Está en la página 1de 23

PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL


PLAN ESTRATÉGICO (PEI) DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE OXAPAMPA

ELABORADO POR: EDITH ROSMERY TAQUIRI AMES


CONSULTORA PNUD – SERNANP “PROYECTO AMAZONIA
RESILENTE”

OXAPAMPA OCTUBRE DE 2017

1
Contenido
1. Presentación:......................................................................................................................... 3
2. Objetivo: ................................................................................................................................ 4
3. Alcance: ................................................................................................................................. 4
4. Enfoques:............................................................................................................................... 4
5. Definiciones: .......................................................................................................................... 6
6. Base Legal: ............................................................................................................................. 8
7. Área de Intervención: ............................................................................................................ 8
8. Metodología: ......................................................................................................................... 8
9. Actividades a Desarrollar: ..................................................................................................... 9
10. Presupuesto: ................................................................................................................... 12
11. Cronograma..................................................................................................................... 13
Anexos: ........................................................................................................................................ 20
Estructura del PEI .................................................................................................................... 20
Matriz de Articulación ............................................................................................................. 21
Matriz del Plan Estratégico Institucional................................................................................. 22

2
1. Presentación:
El presente documento se elabora en el marco de la Consultoría de apoyo y acompañamiento
para la elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Municipalidad Provincial de
Oxapampa y coordinación para implementar los procesos de elaboración de los Planes de
Desarrollo Local Concertado (PDCL) y Planes Estratégicos Institucionales (PEI) de las
Municipalidades Distritales de Villa Rica, Palcazú, Puerto Bermúdez y Huancabamba, con el
enfoque de Resilencia al Cambio Climático Provincia de Oxapampa (paisaje YESY), en
concordancia a los términos de referencia formulados por el Proyecto “Transformando la
Gestión de Complejos de ANP/Paisajes para fortalecer la resilencia ecosistémica – Amazonia
Resilente” implementado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El documento consiste en la propuesta metodológica de implementación del proceso para la


formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Municipalidad Provincia de Oxapampa
en el marco de la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 033-2017 – CEPLAN – PDC.

El documento incluye:

a. Presentación
b. Objetivo
c. Alcance
d. Enfoques
e. Definiciones
f. Base legal
g. Área de Intervención
h. Metodología
i. Actividades a desarrollar
j. Presupuesto
k. Cronograma

3
2. Objetivo:
Elaborar la propuesta metodológica para la implementación del proceso de formulación del Plan
Estratégico Institucional (PEI) de la Municipalidad Provincial de Oxapampa 2018 – 2020 en el
marco de la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N°33-2017-CEPLAN/PCD aprobada
el 2 de Junio de 2017.

3. Alcance:
Esta propuesta está dirigida a la Municipalidad Provincial de Oxapampa, quienes por función
lideran el proceso de Planeamiento Estratégico a nivel Territorial e Institucional.

Habiendo culminado la actualización del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de


Oxapampa 2017 – 2030, elaborada según la Directiva N° 01-2014-CEPLAN1, la Municipalidad
Provincial de Oxapampa en el marco de sus competencias debe actualizar el Plan Estratégico
Institucional PEI, según los lineamientos de la Guía para el Planeamiento Institucional aprobada
por Resolución de Presidencia de Consejo Directiva N° 033-2017-CEPLAN/PDC.

En este contexto el Proyecto GEF “Transformando la Gestión de Complejos de ANP/Paisajes para


fortalecer la resilencia ecosistémica – Amazonia Resilente”, formó parte del Equipo Técnico que
actualizó el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2017 – 2030; y
conociendo que el ciclo del proceso de planeamiento continua con la actualización del Plan
Estratégico Institucional (PEI), tiene el interés de apoyar al Equipo Técnico de la Municipalidad
Provincial de Oxapampa en la actualización del Plan Estratégico Institucional 2018-2020.

4. Enfoques:
El proceso de Planeamiento, permite mejorar sustancialmente la intervención de las
Instituciones, por ello es necesario considerar algunos enfoques globales, que nos permitirán
desarrollar la capacidad institucional necesaria para hacer frente a la adaptación como un
proceso de cambio continuo y la resilencia tomar mejores decisiones.

• Mitigación y adaptación al cambio climático basado en ecosistemas; El uso de la


biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia general
de adaptación, que ayude a la gente a adaptarse a los efectos adversos del cambio
climático. Como uno de los posibles elementos de una estrategia general de adaptación,
la adaptación basada en los ecosistemas utiliza la gestión sostenible, la conservación y
la restauración de los ecosistemas, con el fin de proveer servicios que permitan a la
gente adaptarse a los impactos del cambio climático. (CBD, IUCN 2010).

