Está en la página 1de 97

PROYECTO

PRINCIPAL
DE EDUCACION
en América Latina y el Caribe

Sumario
Presentación 3

Educación y pobreza: políticas, estrategias y desafíos 5


José Rivero

Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres. El caso chileno 33
Valeria Ramírez C

Hacia una escuela para todos y con todos 55


Rosa Blanco G

Tendencias y estrategias de diseño para establecimientos educacionales nuevos 73


Rodolfo Almeida

Aprender a vivir juntos a través de la escuela.


Las Escuelas Asociadas de la UNESCO 88
María Luisa Jáuregui

Publicaciones OREALC

BOLETIN 48
Santiago, Chile, Abril 1999
Nombre del Artículo / Autor del Artículo

Presentación
El fin del siglo sorprende al mundo en un proceso de interrelación que abarca todos los aspectos
de la existencia humana; desde los económicos hasta los culturales y geopolíticos.
Es el proceso que se ha denominado la globalización de las relaciones y que se evidencia
disparejo y contradictorio, concentrándose en lo económico su aspecto determinante.
Esto ocurre en un mundo donde –según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo– la brecha entre las naciones ricas y las pobres se hace cada vez mayor y la
polarización y la distancia que separa a los pobres de los ricos se agranda cada vez más.
Algo similar ocurre en cada país. En América Latina, el 10% más rico ha incrementado sus
ingresos treinta veces más que los más pobres de la escala social. Las cifras de la CEPAL
indican que el 46% de la población total no está en condiciones de satisfacer sus necesidades
fundamentales, mientras que 94 millones –22% de la población– se encuentran en situación de
extrema pobreza. En términos absolutos, el número de latinoamericanos y caribeños en situación
de pobreza asciende a 210 millones, algo nunca antes registrado. Los obispos de la región,
reunidos en julio de 1998 en el CELAM, denuncian que el 24% de los latinoamericanos vive con
un dólar o menos al día. Todo ello, a pesar de que en promedio la incidencia de la pobreza ha
disminuido de 41% a 39% del total de hogares durante el primer quinquenio de esta década,
avance insuficiente para contrarrestar el incremento sufrido en el decenio recién pasado.
El proceso de globalización, a su vez, irrumpe en momentos en que nuestra civilización asombra
por su capacidad de visión y conocimiento. Sin embargo, se corre el riesgo de que sólo sean
elites las que sobrelleven semejante carga de saber y que el uso y control del conocimiento
especializado se conviertan en un instrumento de discriminación. La división del conocimiento
en feudos acelera el peligro de que el entendimiento general y la acción coordinada sean
difíciles de lograr. Los vacíos de la sociedad presente, además, ponen de manifiesto la ausencia
de valores y la necesidad de que para brindarlos exista una participación activa, democrática y
real de la ciudadanía.
En este marco, el Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe
presenta los siguientes trabajos como aporte a la reflexión. José Rivero, luego del análisis de los
principales elementos que afectan a la realidad de la región, hace un esbozo de las políticas,
estrategias y desafíos que tiene la educación en su aporte a la lucha contra la pobreza. El
especialista pone énfasis en que el acceso a la educación calificada para enfrentar las
necesidades básicas y para hacer realidad la educación permanente, es un derecho básico del
ser humano.
Valeria Ramírez Ceballos nos presenta un análisis de las demandas que la escuela hace en Chile
a las familias y sus efectos diferenciados en madres y padres. Los resultados muestran que las
escuelas chilenas hacen excesivas demandas a las familias, sin diferenciar el tipo, el nivel
socioeconómico o la educación de los padres. Según la autora, la literatura reporta que el
sistema latinoamericano es muy similar al chileno en estos aspectos, lo que permite sugerir una
visión de las exigencias que las escuelas hacen a la familia en la región.
Bajo el título de Hacia una escuela para todos y con todos, Rosa Blanco Guijarro entrega una
relación de los niveles logrados en América Latina por la educación especial. Valora los

3
BOLETIN 47, diciembre 1998 / Proyecto Principal de Educación

avances logrados pero establece que ellos no son suficientes, afirmando que la necesidad de
proporcionar una educación para todos y a lo largo de toda la vida ha de tener como objetivo
fundamental incluir a los excluidos y alcanzar a los inalcanzables, es decir, la educación
inclusiva.
Rodolfo Almeida ofrece un estudio sobre las tendencias y estrategias de diseño para
establecimientos educacionales nuevos, elemento fundamental en todos los programas y
proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación. Finalmente, María Luisa Jáuregui
nos da cuenta de la labor realizada por la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO,
«hermanadas» en busca de una real contribución a una educación para la paz, los derechos
humanos y la democracia.
Como siempre, entregamos la lista de las últimas publicaciones de la Oficina Regional de
Educación, UNESCO-Santiago.

4
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

EDUCACION Y POBREZA:
POLITICAS, ESTRATEGIAS Y DESAFIOS

José Rivero*

Nuestro mundo está cada vez más interrelacionado, las personas y las mercancías
se trasladan con mayor facilidad, la información circula con mayor rapidez y en
múltiples direcciones. Acontecimientos de índole diversa y en cualquier parte del
mundo pueden repercutir en los lugares más alejados. Se ha ingresado a la
denominada era de la globalización.
Hay coincidencia en concebir a la globalización como un proceso vertiginoso de
cambios que afectan las relaciones entre países como integrantes de una sociedad
global y que su vigencia y expansión se expresa en tres dimensiones
complementarias: una económica (mundialización del mercado de capitales, de 1a
organización del trabajo y de las denominadas industrias de la inteligencia); una
cultural (influida por los efectos del computador y avances insospechados en las
comunicaciones) y una geopolítica (un nuevo balance del poder político en la
esfera internacional, debilitamiento de los Estados nacionales y replanteamiento
de la noción clásica de “soberanía nacional”). Lo económico es determinante en
este proceso, al extremo de que algunos consideran a la globalización como “la
parte económica del proceso de universalización y mundialización de la vida”.1

La globalización, sin embargo, constituye un geopolítico, la vieja idea de “seguridad nacio-


proceso disparejo y hasta contradictorio. Así, nal” sigue dominando la política militar en cada
se advierte que la globalización económica país, el réquiem por el Estado nación sigue
implica una globalización cultural, predomi- siendo considerado como algo prematuro
nando en ésta la universalización de formas de (PNUD, 1998).
vida de los Estados Unidos de América, prin- Fernando Henrique Cardoso, Presidente del
cipal polo dominante en el mundo de hoy; di- Brasil, enfatiza la directa relación de los efec-
chas formas de vida están asociadas en gran tos de la globalización con la gobernabilidad
medida al predominio de la tecnología. A pe- en nuestros países: “Lo principal es que, efec-
sar de esta influencia en materia de informa- tivamente, al mismo tiempo que existe este
ción y cultura, hay expresiones claras de que proceso de globalización, no existe un proceso
los nacionalismos resurgen de modo vigoroso simultáneo en el plano político, de reglas
hasta ser causa de conflictos armados. En lo legitimadoras e implementadoras de las deci-
siones en el ámbito mundial. Hay un déficit en
la capacidad política de control sobre las deci-
* José Rivero. Especialista Regional. siones que afectan la humanidad, que sea co-
1 Ver “Gobernar la globalización” Cumbre Regional para
rrespondiente a la globalización del sistema
el Desarrollo Político y los Principios Democráticos. productivo. Este es un problema que tiene que
(Página 77). Brasilia, julio 1997. Proyecto DEMOS,
UNESCO. ver con la gobernabilidad, con la renovación

5
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

del pensamiento democrático que obliga a una el papel de la competencia y competitividad,


reflexión que, en lo que respecta a la gober- así como reducir el papel reservado a las buro-
nabilidad, ya no puede restringirse únicamente cracias. Sus propuestas atacan directamente
al nivel nacional”. anteriores convicciones de que la eficiencia
Sin embargo de la complejidad de este fenó- económica y la justicia social no solamente
meno, la visión predominante con la que se son compatibles, sino también condiciones
suele presentar a la globalización en nuestra mutuamente necesarias. De allí que se hayan
región es que se trata de un fenómeno inédito, convertido en lugar común en nuestros países
imposible de ignorar por su fuerza inconteni- la privatización y la desregulación y que el
ble y que el mundo está destinado a ser regido mercado se haya transformado, muchas veces,
por un único gran mercado bajo el comando de instrumento en dogma intocado.
de actores transnacionales: las megacorpora-
ciones y los mercados financieros globalizados. La vigencia neoliberal
En consecuencia, serían estos mercados glo-
bales los que adoptarían las decisiones fuera Hay coincidencia entre analistas en destacar
de los espacios nacionales. por lo menos siete factores gravitantes para
La globalización sería el resultado deseado esta vigencia del neoliberalismo en América
del progreso científico y del liberalismo eco- Latina:
nómico y se identifica, por tanto, con el pro- – La mencionada globalización de los mercados
greso. Todo lo que favorece a la globalización en un contexto de gran transformación de la
debiera alentarse y todo lo que se le opone economía mundial, liderada unipolarmente
debiera combatirse. Se admite en estos secto- por Estados Unidos, la competencia económi-
res de opinión que puede ser cierto que a ve- ca de Japón y de los países europeos occiden-
ces la globalización produce desequilibrios, tales. Esta transformación económica tiene,
pero, se arguye a la vez, que la economía deja- entre otras características, la de darse a través
da al libre arbitrio del mercado encontrará por de economías abiertas, disminuyéndose los
sí misma la situación de equilibrio más ade- grados de autonomía de naciones de áreas
cuada. subdesarrolladas – como la latinoamericana –
Este enfoque fundamentalista ha influido con para mantenerse o participar en el mercado
gran eficacia en las estrategias y opciones eco- mundial en condiciones favorables. Se crean
nómicas desarrolladas en buen número de paí- así condiciones para la circulación irrestricta
ses latinoamericanos. Se puede señalar que en de capitales en un marco de maximización de
ninguna otra región del mundo ha tenido tal ganancias
impacto dicha forma de concebir la globa- – La existencia en la mayoría de los países
lización. En la práctica, tal interpretación im- latinoamericanos de sectores modernos de la
pediría toda capacidad nacional de decidir so- economía que muestran cierta eficacia, corro-
bre su propio destino y representa una opción borada por cifras de crecimiento económico
de modernidad asociada estrechamente al de- en el corto plazo. Este sector moderno recoge
nominado “neoliberalismo”. tanto los aspectos positivos como negativos
La tesis que comparten los rectores y de las sociedades desarrolladas, concentrando
propulsores de dicho modelo como única sali- recursos y pugnando por la vigencia de econo-
da a las intermitentes crisis que han asolado a mías de libre mercado sin preocupaciones por
los países de nuestra región, es que la presen- la redistribución o equidad económica, ni por
cia del Estado ha sido exagerada y escasa la tener que depender de centros multinaciona-
del mercado, tanto en el plano interno nacio- les
nal como en el de las relaciones internaciona- – El impacto de la internacionalización de las
les. Era, entonces, indispensable incrementar comunicaciones, especialmente televisivas y

6
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

de redes electrónicas, que contribuyen pode- mico regional llegó a ser equiparado con el
rosamente a ampliar la visión planetaria y a alcanzado en 1994, el más elevado desde an-
transformar valores, marcos de vida familiar y tes de la crisis de la deuda externa de los años
conocimiento de millones de seres en Améri- 80. La inflación promedio bajó a un 12% con
ca Latina y el mundo. Hoy se difunde, sobre una tasa media de 9.5%, el nivel más bajo en
todo a través de la televisión, un estilo de vida décadas y un evidente contraste con las ante-
occidental de alto consumo, confort material y riores tasas regionales superiores al 100%. Di-
permanente entretenimiento. cho crecimiento representaría que en 1997 el
– La presión del mundo financiero internacio- ingreso per cápita aumentó en un 3%. Chile,
nal a través de agencias de financiamiento México y Perú y algunas de las economías
“reguladoras” de la deuda externa de los paí- más pequeñas tuvieron tasas de crecimiento
ses latinoamericanos, que ha impuesto como superiores al 6%. Brasil, país de especial gra-
prerrequisito políticas de ajuste para enfrentar vitación en la región, con un 4% de crecimien-
la crisis en que se debatía la región durante la to de su economía presentaba claras muestras
anterior década. Es reconocida como decisiva de mejoría respecto a años anteriores. Dicho
la influencia ejercida por entidades como el informe regional señalaba, asimismo, que la
Fondo Monetario Internacional y las condi- situación fiscal había mejorado considerable-
ciones impuestas por el Banco Mundial para mente en la región; la mayoría de los países
sus préstamos, en la determinación de políti- tienen déficits fiscales inferiores al 3% del PIB,
cas públicas supuestamente orientadas a en- correspondiendo así a las condiciones de dis-
frentar los efectos de anteriores desajustes, a ciplina fiscal fijadas por la Unión Europea en
superar la pobreza y a convertir nuestras eco- el Tratado de Maastricht.
nomías en “capitalistas emergentes”. Estos indudables avances macroeconómicos
– La disminución de los efectos y el fracaso de se dan paralelamente a la consolidación de sis-
políticas “populistas” de gobierno, caracteri- temas representativos de gobiernos elegidos por
zadas, entre otras expresiones, por desbordes votaciones universales y periódicas.
inflacionarios y un manejo personal o partida- Un aspecto singular de América Latina está
rio de recursos públicos. Esta es una de las representado hoy por el proceso de transición
principales razones del actual descrédito de de sus sistemas políticos, donde el eje es la
los partidos políticos tradicionales en varios construcción de formas democráticas en unos
países de la región. países y la reconstrucción de las mismas en
– El colapso hacia fines de la década pasada de otros. Hace poco más de diez años la temática
los regímenes caracterizados por la construc- de la región era distinta: la guerra sacudía
ción y constitución de socialismos de Estado. Centroamérica; los países sudamericanos tran-
– Históricamente, América Latina es una región sitaban hacia distintas formas de civilidad,
particularmente susceptible a adoptar y pro- Chile iniciaba su desprendimiento de una lar-
yectar criterios provenientes de las metrópolis ga etapa dictatorial y, más al norte, México
dominantes, así como de copiar sin mayor ingresaba a una fase de crisis que afectó al
debate modelos presuntamente victoriosos. conjunto de la región luego de una falsa sen-
sación en sus gobernantes y empresarios de
Las contradicciones del modelo en América estar ingresando al primer mundo vía el NAF-
Latina TA (Tratado de Libre Comercio entre Estados
Unidos de América, Canadá y México).
En 1997 América Latina y el Caribe lograron A los elementos anteriores habría que añadir
un crecimiento del 5%, superando marcada- avances en materia de integración regional que
mente la tasa del 3.6% del año anterior, según tienen su mejor expresión en la actual cons-
estadísticas del BID. Este crecimiento econó- trucción del MERCOSUR y a progresos en

7
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

materia de descentralización en áreas como blea del CELAM en Tegucigalpa, Honduras,


provisión de servicios sociales y administra- convocada para analizar el Desarrollo y la
ción fiscal e impositiva. Pobreza en América Latina. Allí, los obispos
Los indiscutidos avances en el ordenamien- denuncian que el 24% de los latinoamerica-
to económico y en las cifras macroeconómicas nos vive con un dólar o menos al día. Preci-
señaladas, llegaron a generar en gobiernos de san, asimismo, que si se une el monto de in-
la región y en organismos de regulación eco- greso a la muy baja calidad de vida –deterio-
nómica y financiamiento internacional, reite- ro de las condiciones de salud y en el acceso
radas expresiones de optimismo en el presente a servicios básicos, a servicios educativos y a
y futuro regional. un empleo estable– se tiene un cuadro de po-
Sin embargo, una década después de aplicar breza integral que alcanza muy altos porcen-
las recetas de la desregulación y privatización, tajes de población en la mayoría de los países
las desigualdades sociales han crecido a índi- de la región.
ces tan alarmantes que se señala que la pobre- La distribución del ingreso ha sido regresiva
za y el desempleo crecientes constituyen el incluso en países con amplias clases medias.
principal factor que pone en riesgo los actua- En Argentina, el 20% más rico se lleva el
les procesos de democratización política y de 29.5% de los ingresos, mientras el 20% más
apertura económica. pobre, sólo el 4.3%. Recientes cifras indican
Las cifras de la CEPAL (1997) son elo- que en Chile, el 57.1% del ingreso nacional es
cuentes: en términos absolutos el número de absorbido por el 20% más rico y sólo el 3.9%
latinoamericanos y caribeños en situación de de los ingresos corresponden al 20% más po-
pobreza asciende a 210 millones, algo nunca bre (en 1992 el 20% más rico tenía el 52.4
antes registrado. Si bien, en promedio, la in- mientras que dicho porcentaje de población
cidencia de la pobreza disminuyó de 41% a pobre participaba del 5%).
39% del total de hogares durante el primer El empleo constituye otro eslabón débil de
quinquenio de esta década, este avance es in- la actual transformación productiva. La CEPAL
suficiente para contrarrestar el incremento (1996) señala: “El tipo de transformación pro-
sufrido en el decenio recién pasado (de 35% ductiva que siguió a los ajustes los cambios de
a 41%). precios relativos y la liberalización comercial
Según el Programa de Naciones Unidas para no se ha traducido aún en una suficiente gene-
el Desarrollo, la brecha entre naciones ricas y ración de puestos de trabajo. Las transforma-
pobres se hace cada vez mayor, concluyendo ciones en curso plantean los riesgos de una
que “el mundo está cada vez más polarizado, mayor polarización entre los segmentos de la
y la distancia que separa a los pobres de los fuerza de trabajo que se ven beneficiados con
ricos se agranda cada vez más”. Algo similar el progreso tecnológico de las actividades más
ocurre en cada país. En América Latina el 10% dinámicas y los que subsisten con empleos de
más rico ha incrementado sus ingresos treinta baja productividad. Por otra parte, ofrecen
veces más que los más pobres de la escala oportunidades de generación de empleos pro-
social. ductivos y de aumento de remuneraciones de-
La dualización de nuestras sociedades se da rivados de procesos de rápido crecimiento que
en proporciones extremadamente graves. Las imprimen dinamismo al aparato productivo…
cifras de la CEPAL indican que el 46% de la Hasta ahora, son más abundantes los signos
población total no está en condiciones de sa- indicativos del predominio del primer tipo de
tisfacer sus necesidades fundamentales, mien- efectos”.
tras que 94 millones –22% de la población– se Otras informaciones señalan que el lento pro-
encuentran en situación de extrema pobreza. ceso de crecimiento de la región tiene escaso
Recientemente, julio 1998, se celebró la asam- impacto en el mercado de trabajo y que en el

8
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

actual decenio, la mayor parte del empleo ge- crecientes niveles de conocimiento y cada vez
nerado corresponde al sector informal.2 El sa- más diversificados.5
lario mínimo real de 1995 en 13 de 17 países La gravedad de esta acentuación de la po-
fue inferior al de 1980; en todos ellos persis- breza y del congelamiento y regresión en ma-
ten las diferencias salariales entre hombres y teria distributiva, es mayor si se asocian con
mujeres. Los trabajadores informales a pesar los efectos de la impresionante expansión en
de trabajar mayor número de horas perciben, el acceso a las comunicaciones. Ello ha tendi-
en promedio, una remuneración media que al- do a hacer más homogéneas las aspiraciones
canza a la mitad de la de obreros y empleados de consumo, generándose frustración de ex-
en establecimientos modernos.3 Un estudio de pectativas particularmente en jóvenes urbanos,
la OIT señala que entre el 65% y el 95% de por lo general con mayor nivel educativo y
los empleados que trabajan en las micro- acceso a los medios que sus padres. “La con-
empresas no tienen contrato escrito, y que en- solidación de escenarios de ‘pobreza dura’6
tre el 65% y el 80% no está afiliado ni a siste- la discriminación étnica, la segregación resi-
mas de salud ni de pensiones por vejez. Ello dencial, la proliferación de sistemas privados
constituirá un tema aún más preocupante que de vigilancia urbana, y el incremento de vio-
el del desempleo.4 lencia en las ciudades, son todas situaciones
Los problemas sociales que lleva consigo el que afectan seriamente los niveles de integra-
desempleo no son difíciles de determinar: de- ción social y de gobernabilidad” (CEPAL,
presión, desesperación y rabia del desocupa- 1997).
do, desintegración de la familia e inseguridad, En América Latina se estaría cumpliendo lo
son algunos de sus efectos. Súmase a ello la que Federico Mayor, Director General de la
necesidad que tienen los otros miembros de la UNESCO, ha advertido, al referirse a la actual
familia –incluso los menores de edad– de bus- globalización como “una trampa en la cual no
car empleo cuando el jefe del hogar queda ce- tenemos que caer”. Enfatizó el pasado abril:
sante. “No es verdad que con la globalización se hará
Resulta paradójico e inaceptable que voce- una mejor distribución de los bienes y servi-
ros del actual estado de cosas argumenten que cios y se promoverá el desarrollo. Lo que se
la responsabilidad principal de la elevada des- impulsa con esta trampa es organizar demo-
ocupación no está en las inequidades implíci- cracias de mercado y una política sin funda-
tas ni en los efectos acumulados por el modelo mentos morales ... Estamos instalados en la
imperante, sino en los propios trabajadores y ley del más fuerte, militar, económica y co-
en sus niveles de calificación. La baja e insufi-
ciente calificación, señalan, les impide a éstos
acceder a la actual demanda de cuadros con 5 Este tipo de argumentaciones parten de la premisa,
efectivamente cierta, de que el desempleo afecta sobre
todo a los trabajadores menos calificados. Olvidan, sin
embargo, la probada reducida potencialidad que tiene
2 Según la Organización Internacional de Trabajo, de el modelo para crear empleo y que la política de mer-
cada 100 nuevos empleos creados en la primera mitad cados abiertos ha tenido como uno de sus corolarios la
de la presente década 84 correspondieron al sector desarticulación de industrias nacionales, convirtiéndo-
informal, es decir, trabajadores independientes, traba- las en expulsoras de mano de obra.
jos domésticos y microempresas. 6 La denominación “pobreza dura” se refiere a quienes
3 La distancia entre los ingresos de profesionales y téc- viven en condiciones que les impiden acceder al traba-
nicos y los de los trabajadores de baja productividad jo productivo y dificultan su comunicación con los
aumentó entre 40% y 60% entre 1990 y 1994 (CEPAL, otros grupos, por carecer de las destrezas necesarias
1997). para participar activamente en la cultura moderna. Es-
4 Ver: “Desempleo en América Latina: una carga peli- tos grupos por lo general están excluidos de una ciuda-
grosa”. Reportaje de Francisca Vega. Diario “El Mer- danía real y es difícil que las políticas sociales tengan
curio”.19/09/98. Santiago, Chile. impacto sobre ellos (CEPAL, 1997).

9
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

mercialmente, una ley que nos lleva a la sepa- Los distintos rostros del analfabetismo
ración progresiva de ciudadanos, entre despo-
seídos y los saciados”. El analfabetismo es la máxima expresión de
Federico Mayor concluye: “Si en Berlín se vulnerabilidad educativa. Hay estrecha coin-
hundió un régimen basado en la igualdad pero cidencia entre mapas donde se ubican las po-
que olvidó la libertad, ahora se está hundiendo blaciones más pobres y los que corresponden
otro sistema, que se basa en la libertad pero no a la población analfabeta y sin instrucción
incluye la igualdad”.7 suficiente.
El alfabetismo ha sido, a su vez, frecuente-
Expresiones educativas de la pobreza mente calificado como “derecho humano fun-
damental”. Su razón de ser es que constituye
El PNUD en sus importantes Informes sobre un bien inestimable para el individuo y para la
Desarrollo Humano ha determinado tres ele- sociedad en su conjunto. Un mejor nivel de
mentos básicos de medida de las condiciones alfabetización representa uno de los principa-
de vida. La conjunción de los tres y su satis- les indicadores del estado del desarrollo hu-
facción es lo que determina que una persona o mano en un país. Mas, para mejorar los distin-
una familia pueda considerarse en situación de tos niveles de la vida humana, la alfabetiza-
pobreza o no. ción tiene que ir a la par con los demás facto-
El primer elemento es el de la supervivencia res sociales.
y por él se toman en cuenta las condiciones de Ahora bien, al valorarse cada vez más las
salud y el acceso a la higiene, el agua potable expresiones culturales orales y al admitirse la
y las medicinas. Los índices de mortalidad in- existencia de nuevos códigos de comunicación
fantil y de esperanza de vida al nacer grafican que pueden ser manejados de forma amplia
estas variables. por personas que no poseen los códigos escri-
El segundo elemento es el relativo a los ni- tos, los conceptos de “alfabetización”, “alfa-
veles de conocimiento o de acceso a fuentes betismo” y “analfabetismo” comienzan a ser
de educación que tiene una persona. Son con- relativizados. Es más propio hablar de “alfabe-
siderados, entre otros aspectos, el analfabetis- tismos” y de “analfabetismos” para expresar
mo, el grado de escolaridad, la calidad de la las diferentes formas de expresión y los distin-
educación y el acceso a los medios de comu- tos niveles que requieren, así como la multi-
nicación masiva. plicidad de sentidos que pueden adquirir en
El tercer elemento considerado es el referi- diferentes culturas.8
do a los niveles de ingreso, al acceso a fuentes Cifras de la UNESCO correspondientes a
de empleo, a las condiciones de seguridad per- 1995, indican que nuestra región tiene 43 mi-
sonal, al ejercicio de los derechos políticos por llones de personas en condición de analfabe-
los ciudadanos, a la condición de la mujer. tismo absoluto –ningún acceso ni dominio de
Para efectos del presente trabajo considera- los códigos de lectura y escritura– y que la
remos las siguientes expresiones educativas de edad promedio de las personas analfabetas au-
la pobreza: Analfabetismo; oportunidades de mentó de 43 años en 1980 a 45 en 1995.9
estudio; exclusión educativa en cuanto a acce-
so, permanencia y eficiencia; desigualdades en
8 De acuerdo con ello todos, de alguna manera, somos
los propios sistemas educativos; situación do-
“analfabetos” frente a algunos tipos de información.
cente. Así, el desarrollo tecnológico y la vigencia de
microcomputadores introducen nuevos rangos a la idea
de alfabetismo
7 Discurso del Director General de la UNESCO en la 99 9 Nuestra región es la única que registra un menor núme-
Conferencia de la Unión Parlamentaria Mundial, cele- ro total de analfabetos en los últimos 15 años. En 1980
brada en Namibia en abril de 1998. se registraban 44 millones de personas analfabetas.

10
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

El caso más dramático en materia de analfa- ser considerada alfabetizada se requerirían


betismo es el de Haití con una tasa de alfabeti- por lo menos 5 ó 6 años de escolaridad bási-
zación menor al 50%. Guatemala y Nicaragua ca.10 Esto da a la situación analizada nuevos y
aún no alcanzan una tasa de 70% de alfabeti- más agravantes elementos.
zación. Brasil, a pesar de mostrar una alfabeti-
zación entre el 70 y 90%, presenta aún un cua- Las oportunidades de estudio
dro considerable de 20 millones de analfabe-
tos absolutos ubicados sobre todo en las áreas Es evidente que la notable expansión de la
deprivadas del Nordeste. Areas indígenas de matrícula escolar constituye uno de los princi-
países como Bolivia, Ecuador, Perú y México pales logros de los sistemas educativos en las
siguen presentando, al igual que Guatemala, últimas décadas. En 1994, más de 127 millo-
considerables porcentajes de analfabetismo fe- nes de niños y jóvenes eran atendidos por los
menino. sistemas educativos de nuestros países. Esto
De acuerdo con proyecciones de la misma significa que de cada 100 personas entre 5 y
fuente, iniciarán el próximo milenio con tasas 24 años, alrededor de 55 asistían a una institu-
superiores al 10% de analfabetismo los siguien- ción educativa en comparación con un 46%
tes países: Jamaica (13.6%), Brasil (14.6%), registrado 30 años atrás.11 El ideal de “prima-
Bolivia (14.4%), República Dominicana, ria para todos” estaría muy próximo a
(16%), Honduras (24.4%), El Salvador alcanzarse y con 9 de 10 niños asistiendo a
(25.9%), Nicaragua (32.8%), Guatemala escuelas primarias la reducción del analfabe-
(42.1%) y Haití (50.6%). tismo adulto debiera reducirse significativa-
No obstante los avances sostenidos en mate- mente. En cuanto a educación secundaria, el
ria de alfabetización regional, existen dos si- índice de cobertura se duplicó en 28 años. Ade-
tuaciones que merecen particular análisis: más, entre 1965 y 1980, la matrícula en el
– Estos datos son tomados de los censos nacio- nivel postsecundario se multiplicó por tres; el
nales de los países, en los que basta que una crecimiento de la matrícula universitaria de un
persona responda que sabe leer y escribir para 2% a un 18% en cerca de cinco décadas hace
inscribirla como alfabetizada. Además, no se muy explícito el crecimiento educativo en la
sabe qué calidad de alfabetización es la regis- región.
trada ni el nivel de habilidades de lectoescritura. A pesar de estos significativos avances, el
Por ello las tasas estadísticas promedio pue- crecimiento de la cobertura se ha realizado
den ser más significativas y preocupantes aún en medio de graves deficiencias que han ge-
que las señaladas. nerado un retraso educacional respecto a otras
– Los escasos resultados de la escolarización, la regiones del mundo de similar desarrollo re-
deserción y el ausentismo escolar han genera- lativo.
do un fenómeno aún insuficientemente estu- Al inicio de la presente década más de una
diado: el del alfabetismo y analfabetismo de- tercera parte de los niños que comienzan la
nominado funcional. Este problema no es sólo primaria no la concluyen, lo que representa
registrado en países con mayores tasas de
analfabetismo absoluto sino incluso en aque-
llos que registran tasas altas de escolarización 10 Los rasgos principales que presenta el alfabetismo fun-
(Así, en Argentina, Chile, Costa Rica y Uru- cional en siete países (Argentina, Brasil –Sao Paulo–,
Chile, Colombia, Paraguay, México y Venezuela) han
guay el porcentaje de adultos con escolaridad sido estudiados en una investigación regional UNESCO
básica incompleta bordea el 40%). Los resul- recientemente concluida.
11 Para lograr esta alza en la tasa de escolaridad fue ne-
tados iniciales de una investigación sobre ni-
veles y características de alfabetismo funcio- cesario que entre 1970 y 1994, las escuelas, colegios y
universidades aumentaran sus cupos en un 75% pues
nal indican que para que una persona pueda en ese lapso la población creció en un 48%.

11
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

más del doble que en otras regiones del mun- inversión que se necesitaría para escolarizar a
do. La fuerza de trabajo tiene un promedio de los 10 millones de niños que aún están fuera
5.2 años de educación, casi una tercera parte del sistema educativo.
menor que otros países en grado similar de La expansión de cobertura se realizó de for-
desarrollo.12 ma desacelerada y lenta. La casi totalidad del
La magnitud de estas cifras señala inequívo- avance en su considerable expansión se reali-
camente la desigualdad del ingreso en la re- zó en el período 1965-80, signado por una agu-
gión. Esta desigualdad se ha visto enormemente da crisis económica. En los últimos 15 años su
influida por la evolución de la inequidad y expansión fue cinco veces menor que en los
desigualdad educativa: “… el menor nivel y la tres lustros anteriores.
mayor desigualdad de la educación durante los Dicha expansión de cobertura presenta, por
años sesenta parecen haber limitado la capaci- lo demás, elementos de desigualdad y de falta
dad de los pobres para contribuir positivamen- de equidad distributiva. Sus olvidos y exclu-
te al crecimiento económico, aumentando con siones han segmentado más aún la educación
ello la pobreza y disminuyendo el crecimiento en nuestros países. Por ejemplo, los estados
global del producto en las décadas posteriores. más ricos del Brasil gastan hasta seis veces
La creciente desigualdad y la mayor insufi- más que los estados más pobres por alumno
ciencia educativa de los setenta y ochenta pu- matriculado; en el estado de Campeche, un
dieron haber tenido efectos adicionales sobre 30% de las escuelas ofrecen sólo 3 ó 4 grados
la pobreza y el crecimiento y, sin duda, au- de instrucción, mientras que en el DF de Méxi-
mentaron la desigualdad en la distribución del co la cobertura de primaria completa se ex-
ingreso regional” (J.L. Londoño, 1998). tiende hasta un 98% (PNUD, 1998).
El medio rural y las poblaciones indígenas
Exclusión educativa en cuanto al acceso, la han avanzado mucho menos en lo educativo
permanencia y la calidad que las áreas urbanas y las etnias dominantes.
El tamaño de las escuelas rurales es mucho
La mayor contradicción en el desarrollo edu- menor que el de las urbanas y son, en su gran
cativo regional ha sido la no correspondencia mayoría, centros incompletos o escuelas
entre la notable expansión cuantitativa y los unidocentes en las que trabajan maestros por
resultados de los procesos educativos. Améri- lo general sin título pedagógico. Esto determi-
ca Latina registra las tasas de repitencia esco- na que sean menores las oportunidades para
lar más altas del mundo: de los 75 millones de culminar su educación primaria y para acceder
niños inscritos en escuelas primarias en 1991, a la secundaria que tienen los niños y jóvenes
22 millones repitieron el curso. hijos de campesinos.13
De los 9 millones de niños que ingresan En lo referente a los niños y jóvenes indíge-
anualmente a primer grado, alrededor de 4 mi- nas, la discriminación intercultural sigue te-
llones fracasan en el primer año. Cerca de un niendo claras expresiones en su desmedro; in-
tercio de los alumnos repiten cada año y se cluso, algunas oficinas de estadística en la re-
calcula que el costo adicional de enseñar a los gión han dejado de considerar la variable étnica
repitentes llega a 4 200 millones de dólares en sus informes como modo de “rechazo” al
anuales. Otros cálculos globales explicitan que
con todo ello se perdió más del doble de la
13 El 55% de las escuelas rurales en Bolivia ofrecen tan
sólo los tres primeros grados de primaria. En Hondu-
12 Ver: “Educación, desigualdad y crecimiento en Amé- ras mientras las escuelas urbanas tienen un maestro
rica Latina: una nota empírica” de Juan Luis Londoño. por 29 alumnos, los rurales 1 por cada 40. En Perú,
En “Educación. La agenda del siglo XXI”. PNUD. apenas el 4% de los niños concluye la primaria y el
1998. 4% acaba la secundaria en áreas rurales.

