Está en la página 1de 27

CONGRESO GENERAL ORDINARIO

UNIDAD XOCHIMILCO
29, 30 de junio y 1 de julio de 2023

PONENCIA ESPACIO SINDICAL


Por la Recuperación de la Legalidad y Democracia del
SITUAM
Por un Sindicato Libre de Violencia

1
La situación actual qué atraviesa el SITUAM, sumergido en una crisis general provocada por un
proceso de elección que determinó un comité ejecutivo que no se apegó a la normatividad del
estatuto vigente, generando ocultamiento de información, la que se llega a dar resulta no veraz, un
Comité Ejecutivo ilegal, sigue reiterada y permanentemente violentando el Estatuto sindical, ha
provocado división en el sindicato, partiendo de quienes exigíamos el respeto pleno a la legalidad
que rigen nuestro sindicato y que de manera clara se señala en el Estatuto del SITUAM, arribó un
supuesto comité ejecutivo que hoy se encuentra instalado en las oficinas que corresponden a
nuestro sindicato.

La expectativa que crearon en algunos afiliados que confiaron al otorgar su voto, también de forma
ilegal, hoy se muestran arrepentidos y defraudados por las condiciones en que diez individuos han
sumergido en crisis de credibilidad, de funcionamiento al sindicato, han colocado al SITUAM en un
ambiente antidemocrático, los órganos de gobierno que han sido convocados son escenarios en las
que se muestra actitudes de imposición y autoritarismo por quienes se ostentan como Comité
Ejecutivo, particularmente, quien se dice ser secretaria general, misma que coloca a sus
simpatizantes a conveniencia particular, como lo hemos ya señalado, a miembros para la integración
de una CAVEF usurpadora y a modo, a quienes ordena el trabajo a seguir, en perjuicio de las y los
afiliados, instruye con el objetivo de eliminar todo aquel afilado o afiliada, o representante sindical,
considerados como sus enemigos, toma decisiones en contra de los acuerdos emanados por
asambleas o consejos seccionales en las unidades, se allega de personajes para sabotear con gritos,
tamborazos, amenazas a quienes participan como oradores y desde la mesa, sintiéndose con el
poder de dar y quitar el uso de la voz, ella misma decide y ubica a quién dar el uso de la palabra,
desde luego negándosela a quienes piensan o tienen una opinión contraria a la de ella.

Abusando de ocupar un cargo totalmente irregular, quien se dice ser secretaria general; Pamela
Gómez, solicita a la representación de la universidad quitar y otorgas permisos o licencias sindicales,
según su conveniencia, sin justificación alguna, ello, ha generado que las secciones sindicales
Cuajimalpa e Iztapalapa, entre otras, queden sin representación sindical en los Grupos Internos
Coordinadores (GIC), recordemos que el estatuto establece que para el caso de los GIC, de no existir
ganadores en una contienda electoral, permanecerán los mismos, hasta ser sustituidos por nuevos
integrantes a los Grupos Internos Coordinadores.

El proceso electoral extraordinario para nombrar GIC y Comisiones ante las Mixtas, fue legal y
apegado a la norma estatutaria celebrado en los meses de febrero y de marzo, dicho proceso tuvo
tropiezos, motivados por un paro estudiantil que obligó mantener cerradas las instalaciones de las
seis unidades académicas, y permaneciendo solo abiertas las dependencias de la Unidad Rectoría
General, difícil situación para los candidatos que presentaron su registro, su campaña, quedando
pendiente la votación que se llevaría a cabo posterior a la apertura en las unidades una vez resuelto
el conflicto del paro.

Los resultados de las votaciones, dieron cuenta de una actitud responsable de los afiliados para
acudir a las urnas y mostrar el interés por elegir a sus representantes en los GIC y Comisiones Mixtas,
es importante destacar que a pesar de las campañas sucias y de promoción a la abstención dirigidas
particularmente a candidatos considerados como sus enemigos, de los que fueron objeto
compañeras y compañeros integrados a nuestra corriente política Espacio Sindical, lo mismo ocurrió
con otros grupos políticos, acciones fraguadas desde los integrantes del ilegal Comité Ejecutivo, a

2
pesar de sus intentonas por descalificar a candidatos, retirar candidaturas, desestabilizar y
pretender anular el proceso electoral, los resultados fueron positivos para los trabajadores, pues
las votaciones reflejaron la inconformidad que prevalece en los afiliados a la luz del comportamiento
del seudo comité ejecutivo.

Es relevante mencionar, qué en los procesos de elección para comité ejecutivo el alcance que tiene
las votaciones con el número de votantes, en la historia de nuestro sindicato se ha elevado a casi
los 3000 votos; para el caso de los grupos internos coordinadores y comisiones mixtas que
correspondan, la cantidad de votantes se reduce, quiere decir que el mayor interés de los afiliados
se presenta cuando hay elección de un comité ejecutivo, casi siempre se han dado en contienda con
más de 2 planillas.

Para el caso de quiénes ahora ocupan ilegalmente el comité ejecutivo, en el 2022 no hubo
contienda electoral, la cantidad de votantes apenas alcanzó un total de 1813 afilados, de 5083
afilados reportados en ese año, solamente el 30 por ciento de afiliados al SITUAM votó, ese
Comité Ejecutivo No obtuvo el cincuenta por ciento más uno de votos. La planilla única registrada
de forma ilegal impulsada y encabezada por Pamela Gómez como secretaria general, apenas llegó
a 1511 votos.

Es necesario señalar, que para el último proceso extraordinario, convocado solo para cubrir un
periodo muy corto de apenas cuatro meses, que por motivos del paro estudiantil, sumado a la
negativa de Pamela Gómez, de no sostener el proceso electoral y darle curso a la votación, el tiempo
de gestión de los GIC y algunas Comisiones, se redujo a solamente a dos meses, pues la votación se
repuso en los últimos días del mes de mayo, a ello, se le agrega la tardanza de entrega-recepción
que rebasó en algunos casos los quince días, solo recordar, que el primer tema en la orden del día
del 44 Congreso General Ordinario, está previsto convocar a elecciones ordinarias en las que estarán
nuevamente incluidos los GIC comisiones mixtas y autónomas, pese a todo, la cantidad de votos en
el pasado proceso electoral extraordinario, alcanzó la cifra de 2334, quiere decir que superó por
521 votos al proceso de elección para el comité ejecutivo 2022-2024, un 16 por ciento mayor que
para el Comité Ejecutivo, por supuesto, sale a la luz la inconformidad y el rechazo de las y los
trabajadores que tienen hoy por hoy por quien se ostenta como comité ejecutivo.

A continuación, se expresa en un cuadro los números que arrojaron en los procesos ordinario y
extraordinario:

VOTACIÓN TOTAL
CE 2022-2024 de Pamela Gómez Porcentaje GIC y CM 2023 Porcentaje
Proceso Extraordinario
1813 30% 2334 46%

Por otro lado, el mismo personaje de la que hablamos, Pamela Gómez, se atribuye facultades que
no le corresponden, y por mucho menos, ha dado instrucciones a su CAVEF para que se sancione a
representantes o afiliados. En el Estatuto como el Contrato Colectivo de Trabajo establecen con
precisión las facultades de los representantes sindicales, la pretensión de sustituir con miembros
del ilegal Comité Ejecutivo para asignarlos en las secciones sindicales, además de presentarse o
presentar a otros, para que sean parte de las comisiones mixtas, cuando estas ya están acreditadas

3
y su funcionamiento corresponde exclusivamente a quienes han sido elegidos por sus representados
en cada una de las secciones sindicales, vale decir, que para hacer quórum en cada una de las
comisiones mixtas se requiere de 2 integrantes por parte de la UAM y 2 integrantes por parte del
SITUAM, actualmente, esto se cumple en cada una de las comisiones con el nombramiento de los
representantes que obtuvieron el triunfo en las urnas en su propia sección sindical.

Con lo anterior, se puede observar que quienes participamos libre y activamente en el sindicato
somos testigos que a partir de que se toma esta gestión, además de forma fraudulenta, el sindicato
se ha convertido en una organización con tintes charriles, totalmente antidemocrático, con acciones
de autoritarismo e imposición, de persecución y violencia política, es responsabilidad de todos los
afiliados exigir el cumplimiento de los principios y su contenido del estatuto, no podemos permitir
llevar al límite a nuestro sindicato para que se encuentre en manos de una sola persona y consuma
su intención de charrificar al SITUAM.

MATERIA LABORAL.
En materia laboral y manejo de las diversas problemáticas laborales, nos plantea un panorama
totalmente ajeno a las expectativas de las y los afiliados, en su ámbito laboral y de sus necesidades
económicas y prestaciones sociales, esperan de sus representantes sindicales en el ejercicio de su
gestión y de lo que establece nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, apliquen la bilateralidad frente
a las autoridades de la de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El balance de la pasada revisión salarial dio cuenta, a través de distintos documentos de análisis de
quienes aportamos con argumentos y de forma activa en los órganos de gobierno del sindicato,
mismos, que se quedarán plasmados para la historia de nuestra organización sindical.