• Conservación de la Biodiversidad;
Es el conjunto de todas las formas de vida en la tierra y el fundamento de los servicios
ecosistémicos. El Convenio sobre la Biodiversidad Biológica de las Naciones Unidas
(CDB) define a la diversidad biológica como la variabilidad de organismos de cualquier
fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte. Esto comprende la diversidad dentro de
cada especie (diversidad genética) entre las especies y de los ecosistemas, con los
correspondientes elementos, funciones y estructuras. Los diferentes niveles y aspectos

1
Directiva General de Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico.

4
de la biodiversidad contribuyen, directamente e indirectamente, con los bienes y
servicios de los ecosistemas.

• Servicios ecosistémicos y resilencia; Servicios ecosistémicos son aquellos beneficios


directos e indirectos que la gente obtiene de la naturaleza (ecosistemas). Estos servicios
aportan al bienestar humano que incluye los materiales básicos, la salud, las buenas
relaciones sociales, seguridad, tranquilidad experiencias espirituales la libertad y
opciones de elección.

Considerando que los servicios ecosistémicos son esenciales para el crecimiento y el


desarrollo económico y sostenible, es importante asegurar su inclusión en la
planificación para el desarrollo.

Resilencia es la capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una alteración


sin perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de
auto organización, ni su capacidad de adaptación al estrés y al cambio (IPCC 2007)

• Género e Interculturalidad; el género es el conjunto de características sociales,


culturales, políticas, económicas y atributos asignados a las personas en forma
diferenciada de acuerdo al sexo. Género refiere a las diferencias y desigualdades entre
hombres y mujeres por razones sociales y culturales. Estas diferencias se encuentran en
los roles (productivo y reproductivo), responsabilidades, conocimientos, necesidades,
prioridades relacionadas con el control, acceso y uso de recursos y la distribución de
beneficios.

El enfoque de género, es una perspectiva de análisis que nos permite mirar la realidad,
identificando los roles que asumen mujeres y varones en nuestra sociedad, así como las
relaciones de poder y desigualdad que se producen entre ellos y ellas. Este análisis nos
posibilita conocer y explicar las causas que generan estas asimetrías e injusticias y
formular medidas (políticas, mecanismos de acción afirmativa, normas entre otras) que
contribuyan a generar las brechas de género.

Qué es la cultura, se entiende por cultura a las diversas prácticas, valores, principios y
creencias que tienen los grupos humanos en un contexto social, geográfico e histórico
determinado. Todos los grupos humanos crean cultura; aunque cada uno tiene una
manera de hacer, sentir y pensar, de relacionarse (o no) con los demás seres humanos,
con los seres de la naturaleza, con los seres sagrados e incluso con la persona misma. El
Perú es un país culturalmente diverso y el Estado garantiza el derecho de todos los
peruanos y peruanas a su identidad étnica y cultural. También reconoce la pluralidad
étnica de la Nación, respetando la identidad cultural de las comunidades campesinas y
nativas2.

2
Constitución Política del Perú de 1993. Artículo 2, numeral 19, 89 y 149.

5
El enfoque intercultural, se define como el reconocimiento y respeto de las diferencias
culturales existentes, bajo la concepción de que las culturas pueden ser diferentes entre
sí pero igualmente válidas, no existiendo culturas superiores ni inferiores3.
La interacción entre culturas puede caracterizarse por presentar relaciones asimétricas
o simétricas, identificándose algunos resultados posibles:
- Rechazar, subestimar, ignorar y excluir.
- Asimilar y subordinar.
- Respetar y articular.

Los dos primeros resultados representan situaciones asimétricas. Se expresan en el


rechazo hacia una cultura considerada inferior, a la cual se subestima, ignora y excluye
de los beneficios del Estado y la Sociedad. Una variante es la suposición de que el único
futuro posible de estas culturas consiste en su asimilación al conjunto de la sociedad.
Estas maneras de relacionamiento desiguales han conducido a la desaparición de varios
pueblos indígenas y afrodescendientes.

Por el contrario, las relaciones simétricas se expresan en la interculturalidad, lo cual


implica que el relacionamiento está basado en el diálogo, a través del cual ambas partes
se escuchan y enriquecen mutuamente, valorando sus particularidades. No se trata, por
tanto, de imponer, sino de dialogar horizontal y sinérgicamente para lograr concertación
o articulación.

La transversalización del enfoque intercultural en las políticas públicas implica que los
programas, proyectos y servicios que desarrolla el Estado promuevan la plena
efectividad de los derechos de los pueblos, especialmente de aquellos históricamente
discriminados, respetando su cultura.

