Está en la página 1de 10

"La cultura samurái en Hagakure"

Ponente: Dr. Gustavo Pita Céspedes (Universidad Autónoma de Barcelona)

Hagakure es polémica y poco conocida. En general existe una imagen bastante


esquematizada de esta y eso se asocia al hecho que desde el inicio de la obra se dice: “he
encontrado que el camino del bushi consiste en morir”. A partir de ahí se ha creado la
imagen de que Hagakure trata solo sobre la muerte, se difundió mucho en occidente y tuvo
que ver con que en los años 70 Nishima había sacado un libro muy importante sobre un
tratado de Hagakure. En el año 1972 se le regaló ese libro a un joven estudioso de la
lengua japonesa norteamericano, William Scott Wilson, que obtuvo una beca para estudiar
en Japón y después de eso se interesó por el mismo e hizo una traducción de los
principales pasajes de este libro. Se tradujeron los pasajes más llamativos y exóticos para el
público de habla inglesa y gracias al poder de la misma, esa visión del Hagakure se fue
extendiendo. Muchas de las versiones españolas parten de esa primera traducción. La idea
de que Hagakure es un libro de muerte, es una idea muy limitada, y de la misma manera se
ha generalizado la idea de que el Hagakure es un libro de preceptos para la vida, aplicado
al mundo del empresario, por ejemplo. Algo que viene del mundo biológico es la lucha por
existencia, el elemento de lucha es propio de la vida, hay que subsistir, se sobrevive en un
medio específico y una sociedad específica, abriéndose paso en el mundo. Esa visión de
que h no solo es un libro que tiene como eje la muerte, sino también la idea de que en ella
se pueden encontrar varios preceptos de la vida, es lógica, en el sentido de que la vida es
lucha. En ese libro puedes encontrar muchos consejos de cómo enfrentar una situación, por
ejemplo, como hacer una crítica, algo tan importante en un mundo que busca la integración.
En ese sentido, ha sido un libro muy maltratado porque se le ha esquematizado, lo que
nosotros vemos como Hagakure es más bien una contorsión. Eso ha traído malas
consecuencias; la primera idea es que se le asocia, en parte con acierto y en parte con
error, al bushido y al militarismo samurái fascista japonés de la guerra del pacífico y para
eso hay una razón y es que en la preparación de los kamikazes este libro tenía una función
muy particular.

Con respecto al tema del bushido, se explica que en realidad, en la época Edo, hay dos
grandes vertientes ideológicas que compiten con la ideología oficial del neo confucianismo,
(una más cerca al centro), que denomina su manera de pensar “shido” el camino del
samurái como su modo de entrenamiento. Lo hace por una razón muy clara, ahora que ya
no hay guerra, todo el mundo hace algo, pero los guerreros que ya no tenían por qué
luchar, ¿qué hacen?, ¿cómo pueden emplearse? El samurái tiene en este mundo que ser
un ejemplo de virtud. Tiene que ser virtud en el sentido de las 5 virtudes Básicas
confucianas, debe ser un modelo y velar por el orden social. La idea del shido es esa,
contribuir a la estructuración social que establecieron los Tokugawa con un enfoque que no
era el neo confuciano oficial, que en ese sentido fue un aporte. Esa es una de las vertientes,
la otra vertiente ideológica era el bushido, que aparece por primera vez en una obra hecha
después de los primeros años de la era Tokugawa. El bushido tiene una inspiración muy
diferente del shido. El shido marca con un aire renovador, contribuye a mantener el orden
del sistema del gobierno y de los señoríos, pero el Hagakure y el bushido, tienen una
inspiración zen. A Hagakure, lo que más le importa es el señorío y la relación del vasallo
con el señor, el hecho de sentir amor por un jefe. Eso tenía que ver con el hecho de que el
clan en la época Tokugawa era “ie” que era una forma de cuasi familia, o sea que las
relaciones que había dentro del clan incluso entre los miembros que no eran de la familia
del jefe y todas estas relaciones son necesarias. Japón entre todos los países de Asia es el
modelo de feudalismo que más se acerca al europeo y es el paternalismo, toda esa mezcla
que se ve en el feudalismo sentimental, melodramático. Lo más importante es la ie, el clan y
el kuni. Lo que importa es el sujeto de la historia regional, que es el clan y ese producto que
es el señorío. El Hagakure explica si hay que morir, hay que morir por el señor. Los
señoríos basaban su relación con el pueblo como algo familiar y debido a eso, había un
gran apego a lo propio y un sentido de la distancia con el señor. Si los vasallos tenían que
dar la vida por él, teniendo incluso que enfrentar al gobierno lo harían, para eso los
educaban y de ahí la idea de que el camino del bushi es morir por su señor, por defender al
señorío. Por otro lado, el libro de la ceremonia del té presenta la cultura del bushido como
un vehículo, para establecer un puente con occidente, como una carta de presentación,
como un contexto para salvar a la cultura japonesa, apreciando el arte japonés. Ese bushido
general del cual habla Nitobe a través de una generalización es comprensible, ya que dicen
que el libro es esquemático. Por eso, hay que entender las razones de los productos
culturales y para ello hay que entender el contexto histórico. A día de hoy hay una
ignorancia básica de la historia que se ha instaurado en nuestras mentes, en el mundo de la
liquidez que nos enseña que lo más importante es lo nuevo, el último modelo de móvil, el
último modelo o colección de ropa, etc. Nos hemos ido alejando del pensamiento histórico y
eso nos ha privado de la capacidad de comprender muchas cosas. Cuando hablamos de
Hagakure como forma de bushido se contrasta con la idea del libro de Nitobe de crear un
sistema generalizador que presentar a occidente.

