se tiene un circuito RL
libre de fuentes, como muestra la Fig. 6.27(b). En los terminales del inductor
RTh = 3 6 = 2 Ω

de manera que la constante de tiempo es


L 2
τ= = =1s
RTh 2
Por tanto,

i(t ) = i(0)e −t τ = 2 e −t A, t > 0

Como el inductor está en paralelo con los resistores de 6 Ω y 3 Ω, entonces


di
v o (t ) = − vL = −L = −2 ( −2 e −t ) = 4 e −t V, t > 0
dt
e
vL 2
i o (t ) = = − e −t A, t > 0
6 3
y las relaciones para todo el tiempo son
José R. Morón 208

0 A t<0
  6 V t<0
i o (t ) =  2 − t v o (t ) =  − t
− 3 e A, t > 0  4 e V, t>0

 2 A t<0
i (t ) =  − t
 2 e A, t≥0

Observe que la corriente en el inductor es continua en t = 0, en tanto que la corriente que pasa por el resistor de 6
Ω cae de 0 a −2/3 A en t = 0 y el voltaje en el resistor de 3 Ω cae de 6 V a 4 V en t = 0. También se observa que la
constante de tiempo es la misma sin importar cuál variable se define como salida. En la Fig. 6.28 se grafican i e io.

Figura 6.28

6.5 Funciones Singulares

Cuando se aplica repentinamente una fuente de voltaje o corriente a una red, las corrientes o voltajes en el
circuito son forzados a cambiar abruptamente. Una función de excitación cuyo valor cambia en una forma
discontinua o tiene una derivada discontinua pertenece a una clase de funciones denominadas funciones
singulares. Dos de estas funciones que son muy importantes en el análisis de circuitos son la función impulso
unitario y la función escalón unitario.
La función escalón unitario se define mediante la relación matemática siguiente:

0 t<0
u(t ) =  (6.19)
1 t>0

Esta función, la cual es adimensional, es igual a cero para valores negativos del argumento y es igual a 1 para
valores positivos del argumento. No está definida para un argumento igual a cero, donde la función es
discontinua. En la Fig. 6.29(a) se muestra una gráfica del escalón unitario. El escalón unitario es adimensional y,
por tanto, un escalón de voltaje V0 o un escalón de corriente I0 se escriben como V0 u(t ) e I 0 u(t ) ,
respectivamente. En las Figs. 6.29(b) y (c) se muestran circuitos equivalentes para un escalón de voltaje y en las
Figs. 6-29(d) y (e) se muestran circuitos equivalentes para un escalón de corriente. Si se usa la definición del
escalón unitario, es fácil generalizar esta función reemplazando el argumento t por t − t0 . En este caso,

0 t < t0
u ( t − t0 ) =  (6.20)
1 t > t0

En la Fig. 6.29(f) se muestra una gráfica de esta función. Observe que u ( t − t 0 ) equivale a retrasar u(t) por t0
segundos, de modo que el cambio abrupto ocurre en el instante t = t0 .
José R. Morón 209

Figura 6.29

Las funciones escalón pueden usarse para construir pulsos. Por ejemplo el pulso de voltaje mostrado en la Fig.
6.30(a) puede formularse iniciando un escalón unitario en t = 0 y restando uno que comienza en t = T, como
muestra la Fig. 6.30(b). La ecuación para el pulso es
v(t ) = A [ u(t ) − u(t − T )]

Si el pulso debe comenzar en t = t0 y tiene una duración T, la ecuación sería

{ }
v(t ) = A u ( t − t0 ) − u t − ( t 0 + T ) 

La derivada de la función escalón unitario es la función impulso unitario δ(t), la cual se escribe como

 0, t<0
d 
δ t = u(t ) =  No definida, t = 0
( ) (6.21)
dt  0,
 t>0

La función impulso unitario, también conocida como la función delta de Dirac, se muestra en la Fig. 6-31 .
Observe que δ(t) es cero en todas partes excepto en t = 0, donde no está definida.
José R. Morón 210

v(t)
A

(a) T t

v(t)
δ(t) (1)
A

T
t 0 t

−A
(b) −Au(t − T)

Figura 6.30 Figura 6.31

Corrientes y voltajes de tipo impulso aparecen en los circuitos eléctricos como resultado de operaciones de
conmutación o de fuentes impulsivas. Aunque la función impulso unitario no es físicamente realizable, es una
herramienta matemática de mucha utilidad. Puede visualizarse como un pulso de muy corta duración y área
unitaria; esto puede expresarse matemáticamente como
0+

∫ 0−
δ(t ) dt = 1 (6.22)

El área unitaria se conoce como la intensidad de la función impulso y se acostumbra escribir 1 (área unitaria) al
lado de la flecha utilizada para simbolizarlo. Cuando la función impulso tiene un intensidad diferente de la
unidad, el área del impulso es igual a su intensidad. Por ejemplo, un impulso 10δ(t ) tiene un área de 10. La Fig.
6.32 muestra las funciones impulso 5δ(t + 2), 10δ(t ) y −4δ(t − 3) .

Figura 6.32

Para ilustrar cómo la función impulso afecta otras funciones, se evaluará la integral
b

∫ a
f (t ) δ ( t − t0 ) dt

donde a < t0 < b . Como δ ( t − t 0 ) = 0 excepto en t = t0, el integrando es igual a cero excepto en t0; esto es,

b b

∫a
f (t ) δ ( t − t 0 ) dt =
∫ a
f ( t 0 ) δ ( t − t0 ) dt
b
= f ( t0 )
∫ a
δ ( t − t 0 ) dt

o
José R. Morón 211

∫ a
f ( t ) δ ( t − t0 ) dt = f ( t 0 ) (6.23)

Esta relación muestra que cuando una función es integrada con la función impulso, se obtiene el valor de la
función en el punto donde ocurre el impulso. Ésta es una propiedad de mucha utilidad y se conoce como la
propiedad de muestreo o de selección. El caso especial de la Ec. (6.22) es para t0 = 0. Entonces la Ec. (6.23) se
convierte en
0+


0−
f ( t ) δ ( t ) dt = f ( 0 )

La integración de la función escalón unitario u(t) resulta en la función rampa unitaria r(t):
t
r (t ) =

−∞
u(t ) dt = tu(t ) (6.24)

o
 0, t ≤ 0
r (t ) =  (6.25)
 t, t ≥ 0
La Fig. 6.33 muestra la función rampa unitaria. En general, una rampa es una función que cambia con un ritmo
constante.

r(t)

0 1 t
Figura 6.33

La función rampa unitaria puede ser retardada o avanzada, como muestra la Fig. 6.34. Para la función rampa
unitaria retardada,

 0, t ≤ t0
r ( t − t0 ) =  (6.26)
 t − t0 , t ≥ t0

y para la función rampa unitaria adelantada,


 0, t ≤ −t 0
r (t + t0 ) =  (6.27)
 t + t0 , t ≥ −t 0

r(t – t0) r(t + t0)

1 1

0
0 t0 t0 + 1 t 0 −t0 −t0 + 1 t

(a) (b)
Figura 6.34

Se debe tener en mente que las tres funciones de singularidad están relacionadas por diferenciación como
du(t ) dr (t )
δ(t ) = , u(t ) = (6.28)
dt dt
José R. Morón 212

o por integración como


t t
u(t ) =

−∞
δ(t ) dt , r (t ) =

−∞
u(t ) dt (6.29)

Ejemplo 8. Exprese el pulso en la Fig. 6.35 en término del escalón unitario. Calcule su derivada y dibújela.

