Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL TRANSFUGUISMO EN EL PERÚ

CURSO:

DERECHO ELECTORAL

DOCENTE:

Doc. Julio Mario Figueroa Chacón

ALUMNOS:

 Victor Rodrigo Aucca Paiva


 Gabriela Soledad Malpartida Herrera
 Ruth Esmeralda Huamán Vargas

CUSCO – PERU

2022
RESUMEN

En la actualidad los niveles de aprobación con los que cuentan los


parlamentarios en nuestro país son muy bajos, pues los ciudadanos no creen en la
representación que los congresistas tienen en el parlamento, ello se debe a la figura del
transfuguismo. El presente ensayo parte de la idea de que este fenómeno del
transfuguismo tiene como principal causa la crisis que existe al interior de los partidos
políticos; por ello nuestro trabajo plantea el contexto en el que aparece y se desarrolla el
transfuguismo remontándose a mediados del año 2000, asimismo, concluye con algunas
reflexiones y análisis del tema a tratar lo que nos conlleva a explicar por qué nuestras
autoridades parlamentarias, luego de ganar las elecciones toman caminos distintos que
tienen que ver con proyectos individuales, alejados de los objetivos del partido,
trayendo como consecuencia el tan rechazado fenómeno del transfuguismo.

Palabras claves: Partidos políticos, transfuguismo, votos preferenciales


El Transfuguismo Electoral en el Perú

Uno de los principales problemas que ha venido aquejando a nuestra débil


institucionalidad política es, sin duda, el transfuguismo. En el año 2000, luego de la
fraudulenta e inconstitucional reelección de Alberto Fujimori, el fujimorismo se vio
debilitado por la pérdida de la mayoría parlamentaria en el Congreso. Ante esa
situación, el ex dictador y su asesor Vladimiro Montesinos, diseñaron el “Plan
Reclutamiento”, que consistió básicamente en obtener una mayoría post electoral a toda
costa, violando incluso el principio de soberanía popular expresado en las urnas. ¿Qué
hizo Alberto Fujimori para consolidar esta “nueva mayoría” parlamentaria?

Todos lo sabemos, aunque muchos hoy en día prefieren olvidarse del asunto.
Alberto Fujimori se apropió y usó dinero público para comprar el apoyo de los
congresistas de otras bancadas. En algunos casos, logró que los congresistas
abandonaran sus grupos parlamentarios y se integraran al fujimorismo (tránsfugas). En
otros, logró que los parlamentarios, sin abandonar formalmente sus bancadas, votasen a
favor de sus iniciativas (topos). A partir de ello fue como inicio el transfuguismo en el
Perú, convirtiéndose más tarde en una práctica normal en la política de nuestro país.
Cabe recordar que esta ilegal práctica sólo pudo ser conocida luego del escándalo
desatado por la difusión del video Kouri-Montesinos.

En el actual Congreso, más del 10% de sus miembros, ha terminado en un


partido distinto al que ingresó. Estos nuevos congresistas, si bien han salido elegidos
con votos preferenciales, lo han sido primero al interior de una lista formada por una
organización política. Es decir, solos no podrían ni siquiera presentarse y menos ganar
un escaño. Porque candidatear implica un compromiso primero con la organización
política y seguidamente con los electores de dicha organización. 

En lo expuesto con anterioridad, la presente aportación académica tratará sobre


el análisis de la figura del transfuguismo electoral, desde formular una presentación
general del significado de este fenómeno, a partir de algunos precedentes suscitados en
nuestros partidos políticos.
ORIGEN DEL TRANSFUGUISMO

Como sabemos la mayoría de los ciudadanos expresa su desconfianza con los


congresistas, porque no sienten reflejados sus intereses o satisfechas sus necesidades en
la actividad representativa de los parlamentarios. Pero, rápidamente ese desencanto se
transforma y se manifiesta como rechazo e indignación, cuando un congresista electo
por un partido o alianza electoral abandona a su agrupación política y se pasa a otra.