12
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

racismo, generando, contraproducentemente, versidades, mientras que sólo 2 o menos de


efectos negativos que impiden conocer la rea- cada 10 hijos de personas con bajos niveles de
lidad y hacer proyecciones en cuanto a servi- educación ingresan a carreras universitarias.
cios educativos para estas poblaciones. El pro- Los elementos anteriores se reflejan en los
blema de bilingüismo que demanda la ense- resultados de sistemas de medición de calidad
ñanza del idioma materno como primera len- que han comenzado a aplicarse en los últimos
gua no ha sido resuelto y en algunos casos años. Ellos muestran una evidente segmenta-
nacionales ni siquiera estudiado.14 ción del rendimiento escolar, que coloca en
Las desigualdades de género aún subsisten a desventaja a los alumnos provenientes de fa-
pesar de haberse logrado cierta igualdad entre milias de bajos ingresos y bajos niveles educa-
las tasas de escolaridad femenina con las de tivos. Hay enormes diferencias de rendimiento
hombres. Las mujeres indígenas siguen siendo entre estudiantes, según sea el medio sociocul-
sistemáticamente excluidas de la educación; los tural y económico del que proceden y según el
bajos promedios de escolaridad que tienen los clima de estímulos educacionales que sus ho-
niños indígenas se reducen muchas veces a la gares les brinden, el que es marcado decisiva-
mitad o menos en el caso de las niñas.15 A mente por el nivel educativo de los padres y,
pesar de que los datos siguen siendo incom- particularmente, de las madres.
pletos, se puede adelantar que las niñas y jó-
venes campesinas siguen siendo afectadas por Desigualdades en los propios sistemas
la subestima que muestran sus padres respecto educativos
al valor personal y económico que pueda tener
la educación de sus hijas; la alta deserción es- A pesar de que los notorios esfuerzos por am-
colar femenina en el medio rural es conse- pliar la cobertura escolar tuvieron como prin-
cuencia directa de ello. cipal objetivo reducir la pobreza, ello no nece-
Las desigualdades de origen social siguen sariamente significó una reducción de la des-
siendo significativas. Es posible afirmar con igualdad. El sostenido deterioro en la distribu-
certeza que los niños y las niñas procedentes ción del ingreso se refleja también en el modo
de hogares con bajo nivel educativo de sus como se ha expandido la escolaridad. Las fa-
padres tienen mucho menor posibilidad de al- milias más pudientes invierten cada vez más
canzar niveles avanzados de escolaridad; la en la educación de sus hijos y los pobres tien-
probabilidad que los hijos repitan el bajo nivel den al rezago respecto a los primeros y a las
educativo de sus padres en algunos casos pue- oportunidades de educarse. Lo más grave es
de llegar entre el 58% y el 60%. Otras cifras que el Estado ha reforzado esta tendencia in-
indican que 7 o más de cada 10 hijos de uni- virtiendo en los últimos tres lustros más en los
versitarios también llegan a estudiar en uni- más ricos.
Lo anterior se refleja por lo menos en las
siguientes constataciones:
14 Mayor incremento de la matrícula y del gasto
En Guatemala donde 1 de cada 3 jóvenes tiene estu-
dios secundarios o universitarios, apenas 1 de cada 20 en los niveles terciarios y secundarios. El nú-
indígenas ingresa al bachillerato. En México donde 52 mero de alumnos en la primaria creció un 16%
de cada 100 niños completan su primaria, sólo 10 de desde los 80 mientras que el de enseñanza su-
cada 100 indígenas logran hacerlo. En Ceará, Brasil,
perior en un 40%. El gasto público por alum-
el 30% de la población negra carece de toda instruc-
ción, mientras el 17.5% de la población blanca presen- no universitario como porcentaje del PIB per
ta similar situación. cápita es siete veces mayor que el gasto por
15 Mientras los niños indígenas en Guatemala alcanzan
alumno de primaria. El gasto público corres-
sólo 1.8 años de escolaridad, las niñas apenas 0.9 años.
Entre mujeres de 20 a 24 años de edad, 7 de cada 10
pondiente al nivel terciario absorbe el 23% del
indígenas no tienen instrucción alguna. gasto total del sector educativo a pesar de aten-

13
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

der al 6.3% de los alumnos; en cambio el inferiores: en Chile sólo el 19% frente al 43%
nivel primario atendiendo al 72.6% de la ma- del quintil más rico; en Uruguay, la relación
trícula absorbe un 51% del presupuesto sec- era del 36% al 90%, en Argentina los valores
torial. eran 42% y 81%, respectivamente. Ciudad de
A pesar de la importancia de satisfacer ne- México presenta una cobertura del 82% mien-
cesidades presupuestarias del nivel superior, tras que Chiapas llega sólo a un 38%.
dichas cifras agravan los niveles de desigual-
dad pues, no obstante cada vez más generali- La situación docente
zado acceso a la universidad, hay evidencias
de que son los más pudientes quienes tienen La retórica ha convertido en lugar común afir-
más acceso al nivel terciario.16 mar que el docente es factor esencial de la
Asimismo, la matrícula en la educación me- calidad educativa y que será necesario procu-
dia aumentó en 31% –15% más que en la rar su mejor formación y capacitación, darle
primaria–, siendo el desembolso estatal por estímulos profesionales y atraer a la docencia
alumno 1.6 veces mayor que por estudiante a los más capaces propiciando un mayor
primario. protagonismo magisterial. La realidad latinoa-
Insuficiente expansión de la educación pre- mericana constata, sin embargo, un grave de-
escolar en sectores populares. Más adelante terioro en las condiciones de vida y de trabajo
se hará referencia a estudios que demuestran de los docentes, en la calidad y resultados de
la importancia de la educación temprana o ini- su desempeño y en su imagen y autoestima
cial en facilitar el ingreso y el rendimiento en profesional.
el nivel primario y que, a la vez, la sitúan En las principales ciudades latinoamerica-
como uno de los principales mecanismos edu- nas los ingresos económicos de los docentes
cativos para reducir la pobreza en sus diferen- son tan bajos que no difieren de otros trabaja-
tes dimensiones. dores a quienes no se exige la formación y el
La importante expansión del nivel preesco- entrenamiento especializados del docente. Su
lar está aún muy lejos de cubrir el universo de retribución disminuyó durante la década pasa-
niños y niñas que lo requieren. En 1991 su da, en términos reales, en un promedio del
cobertura en la región era entre 1.5 y 3 veces 14%. Sus posibilidades de promoción salarial
más baja que la de la primaria.17 Esta cobertu- y profesional son reducidas y es alto el grado
ra también favorece a los que más tienen. Los de feminización de esta profesión.18
porcentajes de niños del quintil más pobre que Esta situación contrasta con procesos de re-
disfrutan de la educación temprana son muy forma educacional iniciados en la presente dé-
cada que demandan innovar en el aula y asu-
mir nuevas funciones a directores y al cuerpo
16 En Colombia un 61.3% de los admitidos a la universi- docente, por lo general con doble jornada y
dad provenía del 40% más rico de las familias y sólo con condiciones de trabajo no satisfactorias.
un 3.4% provenía del 20% más pobre. En Costa Rica,
el 15.3% de quienes ingresan a la universidad son hi-
jos de padres no educados, en cambio los hijos de
18 Dicha feminización deriva de los altos promedios de
padres con educación acceden en un 46.8%. (PNUD,
1998). participación de mujeres en la docencia: 95% en el
17 Se exceptúa en esta comparación al Caribe anglófono nivel preescolar –excepción de Cuba con 88%–, en el
donde hay mayores avances en la atención preescolar. nivel primario 70% –excepciones de Haití, 45%, y
Jamaica, por ejemplo, matriculó el 83% de sus niños Bolivia, 57%–, bajando en el medio y superior a 37%
entre 3 y 5 años, en contraste con menores porcentajes (M. Ibarrola, 1994). Uno de los rasgos positivos de
de atención que presentan países latinoamericanos con esta feminización es haber influido para la relativa
ingreso similar –v. gr. Colombia, el 44%– o muy su- igualdad de sexos en la matrícula, pues los padres de
perior –v. gr. Argentina, una tasa del 68%– a Jamaica familia aceptan más fácilmente que sus hijas vayan a
(Fuente: PNUD, 1998). escuelas atendidas por mujeres.

14
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

Ello determina muchas veces que los docen- Priorizamos, para efecto del presente traba-
tes no asuman dichas reformas como un bien jo, las funciones denominadas sociales de la
social, sino como expresión de situaciones educación que se refieren a los grandes objeti-
no participativas y procesos externos a ellos. vos de tipo societal que suelen atribuirse a la
Los continuos y prolongados movimientos educación y a los sistemas educativos: la inte-
sindicales, por lo general en demanda de gración nacional, el crecimiento económico y
mejores salarios, son manifestaciones de este la superación de la pobreza.19
malestar. Hay que especificar que es en el sistema
El heterogéneo nivel de calificación y los educativo formal –y en particular en la escue-
lugares donde son asignados los docentes re- la– donde las sociedades modernas organizan
percuten y agravan las desigualdades educati- institucionalmente la circulación del conoci-
vas. Más del 20% de los profesores de educa- miento y la preparación del individuo para fu-
ción básica carece de título. Los docentes me- turos roles. Pero no toda la educación transcu-
nos calificados son destinados, por lo general, rre en los centros educativos. Hay otras enti-
a áreas rurales. En la distribución interna de dades especializadas que ayudan a la distribu-
tareas en centros educativos urbanos se suele ción del conocimiento: medios de comunica-
asignar a los de menor experiencia los niveles ción de masas, redes de información digital,
iniciales de la educación primaria, que son de- bibliotecas y editoriales. Y, además, es clara
cisivos para fortalecer toda posibilidad de edu- la influencia educativa de la familia, del ba-
cación posterior. El funcionamiento en áreas rrio, de iglesias, de empresas, de entidades po-
rurales de centros unidocentes, con maestros líticas y de otros entes asociativos.
sin título a cargo de estudiantes en varios gra- Por ello, para medir el impacto de la escuela
dos así como la asignación a centros educati- y de los sistemas educativos es necesario par-
vos en áreas indígenas de docentes sin conoci- tir de la evidencia de que no sólo de éstos
miento del idioma y cultura de esos núcleos dependerá el mayor o menor efecto del acto
étnicos, son casos extremos de inequidad edu- educativo y que, asimismo, la convergencia y
cativa. complementariedad de los estímulos de los
otros agentes facilita de manera decisiva la la-
Potencialidad educativa para enfrentar la bor de la escuela. Otros elementos importantes
pobreza y el desempleo de destacar son:
– el hecho de que la escuela cumple también
¿Pueden una política y estrategia educaciona- funciones no educativas, como ser tanto fuen-
les superar por sí solas la pobreza y la falta de te de empleo e ingreso para cientos de miles de
equidad en América Latina? ¿Son suficientes docentes y otros trabajadores, como, a la vez,
los intensos esfuerzos realizados en la región un espacio social donde millones de alumnos
en materia de dar acceso a la mayoría de la comparten sus vidas bajo la protección de la
población a la educación primaria y secunda- institución; y
ria para modificar la situación de padres e hi- – las altas expectativas populares acerca de lo
jos en cuanto a años de estudio y al acceso a que pueden brindar instituciones como escue-
fuentes de trabajo? O, en otros términos ¿le las, colegios o universidades, muchas veces
corresponde a la educación asumir estas tareas desvían la atención institucional hacia acti-
en pro de una mayor equidad social?
Intentar responder estas preguntas puede ocu-
19
par un espacio mucho mayor que el posible en Las otras funciones de la educación son las “indivi-
este documento. Creemos, no obstante, nece- duales” asociadas últimamente a la función de sociali-
zar, transmitir la cultura y desarrollar la personalidad,
sario reflexionar previamente sobre las funcio- a la función de formar para el trabajo y la de entrenar
nes mismas de la educación. para la ciencia y la tecnología (Ver PNUD, 1998).

15
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

vidades no esenciales para su misión y no maria y por lo menos del 75% de los jóvenes
siempre corresponden a las reales capacida- en educación secundaria.
des y potencialidades para cumplir las fun- – Ofrecer a la población en general oportuni-
ciones mediatas o inmediatas que les son dades de educación a lo largo de toda la
asignadas. vida.
Ahora bien, la pobreza y desigualdad cre- Para alcanzar estos objetivos, los gobiernos
cientes tienen claras expresiones en los resul- se comprometieron a llevar a cabo “políticas
tados educativos. Se ha acuñado, para referir- educativas compensatorias e intersectoriales,
se a contextos desarrollados, la expresión según sea necesario, y a desarrollar programas
“bomba de tiempo pedagógica” para referirse de atención específica a los grupos con rezago
a los hijos de personas analfabetas o con baja en materia de educación, analfabetismo fun-
escolaridad en los Estados Unidos de América cional y condiciones socioeconómicas en des-
(Kozol, 1990). En los países latinoamericanos, ventaja...”.
los efectos de dicha bomba amenazan ser peo-
res. Estamos hablando de una gran masa de Los programas compensatorios
excluidos y de un orden de cosas que produce
más excluidos. Los programas educativos de naturaleza
compensatoria tienen su principal base en el
Políticas y concepciones de programas modelo propugnado por el Banco Mundial y
compensatorios en la educación otras agencias de financiamiento internacional,
procurando focalizar la inversión en poblacio-
Los compromisos asumidos por los gobiernos nes pobres atendiendo las variables que la in-
vestigación internacional ha mostrado que se
La II Cumbre de las Américas, desarrollada el vinculan con la calidad de los aprendizajes bá-
pasado abril (1998) en Santiago, Chile, define sicos: infraestructura (aulas), material didácti-
la equidad educativa “como la creación de con- co, capacitación docente y apoyo a la supervi-
diciones para que toda la población tenga opor- sión escolar.
tunidades de recibir servicios educativos con El Banco Mundial, que se ha convertido en
calidad, reduciendo de manera apreciable los la principal fuente de financiamiento externo
efectos que se derivan de la desigualdad social para la educación de los países en desarrollo,
y económica ....”. tiene prioridades estrechamente ligadas al cre-
Tal definición es particularmente importan- cimiento económico y a la disminución de los
te. En primer término, al ser suscrita por los efectos provocados por los programas de ajus-
primeros mandatarios de América, debiera con- te y de reconversión industrial impulsados du-
vertirse en opción política tratar de alcanzar la rante las dos últimas décadas. Esta estrategia
equidad. Se asume en ella, asimismo, que la procurará atender los servicios esenciales como
educación es un factor que puede reducir la educación básica, cuidados primarios de sa-
significativamente los efectos de la actual y lud, nutrición y planificación familiar, además
acumulada inequidad social y económica. Fi- de una infraestructura física básica. En el caso
nalmente enfatiza que toda la población, sin de los préstamos educativos, su opción en ellos
distingo alguno, debe tener acceso a servicios por la educación básica y secundaria vincula-
educativos y no a cualquier servicio educati- das al progreso tecnológico implica una pre-
vo, sino a uno de calidad semejante. ocupación por crear en los países de bajos y
Los presidentes se comprometen entonces, menores ingresos condiciones para una mayor
teniendo como meta el año 2010, a: productividad y competitividad.
– Lograr el acceso a dicha educación de calidad Otro enfoque importante de considerar en
de la totalidad de menores en educación pri- estos programas es que los Estados al asumir

16
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

sus funciones compensatorias incorporan el hijos por ella que el que ellos tuvieron en sus
principio diferenciador en el sentido más am- escuelas.
plio de lo político. Ello sería equivalente a la En cuanto a la actualización docente, se bus-
participación social que deben promover, “en ca asegurar una formación continua y, para
teoría son complementarias y se equilibrarían que sea significativa, se la lleva hasta la mis-
mutuamente” (J. Ezpeleta, 1996). ma escuela. La práctica docente –y mejor si
con el apoyo de guías de aprendizaje– es la
Las dos visiones de la compensación materia a partir de la cual se trabaja a fin de
educativa corregirla y mejorarla.
La segunda visión implica innovar educacio-
Sylvia Schmelkes (1996), a partir de sus análi- nalmente tratando de adaptarse a las caracte-
sis de programas de naturaleza compensatoria rísticas singulares de la demanda “a fin de ase-
en México y otros países de la región, plantea gurar resultados de aprendizaje equiparables a
que existen dos claras visiones de fondo acer- los esperados en medios urbanos”. Al partirse
ca de la compensación para lograr la equidad en ellos desde el enfoque de la diversidad cul-
educativa. Una es la de organizar y ejecutar tural, se busca –como en los proyectos corres-
estos programas en función del “déficit cultu- pondientes al otro enfoque– también dar más a
ral” y la otra es la que fundamenta en ellos el los que menos tienen, pero no tomando el pa-
criterio de la “diversidad cultural”. trón de escuela urbana de clase media, sino
La primera visión prevalece en los proyec- considerando las difíciles características de la
tos financiados por la banca multilateral. En población con otras fortalezas y necesidades.
éstos se busca igualar e incluso superar las No se pretende con estos programas que sus
condiciones de la oferta existente en zonas ur- resultados sean iguales, pero sí equiparables,
banas de clase media. Es evidente la preocu- reconociéndose habilidades especiales que
pación por mejorar un poco o mucho los re- puedan diferir en función de la cultura y de
sultados de aprendizaje en niños de áreas rura- contextos específicos. Se parte en ellos del su-
les, indígenas o urbanas deprivadas, con refe- puesto de que cada escuela es única e irrepeti-
rencia a los obtenidos por niños en áreas urba- ble, dependiente de su particular ámbito
nas de clase media. En esos programas, puesto contextual; el sistema, en este caso, toma la
que a las escuelas más pobres se les está dan- responsabilidad de facilitar, alentar y posibili-
do más, debiera haber más vigilancia para el tar las condiciones para que ello ocurra.
cumplimiento de las instrucciones, tanto las El profesionalismo docente es definido como
aplicables a las escuelas de su tipo como a las “la capacidad de tomar decisiones y de resol-
de las escuelas que están siendo compensadas. ver problemas (lograr aprendizajes) haciendo
El sistema, en síntesis, debiera asignar las con- uso de su formación y experiencia, en contex-
diciones para que ello pueda ocurrir. tos diversos y ante condiciones distintas”.
En estos programas, usualmente se parte por Al revés del otro enfoque, con estos progra-
desconfiar del profesionalismo del docente; por mas se busca que la escuela sea considerada
ello se incrementan los controles y la cantidad parte de la comunidad, valorándose la cultura
de instrucciones por lo general homogéneas, comunitaria, fortaleciéndola y enriqueciéndola;
teniendo como patrón una forma ideal de com- “lo propiamente escolar debe llegar a repre-
portarse tanto para directores como para pro- sentar un aporte real a la vida comunitaria”.
fesores. En ellos, si se da importancia a la Son los propios docentes quienes definen sus
participación comunal, se procura que los pa- demandas de capacitación, en función de las
dres comprendan y valoren una escuela tal y necesidades que ellos mismos descubren, en la
como se ha desarrollado al servicio de la clase búsqueda para lograr resultados equiparables
media y estimulen un mejor tránsito de sus en las condiciones que laboran.

17
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Hay que advertir que los dos enfoques vi- acceso a una educación calificada para enfren-
gentes, si bien parten de concepciones educa- tar las necesidades básicas y para hacer reali-
tivas divergentes, no operan ni se expresan a dad la educación permanente o a lo largo de
través de programas que reúnan todas las ca- toda la vida que se ha venido postulando insis-
racterísticas señaladas en uno y otro caso. tentemente en el ámbito internacional.
La validez de la visión donde predomina la Este derecho impostergable a una educación
diversidad cultural es que en ella se parte de de calidad a lo largo de toda la vida tiene aho-
reconocer al alumno concreto, en su medio fa- ra el doble imperativo de posibilitarlo enfren-
miliar y ambiental, en su cultura, como lo cen- tando las crecientes condiciones de pobreza
tral en el servicio educativo. La necesidad de para mayorías nacionales y las exigencias pro-
diversificar las modalidades de atención en pro- pias de los procesos de globalización y de mo-
gramas compensatorios deviene en factor dernización en nuestras sociedades.
crucial para su posible impacto en beneficio En las proyecciones para el inminente nue-
de una población heterogénea y muchas veces vo milenio, se señala que quienes no tengan
dispersa. acceso e incluso manejo fluido de la lecto-
Este enfoque –como bien señala S. Schmel- escritura y de un segundo idioma, al conoci-
kes– impone, más que otros, una capacidad de miento científico y matemático y al dominio
rendir cuenta tanto a beneficiarios como al sis- informático, no poseerán las claves de la
tema educativo y poseer mecanismos adecua- modernidad ni podrán ser considerados
dos de evaluación de resultados. El centro, el “alfabetizados” en el siglo XXI y, además, es-
eje de estos programas tiene que ser funda- tarán decididamente condenados a ser “inem-
mentalmente educativo; la distribución de bie- pleables” (S. Silveira, 1998).
nes y servicios y la administración en ellos Esto contrasta con la situación de una juven-
debieran estar supeditados a lo pedagógico. tud rural e indígena que limitada a alcanzar
La experiencia acumulada, asimismo, indi- sólo una educación primaria, en su actual des-
caría que el factor docente sigue siendo clave plazamiento a las ciudades se convierten en
aún en este tipo de programas. No bastará en- “inempleables”. A su desarraigo se suman las
tonces definir a éstos en función de la pobla- escasas posibilidades de empleo, reducidas és-
ción usuaria y de los requerimientos de infra- tas a ocupaciones marginales.
estructura o de materiales de los centros edu- Es claro aquí el desfase entre los grandes y
cativos. Será necesario comprender también en efectivos esfuerzos realizados en los países de
ellos, además de la capacitación, políticas de la región por ampliar la cobertura educativa y
incentivos docentes así como regulaciones la- la imposibilidad de nuestros sistemas educati-
borales que comprendan procedimientos para vos y de los procesos socioeconómicos
la asignación de destinos y la permanencia en imperantes, para crear bases más homogéneas
el trabajo. de cultura integradora ni para retener en el
ciclo escolar a un número considerable de ni-
A modo de síntesis ños y jóvenes.
Por ello, se puede concluir que los progra-
Al hacerse alusión a acciones educativas es- mas educativos compensatorios en la perspecti-
tratégicas orientadas a ser parte de las políti- va señalada son aún incipientes y escasos
cas sociales para enfrentar la creciente pobre- respecto al problema social y educativo acu-
za, debiera de partirse de un imperativo pre- mulado.
vio. Cualquiera sea el adjetivo con el que se Se puede colegir, también, que bien conce-
las califique, estas estrategias y acciones co- bidos y organizados en función de la diversi-
rresponden a un derecho humano básico: el dad de situaciones y usuarios, pueden llegar a

18
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

ser piezas clave para que el concepto de edu- nológica y, muy especialmente, en sus víncu-
cación permanente tenga mayores posibilida- los con el sector productivo.20
des de concreción. Asimismo, ofrecen mayo- De acuerdo con esta propuesta, la elevación
res ventajas que otros tipos de programas edu- de la productividad en los sectores rezagados
cativos para entregar modalidades de educa- exigirá, junto con programas específicos de
ción formal, no formal e informal, potencián- crédito y comercialización, una importante in-
dolas a través de redes entre ellas y para vol- versión en formación y calificación.
ver educativos los espacios del hogar, la es- La presencia y los aportes de las empresas
cuela, la calle, la comunidad y el trabajo. y de los empresarios siguen siendo tarea pen-
diente en este esfuerzo colectivo. La educa-
Principales elementos de estrategia ción como bien público y responsabilidad de
educativa para enfrentar la pobreza y el todos sigue siendo asumida fundamentalmen-
desempleo te por el Estado y por los hogares. Más aún,
hay indicios fundados de que las empresas
con mayores recursos en nuestros países des-
Educación y trabajo
tinan sus principales sumas en materia edu-
cativa no a sus operarios y trabajadores o
Se señala, con razón, que para una mejor
empleados sino a sus núcleos de gerencias y
productividad y mayores ingresos laborales
el nivel y la calidad de la educación recibida directivos.
La CEPAL (1997) llama la atención “que
son determinantes. Los pobres, para subsistir
pese a que en todos los estudios se señala la
y para ascender socioeconómicamente, depen-
den –más que los ricos– de su acceso y perma- alta rentabilidad de las actividades de capaci-
tación (normalmente superior a 20% anual),
nencia en los centros educativos y del nivel de
en la actualidad el trabajador medio de la re-
calidad de educación recibida. La calidad de
“bien” que tiene la educación para los pobres gión recibe el equivalente de una a dos sema-
nas de capacitación a lo largo de sus 40-50
reside en el hecho de que su mayor costo, más
años de vida laboral”. Una de las principales
que económico, sea el de aprovechar las opor-
tunidades y poder dedicar tiempo suficiente al paradojas de los actuales procesos de transfor-
mación y modernización económica es que se
estudio.
sobreinvierte –Estado y empresas privadas– en
La idea vigente de invertir más en el “capi-
tal humano” implica en el largo plazo ampliar capital físico y mucho menos de lo necesario
en la capacitación y el entrenamiento de los
la cobertura y duración, mejorando la calidad
trabajadores.
y pertinencia de la educación. En el corto pla-
zo, deben aumentar sustantivamente los es- Un estudio desarrollado en Chile muestra, a
la vez, que las empresas más exitosas utilizan
fuerzos de capacitación y readiestramiento,
más recursos en la capacitación “de punta” de
en especial los orientados a jóvenes y desem-
pleados. sus capas gerenciales y de mayor nivel admi-
La propuesta CEPAL/UNESCO de inicios
de década demandaba un sustantivo mayor es-
fuerzo de todos (entes públicos, privados, em- 20 Este costo adicional representaría un incremento del
presariales) para lograr enfrentar el costo adi- gasto educativo equivalente a 3.9% del PIB. Sumán-
cional que significaba asegurar el acceso uni- dose este aumento al 7% que debieran dedicar los
versal a los códigos de la modernidad e impul- gobiernos, las empresas y los hogares, se llegaría a un
gasto en educación de alrededor del 11% del produc-
sar la creatividad en el acercamiento, la difu- to, cifra comparable a la registrada en algunos países
sión y la innovación en materia científico-tec- industrializados (ver J. Rivero, 1993).

19
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

nistrativo que los que el Estado chileno desti- ticia social, se vinculan también al desigual
na a este fin.21 acceso a la educación.
La creciente pobreza tendría que hacernos En un período con predominio neoliberal
meditar, asimismo, en la necesidad de orientar como el presente es difícil imaginar políticas
recursos a dar respuestas específicas a deman- redistributivas en el campo agrario, del capital
das muy precisas que hacen los pobres en si- financiero, de las patentes tecnológicas. Se se-
tuación de informalidad para resolver proble- ñala que, en términos políticos, la educación
mas asociados a la actividad que desarrollan. sería el menos difícil de redistribuir entre fac-
Los mecanismos de resistencia utilizados por tores como los mencionados. Esto explica, en
los pobres para sobrevivir su desempleo y em- parte, la unanimidad de la clase política en
pobrecimiento tendrían que ser considerados asignar al cambio educacional y a la inversión
para rescatar experiencias y formas de conoci- en educación el carácter de factor sustantivo
miento, que pueden ser de mayor utilidad que en el crecimiento socioeconómico y en la dis-
muchos programas oficiales. minución de la pobreza.
Si bien en anteriores párrafos se especifica- Los importantes esfuerzos observados en esta
ba que el mayor peso del desempleo se des- década con procesos de transformación educa-
plaza hacia los trabajadores menos calificados, cional destinados a mejorar los actuales nive-
el escenario de ciudades latinoamericanas es les de equidad y calidad educativas, chocan
reiterativo en cuanto a ingenieros, docentes y con un obstáculo insalvable: las disparidades
otros profesionales devenidos en taxistas. Hay sociales siguen siendo enormes. Es inevitable
indicios claros de que ha aumentado significati- y necesario incorporar como estrategias de Es-
vamente el porcentaje de la “sobreducación”22 tado la opción por destinar mayores recursos y
y que no será entonces posible afirmar que a por organizar proyectos y programas explíci-
más educación y calificación habrá mayores tamente destinados a favorecer a los niños y a
posibilidades de empleo, si es que no se modi- las personas jóvenes y adultas de estratos en
fican las tendencias de la demanda de empleo, situación de pobreza.
generadas por el contexto de la política La “discriminación positiva” es, en la prác-
socioeconómica. tica, una estrategia inversa al tratamiento “igual
para todos” que la retórica de documentos
Estrategias de “discriminación positiva” propositivos y de tipo legal proponen. Con ella
se trata de dar una educación diferenciada para
Las características de gran desigualdad en la obtener resultados semejantes. Al asignar más
distribución del ingreso que presenta América recursos en centros y programas educativos que
Latina desde hace décadas, si bien tiene oríge- atienden a los niños, jóvenes y adultos más
nes fundamentalmente económicos y de injus- pobres, se posibilita que el medio donde viven
les otorgue más oportunidades para aprender.
Un importante argumento es que este criterio,
21 Marcela Gajardo, autora del estudio, especifica que
además de justo, es económicamente rentable,
empresas como IBM, City Bank, MADECO y otras en ya que impide desperdiciar recursos escasos
Chile registran esos niveles de gasto en su capacita- tal como lo hacen políticas que privilegian el
ción de altos ejecutivos. (Ver “Capacidad de Forma- acceso sin tener en cuenta el logro de
ción de los Sectores Productivos. El caso de Chile”.
FDRC. Fundación Colombia Industrial. Bogotá, 1992. aprendizaje.(J.E. García-Huidobro, 1996).
Mimeo). En una opción por un desarrollo equitativo
22 “Número de personas que tienen un nivel educativo
esta discriminación positiva no debiera ser sólo
muy superior a la calificación requerida por la ocupa- educativa sino tratar de influir en su acción
ción que desenvuelven” (Mercedes Marcó del Pont.
Artículo: “Más educación no asegura que mejore el sobre otras ausencias que impiden una mejor
empleo”. Diario “Clarín”. Buenos Aires, 16.09.98). calidad de vida. Los ámbitos de la nutrición y

20
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

salud son indispensables en esta opción. La Los niños que disfrutaron de la interacción
mejoría de las condiciones de alimentación de estimulante con otros niños y con juguetes
niños pobres, sus controles de salud darán a la –que contaron, además, con buena nutrición–
educación una base más equitativa y sólida.23 muestran un mejor desarrollo de las funciones
Varios de los programas que se resumen al del cerebro a la edad de 15 años, que aquellos
final del presente trabajo corresponden a estas niños desnutridos y sin haber sido expuestos a
estrategias de “discriminación positiva”. una estimulación temprana. Los impactos pue-
den ser acumulativos, afirma un estudio rele-
Educación temprana de los niños pobres vante.25
Una sistematización de 15 estudios que com-
Diversas investigaciones permiten enfatizar que pararon niños con y sin educación temprana
el desarrollo de la inteligencia, la personalidad en diez países diferentes26 señala entre otras
y el comportamiento social en los seres huma- ventajas de la educación inicial que:
nos ocurre más rápidamente durante los pri- – el acceso a intervenciones tempranas suele
meros años. tener efecto positivo sobre el progreso y des-
La mayoría de las células cerebrales y las empeño escolar, con descensos sustantivos en
conexiones neuronales se desarrollan durante las tasas de deserción y repetición;
los dos primeros años y en el desenvolvimien- – los niños pobres pueden beneficiarse más de
to del cerebro –esencial para aumentar el po- los programas multifacéticos que sus pares
tencial del aprendizaje– intervienen no sólo la más privilegiados; y
salud y nutrición de los pequeños, sino facto- – las condiciones estructurales y la mala calidad
res como el tipo de interacción social y el am- de la primaria pueden atenuar los efectos
biente que los rodea; los niños que sufren ten- potenciales del aprestamiento sobre el desem-
sión extrema en sus primeros años pueden ser peño académico. Los resultados de dicha sis-
afectados desfavorable y permanentemente en tematización enfatizan que los niños pobres
el funcionamiento del cerebro, el aprendizaje de países tan heterogéneos entre sí como Ar-
y la memoria. gentina, Colombia, Marruecos y la India, pue-
Datos de una investigación desarrollada en den beneficiarse más de los programas educa-
Chile explican que las diferencias en el desa- tivos de primera infancia que sus pares más
rrollo psicomotor en la primera infancia sur- privilegiados (R. Myers, 1998).
gen claramente a partir de los 18 meses, se Es alta la convicción de que los programas
incrementan de allí en adelante y tienen rela- de educación temprana contribuyen a reducir
ción directa con la pobreza. El 40% de los la pobreza de distintas formas. La importancia
niños pobres muestran un retraso en su desa- de la atención educativa durante la primera
rrollo a la edad de un año.24 infancia es mayor en contextos de pobreza,
pues la atención de niños provenientes de fa-
milias en situación de marginalidad tiene un
23
enorme potencial para compensar las caren-
CODICEN en Uruguay ha realizado convenios con
servicios médicos de urgencia, para controles auditivo,
cias de los propios hogares y contribuir subs-
pulmonar y dental de niños en las escuelas de zonas tantivamente a romper el círculo vicioso de la
vulnerables. En la mayoría de los países donde se ha pobreza.
instituido, el “Desayuno escolar” constituye pieza cla-
ve en el mejor aprendizaje de niños pobres
24 En el 50% de esos niños se encontró un retraso en el
25 Estudio de Carnegie Corporation of New York en 1994:
desarrollo del lenguaje, en el 30% en su desarrollo
visual y motor y en un 17% en su motricidad gruesa. “Starting points: Meeting the needs of Our Youngest
Investigación de M.E. Young, “Early Childhood Children”. (Ver: Aparna Mehrota, 1998)
26 Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Filipinas, India,
Development: Investing in the Future” (Banco Mun-
dial, 1996). Ver: Aparna Mehrota (1998). Marruecos, Perú, Turquía.

21
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

La potencialidad en estos programas será factor educativo y cultural,27 demandan una


mayor si están asociados y combinados con específica atención educativa con mujeres en
otros orientados al cuidado infantil y forman- situación de pobreza.
do parte de los esfuerzos más significativos Con la educación de la mujer pobre se tra-
por alcanzar mejores niveles de desarrollo lo- tará de obtener resultados sustantivos como
cal y comunitario. los obtenidos en diversas experiencias en el
Los anteriores elementos son suficientes para mundo:
afirmar que los niños que tienen acceso a pro- – Sus efectos influyen en mayores conocimien-
gramas de educación preescolar demuestran tos y autonomías de las mujeres pobres para el
una mejor preparación emocional, física y men- uso de su propio cuerpo y la posible reducción
tal para la escuela, lo que se refleja en la supe- de fertilidad, en la mejora de la tasa de super-
ración de dichas expresiones de fracaso esco- vivencia y en los niveles de nutrición y salud
lar y en mayores rendimientos en centros edu- infantiles. Estos efectos, en los países en desa-
cativos. rrollo, son tres veces más importantes que los
Se puede afirmar que la educación inicial es de la educación de los hombres.28
la modalidad educativa que debiera tener prio- – La conciencia de las madres sobre los benefi-
ridad en las estrategias nacionales para enfren- cios potenciales de la educación de los hijos,
tar la pobreza. La ampliación sustantiva de la alientan su asistencia a la escuela e influyen en
actual cobertura tendrá que desarrollarse se- el rendimiento de los/as niños/as en sus estu-
gún sean las circunstancias de cada país, com- dios y en sus tasas de promoción. Su mayor
plementándose con medidas que hagan posi- educación posibilita un mayor compromiso
ble alcanzar y mantener niveles aceptables de con la educación de sus hijos.
calidad. Mas, no será suficiente que esos niños – La mayor participación de las mujeres como
logren acceder a la educación inicial. Será fun- fuerza de trabajo posibilita aumentar los in-
damental atacar la pobreza en otros frentes que gresos y la posición familiar. La educación
son determinantes críticos de la capacidad de refuerza sus deseos y capacidad para trabajar,
aprendizaje: la nutrición, la salud y la esti- cambiar actitudes respecto a papeles tradicio-
mulación psicosocial. Por lo mismo, el con- nales en el hogar y en centros de trabajo,
cepto de educación inicial o educación tem- pasando en áreas rurales, muchas veces del
prana no debiera quedar reducido al conven- sector agrícola tradicional al moderno de ser-
cional preescolar ni apoyarse exclusivamente vicio.
en formas escolarizadas. – En el caso de madres indígenas, se refuerzan
En países con insuficientes recursos como sus posibilidades de transmitir y afianzar su
los nuestros, será inevitable la opción por com- cultura y valores étnicos.
binar programas formales y no formales. Se – Mejora en su autoestima y mayor valoración
tratará de ampliar sustantivamente los recur- de su condición femenina y la de sus hijas
sos fiscales para esta educación inicial estimu- mujeres.
lando, además, la participación de formas pri-
vadas y mixtas en establecimientos donde el
servicio y no el lucro sea principal motiva- 27 “Normalmente, las madres no sólo tienen a los hijos
ción. sino que están a cargo de ellos desde el nacimiento
hasta la edad escolar... La madre es el agente socia-
lizador fundamental. Desde el comienzo de la vida se
Educación de la mujer pobre comunica con el bebé, comienza a transmitir –vía el
lenguaje– su nivel cultural y con los actos cotidianos
La coincidencia de analfabetismo y bajos ni- ilustra sobre normas y valores que serán los referentes
veles de escolaridad femeninos con bolsones de la conducta del niño” (investigación sobre rendi-
miento escolar en el Uruguay, CEPAL, 1990).
de pobreza y la importancia de la mujer como 28 Ver Hallak (1991).

22
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

La educación con personas jóvenes y adultas cionado por las reglas de la escolaridad. Sus
como mecanismo para superar la pobreza propósitos son múltiples y pueden proceder de
ofertas institucionales estatales, de organiza-
Ninguna modalidad educativa tiene tan clara y ciones no gubernamentales, de iglesias, de sin-
prioritaria opción por sectores vulnerables en dicatos, de entidades empresariales, de centros
condición de marginalidad socioeconómica y de educación superior.
de desigualdad de oportunidades educativas Los proyectos y programas que resumen es-
como la educación para personas jóvenes y tas modalidades están orientados a un público
adultas. Esta opción ha sido determinante para diferenciado. Núcleos campesinos e indígenas,
que sean permeadas y condicionadas en sus obreros y trabajadores informales, docentes y
orientaciones y resultados por los distintos pro- promotores, profesionales, directivos de em-
cesos sociopolíticos y económicos que han presas, padres de familia, personas de la terce-
marcado a Latinoamérica.29 Pero a la vez, esta ra edad, asociados gremiales o militantes par-
opción colectiva de una educación orientada a tidarios, forman parte de un espectro de parti-
los más pobres ha influido para que sea aso- cipantes en búsqueda de nuevos conocimien-
ciada a políticas y prácticas “compensatorias” tos, nuevas tecnologías, perfeccionamiento en
y que tradicionalmente haya sido marginada sus oficios, dominio de destrezas y habilida-
en las políticas educativas, en la asignación de des o acceso a bienes culturales.
recursos e ignorada por instituciones académi- Una de las tareas centrales que se asigna a
cas y organismos de financiamiento interna- esta modalidad educativa es precisamente ser
cional. parte de una acción estratégica para superar el
La educación y formación continua de jóve- círculo vicioso de la pobreza. Se le demanda
nes y adultos (EDJA) corresponde a un espec- concebir y ejecutar programas y acciones que,
tro amplio y heterogéneo, rico en matices y en el marco de políticas sociales que incluyan
modalidades de acción educativa, no condi- otros factores socioeconómicos o políticos, se
orienten a romper la transmisión intergene-
racional de la pobreza.30
29 La inicial influencia indigenista de las hoy lejanas mi- Las tareas más importantes que debieran ser
siones culturales mexicanas tuvo correlato en los 60 asumidas por la EDJA en el actual contexto
con la influencia de la opción alfabetizadora en Cuba son:
en contextos inéditos. La idea fundamental de revolu-
ción y la pugna por modificar el conjunto de las es- – La alfabetización de los más pobres seguirá
tructuras socioeconómicas construyendo nuevos órde- siendo tarea prioritaria. La condición analfa-
nes sociales o la idea de desarrollo comunal y de beta no sólo es expresión de pobreza sino
extensionismo rural influenciados por la Alianza para
impedimento para superarla y para acompa-
el Progreso, gravitaron en la concepción y ejercicio de
la educación de adultos. Hacia fines de los 60 tuvieron ñar, alentándola, la propia educación de los
papel protagónico profesionales y técnicos formados hijos. Además, a pesar de los esperanzadores
bajo la influencia de una opción por la justicia social
encarnada en movimientos como la teología de la libe-
ración o planteamientos de Paulo Freire, animando
metodologías para educar descubriendo la sabiduría de
30 El círculo vicioso de la pobreza se transmite de gene-
los pobres. En los 70 la educación de adultos forma
parte de una opción que privilegia la satisfacción de ración en generación y se traduce en altas tasas de
necesidades básicas, adelantándose a Jomtien, y la or- fecundidad en las familias más pobres, en el mayor
ganización de la población formando parte de los de- riesgo de embarazos mal llevados por las madres de
sarrollos nacionales. Desde entonces la vigencia de esas familias, en el peor estado nutricional de sus hi-
populismos en algunos países y de dictaduras militares jos, en las mayores dificultades de éstos para el apren-
en otros determinó expresiones de una educación de dizaje escolar y, como consecuencia lógica, en mayo-
adultos integrante de esfuerzos por alcanzar estadios res tasas de deserción y repetición; son estos niños los
más genuinamente democráticos y niveles aceptables que terminan en trabajos con poco futuro y de escasa
del ejercicio de los derechos humanos. (Rivero, 1993). productividad en sectores informales de la economía.