Figura 6.35

Solución. El tipo de pulso en la Fig. 6.35 también se conoce como la función compuerta. Puede considerarse como
una función escalón que se activa en un valor de t y se desactiva para otro valor de t. La función mostrada en la
figura se activa en t = 2 s y se desactiva en t = 5 s. Consiste de la suma de dos funciones escalón unitario, como se
muestra en la Fig. 6-36(a) .

Figura 6.36

De la figura es evidente que

v(t ) = 10u ( t − 2 ) − 10u ( t − 5 ) = 10 [ u ( t − 2 ) − u ( t − 5 ) ]

Al diferenciar esta relación se obtiene:


José R. Morón 213

dv
= 10 [ δ ( t − 2 ) − δ ( t − 5 )]
dt
cuya gráfica se muestra en la Fig. 6.36(b). Esta última figura se puede obtener directamente a partir de la Fig.
6.34 simplemente observando que un incremento repentino de 10 V en t = 2 s, lo que conduce a 10δ ( t − 2 ) . En
t = 5 s, hay una disminución súbita de 10 V, lo que conduce a −10δ ( t − 5 ) .

Ejemplo 9. Exprese la función diente de sierra mostrada en la Fig. 6.37 en términos de funciones singulares.

v(t)

Figura 6.37

Solución. Hay varias formas de resolver este problema. Una de ellas es la siguiente: si se observa la función v(t)
dada en la Fig. 6.37, se ve que ella es una combinación de funciones singulares. Por tanto, se toma
v ( t ) = v1 ( t ) + v 2 ( t ) + … (6.30)

La función v1(t) es la función rampa de pendiente 5, mostrada en la Fig. 6.38(a), es decir,


v1 ( t ) = 5 r ( t ) (6.31)

Como v1(t) se va hacia infinito, se necesita otra función en t = 2 s para obtener v(t). Se toma esta función como v2,
la cual es una rampa de pendiente −5, como muestra la Fig. 6.38(b); esto es
v 2 ( t ) = −5r ( t − 2 ) (6.32)

Sumando v1 y v2 produce la señal en la Fig. 6.38(c). Obviamente, ésta no es igual a v(t) en la Fig. 6.36. Pero la
diferencia es simplemente una constante igual a 10 unidades para t > 2 s. Añadiendo una tercera señal v3, donde
v 3 = −10u ( t − 2 ) (6.33)

se obtiene v(t), como muestra la Fig. 6.39. Sustituyendo las Ecs. (6.31) a (6.33) en la Ec. (6.30), se obtiene
v ( t ) = 5r ( t ) − 5r ( t − 2 ) − 10 ( t − 2 )

v1 (t) v1 + v2

v2(t)
v(t)

t t t

Figura 6.38
José R. Morón 214

v1 + v 2 v(t)

v3 (t)

t t

Figura 6.39

Ejemplo 10. Evalúe las integrales siguientes las cuales involucran la función impulso:
10

∫0
( t 2 + 4t − 2 ) δ ( t − 2 ) dt

∫−∞
[ δ ( t − 1) e −t cos t + δ ( t + 1) e −t sen t ] dt

Solución. Para la primera integral, se aplica la propiedad en la Ec. (6.23):


10

∫0
( t 2 + 4t − 2 ) δ ( t − 2 ) dt = ( t 2 + 4t − 2 ) t =2 = 10

En forma similar, para la segunda integral,


∫ −∞
[ δ ( t − 1) e −t cos t + δ ( t + 1) e −t sen t ] dt = e −t cos t t =1 + e −t sen t t =−1
= e −1 cos 1 + e 1 sen ( −1) = 0.1988 − 2.2873 = −2.0885

6.6 Transitorios Iniciales

El estudio de circuitos transitorios de primer orden requiere de la solución de una ecuación diferencial de la
forma
dx(t )
+ ax(t ) = f (t ) (6.34)
dt
Un teorema fundamental en la teoría de ecuaciones diferenciales expresa que si x(t ) = x p (t ) es cualquier
solución de la Ec. (6.34) y x(t ) = xc (t ) es cualquier solución de la ecuación homogénea

dx(t )
+ ax(t ) = 0 (6.35)
dt
entonces
x ( t ) = x p ( t ) + x c (t ) (6.36)

es una solución de la ecuación original Ec. (6.34). El término xp(t) se denomina la solución particular o respuesta
forzada, y xc(t) se denomina la solución complementaria o respuesta natural.Esta última solución fue la estudiada en
las secciones correspondientes a los circuitos RC y RL libres de fuentes.
En este capítulo sólo nos ocupamos de la situación en la cual f (t ) = A , una constante. La solución general de la
ecuación diferencial consiste entonces de dos partes, las cuales se obtienen al resolver dos ecuaciones:
dx p (t )
+ ax p (t ) = A (6.37)
dt
José R. Morón 215

dxc (t )
+ axc (t ) = 0 (6.38)
dt
La solución de esta última solución fue la estudiada en las secciones correspondientes a los circuitos RC y RL
libres de fuentes.
Como el lado derecho de la Ec. (6.37) es una constante, es razonable suponer que la solución xp(t) debe también
ser un constante. Por tanto, suponemos que
x p (t ) = K 1 (6.39)

Sustituyendo esta solución en la Ec. (6.37), se obtiene


A
K1 = (6.40)
a
La solución obtenida anteriormente para la Ec. (6.38) tiene la forma

xc (t ) = K 2 e − at (6.41)

donde K2 es una constante y a es el recíproco de τ, la constante de tiempo. Así que una solución de la Ec. (6.34) es
x ( t ) = x p ( t ) + x c (t )
A (6.42)
= + K 2 e − at
a
La Ec. (6.42) puede expresarse en la forma general ya usada anteriormente

x( t ) = K 1 + K 2 e − t τ (6.43)

Una vez obtenida la solución de la Ec. (6.43), se le dan nombres a ciertos elementos de la ecuación; nombres
que son de uso común en ingeniería eléctrica. Por ejemplo, el término K1 recibe el nombre de solución de estado
estacionario o solución de régimen permanente, esto es, el valor de la variable x(t) conforme t → ∞. La constante
τ = 1 a es la constante de tiempo del circuito. Observe que el segundo término en la Ec. (6.43) es una exponencial
decreciente que tiene un valor, si τ > 0, igual a K2 para t = 0 y un valor de 0 para t = ∞.
La Ec. (6.43) define la forma general de la solución de los circuitos de primer orden; es decir, representa la
solución de la ecuación diferencial que describe una corriente o voltaje desconocidos en cualquier sitio de la red.
Una de las formas en que podemos obtener esta solución es resolviendo las ecuaciones que describen la
conducta de la red usando lo que se denomina el enfoque de variables de estado. En esta técnica se escribe la
ecuación para el voltaje en el capacitor y/o la ecuación para la corriente en al inductor.
La constante K2 puede determinarse si se conoce el valor de la variable dependiente x(t) en algún instante. Por
ejemplo, si se conoce la condición inicial x(0), entonces
A A
x(0) = + K2 ⇒ K 2 = x(0) −
a a
y la solución es entonces
A  A
x( t ) = − x(0) −  e − at (6.44)
a  a
Puesto que A/a es la solución se régimen permanente, es decir, x(∞), la solución dada por la Ec. (6.44) puede
escribirse en la forma general

x(t ) = x(∞ ) − [ x(0) − x(∞ )] e −t τ (6.45)