5. Definiciones:
• Brecha: Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la cual
incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la demanda, a una
fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada en términos
de cantidad y/o calidad.
• Bienestar humano: Un estado que depende del contexto y de la situación, que
comprende aspectos materiales básicos para una buena vida, libertad y opciones, salud
y bienestar físico, buenas relaciones sociales, seguridad, tranquilidad y experiencias
espirituales. (TEEB 2010).
• Bienes públicos: Un bien o servicio en el que el beneficio que cada uno recibe no
disminuye la disponibilidad de dicho beneficio para los demás y al que no puede
restringirse el acceso (TEEB 2010).
• Bien o servicio público: Elemento tangible (bien) o intangible (servicio) que las
entidades entregan directamente a sus usuarios. Puede tratarse de bienes o servicios
finales que son entregados a usuarios externos de la entidad o intermedios que son
entregados a usuarios internos para continuar con el proceso operativo.
• Biodiversidad: Es el conjunto de todas las formas de vida en la tierra y el fundamento
de los servicios ecosistémicos. El Convenio sobre la Biodiversidad Biológica de las
Naciones Unidas (CDB) define a la diversidad biológica como la variabilidad de

3
Defensoría del Pueblo. La defensa del derecho de los pueblos indígenas amazónicos a una salud
intercultural. Informe Defensoría N° 169 – Lima. 2015

6
organismos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Esto
comprende la diversidad dentro de cada especie (diversidad genética) entre las especies
y de los ecosistemas, con los correspondientes elementos, funciones y estructuras. Los
diferentes niveles y aspectos de la biodiversidad contribuyen, directamente e
indirectamente, con los bienes y servicios de los ecosistemas.
• Capital natural: Extensión de la noción económica de capital (medios de producción
manufacturados) a bienes y servicios medioambientales. Por lo general, una definición
funcional de capital es “una reserva que produce un flujo de bienes y servicios de valor
económico a futuro”. Por ende, el capital natural es la reserva de los ecosistemas
naturales que produce un flujo de bienes y servicios de valor económico a futuro.
• Comisión de Planeamiento Estratégico: Es liderado por el titular de la entidad, en la
cual participan la Alta dirección de la entidad y los funcionarios a cargo de direcciones
generales, jefaturas, dependiendo de la estructura organizacional de la entidad.
• Desarrollo: Se refiere a las acciones que tienen por objeto mejorar el bienestar humano.
Comprende cuestiones sociales, económicas y ambientales, tales como crecimiento
económico, reducción de la pobreza, expansión de la infraestructura, independencia
energética, y adaptación al cambio climático (WRI 2008). Planificación del desarrollo: es
el proceso de preparar y llevar a cabo un proyecto que busca mejorar las condiciones
de vida en una comunidad, región o nación. La planificación del desarrollo abarca
objetivos estratégicos medibles que deben cumplirse dentro de un determinado
periodo. El proceso de planificación siempre requiere el involucramiento de las partes
interesadas. El termino plan de desarrollo se refiere a todas las acciones que forman
parte del proceso de planificación (proyectos, instrumentos normativos, actividades).
• Ecosistema: Una comunidad de plantas, animales y organismos más pequeños que
viven, se alimentan, se reproducen e interactúan en la misma área o ambiente (IUCN
2010). Es un complejo dinámico de animales, plantas y microorganismos y su medio no
viviente que interactúan como una unidad funcional, y dependiendo unos de otros. Si
se daña una parte, ello puede repercutir en todo el sistema. Los humanos son parte
integral de los ecosistemas. Los ecosistemas pueden ser terrestres o marinos, del
interior o costeros, rurales o urbanos. También pueden variar en escala de globales a
locales. Son ejemplos de ecosistemas bosques, humedales, mares y océanos, aguas
costeras e interiores, tierras secas, desiertos, tierras agrícolas, pasturas cultivadas y
ecosistemas urbanos.
• Gobernanza de los ecosistemas: El proceso de regular el comportamiento humano
conforme a objetivos ecosistémicos concertados comunes. El término incluye tanto
mecanismos gubernamentales como ni gubernamentales (TEEB 20109). Habitad: Un
lugar o tipo de sitio donde un organismo o población ocurre naturalmente (IUCN 2010).
• Plan Estratégico Institucional (PEI): Es un instrumento de gestión que identifica la
estrategia de la entidad para lograr sus objetivos, en un periodo mínimo de (3) años, a
través de iniciativas diseñadas para producir una mejora en el bienestar de la población
a la cual sirve y cumplir su misión. PEI equivale al “Plan de Desarrollo Institucional” al
cual se refiere el Artículo 9 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
• Riesgo: Posibilidad que ocurra un evento que afecte la capacidad de la entidad para
lograr sus objetivos.
• Riesgo de Desastre: Probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños
y pérdida a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
(Fuente: Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252).

