Ingenieria en Energias Renovables: Modelado de Sistemas de Energías Renovables

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

INGENIERIA

EN ENERGIAS RENOVABLES

Modelado de sistemas de energías


renovables.

“Batería gravitatoria”

ALUMNOS:
Jesús Rosario Aguilar Barrientos
Víctor Augusto Suarez Mosqueda
Rodolfo Paz Ramírez

20/06/23
Contenido
Introducción..................................................................................................................................3
Marco teórico................................................................................................................................4
Modelo conceptual........................................................................................................................5
Componentes clave..................................................................................................................5
Variables clave..........................................................................................................................6
Memoria de calculo.......................................................................................................................7
Variables de diseño...................................................................................................................7
Energía necesaria para levantar el peso..................................................................................7
Energía potencial......................................................................................................................7
Modelado del sistema...................................................................................................................8
Control (Arduino).......................................................................................................................8
Motor.........................................................................................................................................8
Contrapeso................................................................................................................................9
Rotor..........................................................................................................................................9
Dinamo....................................................................................................................................10
Diseño del sistema..................................................................................................................11
Diagrama de procesos................................................................................................................13
Control del sistema.....................................................................................................................14
Bibliografía..................................................................................................................................17

20/06/23
Introducción
El proyecto presentado en este documento consta de una forma alternativa de conservar la
energía, la energía potencial. Esta forma de almacenar energía es un método novedoso que
da solución a grandes problemáticas que conllevan las baterías convencionales.
Principalmente, la batería gravitatoria representa un método de almacenamiento de energía
limpia en contraposición de las baterías químicas, las cuales tienen una vida útil limitada y sus
desechos causan grandes afectaciones al medio ambiente.
Se anticipa que los sistemas de baterías de gravedad podrán proporcionar energía
rápidamente durante los picos de consumo, lo que les permitirá complementar o reemplazar
las centrales eléctricas de combustibles fósiles en los picos. Como decíamos, se espera que
los sistemas de un solo peso puedan lograr la generación de energía completa en menos de
un segundo. Por lo tanto, la implementación de baterías de gravedad a mayor escala
disminuiría la necesidad de combustibles fósiles, reduciendo significativamente las emisiones
de CO2.
Las baterías de gravedad también son más respetuosas con el medio ambiente que las
baterías de litio; ya que las baterías de litio tienen una vida útil más corta y surgen problemas
cuando es necesario desecharlas
Además, la utilidad de este tipo de sistemas es enorme, puesto que la eficiencia de estos
sistemas ronda entre 80 a 90% es posible almacenar energía y utilizarse cuando sea
necesario sin tener una gran cantidad de perdidas.
Actualmente existe una gran diversidad de propuestas para almacenar energía usando la
gravedad, ya que se prevé que la demanda de almacenamiento de energía aumentara en los
próximos años, de acuerdo con datos de el periódico de la energía “La capacidad mundial
para generar electricidad a partir de paneles solares, turbinas eólicas y otras tecnologías
renovables ha aumentado constantemente durante los últimos años, y se espera que la
capacidad global de electricidad renovable aumente aún más en más del 60% desde los
niveles de 2020 para 2026.
Esto es equivalente a la capacidad de energía global total actual de los combustibles fósiles y
la energía nuclear combinadas. Según la Agencia Internacional de Energía, las energías
renovables de hecho representarán casi el 95 % del aumento de la capacidad energética
mundial hasta 2026, y la energía solar fotovoltaica por sí sola proporcionará más de la mitad”
(Roca, 2022)

20/06/23
Marco teórico
Batería gravitatoria
Una batería de gravedad es un tipo de dispositivo de almacenamiento de energía que
acumula energía gravitacional; dicho en otras palabras, se trata de almacenar energía en un
objeto o masa (sea sólida o líquida) como resultado de un cambio de altura debido a la
gravedad. Esta energía también se conoce como energía potencial.
El ejemplo más conocido de cómo se genera y acumula energía gracias a la gravedad es la
energía hidroeléctrica y el almacenamiento por bombeo. En ella, el agua se bombea a
elevaciones más altas para almacenar energía y se libera a través de turbinas de agua para
generar electricidad.