Hagakure es un texto que nos muestra la dimensión histórica de la realidad y también por
eso merece ser tomado en consideración. Además, es un libro que está tan centrado en la
muerte como en la vida y el amor. A los jóvenes kamikazes lo que más les atrae del libro no
es porque van a encontrar una explicación de por qué tienen que morir si no es la
concepción del amor que contiene. Lo que aparece en las cartas tiene que ver con la idea
del amor, que consiste en que el verdadero amor no es visible, el amor real es el amor
oculto. Lo que realmente tiene poder no es lo que se ve en la superficie. El amor oculto es el
más poderoso, y este se relaciona con el caso del vasallo y su señor. Esa es la clave del
título del libro. “Debemos actuar de modo que no se conozca que es obra nuestra nada de
lo que hacemos y en cuanto al beneficio a nuestro señor, el que hacemos en la sombra es
el verdadero. No debemos pensar en que nos compensen por el bien que hagamos de
manera oculta”.
“Retos en la traducción de los términos relacionales en el manhwa: serialización,
registro, espacio y tiempo”
Ponente: Ester Torres Simón (Universitat Autónoma de Barcelona)

Desde el gobierno coreano, se ha fomentado más una exportación masiva de los productos,
se han creado muchas facilidades para la compra de derechos de traducción y se ha
facilitado entrar en un nicho de mercado que surgió como alternativa al manga japonés. Hay
todo tipo de manhwa. Justamente tras este boom editorial, viene una crisis editorial con el
nuevo éxito de los productos culturales coreanos como la música, las telenovelas, etc. Un
aspecto importante que se plantea en la conferencia es como se distribuyen los productos
culturales coreanos.

Desde el punto de vista de la traducción, la traducción del comic se entiende como una
traducción subordinada, esto implica que hay una relación necesaria entre texto e imagen.
Se entiende que el texto está acompañado en mayor o menor medida por los códigos
extralingüísticos y que esto restringe el margen de actuación del traductor, es decir, hay una
serie de elementos que no puedes editar. La interacción de la imagen que se da en este
tipo de publicaciones exige una traducción muy concreta, ya que hay términos que el
significado de uno depende totalmente del posicionamiento del otro.

El primer problema se plantea derivado del hecho de que el traductor solo puede intervenir
a nivel textual, en muy pocas ocasiones se pueden solicitar cambios de imagen, solo en
algunas ocasiones muy puntuales y muy bien justificado el cambio, se podría hacer.

La interacción entre texto e imagen restringe las posibilidades de traducción. También suele
pasar con las onomatopeyas, sobre todo. Las onomatopeyas pueden aparecer en los
bocadillos, pero suelen aparecer integradas en el dibujo. Ha habido diferentes estrategias
de traducción de onomatopeyas para esto: traducir todas las onomatopeyas haciendo una
nueva rotulación, pero además, se invertía el comic para que se leyera en estilo occidental.