 Asimismo tenemos que distinguir entre dos tipos de tránsfugas:

El tránsfuga impropio.- Que rompe la disciplina de grupo en una votación


parlamentaria, esta desarticulación entre la voluntad del pueblo soberano y la de sus
representantes, se pone de manifiesto en el hecho de que muchos congresistas
antepongan sus intereses personales a los de sus representados y su organización
política. En este sentido, se puede señalar el carácter bidimensional del
transfuguismo, en la medida que afecta directamente a la soberanía popular y a los
partidos políticos. 

El tránsfuga propiamente dicho.- Que habiendo sido elegido en las listas de un


determinado partido se pasa a otro, siendo desleal con el otro, por voluntad propia o por
expulsión, este tipo de transfuguismo pone de manifiesto la desarticulación de los
intereses de los representados, el pueblo con la actuación de sus representantes, los
congresistas, aun cuando no hay que descartar que puede ser la agrupación política la
que abandone su programa electoral, por el cual obtuvo el respaldo ciudadano en las
urnas constitutivas derivado, proveniente de su inscripción en una lista electoral de un
partido que ha obtenido en la contienda electoral un número determinado de desafíos o
bancas parlamentarias, a ser distribuido entre sus candidatos más votados.

Dada la naturaleza compuesta del origen del mandato del representante, cabe plantear la
interrogante sobre quién es entonces el titular del escaño parlamentario. Al
respecto, desde un punto de vista jurídico, el candidato electo se hace titular
legalmente de un escaño parlamentario, en la medida que si bien ha sido electo
legítimamente por un partido y un programa electoral determinado en base al sufragio
ciudadano, es él quien ha recibido la confianza ciudadana a través del voto
preferencial, para implementar las ofertas electorales de su agrupación. 
Por ello, el Congreso es la asamblea de los representantes electos
individualmente que deliberan y votan y. Estos son la expresión jurídica del
reconocimiento constitucional del rol de las agrupaciones políticas que han obtenido
representación parlamentaria,
porque los congresistas no están sujetos a mandato imperativo por sus votos y
opiniones, aunque aquellos sí gozan de prerrogativas específicas en la administración
del Congreso, como se apreciara más adelante.

Desde un punto de vista político, la titularidad del escaño parlamentario


reposa en el partido político y en su programa electoral. Por cuanto, el candidato llega a
ser representante parlamentario legalmente, en virtud a que la agrupación política que
ha obtenido previamente un registro electoral en base a su acreditación ante el Jurado
Nacional de Elecciones, le presenta como candidato a una curul parlamentaria, en
función de un específico programa electoral. Claro que hay que diferenciar, entre el
militante del partido que en unas elecciones primarias obtiene el respaldo de los
votantes para ser candidato de su agrupación política y, las «personalidades» que la
dirigencia del partido invita a integrar la lista de sus candidatos parlamentarios.

Esto es así, en la medida que en el primer caso de ser electo, la legitimidad de origen se
encuentra en las bases de notas sobre el transfuguismo parlamentario peruano
Fujimori ,Cambio 90 y Nueva Mayoría. Pero, la decisión política electoral del gobierno
de Fujimori más importante durante la década pasada, fue no escatimar recurso alguno
para obtener una mayoría parlamentaria. Este último fenómeno es recurrente entre los
partidos políticos peruanos, con algunas excepciones. «La Titularidad del escaño
elecciones parlamentarias para Congreso ordinario de 1995- 2000, incluso a costa de
flagrantes violaciones a la voluntad popular y al sistema electoral.

Es mas hasta llegaron a establecer tarifas pecuniarias para integrar una lista
parlamentaria y tarifas escalonadas para obtener una posición mejorada en dicha lista
hasta votos preferencial. Si la mercantilización de las candidaturas parlamentarias ha
sido la tónica en la composición de las listas parlamentarias de muchas de las
agrupaciones independientes de la oposición política durante la década de los
noventa, las listas parlamentarias del gobierno de fraude electoral digitados
gubernamentalmente, Fujimori perdió la mayoría parlamentaria en las elecciones
políticas del 2000, mientras él se hizo reelegir inconstitucionalmente.

El transfuguismo se logró de manera progresiva gracias a las prebendas y


chantajes que realizó el brazo derecho de Fujimori -Montesinos, tarea en la cual al
parecer no tuvo mayor dificultad de atraer a los congresistas de los distintos partidos de
la oposición parlamentaria, Perú Posible, Solidaridad Nacional. Somos
Perú, Avancemos, FREPAP, APRA y FIM, hacia el partido del gobierno del Perú 2000
o hacia una nominal posición independiente, pero subordinada a la bancada
parlamentaria oficialista.