7
• Servicios Ecosistémicos: Son los bienes y servicios proporcionados por el medio
ambiente que benefician y sustentan el bienestar humano. Estos servicios provienen de
ecosistemas naturales (por ejemplo bosques tropicales) y modificados (por ejemplo
paisajes agrícolas). Si bien no existe un método único y consensuado para clasificar los
servicios ecosistémicos, el marco de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MA
por su siglas en ingles) de servicios de aprovisionamiento, de regulación, de apoyo y
culturales es ampliamente aceptado y se lo considera un punto de partida útil.
• Usuarios: Grupo de la población que recibe los bienes o servicios ofrecidos por las
entidades públicas.

6. Base Legal:
• Constitución Política del Perú.
• Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
• Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
• Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y sus modificatorias.
• Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y sus modificatorias.
• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley N° 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal.
• Ley N° 29768, Ley de la Mancomunidad Regional.
• Ley N° 27806, Ley de Transparencia y acceso a la Información Pública y su modificatoria.
• Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
(SINAGERD), su reglamento y sus modificatorias.
• Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo
General.
• Decreto Legislativo N° 1252, Ley del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y su Reglamento.
• Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.
• Directiva N° 005-2017-OSCE/CD, Plan anual de Contrataciones.
• Directiva N° 002-2016-EF/50.01, Directiva para los Programas Presupuestales en el
marco del Presupuesto por Resultados.
• Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, Directiva para la actualización del Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional –PEDN.

7. Área de Intervención:
Provincia de Oxapampa (Municipalidad Provincial de Oxapampa).

8. Metodología:
Para la implementación del proceso de formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la
Municipalidad Provincial de Oxapampa, se aplicará los lineamientos, etapas y actividades
consideradas en la Guía para el Planeamiento Institucional.

8
ACTIVIDAD/FASES ETAPAS ACCIÓN

ACTOS PREPARATORIOS Designación e instalación de la Reunión


Comisión de Planeamiento y Equipo
Técnico

Fase: 1 Conocimiento integral Etapa 1.Revisión del informe de Revisión de información secundaria,
de la realidad. ¿Cómo somos y seguimiento y evaluación del PEI focos grupales y/o entrevista
quienes son nuestros usuarios? vigente
Etapa 2. Identificación población
usuaria a la que sirve
Etapa 3.Bienes o servicios que
entrega
Etapa 4. Analiza sus procesos
operativos
Etapa 5. Identifica su capacidad
operativa
Fase 2: futuro Deseado. Etapa 1. Cómo seremos y que bienes Taller y reuniones de trabajo
¿Cómo queremos ser? y servicios entregaremos a la
población

Fase 3: Políticas y plan Etapa 1. Política Institucional Taller


concertado
Etapa 2. Misión
Etapa 3. Objetivos Estratégicos
Institucionales
Etapa 4. Acciones Estratégicas
Institucionales
Etapa 5. Ruta Estratégica
Etapa 6. Gestión de riesgo
Actividad. Validación y Paso 1. envío e informe técnico Informe
aprobación del PEI
Paso 2. Aprobación
Paso 3. Registro de información

9. Actividades a Desarrollar:
La metodología considera desarrollar las actividades identificadas en la Guía de Planeamiento
Institucional en el orden siguiente:

1. Actos Preparatorios, en esta etapa se emite la Ordenanza y/o Resolución de Alcaldía


designando a la comisión de planeamiento y equipo técnico.

2. Fase 1: Conocimiento integral de la realidad


Etapa 1: Revisión del informe de seguimiento y evaluación del PEI vigente.
¿Cómo somos y quienes son nuestros usuarios?; esta actividad consiste en identificar
los resultados del seguimiento y evaluación con la finalidad de elaborar el PEI y el POI
en base a las necesidades de la población y capacidades de la entidad.

Etapa 2: Identificación población usuaria a la que sirve.


A nivel institucional, esta fase se refiere al conocimiento de la realidad en la cual actúa
la entidad. Primero, la entidad identifica la población a la cual sirve con sus funciones
sustantivas y cuya necesidad busca satisfacer. Según la entidad, puede tratarse de: (1)
la población de un territorio bajo su jurisdicción; (2) la población objetivo de una
intervención pública, la cual puede ser universal (para toda la población) o focalizada
(de acuerdo a criterios de focalización o mandato legal); (3) otras entidades públicas,
privadas u organizaciones de la sociedad civil. La entidad busca comprender los

9
problemas, demandas y prioridades de la población, con el fin de analizar cómo
responde a ellas.