Las debilidades mostradas, por una comisión negociadora coordinada y dirigida por una sola
persona, que desconoce cuál es el papel de la figura del secretario general de un sindicato llamado
SITUAM, que quiere estar en todo y no atiende nada, que dice saber de todo y no sabe nada, la falta
de bilateralidad y gestión, son los magros resultados que quedan escritos y temas pendientes de
resolver.

Temáticas pendientes relevantes: salario, tabuladores académico y administrativo, materia de


trabajo, plantilla de personal académica y administrativa de base, condiciones de trabajo, temas de
salud laboral, incremento unilateral de causales de recisión impuestos por la administración de la
Universidad, y que por mucho son violatorios del Contrato colectivo de Trabajo, el incremento
desmedido de actas administrativas, el uso permanente del tema de violencia de género aplicable
solamente en contra del personal de base, administrativo o académico, pero la administración de la
UAM hace caso omiso, cuando se trata de denuncias hechas por personal de base en contra de
funcionarios de distintos niveles o simplemente de quienes la administración considera personal de
confianza.
Se requiere ubicar cada uno de los temas, en algunos hemos tenido avances y se han quedado en
el olvido, en otros, son nuevos y requieren que el sindicato inicie con realizar un diagnóstico de ellos,
con el objeto de desencadenar proyectos de solución.

4
Salario, urge recuperar el proyecto sindical que permita elevar los salarios de las y los trabajadores,
que obligue a la Universidad a reconocer el trabajo realizado en lo cotidiano y de manera
permanente con las habilidades y conocimientos nuevos, en los que el personal por sí solo se
capacita y no necesariamente la capacitación institucional se relaciona con el manejo de los
procesos de trabajo transformados en las diversas áreas laborales, exigir de la UAM la estimación
de los conocimientos que se aplican día a día por los trabajadores en su proceso laboral, elevar
los pisos y los techos salariales de los tabuladores administrativo y académico, tema de mayor
interés para las y los trabajadores, que amerita un apartado en el que se expone con mayor
amplitud.

Materia de Trabajo, es un rubro constante y permanente, la administración de la Universidad


mantienen la constante contratación de personal irregular como de confianza, sin pasar por los
filtros obligados de conocimiento, escolaridad y experiencia, lo mismo les da que sean de cualquier
área de conocimiento, personal que es colocado en las distintas secciones o departamentos, y son
capaces de moverlos de un lugar a otro, aunque todo el personal cercano sepa que no tienen la
formación y experiencia para ocupar el nuevo puesto que se les designa.

El personal de base, sin proponérselo, se convierte en un capacitador del personal contratado como
de confianza, pues el trabajador de base es quién tiene la habilidad, el conocimiento de los procesos
de trabajo, la experiencia y saben el funcionamiento de su sección, departamento o área en el que
laboran.

Es así, como las autoridades universitarias abusan para colocar a personal supuestamente de
confianza sin tener conocimientos, formación académica y experiencia, previos del ejercicio laboral
que atenderá, contratados por el simple hecho de otorgarles un mejor salario, con un puesto
fabricado superior al de base, para después, que ese personal irregular obtiene o se siente con el
poder de subordinar al personal de base, se convierte en su mayor enemigo laboral.

Temas que han tomado auge posterior a la pandemia, la integración de estudiantes a las distintas
áreas laborales so pretexto de realizar el Servicio Social en la UAM, queda evidenciado que el trabajo
que realizan es de base, la negativa de la Universidad de no contratar personal de base obedece a
sus compromisos para incorporar estudiantes y sustituir a personal de base administrativo o
académico, dependiendo del área de trabajo involucrado, no solamente existe una afectación en la
invasión de materia de trabajo, tiene implicaciones directas en las condiciones de trabajo, en los
espacios físicos de oficinas y mobiliario y el hacinamiento del personal de base por incorporar mayor
número de personas en áreas destinadas a cierto número de trabajadores.

Sobra decir que cualquier trabajo a realizar que sea de base deberá destinarse al personal
administrativo o académico de base, si se requiere cubrir necesidades por exceso o cargas de
trabajo, el Contrato Colectivo de Trabajo establece los términos de contratación del personal.

Salud.
Las enfermedades detectadas como consecuencia de la pandemia COVID 19, por sí sola los estragos
que dejó la enfermedad en el organismo de quienes la sufrieron, los problemas psicológicos y

5
psiquiátricos que resaltaron por el confinamiento, aquellas relacionadas también con el manejo
permanente de los equipos de cómputo para proporcionar a los estudiantes las clases, el stress
laboral en la UAM, mencionamos algunas de tantas, que seguramente ya se ha iniciado su estudio
en otras instituciones. Hagamos efectivo lo establecido en el Contrato colectivo de Trabajo, los
Acuerdos bilaterales con respecto a los temas de salud, la secretaría de previsión social en
coordinación con las comisiones de higiene y seguridad corresponde elaborar investigación, realizar
un diagnóstico y generar propuestas de solución.

CMGAEPA y CMGCYR.
Las comisiones mixtas, en tiempos de vacaciones, días festivos, paros y huelgas, suspenden sus
actividades, por obvias razones, no se puede comprender que una comisión que ofrece tan
importante servicio a las y los trabajadores en tiempos de paro estudiantil, como ocurrió en los
meses de marzo y abril, mismo que dio inició el día 10 de marzo, inaceptable que la CMGAEPA haya
cometido el error de emitir una convocatoria para de Ascenso Escalafonario número A.E. 002/23 de
fecha 18 de abril de 2023, con 51 plazas administrativas a ocupar por personal de base
administrativo, en pleno paro estudiantil.

De todos, fue conocido que en la Universidad Autónoma Metropolitana se instaló un paro


estudiantil que provocó el cierre de instalaciones de las unidades académicas Azcapotzalco,
Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco, quedando exclusivamente abierta la unidad Rectoría
General y sus dependencias administrativas, todos sabemos que el mayor número de trabajadores
se encuentra adscrito en las unidades académicas ya mencionadas, es por ello que ningún
representante sindical debe atribuirse una decisión que perjudique a las y los trabajadores.

La CMGAEPA, convoca a procesos de ascenso escalafonario, emite resoluciones de avisos de


examen de ingresos por tiempo indeterminado, de cambios de descripción, de ganadores de una
plaza por ascenso escalafonario, todos, son susceptibles de ser impugnados, el derecho de ello se
establece en el Contrato Colectivo de Trabajo, sus acuerdos que se publican deberán ser manejados
con transparencia, es inaceptable la forma en que se conduce la comisión mixta para emitir una
convocatoria o publicar otro tipo de acuerdos llamados resoluciones, con el conocimiento que la
gran mayoría no tendrá acceso a la información.

El sindicato no debe permitir que la CMGAEPA o cualquier otra comisión actúe en perjuicio del
personal de base, aparentar y justificar que tenían que trabajar, o que recibieron instrucciones de
Pamela Gómez, o que fue un acuerdo de instancias, cuando esta figura es solo de coordinación, no
es un órgano de gobierno, ni la comisión, ni algún miembro del Comité Ejecutivo en turno, debe
tomar decisiones al margen de las y los trabajadores, todo ello, no justifica el actuar con opacidad
para cancelar la posibilidad de participación al conjunto de las y los trabajadores y mucho menos
cuando se trata de convocar un alto número de plazas, de las que se integran diversos puestos,
entre ellos, de mayor calificación y rango salarial.

La forma en que se publicó la convocatoria, con las características arriba mencionadas, denota una
actitud de pretender perjudicar a un sector importante de las y los trabajadores que por motivos
ajenos a su voluntad, se encontraban recluidos en sus casas, muchos de ellos sin acceso a la

6
información física, o igual sin contar con equipo o con internet, la comisión tenía que esperar a la
conclusión del paro estudiantil y como siempre se ha hecho, publicar los avisos en las unidades,
pocos fueron los que acudieron al llamado de la convocatoria dejando en desventaja a los que se
encuentran adscritos en las unidades académicas antes mencionadas, por ello, grupos de
trabajadores se organizaron para impugnar el proceso de ascenso escalafonario y permitir la
participación amplia del conjunto de los trabajadores.

La impugnación, la debió interponer la secretaria de trabajo, corresponde a esa secretaria estar al


pendiente de las comisiones que coordina, entre ellas la CMGAEPA y evitar caer en errores
garrafales como lo ya mencionado, es importante reponer el procedimiento del registro, para que
todos las y los trabajadores que se consideren aspirantes a ocupar cualquier puesto de las plazas
convocadas y que se encuentre en condiciones de escolaridad y experiencia tiene derecho a hacerlo.