Hay un problema general dentro del mundo de la traducción del comic y es que no solo se
trabaja con dos sistemas lingüísticos diferentes, que tienen diferencias socioculturales, sino
que estas diferencias se suelen reflejar en el manga y suelen ser parte de la trama. Al
considerarse entretenimiento, además, hay una función lúdica del mensaje, suele haber
juegos de palabras, chistes, uso de jergas, bromas coloquialismos, etc. Por ello, hay que
estar muy al día con como funciona el lenguaje de la calle, tanto en corea como en España.
Eso exige por parte del traductor un esfuerzo de involucrarte con gente joven, tener
profesionales expertos que te pueda aconsejar en ciertos momentos para saber si los
términos utilizados son adecuados. El posicionamiento de las onomatopeyas puede ser
problemático y puede forzar ciertas decisiones que en este caso suelen recaer sobre la
editorial, pero ya el uso de las onomatopeyas en sí mismo puede ser complicado. En
coreano y japonés, el uso de la onomatopeya se extiende a muchos registros, además se
suele distinguir la onomatopeya, que es una palabra que imita a un sonido, y la mimesis,
que es una palabra que expresa un estado que no produce sonidos, describe un
movimiento, un estado una emoción, etc. Muchas editoriales tienen prohibido traducir estas
palabras como sustantivos o verbos, tienen que traducirse como onomatopeyas. Estos
anteriores son los principales retos a nivel teórico en la traducción del manhwa, la relación
entre texto e imagen, la oralidad del lenguaje, el tipo de lengua y las onomatopeyas y la
mimesis.

En cuanto a los términos relaciones o términos de parentesco, son palabras que se usan en
diferentes idiomas o comunidades para identificar una relación familiar, ya sea que relación
tiene esa persona contigo o qué relación tienen dos personas entre ellas, y también incluyen
los términos que se usan para dirigirse a dichos familiares. Es importante porque cuando tú
nombras a alguien le asignas un papel, una posición específica. Cuando le asignas un
nombre, un término de referencia o un término de apelación, es decir, te diriges a alguien,
sitúas a ese alguien dentro de un contexto social y familiar. Por tanto, la asignación de un
término de parentesco siempre está respaldada por las normas sociales y culturales y esto
cambia de contexto a contexto. Además, hay un reto extra, que no todas las tipologías de
parentesco son iguales entre diferentes culturas. Hay dos grandes bloques, las
clasificatorias, cuando hay muchos sustantivos, muchos nombres que se refieren a las
diferentes personas con las que puedes tener un parentesco, es decir, cuando la tipología
es muy amplia o descriptiva, cuando la tipología es más reducida. Se puede dar el caso de
que una misma comunidad o lengua tenga una tipología clasificatoria para la parte paterna y
una tipología descriptiva para la parte materna, pero, en cambio, no se considera tan
importante denominar todos los familiares de un familiar que vas a perder.

En el caso del coreano se considera clasificatoria, pero el español es descriptiva, aunque no


tan descriptiva como el inglés. En coreano no solo existe la traducción para tío paterno o tío
materno, sino que dependiendo de la relación de edad con tu padre o con tu madre hay
diferentes palabras. Cuando ellos usan estas palabras te dan mucha información, también,
depende si la persona es mayor o menos que tú, usas palabras diferentes o si eres hombre
o mujer, ya que usan también palabras diferentes, además de pertenencia al grupo, para las
personas que pertenecen a la familia y las que no. Todos los términos relaciones se pueden
usar como términos de apelación. Los términos apelativos son bastante comunes cuando te
diriges a gente que es mayor que tú, casi todas las lenguas coinciden en dirigirse con un
apelativo concreto a los padres, abuelos, etc. Hay mayor difusión cuando las relaciones son
entre iguales, ya que decides dirigirte a esas personas o bien por su nombre o bien por otro
tipo de apelativos más o menos cariñoso. En corea, todos estos términos relaciones
también se usan como términos apelativos. Estos términos, también se usan en contextos
fuera del ámbito familiar para crear o romper distancia, marcando cariño.