Las baterías de gravedad pueden tener diferentes diseños y estructuras, pero todas las
baterías de gravedad utilizan las mismas propiedades físicas para generar energía. La
energía potencial gravitacional es el trabajo requerido para mover un objeto en la dirección
opuesta a la gravedad de la Tierra. En una batería de gravedad, se desplaza o levanta una
masa gracias a la ayuda de una bomba, grúa o motor, para generar energía potencial
gravitatoria que se transforma en electricidad.
Después de levantar la masa, almacena cierta energía potencial gravitacional basada en la
masa del objeto y la altura a la que fue levantado: cuanto más alto se levanta una masa, más
energía potencial gravitacional se almacena; y cuanto más pesada es la masa, mayor es el
cambio de energía.
La energía potencial gravitatoria almacenada se convierte luego en electricidad. La masa se
baja para volver a caer a su altura original, lo que hace que un generador gire y genere
electricidad. (Energético, 2022).

20/06/23
Modelo conceptual

Componentes clave
En un inicio de pretendía modelar una batería gravitatoria como la presentada en el marco
teórico, sin embargo, llevar a cabo el diseño y modelado de la misma suponía una serie de
retos que están fuera de nuestro alcance. Es por ello que el modelo presentado es una
representación a escala de una batería gravitatoria, esto con el fin de comprender los
fenómenos físicos que intervienen en su funcionamiento; una vez dominado estos conceptos
será posible transpolar el prototipo a mayor escala.

20/06/23
Descripción del sistema
Este prototipo consta principalmente de un motor de torque a corriente directa el cual moviliza
una masa a una cierta altura para conservar energía en forma de energía potencial, en este
momento la batería será cargada. En el momento que sea necesario descargar la batería la
masa se desplazara hacia abajo gracias a la fuerza de gravedad.
El control de carga y descarga de la batería será llevado a cabo mediante un controlador
lógico programable o Arduino, el cual contara con sensores de presencia y relevadores de
potencia que controlarán el sentido de giro de el motor asi como la entrada y salida de energía
eléctrica.

Variables clave
El funcionamiento del sistema se basa en la conservación de la energía haciendo uso de la
energía potencial de un objeto en “x” altura, es por ello que las principales variables a tomar
en cuenta para su diseño son:

20/06/23
 Altura (h)
La distancia a la que el objeto se desplazara es fundamental para determinar la energía
necesaria para levantar el peso asi como la energía potencial que este poseerá una
vez suspendido.
 Peso (m)
El peso que poseerá la masa es fundamental para determinar la energía necesaria
para levantar el objeto asi como la energía potencial que este poseerá una vez
suspendido
 Capacidad del motor
Las especificaciones técnicas del motor determinarán el voltaje de alimentación, la
capacidad de carga, asi como la velocidad que se alcanza, estos aspectos influirán en
la energía necesaria para suspender la masa a cierta altura.
 Diámetro del motor (R)
El motor gira gracias a la velocidad del motor, el diámetro del rotor determinará la
velocidad a la que el objeto será levantado.

Memoria de calculo
Variables de diseño
Variables de diseño:
motor transmicion Dimenciones fisicas
V= 12 rpm= 300 altura (h) 6 metros
A= 0.6 capacidad (kg/cm ) 0.3 masa (m) 5 Kg
w= 7.2 potencia W 90 gravedad (g) 9.81 m/s
diametro del rotor(cm) 50

20/06/23
Energía necesaria para levantar el peso
Trabajo ( w ) =F∗∆ r
F=Fuerza=m∗g
∆ r =vector de dezplazamiento=h∗cos 0
Por tanto:
Trabajo ( w ) =(m∗g)∗(h∗cos 0)

energia necesaria para levantar el peso


fuerza (F) 49.05 N
trabajo (W) 294.3 J

Energía potencial
Energia potencial ( Ep )=m∗g∗h

Energia potencial
Ep= 294.3 J

20/06/23
Modelado del sistema
Para el modelado del sistema usamos el software de SolidWorks, diseñamos cada pieza de
manera individual, este proceso, aunque fue tardado era la mejor manera de poder controlar
las mediciones y las especificaciones de cada una. Cada pieza tiene su especificación y en
relación a los diseños nos basamos en los que nosotros ya conocíamos. Después de haber
hecho cada pieza las juntamos en una sola hoja donde se buscó unirlas para así poder
replicar el sistema propuesto. Durante el proceso de juntar las piezas nos encontramos con
distintos conflictos uno de ellos siendo el que la PC no podía mostrar todas las imágenes al
mismo tiempo, pero se pudo resolver.