23
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

índices menores de analfabetismo absoluto, La idea de modificar el contexto cultural de


los efectos de la creciente pobreza en la región los alumnos pobres elevando la capacidad edu-
serán decisivos para el aumento de dichos cadora de sus padres significa que también se
índices en determinadas áreas de poblaciones modifica el contexto cultural de estas personas
nacionales. adultas. Para que sea factible será indispensa-
Se trata de alentar la formulación y ejecución ble tomar como punto de partida de sus pro-
en nuestros países de una estrategia nacional pios aprendizajes las destrezas efectivamente
integral de alfabetización que comprenda: adquiridas y utilizadas en el transcurso de sus
• esfuerzos para lograr mejores rendimientos vidas. Estos elementos se convierten también
en la alfabetización escolar de los niños en argumentos a favor de aprendizajes no
pobres en los primeros grados de instruc- escolarizados tan propios de una modalidad
ción; educativa como la EDJA.
• acciones estratégicas de alfabetización de Los efectos de una estrategia social y educa-
núcleos poblacionales sin escolaridad, aten- tiva que impida la reproducción del círculo
diendo preferentemente la población ado- vicioso de la pobreza se expresan en el con-
lescente y juvenil –de núcleos urbano mar- cepto de “mutantes”, utilizado para señalar “el
ginales, rurales e indígenas– en situación de cambio cultural de una generación en relación
analfabetismo absoluto; a sus progenitores y, fundamentalmente, para
• conocimiento del problema de niveles de marcar la ruptura con la determinación social
alfabetismo funcional y estrategias para en- que impone, actualmente, el fracaso en el
frentar los deficientes resultados escolares; aprendizaje a la mayoría de los hijos de fami-
• asumir las otras demandas de alfabetización lias de bajo nivel educativo”.32 La mutación
de sectores populares: dominio compu- aquí explicitada no implica una ruptura
tacional; audiovisión crítica de los medios generacional sino más bien creación de condi-
de comunicación, particularmente la televi- ciones –por valores y normas de la familia y
sión; conocimiento de deberes y derechos de la escuela– para “la solución anticipatoria a
ciudadanos y de protección medioambiental. la integración a grupos socioculturales supe-
– Participar en la creación de un ambiente favo- riores”.
rable al cambio educativo, priorizando la edu- – La EDJA en sus programas más significati-
cación y participación de los padres de familia vos, tendría que incluir elementos estratégi-
de escasos recursos. La necesaria transforma- cos como los siguientes:
ción del ambiente o entorno familiar es más • Incorporación de temáticas que favorezcan
factible cuando se convence a los padres de la la paternidad responsable.
importancia de su formación para posibilitar
la de sus hijos. Ello está en consonancia con
psicólogo ruso afirmaba que las relaciones del niño
múltiples declaraciones de mujeres madres de con la realidad son, desde el comienzo, relaciones so-
familia en centros de alfabetización, afirman- ciales. Para Vigotsky es necesaria la intermediación
do que la principal motivación para aprender del adulto para los buenos aprendizajes del niño, para
que no sólo responda a los estímulos sino actúe sobre
a leer y escribir es ayudar a sus hijos en tareas ellos y los transforme. Los significados vienen del ex-
escolares. Un elemento clave de esta estrate- terior –medio social– y tienen que ser interiorizados
gia socioeducativa será alentar la idea del por el individuo en concreto, deviniendo la instrucción
carácter “indispensable” de la ayuda paterna como mediadora entre el desarrollo cognitivo y el
aprendizaje. (I. Ivic, 1995).
como parte constitutiva y central de todo apren- 32 El término “mutante” es acuñado en la antes citada
dizaje escolar.31 investigación uruguaya, enfatizando la importancia de
la transformación, basándose en lo que Pierre Bordieu
particulariza respecto a los fenómenos de reproduc-
31 Es evidente la influencia del pensamiento de Lev ción social calificando a otros estudiantes de “herede-
Vigotsky en esta opción. Ya en 1932 este importante ros” (CEPAL, 1990).

24
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

• Vinculación o ser parte de los programas Experiencias de acciones educativas


materno-infantiles que alienten, en coor- enfrentando la pobreza
dinación con el sector salud, el control
del embarazo y crianza de los hijos, con Son considerables algunos esfuerzos realiza-
distribución de leche para madres y dos a través de determinados programas en
lactantes. procura de atender calificadamente a niños,
jóvenes o adultos en situación de marginalidad
• Formar parte de una opción nacional por
y pobreza. Sin embargo, la magnitud del con-
recuperar los niveles de gasto social pre-
junto de estos programas y la evidente dificul-
vios a la crisis de los 80 y por ampliar la
tad para identificar programas similares en paí-
cobertura de los actuales programas de
ses de la región no corresponden a la dimen-
capacitación hoy restringidos al sector la- sión de la pobreza ni a las necesidades educa-
boral formal. tivas que ésta supone y demanda.
• Incorporar las temáticas de educación am- En la selección de los programas que a con-
biental, educación del consumidor y educa- tinuación se presentan de modo resumido se
ción sexual como elementos de una mejor ha optado por valorar su carácter innovador,
calidad de vida. sus impactos y, en algunos de ellos, su perma-
• Constituir como temática eje de sus progra- nencia en el tiempo.
mas a la educación de derechos humanos
fundamentales como contexto de satisfac- Programas de atención a la educación
ción de necesidades básicas. básica de niños campesinos
– Dar atención prioritaria a los jóvenes de esca- Programa Escuela Nueva (Colombia)
sos recursos, hoy mayoritarios sujetos de aten-
ción en los programas y proyectos de la EDJA. A lo largo de 25 años este programa ha contri-
Cualquier opción educativa con jóvenes po- buido a mejorar, con bajos costos, la calidad
bres estará supeditada a iniciar nuevos estilos de la educación en escuelas rurales colombia-
de desarrollo que comprendan políticas hacia nas. Su éxito es atribuido a una concepción
la juventud y establezcan nuevas bases de sistémica de la escuela y al diseño de instru-
legitimidad a los actuales procesos de trans- mentos con los que se afectan de modo inte-
formación económica y democratización po- gral el currículo, la administración y organiza-
lítica. Mas, no es menos cierto que hay exigen- ción, la capacitación docente y los vínculos
cias de una realidad juvenil que no puede con la comunidad.
esperar dichas condiciones óptimas en cuanto Las guías de enseñanza para el maestro y de
a decisiones políticas. autoaprendizaje para los alumnos, los rincones
Tres áreas de acción pueden ser prioridades escolares, la biblioteca escolar o de aula, el
en la EDJA regional: diario escolar, el mapa escolar, las mesas de
trabajo grupal y el gobierno escolar, son, entre
– atención preferente a la educación media de otros, elementos de un paquete educativo inte-
jóvenes en situación de pobreza y desertores gral distintivo de Escuela Nueva.
de la escuela primaria; La incorporación de la vida local al aprendi-
– generación de programas que motiven para zaje es una característica clave en este progra-
una mayor participación ciudadana juvenil y ma. La práctica de actividades remediales don-
un pleno conocimiento de sus deberes y de- de los estudiantes más adelantados se consti-
rechos; tuyen en tutores de los más atrasados y la for-
– programas en apoyo a la mejor inserción mación permanente del maestro como facilita-
laboral de jóvenes pobres. dor de las condiciones de aprendizaje, expli-

25
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

can los logros alcanzados en la enseñanza y el de Educo fueron creadas en sitios donde nun-
aprendizaje en el programa. ca antes funcionó establecimiento escolar al-
Al ofrecer una modalidad de instrucción ac- guno o donde había sido cerrada la escuela
tiva, un vínculo más sólido entre escuela y por falta de docentes o por efectos de la guerra
comunidad y un mecanismo de promoción interna en el país. El programa ha atendido
adaptable a las características de cada niño, desde 1991 a más de 170 mil niños, ha dado
hace posible que el estudiante avance de un empleo a 4 mil maestros y ha creado 1 700
grado o nivel a otro a su propio ritmo. Ade- ACE.
más, le permite abandonar temporalmente la El programa aún tiene que superar obstácu-
escuela para ayudar a sus padres sin poner en los y desafíos magisteriales y comunales pro-
peligro la posibilidad de regresar y continuar ducto de la falta de una cultura que permita
su educación. relaciones de trabajo estable entre los padres
Esta experiencia no sólo ha servido a los de familia y los directores de escuela. La ex-
niños campesinos colombianos sino de moti- cesiva centralización de los organismos que
vación a otros programas de cambio educativo procesan los fondos sigue causando dificulta-
en varios países de la región. des logísticas.

Programa EDUCO (El Salvador) Programas de “discriminación positiva”

El Programa Educación con Participación de Programa de las 900 escuelas (Chile)


la Comunidad es una modalidad de gestión
descentralizada donde la ciudadanía, particu- Este programa constituye un buen ejemplo de
larmente los padres campesinos, asume fun- orientación de recursos económicos, huma-
ciones de asignación directa de recursos, con- nos y materiales hacia la población en riesgo.
tratación de maestros, control de calidad y eva- Se inicia en 1990, con la instauración de un
luación por resultados, con acompañamiento y gobierno democrático, cubriendo el 10% de
apoyo del Estado. las escuelas de menor rendimiento en el país,
Una escuela Educo es administrada por una para que todos los niños del primer ciclo de
Asociación Comunal para la Educación (ACE) educación básica logren el mínimo de destre-
integrada por padres previamente capacitados zas culturales básicas: lectura, escritura, mate-
para ejercer, en coordinación con los docen- mática elemental. Las 969 escuelas con las que
tes, las funciones mencionadas. Las ACE con- se dio inicio al programa son coincidentes con
tratan a los maestros y el Ministerio paga los las áreas más deprivadas de Chile. Los fondos
salarios, los contratos se renuevan cada año utilizados fueron otorgados por los gobiernos
previa evaluación del desempeño por la ACE de Suecia y Dinamarca y por el propio fisco
correspondiente. Los padres asumen las com- chileno.
pras de materiales, pupitres y de algunas repa- El criterio para seleccionar las escuelas se
raciones. El sobrecosto de las compras al por basó en:
menor es compensado por el ahorro en la dis- – los bajos rendimientos de los alumnos, según
tribución de materiales, antes hecha de manera información obtenida del Sistema de Medi-
centralizada. ción de Calidad de la Educación (SIMCE);
El carácter innovador de Educo radica en – el bajo nivel socioeconómico de los alumnos
que, de manera autónoma y comunitaria, ayu- según los registros de las escuelas;
da a resolver las necesidades más elementa- – tamaño y accesibilidad de los centros educa-
les de la educación en áreas rurales. Llegó a tivos.
convertirse en el modelo oficial de extensión El programa incluye actividades que varían
de cobertura en las áreas rurales. Las escuelas desde talleres para alumnos de tercer y cuarto

26
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

grado con problemas de aprendizaje (rehabili- tructura, beneficia a más de dos millones de
tación escolar) guiados por monitores juveni- alumnos de las zonas más desfavorecidas de
les pagados y miembros de la comunidad; pro- Argentina.
visión de material didáctico (juegos); bibliote- Para compensar las desiguales condiciones
cas para salas de clase; cuadernos de trabajo, para el aprendizaje de los más desfavorecidos,
libros de texto, módulos de aprendizaje para propósito del plan, comprende dos dimensio-
alumnos y módulos de pedagogía para profe- nes: el programa “Mejor educación para to-
sores. dos” con orientación netamente pedagógica que
A pesar de que algunos maestros se sintie- incluye equipamiento, bibliografía y perfeccio-
ron amenazados por las actividades realizadas namiento docente, y el programa “Mejoramien-
por los jóvenes monitores en los talleres, estos to de la infraestructura escolar” que otorga fon-
temores fueron disipados. Los resultados de dos para construir o reparar edificios y aulas
las pruebas SIMCE en los últimos años mues- escolares.
tran sustantivos avances –en algunos casos su- El Programa “Mejor educación para todos”
periores al 20%– en los puntajes de rendimiento comprende los siguientes proyectos: ‘Mejora-
académico de los estudiantes y docentes así miento de la calidad de la educación en escue-
como mejoras en la gestión docente de los es- las de Nivel Inicial y de Educación General
tablecimientos y en los niveles de participa- Básica’, ‘Mejoramiento de la calidad de la edu-
ción comunal. cación secundaria’ (en ambos proyectos: pro-
El número de escuelas correspondiente a este visión de libros de texto y de consulta, diccio-
Programa se ha incrementado considerablemen- narios, útiles, perfeccionamiento docente y or-
te. Ya en 1991 habían aumentado a 1 376. Sin ganización de bibliotecas), ‘Estímulo a las ini-
embargo, a pesar de sus propósitos, hay coin- ciativas institucionales’ (aportes a propuestas
cidencia en que el presupuesto asignado sigue innovadoras en escuelas, elaboradas y ejecuta-
siendo exiguo.33 das por personal docente), ‘Atención a las es-
El Programa tiene como principales desa- cuelas de población aborigen’, ‘Promoción de
fíos: expandirse al conjunto de las escuelas en acciones interinstitucionales de formación la-
situación similar incluyendo el segundo ciclo boral para alumnos del tercer ciclo de
y dando una atención a la gestión escolar; dar EGB’(subsidios para actividades complemen-
respuestas más variadas a escuelas hetero- tarias de formación laboral), ‘Terminalidad de
géneas, diversificándose; extender su acción a la educación básica para adultos’ (aportes téc-
escuelas básicas para jóvenes y adultos. nicos, financieros y materiales), ‘Fortalecimien-
to de la educación rural’ (asistencia técnica y
Plan Social Educativo (Argentina) financiera para escuelas que aplican la peda-
gogía de la alternancia, implementación del 3er.
Surgido en 1993 como componente del Plan Ciclo de la EGB en escuelas rurales de grados
Social del actual gobierno, promueve políticas agrupados) y ‘Apoyo institucional a escuelas
compensatorias a cargo del Ministerio de Cul- de educación especial’ (subsidios para equipa-
tura y Educación. Este plan, a través de pro- miento específico, perfeccionamiento para
gramas pedagógicos e inversiones en infraes- alumnos con discapacidad visual).
El programa de infraestructura escolar cons-
ta de dos proyectos efectivizados a través de
33 Hasta junio de 1992 el costo total del programa era de subsidios: ‘Construcción, ampliación y refun-
US$ 16,8 millones, lo que no alcanza al 1% del gasto cionalización de establecimientos educativos’
ejecutado en educación básica durante 1992. “El costo y ‘Refacción y mejoramiento de la infraes-
anual por alumno es de US$ 26, lo que equivale a 11%
del aporte anual por concepto de subvención” (V.
tructura de servicios en establecimientos
Espínola, 1996). educativos’.

27
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

La inversión acumulada entre 1993 y culares provinciales. La buena interacción lo-


1997 del Plan Social Educativo asciende a grada entre el nivel nacional y las provincias y
177 407 904 millones de pesos.34 Se ha bene- los aportes para una gestión concreta, llegando
ficiado a 3 117 551 alumnos, se ha atendido a a las escuelas y docentes con proyectos abier-
16 016 escuelas de todos los niveles y modali- tos y flexibles, constituyen otros aspectos rele-
dades y se ha trabajado con 178 498 docentes. vantes en la experiencia acumulada.
Es importante destacar que el PSE se ejecutó No se han hecho públicos aún los resultados
desde sus inicios con recursos del presupuesto de la evaluación externa que se está realizando
nacional. sobre este Plan Social Educativo.
Se han entregado hasta el año pasado
11 836 000 libros y cerca de 15 millones de Programa para abatir el rezago educativo
cuadernos, junto a subsidios para útiles y (PARE) (México)
equipamiento didáctico. Considerando sola-
mente la inversión del Estado nacional, en 1997 El PARE está a cargo del Consejo Nacional
se construyeron 689 aulas, 254 salas de jardín, de Fomento Educativo (CONAFE) y opera en
120 edificios nuevos y más de 400 obras de los Estados mexicanos con mayores niveles de
apoyo (laboratorios, salones, direcciones). Ade- pobreza: Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca.
más, se refuncionalizan espacios escolares en Priorizando las zonas rurales e indígenas, se
una superficie que suma los 150 000 m2 y se propone reducir la inasistencia de los alumnos
financian refacciones menores de 1 358 esta- de las zonas rurales marginadas, su reproba-
blecimientos. Se adquirieron muebles por un ción y deserción; fomentar la participación so-
valor cercano a los 27 millones de USA dó- cial para elevar la calidad de sus aprendizajes;
lares (425 000 sillas, 337 352 mesas, 5 000 mejorar las condiciones materiales de las es-
pizarrones, 12 800 armarios y también equi- cuelas; incentivar y capacitar a los maestros y
pamiento para comedores y elementos de- supervisores rurales; y proveer de materiales
portivos). educativos.
El reciente Programa Nacional de Becas Es- Se organiza a través de once “componentes”
tudiantiles benefició en 1997 a 50 000 jóvenes que operan por separado, y en conjunto pro-
estudiantes de 13 a 19 años; previéndose lle- veen de material didáctico y apoyo audiovisual,
gar a 150 mil becarios. bibliotecas escolares, libros bilingües para las
Se pueden identificar los siguientes princi- escuelas indígenas, capacitación docente, cons-
pales impactos: mejora y crecimiento notable trucción y equipamiento de escuelas y almace-
de la infraestructura y del equipamiento; au- nes regionales de distribución.
mento de la matrícula en EGB –con asigna- También comprende mejoras en los siste-
ción de recursos para desarrollar programas mas de evaluación e información entre las ins-
compensatorios que posibiliten instalar el ter- tancias locales, estatales y federales, vehículos
cer ciclo de EGB de comunidades rurales po- para jefes del sector, un sobresueldo mensual
bres; mejoramiento de la permanencia escolar para maestros de escuelas rurales muy aisla-
promoviendo que cada escuela asuma y ejecu- das –con la meta de cubrir el 12% de ellas– y
te un proyecto de retención; expansión de la una compensación trimestral para los supervi-
capacitación docente con participación de sores. Estos dos sobresueldos constituyen el
maestros; consolidación de los diseños curri- 23% de los costos totales del programa, los
cuales ascienden a 352 millones de dólares:
250 aportados por un préstamo del Banco Mun-
34
dial y 102 por el Gobierno Federal.
La inversión prevista para 1998 ascendía a 85 millo-
nes de pesos argentinos. Un peso argentino es equiva- El PARE comenzó a ejecutarse en el ciclo
lente a un dólar USA. 1991-1992 para extenderse hasta 1995-1996,

28
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

cuando sería asumido por los estados. Desde dres, a su vez, mostraron que su interés en la
1994, con el soporte de otro préstamo, se am- educación es distinto a la confianza en la es-
plió con el nombre de PAREB (Programa para cuela.
abatir el rezago educativo en educación bási- Se señala en dicha evaluación que posible-
ca), dando mayor participación a los gobier- mente debido a las condiciones de financia-
nos de nueve Estados: Chihuahua, Colima, miento fue que el PARE operó en forma para-
México, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, lela a las estructuras regulares, pero sin posi-
Sinaloa, Sonora y Zacatecas. bilidad de replantear las reglas del juego den-
Con este Programa se ha mejorado la educa- tro de las cuales estaba y siguió inserto. En
ción primaria oficial en 450 municipios con teoría, se apostó por la integración y al efecto
indicadores educacionales por debajo del pro- de demostración del programa. En la práctica,
medio nacional, incluyendo 76 municipios en dos estructuras separadas con bien definidos
comunidades indígenas (con la meta de llegar ámbitos de competencias en lo burocrático, no
a 3 870 escuelas con 361 mil alumnos y 13 300 favorecieron los intercambios que hubieran
maestros). Se estima en un millón el número enriquecido a ambas.
de niños beneficiados. Al término del Progra- Se concluye que pese al significativo esfuer-
ma se espera haber beneficiado a 2.1 millones zo realizado, “los insumos aportados por el
de educandos en cuanto a dotación de biblio- PARE, pertinentes para una práctica de ense-
tecas escolares. ñanza sostenida, no alcanzan –por sí mismos–
El programa ofrece mayores oportunidades para transformar la precaria existencia escolar
para niños que viven en comunidades peque- descrita en una presencia consistente que es,
ñas o aisladas y cuyos padres tiene un nivel de sin duda, lo primero por asegurar” (J. Ezpeleta,
instrucción bajo o nulo. Los padres, al mismo 1996).
tiempo, reciben clases elementales de crianza
de los hijos. Otro componente del programa Programas de Educación y Trabajo
promueve la alfabetización. Para ello se han
contratado y capacitado alrededor de 97 000 POCET (Honduras)
promotores comunitarios para programas de
educación de adultos. El Proyecto de Educación para el Trabajo,
Una evaluación cualitativa del PARE, vía POCET, es una experiencia innovadora desa-
estudio de casos, desarrollada por el DIE (De- rrollada entre los años 1990 y 1996 en los
partamento de Investigaciones Educativas del Departamentos de Comayagua, La Paz e In-
Instituto Politécnico Nacional), señala que una tibucá por el Gobierno de Honduras, con la
de sus mayores novedades radica en el incen- cooperación del Gobierno de Holanda y la asis-
tivo económico en escuelas de difícil acceso y tencia técnica y administrativa de la Organiza-
en el impacto generado en comunidades muy ción Internacional del Trabajo.
pobres por la llegada de materiales didácticos, Su objetivo principal ha sido contribuir al
creando condiciones para propiciar una rela- mejoramiento de la calidad de vida de la po-
ción más próxima entre padres y maestros. blación rural menos favorecida, mediante un
Respecto al reclamo unánime de los padres a proceso educativo que integra aspectos de edu-
los maestros (que asistan, que traten bien a sus cación instrumental (alfabetización y postalfa-
alumnos, que enseñen y respeten las costum- betización) y de educación ocupacional (pro-
bres y creencias del lugar) en los casos estu- ductiva y de gestión).
diados, la escuela no respondió al desafío, en Esta metodología de educación de adultos
gran medida por su “precariedad institucional” es aplicable a los sectores sociales, urbanos y
con ausentismo sistemático de los maestros y rurales, que han quedado excluidos de las ven-
la inestabilidad de la planta docente. Los pa- tajas de los cambios macroeconómicos que se

29
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

producen actualmente en la región. Represen- El POCET, además, ha puesto un énfasis


ta una forma concreta de romper la inequidad especial para lograr la integración y participa-
que afecta a estos sectores y de abrir espacios ción de las mujeres en las actividades de edu-
para la democratización, la descentralización cación para el trabajo, en la mayor igualdad
y la participación ciudadana. El Proyecto posible con los hombres. Asimismo, ha contri-
POCET ha probado un método de educación buido a elevar el nivel de conciencia de la
de adultos que privilegia lo local frente a lo población atendida en cuanto a la protección y
global, integra creativamente el modernismo y conservación del medio ambiente.
la tradición y acerca un poco el trecho entre
bienestar económico e igualdad de oportuni- Programas utilizando medios de
dades. comunicación
El eje central del método validado por
POCET cruza una ruta que se inicia con una Programa Teleduco (Brasil)
fase de investigación comunal participativa,
continúa con la planificación del desarrollo lo- Este programa se da como Telecurso 2000 (TC
cal, la organización de grupos de interés para 2000), innovadora experiencia de educación a
la ejecución de proyectos productivos y la con- distancia para brasileños entre los 15 y los 35
solidación de estos grupos productivos bajo la años que terminaron sus estudios básicos y no
forma de micro y pequeñas empresas sosteni- están calificados para ingresar al mercado la-
bles, integradas en organizaciones más amplias boral.
a nivel zonal. La propuesta pedagógica se basa en cuatro
De este proceso surgen las necesidades de principios básicos: educación para el trabajo,
educación instrumental y educación ocupacio- desarrollo de habilidades básicas, reconstruc-
nal y permiten construir un currículo educati- ción de la ciudadanía y enseñanza en contex-
vo que se desarrolla conforme avanza el pro- to. La calidad de los programas es equivalente
ceso de investigación, planificación, organiza- a lo mejor de la televisión comercial. Por ello
ción y producción. De esta forma, la alfabeti- sólo en la ciudad de Sao Paulo el número de
zación y postalfabetización, lo mismo que la personas que diariamente ve los programas
formación técnica, productiva y de gestión matinales para aprender y entretenerse, alcan-
empresarial, se generan y aplican en forma es- za ya al millón y medio.
trechamente asociada a las características y El TC 2000 se inició en 1995 sobre la base
peculiaridades de cada espacio humano y geo- de una experiencia de telecursos que durante
gráfico. 15 años fueron transmitidos por la Red O Glo-
El Proyecto POCET ha dejado, como pro- bo de televisión. Es un programa condensado
ducto de su experiencia, totalmente sistema- de enseñanza básica que puede realizarse bajo
tizadas las lecciones aprendidas en una serie tres modalidades: recepción libre en la TV con
bibliográfica que proporciona los elementos apoyo de textos y ejercicios; telesalas que fun-
teóricos y prácticos de esta metodología de cionan en escuelas, empresas, sindicatos, igle-
educación para el trabajo. Del mismo modo ha sia o asociaciones comunitarias; o a través del
realizado los estudios de costos necesarios para correo (el alumno asiste a cursos en las telesalas
implementar el método en comunidades tipo, y consulta/resuelve sus dudas por correo). Los
junto con todos los requerimientos humanos, materiales escritos se venden en los quioscos
técnicos, organizacionales y financieros que son de periódicos.
necesarios para adoptarlo y aplicarlo en pro- El programa celebra convenios con univer-
yectos productivos y la consolidación de estos sidades, Secretarías de Educación de estados y
grupos productivos bajo la forma de micro y municipios, fundaciones, ministerios, ONGs.
pequeñas empresas. Se han formalizado Términos de Adhesión con

30
Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos / José Rivero

empresas, por los que se han abierto 4 000 liceos de todo el país, mediante una red de 7
antesalas donde asisten regularmente 110 000 centros zonales, coordinados por universida-
alumnos que se benefician. des del país. Cada centro es responsable de la
La Red O’Globo transmite, asimismo, el pro- capacitación docente, preparación de escuelas
grama “Globo Rural” que llega a casi 7 millo- y liceos y operación de la red.
nes de televidentes, enseñando tanto a campe- El principal soporte lógico desarrollado en
sinos legos como a granjeros profesionales a función del proyecto es denominado “La Pla-
enfrentar multitud de problemas agropecuarios, za”, con componentes que permiten a los alum-
aplicando la filosofía del “cómo hacerlo”. nos y profesores desarrollar diversas compe-
Debido al enorme potencial demostrado por tencias: espacio de información electrónica en
TC 2000, la Fundación Roberto Marinho ha forma de periódico, otro para desarrollar pro-
decidido crear un canal educativo especializa- yectos, un “museo” destinado a satisfacer ne-
do con 16 horas diarias de programación, el cesidades de material pedagógico. Lo impor-
que será difundido por Globosat, para un pú- tante es su entronque con los proyectos educa-
blico potencial de 30 millones. tivos de cada centro escolar.
Un obstáculo evidente es que los hogares de
Proyecto Enlaces (Chile) los niños usuarios del programa no cuentan
con computadores ni tienen padres que pue-
La Red Interescolar de Comunicación “Enla- dan ser interlocutores válidos sobre este tema.
ces” es componente del Programa de Mejora- Se demandaría entonces un tiempo muy supe-
miento de la Calidad y Equidad de la Educa- rior de contacto con este equipamiento en los
ción (MECE) impulsado desde 1991. centros educativos.
Se inició esta red incorporando desde sus Existen evidencias de que el 28% de los
inicios la región de Araucanía, una de las más alumnos incrementó su creatividad, el 75% sus
niveles de conocimiento, el 28% su compren-
pobres y atrasadas del país, con marcada in-
sión de lectura. El 76% de los docentes expe-
fluencia de la etnia mapuche (se tomó como
rimenta mejoría en su relación con los alum-
desafío la idea de que si funcionaba allí debie-
nos. También existe la percepción de que En-
ra tener éxito en las demás áreas). En 1994
laces contribuye a reducir la deserción y el
participaban 81 escuelas básicas (52 en la
rendimiento escolar de alumnos considerados
Araucanía), 20 en la zona metropolitana de
atrasados o con problemas de disciplina.
Santiago y 9 en otras regiones. Las escuelas
están conectadas a 19 instituciones universita-
Bibliografía
rias. En noviembre de 1996, un año después
de haberse convertido en un proyecto de co- CEPAL. (1998). “Panorama Social de América La-
bertura nacional, la red abarcaba 306 escuelas, tina”. Santiago, Chile.
165 liceos secundarios y 31 instituciones uni- ———. (1997). “La brecha de la equidad”. Santia-
versitarias y de otro tipo. go, Chile.
La decisión del Ministerio de Educación de ———. (1996). “15 años de desempeño económi-
Chile es financiar totalmente el 25% de las co”. Santiago, Chile.
escuelas más pobres y cofinanciar las demás. ——— (1994). “La Cumbre Social: una visión des-
Hay que señalar que la inmensa mayoría de de América Latina y el Caribe”. Santiago, Chile.
las escuelas partícipes del proyecto son escue- ———. (1990). “Qué aprenden y quiénes aprenden
en las escuelas del Uruguay”. CEPAL, Oficina
las básicas municipales.
de Montevideo. Cooperación del BID y del
La coordinación nacional del proyecto está
FONADEP. Montevideo, Uruguay.
en la ciudad de Temuco (capital de la IX Re- CEPAL/UNESCO. (1992). “Educación y conoci-
gión o Araucanía) asumida por la Universidad miento: eje de la transformación productiva con
de la Frontera. “Enlaces” apoya a escuelas y equidad”. Santiago, Chile.

31
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

De Ibarrola, M. (1994). “El sindicalismo ante las Rivero, J. (1998). “La educación como factor re-
nuevas exigencias de la educación pública y los ductor de la pobreza y el desempleo”. En Semi-
retos del trabajo docente”. Documento base de nario Taller “La educación como instrumento para
discusión del XV Congreso Ordinario de la Con- superar la pobreza y el desempleo”. Secretaría
federación de Educadores de América, México, Pro Témpore del Grupo de Río. Ciudad de Pana-
D.F., marzo. má, 5-7 agosto. Ministerio de Relaciones Exte-
Espínola, V. (1996). “Revisión de 15 años de polí- riores de Panamá, CAF, UNESCO, Ministerio de
tica educativa en Chile: ajustes en función de la Educación. Panamá.
equidad”. En Seminario Taller “Asignación de ———. (1997). “Educación de jóvenes y adultos
recursos para el mejoramiento de la calidad y en el contexto de las reformas educativas con-
equidad educativa”. Santiago, Chile. 10 de enero. temporáneas”. En “Educação e Escolarização de
Ezpeleta, J. (1996). “Participación social ¿en qué Jovens e Adultos” Volume 1. Experiencias Inter-
escuela? Una reflexión a propósito del PARE y nacionais. Seminário Internacional Educação de
los sectores de pobreza”. En “Propuesta Educati- Jovens e Adultos (São Paulo, 1996). Instituto
va”. Año 7. Nº 14. FLACSO. Buenos Aires. Brasileiro de Estudos e Apoio Comunitario –
Gajardo, M. “Capacidad de formación de los secto- MEC. Ministerio da Educação e do Desporto. Bra-
res productivos. El caso de Chile”. Documento silia. Brasil.
elaborado en el marco del proyecto Capacidad de ———. (1993). “Educación de Adultos en Améri-
formación del sector productivo en América La- ca Latina. Desafíos de la equidad y la moderniza-
tina. IDRC. Fundación Nueva Colombia Indus- ción”. Editorial Popular. Madrid, España.
tria. Bogotá. Mimeo. Schmelkes, S. (1996). “Hacia la equidad: innova-
García-Huidobro, J. E. (1996). “Las reformas de la ciones educativas en el medio rural en América
educación básica en América Latina”. Ponencia Latina”. En “Memorias del Seminario Latinoame-
en “25 años de Educación Comunitaria en Méxi- ricano de Innovaciones en el Medio Rural”. Con-
co. Encuentro Latinoamericano de Innovaciones sejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
Educativas en el Medio Rural”. Ciudad de Méxi- México DF, México.
co, 10-13 septiembre. Silveira, S. (1998). “La educación para el trabajo:
Hallak, J. (1991).”Invertir en el futuro. Definir las un nuevo paradigma”. En Seminario Taller “La
prioridades educacionales en el mundo en desa- educación como instrumento para superar la po-
rrollo”. PNUD/IIPE. Editorial Tecnos-UNESCO. breza y el desempleo”. Secretaría Pro Témpore
Madrid. España. del Grupo de Río. Ciudad de Panamá, 5-7 agos-
Ivic, I. (1995). “Lev Vigotsky”. En Pensadores de to. Ministerio de Relaciones Exteriores de Pana-
la Educación. Revista Perspectivas Nº 91-92. má, CAF, UNESCO, Ministerio de Educación.
UNESCO. París. Francia. Panamá.
Kozol, J. (1990). “Analfabetos USA”. El Roure. Soler Roca, M. (1996). “Educación y vida rural en
Barcelona. España. América Latina”. Federación Uruguaya del Ma-
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación gisterio e Instituto del Tercer Mundo. Monte-
Argentina. (1998). Plan Social Educativo. Bue- video, Uruguay.
nos Aires, octubre. UNESCO. (1997). “Gobernar la globalización. La
POCET. Colección Metodológica. Gobierno de los política de la inclusión: el cambio de responsabi-
Países Bajos, Gobierno de Honduras, OIT. Gra- lidad compartida”. Cumbre Regional para el De-
ficentro Editores. Tegucigalpa, Honduras. sarrollo Político y los Principios Democráticos”,
PNUD. (1998). “Educación. La agenda del Siglo Brasilia, julio. Ediciones DEMOS, México.
XXI. Hacia un desarrollo humano”. Recuadros ———. (1996). “Educación para el desarrollo y la
consultados: Londoño, J. L. “Educación, desigual- paz: valorar la diversidad y aumentar las oportu-
nidades de aprendizaje personalizado y grupal”.
dad y crecimiento en América Latina: una nota
Séptima Reunión de Ministros de Educación de
empírica”. Mehrota, Aparna. “Educación: influen-
América Latina y el Caribe. Kingston, Jamaica,
cias en la temprana infancia”. Myers, Robert. “La
mayo. Oficina Regional de Educación de la
educación temprana y la pobreza”. Talleres del
UNESCO. Santiago, Chile.
Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá. Co-
———. (1995). “Compendium of statistics on
lombia.
illiteracy”. París. Francia.

32
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

LAS DEMANDAS DE LA ESCUELA A LA FAMILIA Y SUS


EFECTOS EN MADRES Y PADRES. EL CASO CHILENO

Valeria Ramírez C*

En la concepción y concreción de la relación familia-escuela, los establecimientos


educacionales parecen funcionar con el tradicional enfoque de carácter
instrumental, vertical e instructivo que ha caracterizado al sistema educacional de
la región. Este enfoque no sólo ha actuado como inhibidor de la participación de
padres y madres en las actividades instrumentales de la escuela, sino que no
reconoce ni incorpora todo el potencial formativo para una efectiva y nutriente
participación de ellos en la tarea educativa y formativa de sus hijos y de todos los
actores involucrados en dicha relación.
Las demandas que impone el sistema educacional a las familias se refieren
principalmente a una contribución material y a la tarea de padres y madres
respecto del disciplinamiento de los niños y jóvenes y del reforzamiento de los
contenidos curriculares. Además, se realizan en el supuesto de que toda las
familias son capaces y deben responder a ellas, si existe un real interés en la
formación y educación de sus hijos.
Sin embargo, diversos factores diferenciales al interior de las familias podrían
invalidar ese supuesto, tales como su nivel socioeconómico (NSE), el nivel
educacional de los padres y madres, sus patrones culturales, normativos y
valóricos, el tipo y estructura de la familia, sus responsabilidades laborales –tanto
al interior como al exterior del hogar– y los recursos materiales, de conocimientos
cognitivos, socioafectivos y psicológicos con que cuentan padres y madres.
Además, como en general son las madres las que participan mayormente como
apoderadas en los colegios, o al menos las que se preocupan de satisfacer en
mejor forma las demandas, ellas se ven sobrecargadas de trabajo y sobreexigidas
en el cumplimiento de su papel de madres, trabajadoras y educadoras.