Los términos de parentesco en coreano y en español difieren en funciones, información


intrínseca y extrínseca (es decir, como se juega con toda esa información intrínseca dentro
de un texto). Además, otro reto es la información que tienes disponible en el momento de
realizar la traducción, ya que dependiendo de eso, puedes tener más o menos contexto
para decantarte por una u otra posibilidad de traducción. Si es una traducción para una
serie y no se ha traducido la serie entera, estás por ejemplo muy limitado a la hora de tomar
decisiones.

En resumen, los términos relaciones tienen usos y funciones diferentes, por tanto, se
pueden traducir de diferentes maneras dependiendo de todo lo anterior y profesionalmente
hablando las posibilidades de traducción son mucho más limitadas de las que tenemos
teóricamente.
“Gender, Equality and Employment in Japan:
Reflections on three decades of equality”

Esta conferencia aborda la cuestión de si Japón está experimentando un "dividendo de


género”, que se refiere a los beneficios económicos derivados de aumentar las
oportunidades para las mujeres y promover la igualdad de género. Se señala que Japón ha
enfocado históricamente el género desde una perspectiva de diferencia en lugar de
igualdad, con las mujeres asumiendo roles de empleo diferentes a los de los hombres.
Aunque se han implementado legislaciones de igualdad de oportunidades de empleo desde
la década de 1980, persisten desafíos en Japón. Se señala que las mujeres tienen bajos
índices de participación en puestos directivos, que el 68% de los trabajadores no regulares
son mujeres y que aún existe discriminación basada en el estado civil. Hay tensiones entre
el enfoque de diferencia y el de igualdad en Japón, y la legislación ha permitido prácticas
como la separación de carreras profesionales para hombres y mujeres. Aunque se ha
observado cierto progreso, como una menor deserción de mujeres en edad reproductiva, se
menciona que esto puede deberse también a una disminución en la tasa de natalidad. Las
mujeres encuentran obstáculos en las grandes organizaciones corporativas en Japón, en
comparación con otros países de la OCDE. En cuanto a los empleos no regulares, se
observa una alta proporción tanto en los trabajadores más mayores como en los más
jóvenes. Sin embargo, en los años de mayor productividad (entre los 25 y 55 años), la
proporción de hombres en empleos no regulares es significativamente menor, lo que indica
una división de género importante.

La política desempeña un papel importante en Japón en relación con la igualdad de género.


A pesar de los esfuerzos por promover la igualdad de género desde arriba, todavía
persisten normas de género arraigadas en la sociedad. Por ejemplo, se critica que se
asuma que las mujeres trabajarán a tiempo parcial bajo la política de "Womenomics"
(mujeres en la economía) sin cuestionar esa suposición. Además, el debate sobre los
impuestos conyugales, que ha existido desde 1961, limita los ingresos de las mujeres
casadas y perpetúa el rol tradicional de proveedor masculino en la familia. En el ámbito
laboral, muchas empresas siguen aferradas al modelo de empleo vitalicio y la idea de
compromiso laboral, lo que hace que las mujeres tengan dificultades para comprometerse
plenamente debido a las responsabilidades familiares. A menudo, las empresas solo
ofrecen horarios de trabajo reducidos para las madres, lo que refuerza la discriminación de
género. La falta de modelos a seguir, la falta de opciones de trabajo remoto y la
incertidumbre laboral afectan tanto a hombres como a mujeres. En general, se observa un
progreso lento e incremental en la igualdad de género en Japón, pero todavía prevalecen
las diferencias de género arraigadas. Para lograr la igualdad, es necesario abordar el
equilibrio entre el trabajo y la vida personal de los hombres y realizar cambios en las
instituciones. Sin embargo, existe una pregunta sobre si la sociedad japonesa realmente
desea realizar esos cambios. A pesar de los movimientos desde abajo, el cambio real
proviene principalmente de la presión de arriba debido a la necesidad de abordar la falta de
mano de obra. En general, persiste una tensión y una falta de avance significativo en la
igualdad de género en Japón.