La CMGAEPA, en respuesta a los y las trabajadores impugnantes, sostuvo su alevosa publicación de


los días previstos para ello, los mismos trabajadores y otros fueron obligados a impugnar ante la
comisión mixta general de conciliación y resolución, entre sus peticiones, está, primero: la
ampliación del tiempo a 5 días como corresponde para conocimiento de la totalidad de las y los
trabajadores y puedan ser aspirantes participando en cualquiera de las 51 plazas convocadas y
segundo: que se dé reconociendo aquellos compañeros y compañeras que si tuvieron acceso a la
información que se publicó para interponer su documentación ante CMGAEPA, se les respete su
registro ya realizado.

Actualmente, el caso se está analizando en la comisión mixta general de conciliación y resolución,


las peticiones que se expresan en la CMGAEPA, son las mismas solicitadas ante la CMGCyR, con
efectos de proporcionar su derecho a todas y todos los trabajadores que pretendan hacer un
ascenso escalafonario y que sus aspiraciones se encuentren reflejadas en las 51 plazas promovidas
en tan citado proceso de ascenso escalafonario.

Por otro lado, es necesario que la secretaría de trabajo respete y haga respetar el reglamento de
Bolsa de Trabajo, y de los acuerdos establecidos en los Congresos, ser minuciosa revisando las
candidaturas a proponer, que quien proponga no haya hecho uso de su derecho, abusando de
demandas y exigiendo un doble uso de su firma, significaría entonces, que cualquier afilado
trasgrede las normas que nos rigen en el sindicato, haciendo demandas externas y obligando al
SITUAM a ejercer nuevamente el derecho a proponer.

El sindicato en su 44 CGO, deberá coincidir con las peticiones de los impugnantes, pues sería
aberrante que alguien o algunos se manifiesten en contra de los derechos de las y los trabajadores.

7
Violencia de género y relaciones laborales

En la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer,


aprobada el 20 de diciembre de 1993 por la Asamblea General de Naciones
Unidas, la violencia de género fue definida como: “Todo acto de violencia
basada en el género que tiene como resultado posible o real un daño
físico, sexual o psicológico, incluidas amenazas, coerción o privación
arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”.
Históricamente el Espacio Sindical no ha sido ajeno al impacto que la violencia de género tiene sobre
las relaciones laborales y la salud física, mental y social de la comunidad que conforma al SITUAM,
por eso ha sido pionero en impulsar iniciativas que se encuentran plasmadas en el CCT así como en
acuerdos que benefician a las mujeres, las más recientes se refieren al agregado que se hizo a la
Cláusula 208 Fracción XXVI en la que se otorga permiso para asistir al evento que organiza el SITUAM
para conmemorar el 8 de marzo con motivo del día internacional de la mujer; así como las iniciativas
referentes al tema de género relacionadas a prótesis mamarias para mujeres mastectomizadas y el
referente a mujeres embarazadas y el recorte de horario. Asimismo, en 2009 impulsamos la creación
de la Secretaría de la Mujer que, luego de su discusión en mesas de trabajo a las que asistieron
trabajadoras académicas y administrativas, devino la propuesta en la Secretaría de Equidad de
Género. Durante el 42 Congreso General Ordinario realizado en mayo del 2018, impulsamos el
acuerdo de que se convocara a la realización de un CGD con el tema de violencia de género como
único punto a discutir.
Pareciera que sólo nosotr@s veíamos la necesidad de discutir el tema de violencia de género a fin
de encontrar propuestas que atendieran lo que sabíamos devendría en problemas laborales, el
tiempo nos dio la razón. Desafortunadamente ninguno de los grupos políticos que conforman al
SITUAM se sumó a nuestras propuestas, peor aún, hubo quienes abiertamente se negaron a discutir
la creación de la Secretaría de Equidad de Género, nuevamente, en 2018, hubo quienes impidieron
a toda costa que se realizara el CGD para discutir la temática de género. De manera reiterada no se
ha hecho caso a estos proyectos, sino que han sido frenados por quienes ahora se presumen como
feministas, no permitamos que nuevamente se obstaculicen estas propuestas. El futuro nos ha
alcanzado, no podemos seguir posponiendo la discusión del tema; por ello, nuestro análisis parte
de la revisión de los acuerdos firmados entre las autoridades de la UAM y las estudiantes que
encabezaron el paro llevado a cabo en los meses de marzo a mayo del 2023, ya que varios de esos
acuerdos impactan directamente las relaciones laborales.
Con el paro estudiantil totalmente legítimo en sus demandas, se puso bajo la lupa una grave
problemática social al interior de la institución en la cual laboramos. Tras intensas mesas de
negociación, estudiantes en paro y autoridades llegaron a importantes acuerdos con el propósito
de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género al interior de la UAM. En este
sentido, en Espacio Sindical coincidimos con las demandas de la lucha estudiantil y creemos que
nuestra organización sindical debe sumarse desde su ámbito a las tareas que permitan alcanzar la
erradicación de la violencia de género.
Al mismo tiempo, el SITUAM debe estar atento y ser garante de los derechos de los trabajadores,
evitando que una problemática tan grave y compleja sea utilizada de manera tendenciosa por las
autoridades de la institución, dado que han intentado colocar a los trabajadores académicos y
administrativos como los principales violentadores, cuando son las autoridades quienes más ejercen
la violencia de género debido a su posición de poder, mientras que los trabajadores de base

8
quedamos vulnerables ante el abuso de poder, principalmente en aquellos espacios donde solo
existe un trabajador de base, lo que las autoridades aprovechan para hacer acusaciones falsas y
fabricar el caso, por ello es importante que se tomen medidas que impidan esa situación de
vulnerabilidad, como buscar que siempre haya más de una plaza de base en las áreas de trabajo.
De manera inmediata el SITUAM debe iniciar con la revisión de los acuerdos firmados entre las
paristas y las autoridades de la universidad en las distintas unidades académicas para identificar los
impactos a nivel laboral a corto, mediano y largo plazo, y al mismo tiempo establecer una ruta de
trabajo bilateral UAM-SITUAM que permita al Sindicato ser un interlocutor activo en esta discusión
que impacta desde diferentes ámbitos las relaciones laborales; por dar un ejemplo señalamos tres
temas: creación de plazas, imputaciones por violencia de género y procesos de contratación.
Las Unidades de Género presentes en las unidades académicas no deben convertirse en un nicho
de personal irregular. En el primer tramo del cumplimiento de acuerdos podemos observar que
estas Unidades han tenido gran cantidad de trabajo administrativo (diseño, elaboración y difusión
de materiales gráficos, impartición de cursos, etc.); sin embargo, ese trabajo no lo está realizando
personal de base, ante la persistencia de necesidades de trabajo será necesario solicitar a la
administración de la Universidad la contratación de personal de base (secretarias, auxiliares de
oficina, diseñadores, técnicos administrativos, psicólogas clínicas, etc.) Otros acuerdos refieren la
modificación de planes de estudios que en su momento requerirán de la contratación de personal
académico, el sindicato deberá pugnar por contrataciones de tiempo completo y de acuerdo a lo
establecido en el CCT.
Un punto central de los acuerdos firmados entre estudiantes y autoridades que el SITUAM debe
atender de inmediato es el relativo a las quejas por violencia de género en contra del personal
administrativo y académico. El sindicato debe establecer una estrategia distinta a la que
actualmente se sigue, porque sus deficiencias no permiten hacer una legítima defensa, toda vez que
se ha abordado incorrectamente el problema en los últimos años.
Cuando se presenta violencia de género, los abogados envían al GIC un citatorio que describe las
circunstancias de modo, tiempo y lugar relacionadas con los hechos que se imputan al trabajador, y
citan el acta de hechos. Hace tiempo que el SITUAM cuestiona la forma en que la Universidad aplica
la Cláusula 6 del CCT, pues de ninguna manera se realiza una entrevista, sino que el trabajador sólo
da su versión sobre las imputaciones de las que es sujeto, la cual es transcrita por las autoridades;
el Responsable de Asuntos Laborales del GIC presenta la defensa legal del trabajador. Pero es hasta
el análisis del acta en la que se da la posibilidad de encontrar una solución conciliatoria y, si es el
caso, acordar una sanción justa y objetiva de acuerdo a la imputación. En los casos de violencia de
género se han presentado rescisiones, pues las partes no llegan a una conciliación.
Por otro lado, las representantes estudiantiles exigieron realizar reformas en la normatividad
institucional que garanticen espacios libres de personal docente y administrativo que tengan
denuncias por violencia de género, para ello, piden revisión de procesos de contratación y
permanencia laboral, solicitan incorporar a las convocatorias de contratación de personal docente
una investigación que asegure que el candidato está exento/a de denuncias por violencia de género
para iniciar el proceso de contratación. En la misma dirección va la demanda de que los mecanismos
de opinión del trabajo académico en los que se denuncie violencia de género sean vinculantes para
incidir en los procesos de rescisión. En estos casos observamos una fuerte intromisión en los
procesos de ingreso y permanencia del personal académico, aunque también impacta al personal
administrativo. Ante ello, llamamos a que se respeten los procesos de contratación del personal
académico detallados en el RIPPPA (modificado en la sesión 523 urgente del Colegio Académico