La Ec. (6.45) representa la solución general de la de la Ec. (6.38) cuando la excitación x(t) es una constante. Ahora
se analizarán dos ejemplos específicos.
José R. Morón 216

Considérese el circuito en la Fig. 6.40(a). En el instante t = 0, el interruptor se cierra. La ecuación LCK que
describe el voltaje en el capacitor para el tiempo t > 0 es
dv(t ) v(t ) − Vs
C + =0
dt R
o
dv(t ) v(t ) Vs
+ = (6.46)
dt RC RC
Por lo expresado anteriormente, ahora suponemos que la solución de esta ecuación diferencial de primer orden
es de la forma

v(t ) = K 1 + K 2 e −t τ

Figura 6.40

Al sustituir esta solución en la ecuación diferencial, se obtiene


K 1 −t τ K 1 K 2 −t τ Vs
− e + + e =
τ RC RC RC
Igualando ahora los términos constantes y exponenciales, se obtiene
K 1 = Vs
τ = RC
Por tanto,
v(t ) = V1 + K 2 e −t RC (6.47)

donde Vs es el valor de régimen permanente y RC es la constante de tiempo de la red. K2 es determinada por la


condición inicial del capacitor. Por ejemplo, si el capacitor está inicialmente descargado, esto es, el voltaje en el
capacitor es cero en t = 0, entonces
0 = Vs + K 2
o
K 2 = −Vs

En consecuencia, la solución completa para el voltaje v(t) es

v(t ) = Vs − Vs e −t RC
(6.48)

El circuito en la Fig. 6.40(b) puede ser analizado en la misma forma. La LVK que describe la corriente en el
inductor para t > 0 es
di(t )
L + Ri(t ) = Vs
dt
o
José R. Morón 217

di(t ) R V
+ i(t ) = s (6.49)
dt L L
Un desarrollo idéntico al utilizado para el circuito RC da la solución como
Vs
+ K2 e ( L )
− R t
i (t ) = (6.50)
R
donde Vs/R es el valor de régimen permanente y L/R es la constante de tiempo del circuito. Si no hay un
corriente inicial en el inductor, entonces en t = 0
Vs
0= + K2
R
y
Vs
K2 = −
R
En consecuencia, la solución completa es
Vs Vs − RL t
i (t ) = − e (6.51)
R R
Observe que si queremos calcular el voltaje en el resistor, entonces
vR (t ) = Ri(t )
(6.52)
= Vs ( 1 − e )
− RL t

Por tanto, se encuentra que el voltaje en el capacitor en el circuito RC y el voltaje en el resistor en el circuito RL
tienen la misma forma general. En la Fig. 6.40(c) se muestra una gráfica de estas funciones.

Ejemplo 11. Considérese el circuito en la Fig. 6.41(a). Suponiendo que el interruptor ha estado en la posición 1
por un largo tiempo, en el instante t = 0 el interruptor se mueve a la posición 2. Se quiere calcular la corriente i(t)
para t > 0.

Figura 6.41
José R. Morón 218

Solución. En t = 0− es capacitor está completamente cargado y no conduce corriente ya que actúa como un circuito
abierto para cd. El voltaje inicial en el capacitor puede hallarse usando división de voltaje. Como se muestra en
la Fig. 6.41(b),

 3k 
vC ( 0 − ) = 12  =4V
 6k + 3k 
La red para t > 0 se muestra en la Fig. 6.41(c). La ecuación de la LCK para el voltaje en el capacitor es
v(t ) dv(t ) v(t )
+C + =0
R1 dt R

Usando los valores de las componentes, la ecuación se convierte en


dv(t )
+ 5v(t ) = 0
dt
La forma de la solución a esta ecuación homogénea es

v(t ) = K 2 e −t τ

Si sustituimos esta solución en la ecuación diferencial, hallamos que τ = 0.2 s. Así pues,

v(t ) = K 2 e −t 0.2 V
e i(t) es simplemente
v(t )
i (t ) =
R
o
4 −t 0.2
i (t ) = e mA
3

Ejemplo 12. El interruptor en la red de la Fig. 6.42(a) se abre en t = 0. Se desea hallar el voltaje de salida vo(t) para
t > 0.

Solución. En t = 0−, el circuito está en régimen permanente y el inductor actúa como un cortocircuito. La corriente
inicial a través del inductor puede hallarse de varias formas; sin embargo, se usará un equivalente de Thévenin
para la parte de la red a la izquierda del inductor, como muestra la Fig. 6.42(b). A partir de esta red, hallamos
que I1 = 4 A y Voc = 4 V . Además, RTh = 1 Ω. Por tanto, iL ( 0 − ) obtenida de la Fig. 6.42(c) es iL ( 0 − ) = 4 3 A .

La red para t > 0 se muestra en la Fig. 6.42d. Observe que la fuente independiente de 4 V y el resistor en serie
de 2 Ω ya no tienen ninguna influencia en el circuito resultante. La ecuación LVK para el circuito es
di(t )
−VS1 + R1 i ( t ) + L + R2 i(t ) = 0
dt
que, con los valores de las componentes, se reduce a
di(t )
+ 2 i (t ) = 6
dt
La solución a esta ecuación es de la forma

i (t ) = K 1 + K 2 e − t τ

que al sustituirse en la ecuación diferencial da


1
K 1 = 3, τ=
2
Por tanto,
José R. Morón 219

Figura 6.42

i(t ) = ( 3 + K 2 e −2 t ) A

Evaluando esta corriente en la condición inicial, se tiene que


4
iL ( 0 − ) = iL ( 0 + ) = i(0) = A
3
y se encuentra que
José R. Morón 220

5
K2 = −
3
Por tanto,
 5 
i(t ) =  3 − e −2 t  (A)
 3 
y entonces
10 −2 t
v 0 (t ) = 6 − e (V)
3
En la Fig. 6.41(e) se muestra una gráfica de vo(t).

Solución Paso a Paso. En la técnica anterior de solución, se derivó la ecuación diferencial para el voltaje en el
capacitor o la corriente en el inductor, se resolvió la ecuación diferencial y se usó la solución para hallar la
variable desconocida. En la técnica que se describirá ahora, se usará el hecho de que la Ec. (6.43) tiene la forma
de la solución y emplearemos análisis de circuitos para determinar las constantes K1, K2 y τ.