Etapa 3: Bienes o servicios que entrega.


Segundo la entidad identifica los bienes o servicios que entrega a distintos usuarios y las
brechas de atención en relación a cobertura, calidad y satisfacción. Para esto, considera
los atributos o las características de los bienes y servicios (nivel de servicio) definidos
por los órganos rectores competentes del poder ejecutivo.

Etapa 4: Analiza sus procesos operativos.


Tercero, la entidad analiza el diseño y funcionamiento de sus procesos operativos que
permiten la producción y entrega de esos bienes y servicios, a fin de identificar posibles
áreas de mejora. Estos procesos se encuentran enmarcados en las cadenas de valor de
intervenciones públicas que comprenden insumos, actividades, productos y resultados.
Luego, continúa el análisis de sus procesos de soporte que apoyan transversalmente a
los procesos operativos (por ejemplo presupuesto, logística, recursos humanos) e
identifica alternativas para optimizar su gestión orientada al cierre de las brechas de
atención. Para esto, la entidad revisa estadísticas internas (incidencias, quejas de
usuarios), informe de evaluación previos, informes de control interno y externo, etc.

Etapa 5: Identifica su capacidad operativa.


Cuarto, la entidad identifica su capacidad operativa para cerrar esas brechas, la cual está
determinada por sus recursos físicos (infraestructura y equipos), financieros
(asignaciones presupuestarias e ingresos propios), humanos (número y competencias
del personal), tecnológicos (sistemas de información), culturas (valores), etc.

3. Fase 2: Futuro Deseado, ¿Cómo queremos ser?


Etapa 1: ¿Cómo seremos y que bienes y servicios entregaremos a la población?
Con el fin de identificar el futuro deseado, la entidad considera, en primer lugar, la visión
de futuro en el PEDN vigente y la pre imagen del país 2030, como se indica en el Anexo
A -1. Además identifica las aspiraciones y expectativas de la población a la cual sirve
determinando los bienes y/o servicios que le corresponde producir o entregar. La base
de este mandato legal que la entidad ha recibido, la información recogida acerca de las
necesidades de la población, así como los compromisos asumidos por el gobierno para
su periodo de gestión, todos los cuales servirán para determinar la misión de la entidad
con respecto al futuro deseado, de acuerdo a su mandato. Con el análisis de estas dos
(2) fases, la entidad elabora un informe en el cual se describe la población a la cual sirve
la entidad, los bienes y servicios entregados a sus usuarios, identificando brechas de
atención, así como los principales problemas, oportunidades o riesgos que enfrenta la
entidad.

4. Fase 3: Políticas y Plan Concertado


Etapa 1: Política Institucional
Es el conjunto de lineamiento priorizados por una entidad pública que definen el
contenido de sus políticas públicas, comprometen sus recursos y contribuyen a la
mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

10
Etapa 2: Misión
Identificar el rol central de la entidad, más los beneficiarios de los bienes y servicios que
entregará y los atributos que marcaran la diferencia de los mismos.

Etapa 3: Objetivos Estratégicos Institucionales


Los objetivos del PEI, definen los cambios que la entidad pretende lograr en las
condiciones de los ciudadanos, o en el entorno en que estos se desenvuelven, de
corresponder, en otras entidades del Estado. Los objetivos del PEI guían la gestión de la
entidad hacia el logro de los objetivos del PDC.

Etapa 4: Acciones Estratégicas Institucionales


Las acciones son los medios identificados como medios o servicios que contribuyen al
logro de un objetivo, y son medidas a través de indicadores y sus correspondientes
metas anuales. Las acciones comprenden y pueden agrupar a un conjunto de actividades
operativas.

Etapa 5: Ruta Estratégica


Se trata de priorizar los objetivos y acciones estableciendo el orden de prioridad,
valorando la importancia de cada uno orientados al bienestar del ciudadano y/o de su
entorno inmediato. Lo cual debe ser reflejado en una gráfica de gant, que permita
visualizar en tiempo como se irán ejecutando.

Etapa 6: Gestión de Riesgo


En el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres – SINAGERD, la
gestión del riesgo de desastre comprende siete (7) procesos que son considerados en el
planeamiento institucional, estimación, prevención, reducción, preparación,
reconstrucción, rehabilitación, respuesta.