9
para cumplir con esa petición) y del personal administrativo en CMGAEPA, enfatizamos que en la
atención de estos conflictos se actúe con apego a la Ley Federal del Trabajo y al CCT.
Otro tema de urgente discusión es el referente a la violencia de género y discriminación a las
diversidades sexuales en el SITUAM. Del mismo modo que se plantea revisar el tema con las
autoridades, dentro del sindicato necesitamos un análisis crítico, con la finalidad de que la violencia
de género no se tome como estandarte para justificar prácticas antidemocráticas; debe entenderse
que la violencia de género es producto de circunstancias histórico-sociales que afectan por igual a
hombres, mujeres y personas de la diversidad sexual; a lo largo del tiempo en la sociedad se han
legitimado conductas que vulneran sistemáticamente los derechos humanos y provocan situaciones
de discriminación y desigualdad entre las personas. Tanto mujeres como hombres y personas de la
comunidad LGBTTTI+ pueden convertirse en víctimas y/o ser violentadores; sin embargo, de
acuerdo con estadísticas internacionales, son las mujeres y las comunidades LGBTTTI+ las que más
padecen la violencia en razón de género. Se trata de un problema complejo y, como ya se dijo antes,
nuestra organización sindical tiene la tarea de iniciar el análisis y discusión del tema, pero no sólo
en relación al ámbito laboral, sino también y de manera urgente en lo que respecta a la vida sindical,
por ello, planteamos las siguientes propuestas.
En el ámbito formativo, proponemos que el Comité Ejecutivo se asesore a fin de contar con
fundamentos jurídicos con perspectiva de género que les permita abordar los conflictos laborales
que así lo requieran. Planteamos la urgencia de cursos de capacitación en materia de igualdad de
género dirigido a miembros del CE, ya que es evidente que ejercen violencia en razón de género que
daña la integridad, libertad y seguridad laboral de las y los afiliados. Organizar cursos dirigidos a los
afiliados en general que nos permitan conocer el tema y contar con herramientas metodológicas
para construir propuestas que fortalezcan nuestro ámbito laboral y sindical. Que se retome el
acuerdo del 42 CGO y se convoque a la brevedad un CGD que tendría el objetivo de establecer una
estrategia para abordar este tema tan complejo, ya que se requiere un trabajo permanente para ver
resultados.
También es pertinente recuperar El Espacio dela mujer (Cláusula 208, Fracción XXVI) y, sobre todo,
respetar el espíritu con que fue creada que es “procurar la participación de las mujeres en
programas de educación sindical sobre la problemática de la mujer trabajadora” y evitar que se
desvíe de su sentido original con prácticas totalmente alejadas del tema político. Del mismo modo,
la conmemoración del 8 de marzo debe conservar su carácter político cultural y no desvirtuarse
como evento festivo.

Política Sindical

La creación de Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), se debió a la diferencia entre el capital
y el trabajo, a las desigualdades económicas y sociales, a la mala distribución de las riquezas creadas
por las fuerzas productivas; resultando la aplicación de los derechos en el medio laboral y la
democracia, después de la primera guerra mundial, creada libremente por los trabajadores,
instituida en orientación al desarrollo de los trabajadores a través de una protección que son los
sindicatos, con implicaciones como la igualdad social, respeto a la libertad y la búsqueda de mejores
condiciones de vida a través de la democracia efectiva.
Los sindicatos se rigen con su estatuto, realizado por los mismos afiliados, los estatutos sindicales
están regulados por el artículo 371 de la Ley Federal del Trabajo, en él se implanta la forma de
convocar a una asamblea, la de elección de la directiva sindical, la rendición de cuentas, las cuotas
sindicales ordinarias, entre otros.

10
Desde su creación el SITUAM se posicionó entre los sindicatos universitarios independientes y
democráticos, su relevancia se debió a la creación de lineamientos, organización en su estructura, y
su fuerza colectiva, apegándose a la búsqueda y mejora de condiciones laborales de los afiliados,
organización sujeta a la mejora interna, guiada por ideales, así como a sus lineamientos plasmados
en su Declaración de Principios y su Estatuto.
Entendiéndose como Estatuto al documento que enmarca por escrito las cláusulas, fija objetivos y
normas de la constitución de una organización, así como de su funcionamiento, creado por los
fundadores. Reglas que toda la estructura deberá seguir por convicción, ahí se señalan las
obligaciones que tendrá todo afiliado, así como su constitución organizativa.
El SITUAM tiene entre sus objetivos: El estudio, mejoramiento y defensa de las condiciones
económicas, sociales y laborales de sus afiliados.
En su Declaración de Principios indica que, la Universidad no está por encima ni fuera de la sociedad.
Esta determinada, en última instancia, por la estructura social correspondiente. Su papel no es ajeno
al proceso social. Sin embargo, su quehacer influye sobre la sociedad misma. Es educadora y
educada. Es productora y producto de la cultura.
El SITUAM pugna por la importancia de nuestra estructura sindical, democrática, respeta los
derechos y la participación en la toma de decisiones, así como en la universidad pública, pilar de
nuestra vida laboral.
Hoy día, los sindicatos deben apegarse a reglas establecidas por las leyes de nuestro país, además
de las ya establecidas como organización sindical, por ello la relevancia y la inmediata adecuación
de nuestro Estatuto.
Dentro de la Historia del SITUAM y sus grandes logros que ha consolidado el sindicato desde sus
inicios se deben al gran trabajo de los dirigentes, corrientes de pensamiento y afiliados, quienes
uniendo fortalezas y visualizando metas claras bajo un bien común, desde sus inicios tuvo, entre sus
solicitudes y que hasta hoy prevalece, el salario, las prestaciones, derechos laborales y derechos
sindicales, la democracia entre estos últimos, así como la participación y la libre expresión.
Los planteamientos legítimos de los trabajadores plasmado en la primera huelga del SITUAM, dieron
resultados en las negociaciones y obligaron a las autoridades a aceptar condiciones irrenunciables
de trabajadores organizados, mejora en condiciones de trabajo, mayores prestaciones, así como el
reconocimiento de la titularidad y la firma del documento llamado Condiciones Generales de
Trabajo, el 16 de julio de 1976.
Todo ello se llevó a cabo tras un primer Congreso General Extraordinario el 10 de marzo de 1976,
en la unidad Azcapotzalco, con una asistencia de 534 afiliados al SITUAM y 75 delegados sindicales.
Los acuerdos tomados fueron:
Se formó la comisión para la redacción final de los Estatutos.
Se originó los consejos Seccionales de Delegaos y Consejo General de Delegados, como órganos de
decisión y como órgano de ejecución un Comité Ejecutivo.
Se formaron las comisiones Autónomas, las cuales tenían de tarea vigilar y controlar el
funcionamiento de los distintos órganos del SITUAM y los elementos que lo formaban.
Se enmarca que la Secretaría de Finanzas rendiría informes mensuales, semestrales y anuales ante
el CGD y CG.