Ello pone en evidencia los altos grados de disposición a la corrupción de dichos


tránsfugas y también dice muy poco de la dirección política de los líderes de las
agrupaciones independientes de la oposición, que por hacer cálculos electorales además
de errados al integrar sus listas parlamentarias con personajes vacíos de una ética
personal y política, al final éstos prefirieron ser cooptados por un mejor postor como era
el gobierno autocrático, una vez que eran titulares de un escaño. Si bien puede ser
legítimo el cambio de orientación política del representante en relación a su partido o
posición de su líder lo cual genera una mutación electoral en la composición
parlamentaria-, no lo es en cambio si se realiza por chantaje, presión, promesas
patrimoniales o cualquier otra razón que no sea política o ideológica.
Como consecuencia de ese cambio ideológico se produce el cambio de bancada
parlamentaria. Pero, en cualquiera de esos casos, respetando el contenido esencial de la
libertad ideológica y de asociación, se debe desmotivar el fácil recurso del cambio de
bancada parlamentaria y/o partidaria, porque es dentro de las estructuras organizativas
democráticas de su agrupación política donde deberían resolver sus conflictos internos

QUE ENTENDEMOS POR TRANSFUGUISMO POLITICO

Entendemos por tránsfuga a todo aquel que ocupa un cargo público


representativo y que no se ubica en el grupo político que le corresponde desde una
perspectiva político- electoral. Esta actitud puede ser inicial, pero con frecuencia será
sobrevenida, por cambio de grupo, donde la actuación tránsfuga está guiada por la
voluntad inequívoca de renunciar a la disciplina de partido, ignorando
consecuentemente, la voluntad de los electores, que por manifestarse a través de un
sistema predominantemente electoral y de listas cerradas, sólo puede ser interpretada en
clave partidista (Mallén 2002).

Entendemos que en nuestro sistema electoral los partidos políticos presentan


candidaturas y la mayoría de las personas que acceden a cargos públicos lo hacen bajo
unas determinadas siglas y en una lista cerrada. Si bien es cierto que normalmente en
circunscripciones pequeñas el voto es más personal, en la mayoría de las ocasiones
cuando el elector emite su voto normalmente está manifestando una opción partidista
entre otras distintas y está mostrando una adhesión a una candidatura pluripersonal.

El Transfuguismo político y sus efectos.

Pensamos que se estafa la voluntad popular cada vez que alguien que accede
por un partido político y unas siglas concretas abandona el partido por discrepancia o
sanción, pero no renuncia al puesto. Esto se agrava en aquellos supuestos donde el
tránsfuga provoca un cambio de gobierno, vulnerando un legítimo resultado electoral.

Valdés afirma que “La corrupción y el desencanto ciudadano hacia el sistema de


partidos han hecho afirmar que Existen muchas expresiones de desconfianza hacía las
organizaciones partidistas”, destacamos las siguientes;

 Descenso de participación activa en los partidos, sabiendo que no es lo mismo


estar simplemente afiliado que militar y comprometerse de modo ágil.
 Ausencia de interés por parte de los ciudadanos sobre los diferentes proyectos
electorales, afirmándose que todos los partidos dicen lo mismo, porque
realmente todos en el fondo tienden a acaparar el máximo de voluntades.
 Descenso de participación electoral, los ciudadanos cansados de los partidos
deciden no votar y renuncian a uno de los derechos políticos más importantes, el
no votar puede decir mucho.

No obstante, a nadie se le oculta la importancia en la vida política de los


partidos políticos, pese a que se ha escrito mucho sobre su decadencia y pérdida de
ideología, en su lucha por acaparar el mayor número posible de votantes. Hoy por hoy
siguen presentes y son instrumento fundamental para la participación política. Nuestra
Constitución refiere a ellos en un lugar destacado, el título preliminar, estableciendo el
artículo 6 que los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la
formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para
la participación política.