5. Actividad Validación y aprobación del PEI


Paso 1: Envió e informe técnico
El Pliego remite por correo electrónico su PEI de acuerdo a la estructura del Cuadro N°
4 de esta guía. El CEPLAN verifica y valida la consistencia técnica del PEI y emite un
informe técnico.
Paso 2: Aprobación
El titular de la entidad emite el acto resolutivo de aprobación del PEI y dispone su
publicación en el Portal de Transferencia Estándar de la entidad.
Paso 3: Registro de la información
La entidad registra la información de la Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas del
PEI del Pliego (Proyecto de PEI y sus modificaciones), de acuerdo al Manual del Usuario
del aplicativo CEPLAN V 01, y obtiene como reporte el Anexo B2.

11
10. Presupuesto:

Actividades/ Unidad Costo


Costo Total
N° de Cantidad Unitario
S/.
Descripción Medida S/.

1 Actos
Preparatorios
Una reunión de Refrigerios 30 5 150.00
trabajo
Carpetas 30 5 150.00
2 Fase 1
Cinco reuniones Refrigerios 60 5 300.00
de trabajo
Impresiones Global 100 100.00
Papelotes Global 50 50.00
Plumones Global 100 100.00
3 Fase 2
Una reunión de Refrigerios 30 5 150.00
trabajo
Carpeta 30 10 300.00
4 Fase 3
Siete reuniones de
trabajo
2 talleres Refrigerios 30 5 300.00
Carpetas 30 10 600.00
Tarjetas Global 50 100.00
Papelotes Global 50 100.00
Almuerzo 30 15 900.00
Impresiones Global 500 500.00
PEI
5 Imprevistos 10% 380.00
4,180.00

12
11. Cronograma
Meses
RESPON Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
ACTIVIDAD/FASES ETAPAS DESCRIPCION/ACTIVIDAD
SABLE 01 09 16 23 01 06 13 20 27 01 04 11 18 25 01 08 15 22 29 01 08 15 22
al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al
08 15 22 31 05 12 19 26 30 03 10 17 24 31 07 14 21 28 31 07 14 21 28
Coordinación Coordinación con la Oficina Consultor
Interinstitucional de Planeamiento y a /OPP
Presupuesto 5
Coordinación Reunión de Coordinación OPP
interinstitucional con el Alcalde de la
Municipalidad Provincial de
Oxapampa y/o Gerente
Municipal 12 X
Presentación de la Consultor
propuesta metodológica de a/OPP
implementación del proceso
de formulación del PEI de la
MPO 12 X
Opinión de la Municipalidad
Provincial de Oxapampa
16
ACTOS Designación
e ORDENANZA/Resolución OPP /
PREPARATORIOS instalación de alcaldía designando a la Alcaldía
comisión de planeamiento y
equipo técnico X
Acta de la comisión de CPE
planeamiento de instalación
y aprobación del plan de
trabajo X
Fase: 1 Etapa Identificar los resultados del CPE/OPP
Conocimiento 1.Revisión del seguimiento y evaluación
integral de la informe de PEI y el POI en base a las
realidad. ¿Cómo seguimiento y necesidades de la población
somos y quienes evaluación del y capacidades de la entidad.
PEI vigente X X

13
Meses
RESPON Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
ACTIVIDAD/FASES ETAPAS DESCRIPCION/ACTIVIDAD
SABLE 01 09 16 23 01 06 13 20 27 01 04 11 18 25 01 08 15 22 29 01 08 15 22
al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al
08 15 22 31 05 12 19 26 30 03 10 17 24 31 07 14 21 28 31 07 14 21 28
son nuestros Etapa 2. Conocimiento la realidad: (i) CPE/OPP
usuarios? Identificación población bajo su
población jurisdicción; (ii) población
usuaria a la que objetivo de una intervención
sirve pública, (para toda la
población) o focalizada (de
acuerdo a criterios de
focalización o mandato
legal); (iii) Otras entidades
públicas, privadas u
organizaciones de la
sociedad civil. X X
Etapa 3.Bienes La entidad identifica los CPE/OPP
o servicios que bienes o servicios que
entrega entrega a distintos usuarios
y las brechas de atención en
relación a cobertura, calidad
y satisfacción. X X
Etapa 4. Analiza La entidad analiza el diseño CPE/OPP
sus procesos y funcionamiento de sus
operativos procesos operativos que
permiten la producción y
entrega de esos bienes y
servicios, a fin de identificar
posibles áreas de mejora. (p.
ej. presupuesto, logística,
recursos humanos) e
identifica alternativas para
optimizar su gestión
orientada al cierre de las
brechas de atención. Para
esto, la entidad revisa
estadísticas internas
(incidencias, quejas de
usuarios), informes de
evaluación previos, informes
de control interno y externo,
etc. X X