En resumen, hay tres temas principales que se abordan en la conferencia. El primero es


sobre las barreras que enfrentan las mujeres para ingresar y progresar en sus carreras en el
lugar de trabajo. Se menciona la alta tasa de abandono laboral de las mujeres en Japón, lo
que dificulta la inversión de las empresas en ellas. También se señala que muchas mujeres
abandonan sus trabajos debido a la insatisfacción laboral y la falta de perspectivas de
carrera. El segundo tema se centra en ejemplos de empresas que están tratando de
cambiar el sistema y empoderar a las mujeres. Y el tercer tema aborda brevemente el
activismo y el cambio de actitud de las mujeres en la educación universitaria. Algunas
empresas están implementando cambios para empoderar a las mujeres, como ofrecer
cursos de gestión de diversidad, alentar a los trabajadores masculinos a tomar licencia por
cuidado infantil y proporcionar herramientas de trabajo desde casa. También se destaca
que se están produciendo cambios en las actitudes y percepciones de las mujeres, quienes
ya no se sienten limitadas a ser amas de casa, sino que desean seguir trabajando después
de tener hijos. La igualdad de género se presenta como un objetivo que requiere la
participación activa tanto de mujeres como de hombres para desafiar y rechazar el sexismo
y establecer una verdadera igualdad de género.

Además, se menciona que muchos hombres desean participar en la formación familiar, pero
no pueden hacerlo debido a las exigencias laborales, lo cual se considera discriminatorio.
Se presentan datos sobre las largas horas de trabajo, las demandas de horas extras y los
traslados laborales, indicando que estos son principalmente requeridos para los hombres en
empleos regulares. Por otro lado, se menciona que las horas de trabajo de las mujeres
están controladas y son más predecibles, y rara vez se les pide realizar horas extras.
Además, no suelen ser asignadas a traslados a otros lugares. En general, se argumenta
que estas exigencias laborales afectan negativamente la formación familiar y otras
actividades en la vida de los hombres, mientras que las mujeres tienen más control sobre
sus horas de trabajo y enfrentan menos demandas laborales que interfieren en su vida
personal.

Una vez que los hombres ingresan al empleo no regular, es difícil salir de esa situación y
convertirse en empleados regulares. La cultura existente en Japón está estrechamente
relacionada con el empleo y los sistemas de bienestar, donde el empleo regular brinda
privilegios y beneficios significativos. Esto ha fomentado una cultura que promueve un
compromiso fuerte y actitudes sumisas hacia el trabajo. Los trabajadores no fijos se
enfrentan a una exclusión blanda y luchan por obtener reconocimiento y legitimidad en la
sociedad. El texto concluye que los trabajadores no fijos se sienten atrapados y castrados,
lo que les lleva a adoptar creencias conservadoras en materia de género para ganar
legitimidad en la sociedad. La opresión y el estigma que sufren les empujan a negociar su
identidad de género en relación con las mujeres. Por tanto, se reconoce la importancia de
incluir a los hombres en la lucha por la igualdad de género y se plantea la necesidad de
cambios culturales y estructurales para lograr una mayor equidad en el empleo y la vida
cotidiana.
“The Merchant’s Tale: one family’s experience of the Meiji Restoration and the
transformation of Japan”

El libro se centra en las experiencias de un comerciante durante la Restauración Meiji en


Japón. La Restauración Meiji es un acontecimiento significativo y controvertido de la historia
japonesa, que marcó un punto de inflexión desde el feudalismo y el aislamiento hacia la
modernización. Cuenta la historia desde la perspectiva de Shinohara Chūemon, un próspero
granjero y comerciante que fue testigo de los acontecimientos que rodearon la restauración.
El libro explora las convulsiones sociales, políticas y económicas de la década de 1860 y su
impacto en la vida de Chūemon y en el proceso de transformación en curso de Japón.