En la Ec. (6.43) se observa que conforme t → ∞, e − at → 0 y x(t) = K1. Por tanto, si se resuelve el circuito para
determinar la variable x(t) en el régimen estacionario, es decir, para t → ∞ , con el capacitor reemplazado por un
circuito abierto, v(t) es constante y por tanto i = C dv dt = 0 ] o el inductor es reemplazado por cortocircuito, i(t) es
constante y por tanto v = L di dt = 0 ] , entonces la variable x(t) = K1. Observe que como el capacitor o el inductor
se ha removido, el circuito es un circuito de CD con fuentes constantes y resistores y, por tanto, sólo se requiere
análisis de cd en la solución de régimen permanente.
La constante K2 en la Ec. (6.43) también se puede obtener mediante la solución de un circuito de CD en el cual
el capacitor es reemplazado por una fuente de voltaje o el inductor es reemplazado por una fuente de corriente.
El valor de la fuente de voltaje para el capacitor o de la fuente de corriente para el inductor es un valor conocido
en un cierto instante.. En general, se usará el valor de la condición inicial ya que es generalmente el que
conocemos, pero se puede usar el valor en cualquier instante. Este valor puede obtenerse de varias formas y con
frecuencia se especifica como un dato de entrada en el enunciado de un problema. Sin embargo, una situación
más probable es una en la cual se manipula un interruptor en el circuito y el valor inicial del voltaje en el
capacitor o de la corriente en el inductor se determina a partir del circuito previo, esto es, el circuito antes de la
manipulación del interruptor. Normalmente se supone que el circuito previo ha alcanzado su régimen
permanente y, por tanto, el voltaje en el capacitor o la corriente en el inductor pueden hallarse en exactamente la
misma forma que se usó para hallar K1.
Finalmente, el valor de la constante de tiempo puede hallarse mediante la determinación de la resistencia
equivalente de Thévenin en los terminales del elemento que almacena energía. Entonces τ = RThC para un
circuito RC y τ = L/RTh para un circuito RL.

Ejemplo 13. Considere el circuito mostrado en la Fig. 6.43(a). El circuito está en estado estacionario antes del
instante t = 0, cuando se cierra el interruptor. Se quiere calcular la corriente i(t) para t > 0.

Solución. Comenzamos por tomar i(t) en la forma K 1 + K 2 e −t τ . Ahora se calcula el voltaje inicial en el capacitor a
partir de la Fig. 6.43(b) como

vC ( 0 − ) = 36 − ( 2 )( 2 ) = 32 V

En la Fig. 6.43(c) se muestra el nuevo circuito, válido solamente para t = 0+. El valor de la fuente de voltaje que
reemplaza el capacitor es vC ( 0 − ) = vC ( 0 + ) = 32 V . Por tanto,

32 16
i (0+ ) = = (mA)
6k 3
José R. Morón 221

El circuito equivalente, válido para t > 5τ, se muestra en la Fig. 6.43(d). La corriente i(∞) causada por la fuente
de 36 V es
36 9
i( ∞ ) = = (mA)
2k + 6k 2
La resistencia equivalente de Thévenin, vista desde los terminales en circuito abierto del capacitor en la Fig.
6.43(e), es
( 2k )( 6k ) 3
RTh = = kΩ
2k + 6k 2

Figura 6.43

Por tanto, la constante de tiempo del circuito es


τ = RTh C
3
=   ( 10 3 ) ( 100 ) ( 10 −4 )
2
= 0.15 s
Las constantes K1 y K2 son dadas por
9
K 1 = i(∞ ) = (mA)
2
José R. Morón 222

K2 = i ( 0+ ) − i (∞) = i (0+ ) − K1
16 9 5
= − = (mA)
3 2 6
y la solución es
36 5 −t 0.15
i (t ) = + e (mA)
8 6

Ejemplo 14. El circuito en la Fig. 6.44(a) ha alcanzado su estado estacionario antes de cerrar el interruptor en
t = 0 . Se desea calcular el voltaje para t > 0.

Solución. Igual que en el Ejemplo 13, se supone una solución de la forma K 1 + K 2 e −t τ . De la Fig. 6.44(b) se
obtiene que
24  6  8
iL ( 0 − ) = = (A)
( 6 ) ( 3 )  6 + 3  3
4+
6+3
El nuevo circuito, válido sólo para t = 0+ se muestra en la Fig. 6.44(c), el cual es equivalente al circuito mostrado
en la Fig. 6.44(d). El valor de la fuente de corriente que reemplaza al inductor es iL ( 0 − ) = iL ( 0 + ) = 8 3 A . El
voltaje nodal v1 ( 0 + ) puede determinarse a partir de la corriente en la Fig. 6.44(d) usando una sola ecuación
nodal y v ( 0 + ) es igual a la diferencia entre el voltaje de la fuente y v1 ( 0 + ) . La ecuación para v1 ( 0 + ) es

v1 ( 0 + ) − 24 v1 ( 0 + ) 8 v1 ( 0 + )
+ + + =0
4 6 3 12
o
20
v1 ( 0 + ) = (V)
3
Entonces
52
v ( 0 + ) = 24 − v1 ( 0 + ) = (V)
3
El circuito equivalente para la condición de régimen permanente luego de cerrar el interruptor se da en la Fig.
6.44(e). Observe que los resistores de 6, 12, 1 y 2 ohmios son cortocircuitados y por tanto v(∞) = 24 V.
La resistencia equivalente de Thévenin se encuentra mirando el circuito desde los terminales del inductor. Este
circuito se muestra en la Fig. 6.44(f). Observe con cuidado que RTh es igual a los resistores de 4, 6 y 12 ohmios en
paralelo. Por tanto, RTh = 2 Ω y la constante de tiempo del circuito es
L 4
τ= = =2s
RTh 2
En consecuencia, se obtiene
K 1 = v ( ∞ ) = 24
20
K2 = v (0+ ) − v (∞) = −
3
y la respuesta es
20 −t 2
v(t ) = 24 − e V
3
De la Fig. 6.44(b) se obtiene que el valor de v(t) antes de cerrar el interruptor es 16 V. Este valor salta a 17.33 V en
t = 0. En la Fig. 6.44(g) se muestra la gráfica de esta función.
José R. Morón 223

Figura 6.44
José R. Morón 224

Ejemplo 16. El circuito mostrado en la Fig. 6.45(a) ha alcanzado el régimen permanente con el interruptor en la
posición 1. En el instante t = 0 el interruptor se mueve de la posición 1 a la posición 2. Se desea calcular vo(t) para
t > 0.

Solución. Primero se supone que vo(t) tiene una solución de la forma K 1 + K 2 e −t τ . Usando ahora el circuito en la
Fig. 6.45(b), se puede calcular iL(0−):
12
iA = =3A
4
Entonces
12 + 2 i A 18
iL ( 0 − ) = = =3A
6 6
El nuevo circuito, válido solamente4 para t = 0+, se muestra en la Fig. 6.44(c). El valor de la fuente de corriente
que reemplaza al inductor es iL(0−) = iL(0+) = 3 A. Debido a la fuente de corriente,

vo ( 0 + ) = ( 3 )( 6 ) = 18 V

El circuito equivalente, para la condición de régimen permanente luego de cerrar el interruptor, se dibuja en la
Fig. 6.45(d). Usando los voltajes y corrientes definidos en la figura, se puede calcular vo(∞) de distintas maneras.
Por ejemplo, si se usan ecuaciones nodales, se puede hallar vo(∞) a partir de las relaciones
vB − 36 vB vB + 2i ′A
+ + =0
2 4 6
vB
i ′A =
4
vo (∞ ) = vB + 2i ′A

o, usando ecuaciones de mallas,


2 ( i1 + i 2 ) + 4i1 = 36
2 ( i1 + i 2 ) + 6i 2 − 2 i1 = 36

Usando cualquiera de los métodos, se encuentra que vo(∞) = 27 V.