11
Se acordó el monto de las cuotas sindicales.
Se determinó la elección para CE, en el lineamiento se incorporó el voto nominal y secreto, así como
el registro de planillas, a través de una Comisión Electoral conformada por un miembro de las
diferentes secciones sindicales.
Entre otras, además de señalar tareas inmediatas como las de preparar la elección de CE, nombrar
delegados entre cada 10 a 15 afiliados al sindicato, y la elección de comisiones autónomas.
Otra situación relevante es la que se da después de la pandemia la cual afectó durante más de dos
años nuestra vida sindical, con un CE impuesto con prórrogas que en su momento le otorgó la
Secretaria del Trabajo, las cuales no fueron avaladas y solicitadas por los afiliados, pese a ello
continuaron hasta que un grupo de afiliados se confabularon para llevar a cabo elecciones
extraordinarias a modo, sin embargo el CE 18-20, no fue el primero en desacatar situaciones
relevantes en el SITUAM, existió su antecesor a este que también llevo a cabo desacatos, quedando
al final de su gestión con sólo tres integrantes de la planilla original.
El SITUAM adaptó su Estatuto en los artículos que así lo requirió, siendo nuestro Estatuto de los más
completos a nivel de trabajadores universitarios. Y que insólitamente se nos comunica el día 07 de
junio en un CGD, que no era procedente en el Artículo 102, ya con tres apercibimientos, lo tenía
ocultó el CE encabezado por Pamela.
Hoy vemos cada día más débil al SITUAM, desde la falta de dirigencia, su inexperiencia y
oportunismo nos han llevado a situaciones lamentables como las ocurridas en nuestras últimas
negociaciones ante la UAM en donde hubo poco o nulo beneficio para los trabajadores, o como la
de la pasada revisión salarial, en donde nos pretendían mandar al Apartado B.
En el cierre del Comité de Huelga el CE en la cartera de Finanzas manifestó un informe, situación
que no marca el Estatuto referente a que el Fondo de Resistencia deberá cerrarse hasta que se de
por trasladado el CH a CGD, el Fondo de Resistencia se debe cerrar en cuánto sea conjurada la huelga
o en caso de estallamiento se levante ésta.
Dicho informe debió y deberán ser rendidos en los en los términos que establece el Estatuto,
además de que se deberá presentar a la asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa
y detallada de la administración del patrimonio sindical,incluirá la situación de los ingresos por
cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino, debiendo levantar acta de dicha asamblea,
transparentar los recursos sindicales, a través de informe ante un órgano de Liberación y Resolución,
por escrito a cada trabajador y por vía electrónica a la autoridad laboral, entregando a las
autoridades el acta de la asamblea donde se informa (máximo en 10 días posteriores a su
realización).
Cada vez es más el asombro y se hace realidad en el SITUAM el dicho “cuando un mediocre obtiene
un gramo de poder cree que tiene una tonelada de autoridad”, a todas luces han dejado ver su
deshonestidad grupal, pues ellos se juntan y en ese grupo se encuentra la llamada CAVEF, la cual
debería como tal ser autónoma, vigilar, evaluar y fiscalizar a cada uno de los que conformamos el
sindicato empezando por el comité ejecutivo en turno.
Pamela haciendo uso del micrófono y asaltando desde su posición de secretaria general, desvirtúa
y violenta lo que este en frente y que no cubra sus intereses, desde el propio reglamento
“propuesto” en los anteriores Congresos, el cual se debió haber votado, punto a punto, en donde
se señalaba la instalación del presídium, del moderador y los relatores, los cuales deberían ser
votados por los asistentes al Congreso.
12
El colmo fue que se quiso brincar el punto de elecciones, las cuales finalmente se obtuvieron
después de varias intervenciones y polémica con el punto y con el comité, impuso una CAVEF que
no tiene de autónoma nada, en donde aplicó su discurso de "nadie dijo nada. Así es que se amuelan"
con respecto a esta comisión y su arbitraria “ratificación” ni si quiera saben el término, en la cual se
encuentran personas con alguna situación sentimental o familiar allegadas a los secretarios; ejercen
todos y cada uno prepotencia, la antidemocracia, y todavía se acusa de que somos las corrientes las
que boicotean, cuando ellos mismos son los que entorpecen con su forma de actuar, pensar y
manipular los trabajos del SITUAM.
Con referente a la Comisión Autónoma de Vigilancia, Evaluación y Fiscalización, es necesario
manifestar la siguiente denuncia:
Nuestro Estatuto vigente señala a los órganos normativos en el Artículo 75 y sirven para velar por el
correcto funcionamiento de los órganos sindicales, para ello serán constituidas dos comisiones
autónomas con lo que respecta al presente solo se nombrará a una que es la CAVEF:
a) Comisión Autónoma de Vigilancia, Evaluación y Fiscalización (CAVEF).
Artículo 76. Las comisiones autónomas a que alude el artículo anterior deberán ser constituidas cada
dos años al mismo tiempo que los GIC, por lo tanto, la CAVEF quedará legítimamente electa en el
próximo proceso electoral de febrero de 2023, por consecuencia no podrá seguir fungiendo como
tal la que actualmente se encuentra usurpando funciones, ya que, fue “electa” en un CGD
Extraordinario el pasado 24 de mayo de 2022.
Con lo que respecta a sus facultades están debidamente señaladas en el Artículo 77: Las comisiones
autónomas están facultadas para ejercer sus funciones ante cualquiera de los órganos de gobierno
del SITUAM. Asimismo, los integrantes de la CAVEF de cada Sección Sindical están facultados para
proponer resoluciones a los órganos de gobierno de su Sección en cuanto a la aplicación de los
presentes Estatutos.
Y según el Artículo 79, deberán ser constituidas de la siguiente manera:
a) La CAVEF se compondrá de un presidente, un secretario y siete vocales.
Además de elaborar su respectivo Reglamento Interno donde se fijarán las funciones de cada
miembro y los procedimientos de la comisión, mismos que deberán ser aprobados por el CG,
situación que no ha presentado la tal CAVEF en turno, además de violentar el presente artículo en
su informe presentado en días pasados ante el LV Congreso General Extraordinario.
Entre sus facultados y obligaciones señaladas en el Artículo 80 se encuentran, los cuales también
han sido violentados por los ahora comisionados que usurpan dichas funciones:
1. Vigilar y evaluar el cumplimiento de las tareas sindicales, situación que violentó al enfrentar y
alterar el orden en contra de los asistentes al Congreso, así como permitir que Pamela impusiera su
forma arbitraría de dirigir el mismo.
2. Vigilar y exigir ante quien corresponda el cumplimiento de los acuerdos de los CG, CGD y órganos
sindicales, ellos mismos y el CE en turno han violentado al no acatar resolutivos emanados del
Congreso.
6. Llegado el caso, practicar las investigaciones necesarias de acuerdo a su Reglamento Interno, ya
sea a iniciativa propia o bien cuando algún afiliado al SITUAM lo demande. En dónde presentaron
dicho reglamento para realizar un informe.

13
7. Si es el caso, emitir el juicio respectivo y proponer la sanción o medida disciplinaria
correspondiente para que el CG, el CGD o los trabajadores a través de las diversas AS, adopten la
decisión definitiva de acuerdo con el presente Estatuto. En lo que respecta a este punto, en los
citatorios señalados ellos ya indican cuál es la posible sanción, dan por hecho que habrá una sin
haberse dado el respectivo juicio, ni si quiera la presunción de inocencia.
8. Vigilar el proceso electoral para todos los órganos sindicales, así como para aquellos procesos
electorales extraordinarios en los términos que establezcan los presentes Estatutos. Vigilancia que
no se efectuó tan es así que existen tres miembros que tenían cargo en comisiones, es participé de
no aplicar el Artículo 100 del Estatuto.
Se debe señalar que en su informe aparecen denuncias que no corresponden a la “finalidad” por la
que fueron asignados (solo para el proceso electoral), además de que, algunas de las denuncias
enunciadas en su informe fueron resueltas por la CAVEF en turno del 2018, tan es así, que existe un
informe probatorio para ello.
Es sumamente importante señalar que la comisión que está usurpando funciones ha violentado el
Reglamento de Procedimientos Disciplinarios desde el capítulo primero que habla de la aplicación
del mismo; en su capítulo segundo que son las sanciones y medidas disciplinarias, es relevante
señalar que, ellos también incurren en este capítulo en su artículo 8, numeral II; así mismo en su
capítulo tercero con respecto a las denuncias o consignaciones en sus diversos artículos y haciendo
omisión en su informe del artículo 20 y el artículo 21.
Además del capítulo cuarto que habla sobre los derechos y obligaciones de los presuntos
responsables, el cual ha sido omitido en todos los numerales que la conforman para los presuntos
responsables; también violentó el capítulo quinto no ajustándose al artículo 25 que señala las
normas para todo procedimiento disciplinarios al que se deberán ajustar las denuncias y los
integrantes de CAVEF.
El Estatuto detalla claramente cuál será el procedimiento para sujetarse en lo estipulado en caso de
expulsión (Artículo 88), los citatorios emanados por la CAVEF indica que los demandados serán
expulsados, muestra clara de, intimidar, asustar, amedrentar a nuestros compañeros que han sido
señalados como culpables y no como presuntos responsables, tal cual lo señala el Estatuto Vigente.
Además, esta comisión ilegitima ha sido acompañada para entregar denuncias y ser participé de
ellas el actual secretario de conflictos Uriel Saldaña.
Han sido omisos y copartícipes del abuso de autoridad, de la antidemocracia, deshonestidad,
calumnia, propician la violencia física y verbal entre los afiliados en los órganos de liberación y
decisión como lo fue en el pasado LV Congreso General Extraordinario llevado a cabo en la Unidad
Iztapalapa. De la misma manera ha violentado el derecho de cada uno de los afiliados afín a una
corriente de pensamiento al aplicar la ley mordaza en su apartado de Derechos y obligaciones, inciso
e):
e) Exponer y defender libremente sus ideas y difundirlas en las diferentes publicaciones del SITUAM
creadas para tal efecto.
Es importante señalar que por la Unidad Iztapalapa quedó aquel 24 de mayo del 2022, la afiliada
Eva Cecilia Román para fungir como CAVEF, sin embargo, después del proceso electoral la afiliada
asistió como delegada (hay evidencia donde está votando) en el Congreso General Extraordinario
llevado a cabo en la Unidad Azcapotzalco, por lo tanto, no puede tener dos cargos, en pasados días
fue destituida por un CSD situación que fue rechazada por el CE.