Después de dejar atrás su vida, Chūemon llega a Yokohama con grandes esperanzas. Sin
embargo, se enfrenta a varias barreras en su búsqueda de éxito. Descubre que hay
demanda entre los extranjeros por la seda, pero era un producto demasiado costoso para
Chūemon. Aparte de las dificultades del mercado, su casa se incendia y debe reconstruirla,
lo que supone un gasto considerable. Los altos impuestos locales también afectan sus
recursos financieros. En 1860, Chūemon y toda su familia están enfermos en la cama,
incapaces de abrir la tienda que, de todos modos, no tiene nada que vender debido a la
falta de dinero. A pesar de todas estas dificultades, Chūemon se mantiene optimista y
nunca se rinde. Su perseverancia es una de las características más destacadas de su
personalidad. Chūemon encuentra su primera gran oportunidad en el comercio de algodón y
después en el comercio de huevos de gusano de seda. La clave de su éxito radica en la
ventaja de información que tiene sobre el mercado local. Conocía las últimas noticias y, si
actuaba lo suficientemente rápido, podía comerciar antes de que el mercado local se diera
cuenta. Para preservar esta ventaja, utilizaba los medios de comunicación más rápidos
disponibles, como mensajeros que recorrían la carretera entre Yokohama y Koshu. A veces,
también utilizaba desinformación estratégica para influir en los precios.

La política afectó la vida en la ciudad portuaria. Durante los años 1860, Yokohama se
convirtió en un lugar de oposición y conflicto político entre el Shogunato y sus oponentes,
así como entre el Shogun y las potencias extranjeras que habían firmado tratados
comerciales con Japón. La situación política se volvió cada vez más tensa. Se produjeron
ataques terroristas en y alrededor de Yokohama, y tanto los extranjeros como los
comerciantes japoneses que hacían negocios con ellos estaban en peligro. A pesar de la
caída del Shogunato, el negocio de Chūemon continuó prosperando. Él estaba involucrado
en los asuntos de su aldea y seguía de cerca las reformas en materia de registro de tierras,
creación de registros de población, el sistema de reclutamiento militar y la implementación
de un sistema de educación obligatoria. Chūemon presenció la apertura de la línea
ferroviaria entre Yokohama y Tokio, entusiasmado con el futuro próspero de Yokohama. La
carretera entre Tokio y Yokohama ya era la ruta más transitada de Japón en ese momento.
Mientras el gobierno lanzaba una serie de reorganizaciones de la administración de las
aldeas, muchas de ellas destinadas a reducir costos, la carga recaía cada vez más en los
funcionarios de las aldeas que quedaban. Chūemon abrió un hotel de alta clase para
comerciantes japoneses que viajaban, solicitó licencias para operar como corredor de
divisas extranjeras y prestamista, e invirtió ampliamente en bienes raíces. Además, se
endeudó considerablemente para financiar el crecimiento continuo de su negocio. Sin
embargo, la caída del negocio de Chūemon comenzó cuando el mercado de seda y huevos
de gusano de seda cayó en picada, disminuyendo eventualmente en un 75% debido a la
devastadora derrota para los franceses en la batalla contra el ejército prusiano, ya que el
mercado de bienes de lujo, del cual París había sido la capital global, se desvaneció por
completo. Con un gran inventario y enormes deudas, Chūemon quedó prácticamente en
bancarrota. No logró recuperarse y a mediados de la década de 1870 se retiró a su pueblo
natal, donde vivió el resto de sus días.

Se reflexiona sobre cómo la historia de Chūemon puede ayudarnos a replantear la narrativa


de la Restauración Meiji. Menciona que, si bien reconstruir las historias de vida de personas
comunes puede tener un valor por sí mismo, también puede ayudarnos a repensar las
narrativas históricas establecidas. En el caso de Chūemon, su historia muestra que la
transformación radical ya estaba en marcha antes de la Restauración Meiji, y que los
impulsores del cambio no eran necesariamente los líderes políticos, sino hombres y mujeres
comunes en busca de oportunidades.

La apertura de Yokohama al mercado global fue el primer gran impulsor del cambio. Para
muchos, la apertura de Yokohama representaba una oportunidad prácticamente ilimitada.
En el caso de Chūemon, le permitió a un hombre con casi ningún capital y sin habilidades o
experiencia destacadas, aparte de su ferviente creencia en el poder del mercado global,
prosperar más allá de sus sueños. La inflación se vio agravada por la rápida salida de
divisas de Japón debido a las discrepancias en las tasas de cambio que aprovechaban los
comerciantes extranjeros. Esto afectó gravemente el nivel de vida de aquellos con ingresos
fijos, como obreros, artesanos y samuráis, y no es sorprendente que la década de 1860
presenciara un período de protestas populares. Yokohama no solo era un lugar para
comprar y vender bienes en el mercado global, sino también un lugar para experimentar
nuevas ideas, estilos y formas de pensar sobre el mundo. Ofrecía nuevas formas radicales
de entender el mundo en diversos aspectos como filosofía, arquitectura, religión, ciencia
militar, medicina, administración pública y raza.