La resistencia equivalente de Thévenin puede calcularse usando voc e isc debido a la presencia de la fuente
dependiente. En la Fig. 6.45(e) se observa que
36
i ′′A = =6A
2+4
Por tanto,
v oc = ( 4 ) ( 6 ) + 2 ( 6 ) = 36 V

Usando la Fig. 6.45(f) podemos escribir las ecuaciones de mallas siguientes:


2 ( i ′′′A + isc ) + 4i ′′′A = 36
2 ( i ′′′A + isc ) + 6isc − 2 i ′′′A = 36

y despejando isc de estas ecuaciones, se obtiene


9
isc = A
2
y, por tanto,
voc 36
RTh = = =8Ω
isc 9 2
José R. Morón 225

Figura 6.45

En consecuencia, la constante de tiempo del circuito es


L 3
τ= = s
RTh 8

Usando la información calculada, se puede derivar la ecuación final para vo(t):

K 1 = vo ( ∞ ) = 27
K 2 = vo ( 0 + ) − vo ( ∞ ) = 18 − 27 = −9

De modo que
José R. Morón 226

vo ( t ) = 27 − 9 e −8t 3 V

En este punto, es apropiado decir que no toda acción de conmutación ocurrirá siempre en el instante t = 0. En
este caso, los resultados del análisis producen las ecuaciones siguientes:

x ( t0 ) = K 1 + K 2
x (∞ ) = K1
y
x ( t ) = x ( ∞ ) −  x ( t0 ) − x ( ∞ )  e ( 0 ) ,
− t −t τ
t > t0

Básicamente, la función es desplazada en el tiempo por t0 segundos.


Finalmente, se debe señalar que si en la red hay más de una fuente independiente, simplemente se puede usar
superposición para obtener la respuesta final.

Ejemplo 16. La Fig. 6.46b muestra una gráfica del voltaje en el inductor de la Fig. 6.46a.
(a) Determine la ecuación que representa el voltaje en el inductor como una función del tiempo.
(b) Determine el valor de la resistencia R.
(c) Determine la ecuación que representa la corriente en el inductor en función del tiempo.

Figura 6.46

Solución
(a) El voltaje en el inductor es representado por una ecuación de la forma

 D para t < 0
v(t ) =  − at
 E + Fe para t ≥ 0

donde D, E, F y a son constantes desconocidas. Las constantes D, E y F son descritas por


D = v(t ) cuando t < 0, E = lím v(t ) y E + F = lím+ v(t )
t →∞ t →0

De la gráfica se obtiene que


D = 0, E=0 y E+F = V
En consecuencia,

 0 para t < 0
v(t ) =  − at
 4 e para t ≥ 0
José R. Morón 227

Para determinar el valor de a, se escoge un instante cuando el circuito no está en estado estacionario. En la
gráfica de la Fig. 6.46 se identifica un punto así. Se ve que v ( 0.14 ) = 2 V; esto es, el valor del voltaje es 2
voltios cuando t = 0.14 segundos. Sustituyendo estos valores en la ecuación para v(t), se obtiene
ln ( 0.5 )
2 = 4 e − a 0.14
( )
⇒ a= =5
−0.14
Por tanto
 0 para t < 0
v(t ) =  −5t
 4 e para t ≥ 0

(b) La Fig. 6.47a muestra el circuito inmediatamente después de que se abre el interruptor. En la Fig. 6.47b, la
parte del circuito conectada al inductor ha sido reemplazada por su circuito equivalente de Thévenin. La
constante de tiempo del circuito es dada por
L 4
τ= =
RTh R + 5

RTh = R +5

Figura 6.47

t
También, la constante de tiempo está relacionada con el exponente en v(t) por −5t = − . En consecuencia,
τ
1 R+5
5= = ⇒ R = 15 Ω
τ 4
(c) La corriente en el inductor está relacionada con el voltaje en el inductor por

1 t
i (t ) =
L ∫ v(τ) dτ + i(0)
0

La Fig. 6.48 muestra el circuito antes de que se abra el interruptor. El interruptor cerrado se representa
mediante un cortocircuito. El circuito está en estado estacionario y las fuentes son de voltajes constantes, de
manera que el inductor actúa como un cortocircuito. La corriente en el inductor es dada por
6
i (t ) = = 0.4 A
15

Figura 6.48
José R. Morón 228

En particular, i ( 0 − ) = 0.4 A. La corriente en un inductor es continua y, por tanto, i ( 0 + ) = i ( 0 − ) . En


consecuencia,
i ( 0 ) = 0.4 A
Regresando a la ecuación para la corriente en el inductor, luego de que el interruptor se abre,

1 t 1 ( −5 t
∫ 4e e − 1 ) + 0.4 = 0.6 − 0.2 e −5t
−5 τ
i (t ) = dτ + 0.4 =
4 0 −5
En resumen,
 0.4 para t < 0
i (t ) =  −5 t
 0.6 − 0.2 e para t ≥ 0

Ejemplo 17. Respuesta a Pulsos. Considere el circuito mostrado en la Fig. 6.49(a). La función de excitación es el
pulso de voltaje mostrado en la Fig. 6.49(b). Como la fuente es igual a cero para t < 0, las condiciones iniciales
para la red son cero [esto es, vC(0−) = 0]. La respuesta vo(t) para 0 < t < 0.3 s se debe a la aplicación de la fuente
constante en t = 0 y no es influenciada por cualesquiera cambios en la fuente que ocurran en instantes
posteriores. En t = 0.3 s, la función de excitación se hace cero y, por tanto, vo(t) para t > 0.3 s es la respuesta libre
de fuentes o respuesta natural de la red. Se quiere determinar la expresión para el voltaje vo(t).

Solución. Como el voltaje de salida vo(t) es una división de voltaje del voltaje en el capacitor y el voltaje inicial en
el capacitor es cero, sabemos que vo(0+) = 0, como muestra la Fig. 6.49(c). Si no se producen cambios en la fuente
después de t = 0, el valor en régimen permanente de vo(t), es decir, vo(∞), debido a la aplicación del escalón
unitario en t = 0 sería
9
vo ( ∞ ) = ( 8k ) = 4 V
6k + 4k + 8k
como muestra la Fig. 6.49(d).
La resistencia de Thévenin equivalente es
( 6k )( 12k )
RTh = = 4 kΩ
6k + 12k
como ilustra la Fig. 6.49(e). Por tanto, la constante de tiempo τ es
τ = RThC
= ( 4 ) ( 10 3 ) ( 100 ) ( 10 −4 )
= 0.4 s
y la respuesta vo(t) para el período 0 < t < 0.3 s es

vo ( t ) = 4 − 4 e −t 0.4 , 0 < t < 0.3 s

El voltaje en el capacitor puede calcularse observando que por división de voltaje, v0 ( t ) = 23 vC ( t ) ; es decir,
3(
vC ( t ) = 4 − 4 e −t 0.4 ) V
3
Puesto que el voltaje en el capacitor es continuo,

vC ( 0.3 − ) = vC ( 0.3 + )
y por tanto
2 ( −)
vo ( 0.3 + ) = vC 0.3
3
= 4 ( 1 − e − 0.3 0.4 ) = 2.11 V
José R. Morón 229