A solicitud del Servicio Nacional de la Mujer de las demandas que el sistema educacional
(SERNAM) de Chile, se realizó un estudio que hace a los padres y madres, los efectos que
tuvo como objetivo general caracterizar la re- estas demandas tienen en cuanto a la capaci-
lación familia-escuela, desde el punto de vista dad de respuesta de las familias a éstas y el
desarrollo de responsabilidades familiares com-
partidas entre padre y madre.
* Valeria Ramírez Ceballos. Socióloga. Profesora Ad-
junta de la Escuela de Psicología de la Pontificia Uni- Este artículo reporta los resultados referidos
versidad Católica de Chile. a las demandas de la escuela a las familias y
Los datos reportados en el presente artículo fueron sus efectos en las madres y los padres. Aun
obtenidos a través de un estudio licitado por el Servi-
cio Nacional de la Mujer (SERNAM) de Chile. La
cuando el estudio da cuenta de lo que sucede
autora agradece a dicha institución por la autorización en Chile, la literatura reporta que el sistema
para publicar los resultados. educacional latinoamericano y caribeño es muy

33
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

similar al chileno en estos aspectos. Esta simi- chos casos esta participación se reduce al
litud permite entregar, entonces, una visión de planteamiento de exigencias hacia la familia
las exigencias que las escuelas hacen a las fa- (SERNAM, 1994). El involucramiento y com-
milias de la región. promiso de los padres y madres con el colegio
y educación de sus hijos todavía se concibe,
La participación de los padres en las entonces, como la participación en aquellas ac-
actividades escolares tividades que apoyan lo que los colegios defi-
nen como actividades que los padres deben
Investigaciones realizadas en Chile y en otros hacer (Lewis, 1992). Muchos padres y madres
países han revelado la importancia que tiene la reclaman que sólo se requiere su presencia
familia en el logro académico de los niños cuando existe un problema de aprendizaje o
(Becher, 1984 y Henderson y Berla, 1994, de disciplina del hijo, culpándoselos de cual-
ambos citados en Ballen y Moles, 1994; quier problema que presente el alumno (Co-
Chavkin, 1993, citado en Chavkin y González, lombo y Palermo, 1994, citado en Gubbins,
1995; Henderson, 1988; Vaccaro, 1995), en su 1996).
desarrollo cognitivo y en su autoestima Por su parte, muchos profesores experimen-
(Andrews et al., 1982, y Herman y Yeh, 1980, tan la frustración de tratar de involucrar a la
ambos citados en Becher, 1986; Brown, 1989; familia, especialmente al padre, obteniendo
Kotliarenco, 1988). Dado el mayor conocimien- poca respuesta; sin embargo, este involucra-
to que se ha adquirido respecto de la impor- miento se ha traducido en muchos casos en
tancia de la participación de los padres y ma- concurrir a los eventos de la escuela. Ello ha
dres en el proceso educativo, últimamente se llevado a concluir que existe una despreocu-
ha acuñado el concepto de comunidad educa- pación de las madres y padres en la educación
tiva para fundamentar la necesidad de generar de sus hijos. Si bien es cierto que éste puede
alianzas y continuidad entre la comunidad y la ser el caso de algunos padres y madres que
escuela (Filp, 1995; Icaza y Mayorga, 1994, y tienen problemas emocionales que no les per-
De Gregorio, s/f, ambos citados en Gubbins, miten involucrarse, ésta no parece ser la reali-
1996). De ahí que se considere fundamental el dad, al menos, de la mayoría de las madres
trabajo en equipo, de manera de optimizar el (Berger, 1991; Brown, 1989; Montecel et al.,
uso de todos los recursos disponibles, aunando 1993, citado en Chavkin y González, 1995).
fuerzas y confirmando a la familia como un Muchas familias, entonces, sienten que no
socio válido (CEPAL, 1993, Dávila y Fuhrmann, se toman en cuenta sus intereses y preocupa-
1992, y Fuhrmann, 1996, ambos citados en ciones, mientras los profesores perciben que
Gubbins, 1996). las madres, y especialmente los padres, no se
Pero la realidad es muy distinta y lejos de interesan en la educación de sus hijos. Reco-
ser una comunidad educativa. En la mayoría nocer esta desconexión es fundamental para
de los colegios la comunicación es formal y mejorar el tipo de partipación de las madres y
de una sola vía: desde la escuela a la famila aumentar considerablemente la de los padres
(Chavkin y González, 1995) y Coulombe (Ballen y Moles, 1994).
(1995, citado en Jesse, 1996) reporta que la No todas las familias están en las mismas
participación del apoderado generalmente es condiciones y tienen las mismas posibilidades
requerida por los colegios sólo cuando ésta se de apoyar a sus hijos en su educación. En la
estima necesaria, en formas específicas y en sociedad, en general, y en las escuelas, en par-
los momentos determinados por la escuela. ticular, tiende a pensarse que las familias son
Prácticamente todos los colegios perciben o todas iguales, pero no es así. Tres aspectos de
señalan en su discurso la necesidad de la parti- la heterogeneidad en las familias que pueden
cipación de los padres; sin embargo, en mu- afectar el logro educacional de los hijos y la

34
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

relación familia-escuela son la estructura fa- criminación: el clima educacional del hogar,
miliar, el nivel socioeconómico y el clima edu- indicador que registra el promedio de años de
cacional. estudios con que cuenta el conjunto de las per-
Algunos estudios (CEPAL, 1993) han reve- sonas de 15 años y más del hogar (para el caso
lado que el rendimiento escolar de los niños es del desempeño de los jóvenes de 15 a 24 años,
diferencial según el tipo de estructura familiar. se considera el promedio de las personas de
Se ha visto, por ejemplo, que el rendimiento 25 años y más, para evitar una tautología).
de los niños cuyos padres tienen una relación Este indicador ha mostrado un mayor poder
consensual es menor al de aquellos cuyos pa- discriminativo, puesto que da cuenta con ma-
dres tienen una relación legal. Se ha detectado yor precisión del contexto educacional del ho-
que en América Latina y el Caribe ese tipo de gar e integra los efectos de los cambios que se
uniones es más inestable, la edad a la unión es van produciendo de generación en generación
menor, tienen mayor cantidad de hijos y el en la estructura educativa global (CEPAL,
nivel educacional de la pareja es menor 1994).
(CELADE, 1997). Todos estos elementos pue- Así como existe una heterogeneidad de fa-
den ser causas de este menor rendimiento es- milias, también la hay con respecto a los esta-
colar de los hijos. Por otro lado, los hijos que blecimientos educacionales. Sin embargo, hay
viven en hogares monoparentales (sólo madre) algunas demandas generales que la escuela hace
presentan un menor rendimiento que aquellos a la familia, sin discriminar respecto de los
que viven en nucleares biparentales. Sin em- diferentes tipos de familia, por desconocimiento
bargo, su rendimiento es mayor que el de los de sus realidades diferenciales y porque mu-
niños pertenecientes a hogares de relaciones chos profesores no cuentan con el tiempo sufi-
conyugales de hecho, puesto que es posible ciente para asumir tareas que posiblemente de-
que la ausencia paterna sea menos deses- berían ser de su responsabilidad. Dado lo an-
tabilizadora que una constante inseguridad res- terior, las demandas que hacen a los padres
pecto de la estabilidad conyugal (CEPAL, son bastante comunes y, en muchos casos,
1993). inapropiadas y excesivas.
El Nivel Social Económico (NSE) también Dado que es la mujer la que está más pre-
puede ser un factor influyente. Las familias sente en la escuela y a quien se le atribuye la
pobres presentan una mayor vulnerabilidad para mayor responsabilidad en la educación de los
el buen desempeño escolar de los hijos, aun- hijos, las escuelas efectúan principalmente a
que la pobreza no siempre produce un mal éstas todas las demandas, lo que produce en
rendimiento académico, pues hay varios facto- ellas efectos que no son conocidos por las es-
res que se han asociado a un mejor aprovecha- cuelas y la sociedad. Los más comunes de es-
miento de la educación en este tipo de fami- tos efectos son una sobrecarga excesiva de tra-
lias: los estímulos psicoambientales en el ho- bajo, angustia por falta de tiempo, angustia
gar, la escolaridad de padres y madres, el ac- por falta de recursos económicos y una impo-
ceso a recursos educativos informales y las tencia por no poder muchas veces ayudar a
posibilidades cotidianas de desarrollar seguri- sus hijos en sus estudios.
dad y confianza (Gubbins, 1996).
Por último, se ha señalado que el nivel de Método
escolaridad de la madre es un factor que se
correlaciona directamente con el rendimiento Participantes
de los hijos, por ser ellas las que más los apo-
yan en las tareas o quehaceres escolares Los participantes fueron profesores de 31 co-
(Vaccaro, 1995). Sin embargo, otro indicador legios y 1 706 padres y madres (1 058 madres
ha mostrado tener una mayor capacidad de dis- o apoderadas y 648 padres o apoderados).

35
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

La muestra fue mixta y mutietápica. En pri- gio a los padres y madres para satisfacer las
mer lugar, se seleccionaron 31 colegios de las demandas.
Regiones Metropolitana, V y VI de Chile, con-
siderando el tipo de dependencia (8 colegios Cuestionario a madres y padres
particulares pagados, 11 colegios particulares
subvencionados y 12 colegios públicos gratui- Se administró un cuestionario estandarizado a
tos), el nivel socioeconómico ([NSE] 3 medio- padres y madres, o apoderados (en caso de ser
alto, 8 medio y 20 bajo) y el nivel de enseñan- distintos). El cuestionario contenía tres partes:
za (5 kindergarten, 14 colegios primarios y 12 una general para ser respondida por padre y
colegios secundarios). Se seleccionó la Región madre (o por los apoderados); otra para ser
Metropolitana por sus características de me- contestada sólo por la madre (o apoderada); y
trópolis; la V Región representa a una ciudad otra a ser respondida sólo por el padre (o apo-
grande que no es metrópolis; y la VI Región derado).
contiene una ciudad secundaria y representa el La parte general contenía, entre otras, pre-
contexto rural. guntas encaminadas a hacer un perfil de la
Aun cuando la selección de los colegios no estructura familiar, caracterizar las familias se-
se realizó al azar, la muestra replicó la distri- gún su NSE y clima educacional e individuali-
bución de colegios de la población, en tipo de zar a los apoderados.
dependencia, NSE y nivel de enseñanza. Las dos partes individuales versaron, entre
Se seleccionaron dos grados en cada cole- otros aspectos, sobre: los tipos de demandas
gio, distribuyendo éstos en todos los estableci- que le hace la escuela, los efectos que le pro-
mientos. Elegidos los grados, se eligió al azar ducen estas demandas, las dificultades para dar
un curso de cada uno y, por último, 30 alum- respuesta a éstas y las necesidades de apoyo
nos y alumnas de cada curso, también elegi- de la escuela para satisfacerlas.
dos al azar. Los alumnos fueron la vía de co-
municación con los padres y madres, a quie-
Escala de autoestima respecto del rol de
nes se les envió un cuestionario, distribuyendo
educador de sus hijos
un total de 3.600 cuestionarios (la mitad a pa-
dres o apoderados y la otra mitad a madres o
Al final de cada cuestionario se agregaron seis
apoderadas).
afirmaciones para ser contestadas en una esca-
la tipo Likert (muy en desacuerdo, desacuer-
Instrumentos
do, acuerdo, muy de acuerdo), requiriendo que
la persona señalara su grado de acuerdo con
Entrevista semiestructurada a los colegios
cada una de las afirmaciones que describen
sentimientos acerca de cómo se siente en su
La entrevista fue administrada grupalmente,
participando directivos y profesores. Entre va- rol de educador. La escala se basó en la Escala
rios objetivos, se indagó sobre los tipos de de- de Autoestima de Rosenberg (1965, 1979), que
mandas que la escuela hace a los padres, ma- fue desarrollada para evaluar aquella parte del
dres y apoderados, diferenciando según el sexo autoconcepto que representa la autoevaluación
de los padres, el tipo y NSE de las familias y de la persona.
el nivel educacional de los padres; la percep-
ción sobre las demandas que son indispensa- Grupos focales
bles que sean cumplidas por las familias; la
percepción o conocimiento de los efectos que Se realizaron dos grupos focales con madres
producen estas demandas en los padres y ma- (los padres no asistieron). Estos ahondaron en
dres; y el tipo de apoyo brindado por el cole- los mismos temas del cuestionario.

36
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

Procedimiento – Si uno no trae la tarea hecha, “al tiro” (inme-


diatamente) tiene comunicación y anotación
El cuestionario a los padres y madres se envió negativa. Es bueno el colegio, pero a veces la
a través de los alumnos en la primavera de niña no alcanza: la mía por ejemplo, que es
1997. En cada curso se instaló una caja sellada muy chica para tener tanta responsabilidad, si
para que los alumnos (o la madre o padre) casi no juega.
depositaran los sobres previamente sellados que Los apoderados concuerdan con los colegios
contenían los cuestionarios respondidos. en la mayoría de las demandas solicitadas a
La entrevista a los establecimientos fue apli- menudo. Sin embargo, sienten con mayor fuer-
cada grupalmente, participando entre 2 y 10 za las demandas referidas a la compra de ma-
personas. En casi todos los grupos participó teriales y textos y al pago de cuotas al Centro
alguien del cuerpo directivo, además de profe- de Padres y Apoderados. Es posible que en
sores de asignaturas y jefes de curso. muchos colegios no se perciba esta última de-
Un total de 1.095 familias respondió al me- manda como frecuente o excesiva porque el
nos uno de los cuestionarios, representando Centro de Padres funciona en forma indepen-
un 62% de respuesta. La respuesta de las ma- diente.
dres fue considerablemente mayor que la de Según la opinión de los colegios, es funda-
los padres. mental que sean las familias las que inculquen
en sus hijos valores y buenas costumbres, acu-
Resultados dan a las reuniones y entrevistas, supervisen y
ayuden a sus hijos en las tareas, vigilen su
Demandas de la escuela a madres, padres y disciplina y soliciten apoyo psicológico o mé-
apoderados dico cuando el niño tiene algún problema de
rendimiento o mala conducta.
Tipos de demanda y nivel de exigencia
Demandas y sexo del apoderado
Las demandas más efectuadas por los colegios
Según los profesores y directivos de los esta-
a los padres, madres y apoderados son: acudir
blecimientos educacionales entrevistados, las
a reuniones de padres y apoderados, inculcar
demandas son efectuadas a todos los apodera-
en los hijos valores y buenas costumbres, su-
dos, sin distinción de su sexo. Sin embargo,
pervisar, revisar y ayudar en sus tareas (o que-
como puede advertirse en el cuadro 2 –donde
haceres) y estudio y vigilar la disciplina. En
aparece la opinión de los apoderados que res-
casos particulares, pero no infrecuentes, de-
pondieron el cuestionario– la mayoría de las
mandan acudir a justificar inasistencias y atra- demandas son hechas en bastante mayor pro-
sos, acudir a entrevistas personales al colegio porción a las mujeres. Acudir a reuniones de
y solicitar apoyo psicológico y pedagógico para padres y apoderados, supervisar las tareas y
los hijos. En el cuadro 1 se pueden observar estudio y ayudar a los hijos en las tareas son
los tipos de demandas, consignándose el por- demandas hechas muy a menudo o excesiva-
centaje de colegios y de apoderados que seña- mente a la mujer y bastante menos al padre,
laron que esas demandas son solicitadas a me- según su propia declaración. Los padres sien-
nudo o excesivamente. ten un mayor efecto en las demandas que sig-
En los grupos focales espontáneamente sur- nifican desembolso de dinero, motivo por el
gieron: cual no aparece una diferencia significativa
– Los estudios, la asistencia, la conducta, los entre lo que señalan madres y padres.
materiales para técnico-manual, las exigen- Antes de continuar, es preciso hacer la si-
cias en el uniforme. guiente salvedad, pues debe tenerse en cuenta

37
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Cuadro 1
DEMANDAS EFECTUADAS A MENUDO O EXCESIVAMENTE POR LOS COLEGIOS
A LOS APODERADOS, SEGUN LA OPINION DE AMBOS

Demanda Colegios Apoderados/as

Acudir a reuniones de padres y apoderados 100.0 75.1


Inculcar valores y buenas costumbres 100.0 60.4
Supervisar las tareas (o quehaceres) y estudio 93.5 55.2
Controlar la disciplina 93.5 45.3
Acudir a justificar inasistencias o atrasos 90.3 28.3
Acudir a entrevistas personales 90.3 19.1
Ayudar en las tareas y estudio 80.6 51.9
Participar en eventos especiales 74.2 34.2
Controlar la salud 64.5 37.9
Cooperarenlasactividadesextraprogramáticas 61.2 23.4
Comprar materiales o textos del plan de estudios 41.9 41.9
Comprarmaterialesotextosduranteelaño 41.9 28.7
Confeccionardisfraces 41.9 14.9
Dineroparaactividadesextraprogramáticas 25.8 18.4
Dinero para ayudas benéficas 22.6 18.2
Dinero para Centro de Padres y Apoderados 9.7 25.3
Comprarartículosdeportivos 9.7 8.8
Comprar artículos especiales o de marca específica 9.7 7.6
CancelarSeguro Escolar 6.7 4.7
Tomarprofesorparticular 6.5 1.3
Dinero para arreglos o mejoras del colegio 3.3 12.5
Dinero para materiales para el establecimiento 3.3 9.0
Dinero para bonificación a profesores 0.0 2.1
Otras 1 22.6 0.0
n 31 1.688
Sinrespuesta 1 18

1 Estar de acuerdo con la filosofía del colegio, participar en la Pastoral del colegio, certificado médico para realizar
actividades físicas.

a lo largo de todo el análisis de los resultados: llas con hijos en la educación secundaria (p =
muchos padres o apoderados no respondieron 0.00). En el gráfico 1 pueden observarse dife-
el cuestionario, lo que podría estar indicando rencias significativas entre las mujeres con ni-
que los que sí lo contestaron son aquellos más ños de diferentes edades. En preprimaria –y
involucrados e interesados en la educación de disminuyendo a medida que los niños van cre-
sus hijos. ciendo– las madres se sienten más demanda-
das a participar en eventos especiales del cole-
Demandas y edad de los hijos gio o curso, fomentar la cultura en sus hijos,
confeccionar disfraces y comprar artículos es-
El nivel de enseñanza en el que se encuentra peciales o de marcas específicas.
el hijo es decisivo respecto del tipo de deman- Por su parte, las que tienen niños en educa-
das solicitadas a menudo o excesivamente. Una ción primaria se sienten más exigidas en con-
mayor proporción de mujeres con hijos que trolar su salud y dar dinero para compra de
cursan preprimaria o primaria experimentan materiales para el establecimiento o para arre-
exigencias excesivas, en comparación a aque- glos o mejoras efectuadas en éste y, especial-

38
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

Cuadro 2
DEMANDAS MAS FRECUENTES EFECTUADAS MUY A MENUDO O EXCESIVAMENTE
A LOS APODERADOS, SEGUN SEXO

Demanda Apoderada Apoderado p


mujer hombre

Acudir a reuniones de padres y apoderados 85.0 58.8 0.00


Supervisar las tareas y estudio 63.1 42.0 0.00
Inculcar valores y buenas costumbres 62.9 56.1 0.01
Ayudar en las tareas y estudio 57.6 42.5 0.00
Controlar la disciplina 48.4 40.3 0.01
Comprar materiales o textos del plan de estudios 41.8 42.1 0.43
Controlar la salud 41.0 32.8 0.00
Participar en eventos especiales 35.2 32.2 0.03
Acudir a justificar inasistencias o atrasos 33.0 20.3 0.00
Comprarmaterialesotextosduranteelaño 28.8 28.6 0.80
Cooperarenlasactividadesextraprogramáticas 24.7 21.4 0.35
Acudir a entrevistas personales 22.5 13.5 0.00
Confeccionardisfraces 13.9 16.2 0.00
n 1.051 636
Sinrespuesta 7 12

mente, en supervisar, revisar y ayudarlos en o curso, cooperar y dar dinero para las activi-
las tareas y estudios. Los colegios perciben en dades extraprogramáticas, comprar disfraces y
forma distorsionada este aspecto, pues en al- dar dinero para ayudas benéficas. Los que tie-
gunos se señaló que el problema del apoyo en nen niños en educación primaria sienten casi
las tareas y estudios es menor cuando los hijos las mismas demandas que las madres, pero en
están en primaria, lo que definitivamente no bastante menor proporción que ellas. La com-
es sentido así por las madres. pra de materiales y textos es vista como más
Los segundos ciclos –de primaria y secun- demandante en el segundo ciclo de la ense-
daria– se caracterizan por demandar más a las ñanza primaria y en la educación secundaria y
madres el control de la disciplina. La enseñan- la justificación de atrasos e inasistencias au-
za secundaria, en general, exige mayormente menta –al igual que para las madres– a medi-
dar dinero para las actividades extraprogra- da que el hijo crece.
máticas y para ayudas benéficas. Por último,
las demandas que aumentan con el avance del Demandas y tipo de familia
proceso de enseñanza son la compra de mate-
riales o textos, acudir a justificar atrasos e Los colegios no hacen ninguna distinción del
inasistencias, pagar las cuotas del Centro de tipo de familia cuando hacen las demandas a
Padres y Apoderados y concurrir a entrevistas los apoderados y aquel no hace muchas dife-
personales. rencias en la demanda que las madres perci-
Entre los hombres, la percepción de exigen- ben de los colegios, salvo algunas excepcio-
cia general es más pareja en los diferentes ci- nes. Así, por ejemplo, las mujeres sin cónyuge
clos de enseñanza (p = 0.20), aun cuando se perciben en mayor proporción que las con cón-
dan diferencias respecto de algunas demandas. yuge la solicitud de controlar la disciplina del
Cuando los hijos están en preprimaria, los pa- hijo. Aun cuando también es una exigencia
dres o apoderados dicen ser más demandados para una gran cantidad de mujeres unidas, en
a participar en eventos especiales del colegio este caso el rol es compartido con el cónyuge.

39
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Gráfico 1
DEMANDAS EFECTUADAS A MENUDO O EXCESIVAMENTE A LAS APODERADAS MUJERES,
SEGUN NIVEL DE ENSEÑANZA DEL HIJO

100
Acudir a reuniones de padres y apoderados
90
80
70 Inculcar valores y buenas costumbres
Porcentaje

60
Ayudar en las tareas Supervisar tareas y estudio
50
Controlar la salud
40
30
Participar en eventos especiales
20
10
0
Preprimaria 1° Ciclo Primaria 2° Ciclo Primaria 1° Ciclo 2° Ciclo
Secundaria Secundaria
Nivel

60
Controlar la disciplina
50
Porcentaje

Comprar materiales
40 y textos Acudir a justificar inasistencias
y atrasos
30
Dinero para actividades
20 extraprogramáticas
10
Confeccionar disfraces
0
Preprimaria 1° Ciclo Primaria 2° Ciclo Primaria 1° Ciclo 2° Ciclo
Secundaria Secundaria
Nivel

Al respecto, una madre sin cónyuge (familia solventar solas estos gastos, sin ser ayudadas
monoparental nuclear) y una abuela (familia por su cónyuge, el padrastro del hijo.
monoparental extendida) señalaron, respecti- Entre los hombres, en cambio, existe una
vamente: mayor diferenciación según el tipo de familia
– “Uno tiene que tomar la orden del colegio… que integran. En general, los hombres que vi-
aunque me moleste, porque es por el bien de ven en familias monoparentales/padre consi-
ella (la hija) porque es el colegio el que deraron que les hacen más a menudo o excesi-
manda”. vamente una mayor cantidad de demandas. Esto
– “Qué no pide (el colegio)… es muy alta la se debe a que algunos deben asumir el rol ad-
exigencia en la educación”. judicado normalmente a las mujeres, aun cuan-
También las mujeres que conforman fami- do muchos de ellos cuentan con su propia ma-
lias mixtas se sienten más exigidas (p = 0.04) dre para el cuidado y educación de sus hijos.
respecto del dinero solicitado para arreglos y Por su parte, los hombres que integran fami-
materiales del establecimiento y en la compra lias monoparentales/madre (abuelo, tío, herma-
de artículos especiales o de una marca especí- no del niño) también sienten mayor exigencia
fica. Esto puede deberse a que algunas deben en algunas demandas, pues es posible que ellos

40
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

ayuden a la madre en algunos aspectos, sin- Al respecto, los directivos y profesores de algu-
tiendo que realmente no les corresponde ha- nos de estos colegios señalaron que son los pro-
cerlo en propiedad. pios alumnos los que se ayudan entre sí, pues
Entre los hombres con cónyuge, sin embar- varios trabajan en supermercados, ferias o la-
go, no se apreciaron diferencias significativas vando automóviles, y donan sus textos y libros
respecto de ninguna demanda, la mayoría con- a los alumnos de promociones posteriores.
siderando normal el nivel de exigencia general Si se compara lo señalado en los estableci-
del colegio. Incluso el 15% lo consideró bajo. mientos de NSE bajo con lo percibido por las
madres (cuadro 3), queda claramente en evi-
Demandas y nivel socioeconómico de la dencia que en estos colegios no se consideran
familia o no se saben los efectos que en ellas produ-
cen las demandas.
El nivel general de exigencia percibido por
La gran mayoría de las demandas son efectua-
las mujeres de NSE bajo es mayor que el per-
das por igual en todo tipo de colegio, sean
cibido por las que pertenecen a estratos más
éstos de nivel medio-alto, medio o bajo. Sin
acomodados (p = 0.02). Véase, por ejemplo,
embargo, en algunas se apreciaron algunas di-
que en los colegios de ese nivel, las madres
ferencias significativas (p ≤ 0.05). Por ejem- perciben una gran cantidad de demandas en
plo, los colegios de NSE bajo refirieron en bastante mayor proporción que lo percibido
mayor proporción que los restantes que les so- por las madres de NSE más acomodados: con-
licitan a padres y madres vigilar la disciplina trolar la disciplina, inculcar valores y buenas
de los hijos; en cambio, varios señalaron que a costumbres, controlar la salud, acudir a justifi-
las familias más pobres no les cobran las cuo- car atrasos e inasistencias de los hijos, com-
tas del Centro de Padres y que les solicitan prar materiales y textos y dar dinero para arre-
menos la adquisición de materiales y textos. glos o mejoras del establecimiento.

Cuadro 3
DEMANDAS MAS FRECUENTES EFECTUADAS A MENUDO O EXCESIVAMENTE
POR LOS COLEGIOS, SEGUN LA OPINION DE LOS COLEGIOS Y LAS APODERADAS MUJERES,
PORNIVELSOCIOECONOMICO

Fuente de opinión y nivel socioeconómico Colegio Apoderada mujer

Medio- Medio Bajo Medio- Medio Bajo


Demanda alto alto

Acudir a reuniones de padres y apoderados 100.0 100.0 100.0 80.0 88.2 85.5
Inculcar valores y buenas costumbres 100.0 100.0 100.0 54.9 62.3 66.5
Supervisar las tareas y estudio 100.0 75.0 100.0 48.4 71.0 65.5
Participar en eventos especiales 66.7 75.0 75.0 40.9 35.7 32.3
Ayudar en las tareas y estudio 66.7 85.0 75.0 40.5 65.7 60.8
Comprar materiales o textos del plan de estudios 66.7 75.0 25.0 38.6 40.4 43.8
Controlar la disciplina 66.7 87.5 100.0 28.8 48.5 57.3
Cooperarenlasactividadesextraprogramáticas 33.3 75.0 60.0 26.0 23.6 24.0
Comprarmaterialesotextosduranteelaño 33.3 75.0 30.0 25.1 29.6 29.6
Controlar la salud 100.0 62.5 60.0 24.2 39.4 48.4
Acudir a justificar inasistencias o atrasos 66.7 87.5 95.0 11.6 32.7 41.7
Dinero para arreglos o mejoras del colegio 0.0 0.0 5.0 3.3 9.1 21.6
n 3 8 20 215 297 496

Sin respuesta de apoderadas = 84

41
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Los colegios de mayor NSE solicitan en dios. Para paliar esta situación, algunos cole-
mayor proporción que los anteriores la com- gios de NSE bajo hacen reforzamiento acadé-
pra de artículos especiales o de una marca es- mico a los alumnos y se acentúa la petición de
pecífica, dar dinero para ayudas benéficas y el asistir a charlas y talleres para padres. Se soli-
pago de cuotas al Centro de Padres y Apode- cita a los propios apoderados que tienen estu-
rados (especialmente en los de nivel medio), dios universitarios que se encarguen de dar las
asistir a charlas y conferencias y pagar el Se- charlas. También se facilita a los alumnos las
guro Escolar. Aun cuando en los colegios de visitas a eventos o instituciones culturales. Es
NSE medio se señaló que solicitan menos de por esta razón que son las mujeres con ense-
los apoderados la supervisión en las tareas, las ñanza secundaria –incompleta o completa– las
mujeres con hijos en estos colegios se sienten que se sienten más exigidas respecto de las
muy demandadas al respecto, casi más que las tareas que las más educadas e, incluso, algo
de NSE bajo. Una madre señaló: más que las con educación primaria (p = 0.00).
– “Muchas veces uno no entiende las tareas y La distribución de la exigencia de las de-
debería ayudar, por ejemplo, en matemática”. mandas según nivel educacional es similar a la
En lo que respecta a los apoderados hom- revisada según NSE, por cuanto ambas varia-
bres, las exigencias de demandas son similares bles están altamente relacionadas (r = 0.77).
por NSE que las señaladas por las apoderadas
mujeres, aunque a niveles bastante menores en Demandas y autoestima
algunas de ellas. Los de NSE medio-alto y
bajo perciben una mayor exigencia en la com- La autoestima no dice relación con las deman-
pra de materiales y textos (especialmente en das percibidas por las mujeres, salvo excep-
los establecimientos públicos) y los de NSE ciones (p = 0.00): las mujeres con una baja
medio, en acudir a entrevistas personales. autoestima señalan que deben acudir a justifi-
Por último, acudir a las reuniones de padres car inasistencias y atrasos muy a menudo o en
y apoderados es para todas las mujeres, inde- forma excesiva; por su parte, las mujeres con
pendientemente del NSE y tipo de colegio, una una autoestima mayor señalan en mayor pro-
demanda muy exigida. Los hombres, en cam- porción ser llamadas a asistir a charlas y con-
bio, sienten una mayor exigencia en la medida ferencias.
en la que pertenecen a un estrato socioeconó- Entre los hombres, se da una situación bas-
mico más alto. tante interesante. Los que tienen una mayor
En general, las mujeres y hombres que res- autoestima señalan que son más demandados
pondieron el cuestionario perciben un mayor para acudir a reuniones de padres y apodera-
nivel de exigencia en los colegios de NSE dos, supervisar y ayudar en las tareas a sus
bajo. Sin embargo, otro grupo señala que en hijos, participar en eventos especiales, coope-
estos colegios la exigencia es baja, por lo que rar en actividades extraprogramáticas y fomen-
existe una heterogeneidad en los colegios de tar la cultura en sus hijos.
este nivel.
Materiales o elementos en los hogares
Demandas y nivel educacional de los
apoderados Otra materia relacionada con las demandas que
los colegios hacen a las familias es más indi-
Los colegios señalaron que, en general no se recta. Se trata de aquellos materiales o ele-
hace distinción del nivel educacional del apo- mentos que los colegios estiman que no debe-
derado a la hora de hacer las demandas, aun rían faltar en un hogar donde hay escolares.
cuando saben que no todos están capacitados En el cuadro 4 se puede comprobar que los
para apoyar a sus hijos en las tareas y estu- colegios, sin distinción de NSE, creen indis-

42
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

Cuadro 4
MATERIALES O ELEMENTOS QUE NO DEBEN FALTAR EN UN HOGAR DONDE HAY ESCOLARES,
SEGUN LA OPINION DE LOS COLEGIOS, Y EXISTENCIA DE LOS MISMOS EN LOS HOGARES,
PORNIVELSOCIOECONOMICO

Fuente de información y nivel socioeconómico Colegio Hogares

Medio- Medio Bajo Medio- Medio Bajo


Materiales o elementos alto alto

Diccionario 100.0 75.0 90.0 99.1 97.0 89.2


Lugar tranquilo para estudiar y hacer tareas 100.0 100.0 80.0 91.7 77.5 54.2
Libros (al menos 10) 100.0 75.0 80.0 98.6 90.1 64.2
Enciclopedia 66.7 62.5 80.0 92.2 74.8 37.7
Espacio privado para guardar enseres escolares 33.3 75.0 55.0 94.0 87.4 70.0
Periódico (al menos una vez a la semana) 33.3 62.5 40.0 89.0 75.8 57.9
Colección de suplementos escolares 75.0 40.0 77.1 85.8 59.0
Calculadora 50.0 35.0 97.2 91.4 73.1
Computador 37.5 64.7 17.5 3.3
Máquina de escribir (para la especialidad
de Secretariado) 15.0 48.6 38.1 27.1
Otros 1 66.7 12.5 45.0 s.i. s.i. s.i.
n 3 8 20 218 302 520

1 Grabadora y cassettes, juegos didácticos, materiales de desecho para confeccionar materiales didácticos, cuader-
nos y lápices, materiales técnico-manuales (martillo, clavos), espacio de recreación, ducha (regadera), luz eléctrica.
s.i. No se recabó la información.
Sin información en NSE o sin respuesta en familias = 55

pensable que en el hogar haya diccionario, li- alumnos no pueden tener en su casa. La otra
bros, enciclopedia y un lugar tranquilo para mitad señaló que definitivamente los elemen-
que los niños hagan sus tareas y estudien. En tos necesarios no están al alcance de las fami-
forma menos frecuente pero también impor- lias por problemas económicos, pero que en
tante consideraron que los alumnos deben te- algunos casos hay alteración de las necesida-
ner en sus hogares un lugar privado para guar- des, pues prefieren tener TV, cable, video, ropa,
dar sus enseres escolares. Algunos colegios de etc., que gastar en educación.
NSE medio-alto señalaron que en un hogar no Para confrontar lo señalado por los colegios,
debe faltar un computador. se indagó en las familias si en sus hogares
En los colegios particulares pagados se se- había estos elementos. También en el cuadro 4
ñaló que todos los hogares de sus alumnos aparece dicha información. Existe una diferen-
están en condiciones de tener los elementos cia significativa (p = 0.00) por NSE respecto
que ellos consideran importantes, salvo el com- de todos los elementos incluidos en el cuestio-
putador, el que no está al alcance de todos. En nario, en el sentido de que todos estos mate-
los colegios de NSE medio se comentó que riales o elementos, como es lógico, son bas-
algunos hogares pueden tener los elementos tante más frecuentes mientras mayor es el NSE
necesarios pero otros no. Por ello, el colegio de la familia, en las que, además, hay un ma-
suple estas limitaciones proporcionando a sus yor clima educacional en el hogar. Debe seña-
alumnos computador y biblioteca. En la mitad larse que la existencia de un lugar tranquilo
de los colegios de NSE bajo se señaló que el para que los alumnos hagan sus tareas y estu-
colegio proporciona los elementos que los dien no es tan común como los colegios de-

43
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

searían. Lógicamente, esta situación es bastan- 10%, respectivamente, manifestaron que éste
te más precaria en el NSE bajo, donde sólo no les pide ayuda. Sin embargo, en una varie-
existe en algo más de la mitad de los hogares. dad de aspectos el resto indicó no poder ayu-
Tener libros y, especialmente, enciclopedias dar a sus hijos.
es bastante menos frecuente en los hogares de En el cuadro 5 puede apreciarse que los as-
NSE bajo que lo que los colegios de este nivel pectos más frecuentes dicen relación con lo
estiman como necesario, de tal manera que se-
académico. En este caso muchos sienten que
ría conveniente que todos dispusieran de una
no tienen la capacidad ni los conocimientos
pequeña biblioteca en el establecimiento.
Algunos de los elementos o materiales son para ayudar al hijo. Específicamente, no se
más frecuentes dependiendo del clima educa- sienten capaces de responderles dudas en al-
cional existente en el hogar, por lo que sí po- gunas materias, ayudarlos a estudiar idiomas,
dría en algunos casos existir un factor cultural a hacer las tareas, apoyarlos con el estudio de
en las prioridades de consumo, como lo seña- asignaturas científicas –como matemática, quí-
laron los colegios. Al controlar el NSE de la mica o física–, ayudarlos a hacer trabajos en
familia, se pudo detectar que en el NSE bajo computación o a máquina o trabajos de inves-
la existencia de diccionario, enciclopedia, li- tigación. Al preguntárseles a unas madres en
bros, calculadora y máquina de escribir es más qué específicamente no pueden ayudar al hijo,
frecuente mientras mayor es el clima educa- señalaron:
cional del hogar. Así, por ejemplo, existe una – “En matemática, es lo más difícil”.
enciclopedia en el 26% de las familias con un – “A la mía (su hija) en matemática e inglés,
clima de primaria incompleta, elevándose al porque la mía no sabía nada de inglés”.
41% en las familias con clima de educación
También un grupo de padres y madres se
secundaria y a 89% en las pocas familias con
refirió a problemas económicos, señalando que
un clima de educación superior. Al menos 10
libros existen en el 48, 68 y 100% de estas no pueden darles dinero cuando los hijos se lo
familias, respectivamente. piden o comprarles materiales, libros, textos o
Respecto del cambio en las prioridades se- artículos deportivos.
ñaladas por los colegios, en varios casos pare- Por último, algunos señalaron escasez de
ce ser así. En el NSE bajo, por ejemplo, el “tiempo” y, por lo tanto, se ven muy limitados
10% de las familias tiene TV y el 5% un para ayudar sistemáticamente a sus hijos en
minicomponente y no tiene un diccionario; el los estudios y llevarlos a actividades extrapro-
35% tiene TV, el 17% un minicomponente, el gramáticas, ya que deben utilizar su escaso
5% video o TV cable e, incluso, un 2% tiene tiempo en satisfacer otras demandas.
automóvil y no tienen al menos 10 libros en la El nivel educacional del apoderado limita o
casa. La enciclopedia es menos frecuente aún. facilita la ayuda que puede brindarle al hijo.
En el NSE medio también se da esta situación Nótese en el cuadro 6 que para los que cuen-
pero en forma menos frecuente.
tan con sólo educación primaria, e incluso edu-
cación secundaria, las limitaciones son muchas.
Dificultades de madres, padres y apoderados
para responder a las demandas de la Además, dado que el nivel educacional está
escuela muy relacionado con el NSE, a la falta de pre-
paración se agregan las limitaciones de recur-
Aspectos en los que padres y madres no sos económicos. Prácticamente en todos los
pueden ayudar a sus hijos aspectos más mujeres y hombres con menor
educación se sienten incapaces de ayudar al
Un quinto de madres y padres señalaron que hijo, respecto de los con mayor nivel educa-
en todo pueden ayudar a su hijo y el 7% y cional.