La presencia de textiles extranjeros y extranjeros vestidos de manera extraña en los puertos


comerciales llevó rápidamente a una percepción y adopción de estilos de ropa y moda
occidentales o híbridos. Además, los gustos alimentarios cambiaron. En particular, los
japoneses comenzaron a pensar de manera muy diferente sobre el consumo de carne, que
había sido más o menos tabú para la mayoría de los japoneses debido a consideraciones
ambientales y religiosas. En tercer lugar, la década de 1860 trajo nuevas comprensiones de
la higiene y la salud pública. Yokohama fue el lugar de las primeras campañas de
vacunación masiva de Japón y también de los primeros hospitales, y todo esto ocurrió antes
de la Restauración Meiji. Por último, cabe señalar que las transformaciones
desencadenadas por la conexión de Japón con el mercado global a través de Yokohama no
fueron unidireccionales, sino que también fueron en cierta medida recíprocas. En particular,
la repentina aparición de las artes y artesanías japonesas en el mercado mundial desató
una locura por la estética japonesa.
“Language Policies and Practices Across Asia”

La conferencia trata sobre un trabajo titulado “Routledge Handbook of Language Policy and
Practice in Asia". Señala que el libro se centra en Asia, pero especifica que excluyen a Asia
Occidental y el Medio Oriente, y se enfocan en Asia Oriental, Sudeste Asiático y Asia
Central. Comenta que Asia se suele abordar como países individuales. En Asia se ha
promovido un idioma nacional en cada país, a diferencia de África, donde se han adoptado
idiomas coloniales. Los cuatro aspectos principales que se discuten son: los idiomas
nacionales, el papel del inglés en las políticas educativas y lingüísticas, las lenguas
indígenas y la diversidad lingüística en países como India e Indonesia, y la situación de los
idiomas extranjeros como el francés.

En el caso de Indonesia, durante la lucha por la independencia, se buscaba un idioma que


pudiera expresar la liberación de Indonesia. A pesar de que el bahasa malaysia era hablado
por solo el 3% de la población, fue adoptado como el idioma de la revolución y luego
establecido constitucionalmente como el idioma nacional después de la Segunda Guerra
Mundial. En la actualidad, alrededor del 70% de la población de Indonesia afirma tener un
buen conocimiento del bahasa. Otros ejemplos de países que eligen un idioma nacional,
como China con el mandarín y Filipinas, donde se promovió el tagalo. Sin embargo, también
se destacan casos de múltiples idiomas locales, como Singapur y Kazajistán, donde el ruso
está siendo reemplazado gradualmente por el inglés en algunas áreas. El portugués en
Timor Oriental, donde a pesar de que es hablado por muy pocas personas, todavía se
mantiene como idioma oficial debido al apoyo financiero de Brasil. Para las naciones recién
independizadas es muy importante tener un idioma nacional, ya que se considera
fundamental para la identidad y cohesión del país. Uno de los mayores logros que tuvo
china lingüísticamente hablando fue el desarrollo de la alfabetización. En Singapur tienen
cuatro idiomas oficiales: malayo, inglés, tamil y mandarín. El malayo es el idioma nacional,
aunque solo una pequeña parte de la población lo habla. En cuanto al chino, el gobierno
considera el mandarín como el idioma materno para todos los chinos en Singapur, lo cual
ha generado problemas debido a que muchos chinos singapurenses son más fuertes en el
habla del "hokkien" que en el mandarín. Además, el inglés es el idioma principal de
instrucción en las escuelas de Singapur, y se está introduciendo cada vez más temprano en
el currículo escolar, incluso desde el tercer grado en China y Vietnam. Sin embargo,
Indonesia es una excepción, ya que el inglés no es considerado una lengua extranjera
importante y no se enseña de manera amplia. A pesar de eso, hay muchos padres que
consideran que el inglés es importante para el éxito internacional de sus hijos y pueden
preferir enviarlos a una escuela primaria que enseñe inglés. Esto refleja la creencia
generalizada de que aprender inglés es crucial para convertirse en empresarios exitosos o
jugadores globales. En general, muchos gobiernos creen que el aumento del nivel de inglés
en su población llevará a un mayor éxito y desarrollo internacional, pero se enfrentan a
desafíos debido a la falta de profesores capacitados para enseñarlo.