Como la fuente es cero para t > 0.3 s, el valor final para vo(t) conforme t → ∞ es cero. Por consiguiente, la
expresión para vo(t) para t > 0.3 s es

vo (t ) = 2.11e − t −0.3
( ) 0.4
V, t > 0.3 s

El término e − t − 0.3 0.4 indica que el decaimiento exponencial comienza en t = 0.3 s. La solución completa puede
( )

escribirse mediante superposición como

vo (t ) = 4 ( 1 − e −t 0.4 ) u(t ) − 4 ( 1 − e − t − 0.3 ) u(t − 0.3) V


( ) 0.4

o, en forma equivalente, la solución completa es

 0, t<0

v o (t ) =  4 ( 1 − e − t 0.4 ) V, 0 < t < 0.3 s
 −( t − 0.3 ) 0.4
 2.11e V, 0.3 s < t

la cual en la forma de una sola ecuación es

vo (t ) = 4 ( 1 − e −t 0.4 ) [ u(t ) − u(t − 0.3] + 2.11e − t −0.3


( ) 0.4
u(t − 0.3) V

Figura 6.49
José R. Morón 230

Observe que el término [u(t) − u(t − 0.3] actúa como una función de tipo compuerta que captura solamente la
parte de la respuesta al escalón que existe en el intervalo de tiempo 0 < t < 0.3 s. La respuesta como una función
del tiempo se muestra en la Fig. 6.49(f).

Ejemplo 18. En t = 0, el interruptor 1 en la Fig. 6.50 se cierra y el interruptor 2 se cierra 4 s después. Halle i(t)
para t > 0. Calcule i para t =2 s y t = 5 s.

Figura 6.50

Solución. Necesitamos considerar los tres intervalos de tiempo t ≤ 0 , 0 ≤ t ≤ 4 y t ≥ 4 por separado. Para t < 0,
los interruptores S1 y S2 están abiertos, de modo que i = 0. Como la corriente en el inductor no puede cambiar
instantáneamente,

i (0− ) = i (0) = i ( 0+ ) = 0
Para 0 ≤ t ≤ 4 , S1 está cerrado de manera que los resistores de 4 Ω y 6 Ω están en serie. Por tanto, suponiendo
que S1 está cerrado por siempre,
40
i (∞) = = 4 A, RTh = 4 + 6 Ω
4+6
L 5 1
τ= = = s
RTh 10 2
Así que

i (t ) = i ( ∞ ) + [ i ( 0 ) − i ( ∞ ) ]
= 4 + ( 0 − 4 ) e −2 t = 4 ( 1 − e −2 t ) A, 0≤t≤4
Para t ≥ 4, S2 está cerrado; la fuente de voltaje de 10 V está conectada y el circuito cambia. Este cambio
repentino no afecta la corriente en el inductor ya que ella no puede cambiar repentinamente. Así pues, la
corriente inicial es

i ( 4 ) = i ( 4 − ) = 4 ( 1 − e −8 ) ≃ 4 A
Para hallar i(∞), sea v el voltaje en el nodo P en la Fig. 6.50. Usando la LCK,
40 − v 10 − v v 180
+ = ⇒ v= V
4 2 6 11
v 30
i (∞) = = = 2.727 A
6 11
La resistencia de Thévenin en los terminales del inductor es
4× 2 22
RTh = 4 2 + 6 = +6 = Ω
6 3
y
José R. Morón 231

L 5 15
τ= = 22 = s
RTh 3
22
Por tanto,
i (t ) = i ( ∞ ) + [ i ( 4 ) − i ( ∞ ) ] e − t − 4
( )τ
, t≥4

El factor (t − 4) en el exponente se necesita debido al retardo. Así pues,


15
i(t ) = 2.727 + ( 4 − 2.727 ) e − t − 4
( )τ
, τ=
22
= 2.727 + 1.273 e −1.4667
(t − 4 )
, t≥4
Juntando todos estos resultados, se obtiene

 0, t≤0

i (t ) =  4 ( 1 − e ) ,
− 2 t
0≤t≤4
 −1.4667 t − 4
( )
 2.727 + 1.273e , t≥4
En t = 2 s,
i ( 2 ) = 4 ( 1 − e .4 ) = 3.93 A
y en t = 5 s,

i ( 5 ) = 2.727 + 1.273 e −1.667 t = 3.02 A

Ejemplo 19. La habilidad de los inductores para oponerse a cambios rápidos en la corriente los hace muy útiles
para la generación de arcos o chispas. El sistema de ignición de un vehículo se aprovecha de esta característica.
El motor de gasolina de un automóvil requiere que la mezcla de combustible-aire en cada cilindro se encienda
en instantes apropiados. Esto se logra mediante una bujía (Fig. 6.51), la cual consiste esencialmente de un par de
electrodos separados por una brecha de aire. Mediante la creación de un alto voltaje (miles de voltios) entre los
electrodos, se forma una chispa a través de la brecha de aire, encendiendo así el combustible. Pero ¿cómo puede
obtenerse un voltaje tan grande de la batería del carro, la cual suministra sólo 12 V? Esto se alcanza mediante un
inductor (la bobina de arranque) L. Como el voltaje en el inductor es v = L di dt , podemos hacer que di dt sea
grande mediante la creación de un gran cambio en la corriente en un tiempo muy corto. Cuando se cierra el
interruptor de arranque en la Fig. 6.51, la corriente que pasa por el inductor se incrementa gradualmente y
alcanza el valor final de i = Vs R , donde Vs = 12 V. Una vez más, el tiempo que le toma al inductor para cargarse
es cinco veces la constante de tiempo del circuito (τ =L/R),
L
tcarga = 5 (6.53)
R
Puesto que en el estado estacionario, i es constante, di/dt = 0 y el voltaje en el inductor v = 0. Cuando el
interruptor se abre de repente, se desarrolla un voltaje grande en el inductor (debido al rápido colapso del
campo) y se produce una chispa o arco en la brecha de aire. La chispa continúa hasta que se disipa la energía
almacenada a través de la descarga de la chispa.

Bujía

Brecha
de aire

Figura 6.51
José R. Morón 232

Supóngase, por ejemplo, que en el sistema de ignición de un vehículo similar al de la Fig. 6.51 se usa un
solenoide con resistencia de 4 Ω e inductancia de 6 mH. Si la batería entrega 12 V, la corriente final a través de la
bobina es
Vs 12
i= = = 3 (A)
R 4
Si el interruptor se abre después de 1 µs, entonces la energía almacenada en la bobina es
1 2 1
W= Li = × 6 × 10 −3 × 32 = 27 (mJ)
2 2
y el voltaje en la brecha es
∆i 3
V =L = 6 × 10 −3 × = 18 kV
∆t 1 × 10 −6

6.7 Solución General de la Ecuación Diferencial

Un método elegante para resolver la ecuación


dy(t )
τ + y(t ) = f (t ) (6.54)
dt

es el denominado método del factor integrante. Si se multiplica ambos lados de la Ec. (6.54) por ( 1 τ ) exp ( t τ ) ,
se obtiene
dy(t ) t τ 1 1
e + y (t ) e t τ = f ( t ) e t τ
dt τ τ
El lado izquierdo de esta ecuación es la derivada de un producto y podemos escribir
d  1
 y(t ) e  = f (t ) e
t τ t τ
dt τ
Integrando ahora ambos lados de 0 a t, se obtiene
t t

∫ ∫
d 
 y(λ ) e  dτ =
λτ
f ( λ ) e λ τ dλ
0 dt 0
es decir,
1 t
y(t )et τ − y(0) =
τ ∫
0
f ( λ ) e λ τ dλ

y despejando y(t) se obtiene la expresión general para la solución

1 t
y(t ) = y(0)e −t τ + e −t τ
τ ∫ 0
f ( λ ) e λ τ dλ (6.55)

Esta relación indica que la respuesta y(t) consiste de dos componentes. La primera componente, la cual es
independiente de la función de excitación f (t ) , es la respuesta natural. La segunda componente, que sí depende
de la función particular de excitación f (t ) es la respuesta forzada. Es obvio que esta última parte de la respuesta
total dependen de la forma funcional de f (t ) . Ya se analizó el caso para una función de excitación constante.
Ahora se examinará el caso para una excitación de CA, esto es, una excitación sinusoidal.