14
Meses
RESPON Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
ACTIVIDAD/FASES ETAPAS DESCRIPCION/ACTIVIDAD
SABLE 01 09 16 23 01 06 13 20 27 01 04 11 18 25 01 08 15 22 29 01 08 15 22
al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al
08 15 22 31 05 12 19 26 30 03 10 17 24 31 07 14 21 28 31 07 14 21 28
Etapa 5. La entidad identifica su CPE/OPP
Identifica su capacidad operativa para
capacidad cerrar esas brechas, la cual
operativa está determinada por sus
recursos físicos
(infraestructura y equipos),
financieros (asignaciones
presupuestarias e ingresos
propios), humanos (número
y competencias del
personal), tecnológicos
(sistemas de información),
culturales (valores), etc. X X
Fase 2: futuro Etapa 1. Cómo Con el fin de identificar el CPE/OPP
Deseado. ¿Cómo seremos y que futuro deseado, la entidad
queremos ser? bienes y considera, en primer lugar,
servicios la visión de futuro en el
entregaremos a PEDN vigente y la pre
la población imagen del país al 2030.
Además, identifica las
aspiraciones y expectativas
de la población a la cual
sirve, determinando los
bienes y/o servicios que le
corresponde producir o
entregar. La base de este
análisis es el mandato legal
que la entidad ha recibido, la
información recogida acerca
de las necesidades de la
población, así como los
compromisos asumidos por
el gobierno para su periodo
de gestión, todos los cuales
servirán para determinar la
misión de la entidad con
respecto al futuro deseado,
de acuerdo a su mandato.
Con el análisis de estas dos X X

15
Meses
RESPON Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
ACTIVIDAD/FASES ETAPAS DESCRIPCION/ACTIVIDAD
SABLE 01 09 16 23 01 06 13 20 27 01 04 11 18 25 01 08 15 22 29 01 08 15 22
al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al
08 15 22 31 05 12 19 26 30 03 10 17 24 31 07 14 21 28 31 07 14 21 28
(2) fases, la entidad elabora
un informe en el cual se
describe la población a la
cual sirve la entidad, los
bienes y servicios
entregados a sus usuarios,
identificando brechas de
atención, así como los
principales problemas,
oportunidades o riesgos que
enfrenta la entidad.

Presentación del segundo


producto 30 X
Capacitación por el CEPLAN, SERNANP , MINCU a los
representantes de los Gobiernos Locales, Jefes de ANP’s y
Consultores 9 al
10
Fase 3: Políticas y Etapa 1. Es el conjunto de CPE/OPP
plan concertado Política lineamientos priorizados por
Institucional una entidad pública que
definen el contenido de sus
políticas públicas,
comprometen sus recursos y
contribuyen a la mejora de la
calidad de vida de la
ciudadanía. X X X X
Etapa 2. Misión Identificar el rol central de la CPE/OPP X X X X
entidad, más los
beneficiarios de los bienes y
servicios que entregará y los
atributos que marcan la
diferencia de los mismos

16
Meses
RESPON Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
ACTIVIDAD/FASES ETAPAS DESCRIPCION/ACTIVIDAD
SABLE 01 09 16 23 01 06 13 20 27 01 04 11 18 25 01 08 15 22 29 01 08 15 22
al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al
08 15 22 31 05 12 19 26 30 03 10 17 24 31 07 14 21 28 31 07 14 21 28
Etapa 3. Los objetivos del PEI definen CPE/OPP X X X X
Objetivos los cambios que la entidad
Estratégicos pretende lograr en las
Institucionales condiciones de los
ciudadanos, o en el entorno
en que estos se
desenvuelven, de
corresponder, en otras
entidades del Estado. Los
objetivos del PEI guían la
gestión de la entidad hacia el
logro de los objetivos del
PDC.
Presentación del tercer 24 X
informe
Etapa 4. Las acciones son los medios CPE/OPP X X X X
Acciones identificados como bienes o
Estratégicas servicios que contribuyen al
Institucionales logro de un objetivo, y son
medidas a través de
indicadores y sus
correspondientes metas
anuales. Las acciones
comprenden y pueden
agrupar a un conjunto de
actividades operativas.
Etapa 5. Ruta Se trata de priorizar los CPE/OPP X X X X
Estratégica objetivos y acciones
estableciendo el orden de
prioridad, valorando la
importancia de cada uno
orientados al bienestar del
ciudadano y/o de su entorno
inmediato. Lo cual debe ser
reflejado en una gráfica de
gant, que permita visualizar
en tiempo como se irán
ejecutando.