Por otro lado, los idiomas indígenas no se enseñan ampliamente en el sistema escolar.
Algunas ONG o instituciones religiosas pueden brindar apoyo para la enseñanza de idiomas
indígenas, pero en general, los idiomas nacionales y el inglés son los más promovidos. En
el caso de Bangladesh, la educación privada se imparte principalmente en inglés, pero el
gobierno no proporciona mucho apoyo para promover el bangla en las escuelas debido a
limitaciones financieras. Se observa que, en algunos casos, la enseñanza de idiomas
indígenas depende de organizaciones no gubernamentales y financiamiento externo. Esto
indica que hay desafíos en la promoción y preservación de los idiomas indígenas en el
contexto educativo. Un contraste interesante es el caso de Filipinas, donde se implementó
una política de educación bilingüe. Esta política dictaba que los niños aprenderían
matemáticas y ciencias en inglés y todas las demás materias en filipino. Sin embargo, esta
política fue problemática debido a la diversidad lingüística de Filipinas, con alrededor de 170
idiomas hablados. Después de más de 30 años, se implementó la Educación Multilingüe
Basada en la Lengua Materna, donde se enseñan 19 idiomas durante los primeros tres
años de educación primaria. En Malasia se implementó una política de lenguaje dual, donde
las escuelas pueden elegir enseñar en malayo o inglés en las lecciones de la escuela
primaria. En Camboya, hay un plan nacional de educación multilingüe que ha recibido
financiamiento para promover y mantener los idiomas minoritarios en las áreas donde se
hablan. Algunos gobiernos temen que las personas que no aprenden el idioma nacional o
aprenden otros idiomas sean separatistas potencialmente peligrosos. Esto ha sido
especialmente preocupante para China y Tailandia, donde la cuestión lingüística ha sido un
factor de conflicto en algunas regiones. Un problema importante en muchos sistemas
educativos es el alto índice de deserción escolar, especialmente alrededor del quinto grado.
Esto se debe en gran medida a razones lingüísticas, ya que los niños no reciben educación
en su lengua materna, se rezagan en la escuela y finalmente abandonan. En cuanto a los
idiomas extranjeros, el chino y el inglés son los más aprendidos, mientras que otros idiomas
extranjeros tienen una presencia limitada en la región. El ruso ha prácticamente
desaparecido en la región, a pesar de haber sido el primer idioma extranjero aprendido en
China hasta la década de 1950.

En Hong Kong se aplica un sistema educativo independiente. A diferencia de la política


educativa china que prescribe que solo se enseñen los idiomas chinos minoritarios, en Hong
Kong aún se utiliza el cantonés como medio de instrucción en las escuelas primarias. Hong
Kong tiene seis universidades financiadas por el gobierno, todas ellas con programas de
instrucción en inglés. El objetivo del gobierno de Hong Kong es que sus ciudadanos sean
trilingües en cantonés, mandarín e inglés.

Además, existe una tendencia en varios países de la región a enseñar en idiomas


extranjeros, lo que ha llevado a un declive en el dominio de los idiomas nacionales. Esto
plantea desafíos en términos de competencia lingüística y cultural entre los estudiantes.

En general, existe una falta de consenso en cuanto a la enseñanza de idiomas en la región


de Asia Oriental. Las políticas y opiniones y prácticas educativas varían según el país, los
padres, los profesores y las instituciones educativas. Mientras algunos padres desean que
sus hijos aprendan inglés desde temprana edad, algunos profesores argumentan que no es
beneficioso desde el punto de vista académico. Esta disparidad de opiniones refleja la
complejidad y la naturaleza humana de estos problemas educativos. Aunque se ha
observado una creciente influencia del inglés y otros idiomas extranjeros, también hay
esfuerzos para preservar los idiomas indígenas y promover el bilingüismo. Superar los
desafíos y encontrar un equilibrio adecuado en la enseñanza de idiomas sigue siendo un
objetivo importante para los sistemas educativos en la región.

También podría gustarte