44
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

Cuadro 5
ASPECTOS EN LOS QUE LAS MADRES Y PADRES NO PUEDEN AYUDAR A SU HIJO

Aspectos en los que no puede ayudar al hijo/a Apoderada Apoderado Total


mujer hombre

Responder dudas en algunas materias 22.6 19.9 21.6


Estudio de idiomas 16.5 14.4 15.7
Lastareas(quehaceres) 14.1 16.5 15.0
Estudio de asignaturas científicas 15.1 9.2 12.9
Compra de materiales, libros, textos o artículos deportivos 14.6 9.3 12.6
Darledineroextra 13.9 10.5 12.6
Trabajos en computación o a máquina 10.8 14.2 12.2
Trabajos de investigación 11.3 9.5 10.6
Llevarlo/aaactividadesextraprogramáticas 6.8 11.4 8.5
Estudiodeasignaturas humanistas 6.5 6.2 6.4
Trabajos con recortes sobre algunas materias específicas 5.1 6.9 5.8
Confección de disfraces 4.1 8.2 5.7
Trabajosartísticos 2.0 6.5 3.7
No le pide ayuda 6.9 10.0 8.0
En todo puede ayudarlo/a 22.1 20.4 21.5
En nada puede ayudarlo/a por falta de tiempo 0.1 0.1
n 991 612 1.603
Sinrespuesta 67 36 103

Nota: La suma de porcentajes es mayor a 100, por cuanto se señalaron varios aspectos.

Cuadro 6
PRINCIPALES ASPECTOS EN LOS QUE LAS MADRES Y PADRES NO PUEDEN AYUDAR A SU HIJO,
PORNIVELEDUCACIONAL

Sexo y nivel educacional Apoderada mujer Apoderado hombre

Aspecto en el que no puede ayudar al hijo/a Básico Medio Superior Básico Medio Superior

Responder dudas en algunas materias 31.1 23.5 12.1 37.1 21.4 7.0
Estudio de idiomas 21.8 15.2 10.0 16.4 11.9 11.4
Las tareas 24.8 9.4 5.0 30.2 20.9 5.0
Estudio de asignaturas científicas 14.7 15.2 11.7 7.8 8.0 7.0
Compra de materiales, libros, textos o
artículos deportivos 24.8 13.6 2.5 18.1 10.0 4.0
Darle dinero extra 20.2 12.6 7.5 9.5 13.9 9.0
Trabajos en computación o a máquina 11.3 10.7 8.8 15.5 17.4 8.0
Trabajos de investigación 10.9 11.2 9.2 6.9 10.4 8.5
Llevarlo/a a actividades extraprogramáticas 5.5 7.2 8.3 5.2 16.9 10.9
n 238 374 240 116 201 201

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100, por cuanto se mencionó más de un aspecto.
Sin respuesta = 336

45
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Medios empleados por las escuelas para dres o apoderadas y un 87%, en los padres o
apoyar a padres y madres en la satisfacción apoderados. El desconocimiento de los efectos
de las demandas es mayor en colegios de NSE medio, especial-
mente particulares subvencionados.
No son muchos los medios específicos y deli- Respecto de las madres o apoderadas, los
berados que han desarrollado los colegios para mayores efectos percibidos por los colegios
apoyar a los apoderados a satisfacer las de- son que las demandas permiten una mayor co-
mandas que les hacen. De los colegios entre- municación con el colegio y logran una mayor
vistados, ninguno de NSE medio-alto lo ha participación en el mismo. Otros efectos posi-
hecho, el 62% de los de NSE medio y el 70% tivos percibidos por más de un tercio de los
de los de NSE bajo. colegios son que las demandas les aumentan
Los de NSE medio han tendido hacia los la autoestima y seguridad en sí mismas, que
aspectos económicos (37%), tales como becas, han aprendido cosas nuevas y que tienen una
almuerzos, cuadernos, libros o ropa, y de sa- relación más cercana con sus hijos. Algunas
lud psicológica de los alumnos (25%). Los de madres revelaron en los grupos focales estos
NSE bajo, en cambio, entregan más orienta- efectos:
ción para la formación de los hijos (30%) y – “…a la vez que ella va aprendiendo, nosotros
han ideado medios para que las madres pue- vamos aprendiendo también las materias nue-
dan liberarse un poco de la ayuda en las tareas vas, sobre todo matemática”.
o se sientan capacitadas para hacerlo, tales – “Hay exigencias de responsabilidad, pero el
como entregar reforzamiento pedagógico a los apoderado se acostumbra y también se hace
alumnos (20%) o realizar talleres de lectura, responsable y eso es bueno”.
escritura o computación para los apoderados Menos colegios perciben en las madres efec-
(10%). También se han preocupado algo más tos negativos de estas demandas. El mayor-
de la salud física de los alumnos (10%). Sin mente señalado fue que éstas sienten malestar
embargo, todavía queda muchísimo por hacer.
o enojo porque creen que las demandas deben
Al referirse a la ayuda proporcionada por el
ser satisfechas por el colegio, por ser de su
colegio para satisfacer las demandas, algunas
responsabilidad. Desacuerdos o discusiones con
mujeres de NSE bajo señalaron:
el colegio o algunos profesores, desacuerdos o
– “Hay una gran ayuda aquí, que son los li-
discusiones con los hijos y ansiedad por falta
bros… (refiriéndose a los textos de estudio) y
de tiempo son, luego, los efectos negativos más
pagar una cuota mensual”.
nombrados.
– “Tampoco me molesta (ir a las reuniones de
En las entrevistas se percibió que más que
apoderados) porque las hacen día sábado,
efectos negativos de las demandas, muchos pro-
ideal para uno que trabaja”.
– “En lo sexual siento vergüenza y soy ignoran- fesores ven características negativas en las apo-
te, hay cosas que ignoro y no se las puedo deradas y muchos problemas familiares.
enseñar”. Los colegios de NSE medio-alto y medio
– “El colegio hace un programa para ayudarlas perciben una mayor sobrecarga de trabajo en
en eso, aprenden y saben más que uno”. las madres que los colegios de NSE bajo; los
de NSE medio-alto, un mayor malestar por la
Efectos que producen las demandas en forma en la que el colegio les solicita las de-
madres, padres y apoderados mandas, y los de NSE bajo, mayor angustia
por no tener la preparación para ayudar a los
Efectos y sexo del apoderado hijos en las tareas. Ningún colegio de NSE
medio-alto o medio percibió este efecto en las
Un 90% de los colegios manifestó conocer los madres y sólo lo hizo menos de la mitad de
efectos que las demandas producen en las ma- los colegios de NSE bajo.

46
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

Respecto de los padres o apoderados, el 19% – “La revisión de las tareas y las reuniones, por
de los colegios (todos de NSE bajo) señaló ejemplo, no me producen problema, es positi-
que a los padres las demandas no les producen vo porque sirve para unirse en la familia,
efecto sino más bien indiferencia. Algunos se- porque entre todos le ayudamos a hacer las
ñalaron que delegan la responsabilidad en las tareas, a ver lo que le falta…”
madres y en los hijos mayores. Los restantes Otros efectos positivos frecuentemente nom-
efectos son similares a los percibidos en las brados fueron una mejor comunicación con el
madres. colegio y una mayor participación en éste, lo
Según la opinión de los propios apoderados, que concuerda con lo señalado por los cole-
la mayoría experimenta efectos negativos y/o gios. Al respecto, varias madres en los grupos
positivos. Por su parte, el 12% de las mujeres focales señalaron que es positivo que las lla-
y el 17% de los hombres manifestaron que las men del colegio cuando los hijos han tenido
demandas no les producen efecto alguno (ver alguna mala conducta:
cuadro 7). – “Cuando mandan a buscar a los apoderados
El efecto positivo más nombrado fue que las cuando el niño falla o tiene mala conducta”.
demandas les permiten tener una relación más – “…o cuando el niño es mentiroso y uno no se
cercana con el hijo: da cuenta. A mí me pasó con mi hija este año”.

Cuadro 7
EFECTOS QUE PRODUCEN LAS DEMANDAS DEL COLEGIO AL APODERADO, POR SEXO

Efecto Total Apoderada Apoderado


mujer hombre

Positivos
Una relación más cercana con el/la hijo/a 29.0 29.3 28.4
Una mejor comunicación con el colegio o profesores/as 21.9 23.0 20.0
Una mayor participación en el colegio 19.7 19.1 20.7
Ha aprendido cosas nuevas 10.9 11.5 10.1
Ha adquirido mayor seguridad en sí mismo/a,
aumento de la autoestima 6.0 6.5 5.1
Negativos
Angustia por falta de recursos económicos
o desajuste en el presupuesto familiar 29.3 31.4 25.8
Angustia por no tener preparación para ayudar
al hijo/a en las tareas y estudios 16.9 18.8 13.8
Ansiedad por falta de tiempo 15.5 15.7 15.2
Sobrecargadetrabajo 9.0 8.8 9.3
Discusiones o problemas con los/las hijos/as 7.6 8.2 6.5
Desacuerdos o discusiones con el colegio 5.1 4.9 3.8
Desacuerdos o discusiones con el/la cónyuge 4.5 5.9 3.9
Malestar o enojo porque eso es
responsabilidad del colegio 3.3 3.2 3.6
Malestar o enojo por la forma como lo piden 3.1 3.0 3.1
Ningún efecto 13.8 11.8 17.1
n 1.536 951 585

Nota: Los porcentajes suman más del 100%, por cuanto se nombró más de un efecto.
Sin respuesta = 170

47
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

El efecto negativo más frecuente es la an- de preparación para ayudar al hijo en sus ta-
gustia por falta de recursos económicos o des- reas es más frecuente cuando el hijo está en
ajuste en el presupuesto familiar al tratar de educación secundaria, tanto porque la madre
cumplir con las demandas, aspecto que es me- es mayor y tiene menos educación como por-
nos reconocido por los colegios. Otros efectos que los contenidos de este nivel de enseñanza
negativos frecuentes son la angustia por no son más difíciles. La angustia por falta de tiem-
tener la preparación para ayudar al hijo en las po es más evidente cuando el niño está en pre-
tareas y estudios y la ansiedad por falta de primaria y primaria.
tiempo. Una sobrecarga de trabajo fue aludida Entre los padres y apoderados, los efectos
por el 9% de los respondentes. no son tan diferenciados por ciclo de enseñan-
Existe una tendencia (p = 0.12) en las muje- za como en la mujer, aun cuando también más
res a experimentar más sentimientos negativos padres con hijos en el segundo ciclo de la en-
que los hombres, especialmente angustia por señanza secundaria no experimentan efectos,
falta de recursos económicos o desajuste en el pues a esa altura son pocos los que se invo-
presupuesto familiar, o angustia por no tener lucran. También, al igual que en las madres,
la preparación para ayudar al hijo en las ta- se da una mayor participación en el colegio
reas. Estos son los sentimientos que algunas cuando el hijo está en preprimaria; y una me-
madres señalaron experimentar cuando no pue- jor comunicación con el colegio y los profe-
den ayudar a su hijo con las tareas: sores cuando el hijo es más pequeño. La an-
– “Impotencia, rabia”. gustia por falta de recursos económicos o
– “Uno se siente impotente cuando no puede desajuste en el presupuesto familiar es algo
ayudar… uno es muy ignorante en muchas mayor en el segundo ciclo de la enseñanza
cosas… hay cosas que ignoro y no se las puedo secundaria.
enseñar”.
Efectos y tipo de familia
Efectos y edad de los hijos
La estructura familiar no reflejó diferencias
El ciclo de enseñanza que cursa el hijo tiene importantes en los tipos de efectos que produ-
una influencia en los efectos que las demandas cen las demandas en las apoderadas mujeres.
producen en las madres (p = 0.02). Como pue- Sin embargo, se apreció una tendencia (p =
de comprobarse en el gráfico 2, más madres 0.09) a que las mujeres sin cónyuge sientan
con hijos en educación secundaria señalaron mayormente como efecto principal problemas
que las demandas no les producen efectos. Por de tipo económico y mayor ansiedad por falta
otra parte, las madres nombran más efectos de tiempo.
positivos en la medida en la que sus hijos son Las mujeres con más hijos sienten más an-
más pequeños. Así, una relación más cercana gustia por falta de recursos económicos o des-
con el hijo es más evidente mientras más pe- ajuste en el presupuesto familiar (43% entre
queño es. La mayor participación en el cole- las mujeres con 4 o más hijos versus 21% en-
gio se da mayormente cuando el hijo está en tre las que tienen un solo hijo), más angustia
preprimaria y el hecho de aprender cosas nue- por no tener la preparación para ayudar al hijo
vas es más frecuente al inicio del proceso edu- en sus estudios y más desacuerdos con el cón-
cativo. yuge.
Por otra parte, la angustia por falta de recur- Las mujeres que participan en el mercado
sos económicos o desajuste en el presupuesto laboral sienten más frecuentemente ansiedad
familiar es más evidente en los segundos ci- por falta de tiempo para cumplir con las de-
clos, tanto de enseñanza primaria como secun- mandas y sobrecarga de trabajo. Las no eco-
daria; y la angustia ante la evidencia de falta nómicamente activas sienten en mayor propor-

48
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

Gráfico 2
EFECTOS DE LAS DEMANDAS EN LAS APODERADAS MUJERES,
SEGUN NIVEL DE ENSEÑANZA DEL HIJO
45
40
35
Relación más cercana con hijo
30
Porcentaje

Mejor comunicación con colegio


25
Mayor participación en colegio
20
Ha aprendido cosas nuevas
15
Ningún efecto
10
5
Aumento de autoestima y autoseguridad
0
Preprimaria 1° Ciclo Primaria 2° Ciclo Primaria 1° Ciclo 2° Ciclo
Secundaria Secundaria
Nivel

40 Angustia falta recursos económicos


35
30
Porcentaje

25
Ansiedad falta de tiempo Angustia no tener preparación
20 ayuda hijo en tareas
15
Discusiones o problemas con hijos
10
5
Sobrecarga trabajo
0
Preprimaria 1° Ciclo Primaria 2° Ciclo Primaria 1° Ciclo 2° Ciclo
Secundaria Secundaria
Nivel
ción otros efectos que dicen relación justamente nivel bajo. Véase que el efecto positivo de lo-
con la falta de recursos económicos y con la grar una relación más cercana con el hijo dis-
angustia de no poder ayudar a sus hijos en las minuye notablemente entre las mujeres de ba-
tareas y estudios, por falta de preparación. Debe jos recursos, siendo el efecto más frecuente de
señalarse que las mujeres que no están insertas las mujeres de niveles medio-alto y medio.
en el mercado laboral o que sólo trabajan pre- Entre las más pobres, el mayor efecto es la
cariamente en sus casas son de un menor nivel angustia por falta de recursos económicos y
educacional que las que lo están (C = 0.33). desajuste en el presupuesto familiar y, luego,
la angustia por no tener la preparación para
Efectos y nivel socioeconómico de la familia ayudar al hijo en las tareas y estudio. La an-
siedad por falta de tiempo y la sobrecarga de
Las variables que mayores diferencias produ- trabajo son sentidas en mayor proporción por
cen en los efectos experimentados (p = 0.00) las mujeres de niveles medio-alto y medio.
son el NSE de la familia y el nivel educacio- Entre los hombres de diferente NSE, tam-
nal del padre o madre. Como puede observar- bién se aprecian diferencias. Una mayor canti-
se en el cuadro 8, las apoderadas mujeres sien- dad de apoderados hombres de NSE medio-
ten menos efectos positivos mientras menor es alto y medio sienten que las demandas no les
el NSE, especialmente cuando pertenecen a un producen efectos, en comparación a los del

49
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Cuadro 8
EFECTOS PRODUCIDOS POR LAS DEMANDAS DEL COLEGIO, POR SEXO DEL APODERADO
YNIVELSOCIOECONOMICODELAFAMILIA

Sexo y nivel socioeconómico Apoderada mujer Apoderado hombre

Efectos M-A M B M-A M B

Positivos
Una relación más cercana con el/la hijo/a 36.0 36.7 22.0 36.1 31.8 22.4
Una mejor comunicación con el colegio
o profesores/as 33.5 25.1 17.5 31.3 24.3 10.2
Una mayor participación en el colegio 32.0 25.5 9.7 35.3 20.2 12.2
Ha aprendido cosas nuevas 11.3 12.4 10.8 6.8 13.3 9.4
Ha adquirido mayor seguridad en sí mismo/a,
aumento de la autoestima 1.5 8.6 7.2 1.4 4.6 8.2
Negativos
Angustia por falta de recursos económicos
o desajuste en el presupuesto familiar 11.9 20.6 47.2 13.6 16.2 40.0
Angustia por no tener preparación para ayudar
al hijo/a en las tareas y estudios 2.5 14.2 29.2 3.4 5.8 25.7
Ansiedad por falta de tiempo 18.2 18.7 12.8 9.5 15.6 18.0
Sobrecargadetrabajo 13.8 10.4 5.6 9.5 9.2 8.5
Discusiones o problemas con los/las hijos/as 5.4 5.2 10.4 2.7 4.6 9.3
Desacuerdos o discusiones con el colegio 2.5 5.6 4.7 3.4 3.5 4.1
Desacuerdos o discusiones con el/la cónyuge 3.0 1.9 9.4 2.7 5.2 4.1
Malestar o enojo porque eso es
responsabilidad del colegio 3.9 3.4 2.2 3.4 4.0 2.9
Malestar o enojo por la forma como lo piden 2.0 2.6 3.6 3.4 2.3 3.7
Ningún efecto 15.3 10.9 11.5 20.4 21.4 12.7
n 203 267 445 147 173 245

Notas: M-A = Medio alto o alto; M = Medio; B = Bajo.


Los porcentajes suman más de 100%, por cuanto se nombró más de un efecto.
Sin respuesta = 226

NSE bajo, lo que no concuerda con lo percibi- dre o apoderada, también marca importantes
do por los colegios. diferencias en los efectos. Así, las mujeres con
La distribución de los efectos es parecida a una autoestima mayor sienten en mayor pro-
la de las mujeres, con niveles más bajos en porción que las demandas del colegio no les
varios aspectos y más altos en otros. Sin em- producen efectos, o bien que han logrado una
bargo, la ansiedad por falta de tiempo es senti- relación más cercana con el hijo, una mejor
da mayormente por los hombres de NSE bajo, comunicación con el colegio y una mayor par-
a diferencia de las mujeres, especialmente si ticipación en el mismo. Por su parte, las muje-
cuentan con educación secundaria. res con baja autoestima sienten un desajuste
en el presupuesto familiar o angustia por falta
Efectos y autoestima de recursos económicos y, especialmente, an-
gustia por no tener la preparación para ayudar
Así como la percepción de las demandas dice al hijo en sus tareas y estudio; mientras sólo el
relación con el nivel de autotestima de la ma- 3% de las mujeres con alta autoestima señala

50
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

este efecto como el principal, lo hace el 30% dad del colegio, el 13% de las madres y el
de las mujeres con baja autoestima. Esto se 16% de los padres, especialmente cuando el
puede ilustrar con lo dicho por una madre en hijo es mayor. Si se suman las personas que
un grupo focal: no contestaron a la pregunta (que podría
– “Ella (refiriéndose a su hija de 15 años) tiene interpretarse como no interesadas en este tipo
un desplante superior al mío, ella es muy de actividades), el 18% de las apoderadas y
desenvuelta… y su vocabulario es superior al el 21% de los apoderados se encontrarían sa-
mío”. tisfechos con lo que el colegio les entrega
En los padres también se apreció una rela- respecto de reuniones y actividades, pero más
ción más cercana con el hijo y una mejor co- del 80% no.
municación con el colegio cuando su autoesti- La educación del apoderado y el NSE de la
ma es alta y más discusiones con los hijos familia son variables que influyen en lo que
cuando su autoestima es baja: son los hijos de los padres y madres necesitan de éste. En efec-
los cuales reciben más reclamos en los cole- to, las mujeres y hombres con educación pri-
gios. También los hombres con baja autoestima maria y secundaria y de NSE bajo y medio
sienten mayor angustia por no tener la prepa- sienten mayor necesidad de talleres para apren-
ración para ayudar al hijo. der a apoyar a los hijos en las tareas y estudios
y las mujeres también de charlas educativas.
Necesidades de los apoderados y solicitud de Por su parte, los más educados y de un NSE
apoyo a las escuelas para cumplir con las más acomodado, aunque también sienten la
demandas necesidad de ese tipo de charlas (35% de las
mujeres), solicitan más participar en charlas
El 45% de madres y el 39% de los padres de desarrollo personal (las mujeres), dinámi-
señalaron que les gustaría que el colegio de cas de grupo o talleres de padres y charlas de
sus hijos les hiciera talleres para aprender a orientación sexual al hijo.
apoyarlos en las tareas y estudios, lo que, jun- El ciclo de enseñanza en el que está el niño no
to con los efectos ya revisados, denota una es muy decidor en las necesidades que tienen las
gran necesidad de las familias. Algunas ma- madres y los padres, lo que querría decir que en
más fueron muy enfáticas y claras: toda etapa del ciclo familiar éstos sienten limita-
– “Yo encuentro que lo principal es en los estu- ciones o necesidad de crecimiento.
dios”.
– “En tareas... no sé mucho lo que se le debe Conclusiones
enseñar a un niño... para mí habría sido bonito
saber todo para enseñar... si Dios no le dio a Sin distinción de tipo de colegio ni de NSE
uno todo lo que tenía que darle, uno tiene que del mismo, las demandas que hacen a las fa-
darle a los hijos, sea como sea”. milias, o más bien al apoderado o apoderada
– “Yo creo que podría ser eso de juntar a las que se registra como tal en el establecimiento,
mamás y enseñarles” (refiriéndose a matemá- las hacen a todas de igual manera, sin conside-
tica e inglés). rar las particulares situaciones de cada una. En
– “Talleres, podrían hacer clases a las mamás de la mayoría de los casos, entonces, existe una
lo que les pasan a los niños”. inadecuada canalización de las demandas ha-
El 21% de los apoderados siente la necesi- cia los apoderados, exigiendo aspectos que los
dad de que el colegio les entregue orientación padres y madres no son capaces de satisfacer
familiar y el 19%, que les dé charlas educati- y, al no obtener la respuesta esperada a los
vas. requerimientos del sistema educacional, los
Otro grupo señaló que no le gustaría parti- culpan de falta de interés, de indiferentes y
cipar en ningún otro tipo de reunión o activi- descomprometidos.

51
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Todavía la comunicación es formal y unidi- estima. Estas variables parecen no estar en la


reccional, desde la escuela a la familia y la agenda de preocupación de los colegios.
relación entre ambas es instrumental, puesto Las madres de hijos pequeños, que están en
que las demandas que impone el sistema edu- preprimaria o primaria, se sienten excesiva-
cativo a las familias se refieren principalmente mente recargadas en el quehacer diario con
a una contribución material, al reforzamiento sus hijos, situación que los colegios perciben
en el hogar de los contenidos curriculares y al distorsionadamente, pues señalan justamente
disciplinamiento de los niños y jóvenes. lo contrario. También estas mujeres jóvenes
Aun cuando la mayoría de los colegios se- sienten angustia por la falta de recursos eco-
ñaló conocer los efectos que producen las de- nómicos y en esta etapa se producen mayores
mandas en las madres y padres, se constató discusiones entre los cónyuges, posiblemente
que la mayoría ve sólo efectos positivos, per- por el hecho de que el hombre se desentiende
cibiendo bastante menos los efectos negativos. de estas labores.
Más que efectos negativos de las demandas, Conforme los hijos van creciendo y comien-
los colegios tienden a ver características nega- zan a independizarse y ganar autonomía, esa
tivas en los apoderados y muchos problemas carga rutinaria diaria va disminuyendo pero
familiares, notándose una mínima capacidad la tarea no concluye: cuando cursan la educa-
para ponerse en su lugar. Se deduce, así, que ción media, los colegios insisten en la res-
las escuelas no han sido capaces de evaluar ponsabilidad de las madres de vigilar su dis-
objetivamente el nivel de exigencia que les ciplina y cambiar –a veces como por arte de
hacen a los apoderados, especialmente a las magia– comportamientos que son considera-
madres. dos indeseados, los que muchas veces dicen
Existe una mayor concordancia entre apode- relación solamente con la etapa de la adoles-
rados y colegios respecto de los efectos positi- cencia por la que atraviesan. Los colegios con-
vos que producen las demandas, no así respec- sideran que las madres son muy “blandas” al
to de los negativos. Sorprendentemente, el efec- respecto y muy sobreprotectoras, descargan-
to en las madres y padres de sentir angustia do en ellas la culpa de la indisciplina. Tam-
por no tener la preparación para ayudar a los bién se agrega una mayor angustia por falta
hijos en las tareas es percibido en menos de la de preparación para ayudarlos en los estu-
mitad de los colegios de NSE bajo y en nin- dios, sintiéndose sobrepasadas por los cono-
gún establecimiento de NSE medio o medio- cimientos que éstos adquieren en esa etapa
alto, dándose por descontado que en estos con- del proceso educativo.
textos socioeconómicos todos los apoderados Respecto de los padres, los colegios señalan
tienen los conocimientos suficientes para ello. que a un grupo mayoritario no les produce
Además, sólo un cuarto de los colegios, in- efectos sino, más bien, indiferencia y que otros
cluidos los de NSE bajo, reconoce el efecto de delegan la responsabilidad en los hijos mayo-
la angustia por falta de recursos económicos o res. A otro grupo, sin embargo, sí les produ-
el desajuste que se les produce en el presu- cen efectos, señalando los mismos que los que
puesto familiar, el que es experimentado con ellos perciben en las mujeres, pero en un me-
mucha fuerza por madres y padres, especial- nor grado.
mente por aquellos de sectores populares. Efectivamente, los niveles de exigencia per-
En general y como es lógico, las mujeres cibidos por los padres y apoderados que res-
sienten más efectos negativos que los hom- pondieron la encuesta son mucho menores que
bres, condicionados por el NSE, el nivel edu- los registrados por las madres. Si a esto se
cacional, el tipo de familia, el número de hi- agrega el hecho de que, con bastante grado de
jos, la edad de los hijos y su nivel de auto- plausibilidad, los hombres que no contestaron

52
Las demandas de la escuela a la familia y sus efectos en madres y padres... / Valeria Ramírez C

la encuesta son los menos involucrados en la Bibliografía


crianza y educación de sus hijos, con toda se-
guridad los niveles de exigencia en la pobla- Ballen, J. y Moles, O. (1994). Strong families,
ción general de padres son considerablemente strong schools: Building community partner-
menores. ships for learning. Washington, DC: U.S.
Department of Education. ERIC Clearinghouse
Además, las demandas que perciben los pa-
on Urban Education. Disponible en Web: eric-
dres que respondieron la encuesta son princi-
web.tc.columbia.edu/families/strong.
palmente acudir a reuniones de curso y parti- Becher, R. (1986). Parents and schools. ERIC
cipar en eventos del colegio, cuando sus hijos Document Reproduction Service, ERIC Digest
están en preprimaria y primaria y, al igual que 269137. Disponible en Gopher: inet.ed.gov:
las mujeres, la carga económica y el control 12002.
de la disciplina más adelante. Berger, E. H. (1991). Parents as partners in
También en ellos algunas demandas dan education. The school and home working together
como resultado los efectos positivos que expe- (3ª Ed.). New York: Macmillan Publishing
Company.
rimentan las mujeres. Sin embargo, los cole-
Brown, P. C. (1989). Involving parents in the
gios no reconocen que también la angustia por
education of their children. ERIC Clearinghouse
falta de recursos económicos o el desajuste en on Elementary and Early Childhood Education,
el presupuesto familiar está presente en los Urbana, Ill. ERIC Digest 308988. Disponible en
hombres de NSE bajo y medio, especialmente Gopher: inet.ed.gov: 12002.
cuando aumenta el número de hijos, lo que CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía)
produce discordia en la familia. (1997). Patrones reproductivos, estructura fami-
¿Y cómo apoya la escuela a las familias –es- liar y trabajo femenino en América Latina y el
pecialmente a las madres– para satisfacer to- Caribe: resultados de investigaciones. LC/DEM/
das las demandas que les hace? Prácticamente, R.265, Serie A. Nº 306, Santiago: CELADE.
CEPAL (Comisión Económica para América Lati-
en muy poco.
na y el Caribe) (1993). Cambios en el perfil de
Son muy pocos los colegios que han em- las familias: la experiencia regional. Santiago:
prendido acciones para apoyar a las madres y CEPAL.
padres en la demanda generalizada que hacen ———. (1994). Panorama social de América Lati-
de ayudar a sus hijos en las tareas escolares y na, Santiago: CEPAL.
en el estudio en el hogar. Un número impor- Chavkin, N. F. y González, D. L. (1995). Forging
tante de padres y madres, de todo tipo de cole- partnerships between Mexican American parents
gio, solicitan que se les den charlas y talleres and the schools. ERIC Clearing House on Rural
para aprender a apoyar a sus hijos en las ta- Education and Small Schools, Charleston, WV,
Estados Unidos. ERIC Digest 388489. Disponi-
reas. También requieren de orientación fami-
ble en Web: www.ed.gov./databases/ERIC_
liar y orientación sexual a los hijos. Ello viene Digests/ed388489.
a demostrar que los padres, muchas veces, no Filp, J. (1995). Calidad de la educación y relación
ayudan a sus hijos en los estudios y no se familia-escuela. Cuadernos de Educación Nº 212.
involucran en su educación por falta de cono- Santiago: CIDE.
cimientos, lo que les hace bajar su autoestima Gubbins, V. (1996). Relación entre familia y escue-
y alejarse de su responsabilidad de educador. la: sistematización y análisis bibliográfico. San-
La falta de apoyo a las familias es resulta- tiago: SERNAM.
do, principalmente, del desconocimiento que Henderson, A. T. (1988). Parents are a school’s best
friends. Phi Delta Kappan Nº 70 (2), 148-153.
tienen los profesores de las necesidades de
Jesse, D. (1996). Increasing parental involvement:
las madres y padres, específicamente, y en A key to student achievement. Disponible en
los aspectos de la relación familia-escuela, en Web: www.mcrel.org/products/noteworthy/
general. danj.html.

53
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Kotliarenco, M. A. (1988). Participación de la mu- Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self. New
jer en actividades comunitarias: estudio de ca- York: Basic Books Publishers.
sos. E/CEPAL/R.322/Rev. 1. Santiago: CEPAL. Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) (1994).
Lewis, A. (1992). Helping young urban parents Informe Comisión Nacional de la Familia. San-
educate themselves and their children. ERIC tiago: CNF/SERNAM.
Document Reproduction Service, ERIC Digest Vaccaro, L. (1995). Encuentro Familia Popular y
355314. Disponible en Web: eric-web.tc.columbia.edu/ Educación. Cuadernos de Educación Nº 212. San-
digests/dig85.html. tiago: CIDE.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent
self-image. New Jersey: Princeton University Press.

No a la indiferencia

“Los desequilibrios y las asimetrías que nuestras sociedades no han conseguido supe-
rar amenazan actualmente no sólo el ritmo del desarrollo y la solidez de las instituciones,
sino la supervivencia misma de la especie humana. Un mundo donde el 20 por ciento de
la población sigue disfrutando del 85 por ciento de los bienes de todo tipo, mientras la
mayoría de los seres humanos carecen de los artículos esenciales, no puede esperar un
porvenir seguro, próspero y libre. Un mundo con 800 millones de analfabetos sometidos
con frecuencia a la explotación y la pobreza extrema, incapaces de participar, no puede
aspirar a consolidar la democracia. Un mundo donde la inmensa mayoría de las mujeres
se encuentran en situación de inferioridad social y laboral –sólo el 5 por ciento asumen
funciones de gobierno y menos del 10 por ciento son parlamentarias– difícilmente conse-
guirá moderar el crecimiento demográfico ni regular los flujos migratorios.
El siglo que termina ha visto grandes descubrimientos (los antibióticos, las telecomuni-
caciones, etc.), pero ha prevalecido la razón de la fuerza y hemos pagado con la vida de
millones de seres humanos –muchos de ellos en la flor de la juventud– el precio terrible
de la guerra. Y la violencia y la coacción han fracasado estrepitosamente”.
“No podemos seguir siendo indiferentes a la inversión de recursos en armamentos para
utilizarlos contra enemigos potenciales. No podemos tolerar que en razón de intereses
económicos miles de niños sean víctimas de explotación laboral o de abusos sexuales.
No podemos continuar, con una irresponsabilidad total, contaminando las aguas y el aire
y destruyendo los bosques del planeta. No podemos aceptar el predominio de una
cultura sobre las demás, ni permitir que se pierda la diversidad de nuestro patrimonio
físico y espiritual, que hemos de legar a las generaciones futuras”.

FEDERICO MAYOR
Director General de la UNESCO.
Discurso inaugural ante el coloquio
“La América Latina y el Caribe en el umbral del nuevo milenio”.
(BID), marzo 1999.

54
Hacia una escuela para todos y con todos / Rosa Blanco G

HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS

Rosa Blanco G*

Todos sabemos muy bien que la sociedad excluye a muchas personas por
diferentes motivos: diferencias políticas, religiosas, económicas, lingüísticas,
raciales, de sexo, de capacidad, etc. Pero lo peor de todo es que la educación en
lugar de ser un instrumento para transformar la sociedad se convierte muchas
veces en un instrumento reproductor de ésta, acentuando las situaciones de
desventaja con las que numerosos niños llegan a la escuela.
Todavía existen en el mundo muchas personas excluidas de la educación desde
tempranas edades o que, incluso accediendo al sistema educativo, reciben una
educación de menor calidad. La rigidez del sistema tradicional de enseñanza, la
certificación de estudios, la imposición de modelos poco adecuados a la realidad
de los países, la homogeneidad en los planteamientos curriculares, son fuente
constante de segregación y exclusión. De ahí que una de las grandes
preocupaciones de la UNESCO sea la de transformar los sistemas educativos,
para convertirlos en verdaderos instrumentos de integración social que permitan
la plena participación de los ciudadanos en la vida pública.
Una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo
y una cultura de la paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en
la tolerancia. Difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se
convive con ellas, si las diferencias de cualquier tipo se obvian y se excluyen. Una
cultura de paz tiene que ver con equidad, justicia e igualdad. Conseguir el acceso
de toda la población a la educación básica es un primer paso para avanzar hacia
una mayor equidad, pero ésta sólo será realmente efectiva cuando se asegure la
verdadera igualdad de oportunidades y cuando la calidad de la educación sea
para todos y no sólo para unos pocos. Es difícil separar calidad de equidad si se
considera que la equidad no es sólo igualdad de acceso, sino también de derechos
a recibir una educación de calidad, y que un criterio importante para definir una
educación de calidad es precisamente que ésta sea capaz de dar respuesta a la
diversidad.