14
Y ahora con la nueva de que entre las filas de CAVEF se encuentra el excomisionado de la unidad
Azcapotzalco Jesús Peña, usurpa funciones de un cargo sindical que ya no le corresponde, siendo
que ya no existe una relación laboral con la UAM, relevante para ser afiliado, pues su aportación o
cuota será a través de la nómina UAM, cualquier otro trabajador de otra institución o empresa o
individuo cualquiera, NO PODRA SER AFILIADOD AL SITUAM.
No es voluntad de los trabajadores que siga ejerciendo un cargo que ya no le corresponde, NO ES
AFILIADO. La LFT en su artículo 376, hace mención para los miembros de directiva sindical y la CAVEF
no forma parte del CE, es parte de la estructura sindical.
Con un total desconocimiento de los procedimientos dentro de nuestro máximo órgano de
resolución, imponen a una comisión de vigilancia a modo, en dónde no ejerce su soberanía y
separación del CE (siempre se encuentra involucrado alguien del comité), no respetan la votación a
mano alzada de los afiliados, ¡basta ya! ¿es posible que ellos pasen desapercibidos del Estatuto?,
NO, ellos también deberán ser enlistados en las próximas denuncias.
Y así, toda una serie de arbitrariedades, en cada evento sindical que se ha llevado a cabo, y las
elecciones no fueron la excepción, también tenemos el nepotismo que se está ejerciendo en el local
sindical, aun cuando existen acuerdos con referente a los apoyos, ¿cuándo se le pondrá un alto a
este CE?,
El actual comité y sus allegados desconocen procedimientos internos del sindicato, ¿sabrán la
conducción para llevarlo con éxito en la siguiente revisión contractual?, carentes de experiencia,
arbitrarios, antidemocráticos, en donde es necesario colocar los temas relevantes como salario,
retabulación, manual de puestos, plazas faltantes, acuerdos no cumplidos, etc. Su sistema
oligárquico predominará durante un año más, utilizan los discursos de odio, la difamación, han
manifestado querer acabar con las corrientes políticas, con la disidencia, con la libertad de
expresión, su incompetencia es visible a todas luces desde las revisiones pasadas en donde Pamela
ha estado; en 2019 dejaron perder el acuerdo de retabulación con retroactividad y que hoy quieren
recuperar.
Hoy día los cambios relevantes y de inmediata adecuación al Estatuto SITUAM se debió al Nuevo
Modelo Laboral y Sindical el cual tiene como objetivo es dejar atrás las malas prácticas que afectan
el libre desarrollo de los derechos laborales de las y los trabajadores, es el centro de la reforma y se
construyó no sólo como el medio para ganar un salario digno, sino para asegurar el acceso a un
bienestar individual y colectivo.
Espacio Sindical hace ya alrededor de una década se manifestó en que es relevante la reforma
estatutaria como principal reglamento para imponer sanciones ante las situaciones que se han
suscitado. Es imprescindible retomar el tema, situación que ya había sido aceptada e inclusive se
había destinado un CGE con el punto de Reforma Estatutaria, mientras tanto, se deberá respetar y
aplicar de forma debida nuestro Estatuto Actual, como acción inmediata es reprogramar el Congreso
General Extraordinario, en donde puntualmente se vean los temas inherentes y relevantes de
nuestra organización sindical tales como: Finanzas, Bolsa de Trabajo, Sanciones en revocación y
destitución para toda la estructura sindical incluyendo CE; Prestaciones con referente a los eventos
sindicales (3 de marzo, cultural y deportivo; 30 de abril, 10 de mayo, 15 de mayo, juguetes, etc).
Es necesario que los afiliados se concienticen en que el SITUAM somos cada uno de los afiliados que
conformamos la organización que el CE está para ejecutar, y la estructura sindical son los brazos
para hacer cumplir el CCT, no más oportunismo y saqueo por parte de los seudo representantes.
Rumbo al CGE y la Reforma Estatutaria.

15
¿QUÉ OCURRE CON EL RECHAZO A LA ADECUACIÓN ESTATUTARIA?

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral declaró IMPROCEDENTE la adecuación


estatutaria del SITUAM.

El CFCRL señala que el sindicato no cumple con lo dispuesto en la Constitución Política, en la Ley
Federal del Trabajo y en nuestro Estatuto en materia de democracia.

Comité Ejecutivo del SITUAM mantiene opacidad de información a las afiliadas y afiliados sobre el
tema.

En el pasado CGD del 5 de junio de 2023, CE dio a conocer, al final y ya con pocos asistentes, que el
Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) declaraba IMPROCEDENTE la solicitud de
ADECUACIÓN de nuestro Estatuto, la notificación del CFCRL la hizo llegar al sindicato desde del 31 de
enero de 2023, al ser cuestionado el CE porqué informaba 6 meses después, CE adujo que habían
metido dos inconformidades en ese lapso de tiempo, tales inconformidades tampoco fueron
procedentes ante el CFCRL, aún con ese argumento se le reprochó al CE que tenían que haber
informado a las afiliadas y afiliados desde el mes de enero del 2023.

Básicamente, el documento del CFCRL argumenta que para negar la adecuación, el sindicato no tomó
en cuenta los principios de DEMOCRACIA y REPRESENTATIVIDAD que están señalados en el art. 123,
apartado A, fracción XXII bis de la Constitución Política, en los art. 364 bis, 365 fracción III y 371
fracción VIII de la Ley Federal del Trabajo, así como tampoco se cumplió lo dispuesto en la
Declaración de Principios y el art. 97 del Estatuto del SITUAM.

En el quinto considerando del documento del CFCRL señala: “…para ser el caso ingrese de nueva
cuenta el trámite en cuestión, se observe lo aquí resuelto para que la elección del Comité se ajuste
respecto a la votación en los términos de las diversas asambleas.” El documento del CFCRL viene a
confirmar lo que en su momento denunciamos sobre la ilegalidad del CGD del 24 de mayo de 2022,
la convocatoria y posteriores elecciones del 11 y 12 de agosto del 2022 donde supuestamente “ganó”
el actual Comité Ejecutivo, proceso donde se violó el Estatuto del SITUAM así como la Ley Federal
del Trabajo. Parte de las violaciones de ese momento fueron:

HECHOS IRREGULARIDAD
El Consejo Seccional de Delegados extraordinario de El CSD extraordinario de Rectoría fue
Rectoría del 29 de abril del 2022 que convocó al CGD convocado con base al Art. 371 fracción VIII
extraordinario del 24 de mayo de 2022. de la LFT y debió convocarse como se
establece en la normatividad del Estatuto
del SITUAM.
El CGD extraordinario del 24 de mayo de 2022 con 150 No cumplió con lo dispuesto en el art. 371
delegados registrados que convocó a elecciones de CE frac. VIII, que establece que se debe contar
para el 11 y 12 de agosto de 2022. con la participación de los 51% de
miembros de la sección, en este caso
delegados del CGD.
Convocatoria a elecciones del Comité Ejecutivo El punto 9 de dicha convocatoria establece:
publicada el 7 de julio de 2022. “Ganará la planilla que obtenga la mayoría
de votos”, lo cual no cumplió con lo
dispuesto en el Art. 371 Frac. VIII, que

16
señala que además debe ser con la
participación del 51% del total de afiliados.
3 miembros de la única planilla que se registró, aún se El registro de la planilla “Unidad y
encontraban en funciones con cargos sindicales y en el Fortalecimiento Sindical” no debió
caso de una integrante de los tres, tenía más de 4 años proceder por violar el art. 100 del Estatuto
seguidos en el mismo cargo, al momento de del SITUAM que establece que nadie podrá
registrarse. renunciar a su cargo, para ocupar otro
cargo, y quienes lleven 4 años seguidos en
un cargo no podrán participar, deberán
dejar pasar dos años para volver a
contender en un proceso electoral.
Las elecciones del 11 y 12 de agosto de 2022 se llevaron No cumplió con lo dispuesto en el Art. 371
a cabo con la participación de 1813 afiliados que Frac. VIII que establece que deberá de
representan un 30% del total de los afiliados al haber una participación del 51% del total
SITUAM. de los afiliados y afiliadas al sindicato en
las elecciones.

El 14 de septiembre de 2022, el CFCRL otorgó la toma de nota al actual CE, a pesar de las violaciones
al Estatuto del SITUAM y a la LFT durante el proceso de cambio de directiva. En dicha toma de nota
el CFCRL hizo un exhorto al actual CE de dar cumplimiento con lo establecido en el art. 371 de la
LFT, obviamente eso nunca ocurrió. En el 54 CGE del SITUAM que se realizó los días 20, 21 y 22 de
octubre de 2022, el abogado asesor del Comité Ejecutivo, Manuel Fuentes Muñiz, declaró que: “La
toma de nota estaba condicionada a la adecuación estatutaria y a la legitimación del contrato”, la
adecuación estatutaria ya fue rechazada por las autoridades laborales ¿Ahora qué sigue?