6.8 Respuesta a una Función de Excitación CA

Una función de excitación de CA es una función sinusoidal del tipo


f (t ) = Xm cos ωm t (6.56)
José R. Morón 233

donde Xm es la amplitud y ω es la frecuencia angular (rad/s) de la señal de ca. Sustituyendo la Ec. (6.56) en la
parte correspondiente a la respuesta forzada de la Ec. (6.55), se obtiene
Xm −t τ t

∫e
λτ
yforzada = e cos ωλ dλ
τ 0
t
X eλ τ 1 
= m e −t τ × 2  cos ωλ + ω sen ωλ 
τ (1 τ) + ω  τ
2  0

Xm ( cos ωt + ωτ − e −t τ )
= 2
(6.57)
1 + ( ωτ )
Si ahora usamos la identidad trigonométrica

A cos α + B sen α = A2 + B2 cos  α − tan −1 ( B A ) 

con A = 1, B = ωτ y α = ωt, la Ec. (6.57) se convierte en


Xm Xm
yforzada = 2
e −t τ + cos ( ωt − tan −1 ωτ ) (6.58)
1 + ( ωτ ) 2
1 + ( ωτ )
y finalmente la respuesta completa es

 Xm  −t τ Xm
y ( t ) =  y(0) − 2 
e + cos ( ωt − tan −1 ωτ ) (6.59)
1 + ( ωτ )  2
 1 + ωτ
( )

La Ec. (6.59) revela que la respuesta a una función de excitación sinusoidal consiste de dos componentes, a saber,
una componente que decae exponencialmente, denominada la componente transitoria, y una componente de CA,
denominada la componente de estado estacionario o de régimen permanente, ya que éste es el valor al cual tenderá la
respuesta una vez que desaparece la componente transitoria. Esto se subraya escribiendo
y(t ) = ytransitoria + yee (6.60)

donde

 Xm  −t τ
y transitoria =  y(0) − 2 e (6.61)
 1 + ( ωτ ) 
y
y ee = Ym cos ( ωt + φ ) (6.62)

donde
Xm
Ym =
2
1 + ( ωτ ) (6.63)
−1 ωτ
φ = − tan

Las cantidad Ym y φ se conocen, respectivamente, como la amplitud y la fase de la componente de estado


estacionario.

Ejemplo 20. En el circuito RC de la Fig. 6.40a, sea R = 1 kΩ, C = 1 µF y el voltaje de la fuente es


vs = 10 cos ( 2 π × 10 3 t ) V. Halle la respuesta completa de voltaje v(t) para t ≥ 0 si v(0) ) 1 V.

Solución. Aquí se tiene que τ = RC = 10 3 × 10 −6 = 1 ms, ωτ = 2 π × 10 3 × 10 −3 = 2 π y Xm = 10 V. Si se aplica la Ec.


(6.61), se obtiene
José R. Morón 234

 10  −103 t 3
ytransitoria = 1 − 2 2
e ≈ 0.753e −10 t V
 1+ 2 π 
Por la Ec. (6.63),
10
Ym = = 1.572 V
2
1 + ( 2π)
φ = − tan −1 ( 2 π ) = −80.96°
y la respuesta completa es entonces
3
v(t ) = 0.753 e −10 t + 1.572 cos ( 2 π × 103 t − 80.96° ) V

La Fig. 6.52 muestra esta respuesta.

Figura 6.52
José R. Morón 235

PROBLEMAS

1. Para el circuito de la Fig. 6.52, la corriente salta a 3 mA cuando se cierra el interruptor. El capacitor se
carga en 1 s. Si E = 75 V, determinar R y C.

Figura 6.52

2. Para el circuito de la Fig. 6.52, si vC = 100 ( 1 − e −50t ) V e iC = 25e −50t mA, determine los valores de E, R y
C.
3. Para el circuito en la Fig. 6.52, determinar E, R y C si el capacitor se carga en 5 ms, la corriente es 3.679 mA
y el capacitor se carga a 45 voltios una constante de tiempo después de cerrar el interruptor.
4. Para el circuito de la Fig. 6.53, suponga que el capacitor tiene una carga de 50 V antes de cerrar el
interruptor.
a. Determine la ecuación para el voltaje de descarga vC.
b. Determine la ecuación para la corriente de descarga iC.
c. Determine la constante de tiempo del circuito.
d. Calcule vC e iC en t = 0+ s, t = τ, 3τ y 5τ.
e. Grafique los resultados de (d) con el eje del tiempo escalado en segundos y constantes de tiempo.

Figura 6.53

5. Un capacitor de 4.7 µF se carga a 43 V. Si entonces se conecta un resistor de 39 kΩ al capacitor, ¿cuál es su


voltaje después de 200 ms de haber conectado el resistor.
6. Para el circuito en la Fig. 6.54, sean E = 200 V, R2 = 1 kΩ y C = 0.5 µF. Después que el capacitor se ha
cargado completamente en la posición 1, el interruptor se mueve a la posición 2.
a. ¿Cuál es el voltaje del capacitor inmediatamente después de mover el interruptor a la posición 2?
¿Cuál es su corriente?
b. ¿Cuál es la constante de tiempo de descarga?
c. Determine las ecuaciones de descarga para vC e iC.
José R. Morón 236

Figura 6.54

7. En la Fig. 6.54, C está completamente cargado antes de que el interruptor se mueva a la posición de
descarga. La corriente justo después de moverlo es iC = −4 mA y C se descarga en 20 ms. Si E = 80 V,
determine R2 y C?
8. En el circuito de la Fig. 6.55, (a) determinar vC(t) para t ≥ 0; (b) ¿Para qué valor de t se obtiene
vC = 0.1vC (0) ?

Figura 6.55

9. Una fuente de corriente de 4 A, una resistencia de 20 y un capacitor de 5 µF están conectado en paralelo.


La amplitud de la fuente de corriente disminuye de manera repentina hasta cero (convirtiéndose en una
fuente de corriente de 0 A) en t = 0. ¿Para qué valor de t disminuyen la tensión y la energía almacenada en
el capacitor hasta la mistad de su valor inicial?
10. Calcule el voltaje en el capacitor para t < 0 y t > 0 para cada uno de los circuitos en la Fig. 6.56.