Es una realidad dentro de la región de Améri- el contrario ésta acentúa en muchos casos la
ca Latina que la desventaja social de los gru- brecha entre los grupos más y menos favoreci-
pos más vulnerables y marginales no siempre dos. El gran avance logrado en la cobertura
se compensa desde la educación, sino que por universal en educación básica no se ha acom-
pañado de respuestas eficientes de los siste-
mas educativos a las diferencias sociales, eco-
* Rosa Blanco Guijarro. Especialista Regional en edu- nómicas, geográficas, lingüísticas, culturales e
cación especial. individuales, lo que ha conducido a un alto

55
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

nivel de analfabetismo funcional, de repetición De las necesidades educativas comunes a


y ausentismo escolar. Esto afecta especialmente las necesidades educativas especiales
a los sectores sociales más desfavorecidos y
genera una grave situación de inequidad. Esta La educación escolar tiene como finalidad fun-
situación se intenta abordar desde los actuales damental promover de forma intencional el
procesos de reforma educativa que están reali- desarrollo de ciertas capacidades y la apropia-
zando la mayoría de los países en los que se ción de determinados contenidos de la cultura
persigue una mejora de la calidad y equidad necesarios para que los alumnos puedan ser
de la educación y de la eficiencia y eficacia de miembros activos en su marco sociocultural de
los sistemas educativos referencia. Para conseguir la finalidad señalada,
Un mayor nivel de equidad implica avanzar la escuela ha de conseguir el difícil equilibrio
hacia la creación de escuelas que eduquen en de ofrecer una respuesta educativa, a la vez com-
la diversidad y que entiendan ésta como una prensiva y diversificada; proporcionando una
fuente de enriquecimiento y de mejora de la cultura común a todos los alumnos que evite
calidad educativa. la discriminación y desigualdad de oportuni-
El principio rector del Marco de Acción de dades, y respetando al mismo tiempo sus ca-
la Conferencia Mundial sobre necesidades es- racterísticas y necesidades individuales.
Existen unas necesidades educativas comu-
peciales (Salamanca, 1994) es que todas las
nes compartidas por todos los alumnos, que
escuelas deben acoger a todos los niños inde-
hacen referencia a los aprendizajes esenciales
pendientemente de sus condiciones persona-
para su desarrollo personal y socialización, que
les, culturales o sociales; niños discapacitados
están expresadas en el currículo escolar. Sin
y bien dotados, niños de la calle, de minorías
embargo, no todos los alumnos y alumnas se
étnicas, lingüísticas o culturales, de zonas
enfrentan con el mismo bagaje y de la misma
desfavorecidas o marginales, lo cual plantea forma a los aprendizajes en él establecidos;
un reto importante para los sistemas escolares. todos los niños y niñas tienen capacidades, in-
Las escuelas integradoras representan un mar- tereses, ritmos, motivaciones y experiencias
co favorable para lograr la igualdad de oportu- diferentes que mediatizan su proceso de apren-
nidades y la completa participación, contribu- dizaje, haciendo que sea único e irrepetible en
yen a una educación más personalizada, fo- cada caso.
mentan la solidaridad entre todos los alumnos El concepto de diversidad nos remite al he-
y mejoran la relación costo-eficacia de todo el cho de que todos los alumnos tienen unas ne-
sistema educativo. cesidades educativas individuales propias y
Conseguir una cultura de la paz y la toleran- específicas para poder acceder a las experien-
cia sólo será posible, en gran medida, si se cias de aprendizaje necesarias para su sociali-
educa a los futuros ciudadanos en la integra- zación, cuya satisfacción requiere una atención
ción, el respeto y la valoración de las diferen- pedagógica individualizada. Muchas necesida-
cias, si tienen la oportunidad de conocer y con- des individuales pueden ser atendidas a través
vivir con personas que tienen dificultades, si- de una serie de actuaciones que todo profesor
tuaciones y modos de vida distintos y se esta- y profesora conoce para dar respuesta a la di-
blecen lazos de cooperación y solidaridad que versidad; dar más tiempo al alumno para el
beneficien y enriquezcan a todos. La necesi- aprendizaje de determinados contenidos, utili-
dad de proporcionar una educación para todos zar otras estrategias o materiales educativos,
a lo largo de toda la vida ha de tener como diseñar actividades complementarias, etc.
objetivo fundamental incluir a los excluidos y En algunos casos, sin embargo, determina-
alcanzar a los inalcanzables, es decir, la edu- das necesidades individuales no pueden ser re-
cación inclusiva. sueltas por los medios señalados, siendo preci-

56
Hacia una escuela para todos y con todos / Rosa Blanco G

so poner en marcha una serie de ayudas, re- destinatarios de este tipo de ayudas y recursos
cursos y medidas pedagógicas especiales o de especiales, mientras que muchos otros que te-
carácter extraordinario distintas de las que re- nían dificultades de aprendizaje o de adapta-
quieren habitualmente la mayoría de los alum- ción seguían en la escuela común sin ningún
nos. Las necesidades educativas especiales son tipo de ayudas.
aquellas que para ser atendidas requieren El concepto de necesidades educativas espe-
(Warnock Report, 1979): ciales implica que cualquier alumno que en-
– Medios de acceso al currículo. Algunas nece- cuentre barreras para progresar en relación con
sidades educativas especiales sólo requieren los aprendizajes escolares, por la causa que
para ser atendidas una serie de medios, recur- fuere, reciba las ayudas y recursos especiales
sos o ayudas técnicas que van a permitir que el que necesite, ya sea de forma temporal o per-
alumno pueda seguir en gran medida el currí- manente, en el contexto educativo más norma-
culo común, y van a facilitar su autonomía y lizado posible. Podemos encontrarnos con
proceso de aprendizaje. Los medios de acceso alumnos cuyas diferencias tienen su origen en
están relacionados con factores físicoambienta- una historia personal, educativa o experiencial
les (eliminación de barreras arquitectónicas), que no les ha permitido desarrollarse y/o
la utilización de materiales y equipamiento socializarse adecuadamente, y van a necesitar
específico o material adaptado (máquina ayudas pedagógicas especiales o de carácter
perkins, aparatos de F.M) y el aprendizaje de extraordinario, de forma temporal o permanen-
un código aumentativo, complementario o te, aunque sea más frecuente lo primero que lo
alternativo al lenguaje oral o escrito ( lengua segundo y, sin embargo, no presentan ningún
de señas, braille, Bliss, etc.) tipo de discapacidad. Podemos encontrarnos
– Adaptaciones en los diferentes componentes también con alumnos que provienen de am-
del currículo. Son las modificaciones o ajus- bientes especialmente marginales, o que perte-
tes que se realizan en relación con el qué, necen a diferentes etnias o culturas, que pue-
cómo y cuándo enseñar y evaluar; es decir, en den tener dificultades en una escuela que no
objetivos y contenidos y su secuenciación, considera sus características sociales y cultu-
metodología, y criterios y procedimientos de rales.
evaluación. En función de los componentes El carácter habitual o extraordinario de las
que se modifiquen se puede hablar de adap- actuaciones pedagógicas que hay que poner en
taciones curriculares más o menos signifi- marcha para atender las necesidades individua-
cativas. les de los alumnos, no depende sólo del origen
– Modificaciones en el contexto educativo, es- de las diferencias de éstos, sino que está tam-
tructura social o clima afectivo en el que tiene bién estrechamente relacionado con el tipo de
lugar el hecho educativo. Algunas necesida- respuesta educativa que se les ofrece.
des educativas requieren cambios en la orga- Las necesidades educativas que pueden pre-
nización de la enseñanza o en las interacciones sentar determinados alumnos, por las causas
que tienen lugar en el aula. Es preciso recordar anteriormente señaladas, no serán exactamen-
que muchas necesidades educativas especia- te las mismas en un centro u otro, sino que
les se generan por una enseñanza inadecuada tendrán una dimensión y matices distintos en
y, aún no siendo así, siempre será necesario función de las oportunidades educativas que
revisar aquellos aspectos relacionales y de la se le brinden, los recursos y características de
enseñanza que dificultan el aprendizaje de los cada centro. Es más, muchas dificultades de
alumnos para introducir las modificaciones aprendizaje tienen su origen en una respuesta
necesarias. educativa que no contempla la diversidad,
Hasta hace relativamente poco sólo los alum- como por ejemplo el hecho de no enseñar a un
nos con algún tipo de discapacidad eran los niño de una determinada etnia en su lengua

57
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

materna. Precisamente uno de los avances más criterio el origen del problema en lugar de con-
importantes del concepto de necesidades edu- siderar el tipo de ayudas o recursos que hay
cativas especiales es que pone el acento en lo que proporcionar a ciertos alumnos para faci-
que la escuela puede hacer para compensar las litar su proceso de aprendizaje y su progresión
dificultades del alumno, ya que desde este en- en relación con el currículo escolar.
foque se considera que las dificultades de La dificultad de ampliar el concepto a otro
aprendizaje, sea cual sea el origen de las mis- tipo de alumnos se debe, a mi juicio, a los
mas, tienen un carácter interactivo dependien- siguientes aspectos. Existe una larga tradición
do tanto de sus características personales como en asociar el término especial a alumnos con
de la respuesta educativa que se le ofrece. Es discapacidad, de tal forma que en muchos ca-
decir, las dificultades derivadas de su propia sos existe cierta resistencia a considerar a otro
problemática pueden compensarse, minimizarse tipo de niños, para que no se les etiquete como
o incluso acentuarse en función de la respues- “discapacitados”. Otra razón tiene que ver con
ta educativa y de las características del con- la creencia de que al ampliar el número de
texto escolar en el que se desenvuelve. alumnos con necesidades educativas especia-
Este enfoque no implica obviar el origen del les hay que incrementar de forma significativa
problema, pero da un paso hacia adelante por- los recursos y servicios especiales. Esta creen-
que se preocupa sobre todo de identificar las cia está condicionada por una concepción erró-
necesidades educativas que presenta el alum- nea de que cualquier necesidad especial re-
no como consecuencia no sólo de sus limita- quiere para ser atendida métodos específicos
ciones personales sino también de las deficien- de enseñanza, material muy sofisticado y per-
cias de la respuesta educativa. Esta perspecti- sonal muy especializado de forma permanen-
va implica cambios importantes en la evalua- te, cuando muchas de ellas se pueden resolver
ción y la intervención. La evaluación no se simplemente a través de una buena enseñanza,
centra en clasificar al alumno, sino en identifi- sin necesidad de recursos específicos.
car sus posibilidades de aprendizaje en rela-
ción con los requerimientos del currículo es- De la segregación a la integración
colar, y se amplía al contexto educativo para
identificar aquellos aspectos que dificultan su ¿Qué es la integración?
aprendizaje con el fin de introducir los cam-
bios necesarios. La integración es la consecuencia del princi-
El concepto de necesidades educativas espe- pio de normalización, es decir, el derecho de
ciales sigue siendo un dilema y presenta cier- las personas con discapacidad a participar en
tos problemas en la práctica que es preciso todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el
resolver. Por un lado, la administración educa- apoyo que necesitan en el marco de las estruc-
tiva necesita identificar qué alumnos presen- turas comunes de educación, salud, empleo,
tan necesidades educativas especiales para pro- ocio y cultura, y servicios sociales, recono-
porcionarles los recursos que necesitan, y ase- ciéndoles los mismos derechos que el resto de
gurar que itineren en el sistema educativo con la población. La integración educativa debe
unas condiciones adecuadas; por otro, el pro- formar parte de una estrategia general cuya
ceso de etiquetaje implica unas bajas expecta- meta sea alcanzar una educación de calidad
tivas que pueden conducir a un bajo nivel de para todos. En muchos casos se ha malinter-
logros. pretado o limitado el concepto de integración,
En la mayoría de los países se sigue consi- considerando que es un fin en sí misma y que
derando como alumnos con necesidades espe- su único objetivo es conseguir la integración
ciales sólo a aquellos que presentan una social. Sin embargo, la integración no es un
discapacidad, porque se sigue utilizando como fin en sí misma sino un medio para lograr una

58
Hacia una escuela para todos y con todos / Rosa Blanco G

educación de mayor calidad, integral e inte- curriculares o estar todo el tiempo en el aula
gradora. La preocupación central ha de ser la común.
educación de estos alumnos y no tanto la inte-
gración. ¿Por qué surge la integración? Razones que
El hecho de considerar que el único fin de la la justifican y principales obstáculos
integración educativa es lograr la integración
social ha conllevado, en muchos casos, a dar La integración educativa de los alumnos con
mayor énfasis a las capacidades relacionadas discapacidad se inició en diferentes países en
con la interacción social que a los aprendiza- los años 60, dentro de un movimiento social
jes de las distintas áreas curriculares. Hay que de lucha de los derechos humanos, especial-
asegurar que los alumnos integrados reciban mente de los más desfavorecidos. El argumen-
una educación amplia y equilibrada y no redu- to esencial para defender la integración tiene
cida a algunos aspectos. Este punto es muy que ver con una cuestión de derechos y con
importante para no reproducir enfoques limi- criterios de justicia e igualdad. Todos los alum-
tadores en la educación de estos alumnos. nos tienen derecho a educarse en un contexto
En los centros de educación especial la edu- normalizado que asegure su futura integración
cación se ha centrado sobre todo en la rehabi- y participación en la sociedad.
litación o compensación de las dificultades de- El derecho de todos los niños a la educación
rivadas de los déficits, limitándoles el acceso se encuentra consagrado en la Declaración de
a importantes aspectos de la cultura expresa- los Derechos Humanos y reiterado en las polí-
dos en el currículo escolar; si ahora se priman ticas educativas de los países; sin embargo to-
sólo los aprendizajes relacionados con las ca- davía existen millones de niños y personas que
pacidades de tipo social, de nuevo les estare- no tienen acceso a la educación o reciben una
mos negando el acceso a ciertos contenidos de menor calidad. El colectivo de los niños y
culturales que son esenciales para una partici- niñas con discapacidad constituyen un grupo
pación plena en la sociedad. importante para el cual este derecho tiene que
La integración es un proceso dinámico y ser ganado en términos efectivos.
cambiante que puede adoptar diversas moda- El derecho a la igualdad de oportunidades es
lidades en cada país en función de sus nece- también ampliamente aceptado, pero estamos
sidades y características. Existen diferentes lejos de que sea una realidad generalizada. La
clasificaciones de los tipos de integración; igualdad de oportunidades no significa tratar a
el Informe Warnock (1979) plantea los si- las personas igual, sino dar a cada uno lo que
guientes: necesita en función de sus características y ne-
– Integración física: cuando se crean clases de cesidades individuales. El derecho de todas las
educación especial en una escuela común pero personas a participar en la sociedad implica
con una organización totalmente independien- que aquellas que presentan una discapacidad
te, compartiendo lugares como el patio o el no tengan ningún tipo de restricción o discri-
comedor. minación en los diferentes ámbitos de la so-
– Integración social: Clases de educación espe- ciedad. En lo que se refiere a la educación no
cial en la escuela común compartiendo algu- deberían existir restricciones para que estos
nas actividades extraescolares. niños accedan a la educación común, ni debe-
– Integración funcional: Los alumnos con nece- rían recibir una oferta educativa de menor ca-
sidades educativas especiales participan a tiem- lidad.
po total o parcial en las actividades comunes y Una segunda razón por la que surge la inte-
se incorporan como uno más en las escuelas. gración es el fracaso de las escuelas especia-
En esta modalidad también existen diferentes les. Estas no siempre han logrado la meta que
opciones: compartir sólo algunas áreas se proponían, formar adultos capaces de des-

59
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

envolverse en la vida y de insertarse en la so- cuela común que en la especial, porque no tie-
ciedad, lo cual es lógico por la segregación nen una enseñanza tan individualizada ni la
que han vivido en la escuela. Las escuelas es- presencia constante de especialistas.
peciales no han proporcionado los beneficios En un estudio de la OCDE sobre la integra-
que se esperaban, y el hecho de existir éstas ción de niños con necesidades educativas es-
ha conllevado que un gran porcentaje de alum- peciales (1995), se señala que diferentes in-
nos que fracasaban en la escuela regular por vestigaciones han mostrado que los niños con
una enseñanza inadecuada fuera a parar a ellas. discapacidad pueden obtener mejores resulta-
En muchos casos se han llenado de niños que dos en las escuelas integradas, aunque a veces
tenían dificultades por un “fracaso de la es- muestran problemas en la autoestima, y que la
cuela regular” y muchos niños con discapa- enseñanza segregada no ofrece las ventajas que
cidad, para los cuales se crearon, no han podi- cabría esperar. Guskin y Spicker (1968), cita-
do acceder a la educación. dos por Fierro (1990), señalan que no hay es-
Otros argumentos a favor de la integración tudios que justifiquen por qué se han institui-
tienen que ver con la calidad de la educación do las clases especiales dado el poco éxito ob-
misma. Según Marchesi y Martin (1990) la tenido al demostrar la superioridad de los lo-
integración realizada en las debidas condicio- gros educativos en estos costosos programas.
nes y con los recursos necesarios, es benefi- La experiencia demuestra que las escuelas es-
ciosa no sólo para los alumnos con discapa- peciales suelen ofrecer un currículo muy limi-
cidad, quienes tienen un mayor desarrollo y tado, porque se centran más en la rehabilita-
una socialización más completa, sino también ción de las deficiencias de los alumnos y se
para el resto de los alumnos, ya que aprenden tienen bajas expectativas.
con una metodología más individualizada, dis- Otro temor muy frecuente es que el resto de
ponen de más recursos y desarrollan valores y los niños aprendan menos o más lentamente
actitudes de solidaridad, respeto y colabora- por la presencia en las aulas de niños con
ción. La integración beneficia al conjunto del discapacidad, o que puedan imitar ciertos ges-
sistema educativo ya que exige una mayor com- tos o conductas de éstos. Sin embargo, tampo-
petencia profesional de los profesores y pro- co existe ninguna evidencia de esto; la evalua-
yectos educativos más amplios y diversificados ción del Programa de Integración en España
que se puedan adaptar a las distintas necesida- (1990) concluyó que el rendimiento de los ni-
des de todos los alumnos. ños sin discapacidad era similar al de los ni-
No obstante las razones señaladas, también ños de otras escuelas comunes del mismo con-
existen ciertos temores hacia la integración, texto socioeconómico.
incluso por parte de aquellas personas que com- Otro argumento que se señala con frecuen-
parten su filosofía y principios. Un primer obs- cia es que la integración no es coherente con
táculo tiene que ver con la dificultad de cam- valores dominantes en la sociedad actual, que
biar las representaciones sociales. Todos nos se caracteriza por la competitividad y la segre-
hemos socializado en un modelo en el cual los gación. En esta opinión subyace una concep-
niños con discapacidad se han educado en es- ción de la educación como reproductora de la
cuelas especiales en las que se les brindaba estructura social, pero si consideramos que la
una atención adecuada a sus necesidades espe- educación es un instrumento de transforma-
cíficas por parte de personal especializado en ción social, el desarrollo de escuelas integra-
las distintas problemáticas, y se pensaba que doras es un elemento esencial para lograr en el
esto era lo más adecuado no sólo para ellos futuro sociedades más integradoras. Por otro
sino también para el resto de los alumnos. Por lado, formar alumnos competentes que es un
esta razón, muchos piensan que los alumnos objetivo fundamental de la educación, no im-
con discapacidad “aprenden menos” en la es- plica hacerlo desde la competitividad, es más,

60
Hacia una escuela para todos y con todos / Rosa Blanco G

está suficientemente avalado que el aprendiza- crados en el proceso. La formación de éstos se


je cooperativo entre los alumnos tiene una in- ha basado en un enfoque clínico de las dificul-
cidencia muy positiva en el rendimiento aca- tades de aprendizaje que no es adecuado en la
démico. nueva situación. Muchos profesores de la edu-
Otra de las preocupaciones importantes está cación regular piensan que no están prepara-
relacionada con el funcionamiento de la es- dos para atender a estos alumnos, porque per-
cuela regular: clases muy numerosas, mayores siste la concepción de que aprenden de forma
exigencias, enseñanza muy rígida y homoge- distinta y que requieren metodologías que sólo
neizadora. Obviamente, la integración implica dominan los especialistas. Hay que tener pre-
que se produzcan cambios profundos en el cu- sente que ellos siguen el mismo proceso para
rrículo, la metodología y la organización de aprender que el resto de los alumnos aunque
las escuelas, de forma que se modifiquen las precisen más ayudas y/o ayudas distintas, que
condiciones que en un momento determinado pueden ser proporcionadas por los profesores
dejaron fuera a estos alumnos. Es preciso rom- de educación regular y en especial a través de
per con el esquema educativo que considera un trabajo colaborativo. Los niños y niñas con
que todos los alumnos son iguales y en conse- necesidades educativas especiales son ante todo
cuencia todos tienen que hacer lo mismo en el niños y por tanto lo que necesitan es sobre
mismo momento. Este modelo educativo olvi- todo un buen profesor. Los especialistas pue-
da que todos los niños son distintos en capa- den contribuir con sus conocimientos especí-
cidades, motivaciones, estilo y ritmo de apren- ficos a facilitar las condiciones que hagan po-
dizaje, y ha generado un alto porcentaje de alum- sible el aprendizaje, pero no han de suplir
nos que sin tener una discapacidad presentan en ningún momento al profesor sino comple-
dificultades de aprendizaje o de adaptación al mentar y enriquecer la labor de éste. Quien
medio escolar, pasando a formar parte de las está realmente preparado para enseñar a leer
altas tasas de repitencia o deserción escolar. o a resolver problemas matemáticos es el pro-
Finalmente se argumenta que la integración fesor.
requiere una serie de recursos materiales y hu- Para finalizar este apartado conviene aclarar
manos, que no siempre están disponibles. Es un último aspecto: ¿qué alumnos se pueden in-
cierto que la integración de niños con necesi- tegrar? Incluso personas que están a favor de la
dades educativas especiales requiere una serie integración piensan que ésta sólo es posible para
de recursos para atender adecuadamente sus determinados alumnos. Creo que la pregunta
necesidades, pero no siempre es necesario au- debería ser a la inversa: ¿qué escuelas pueden
mentar los recursos sino utilizar de forma dis- integrar? Cualquier alumno se puede integrar,
tinta los ya existentes. La tendencia ha de ser pero no todas las escuelas tienen una actitud
reconvertir las escuelas de educación especial favorable o las condiciones necesarias. De he-
o grupos diferenciales en recursos de apoyo a cho, hay escuelas comunes que son capaces de
las escuelas regulares, de forma que no sólo se dar respuesta a niños gravemente afectados, y
beneficien los alumnos con discapacidad sino otras en cambio no responden a niños con al-
el conjunto de alumnos y profesores de la es- tas capacidades. Esta situación nos demuestra
cuela. La integración es menos costosa que las que la decisión de quien es integrable no debe
escuelas especiales, porque éstas implican una tomarse en función de las posibilidades o limi-
gran cantidad de recursos para atender una pe- taciones del alumno, sino de las potencialida-
queña cantidad de alumnos. des o limitaciones de la escuela.
Más importante que la cantidad de recursos Hasta hace relativamente poco se hablaba
es la calidad y adecuación de los mismos; en de niños educables y no educables; sin embar-
este sentido un factor importante es la prepa- go hoy ya nadie duda que todos los niños,
ración de los diferentes profesionales involu- incluso los más gravemente afectados, son

61
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

educables. Posiblemente en un futuro no muy de Canadá, en las que estos alumnos también
lejano tampoco se cuestione qué niño se puede están en la escuela común porque no hay es-
o no integrar, porque se habrá hecho efectivo cuelas especiales.
el derecho a educarse y participar en todos los
ámbitos comunes de la sociedad. De la integración a la inclusión

El nuevo rol de la educación especial y de Un nuevo término que encontramos en la lite-


los centros de educación especial en el ratura reciente es el de “inclusión”. Como sue-
contexto de la integración educativa le ocurrir frecuentemente cuando aparece un
nuevo término enseguida empieza a utilizarse
Un temor muy frecuente por parte de los pro- sin cambiar realmente las concepciones y sig-
fesionales de la educación especial es que ésta nificaciones previas. Esto es lo que está suce-
desaparezca como consecuencia de la integra- diendo con el término de inclusión, que se está
ción. Este temor es infundado porque, como empezando a utilizar como sinónimo de inte-
ya se ha señalado, existen algunas necesidades gración, cuando se trata de dos conceptos y
educativas que para ser resueltas requieren una aproximaciones distintas. Como se ha visto
serie de conocimientos, estrategias y recursos anteriormente, la integración está referida al
de carácter especializado. Es importante no grupo específico de las personas con discapa-
asimilar educación especial con escuela espe- cidad y es un movimiento que surge desde la
cial. Lógicamente la generalización de la inte- educación especial e implica la transformación
gración implica la reconversión progresiva de de ésta. Obviamente, la integración también
los centros de educación especial, pero no la implica modificar las condiciones y funciona-
eliminación de los profesionales y servicios de miento de la escuela común, pero el énfasis ha
educación especial que habrán de realizar fun- estado más en lo primero que en lo segundo.
ciones distintas. Con gran frecuencia la integración ha implica-
La educación especial ha de considerarse do trasladar el enfoque educativo individua-
como el conjunto de conocimientos, técnicas, lizado y rehabilitador, propio de la educación
recursos y ayudas que van a favorecer el desa- especial, al contexto de la escuela regular, de
rrollo integral y el proceso educativo de aque- tal forma que en muchos casos no se ha modi-
llos alumnos que, por la causa que fuere, pre- ficado la práctica educativa de las escuelas, y
sentan dificultades de aprendizaje o de adapta- sólo se ha ajustado la enseñanza y prestado
ción a la escuela. Desde esta perspectiva la apoyo específico a los niños “etiquetados como
educación especial deja de ser un sistema pa- de integración”.
ralelo que sólo se ocupa de los niños y niñas El concepto de inclusión es más amplio que
con discapacidad para convertirse en un con- el de integración y parte de un supuesto distin-
junto de servicios y apoyos para todos los alum- to, porque está relacionada con la naturaleza
nos que lo requieran, contribuyendo así a la misma de la educación general y de la escuela
mejora de la calidad de la enseñanza. común. La inclusión implica que todos los ni-
En consecuencia, los centros de educación ños de una determinada comunidad aprendan
especial han de reconvertir progresivamente su juntos independientemente de sus condiciones
rol y sus funciones, incorporándose a la red personales, sociales o culturales. Se trata de
general del sistema educativo y los procesos lograr una escuela en la que no existan “requi-
de reforma. La tendencia general es que se sitos de entrada” ni mecanismos de selección
conviertan en centros de recursos para la co- o discriminación de ningún tipo; una escuela
munidad y las escuelas comunes, y que sólo que modifique substancialmente su estructura,
escolaricen niños gravemente afectados, aun- funcionamiento y propuesta pedagógica para
que existen experiencias, como algún estado dar respuesta a las necesidades educativas de

62
Hacia una escuela para todos y con todos / Rosa Blanco G

todos y cada uno de los niños y niñas, inclui- La atención educativa a la diversidad está
dos aquellos que presentan una discapacidad. condicionada asimismo por la concepción que
Mientras que en la integración el énfasis está se tenga sobre las dificultades de aprendizaje.
en la adaptación de la enseñanza en función Como señala Ainscow (1998), existe una ten-
de las necesidades específicas de los niños in- dencia muy arraigada a percibir las diferencias
tegrados, en la inclusión el centro de atención en función de criterios normativos, de tal ma-
es la transformación de la organización y res- nera que aquellos alumnos que no se ajustan a
puesta educativa de la escuela para que acoja los criterios establecidos como normales o
a todos los niños y tengan éxito en su aprendi- estándares, son considerados diferentes, con
zaje. dificultades o anomalías, y en consecuencia
La educación inclusiva implica una visión han de ser objeto de programas o servicios
diferente de la educación común basada en la diferenciados, o simplemente son excluidos del
heterogeneidad y no en la homogeneidad. La sistema. Otra forma distinta es considerar que
atención a la diversidad es una responsabili- cada alumno tiene unas capacidades, intereses,
dad de la educación común porque las diferen- motivaciones y experiencia personal única, es
cias son inherentes al ser humano y están pre- decir, la diversidad está dentro de “normal”.
sentes en cualquier proceso de enseñanza- Desde esta concepción el énfasis está en desa-
aprendizaje. Sin embargo, al igual que ha ocu- rrollar una educación que valore y respete las
rrido en la sociedad, las diferencias en el ám- diferencias, viéndolas como una oportunidad
bito educativo se han obviado, lo que ha dado para optimizar el desarrollo personal y social
lugar a la creación de estructuras y propuestas y no como un obstáculo en el proceso de ense-
educativas diferenciadas para distintos colecti- ñanza-aprendizaje.
vos de alumnos y alumnas (niños con discapa- Finalmente, las opciones y modelos educati-
cidad, niños indígenas, etc.). vos están condicionados por las distintas con-
cepciones que existen sobre la sociedad. Se-
La escuela inclusiva no es, por otro lado,
gún Marchesi y Martin (1998) es posible dife-
algo totalmente nuevo en la educación; un
renciar tres ideologías en educación: la liberal,
ejemplo claro es la escuela rural en la que
la igualitaria y la pluralista y cada una de ellas
todos los niños y niñas de esa comunidad se
tiene repercusiones diferentes en la respuesta
educan juntos. El desafío es avanzar hacia una
a la diversidad, la calidad y la equidad.
mayor generalización, especialmente en las
La ideología liberal supone incorporar a la
zonas urbanas y de mayores recursos, donde
educación las leyes del mercado y se sustenta
existe un mayor nivel de exclusión.
en tres supuestos básicos: la competencia en-
Los modelos y propuestas educativas están
tre los centros es positiva ya que les impulsa a
influidos por la percepción y connotaciones de
un mejor funcionamiento para conseguir un
valor que se tengan respecto de las diferen- mayor número de solicitudes; los padres de-
cias. Cuando se habla de diferencias sociales ben recibir información sobre la eficiencia de
se está hablando no sólo de alumnos diversos, las escuelas, basada sobre todo en el rendi-
sino de alumnos que tienen diferentes oportu- miento de los alumnos; el instrumento funda-
nidades (unos tienen más que otros). Cuando mental para mejorar la calidad de la enseñanza
se habla de diferencias culturales, suele consi- es asegurar la libertad de elección del centro.
derarse que hay una cultura mayoritaria y otras Desde esta perspectiva, las escuelas, presiona-
minoritarias que tienen menos valor e influen- das por los resultados de los alumnos, tienden
cia en la sociedad. Cuando hablamos de dife- a seleccionar a aquellos con más posibilidades
rencias individuales suele haber una tenden- de éxito, y difícilmente los alumnos que viven
cia a valorar más a aquellos que tienen altas en zonas sociales más desfavorecidas suelen
capacidades; especialmente las de tipo inte- tener acceso a los centros con imagen de ma-
lectual. yor calidad.

63
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

En la ideología igualitaria se considera que Condiciones para el desarrollo de escuelas


la educación obligatoria debe ser común para inclusivas
todos los alumnos y refuerza los elementos
compensadores para conseguir una mayor Incluir a todos los alumnos en el sistema edu-
igualdad de oportunidades. Considera que los cativo y lograr que aprendan lo máximo posi-
centros deben tender a ser iguales en la prácti- ble es una tarea compleja, pero no por ello hay
que renunciar a este objetivo. Actualmente exis-
ca, por lo que existe una alta regulación y cen-
te un consenso mundial en relación con los
tralización por parte del Estado. No se acepta
principios y filosofía de la integración y de la
que los centros puedan elaborar proyectos pro-
inclusión educativa, razón por la cual el de-
pios ni que exista una oferta más diferenciada bate se centra ahora en analizar las condicio-
y variada, lo que también dificulta la respuesta nes y estrategias que facilitan su puesta en
a la diversidad. práctica.
La ideología pluralista comparte con la Antes de abordar las condiciones, es impor-
igualitaria la creencia en la educación como tante hacer dos consideraciones. La primera es
servicio público, y su rechazo a la extensión que el desarrollo de escuelas inclusivas es un
de las reglas del mercado a la educación. Sin proceso de cambio importante que lleva tiem-
embargo, considera la autonomía de los cen- po y ha de realizarse de forma gradual. No es
tros para elaborar proyectos propios y ofertas necesario esperar a que se den todas las condi-
diferenciadas, y las posibilidades de elección ciones favorables para iniciar el proceso por-
de centro por parte de los padres, pero estable- que entonces no se empezaría nunca; lo im-
ciendo mecanismos de regulación que eviten portante es tener claro cuáles son para irlas
construyendo gradualmente. La construcción
la inequidad. En lo que se refiere a la autono-
gradual de estas condiciones forma parte del
mía de los centros, es necesario proporcionar
propio proceso de desarrollo de escuelas inclu-
mayores recursos a los que están en zonas so-
sivas.
ciales más desfavorecidas y el desarrollo de La segunda es que las condiciones que se
una normativa común que pueda ser adaptada señalan a continuación no sólo favorecen la
por estos de acuerdo a su realidad. La evalua- integración de niños con discapacidad a la es-
ción de los centros ha de contemplar tanto la cuela regular, sino que favorecen la calidad de
interna como la externa, y esta última ha de la enseñanza para todos y contribuyen a frenar
tener en cuenta el contexto socioeconómico, la la desintegración de muchos otros niños que
disponibilidad de recursos y el punto de parti- presentan dificultades de aprendizaje o de adap-
da de los alumnos, centrándose no sólo en los tación a la escuela como consecuencia de una
resultados de los alumnos sino también en los enseñanza inadecuada. Es decir, no hay dife-
procesos educativos. Para que la elección de rencias significativas entre las condiciones que
los centros asegure la igualdad de oportunida- facilitan la integración y las que hacen posible
des han de tenerse en cuenta los siguientes el desarrollo de escuelas efectivas para todos.
aspectos: las normas de admisión de los alum- En este sentido es importante insertar las ne-
cesidades educativas especiales dentro de la
nos han de ser públicas y comunes para todos
diversidad y avanzar hacia escuelas que atien-
los centros; la proximidad al domicilio ha de
dan las necesidades de todos los alumnos y
ser un elemento prioritario cuando hay más alumnas. Hablar de diversidad es hablar de
demanda que puestos educativos; y la planifi- niños con necesidades, intereses y motivacio-
cación educativa y la buena gestión de los re- nes distintos, niños de la calle, trabajadores,
cursos públicos ha de ser tenida en cuenta. migrantes, de minorías étnicas, lingüísticas y

64
Hacia una escuela para todos y con todos / Rosa Blanco G

culturales, de niños de diferentes estratos socio- dad es una de las claves para el éxito de la
económicos. inclusión educativa.

Valoración de la diversidad como un Políticas educativas y marcos legales que


elemento que enriquece el desarrollo promuevan la inclusión en todas las etapas
personal y social educativas

La condición más importante para el desarro- El desarrollo de escuelas inclusivas sólo será
llo de escuelas inclusivas es que la sociedad posible si existen una apuesta política clara y
en general y la comunidad educativa en parti- marcos legales que establezcan derechos y res-
cular tengan una actitud de aceptación, respeto ponsabilidades y la provisión de los recursos
y valoración de las diferencias. Es fundamen- necesarios. La mayoría de los países adoptan
tal desarrollar una intensa actividad de infor- en sus políticas y leyes la declaración de la
mación y sensibilización, en la que los medios educación para todos, pero en la práctica exis-
de comunicación social pueden jugar un rol ten distintos factores que segregan y excluyen
fundamental. de diferentes maneras a numerosos alumnos
El tema de las actitudes tiene una gran tras- del sistema educativo. La administración edu-
cendencia en el éxito de la inclusión educativa cativa debe reforzar y apoyar la acción de los
porque están muy relacionadas con la filosofía centros porque muchas veces las políticas y
de los profesores y se reflejan en su práctica normativas bloquean o dificultan las iniciati-
educativa. Las actitudes iniciales del profeso- vas de cambio que se proponen muchos do-
rado y de la comunidad son una de las varia- centes.
bles esenciales a tener en cuenta, especialmen- La educación inclusiva ha de ser una políti-
te en aquellos centros con un menor nivel de ca del Ministerio de Educación en su conjun-
elaboración del proyecto educativo o de traba- to, porque implica una transformación de la
jo conjunto, porque las actitudes positivas pue- educación general y no sólo de la educación
den ser una vía para lograr o mejorar dichos especial como en el caso de la integración. La
aspectos. integración se está impulsando, generalmente,
Es fundamental desarrollar actividades de desde las divisiones de educación especial de
sensibilización y de capacitación de forma sos- los ministerios, lo que dificulta su desarrollo y
tenida, porque uno de los obstáculos más im- generalización.
portantes para el desarrollo de la educación Aunque la legislación por sí sola no asegura
inclusiva tiene que ver con la dificultad de el éxito de la inclusión educativa es un aspec-
cambiar las representaciones o concepciones to muy importante, ya que contar con ella per-
sociales. Generalmente las actitudes negativas mite establecer derechos y responsabilidades,
tienen que ver con el temor a lo desconocido y articular políticas intersectoriales y sectoriales
a no saber manejar las diferencias. y asegurar la prestación y mantenimiento de
Es un hecho bastante demostrado que las recursos y servicios. Es importante que la le-
actitudes de los profesores cambian cuando se gislación de carácter general contemple la in-
sienten capaces de enseñar a los alumnos que clusión y la atención a la diversidad como un
presentan mayores dificultades. Es especial- eje central, y desarrollar si fuera necesario nor-
mente importante que los centros realicen de- mativas específicas que aseguren el acceso y
bates que les permitan llegar al mayor acuerdo la adecuada atención a determinados grupos
posible y que les faciliten solucionar los con- de alumnos: niños con necesidades educativas
flictos que puedan surgir. Un alto nivel de especiales asociadas a una discapacidad, niños
acuerdo consensuado y debatido en profundi- migrantes agrícolas, niños de la calle, etc.