El actual Comité Ejecutivo sigue ocultando información, en el CGD del 5 de junio por la inconformidad
y por acuerdo del mismo órgano de gobierno, debieron publicar inmediatamente los documentos
interpuestos ante el CFCRL, ello, aún no ocurre, nunca dieron a conocer la redacción del Estatuto para
la adecuación del mismo, los términos en que se ingresó al CFCRL en noviembre de 2022, el ilegal CE
se vio comprometido y así lo anunció, que acudiría a las asambleas departamentales para informar a
las y los afiliados sobre el tema, asunto que nunca ocurrió, al igual que no han proporcionado al
conjunto de las y los afilados el informe de finanzas desglosado y aclarando las observaciones. La
información objetiva y real tiene que llegar a las y los trabajadores de base.

Ante esta falta de información e incertidumbre por parte del Comité Ejecutivo, nos preguntamos:

¿Qué es lo que procede?

¿El sindicato se encuentra en la ilegalidad como ha declarado la Secretaría del Trabajo?

¿Porqué oculta información a los afiliados el Comité Ejecutivo?

17
Análisis del informe de finanzas 2022 – 2023
del Comité Ejecutivo 2022-2024
El pasado 27 de abril de 2023, al final del Comité de Huelga de balance y ya con pocos asistentes en
ese momento, el secretario de finanzas del Comité Ejecutivo del SITUAM, Horacio Raúl Álvarez
Miranda, presentó su informe de finanzas que comprende del periodo del 26 de octubre del 2022
al 31 de marzo del 2023. Lo primero que se desprende del análisis de dicho informe es que no
llevaron a cabo un catálogo de cuentas como lo requiere un informe propio de finanzas, también se
observa que se mezclaron los gastos y no hubo un desglose detallada por concepto y características
del gasto ejercido, no se muestran facturas ni fichas técnicas de productos adquiridos como por
ejemplo equipos de cómputo, se observan gastos desmedidos y sin ninguna aclaración como son
banquetes, eventos y pagos de honorarios por servicios.

Solo presentan como punto de partida los saldos iniciales:

Pero en contraparte el secretario de finanzas NO INFORMA DE LOS INGRESOS como son por
ejemplo las cuotas sindicales, lo cual es muy importante para tener un panorama completo del
balance final de las finanzas del sindicato, solo conocemos lo que por contrato la UAM aporta al
sindicato, pero repetimos no se conoce la cantidad ni el monto por concepto de cuotas sindicales:

18
INGRESOS

APORTACIONES UAM MENSUAL ANUAL

Juguetes $557,066.78

Fomento cultural $113,845.41

Gastos de administración $84,213.04

Aniversario del Sindicato $74,949.73

Festejos del día del niño $140,674.06

Festejos del 10 de mayo $140,674.06

Congreso $80,529.14

Día del Maestro $167,110.26

Se desconoce, Comité
CUOTAS SINDICALES Ejecutivo no ha informado. ¿?

TOTAL $1,359,062.48

Elaboración propia Espacio Sindical

En sus saldos finales, el secretario de finanzas presenta un total de gastos ejercidos de Pre-Huelga
de $4´881,265.08.

El secretario de Finanzas hace un DESGLOSE TOTAL DE GASTOS GENERALES A MARZO 2023 con un
gasto total general que al final arroja la cantidad de $7´489,398.73, que a continuación se ubican:

19
Esta cantidad total de $7,489,398.73 es escandalosa, y no solo generó asombro entre los asistentes
del Comité de Huelga de Balance del 7 de abril, si no que, en general ha provocado asombro e
indignación entre las afiliadas y los afiliados al SITUAM, por tan enorme cantidad de dinero gastado
en tan poco tiempo, solo 5 meses en total.

Pero no es el único problema detectado, separando en el DESGLOSE TOTAL DE GASTOS, que


presentó el secretario de finanzas, los gastos correspondientes a la PRE-HUELGA separado de los
gastos que NO CORRESPONDEN A LA PRE-HUELGA, resulta que la cantidad final reportada de
gastos de PRE-HUELGA NO COINCIDEN con lo reportado por el secretario de finanzas en su
informe.

El siguiente cuadro, con la separación de gastos se ilustra lo antes señalado:

1. DESGLOSE DE GASTOS
GENERALES 2. DESGLOSE DE GASTOS DE
(NO PRE-HUELGA) PRE-HUELGA
Comida Congreso $148,169.00 Adquisición de libros Pre-Huelga $4,436.00

Adquisición Tlapaleria y
Ferretería 2022 $1,966.99 Papel Bond Pre-Huelga $58,521.71