+ + v −
v t=0
− t=0

Figura 6.56

11. Considere el circuito en la Fig. 6.57. Halle i(t) para t < 0 y t > 0.

Figura 6.57
José R. Morón 237

12. El circuito RL sencillo de la Fig. 6.58 tiene una resistencia R igual a 100 Ω. Si i(0) = 2 mA e i(50 µs) = 736.8
µA, determinar el valor de la inductancia L.

t=0

i(t)
2A
iL
+ +
vR vL
− −
+ v −

Figura 6.58 Figura 6.59

13. El interruptor del circuito en la Fig. 6.59 ha estado cerrado por tiempo indefinido. Si el interruptor se abre
en t = 0, determinar (a) iL en el instante después que cambia el interruptor; (b) v en el instante posterior al
cambio del interruptor.
14. Determinar vC(t) e iC(t) en el circuito de la Fig. 6.60 y dibujar ambas curvas sobre el mismo tiempo para
−0.1 < t 0.1 s.

t=0
5 kΩ 20 kΩ
iS iC
+
10 V 104 iS vC 2 µF

Figura 6.60

15. Después de permanecer por largo tiempo en la posición indicada, el interruptor del circuito en la Fig. 6.61
se cierra en t = 0. Calcular iL e iSW en t = 5 µs.

1 kΩ 1 kΩ
iL
t=0
9V 4 mH
iSW

Figura 6.61

16. El interruptor en la Fig. 6.62 ha estado abierto por mucho tiempo antes de cerrarse en t = 0 . Determine iL
e ix para t ≥ 0.

1 kΩ 1 kΩ
iL
1 mH 1 kΩ t=0 1 kΩ 10 mA
ix

Figura 6.62
José R. Morón 238

17. Elegir valores de R1 y R2 en el circuito de la Fig. 6.63 de manera que vR ( 0 + ) = 10 V y v R ( 1 ms ) = 5 V.

Figura 6.63

18. Si iL(0) = 10 A en el circuito de la Fig. 6.64, determinar iL(t) para t > 0.

Figura 6.64

19. El circuito de la Fig. 6.65 ha estado por mucho tiempo en la configuración indicada. El interruptor se abre
en t = 0. Calcular los valores iniciales de las corrientes indicadas en el circuito.

Figura 6.65

20. Luego de permanecer cerrado por mucho tiempo, el interruptor en el circuito de la Fig. 6.66 se abre en t =
0. (a) Determinar vC(t) para t > 0. (b) Calcular iA(−100 µs) e iA(100 µs).

Figura 6.66

21. Suponga que el circuito en la Fig. 6.67 ha estado en la forma indicada durante un largo tiempo. El
interruptor se abre en t = 0. (a) Determinar vC(t) para t > 0. (b) Hallar vC(t) en t = 3 µs.

Figura 6.67
José R. Morón 239

22. Sea vs = −12 u(t ) + 24u(t ) V en el circuito de la Fig. 6.68. Para el intervalo de tiempo −5 ms < t < 5 ms ,
encontrar la expresión algebraica de (a) vc(t); (b) ient(t).

ient

vs vC

Figura 6.68

23. El interruptor en la Fig. 6.69 ha estado en la posición a por mucho tiempo. En t = 0, se mueve a la posición
b. Calcule i(t) para todo t > 0.

Figura 6.69

24. Determine v(t) para t > 0 en el circuito de la Fig. 6.70 si v(0) = 0.

Figura 6.70

25. Si la señal de la Fig. 6.71(a) se aplica al circuito de la Fig. 6.71(b), halle v(t) = 0. Tome v(0) = 0 .

Figura 6.71

26. Determine la corriente en el inductor i(t) para t < 0 y t > 0 para cada uno de los circuitos en la Fig. 6.72.
José R. Morón 240

Figura 6.72

27. Halle v(t) para t < 0 y t > 0 para el circuito en la Fig. 6.73.

Figura 6.73

28. En el circuito de la Fig. 6.74, is cambia de 5 A a 10 A en t = 0; es decir, is = 5u ( −t ) + 10u ( t ) . Determine v e i.

29. Obtenga v(t) e i(t) en el circuito de la Fig. 6.75.

Figura 6.74 Figura 6.75

30. En el circuito RL de la Fig. 6.76, (a) encontrar una expresión para i(t) válida para todo el tiempo; (b)
calcular vR(t) en t = 2 ms.
31. Obtener vs(t) para todo t en el circuito de la Fig. 6.77.

Figura 6.76 Figura 6.77


José R. Morón 241

32. En el circuito de la Fig. 6.78, un interruptor se abre en t = 0, en tanto que el otro interruptor se cierra en
forma simultánea. Graficar la potencia absorbida por la resistencia de 1 kΩ en el intervalo −1 ms ≤ t ≤ 7
ms. En t = 0, la fuente de 1 mA también se desactiva.

Figura 6.78

33. La corriente de entrada de la fuente en la Fig. 6.79 es


is (t ) = 2 + 4u(t ) A

La salida es el voltaje v(t). Determinar v(t) para t > 0.

Figura 6.79

Los problemas siguientes se refieren todos a los circuitos en la Fig. 6.80.

+ +

vs v i C is R v i L

− −

(a) (b)

Figura 6.80

34. Para el circuito RC de la figura, sea R = 10 kΩ, C = 2 nF y vs = 10 cos 10 5 t V. Halle la respuesta v(t)
completa si (a) v(0) = 5 V, (b) v(0) = 2 V y (c) v(0) = 0.

35. Para el circuito RL de la figura, sea R = 1 kΩ, L = 1 mH e is = 10 cos 106 t mA. Halle la respuesta i(t)
completa si (a) i(0) = 50 A, (b) La energía almacenada inicialmente en el inductor es w(0) = 12.5 nJ. Observe
que en (b) hay dos respuestas.

36. En el circuito RL de la figura, sea R = 100 Ω, L = 250 µH e is = Im cos 106 t mA. Si i(0) = 2 mA, halle el valor
de Im para el cual el circuito producirá una componente transitoria igual a cero. ¿Cuál es el valor de la
componente de estado estacionario? ¿Cuál es la componente forzada?

37. Si la respuesta de estado estacionario CA de un circuito RC es 3.638 cos ( 10 6 t − 75.96° ) V, halle la


componente transitoria de la respuesta, dado que v(0) = 10 V. ¿Cuál es la función de excitación?
José R. Morón 242
José R. Morón 243

REFERENCIAS

Agarwal, A., Lang, J.: Foundations of Analog and Digital Electronic Circuits, Elsevier, 2005.
Alexander, C. K., Sadiku, M.: Fundamentals of Electric Circuits, 5ta, Ed., McGraw-Hill, 2013.
Franco, Sergio: Electric Circuit Fundamentals, Saunders College Publishing, 1995.
Hayt, W., Kemmerly, J., Durbin, Steven: Engineering Circuit Analysis, 8va. Ed., McGraw-Hill, 2012.
Irwin, J. D., Nelms, R. M.: Basic Engineering Circuit Analysis, 9na. Ed., Wiley, 2011.
Nahvi, M.. Edminister, J.: Schaum’s Outlines of Electric Circuits, 4ta. Ed., McGraw-Hill, 2003.
Nilsson, J. W., Riedel, S. A.: Electric Circuits, 9na. Ed., Prentice Hall, 2011.
Svoboda, J. A., Dorf, R. C.: Introduction to Electric Circuits, 9na. Ed., John Wiley, 2013.

También podría gustarte