65
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

La inclusión educativa implica un proyecto son esenciales para el desarrollo integral y la


de transformación con objetivos y acciones de inserción en la sociedad.
mediano y largo plazo. El objetivo fundamen- Actualmente existe una tendencia cada vez
tal de este proyecto ha de ser crear las condi- mayor hacia currículos abiertos y flexibles que
ciones que hagan posible las escuelas inclu- permiten dar respuesta al doble reto de la
sivas. En el contexto de los planes de educa- comprensividad y la diversidad. En estas pro-
ción para todos, se pueden establecer, si fuera puestas, generalmente, la administración edu-
necesario, programas u orientaciones específi- cativa establece unos aprendizajes mínimos,
cas para la integración de niños con discapa- que aseguren la igualdad de oportunidades de
cidad, niños trabajadores, educación inter- todos los niños y niñas de un país, y los cen-
cultural, etc. Estos planes deben contemplar el tros, a partir de estos mínimos, construyen su
suficiente grado de apertura para dar cabida a propuesta curricular adecuando, desarrollando
una amplia gama de aplicaciones diferentes en y enriqueciendo el currículo oficial en función
función de distintas necesidades y realidades y de las características de su alumnado y del
han de abarcar las diferentes etapas educativas. contexto sociocultural de referencia.
Si bien la educación inclusiva es una opción Otro aspecto que puede facilitar la atención
de los responsables del sistema educativo, ésta a la diversidad es que en todas las propuestas
no podrá ser realmente efectiva si no se desa- curriculares el constructivismo es el marco de
rrollan paralelamente programas sociales que referencia para explicar y orientar los proce-
aborden parte de las causas que están en el sos de enseñanza-aprendizaje. Este marco, a
contexto social, por lo cual es necesario desa- diferencia de otros predominantes en el pasa-
rrollar políticas y normativas de carácter do, respeta los procesos individuales en la cons-
intersectorial: salud, justicia, bienestar social, trucción del conocimiento, rompiendo con el
trabajo, etc. En el caso de las personas con esquema homogeneizador que considera que
discapacidad existe un desarrollo cada vez todos los alumnos son iguales y aprenden de
mayor de políticas intersectoriales, en las que la misma forma. En todas las propuestas se
están implicados diferentes ministerios, aso- enfatiza la necesidad de promover aprendiza-
ciaciones de padres y de personas con disca- jes significativos y comprensivos, en lugar de
pacidad. mecánicos y repetitivos; la importancia de la
actividad y protagonismo de los alumnos en
Currículo amplio y flexible que se pueda su proceso de aprendizaje; la necesidad de par-
diversificar y adaptar a las diferencias tir de sus conocimientos y experiencias pre-
sociales, culturales e individuales vias; el aprendizaje cooperativo; y la autono-
mía y autorregulación de su proceso de apren-
Un currículo abierto y flexible es una condi- dizaje.
ción fundamental para dar respuesta a la di- Si en el currículo escolar se expresan aque-
versidad, ya que permite tomar decisiones ra- llos aprendizajes considerados esenciales para
zonadas y ajustadas a las diferentes realidades ser miembro activo en la sociedad, éste ha de
sociales, culturales e individuales, pero no es ser el referente de la educación de todos y
una condición suficiente. La respuesta a la di- cada uno de los alumnos, haciendo las adap-
versidad implica además un currículo amplio taciones que sean precisas y proporcionándo-
y equilibrado en cuanto al tipo de capacidades les las ayudas y recursos que les faciliten avan-
y contenidos que contempla. Los currículos tra- zar en el logro de los aprendizajes en él esta-
dicionales se han centrado en el desarrollo de blecidos. Existe consenso en los países de la
capacidades de tipo cognoscitivo y contenidos región de América Latina y el Caribe respecto
de tipo conceptual, en detrimento de otro tipo a que el currículo común con las adaptacio-
de capacidades y de contenidos que también nes necesarias ha de ser el referente para la

66
Hacia una escuela para todos y con todos / Rosa Blanco G

educación de todos los niños y niñas, inclui- comunidad educativa se responsabilice del
dos aquellos que están escolarizados en escue- aprendizaje y avance de todos y cada uno de
las de educación especial. Por este motivo, se los alumnos.
están eliminando progresivamente los progra- Mejorar la calidad de la enseñanza y asegu-
mas paralelos, de larga tradición, para alum- rar la igualdad de oportunidades exige que cada
nos con diferentes tipos de discapacidad. escuela reflexione y planifique de forma con-
En el caso de niños y niñas de otras etnias o junta la acción educativa más acorde a su pro-
culturas, niños migrantes, niños de la calle, pia realidad, de forma que todo el equipo do-
etc., la tendencia es también adecuar el cu- cente comparta unas mismas metas y visión
rrículo oficial a sus características y necesida- educativa. Esto implica que las decisiones, tan-
des, respetando los mismos objetivos genera- to curriculares como de definición y funciona-
les, y haciendo algunas modificaciones en los miento del centro, deben tomarse por parte de
contenidos, estrategias y medios de enseñan- aquellos que van a llevarlas a la práctica en
za, para que el aprendizaje sea más significati- función de su realidad, adecuando a sus carac-
vo y funcional para ellos. Los ajustes más fre- terísticas concretas las propuestas que establez-
cuentes en relación con los contenidos suelen ca la administración educativa. Es un hecho
ser la selección de los contenidos más esencia- bastante demostrado, por otro lado, que las es-
les de cada área curricular, o dar prioridad a cuelas que mejor responden a la diversidad del
algunos de ellos, o la introducción de algunos alumnado no sólo favorecen el adecuado desa-
aprendizajes más ajustados a sus necesidades. rrollo de éstos, sino que también son las que
Hay que tener en cuenta que los niños mi- más crecen como institución.
grantes, niños trabajadores o niños de la calle Cuando los equipos docentes se enfrentan a
van muy poco tiempo a la escuela y tienen la tarea de elaborar sus proyectos educativos y
unas condiciones de vida muy difíciles y pe- curriculares, la respuesta a la diversidad ha de
culiares, por lo que es necesario seleccionar ser un eje central en la toma de decisiones.
los contenidos más relevantes del currículo ofi-
Son varias las razones que justifican esta ne-
cial, o dar prioridad a determinados aprendiza-
cesidad: facilitar un mayor grado de integra-
jes que son más funcionales para ellos y que
ción y participación de los alumnos en la diná-
contribuyen a mejorar su calidad de vida y su
mica escolar; prevenir la aparición o intensifi-
inserción en la sociedad.
cación de dificultades de aprendizaje deriva-
Desde la lógica de un currículo abierto y
das de planteamientos rígidos o excesivamen-
flexible y de la concepción constructivista se
te homogeneizadores; favorecer que los ajus-
pueden realizar adaptaciones curriculares
tes educativos que puedan requerir determina-
individualizadas para aquellas necesidades es-
dos alumnos de forma individual sean lo me-
pecíficas de un alumno o alumna que no están
nos numerosos y significativos posibles.
contempladas en la programación de su escue-
la y aula. Las adaptaciones curriculares La respuesta a la diversidad como todo pro-
individualizadas constituyen el último nivel de ceso de innovación afecta a la globalidad del
ajuste de la oferta educativa común. centro e implica cuestionar la práctica educati-
va tradicional, introduciendo cambios sustan-
Proyectos educativos institucionales que ciales en la misma. Estos cambios pueden pro-
contemplen la diversidad y compromiso con ducir ciertos temores e inseguridad en los pro-
el cambio fesores que pueden evitarse, en gran medida,
si se toman decisiones compartidas. El cambio
La inclusión es un proyecto de escuela y no de también se ve favorecido cuando existe un fuer-
profesores aislados. Sólo en la medida que sea te liderazgo, ya sea del director o de un grupo
un proyecto colectivo se asegurará que toda la de docentes.

67
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Es fundamental cambiar la cultura de las es- determinados aprendizajes en el hogar y en el


cuelas, el conjunto de creencias, valores y pro- control de los progresos de sus hijos. Esta par-
cedimientos que caracterizan y dan entidad pro- ticipación es especialmente importante en la
pia a cada centro escolar y que tradicional- primera infancia.
mente se ha focalizado en “el inexistente alum-
no medio” y no en las diferencias. La atención Enfoques metodológicos que faciliten la
a la diversidad implica que se produzcan cam- diversificación y flexibilidad de la
bios profundos en el currículo, la metodología enseñanza
y la organización de las escuelas, de forma
que se modifiquen las condiciones que segre- Dar respuesta a la diversidad significa romper
gan o excluyen a los alumnos. En este sentido, con el esquema tradicional en el que todos los
los procesos de descentralización curricular y niños hacen lo mismo, en el mismo momento,
de gestión educativa que han emprendido mu- de la misma forma y con los mismos materia-
chos países facilitan que las escuelas puedan les. La cuestión central es cómo organizar las
elaborar proyectos educativos acordes a las situaciones de enseñanza de forma que sea po-
necesidades de sus alumnos y de su realidad. sible personalizar las experiencias de aprendi-
Si bien la existencia de un proyecto educativo zaje comunes, es decir, cómo lograr el mayor
es un buen punto de partida, la mera existen- grado posible de interacción y participación
cia no asegura el éxito. El éxito depende de la de todos los alumnos, sin perder de vista las
calidad de este proyecto, del grado de partici- necesidades concretas de cada uno. Cuanto más
pación de los profesores en el mismo y de su flexible sea esta organización, más fácil será,
puesta en práctica. por otro lado, la incorporación de los profe-
sores de apoyo a la dinámica del aula para
Relación de colaboración entre todos los facilitar el proceso de aprendizaje de todos
implicados en el proceso educativo los alumnos.
Aunque no se puede hablar del mejor estilo
La adecuada atención a la diversidad de nece- de enseñanza o del buen método en términos
sidades educativas de los alumnos requiere un absolutos, las evaluaciones realizadas1 demues-
trabajo colaborativo entre todos los involu- tran que los profesores que tienen un estilo de
crados en el proceso educativo. En aquellas enseñanza flexible que: se adapta a las nece-
escuelas en las que existe un trabajo colabo- sidades, conocimientos e intereses de los
rativo entre los profesores, entre profesores y alumnos; utiliza diversidad de estrategias; fo-
especialistas, entre profesores y padres y entre menta la autonomía de los alumnos y les da
los propios alumnos, es más factible que se libertad; evalúa de forma continua el progre-
pueda atender la diversidad. En el trabajo so de los alumnos en función de su punto de
colaborativo las soluciones se buscan entre los partida y no en comparación con otros; man-
distintos implicados, realizando aportaciones tiene contactos frecuentes con los padres y
desde perspectivas diferentes y complementa- programan periódica y conjuntamente con
rias. Existe una relación de igualdad en cuanto otros profesores, facilita la atención a la di-
al nivel de relación, pero complementaria y versidad.
diferenciada en lo que se refiere a los conoci- Supera las posibilidades de este artículo ex-
mientos, experiencias y formación de los dis- presar los diferentes aspectos a considerar para
tintos implicados. Es también fundamental el dar respuesta a la diversidad en el aula, dada
trabajo colaborativo con los padres. Estos han
de participar en las actividades de la escuela,
en la evaluación y planificación del currículo 1 Evaluación del programa de integración escolar de
más adecuado para el niño, en el apoyo de alumnos con deficiencias de España (1990).

68
Hacia una escuela para todos y con todos / Rosa Blanco G

la extrema complejidad que caracteriza los pro- Organizar las experiencias de aprendizaje de
cesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lu- forma que todos los alumnos participen y pro-
gar en ella; no obstante, algunos aspectos fun- gresen en función de sus posibilidades. Se trata
damentales son los siguientes: de que aquellos que tienen objetivos o conteni-
Los profesores han de conocer bien las posi- dos distintos a los del grupo de referencia, no
bilidades de aprendizaje de todos los alumnos, trabajen en paralelo sino que participen lo máxi-
los factores que facilitan el mismo y sus nece- mo posible en las actividades del aula. En este
sidades educativas más específicas. Sólo a tra- sentido es esencial utilizar variedad de estrate-
vés de este conocimiento se podrán ajustar las gias metodológicas, en el marco de unos princi-
ayudas pedagógicas al proceso de construc- pios pedagógicos esenciales, que permitan ajus-
ción personal de cada alumno. Conocer bien a tar la ayuda pedagógica a las diferentes necesi-
los alumnos implica una intensa interacción y dades, estilos de aprendizaje y proceso de cons-
comunicación con ellos, una observación cons- trucción de cada alumno. La concepción
tante de sus procesos de aprendizaje y una re- constructivista no prescribe métodos, sino una
visión de la respuesta educativa que se les ofre- serie de principios que orientan y dan sentido a
ce. Este conocimiento es un proceso continuo las distintas estrategias que se utilicen.
que no se agota en el momento inicial de ela- Una de las estrategias que se ha mostrado
borar la programación anual. Cada vez que se sumamente eficaz es la del aprendizaje coope-
inicia un nuevo proceso de aprendizaje, hay rativo. Es ya un hecho bastante demostrado
que explorar los conocimientos, ideas y expe- que los niños no aprenden sólo del profesor
riencias previas de los alumnos acerca de los sino también de sus iguales. Las estrategias de
nuevos contenidos, y durante el proceso mis- aprendizaje cooperativo tienen efectos positi-
mo observar cómo progresan para proporcio- vos en el rendimiento académico, la autoestima,
narles las ayudas necesarias. las relaciones sociales y el desarrollo personal.
La utilización de este tipo de técnicas supone
Ayudar a todos los alumnos a construir
una gran ayuda para el profesor, porque facili-
aprendizajes significativos. La forma en que
tan el trabajo autónomo de los alumnos y el
se plantean las situaciones de enseñanza-apren-
docente puede dedicar más atención a aque-
dizaje es determinante para conseguir o no un
llos que más lo necesitan, siendo especialmen-
aprendizaje significativo. La construcción de
te útiles en clases muy numerosas
aprendizajes significativos implica que todos
Se trata en definitiva de ofrecer variedad de
y cada uno de los alumnos tengan una predis-
actividades y materiales que permitan trabajar
posición favorable para aprender, atribuyan un
determinados contenidos con diferentes gra-
sentido personal a las experiencias de aprendi-
dos de complejidad e incluso contenidos dis-
zaje y establezcan relaciones substantivas en-
tintos. Una misma actividad puede abordar con-
tre los nuevos aprendizajes y lo que ya saben. tenidos diferentes y, a la inversa, un mismo
Atribuir un significado personal al aprendi- contenido se puede trabajar a través de varias
zaje implica que comprendan no sólo lo que actividades.
tienen que hacer, sino también el porqué y para
qué; de esta manera será mucho más fácil que Criterios y procedimientos flexibles de
tengan una participación activa en dicho pro- evaluación y de promoción
ceso. Otro factor esencial es que todos los
alumnos sientan que pueden tener éxito en su A pesar de que el constructivismo es el marco
aprendizaje, especialmente cuando tienen difi- de referencia para orientar los procesos de en-
cultades o una historia de fracaso, para lo cual señanza-aprendizaje, el problema surge con la
hay que plantear actividades que puedan re- evaluación, la promoción y la acreditación.
solver con las ayudas necesarias y reforzar el ¿Cómo conciliar una enseñanza respetuosa de
esfuerzo y no sólo los resultados. los procesos individuales en la construcción

69
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

del conocimiento con una evaluación que ter- que les dan mejor resultado para aprender,
mina siendo igual para todos? Suele existir una etc., de forma que se conozcan mejor como
asimilación entre evaluación, promoción y acre- aprendices y se responsabilicen de su apren-
ditación, cuando en realidad son cosas distin- dizaje.
tas. La larga tradición de considerar la evalua-
ción con el fin fundamental de identificar los Buen clima afectivo y emocional en la
logros de los alumnos y decidir su promoción escuela y el aula
al curso siguiente, hace difícil introducir cam-
bios substantivos en este aspecto. Desde la Los componentes afectivos y relacionales son
perspectiva de una educación inclusiva el fin fundamentales para que los alumnos atribuyan
de la evaluación no es clasificar o etiquetar a sentido a lo que aprenden, por lo que es fun-
los alumnos, sino identificar el tipo de ayudas damental tenerlos en cuenta cuando se planifi-
y recursos que precisan para facilitar su proce- can las actividades de enseñanza-aprendizaje
so de enseñanza-aprendizaje y de desarrollo o de evaluación. El éxito en el aprendizaje está
personal y social. muy relacionado con el autoconcepto y la
Un aspecto que favorece la atención a la autoestima, de tal forma que aquellos alumnos
diversidad, es que en muchos países se ha su- que tienen un alto nivel de autoestima consi-
perado el modelo curricular en el que se gra- guen mejores resultados en la escuela, pero,
dúan los aprendizajes curso por curso. En ge- ¿qué ocurre con aquellos que fracasan? El
neral se plantean objetivos y contenidos por autoconcepto se aprende, el niño se va for-
ciclos de dos o tres años de duración, lo que mando una representación de sí mismo a tra-
permite dar respuesta a niños con diferentes vés de las percepciones, actitudes y comenta-
ritmos y niveles de aprendizaje. Dado que los rios de los otros, por lo que hay que evitar
objetivos de las propuestas no son directamen- comentarios descalificadores o que impliquen
te evaluables, los profesores son los responsa- situaciones comparativas entre los alumnos, y
bles de establecer criterios de evaluación para no valorar sólo los resultados sino también el
identificar el tipo y grado de aprendizaje lo- proceso y el esfuerzo. Es importante también
grado por los alumnos en relación con los con- tener altas expectativas respecto a lo que los
tenidos de las diferentes áreas. Esto plantea alumnos pueden aprender; muchas veces los
problemas en la práctica, porque los profeso- profesores ponen un techo que condiciona los
res están acostumbrados a modelos curriculares resultados de los alumnos
en los que se establecía de forma muy concre- Las interacciones entre los alumnos también
ta y cerrada lo que los alumnos tenían que influyen notablemente en el aprendizaje, por
hacer o saber en cada curso escolar. lo que hay que crear un clima de respeto y
La respuesta a las diferencias implica utili- valoración entre ellos, estableciendo diferen-
zar una variedad de procedimientos de evalua- tes canales de comunicación y de relación que
ción que se adapten a distintos estilos, capaci- propicien la cohesión del grupo y la regula-
dades y posibilidades de expresión de los alum- ción de la vida del aula.
nos. La evaluación a través de las actividades La existencia de un buen clima en el centro
de enseñanza-aprendizaje y las producciones no sólo favorece el desarrollo de los alumnos
de los alumnos es un medio sumamente útil sino también el de la institución. Hay que re-
para que los docentes puedan ajustar la ayuda visar cuáles son las actitudes hacia las diferen-
pedagógica al proceso de construcción de cada cias, el tipo y calidad de relaciones entre los
uno. Es importante que los alumnos conozcan distintos actores, el liderazgo del director, los
los criterios a través de los cuales se van a espacios que se dedican a la participación y
evaluar sus producciones para que puedan irlas reflexión conjunta, etc. Se trata, en definitiva,
regulando, y dialogar con ellos acerca de sus de crear una escuela propicia para el aprendi-
potencialidades y dificultades, las estrategias zaje de profesores y alumnos.

70
Hacia una escuela para todos y con todos / Rosa Blanco G

Disponibilidad de recursos de apoyo para tanciales en la práctica educativa y en el rol de


todos los que los requieran los profesores comunes y de los especialistas.
Consecuentemente, la formación es una estra-
Los profesores necesitan apoyo para afrontar tegia fundamental para contribuir a estos cam-
el desafío de una escuela inclusiva. La mayo- bios. Es también importante que los profeso-
ría de los países cuentan con una serie de ser- res tengan unas condiciones laborales adecua-
vicios de apoyo a la escuela que son de capital das, una mayor valoración por el trabajo que
importancia para el éxito de las políticas edu- realizan y una serie de incentivos que redun-
cativas inclusivas. Los recursos son variados den en su desarrollo profesional.
según los países y aún con los mismos nom- Responder a la diversidad y personalizar las
bres realizan funciones distintas. Lo importan- experiencias comunes de aprendizaje requiere
te no es tanto la cantidad de recursos, sino las un docente capaz de: diversificar y adaptar los
funciones que se les asignan y el modelo de contenidos, las actividades; que no establezca
intervención de los mismos. No siempre es a priori lo que el alumno puede o no hacer,
necesario aumentar los recursos existentes, en sino que brinde múltiples oportunidades; que
algunos casos se trata de utilizarlos de forma evalúe el progreso de los alumnos en relación
distinta. a su punto de partida y no en comparación con
La tendencia es introducir cambios en el rol otros; que valore el esfuerzo y no sólo los re-
y las funciones de los servicios de apoyo hacia sultados; que valore el error como punto de
una intervención más centrada en la escuela partida para el aprendizaje; que se atreva a
como globalidad, participando en la toma de probar nuevas estrategias; que esté dispuesto a
decisiones curriculares de carácter general, y aprender de sus alumnos; que valore las dife-
orientando a los profesores y familias para que rencias como elemento de enriquecimiento pro-
sean cada vez más capaces de atender las ne- fesional y no como un obstáculo; que conozca
cesidades de los niños. De esta forma, los pro- y aproveche las potencialidades de los alum-
fesionales de apoyo pueden contribuir a la me- nos; que sea consciente de sus propios conoci-
jora de los procesos educativos generales para mientos pedagógicos y actitudes y que reflexio-
que se beneficien todos los alumnos de la es- ne sobre su práctica; que sea capaz de pedir
cuela, previniendo la aparición de dificultades ayuda, aprovechar todos los recursos a su al-
de aprendizaje que tienen su origen en una cance y trabajar colaborativamente con otros,
enseñanza inadecuada. En general, los recur- sobre todo con los especialistas.
sos humanos con formación especializada son Sin embargo, por muy capaz y buen profe-
insuficientes para atender toda la demanda, sor que sea un docente, algunos alumnos pue-
motivo por lo que hay que aprovechar todos den presentar necesidades muy complejas y
los recursos disponibles: alumnos de las carre- específicas que requieren la intervención de
ras de formación docente en prácticas; padres otros profesionales con conocimientos más es-
y madres de familia; voluntarios de la comuni- pecializados. En algunos casos se requieren
dad y los propios alumnos. Un apoyo muy va- especialistas que puedan abordar los diferen-
lioso es el que se pueden prestar las escuelas tes tipos de discapacidad, o profesores que pue-
entre sí; es importante crear redes de escuelas dan atender las necesidades de niños con otras
que se reúnan para reflexionar conjuntamente lenguas y culturas, o que puedan atender las
e intercambiar experiencias. necesidades específicas de niños migrantes o
niños trabajadores. En América Latina existen
Desarrollo profesional proyectos para formar profesores que puedan
atender alumnos que están en situaciones de
La nueva perspectiva y práctica de la educa- desventaja o más vulnerables. En el caso de la
ción inclusiva y de la atención a las necesida- educación intercultural y bilingüe la tendencia
des educativas especiales implica cambios sus- es formar profesores indígenas, porque ade-

71
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

más de conocer la lengua tienen la misma vi- la educación constituye un instrumento indis-
sión del mundo. pensable para que la humanidad pueda progre-
En relación con la formación docente inicial sar hacia los ideales de paz, libertad y justicia
existe consenso sobre la necesidad de que to- social” (p. 9).
dos los profesores, sea cual sea el nivel educa-
tivo en el que enseñen, tengan conocimientos Bibliografía
básicos teórico-prácticos en relación con la
atención a la diversidad, la detección de las Ainscow, M. (1993). La necesidades educativas es-
necesidades educativas especiales, la adapta- peciales en el aula. Conjunto de materiales para
ción del currículo, la evaluación diferenciada la formación de profesores. París: UNESCO.
y las necesidades educativas más relevantes ———. (1998). Llegar a todos los educandos: Lec-
asociadas a diferentes tipos de discapacidad, ciones derivadas de experiencias personales. Po-
situaciones sociales o culturales. Se ve necesa- nencia principal de la Conferencia sobre Efecti-
rio que la formación de especialistas sea a vidad y Mejoramiento Escolar, Manchester, ene-
ro de 1998.
posteriori de la formación general, que los pre-
Blanco, R. (En prensa). La atención a la diversidad
pare para trabajar con alumnos con diferentes en el aula y las adaptaciones del currículo. En A.
necesidades. Marchesi; C. Coll y J. Palacios (comps.). Desa-
En cuanto a la formación en servicio, todos rrollo psicológico y Educación, III. Necesidades
los países están destinando numerosos recur- educativas especiales y aprendizaje escolar. Ma-
sos financieros y humanos para formar a los drid: Alianza Editorial.
profesores en relación con los desafíos que con- Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un
templan las diferentes reformas educativas, sin tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
embargo los resultados no son satisfactorios Internacional sobre la Educación para el siglo
porque la formación no logra que se modifi- XXI. París: UNESCO.
Fierro, A. (1990). La escuela frente al déficit inte-
que substancialmente la práctica de los docen-
lectual. En A. Marchesi; C. Coll y J. Palacios
tes. La formación centrada en la escuela como (comps.). Desarrollo psicológico y Educación, III.
totalidad es una estrategia muy válida para Necesidades educativas especiales y aprendizaje
transformar la práctica y lograr que los profe- escolar. Madrid: Alianza Editorial.
sores tengan un proyecto educativo comparti- Hegarty, S. (1994). Educación de niños y jóvenes
do que asegure la coherencia y continuidad con discapacidades. Principios y práctica. Paris:
del proceso de aprendizaje de los alumnos. La UNESCO.
formación de profesores aislados no consigue Marchesi, A. y Martin, M. (1998). Calidad de la
que se produzcan cambios significativos en la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alian-
cultura de la escuela. Obviamente esta modali- za Editorial.
———. (1990). Del lenguaje del déficit a las nece-
dad implica mayor tiempo para llegar a todos
sidades educativas especiales. En A. Marchesi;
los docentes, por lo cual no suele contemplar- C. Coll y J. Palacios (comps.). Desarrollo psico-
se en los planes de los Ministerios, pero a la lógico y Educación, III. Necesidades educativas
larga es la más efectiva para que se produzcan especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza
cambios en las escuelas, Editorial.
Muchos lectores pensarán que el desarrollo UNESCO. (1994). Declaración y Marco de Acción
de escuelas inclusivas es una utopía y están en de la Conferencia Mundial sobre necesidades edu-
lo cierto, pero las utopías son necesarias para cativas especiales: Acceso y Calidad, Salamanca.
lograr un mundo mejor, y la educación es un VV.AA. (1990). Evaluación del programa de inte-
gración escolar de alumnos con deficiencias. Ma-
instrumento esencial para transformar la so-
drid: Ministerio de Educación y Ciencia/CIDE.
ciedad. Así lo señala Jacques Delors en el In-
Warnock Report. (1979). Special Educational Needs.
forme de la UNESCO de la Comisión Interna- Report of the Committee of inquiry into Education
cional sobre la Educación para el siglo XXI: of Handicapped Children and Young People.
“Frente a los numerosos desafíos del porvenir, London: HMSO.

72
Tendencias y estrategias de diseño para establecimientos educacionales nuevos / Rodolfo Almeida

TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO


PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES NUEVOS

Rodolfo Almeida*

El presente artículo aborda el proceso de planificación de establecimientos


educacionales que se lleva a cabo para el diseño y construcción de un edificio, a
través de un enfoque metodológico. Desde esta perspectiva, señala temas que,
además de poder ser aplicados flexiblemente según la situación específica del país,
sirven como puntos de verificación en la evaluación de propuestas de diseños y
proyectos.
El tópico forma parte de la temática general de “Diseño y equipamiento de
establecimientos educacionales”, cuyo propósito es identificar temas claves en la
evaluación de inversiones destinadas a la construcción de establecimientos
educacionales. Este trabajo alude, en particular, a aquellos factores que pueden
contribuir a evaluar el diseño de un establecimiento educacional, tales como la
calidad de éste, su pertinencia al proceso educacional, la incorporación de nuevas
tecnologías de información, la prestación de servicios a la comunidad local y su
integración con ella, la calidad de sus espacios y arquitectura, su mobiliario, su
idoneidad e impacto en su localidad (urbana, periurbana o rural), la calidad del
material de construcción empleado, los costos, estándares, etc.
Si bien este trabajo aborda esencialmente el diseño de edificios nuevos, es
indispensable tener una visión global de todo el proceso de planificación de un
establecimiento educacional, ya que un componente individual puede tener un
efecto directo o indirecto en el diseño. Cabe mencionar que los conceptos
utilizados en estas páginas son de naturaleza general y su versión final variará de
país a país, de autoridad local a autoridad local y de proyecto a proyecto.

Soy un convencido de que un buen diseño ar- enseñanza y, en particular, al acelerado ritmo
quitectónico mejora la calidad de la educación de evolución de las tecnologías de informa-
impartida en ese establecimiento. Por consi- ción. Por otra parte, un edificio arquitectónica-
guiente, la arquitectura debe estar bien adapta- mente bien concebido debe estar adaptado a
da al contenido pedagógico, a los métodos de las condiciones y cultura locales dentro de cos-
tos razonables de construcción, operación y
mantenimiento y, quizás lo más importante,
* Rodolfo Almeida. Arquitecto. Consultor internacional,
estar íntimamente relacionado con el núcleo
ex Director de la Sección de Arquitectura para la Edu-
cación de la UNESCO. familiar.
Nota: Este documento fue escrito para el Programa de La arquitectura constituye, en sí misma, una
edificios educacionales de la OCDE y para el Banco herramienta educativa expresada a través de
Europeo de Inversiones y presentado en una conferen-
cia en Luxemburgo en noviembre 1998. Es reproduci-
sus formas, espacios, volúmenes, colores, ma-
do con su autorización. teriales de construcción, texturas, relaciones

73
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

con espacios exteriores educativos y con el rrollo urgentemente necesarios (normas de es-
entorno natural, su utilización de fuentes reno- pacio, utilización de materiales y técnicas de
vables de energía y, principalmente, sirviendo construcción locales, medidas de seguridad,
de inspiración al usuario para aprender con participación de la comunidad, etc.), organi-
entusiasmo en un medio físico grato y atracti- zando seminarios y talleres a nivel regional y
vo y ayudarlo a sentirse parte activa de su nacional, creando centros de documentación,
comunidad. Como Sam Cassels expresara en diseminando documentación técnica y propor-
forma tan elocuente: “El lenguaje del diseño cionando asistencia técnica a los Estados
debe reflejar y enriquecer el cambiante idioma Miembros.
de la educación. El solo hecho de entrar a un En la década de los setenta, los Centros Re-
edificio destinado a la educación, aun cuando gionales –con la excepción de CONESCAL
se encuentre vacío, debería constituir en sí mis- que sobrevivió hasta 1984– desaparecieron
mo una experiencia que aumente la compren- como tales, siendo integrados a las respectivas
sión y el entusiasmo por aprender” (ver refe- Oficinas Regionales de Educación con la fina-
rencia 6). lidad de realizar las mismas funciones.
Estas son algunas de las razones que justifi- A nivel de país, la responsabilidad por dise-
can la existencia de mecanismos de evalua- ñar y construir edificios escolares recayó so-
ción para diseños de establecimientos educa- bre instancias centrales, ya sea del Ministerio
cionales. de Educación o compartidas con los Ministe-
rios de Obras Públicas, o bien se canalizó a
Antecedentes generales: través de corporaciones gubernamentales de
calidad y cantidad construcción de escuelas, entre las que nom-
braremos las siguientes en América Latina:
Para entender mejor los actuales modelos de – en Chile, la Sociedad Constructora de Esta-
diseños de establecimientos educacionales, se- blecimientos Educacionales, creada en 1939,
ría conveniente hacer una rápida síntesis de suprimida en 1987;
los últimos años. – en México, el Comité Administrador del Pro-
La demanda por educación creció substan- grama Federal de Construcción de Escuelas
cialmente a partir de los años 50, extendiéndo- (CAPFCE), creado en 1944 y actualmente
se hasta los 60 y 70. A través de prácticamen- descentralizado (las 22 mil escuelas existen-
te todo el mundo se dio inicio a programas tes en 1944 aumentaron a 170 mil en un lapso
masivos de construcción de escuelas. La canti- de 50 años);
dad constituía el objetivo principal. – en Colombia, el Instituto Colombiano de
A comienzos de los años 60 se creó en la Construcción de Escuelas (ICCE), creado en
Sede UNESCO la Sección de Edificios Esco- 1969 y suprimido en 1987;
lares y tres Centros Regionales de Construc- – en Bolivia, el Consejo Nacional de Cons-
ciones Escolares. Uno de ellos, el ARISBR, trucciones Escolares (CONES), creado en 1971
destinado a cubrir la Región Asia-Pacífico ori- y suprimido en 1991;
ginalmente contemplado para Indonesia, ter- – en Venezuela, la Fundación de Edificacio-
minó finalmente en Bangkok; CONESCAL, nes y Dotaciones Educativas (FEDE) creada
ubicado en México, cubriría América Latina y en 1976 y actualmente en vías de descentrali-
el Caribe y finalmente REBIA, en Sudán, ha- zación.
ría lo propio en Africa. En Europa, se podría mencionar a Francia
A través de estas cuatro unidades la con la Direction des Batiments que existió hasta
UNESCO inició su labor a nivel regional y 1970 bajo el Ministerio de Educación. Nume-
nacional, capacitando a funcionarios públicos, rosos países de Europa del Este también te-
realizando proyectos de investigación y desa- nían unidades centrales.

74
Tendencias y estrategias de diseño para establecimientos educacionales nuevos / Rodolfo Almeida

En términos generales, estas unidades cen- nificación, diseño y mantenimiento de sus es-
trales se encontraban bien dotadas de personal cuelas. En algunos países esto proporciona cier-
profesional, arquitectos, educadores e ingenie- ta flexibilidad para hacer adaptaciones locales
ros, a la vez que contaban con adecuados re- de calendarios y currículos nacionales y al mis-
cursos financieros. mo tiempo posibilita que las autoridades loca-
Con el tiempo, dichas unidades desarrolla- les puedan introducir cursos adicionales a sus
ron sus propios estándares nacionales, progra- programas de estudio. Es preciso acotar que
mas de ejecución y diseños típicos que serían los establecimientos educacionales ya no se
aplicados en forma muy similar a lo largo del encuentran restringidos a un uso exclusivamen-
país, tomando más o menos en cuenta los as- te escolar, sino que prestan numerosos servi-
pectos climáticos geográficos y, normalmente, cios a la comunidad; uso de sus espacios exte-
sin consultar ni dialogar con las comunidades. riores para eventos deportivos, bibliotecas,
Sin embargo, en esa época la misión consistía guarderías, talleres técnicos, etc.
en dar respuesta a la creciente demanda de Por su parte, la educación también se realiza
educación y matricular a tantos alumnos como fuera de la escuela en bibliotecas públicas, tea-
fuera posible, abarcando hasta las zonas más tros, museos y mercados. Asimismo, el cre-
remotas del país. Fue así como se construye- ciente uso y desarrollo de las tecnologías de la
información está produciendo –y seguirá pro-
ron miles de escuelas muy similares entre sí,
duciendo– un importante impacto en el diseño
la mayoría de las cuales aún se encuentran en
de los establecimientos educacionales. Sin
operación. Con la eliminación de las unidades
duda, la interacción entre la escuela y la co-
centrales, gran parte del personal capacitado
munidad y viceversa es cada día mayor.
desapareció, memorias de experiencias –tanto
Aún quedan problemas por resolver; por
buenas como malas– se olvidaron y, por cierto
ejemplo, ¿poseen las autoridades locales la ca-
lo más grave, se perdió la gran cantidad de pacidad, en términos de recursos humanos y
documentación técnica que se había acumula- financieros, para definir programas sociales y
do a lo largo de muchos años. educacionales y traducirlos en proyectos de
Actualmente, se enfatiza la calidad. El pro- arquitectura por medios propios, o solicitando
ceso de descentralización que a partir de los asistencia al nivel regional o central? ¿Son las
años 70 ya han adoptado numerosos países –y autoridades locales capaces de contribuir a sus
otros recién inician– ha cambiado radicalmen- propios currículos, o deben éstas recurrir al
te esta situación. Hoy, la responsabilidad por programa nacional obligatorio? Y, por último,
el financiamiento, diseño, construcción y man- una de las cuestiones más serias, la falta de
tenimiento de establecimientos educacionales regulaciones flexibles que puedan ser aplica-
está en manos de las autoridades locales. Por das al nivel local.
lo común, esto cubre desde la enseñanza pre- En algunos países las normas “tradiciona-
escolar hasta el segundo ciclo de enseñanza les” nacionales no han sido actualizadas, o bien
media, ya que la educación terciaria continúa, las nuevas normas no han sido necesariamente
en general, en manos del nivel central. formuladas a la luz de las reformas educacio-
Este nuevo arreglo tiene como objetivo, en- nales, sociales y de cambios tecnológicos. To-
tre otros, proporcionar escuelas más eficientes dos estos aspectos tendrán un impacto en el
en términos de consumo de energía, mejor diseño de nuevos edificios y en la restaura-
adaptadas a las idiosincrasias de la comuni- ción, remodelación o conversión de los ya exis-
dad, a sus valores culturales y a las condicio- tentes.
nes climáticas y geográficas imperantes. Todo diseño suele ser sometido a la aproba-
Las comunidades locales actualmente tien- ción de las autoridades locales o del nivel cen-
den a involucrarse más activamente en la pla- tral quienes, sobre la base de dichas normas,

75
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

aprueban programas de financiamiento o de ría mucho más allá de su reducido alcance.


construcción. Con frecuencia, es el impulso de Por su parte, la evaluación se trata en forma
arquitectos y educadores altamente motivados implícita a lo largo de este artículo. Los cuatro
el que da vida a diseños de excelente calidad ciclos son:
arquitectónica-educacional. – análisis y diagnóstico
Esta tendencia ha generado la producción de – investigación y desarrollo
una diversidad de diseños nuevos concebidos – planes y programas
para diferentes tipos de establecimientos y des- – ejecución y evaluación
tinados a satisfacer –prácticamente caso por
caso– las necesidades de cada comunidad y de Análisis y diagnóstico
su entorno, haciendo del proceso de evalua-
ción de diseños una actividad cada vez más El ciclo de análisis y diagnóstico tiene como
compleja. finalidad la identificación de deficiencias, el
cálculo de las erogaciones requeridas para sa-
Proceso de planificación de tisfacer las necesidades de la red de estable-
establecimientos educacionales desde una cimientos educacionales (reparaciones, man-
perspectiva metodológica tenimiento, remodelaciones, ampliaciones,
sustituciones, nuevas construcciones, etc.) y
Un enfoque efectivo del diseño de estableci- definir las prioridades dentro de un marco de
mientos educacionales debe tomar en conside- tiempo.
ración una serie de objetivos: Mediante el inventario de los establecimien-
– los requerimientos educativos y los de la co- tos educacionales y del mobiliario escolar, se
munidad, las condiciones climáticas y geo- recaba información general sobre la red de es-
gráficas tablecimientos educacionales al nivel regional,
– una ubicación acorde con las prioridades, a fin nacional o local. Este también posibilita la iden-
de garantizar un acceso equitativo de la pobla- tificación de deficiencias, el cálculo del gasto
ción a la educación, otorgándole al edificio requerido para satisfacer las necesidades de la
otros usos de naturaleza social y cultural en red de establecimientos educacionales (repara-
beneficio de la comunidad ciones, mantenimiento, remodelaciones, am-
– ejecución de un programa de construcción pliaciones, sustituciones, nuevas construccio-
bien estructurado dentro de un marco de tiem- nes, etc.) y definir las prioridades dentro de un
po y presupuesto razonables marco de tiempo.
– utilización de mano de obra, materiales y La información proporcionada por el inven-
recursos financieros disponibles local/ tario facilita la realización del proceso de
nacionalmente microplanificación educativa, que reúne la par-
A continuación haré referencia a dos de los ticipación de diversos especialistas, las autori-
cuatro ciclos utilizados en el proceso de plani- dades locales y miembros de la comunidad. El
ficación de establecimientos educacionales objetivo es interpretar la información disponi-
adoptado por la UNESCO, en orden a destacar ble sobre los recursos educacionales existen-
puntos claves para la evaluación de los dise- tes, para proponer un plan específico elabora-
ños y los criterios aplicados en mejorar su ca- do a nivel de cada comunidad.
lidad. Se han seleccionado los dos primeros Dicha actividad puede llevarse a cabo en dos
ciclos ya que son directamente relevantes al etapas: el “Mapa educativo I” (incluye la ubi-
tema tratado en este documento. cación, condición y utilización de los estable-
La ejecución, aunque directamente ligada al cimientos educacionales en operación) y el
proceso de diseño, no se aborda en este docu- “Mapa educativo II” (incluye propuestas de
mento ya que dada su complejidad se extende- programas y planes para nuevos proyectos, sus-

