Está en la página 1de 4

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


GENERALIZACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS
Borja López Navarro
El Teorema de Pitágoras dice lo siguiente:

Dado un triángulo rectángulo, si llamamos a❑y b❑a sus catetos y c ❑a su hipotenusa, se


cumple que: a 2=b2 +c 2.

Otra versión que se suele utilizar en los libros de texto para visualizarlo geométricamente es:

Dado un triángulo rectángulo, se cumple que la suma de las áreas de los cuadrados
construidos sobre sus catetos es igual al área del cuadrado construido sobre su hipotenusa.

Vamos a estudiar, mediante el uso del software Geogebra, qué ocurre si modificamos alguna
de las hipótesis.
1. Lo primero que deberían hacer los alumnos es verificar que el teorema sin
modificar se cumple. En el archivo cuadrado.ggb se puede ver cómo, sean cuales
sean las medidas de los lados, se cumple el teorema.

2. Una de las hipótesis es que se construyen cuadrados sobre los lados de un triángulo
rectángulo. ¿Qué sucede si la figuras que se construyen no son cuadrados, se
cumple el teorema para cualesquiera figuras, para algunas figuras con
características específicas o solo se cumple para los cuadrados?

En diferentes archivos de Geogebra se han construido triángulos rectángulos con


diferentes figuras construidas a partir de sus lados. Cada uno de estos se puede
manipular y observar que todos cumplen el teorema. De hecho, el objetivo de
aprendizaje sería que los alumnos sean capaces de deducir la fórmula del teorema a
partir de cada una de las figuras, utilizando las fórmulas para el cálculo de áreas que
ya conocen. En concreto:

 Archivos triangulo.ggb, cuadrado.ggb, pentagono.ggb y hexagono.ggb. Para


cualquier polígono regular de n lados de longitud l, el área viene dada por:
l
n ∙l ∙
360
2 tan
P∙a 2n n
A= = = ∙l 2
2 2 180
4 tan
n


Donde P es el perímetro y a la apotema.
Por tanto, si llamamos Aa , A b , A c a las áreas de los polígonos formados a
partir de los lados a, b y c, en las construcciones se observa que:
2
n 2 n 2 n
Aa =A b + A c → ∙a = ∙b + ∙c
180 180 180
4 tan 4 tan 4 tan
n n n

→ a2=b 2+ c 2
Esto explica que el teorema se cumple para cualquier polígono regular,
independientemente del número de lados.
❑ ❑
 Archivo rectangulo.ggb. Para un rectángulo de base x y altura y , al área
viene dada por:
A=x ∙ y
Por tanto, si llamamos Aa , A b , A c a las áreas de los polígonos formados a
partir de los lados a, b y c, en la construcción se observa que:
h a 2 hb 2 hc 2
Aa =A b + A c → ha ∙ a=hb ∙ b+h c ∙ c → ∙a = ∙b + ∙c
a b c
Donde h a , hb , hc son las alturas de los rectángulos. Por tanto, solo se cumple el
teorema si, como en la construcción hecha, los rectángulos formados a partir
de cada lado son semejantes. Es decir, si existe una constante k que cumpla
que:
ha hb hc
= = =k
a b c
 Archivo rombo.ggb. Para un rombo de lado l, el área viene dada por:

D ∙ d 2 ∙l ∙ cos α ∙ 2∙ l ∙sin α
A= = =sin 2 α ∙l 2
2 2
Siendo D y d las diagonales mayor y menor del rombo, y α la mitad del ángulo
agudo de este. Por tanto, si llamamos Aa , A b , A c a las áreas de los polígonos
formados a partir de los lados a, b y c, en la construcción se observa que:

Aa =A b + A c →sin 2 α ∙ a2 =sin 2 β ∙b 2+ sin 2 γ ∙ c2

Por tanto, solo se cumple el teorema si, como en la construcción hecha, los
ángulos agudos de cada rombo coinciden, es decir, si son rombos semejantes.

 Archivo semicirculo.ggb. Para un semicírculo de radio r, el área viene dada


por:

()
2
d
π ∙
π r2 2 π 2
A= = = d
2 2 8
Por tanto, si llamamos Aa , A b , A c a las áreas de los semicírculos formados a
partir de los lados a, b y c, en la construcción se observa que:

π π π
Aa =A b + A c → a 2= b2 + c2 → a2=b 2+ c 2
8 8 8

Esto explica que el teorema se cumple para semicírculos de cualquier radio.

 Archivo irregular.ggb. En el caso de un polígono irregular, se puede ver que


también se cumple el teorema. Sin embargo, en este caso no se dispone de
una fórmula para expresar el área en función del lado que comparte con el
triángulo. Pero, a partir de las construcciones anteriores, se puede deducir
que se cumplirá el teorema siempre que, como en la construcción hecha, los
polígonos construidos a partir de cada lado sean semejantes. Es decir, para un
polígono irregular de n lados, se ha de cumplir que existan constantes k y k’
tales que:

a1 a2 an a1 a2 an
= =⋯= =k , = =⋯= =k '
b1 b2 bn c1 c2 cn

Siendo a i , bi , c i las medidas del lado i de los polígonos construidos a partir de


los lados a, b y c del triángulo, respectivamente. Otra definición equivalente
que podría dar el alumno es que los ángulos correspondientes de cada
polígono sean iguales (de hecho, así es como se ha hecho la construcción en
Geogebra).

Estas últimas relaciones es lo máximo que se puede esperar que descubran


los alumnos a partir del estudio de las diferentes construcciones.

3. Se tiene un triángulo rectángulo. ¿Qué sucede si el triángulo no es rectángulo, se


cumple el TP, hay alguna relación dependiendo del tipo de ángulo?

En el archivo angulos.ggb se ha construido un triángulo en el cual se puede ir


modificando la medida de uno de sus ángulos mientras que los otros dos están fijos.
Mediante la manipulación de este, se pretende que el alumno descubra que, según el
tipo de triángulo que tenemos, hay una relación diferente entre las longitudes de los
lados:
a) Si el triángulo es rectángulo (un ángulo recto y los otros dos agudos), se
cumple el teorema: a 2=b2 +c 2.
b) Si el triángulo es acutángulo (los tres ángulos son agudos), se cumple que
2 2 2
a < b +c .
c) Si el triángulo es obtusángulo (un ángulo obtuso y los otros dos agudos), se
cumple que a 2> b2 +c 2.

También podría gustarte