José A. Portero afirma que los partidos políticos, sujetos principales para el
desarrollo y aplicación de la Constitución , se ven afectados por una " limitación
Constitucional "que les impide hacer presente en el Parlamento, la voluntad de sus
electores, porque los candidatos convertidos en parlamentarios no están vinculados
jurídicamente al partido. Lo que se ha venido en llamar "transfuguismo", disfruta de
respaldo jurídico, lo que deja a los partidos y a los electores en algo parecido a una
indefensión jurídica. La prohibición del mandato imperativo viene así a ser una carga,
un límite al partido en defensa del parlamentario más que del elector.

Hoy por hoy , según nuestro sistema electoral, los partidos políticos presentan
candidaturas y la mayoría de las personas elegidas lo son por un partido político
concreto en una lista cerrada, salvo el caso del senado , que la norma permite elegir y
los electores reproducen en su mayoría él y la elección realizada en el Congreso. Si bien
es cierto que normalmente en circunscripciones pequeñas, en elecciones locales, el voto
es más personal, y cercano, en la mayoría de las ocasiones cuando el elector emite su
voto normalmente también está manifestando una opción partidista entre otras distintas
y está mostrando una adhesión a una candidatura pluripersonal, a la candidatura de un
partido.

CONCLUSION

La crisis de la política en el Perú viene manifestándose desde hace una década


en una serie de fenómenos como la quiebra de los partidos políticos y la aparición de los
movimientos y candidaturas independientes, el reforzamiento del presidencialismo en
detrimento del Congreso, la hegemonía de los poderes fácticos y la tecno-burocracia
sobre los poderes de iure, además de la institucionalización de la corrupción.

De otro lado, frente al transfuguismo en general, si es posible y necesaria una


respuesta que debiera estructurarse en dos ámbitos, el político y el jurídico. En el ámbito
político, y al igual que sucede en otros países, como España, una medida adecuada
podría resultar que los partidos políticos convengan en celebrar y suscribir Pactos Anti
Transfuguismo, mediante el cual se comprometan a no llevar en sus listas electorales a
quienes hayan incurrido en transfuguismo. Esta es en realidad, la principal medida a
adoptar en contra del transfuguismo. Debemos ser conscientes que mientras no exista un
Sistema de Partidos fuerte y consolidado, poco se podrá resolver en este ámbito.

También ayudaría que las agrupaciones políticas y otras instancias, como las
organizaciones no gubernamentales, desplieguen campañas dirigidas a crear conciencia
en los ciudadanos, respecto de la inconveniencia de votar por candidatos que han
incurrido o están incurriendo en conductas tránsfugas.

En el ámbito jurídico, pero siempre con perspectiva política, se podrían


introducir algunas disposiciones en los reglamentos parlamentarios, con el fin de
desalentar conductas tránsfugas. Algunos de estas disposiciones podrían ser:

 Establecer que los Grupos Parlamentarios se forman sólo y únicamente


al inicio del Período Legislativo y que éstos sólo pueden reflejar a los
partidos políticos o movimientos que obtuvieron representación
parlamentaria.
 Permitir que dos o más partidos políticos con representación
parlamentaria conformen un grupo parlamentario pero que ello se
formule al inicio del Período Anual de Sesiones, con el respaldo escrito
de la dirigencia de los partidos involucrados, y que su duración o
renovación no puede ser por plazos menores a un año

Referencias Bibliográficas

 Campos, R. R., & Abierta, A. (s/f). El transfuguismo en El Perú. Lamula.Pe.


Recuperado el 31 de octubre de 2022, de
https://agoraabierta.lamula.pe/2013/10/11/el-transfuguismo-en-el-peru/
rafaelrodriguez/
 DELGADO-GUEMBES, César: Transfuguismo, su matriz histórica. Entre la
libertad y la autonomía en la institucionalidad política. En: Derecho PUCP, Nº
59. Lima, 2007.
 El transfuguismo. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 31 de octubre de 2022, de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/fernandotuesta/2000/06/19/el-transfuguismo/
 LANDA ARROYO, César: Constitución y Fuentes del Derecho. Palestra
Editores. Lima, 2006. En: Derecho Parlamentario. Selección de Textos.
Pontifica Universidad Católica del Perú. Tomo I. Lima, 2008.

También podría gustarte