Control (Arduino)

Motor

20/06/23
20/06/23
Contrapeso

Rotor

20/06/23
Dinamo

20/06/23
Diseño del sistema
Para su modelado 3D se omitieron algunos detalles como el cableado, la banda unida al rotor
asi como el circuito de alimentación y los sensores necesarios para llevar a cabo el control de
la batería. Sin embargo, se pretende mejorar este modelo a lo largo del curso. A grandes
rasgos el sistema será ensamblado de la siguiente manera:

20/06/23
20/06/23
Diagrama de procesos

20/06/23
Control del sistema

A continuación, se muestra y explica (por partes) la programación completa hecha para este proyecto

20/06/23
Inicialmente se declaran las variables necesarias para la
realización de la programación, siendo que Trigger 1 y 2, y
Echo 1 y 2, corresponden a los sensores ultrasónicos; motor
es el pin de un relevador que controlara el motor que
retorne el peso a su posición original; LED 1 y 2 servirán
como indicadores del estado del prototipo y, finalmente,
STOP cumpla la función de paro total del dispositivo.

En “Void setup” se declara la velocidad de


comunicación, así como el tipo de modo de cada uno
de las variables declaradas en el apartado anterior.

Como se muestra en la imagen Trigger 1 y 2, motor y


LED 1 y 2 serán salidas digitales, y Echo 1 y 2 serán
entradas digitales.

Para asegurar el correcto funcionamiento del sensor


ultrasónico y el motor se indica que inicien el
proceso de manera apagada.

El siguiente apartado corresponde a “void loop” que es


donde se ejecuta el bucle del programa y las acciones a
realizar.

Se declaran T 1 y 2, que serán el tiempo, y D 1 y 2, que


serán la distancia; se utiliza la función long para obtener
números de 32 bits y realizar operaciones con números
enteros.

Al estar STOP en el pin A0, se realiza una lectura


analógica de la señal que se ocupara en una función if
mas adelante.

En el primer sensor ultrasónico se realiza la emisión de


sonido para realizar la medición con un retraso de 10
microsegundos.

20/06/23
Se realiza la progrmacion de acción del sensor ultrasónico dos al igual que en el censo ranterior.

Se dan los valores para T1, T2, D1 y D2; siendo los dos primeros la recepción de la onda sonora para realizar la
medición de tiempo, y los dos utlimos toman el valor medido de T 1 y 2 y son divididos por 59 para obtener los
valores de distancia en centimetros.

Se declaran las condiciones if , que contienen como condicionantes los valores de distancia y poder conocer la
posicion del peso en tiempo real; en función a la posición del peso, como se mencionaba anteriormente,
dependerá del estado del motor y de los LED’s; todo lo anterior con un delay de un segundo y medio entre
acción y acción.

Para obtener un mayor control de los paratmetros, y poder observarlo de forma mas didáctica, se lleva a
imprimir los datos en el monitor serie del programa

Finalmente se da la condición if para el botón de paro total


del sistema, el cual apagara los sensores y el motor,
dejando el peso en posición final (a nivel de suelo). De igual
forma ambos LED’s parpadean con un intervalo de un segundo
y medio, a modo de señalización del paro del sistema.

20/06/23
Bibliografía
Energetico, C. (2022). BATERÍA DE GRAVEDAD: ¿UNA ALTERNATIVA PARA EL
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA? Tu blog de Autoconsumo fotovoltaico y energía
renovable. https://www.cambioenergetico.com/blog/bateria-gravedad/
Roca, R. (2022). Convierten los rascacielos en enormes baterías. El Periódico de la Energía.
https://elperiodicodelaenergia.com/convierten-los-rascacielos-en-enormes-baterias/

20/06/23

También podría gustarte