17
Meses
RESPON Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
ACTIVIDAD/FASES ETAPAS DESCRIPCION/ACTIVIDAD
SABLE 01 09 16 23 01 06 13 20 27 01 04 11 18 25 01 08 15 22 29 01 08 15 22
al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al
08 15 22 31 05 12 19 26 30 03 10 17 24 31 07 14 21 28 31 07 14 21 28
Etapa 6. En el marco del Sistema CPE/OPP X X X X
Gestión de Nacional de Gestión del
riesgo Riesgo de Desastres -
SINAGERD, la gestión del
riesgo de desastre
comprende siete (7)
procesos que son
considerados en el
planeamiento institucional;
Estimación, prevención,
reducción, preparación,
reconstrucción,
rehabilitación, respuesta.
Taller 7 X X X X

Redacción de la versión
preliminar del PEI
Presentación del cuarto 18 X
producto
Actividad. Paso 1. envío e El Pliego remite por correo CPE/OPP X X X X
Validación y informe técnico electrónico su PEI de
aprobación del PEI acuerdo a la estructura del
Cuadro N° 4 de esta guía. El
CEPLAN verifica y valida la
consistencia técnica del PEI
y emite un informe técnico.
Presentación del quinto 2
producto

Paso 2. El titular de la entidad emite CPE/OPP x


Aprobación el acto resolutivo de
aprobación del PEI y
dispone su publicación en el
Portal de Transparencia
Estándar de la entidad.

18
Meses
RESPON Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
ACTIVIDAD/FASES ETAPAS DESCRIPCION/ACTIVIDAD
SABLE 01 09 16 23 01 06 13 20 27 01 04 11 18 25 01 08 15 22 29 01 08 15 22
al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al
08 15 22 31 05 12 19 26 30 03 10 17 24 31 07 14 21 28 31 07 14 21 28
Paso 3. La entidad registra la OPP/Alcal
Registro de información de la Matriz de día
información Objetivos y Acciones
Estratégicas del PEI del
Pliego (proyecto de PEI y
sus modificaciones), de
acuerdo al Manual de
Usuario del aplicativo
CEPLAN V.01, y obtiene
como reporte el Anexo B-2.

Nota: El cronograma propuesto por la consultora, según los Términos de Referencia se encuentran en color celeste, al revisar el Gerente de Planeamiento y
Presupuesto y la Responsable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, sugirieron que las actividades de
recopilación de información secundaria se desarrolle según el cronograma planteado y que las emisión de la Ordenanza, designación del Equipo Técnico y las
reuniones de trabajo se desarrollen a partir del mes de noviembre debido a que en estas semanas que queda de octubre se emitirá la Ordenanza que aprueba
el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2017 – 2030. Las fechas que se encuentran en las barras de color rojo representan el escenario
real del trabajo con la Municipalidad. La entrega del segundo, tercer y cuarto producto será coordinado en el momento según el avance del trabajo con la
Municipalidad lo que no altera la fecha de entrega del quinto producto para el 2 de febrero.

19
Anexos:
Estructura del PEI
1. Declaración de la Política Institucional
2. Misión Institucional
3. Objetivos Estratégicos Institucionales (con indicadores y metas)
4. Acciones Estratégicas Institucionales (con indicadores y metas)
5. Ruta Estratégica
6. Anexos
• Matriz de Articulación de Planes (Anexos B -1)
• Matriz del Plan Estratégico Institucional (Anexo B – 2)

20
Matriz de Articulación

Caso: Gobierno Local

(Articulación con Plan Territorial – Plan de Desarrollo Local Concertado)

Misión Institucional
Objetivo Estratégico Territorial Acción Estratégica Territorial Objetivo estratégico Institucional

Explicación
Nombre Nombre de Relación
del del Nombre del Casual con
Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador OET o AET
OET. 0-1 AET. 01-01 OEI. 0-1
OET. 0-2 AET. 02-01 OEI. 0-3
Fuente: Guía de Planeamiento Institucional /Anexo B-1

21
Matriz del Plan Estratégico Institucional
Misión

Línea
de Metas en el
OEI/AEI Descripción del Indicador Base
Valor Proyectado Período
Unidad Fuentes UO
de Año Año Año Año de Responsable
Código Descripción Nombre Formula Medida Valor Año Valor 1-1 t t+1 t+2 Datos de medición
OEI/AEI 0.1
Acciones
Estratégicas
del OEI.01
AEI.01.01
AEI.01.02
AEI.01.03

OEI/AEI 0.2
Acciones
estratégicas
del OEI.02
AEI.02.01
AEI.02.02
AEI.02.03
Fuente: Guía para el Planeamiento Institucional /Anexo B-2

OEI: Objetivo Estratégico; AEI: Acción Estratégica; UO: Unidad Orgánica

22
23

También podría gustarte