Está en la página 1de 4

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Responsabilidad industrial en el sector alimentario

Las industrias y consumidores poseen la responsabilidad de contribuir de


manera voluntaria a la creación de una sociedad consciente, justa y comprometida a
cuidar el medio ambiente con la finalidad de mitigar el daño causado al mismo a partir
de las actividades industriales e individuales.
La industria de los alimentos debe generar entre los individuos que la conforman
y sus consumidores una educación alimentaria que se enfoque en la mejora de hábitos
alimenticios y en el cuidado del medio ambiente, fuente de las materias primas
necesarias para el funcionamiento de la misma. Los efectos de la actividad industrial,
ganadera y agrícola causados por la actividad de las empresas alimentarias pueden
causar una disminución de las áreas aptas para siembra y ganadería, lo que a su vez
provocaría un descenso en la cantidad de alimentos producidos (Goula & Lazarides,
2018).
En la actualidad la contaminación de los recursos utilizados para la agricultura,
ganadería y para el procesamiento de alimentos es en parte generada por los
empaques que se usan para contener los productos terminados y por los residuos
producidos durante el procesamiento de estos. Por tanto, la búsqueda de un sistema
sustentable y rentable debe ser considerado una obligación de las industrias en
conjunto con el gobierno quienes deben ajustar los sistemas alimentarios para crear los
cambios deseados (Azkarate, S. et. al. 2004).

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) inició y se mantiene en algunos


países como una actividad de carácter voluntario, sin embargo en años recientes se ha
modificado el concepto y se ha vuelto legalmente una obligación, pues es considerado
que las empresas deben mitigar los efectos que generan en el ambiente y la sociedad.
Las acciones de RSE equilibran los intereses económicos a través de acciones o
donaciones que disminuyen o evitan generar los efectos indeseables. Además de las
exigencias legales, existe la exigencia de los consumidores, quienes prefieren consumir
productos de empresas que demuestran interés por aportar beneficios a la sociedad , y
contribuir con su compra al crecimiento de las mismas. Por este motivo las empresas
demuestran ahora mayor interés en participar en la RSE de manera activa y
promueven los proyectos benéficos en los propios envases, con la finalidad de retener
y atraer nuevos consumidores (Verduzco, L, Durán, S. 2012).

MEDIDAS
PROCESO CONTAMINANTE PRECAUTORIAS
Y MITIGACIÓN
Matriz de impacto Transporte previo a la
recepción:
Transporte
Recepción Combustible Aire
eléctrico
Emisió n de CO2
Uso de energía
eléctrica.
Mezclado I
Uso agua de
formulació n.

Uso de energía eléctrica. Composta para


Mezclado II Suelo recuperación
Generació n de só lidos del suelo

Composta para
Uso de energía eléctrica.
Mezclado III Suelo recuperación
Generació n de só lidos del suelo

Uso de energía eléctrica. Reciclaje de


Envasado Uso agua de lavado de Agua agua, limpieza
de instalación
botellas.

Uso de energía eléctrica.


Etiquetado
Insumos: pegamento.

Almacenamient
Uso de energía eléctrica.
o Gas para la refrigeració n.

Normatividad

● NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS


LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE
AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES.
● NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SEMARNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE
AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O
MUNICIPAL.
● NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los
residuos peligrosos.

Bibliografía:
Verduzco, L. Durán, S. (2012). Innovación en Responsabilidad Social:de la Responsabilidad
Social Integral a la Creación de Valor Social. Recuperado en marzo 2019. Disponible en:
https://docplayer.es/954411-Innovacion-en-responsabilidad-social-de-la-responsabilidad-social-
integral-a-la-creacion-de-valor-social-leonardo-alfonso-verduzco-davila.html

Azkarate, S. et. al. (2004). Industria Alimentaria y Medio Ambiente. Recuperado en marzo 2019.
Disponible en: http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/ud_fp_ea/es_def/adjuntos/
UD_FP_Industria%20alimentaria%20y%20medio%20ambiente_2004HR.pdf

Salas, S. (2017). Construyamos la matriz de aspectos e impactos ambientales. Recuperado en


marzo 2019. Disponible en: https://lookaside.fbsbx.com/file/Cartilla%20aspectos
%20ambientales.pdf?
token=AWzEupnYw12dZnT8FvNBa2CK7ROl1wteP4XG0Xp3UA2AW6dLL59cX7E2cSzgRM0S
d3y6_8bQ4Kz9rhypgLneSSTidt1ARwPCqrCAIUbgox9tp4QOg5vCPgaH1NNotBoOM8DMw5MF
6Z0fgb4AEPiQ8Gr4Yul_jK-SvqWWeyESwBJunw

Goula, A. & Lazarides, H. (2018). Sustainability and Ethics Along the Food Supply Chain. In R. Costa,
P. Pittia (eds.), Food Ethics Education, Integrating Food Science and Engineering Knowledge Into the
Food Chain. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64738-8_3

También podría gustarte