Adquisición Tlapaleria y Papelería Pre-Huelga,


Ferretería 2023 $35,446.97 Legitimación $523,702.71

Adquisición equipo Computo Pre-


Anticipo internet y servicios $68,063.00 Huelga $538,864.13

Apoyo Transporte DIDI UBER Pre-


Apoyo SUTNOTIMEX $440.00 Huelga $10,914.27

Arreglo, verificación y Transporte negociaciones 2023


compostura de autos $29,620.00 Pre-Huelga $189,141.35

Apoyo transporte traslado entre


Banquete evento $207,400.00 unidades $54,400.00

Calendarios de pared $11,000.00 Comidas asuntos Pre-Huelga 2023 $36,745.00

Cámaras y accesorios para


prensa $50,457.68 Agua asuntos Pre-Huelga 2022 $988.00

20
Comisión de juguetes 2022 $559,195.67 Agua asuntos Pre-Huelga2023 $796.00

Compra de alimentos pre huelga


Comisiones bancarias 2022 $4,239.80 2022 $256,139.55

Compra de alimentos pre huelga


Comisiones bancarias 2023 $2,758.48 2023 $193,450.14

Compra de celular moto evento


de la mujer $17,930.00 Bebidas Pre-Huelga $14,975.60

Compra de medicamentos 2022 $292.80 Lonas Pre-Huelga $39,110.00

Compra de papelería 2022 $3,847.30 Desechables Pre-Huelga $8,625.33

Consumo de gasolina 2022 Pre-


Consumibles $122,692.50 Huelga $3,841.21

Consumo de gasolina 2023 Pre-


Evento $372,296.00 Huelga $74,873.25

Evento aniversario $50,000.00 Gastos generales Pre-Huelga $195,980.08

Evento Aniversario SITUAM $550,906.24 Estacionamiento Pre-Huelga $1,092.00

Compra de Tóner Pre-Huelga


Evento compra de arcones $1,600.00 2023 $9,833.44

Evento electrodomesticos Comisión negociadora 2022 Pre-


posada SITUAM $55,215.40 Huelga $150.00

Comisión negociadora 2023 Pre-


Evento día de las madres $45,500.00 Huelga $14,763.00

Evento día de la mujer $62,500.00 Emplazaminto a Huelga $300.00

Evento pago de servicios y


honorarios $27,000.00 Gastos pre huelga diciembre 2022 $29,453.48

Gastos de Comisión de Higiene $583.00 Gastos pre huelga enero 2023 $5,600.00

Gastos generales 2022 $752.00 Gastos pre huelga febrero 2023 $209,952.72

Gastos menores 2022 $42,006.95 Gastos pre huelga marzo 2023 $120,219.05

Material de impresión pre huelga


Gastos menores 2023 $2,495.38 2023 $5,533.00

Gastos de la primera negociación


Gastos por tóner 2022 $3,080.00 de pre huelga $6,476.96

21
Apoyo económico GIC
Azcapotzalco $12,000.00 Servicio copiado pre huelga 2022 $135,241.80

Transporte Electoral-CAVEF Pre-


Comprobación GIC de Rectoría $872.26 Huelga $1,050.00

Limpieza y remodelación Casa Transporte comisión, CAVEF 2022


de Cumbres $209,769.20 Pre-Huelga $108,247.00

Transporte comisión, CAVEF 2023


Material de impresión 2022 $144,589.53 Pre-Huelga $54,252.00

Material para la marcha del día


de la mujer $6,075.00 Papelería pre huelga 2022 $155.00

Consumo gasolina pre huelga


Multa IMSS $2,000.00 2022 $481.80

Consumo AT&T PRE-HUELGA


Organización $57,310.30 2023 $871.61

Pago a apoyo externo $9,000.00 TOTAL GASTOS DE PRE-HUELGA $2,909,177.19

Pago de local UAM $80,000.00

Pago de NÓMINA

personal de apoyo externo 2022 $459,833.70

Pago de NÓMINA

personal de apoyo externo 2023 $508,140.31

Pago de servicios CFE 2022 $9,255.00

Pago de servicios CFE 2023 $8,872.00

Pago de servicios y honorarios $259,052.97

Pago de servicios y honorarios


NOTARIO $21,586.51

Pago de sellos $13,795.00

Pagos menores comprobantes


casetas $73.00

Participación marcha SITUAM $7,000.00

Pintura para la marcha de la


mujer $563.97

Productos de limpieza $9,085.50

22
Recarga telefónica $150.00

Recarga saldos menores telcel $1,441.31

Recolección de basura y
compras

de bolsas para basura $3,024.00

Relaciones y solidaridad $740.00

Reunión de Comité Ejecutivo $2,177.00

Rifa del evento de la mujer $6,890.00

Secretaría de Prensa y
Propaganda $24,606.47

Seguro Local $19,436.84

Servicio de copiado 2022 $47,870.20

Tintas para duplicadoras $21,106.00

Transporte/Viáticos $5,000.00

Viáticos Comisión de Juguetes $27,804.50

Consumo de gasolina 2022 $49,760.00

Alimento $3,225.32

Solicitud de apoyo evento de la


mujer Cla.208 F.XXVI $2,150.00

Estacionamiento $113.00

Apoyo transporte (Taxis) $290.00

Papelería 2022 $5,000.00

Servicios de Transporte 2022 $774.00

Cerrajería $45.00

Medicamento $39.75

Viáticos a Comisionados GIC


Xochimilco $779.00

Viáticos CENDI 3 $1,668.00

Viáticos Comisionados GIC


Iztapalapa $1,184.00

23
Apoyo transporte Comisionados
de Iztapalapa $300.00

Copias $918.00

Viáticos Comisionados Rectoría


General $296.00

Viáticos Comisionados Rectoría $296.00

Viáticos Comisionados
Xochimilco $1,184.00

Viáticos Comisionados Rectoría


General $1,075.00

Viáticos Comisionados Lerma $1,784.00

Viáticos Comisionados
Cuajimalpa $1,480.00

Viáticos Comisionados
Iztapalapa $1,630.00

Viáticos Comisionados CENDI 1 $296.00

Viáticos Comisionados CENDI 3 $296.00

Viáticos Comisionados
AZCAPOTZALCO $1,776.00

Viáticos Comisionados CENDI 2 $296.00

Reparación autos locales


SITUAM $1,188.20

Casetas $10.00

Pago de Telmex $22,691.18

Baterías $1,898.00

UBER transportes $257.41

Papelería 2022 $314.00

Apoyo transporte Iztapalapa y


Xochimilco $600.00

Compra de agua 2022 $438.00

Compra de alimentos 2022 $19,466.86

24
Compra de bebidas 2022 $75.50

TOTAL GASTOS GENERALES $4,580,169.95

Con la separación de los rubros de gastos desglosados, los resultados finales son:

GASTOS DE PRE-HUELGA
DESGLOSADOS $2,909,177.19

GASTOS GENERALES
DESGLOSADOS $4,580,169.95

TOTAL GENERAL $7,489,347.14

De lo anterior, se desprende que el total general de gastos alcanza la cantidad de $7,489,347.14,


coincidente con lo reportado por el secretario de finanzas, sin embargo, el TOTAL DE GASTOS DE
PRE-HUELGA NO COINCIDE con lo reportado, ya que el total de gastos de PRE-HUELGA, una vez
que se hace la separación de los gastos generales, la cantidad es de $2,909,177.19, por debajo de
los $4,881,265.08 que reportó el secretario de finanzas en su propio informe, con una diferencia
de $1,972,087.89, como se expresa en resumen en el siguiente cuadro.

GASTOS DE PRE-HUELGA TOTAL


$2,909,177.19
DESGLOSADOS

GASTOS DE PRE-HUELGA TOTAL


$4,881,265.08
REPORTADO POR EL SRIO. FINANZAS

DIFERENCIA $1,972,087.89

¿Cómo es esto posible? ¿SE TRATA DE UN ERROR DE CASI 2 MILLONES DE PESOS?

Desde luego, no consideramos que se trate de un error, consideramos que se trata de una cifra
oculta que posiblemente no haya sido reportada o no se quiere reportar.

El secretario de finanzas debió reportar, según sus propios números, $2,909.177.19 como gastos
totales de Pre-Huelga, sin embargo, al principio de su informe reporta $4,881,265.08 como gastos
totales de Pre-Huelga. ¡DOS CIFRAS DIFERENTES PARA UN MISMO CONCEPTO!

¿Por qué inflo esa cifra?

SOLO UNA AUDITORÍA podría explicarnos que está ocurriendo con las finanzas del sindicato.

Cabe aclarar, que para realizar el presente análisis, usamos las mismas cifras que están en el informe
de finanzas, no le agregamos ni quitamos nada, únicamente realizamos el ejercicio de separar los
gastos en sus rubros respectivos, debido a que en el informe de finanzas, los gastos estaban

25
mezclados entre sí, con ellos, nos dimos la tarea de ordenarlos para realizar nuestro propio análisis,
y para sorpresa nuestra, arrojaron los resultados que acabamos de exponer, invitamos a cualquier
afiliada o afiliado a realizar el mismo ejercicio y separar los rubros del desglose general del informe
de finanzas, para corroborar las diferencias.

Además, el informe no reporta si se está haciendo la retención del I.S.R. a los trabajadores
contratados y tampoco informa si se está pagando las cuotas respectivas al IMSS y sus respectivos
montos desglosados. Solo nos informa de una multa del IMSS de $2000.00.

Tampoco hace mención a la situación de las compañeras Graciela y Benita y del compañero
Valdemar, los tres trabajadores del Local que han manifestado su deseo de jubilarse. No menciona
el pago que le corresponde a cada uno, tampoco hace mención del adeudo que tiene el sindicato
por concepto de cuotas no reportadas ante el IMSS y el INFONAVIT de los tres compañeros
mencionados.

A continuación, presentamos una tabla con algunas observaciones del informe de finanzas:

CONCEPTO GASTO OBSERVACIONES


No se presentan facturas, no se informa cuantas
Adquisición de Equipo de $523,702.71 computadoras se adquirieron ni la marca ni la capacidad.
Cómputo (Pre-Huelga) Es un gasto por demás excesivo en equipo de cómputo
para el sindicato.
No se especifica para que evento, si se justifica o no tan
Banquete evento $207,400.00 elevado gasto.

No se especifica qué tipo de evento, si se justifica o no tan


Evento $372,296.00 elevado gasto

No se especifica por qué se contabiliza aparte del gasto de


Evento Aniversario $50,000.00 aniversario del sindicato

Se sabe, que el recurso que otorga la UAM es insuficiente


Evento Aniversario $550,906.24 para la fiesta de aniversario del sindicato, es importante
SITUAM que el CGO determine criterios sobre cómo y cuántos
recursos adicionales del sindicato se destinen a la fiesta de
aniversario del SITUAM.
No se informa, ni se desglosa el número de personal que
Pago de nómina Personal $459,833.70 tienen contratado; por acuerdo de CGO no se pueden
de Apoyo SITUAM 2022 contratar familiares del Comité Ejecutivo. Asimismo, se
omite informar, qué salario corresponde a cada uno del
personal contratado, y a que puesto corresponde. La
cantidad total del gasto alcanza casi 1 millón de pesos en
tan solo 5 meses.
No se informa, ni se desglosa cuánto personal tienen
Pago de nómina Personal $508,140.31 contratado, por acuerdo CGO no se pueden contratar
de Apoyo SITUAM 2022 familiares del Comité Ejecutivo, tampoco se informa que
cantidad y puesto corresponde a cada uno del personal,
arrojando en total un gasto de casi 1 millón de pesos en
solo 5 meses.

26
En general, es un informe de finanzas desorganizado, hecho para confundir, sin rigor contable, con
probables cifras ocultas.

Lo que deberá determinar el 44 Congreso General Ordinario, es que se ordene una auditoria a las
finanzas del sindicato del Comité actual y las dos últimas gestiones, también se tiene que acordar,
que en caso de no estallar huelga, el sindicato en su periodo de revisión salarial y/o contractual, se
mandate que el FONDO DE RESISTENCIA SE CIERRE INVARIABLEMENTE EL DÍA 2 DE FEBRERO, en
caso de existir prórroga, inmediatamente al día siguiente de la decisión de no estallar la huelga, en
los casos que el sindicato decida estallar un movimiento de huelga, el cierre del fondo de resistencia
deberá ser inmediatamente al día siguiente del día del levantamiento de Huelga. El sindicato no
puede continuar utilizando un criterio personal del secretario general o el de finanzas en turno, de
esperar al cierre del uso de los recursos del fondo de resistencia, hasta que se celebre el Comité de
Huelga de Balance, todo lo anterior, para evitar se haga mal uso del Fondo de Resistencia y se
ocupen para realizar gastos que no corresponden a los procesos de revisión o de movimientos de
huelga.

POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL

ESPACIO SINDICAL

junio de 2023

27

También podría gustarte