76
Tendencias y estrategias de diseño para establecimientos educacionales nuevos / Rodolfo Almeida

LOS CUATRO CICLOS DEL PROCESO DE PLANIFICACION


DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

ESPECIFICACIONES EDUCATIVAS

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
1

NORMAS DE SEGURIDAD
NORMAS DE CONFORT
MOBILIARIO Y EQUIPO
NORMAS DE ESPACIO
DIAGNOSTICO

LIMITES DE COSTO
ANALISIS Y
POLITICAS
ALTERNATIVAS: a, b, c

NECESIDADES

RECURSOS
INVENTARIO
IDENTIFICACION CRITERIOS DE DISEÑO
MAPA EDUCATIVO I DE PROBLEMAS
CONCEPTOS DE
ORGANIZACION ESPACIAL
PROTOTIPOS - EVALUACION

INVESTIGACION
4 IMPLEMENTACION
Y DESARROLLO 2
EVALUACION
CONSTRUCCION
ADMINISTRACION
PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIAMIENTO
ADJUDICACION
PRIORIDADES
PLANOS Y ESPECIFICACIONES
ADQUISICION MAPA EDUCATIVO II
PROGRAMAS

DEL TERRENO
PLANES Y

PROGRAMAS ANUALES
DISEÑOS PROGRAMAS
POLITICA NACIONAL DE
CONSTRUCCIONES EDUCATIVAS
PLANES REGIONALES

tituciones, ampliaciones, reparaciones y man- blación mayor a la de edad escolar, incluyen-


tenimiento de establecimientos educacionales). do a los adultos y otras necesidades de la
Luego es posible definir con precisión las comunidad.
necesidades locales en términos de la pobla- Relacionando las necesidades y problemas
ción: porcentaje total de la población que re- con establecimientos educacionales, éstas qui-
quiere educación, compuesta por: la pobla- zás podrían traducirse en escasez de escuelas
ción en edad escolar, los minusválidos, la po- (en ciertas zonas), escuelas mal ubicadas o en

77
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

estado de deterioro, altos costos de construc- de centro, el número y la clase de estableci-


ción, falta de mantenimiento, diseños no miento que proporcionaría la respuesta más
adaptados a los requerimientos climáticos, apropiada.
baja utilización de espacios, falta de espa- La definición del tipo de centro educacional
cios para el uso de la comunidad, etc. Toda requiere especificaciones relativas a:
esta información le permite a las autorida- – tipo y nivel de educación, grupo de edad de
des locales definir prioridades y acciones a los alumnos, duración de los estudios en cada
tomar. tipo y nivel; asimismo, se deberían incluir
otras modalidades de educación no formal,
Investigación y desarrollo según las solicite la comunidad.
– el currículo y el calendario de actividades por
El ciclo de investigación y desarrollo es el eje cada disciplina por tipo, nivel y grado y las
central de este trabajo. Su propósito es definir tasas de utilización.
parámetros, normas y prototipos de estableci- – los métodos de enseñanza y los materiales
mientos educacionales que sirvan de base tan- didácticos por cada disciplina y el análisis de
to para la formulación de proyectos, planes y las diferentes posibilidades u opciones de es-
programas, como para la programación arqui- pacio (interior o exterior) donde estos estudios
tectónica, para la elaboración del diseño, eje- puedan realizarse.
cución, mantenimiento, uso y evaluación de – la matrícula por tipo y nivel educacional
establecimientos educacionales y de su inte- – los posibles futuros en el sistema educacional:
gración a la comunidad. contenido, métodos de enseñanza, materiales
El vínculo entre arquitectos y educadores didácticos, tecnologías de la información,
debe ser sistemático y continuo. Los primeros nuevos usos del edificio, matrícula, etc.
precisan la colaboración de los educadores y – participación de la comunidad: decisiones
éstos, a su vez, necesitan la experiencia de acerca del uso del edificio por parte de la
arquitectos e ingenieros en materia del entor-
comunidad durante horas de clases y/o des-
no físico. En la actualidad, el acelerado pro-
pués de clases; compartir los espacios educa-
greso de las tecnologías de la información, la
tivos y públicos, la integración de escuelas y
creciente preocupación sobre la protección del
servicios comunitarios (sociales, culturales,
medio ambiente, el uso racional de energía y
deportivos) etc.
de recursos renovables de energía, la conser-
Adicionalmente, las actividades educativas
vación de edificios con valor histórico, etc.,
–que pueden ser de diversos tipos– deben ser
hacen necesaria la participación de profesio-
analizadas en detalle:
nales de diversos campos en la etapa de dise-
– currículo: la actividad directa de enseñanza-
ño. Sin embargo, las bases y la iniciación del
aprendizaje, de acuerdo al programa de estu-
trabajo son determinadas por la definición de
las especificaciones educativas. dios; a través de actividades informativas,
exposiciones orales, trabajo en seminarios,
Especificaciones educativas estudio libre, sesiones tutoriales, trabajo indi-
vidual con la computadora, estudio fuera de la
Las especificaciones educativas podrían escuela (descentralización del aprendizaje
definirse como la descripción detallada y sis- gracias al desarrollo de nuevas tecnologías de
temática de los requerimientos del sistema la información).
educativo como un todo y sus adaptaciones – investigación: actividades de estudio que
para responder a los requerimientos educa- beneficien la calidad de enseñanza-aprendi-
cionales locales y comunales. Dicha informa- zaje de la institución y puedan ser útiles
ción sirve como base en la definición del tipo fuera de ella

78
Tendencias y estrategias de diseño para establecimientos educacionales nuevos / Rodolfo Almeida

– extensión cultural: actividades que vinculan El siguiente análisis funcional da cuenta de


cultural y socialmente al establecimiento edu- los requerimientos educacionales que se tie-
cacional con la comunidad exterior nen en consideración para definir los espacios:
– complementarias: actividades que satisfacen – disciplinas y actividades que tienen lugar en
necesidades básicas de la comunidad educati- un espacio dado
va como son el alojamiento, la recreación, la – participantes: tipo y número; estudiantes y
alimentación, los deportes, el transporte, etc. maestros, comportamientos
– servicios: apoyo básico a actividades admi- – mobiliario y equipo: tipo, cantidad, áreas ne-
nistrativas tales como la limpieza, el manteni- tas utilizadas y áreas de influencia
miento y el abastecimiento. – dimensiones: ejemplos por medio de croquis
con diferentes alternativas de disposición y
Normas de espacio sus correspondientes dimensiones
– instalaciones: eléctricas, videos, compu-
Las normas de espacio adoptan diversos signi- tadoras, sanitarias, agua, gas, etc.
ficados y valores en los distintos países. Sin – confort físico: iluminación (eléctrica y natu-
embargo, en todos ellos las normas de espacio ral), ventilación (mecánica o natural), térmi-
se derivan de las especificaciones educativas. co, clima, etc.
Dadas las grandes diferencias entre las nor- Paralelamente, existe un procedimiento em-
mas utilizadas por las distintas regiones y pírico que consiste en realizar un análisis de
países, he optado por omitir cualquier tipo de los establecimientos educacionales similares o
cifras. comparables dentro del país. Lo anterior pue-
En líneas generales, las normas de espacio de ser complementado con los análisis de la
tienen un carácter cuantitativo y se emplean información recabada en otros países en casos
para indicar el área necesaria para realizar ade- parecidos, datos que eventualmente sirven de
cuadamente una actividad dentro de un espa- referencia para los resultados del análisis fun-
cio educacional (incluyendo su mobiliario ne- cional.
cesario, sus materiales didácticos y los moder- Las normas de espacio deben ser flexibles e
nos instrumentos de tecnología de la informa- indicativas y deben tomar en cuenta activida-
ción, etc.), o bien la actividad total que se lle- des educacionales, culturales, sociales y de re-
va a cabo en un establecimiento para un nú- creación para la comunidad. Un cuidadoso es-
mero dado de estudiantes. tudio del área por estudiante ayudará a
Las normas se expresan como áreas netas optimizar la inversión, ya que el costo por es-
por estudiante (sin tomar en cuenta la superfi- tudiante se obtiene multiplicando el costo por
cie asignada a muros) y varían según el nivel unidad de área por la norma de espacio. Mien-
educacional, el tipo de enseñanza, la ubica- tras más estrecha sea la relación área-usuario,
ción, el clima y los recursos disponibles. Cabe más productiva la inversión en términos de
mencionar que, en muchos casos, se establece alcanzar los objetivos pedagógicos al costo más
un compromiso entre los requerimientos edu- asequible.
cacionales, sociales y culturales y la capacidad
financiera de las autoridades nacionales o lo- Normas de confort físico y de salud
cales para adoptar “normas de espacio ideales”.
En numerosos países se definieron normas de El confort o bienestar físico en establecimien-
espacios mínimos que si bien respondían a los tos educacionales se refiere a condiciones acep-
requerimientos pedagógicos, también eran con- tables o adecuadas de iluminación, calefacción,
sistentes con sus recursos financieros; dichas ventilación, acústica, psicológicas y otras que
normas evolucionaron en la medida que el país deben estar presentes en las escuelas de mane-
mejoró su situación económica. ra que la actividad pedagógica se pueda reali-

79
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

zar en la forma más apropiada. El mismo cri- – sunamis y marejadas provocadas por activi-
terio es aplicable a las normas de salud, agre- dad sísmica y ciclones tropicales, respectiva-
gando en este caso regulaciones de higiene mente
(en baños, cocinas, comedores), la prohibi- – sismos o eventos volcánicos
ción del uso de ciertos materiales de cons- – aludes de tierra, rocas y nieve
trucción como el asbesto, como también la – incendios o conflagraciones
importancia del diseño de mobiliario mencio- – erupciones volcánicas
nado anteriormente. – sequías
Como concepto abstracto, el confort puede La gran mayoría de los países desarrollados
clasificarse en tres categorías: térmica, visual y en desarrollo incluyen en sus códigos nacio-
y auditiva, cada cual con sus propios rangos o nales de construcción normas que contemplan
grados de tolerancia entre los cuales existe va- dichos eventos y que son obligatorias para todo
riación. El confort debe analizarse para el edi- tipo de edificios. En algunos se han elaborado
ficio completo como para cada espacio indivi- normas específicas para establecimientos edu-
dual. Por ejemplo, los requerimientos de ilu- cacionales, hospitales y otros edificios públi-
minación para un taller de electrónica son di- cos, donde se suelen congregar grandes canti-
ferentes a los de una sala de clase; en espacios dades de personas. En otros, las escuelas han
de grandes dimensiones podría ser necesario sido diseñadas como albergues que ofrecen pro-
realizar estudios acústicos especiales para pre- tección a las personas ante la ocurrencia de un
venir reverberación, ecos, etc., o quizás se de- desastre. En estos casos, los edificios han sido
see permitir la entrada de sol en invierno y al dotados de sistemas de comunicación, con lo-
mismo tiempo proteger al edificio de una pe- cales para el almacenaje de alimento y agua y
netración solar demasiado intensa en los me- construidos de forma tal que puedan resistir el
ses de verano. La mayoría de los países ha daño causado por el tráfico extraordinario y
elaborado sus propias normas de salubridad y sostenido de grandes multitudes durante cierto
de confort. número de días. La UNESCO ha elaborado
para su uso en países en desarrollo varios ma-
Normas de seguridad nuales que incluyen el diseño de edificios re-
sistentes a ciclones y terremotos. Este es otro
Si bien las normas de espacio y de confort son aspecto que puede influir en el diseño arqui-
determinadas sobre la base del uso cotidiano tectónico y puede también ser evaluado.
del establecimiento, las normas de seguridad
son condiciones que deben ser satisfechas ante Mobiliario
situaciones de desastre que podrían ocurrir en
forma inesperada como resultado de un fenó- El mobiliario podría definirse como conjunto
meno natural como sismos, inundaciónes o ci- de elementos que siendo parte del edificio re-
clones. Además de causar graves daños direc- presenta el vínculo con el usuario, facilitando
tos, estos fenómenos suelen ser acompañados su actividad de aprendizaje. Los muebles
de efectos secundarios tales como incendios o utilitarios (principalmente mesas, sillas, escri-
pánico colectivo que requieren un rápido y se- torios, bancos, etc.) sirven al usuario en forma
guro desalojamiento del edifico. directa y su eficiencia es medida en términos
Los fenómenos naturales más comunes ante de la comodidad que ellos proporcionan a éste,
los cuales se requiere protección son los si- tanto en reposo como en movimiento. Este tipo
guientes: de mobiliario es distinto a los muebles que
– ríos desbordados como resultado de lluvias tienen como función el almacenaje de mate-
torrenciales, derretimiento de nieve o ruptura riales didácticos, libros, computadoras,
de diques impresoras, CD-ROMs, etc. El mobiliario debe

80
Tendencias y estrategias de diseño para establecimientos educacionales nuevos / Rodolfo Almeida

ser funcional, cómodo, económico, agradable del contrato. De esta manera, la industria tam-
a la vista y que pueda ser fabricado local- bién puede contribuir a la investigación y de-
mente. sarrollo del mobiliario escolar y la evaluación
Para garantizar la adecuabilidad entre mobi- de las propuestas podría hacerse utilizando los
liario y usuario, es preciso realizar una en- mismos indicadores (las especificaciones de
cuesta antropométrica y ergonómica de los es- funcionamiento) independiente del material
tudiantes del país o región, con el fin de deter- empleado para su fabricación.
minar las distintas dimensiones del mobiliario
según las diferentes medidas de la población Equipo
estudiantil.
Una vez definidos el tipo, tamaño y número
El equipo consiste en el conjunto de elemen-
de mobiliario requerido, existe la alternativa
tos a través de los cuales se transmite el cono-
de diseñarlos o comprarlos ya terminados. El
cimiento. Por lo tanto, se trata esencialmente
diseño debe ajustarse a lo previamente progra-
de instrumentos. Por un lado, ciertos equipos
mado, teniendo en cuenta la situación y posi-
cumplen una función educativa en sí mismos
bilidades de la industria local y la disponibili-
como, por ejemplo, el proyector de películas
dad de materiales, mano de obra, etc. El mobi-
que debe estudiarse para comprender su fun-
liario de trabajo (mesas, sillas, escritorios, etc.)
cionamiento. Este equipo también puede ser
debe ser sólidamente construido, pero a la vez
clasificado como un medio didáctico auxiliar.
fácil de trasladar y almacenar. Estos muebles
La evolución de las nuevas tecnologías está
también deberían cumplir diferentes propósi-
modificando aceleradamente el equipo nece-
tos. Adicionalmente, el diseño debería permi-
tir la agrupación de alumnos en distintas situa- sario en los establecimientos educacionales y
ciones de aprendizaje: en forma individual, en dando origen a nuevos requerimientos a los
pequeños grupos, en trabajo en seminario, en- espacios, nuevas distribuciones interiores y
señanza frontal, etc. El diseñador debe tener a nuevas instalaciones; teléfonos, videos, internet,
su disposición estas especificaciones. computadoras, etc.
Si se opta por adquirir los muebles termina- Por otra parte, el equipo de diseño debe tra-
dos, es aconsejable elaborar especificaciones bajar en estrecha colaboración con el diseñador
técnicas de funcionamiento como parte de las de mobiliario, o con la empresa abastecedora
bases de licitación. Dichas especificaciones no del mobiliario o el equipamiento, con la finali-
contienen el diseño propiamente tal sino, más dad de incluir junto con éstos croquis alterna-
bien, las características funcionales y las di- tivos de disposición del mobiliario dentro de
mensiones básicas. Las especificaciones de fun- los espacios.
cionamiento guardan relación con la vida útil,
la resistencia al mal uso, el costo, la produc- Límites de costo
ción, el ensamblaje, facilidad para almacenar,
apilar y transportar, su distribución y manteni- Los límites de costo deben entenderse como
miento etc. Las especificaciones de funciona- costos básicos o de referencia que hacen posi-
miento otorgarían a las distintas empresas la ble la inmediata cuantificación de un proyecto
flexibilidad necesaria para que participaran en con un grado aceptable de confiabilidad. Se
la licitación proponiendo distintos materiales trata de un parámetro de trabajo que posibilita
–madera, combinaciones de madera y metal, planificar el costo de un proyecto durante la
plástico, etc.– aunque cada empresa debería etapa de diseño y controlarlo durante la etapa
ser capaz de satisfacer dichas especificacio- de construcción, proporcionándole al arquitec-
nes, producir, probar en situación real y eva- to o constructor la información necesaria para
luar prototipos previo a la adjudicación final cuantificar el monto de la inversión. Este do-

81
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

cumento no trata del complejo tema de los Una vez definidas las especificaciones edu-
costos de construcción. cativas y los otros usos que se darán al edifi-
Los límites de costo para un nivel específico cio, es factible determinar el tipo y la cantidad
de educación pueden ser establecidos a nivel de espacios necesarios. Los educadores, ar-
global, como costo por estudiante o como cos- quitectos y representantes de la comunidad
to por unidad de área: costo por metro cuadra- trabajan en equipo aunando esfuerzos hasta
do de una escuela primaria o costo por ele- obtener el diseño final. Los siguientes formu-
mento de construcción. Independiente del larios ayudan en el transcurso de este perma-
parámetro seleccionado y en orden a optimizar nente diálogo:
la inversión, el equipo de diseño deberá cer-
ciorarse que el edificio tenga una alta tasa de Formulario para la asignatura/disciplina: de-
utilización. En un esfuerzo por garantizar que finición de la actividad educativa; sus requeri-
los espacios individuales sean altamente utili- mientos: número de usuarios (uno, cinco, diez,
zados o puedan ser usados con diferentes pro- veinte, o diferentes combinaciones en distintas
pósitos, en la actualidad en numerosos países ocasiones, diversas razones maestro/estudian-
existe la tendencia de utilizar los espacios in- te); el o los espacios donde se enseña/aprende
ternos de circulación como “calles” donde se la disciplina, por ejemplo, el número semanal
pueden llevar a cabo diversas actividades: re- de horas de matemáticas puede cumplirse en
creativas, de lectura, reuniones sociales tanto distintos días y espacios; en un aula general,
de los estudiantes como de la comunidad, ca- en “esquinas” para matemáticas, en una esta-
fetería, actividades teatrales, etc. ción de aprendizaje individual con computa-
dora, en un área exterior, etc.; su mobiliario;
Formulario de acomodación: tipo y cantidad su equipamiento; sus instalaciones de acuerdo
de espacios educativos al espacio: electricidad, agua, videos para las
nuevas tecnologías de información, etc.
En general, un establecimiento educacional
tiene distintos tipos de espacios, por ejemplo: Formulario para la tipificación de espacios:
– áreas académicas y comunales; salas de clase definición de las actividades programadas y el
generales y especiales, laboratorios, talleres, espacio a utilizar (ver el caso de las matemáti-
espacios de usos múltiples, bibliotecas, cen- cas): un espacio determinado puede tener dis-
tros de multimedia (de creciente importancia tintos usos en diferentes días y horas; caracte-
y convirtiéndose cada vez más en el “corazón” rísticas: número de usuarios (uno, cinco, diez,
del proceso de aprendizaje), comedores, coci- veinte, o diferentes combinaciones en distintas
nas, cafeterías, clubes de jóvenes, espacios ocasiones, diversas razones maestro/estudian-
para actividades comunales y culturales, etc. te); su mobiliario; su equipamiento; sus insta-
– áreas administrativas y de servicio: oficinas, laciones de acuerdo al espacio; electricidad,
sala de profesores, sala de espera para los agua, videos con nueva información tecnoló-
padres, servicios sanitarios, bodegas, sala de gica, etc.
máquinas, locales de mantenimiento, etc.
Formulario para la cuantificación de espacios:
– alojamiento de estudiantes
este formulario constituye el resumen de los
– alojamiento de maestros, cuidadores y vigi- dos formularios anteriores. Dará como resulta-
lantes nocturnos do el número y tipo de espacios, el número de
– espacios de circulación horas semanales de uso y la “factor de uso
– áreas exteriores: espacios exteriores de ense- tasa de utilización” por cada espacio. Una tasa
ñanza, campos deportivos, patios de recreo, de utilización demasiado baja indica que el
áreas verdes, etc. espacio tiene un alto costo y habrá que tomar

82
Tendencias y estrategias de diseño para establecimientos educacionales nuevos / Rodolfo Almeida

una decisión como, por ejemplo, de ponerlo a nales locales, ya que los formularios de aco-
disposición de la comunidad –cuando no se modación no están directamente ligado a su
encuentre en uso– para celebrar reuniones de contexto local.
padres, charlas sobre planificación familiar, Una vez que el diálogo ha finalizado y el
etc., o bien modificar el formulario para la equipo ha llegado a una conclusión aprobada
disciplina a fin de incrementar la tasa de utili- por la comunidad y dentro del presupuesto asig-
zación del espacio subutilizado. En este for- nado, el formulario final que está representado
mulario también se pueden incluir los requeri- por el formulario de acomodación, deberá con-
mientos de la comunidad: uso de los espacios tener un listado de todos los espacios (tanto
previamente especificados (talleres, campos interiores como exteriores), su frecuencia de
deportivos, bibliotecas, etc.) y/o la creación de uso y el área neta total (m2).
espacios nuevos (actividades culturales, enfer-
merías, etc.). En este formulario consta el nú- Mi encuesta
mero total de metros cuadrados de área neta
de los espacios educativos necesarios. Con el objetivo de aportar información más
Este ininterrumpido diálogo –con la ayuda actualizada, realicé personalmente una peque-
de los tres formularios mencionados– conti- ña encuesta en varios países. Recibí respuestas
nuará hasta que se encuentre una solución sa- de once de ellos: ocho de Europa, una de Amé-
tisfactoria. Cabe destacar que para un mismo rica Latina, una de un país árabe y una de
programa educacional con idéntico número de Israel.
estudiantes, equipos diferentes –según sean más Las respuestas revelan una gran latitud en
convencionales o más innovadores– pueden lle- términos de las definiciones, comprensión y
gar a conclusiones diametralmente opuestas que aplicación de normas de espacio. Por una par-
afectarán el diseño. Por ejemplo, el equipo “tra- te, hay pautas absolutamente inflexibles, parti-
dicional” puede afirmar la conveniencia de con- cularmente en los países de Europa del Este
servar y aun incrementar las aulas de tipo ge- donde las normas de espacio (incluyendo la
neral, en cambio el equipo “innovador” puede definición de formularios de acomodación, los
concluir que lo más indicado es reducir tamaños de los recintos y el espacio asignado
drásticamente el número de aulas generales a a cada estudiante) son elaboradas por el go-
favor de más estaciones individuales o de pe- bierno central siendo obligatorias para todo el
queños grupos de aprendizaje con ayuda de país, no existiendo la posibilidad de adapta-
computadoras, espacios para videoconferencias, ción a contextos locales. Esta situación está
sugerir la intensificación del estudio en el ho- cambiando por el continuo avance del proceso
gar, etc. Ambas conclusiones deberán ser es- de descentralización. En algunos países de Eu-
tudiadas en función de los recursos asigna- ropa, a pesar de que cuentan con normas emi-
dos y modificadas en la medida que sea nece- tidas por una instancia central, también exis-
sario. Si se deseara incluir indicadores de eva- ten criterios de diseño elaborados por los go-
luación en esta etapa, se necesitaría un mayor biernos locales. Al parecer, en uno de estos
desarrollo de estos formularios. países existen muchos y complicados catálo-
Algunos países aún centralizados o en vías gos de normas que deben ser observadas, difi-
de descentralización conservan los típicos cultando la puesta en práctica de las ideas
formularios de acomodación para un nivel de innovadoras propuestas por arquitectos y edu-
educación y un número de alumnos dados. cadores: por ejemplo, los talleres de aprendi-
Esta información suele ser entregada al equi- zaje abierto y la zonificación flexible de los
po en la forma de un listado de espacios que espacios son prácticamente inexistentes; asi-
podría o no resolver sus problemas educacio- mismo, la estandarización rígida de la dimen-

83
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

sión de los espacios individuales hace en ex- nición de especificaciones educativas, formu-
tremo difícil aplicar un enfoque experimental larios de acomodación, programación arquitec-
al diseño. tónica hasta el propio diseño arquitectónico fi-
Por otra parte, en otros países europeos la nal. Y, por la otra, la necesidad de elaborar al
situación parece ser bastante más flexible: de nivel central y local manuales o guías que com-
hecho, las autoridades locales aplican sus pau- plementen e ilustren en forma imaginativa y
tas caso por caso en tanto que las escuelas por medio de ejemplos normas que general-
están libres de enfatizar algunos factores se- mente se presentan bajo la forma de cifras y
gún correspondan a sus necesidades, de mane- tablas. Estas guías describirían los distintos
ra que los programas muestran cada año una métodos de trabajo adoptados por el equipo de
mayor individualidad. diseño, y tendrían por objeto involucrar a la
En tres países, la tradicional sala de clases comunidad en dicho proceso y graficar a tra-
está desapareciendo, siendo reemplazada por vés de diversos dibujos croquis las distintas
espacios más pequeños, pero flexibles, desti- alternativas a las especificaciones educativas y
nados a proyectos educativos y trabajo indivi- sus resultantes formularios de acomodación.
dual y por centros multimedia. También se ha También aportarían numerosos croquis de re-
detectado una creciente necesidad de contar laciones funcionales y de alternativas de espa-
con áreas para la ciencia y la tecnología y, en
cios, variaciones individuales de estos espa-
un país, se ha intentado injertar el apoyo fami-
cios y diversos arreglos interiores; formas, ta-
liar a las escuelas primarias y utilizar instala-
maños y relaciones con las áreas exteriores de
ciones de educación de adultos para contra-
enseñanza; formas alternativas de mejor uso y
rrestar la marginación social, habiéndose crea-
gestión del edificio conjuntamente por los pro-
do, por ejemplo, centros de agencias múltiples
fesores, usuarios y la comunidad, etc. Todo lo
y escuelas de servicio completo.
anterior, en un esfuerzo por estimular a las au-
En Israel existen normas para todo tipo de
espacio educativo y formularios de acomoda- toridades locales a resolver sus propias necesi-
ción tipo. Sin embargo, la tendencia de los dades educacionales, culturales y sociales,
últimos cinco o seis años consiste en que el por medio de una arquitectura adaptada a
Ministerio de Educación asigne un presupues- sus contextos locales. Finalmente, estos ma-
to basado en el área total del edificio, dejando nuales o guías deberían incluir indicadores
en manos de las municipalidades la decisión que faciliten la evaluación de los diseños ar-
de elaborar su propio diseño. Sin embargo, mu- quitectónicos.
chas de ellas optan por utilizar el programa También podría estudiarse la posibilidad de
central. simplificar y flexibilizar el proceso de diseño
En América Latina, pese a que actualmente a nivel local de la siguiente manera; definir
se advierte una tendencia a otorgar mayor au- una norma de metros cuadrados por estudiante
tonomía a las municipalidades en su aplica- por nivel educativo (y no por espacio ). Así,
ción de normas y de diseños, todavía se cons- por ejemplo, podría decirse 8 m2 por alumno
truyen –aunque en menos cantidad que en años para una escuela primaria. Esto daría mayor
pasados– diseños típicos en muchos países de flexibilidad al equipo de diseño para que desa-
la región. Lo anterior también es aplicable a rrolle el proyecto arquitectónico de acuerdo a
un país árabe. las propias necesidades de la comunidad y den-
Esto demuestra, por una parte, la importan- tro de los costos y número de metros cuadra-
cia del compromiso de participación asumido dos asignados. De esta forma, el proyecto ar-
por el equipo de diseño (arquitecto/diseñador/ quitectónico podría ser evaluado en un con-
comunidad) en todas las etapas, desde la defi- texto más realista.

84
Tendencias y estrategias de diseño para establecimientos educacionales nuevos / Rodolfo Almeida

cultural, recreativo, salud, etc.– que éste pres-


GUIAS DE DISEÑO ta a la comunidad;
– lograr la mayor economía posible en términos
de costos de construcción y operación;
PROGRAMACION
FUNCIONALIDAD – garantizar el cumplimiento de condiciones
CRITERIOS
CONCEP-
FLEXIBILIDAD asociadas al confort, la salud, el equipamiento
COORDINACION
TUALES
MODULAR
(mobiliario, materiales didácticos), las insta-
CONFORT
TÉRMICO, ECONOMIA laciones (agua, electricidad, sanitarias, gas,
VISUAL, video, internet, informática, etc.), la orienta-
ACÚSTICO,
MOBILIARIO, CRITERIOS
ción del edificio para un mejor aprovecha-
EQUIPO, GENERALES miento del clima, etc.;
MATERIALES
DIDACTICOS, – tener en cuenta las características particula-
INSTALACIONES
UBICACION res del emplazamiento (levantamiento topo-
CRITERIOS
CLIMA gráfico y estudio del suelo), dimensiones del
TERRENO
PARTICULARES
SERVICIOS
terreno y posibilidades de futura expansión,
(Plano de
conjunto) ENTORNO servicios de infraestructura, medio ambien-
te, clima (viento, lluvia, humedad, tempera-
ESPACIOS
ACADÉMICOS,
tura, etc.);
ESPACIOS CRITERIOS
– provisión de conceptos de organización espa-
COMUNALES, ESPECIFICOS ES cial que contribuyan a hacer del estableci-
ADMINISTRACION (por tipo PE
CI
de ON CIFI miento educacional un complejo eficiente y
SERVICIOS CA
DI ES
espacio) SE D - funcional, por ejemplo, agrupando unidades
ALOJAMIENTO ÑO E
por áreas de estudios relacionados; ubicando
áreas comunes de aprendizaje tales como bi-
bliotecas o centros de estudio, en forma estra-
tégica; separando las áreas más ruidosas de las
demás; asegurando un fácil acceso de la co-
munidad a los espacios compartidos como
Criterios y guías de diseño y programación gimnasios, auditorios, cafeterías, canchas de
arquitectónica deportes, etc.
Los criterios de diseño deben ser elaborados
Como mencioné anteriormente, la idea de con- haciendo uso de croquis de diseños alternati-
feccionar guías con el objeto de complementar vos de solución para los diferentes espacios y
y suplementar las normas existentes de espa- organizados como indicadores de procedimien-
cios que suelen presentarse únicamente como to que faciliten al equipo la labor de diseño y
cifras y tablas, puede ser perfeccionada hasta la evaluación del mismo.
llevarla a convertirse en criterios de diseño para Toda la información y observaciones ante-
ser utilizados por el equipo de trabajo. Ade- riores constituyen el programa arquitectónico.
más de lo ya mencionado, los criterios de di- Una vez en posesión de este documento, el
seño deben estar enfocados hacia los siguien- arquitecto está en condiciones de comenzar el
tes temas: diseño del establecimiento educacional en per-
– determinar la organización, operación y ca- manente consulta con su equipo, modificándo-
racterísticas presentes y futuras de los estable- lo y adaptándolo cuantas veces sea necesario
cimientos educacionales; hasta llegar al diseño final. Sólo entonces, el
– lograr el grado máximo de eficiencia del edi- diseño final puede ser evaluado para la bús-
ficio en lo relativo a los servicios –social, queda y obtención de financiamiento.

85
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Conclusión cuentan con diversos servicios públicos como


museos, bibliotecas, hospedaje o internados,
El objetivo del presente trabajo ha sido desta- servicios de salud, etc.
car la importancia de la arquitectura para me- – intensificación del uso múltiple de los espa-
jorar la calidad de la educación; identificar pun- cios, como las áreas de circulación, para la
tos de verificación para la evaluación de dise- recreación, reuniones, cafeterías, etc.
ños y de nuevos establecimientos educativos; – finalmente, el hecho de que los estableci-
sugerir la necesidad de elaborar criterios de mientos educacionales han adquirido un ma-
diseño que sirvan como guías adaptadas a con- yor significado para sus comunidades.
textos locales y mejorar la calidad de la arqui-
tectura. A lo largo del documento se ha inten- Bibliografía
tado describir mediante textos, tendencias y
patrones de la arquitectura actual y los cam- OECB/PEB. (1996). Schools for Today and
bios que se han producido en los últimos años. Tomorrow. París.
Concluiré mencionando sólo algunos de es- OECB/PEB. (1998). Under One Roof. The In-
tos cambios: tegration of Schools and Community Services
– la mayor participación de equipos locales en in OECD Countries. París.
actividades de planificación y diseño; Ministerio de Educación, Cultura y Ciencias. (1998).
– conversión y restauración de edificios históri- School Building Prize 1998. Amsterdam.
American School and University. (1997). Ar-
cos;
chitectural Portfolio 1997. Award-Winning and
– soluciones innovadoras ante escasez de terre- Other Outstanding School and University
nos; Buildings. Volumen 70, Número 3. Overland
– intensificado respeto por el medio ambiente y Park.
la ecología; Almeida R. (1988). Handbook for Educational
– conservación de energía y utilización de fuen- Buildings Planning. Educational Buildings and
tes de energía renovables; Equipment. Número 9. París. UNESCO.
– respeto por los valores culturales locales ma- Institute for Development of Educational and
nifestado a través del uso de materiales y Welfare Facilities. (1995). Multi-purpose buil-
“vocabulario” arquitectónico local; ding for Educational and Community Services.
– apertura hacia la comunidad en general tras- Case Study in Israel. Educational Buildings
and Equipment. Número 20. Tel-Aviv.
cendiendo el uso exclusivo del edificio como
UNESCO.
escuela;
Almeida R. (1987). Reforma Educativa Chilena:
– flexibilidad para adaptarse a reformas e inno- Optimización de la Inversión en Infraestructura
vaciones educacionales, tales como la ense- Educativa: Informe de la misión a Chile. Inédi-
ñanza individualizada; to. Santiago. UNESCO/Santiago.
– la introducción de tecnologías de la informa- Almeida R. (1988). Centro Educativo Comunitario
ción que está cambiando el tipo de espacios, del Sur (CECSUR): Informe de la misión a
generando espacios nuevos y llevando la edu- México. Inédito. Puebla.
cación al hogar; Ministerio de Educación de Chile y UNESCO/San-
– creciente importancia de los centros multi- tiago. (1994). Seminario Espacios Educativos
media; en Chile y América Latina. Educational
Buildings and Equipment. Número 21. Santia-
– utilización del establecimiento educacional
go. UNESCO/Santiago.
como centro de capacitación para la industria
Beynon, J. (1997). Physical Facilities for Education:
o empresas privadas; What planners need to know. Fundamentals of
– las comunidades rurales están siendo provis- Educational Planning. Nº 57. París. UNESCO/
tas con establecimientos educacionales que IIEP.

86
Tendencias y estrategias de diseño para establecimientos educacionales nuevos / Rodolfo Almeida

El Jack, K; Almeida, R. (1980). Planning OECB/PEB. (1992). New Technology and its Impact
Educational Buildings: Basic Concepts. Infor- on Educational Buildings. París.
mes y estudios sobre planificación de políticas OECB/PEB. (1995). Schools for Cities. París.
educacionales. S 80. París. UNESCO. OECB/PEB. (1995). Secondary Education in France.
OECB/PEB. (1992). Decentralisation and A Decade of Change. París.
Educational Building Management: The Impact OECB/PEB. (1996). Making Better Use of School
of Recent Reforms. París. Buildings. París. Making Better use of School
OECB/PEB. (1995). Redefining the Place to Learn. Buildings. París.
París. Thuringer Staatsanzeiger. (1997). Nº 3.
OECB/PEB. (1997). Providing a Secure Environ- Recommendations for School Buildings
ment for Learning. París. including Recommendations for Areas
OECB/PEB. (1996). Making Better Use of School per Space for Secondary Schools.
Buildings. París. Thuringen.

La educación: contra la miseria, el extremismo y la violencia...

“Los grandes problemas sociales de nuestro tiempo –desde el deterioro medioambiental


a la violencia urbana, pasando por la droga, la explosión demográfica o la amenaza de
fanatismos religiosos o políticos– están ligados de una u otra manera a la tensión genera-
da por la exclusión y la miseria que padecen millones de seres humanos. Mientras esta
situación continúe, la democracia corre grave peligro, pues persistirá la tentación de
sacrificar las libertades políticas al espejismo del desarrollo acelerado y al de la seguri-
dad bajo un régimen autoritario. Miseria, radicalización, extremismo, violencia, son esla-
bones de un círculo vicioso que debemos saber romper con clarividencia y solidaridad.
Y, sobre todo, con educación”.
“Educación es que cada persona, cada ser humano, diga lo que piensa, piense lo que
dice y actúe con su propio pensamiento. Esta es la visión de la cultura. La expresión
suprema de nuestro comportamiento cotidiano. No hay más cultura que la cultura de la
no violencia, la cultura del disentimiento, en un contexto de paz. Es por eso que hemos
propuesto, como ustedes saben, que el año 2000, ese año de transición, sea el Año
Internacional de una Cultura de Paz”.

FEDERICO MAYOR
Director General de la UNESCO.
Discurso inaugural ante el coloquio
“La América Latina y el Caribe en el umbral del nuevo milenio”.
(BID), marzo 1999.

87
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

APRENDER A VIVIR JUNTOS A TRAVES DE LA ESCUELA


Las Escuelas Asociadas de la UNESCO

María Luisa Jáuregui*

Uno de los propósitos de la UNESCO, según lo estable su Constitución, es


“contribuir a la paz y a la seguridad, fomentando la colaboración entre las
naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura, con el fin de promover
el respeto universal por la justicia, las normas jurídicas, los derechos humanos y
las libertades fundamentales, garantizados a todos los pueblos del mundo sin
distinción de raza, sexo, idioma o religión...”
En estas pocas palabras se define la misión de la UNESCO, pero también se
sientan las bases para una educación que incluya la comprensión internacional y
la convivencia pacífica. Hoy no existen dudas sobre la importante contribución de
la educación en la construcción de una cultura de paz y en esta perspectiva, desde
1953, la Red de Escuelas Asociadas creada por la UNESCO a escasos siete años
de su nacimiento, ha estado trabajando por el entendimiento internacional, a
través de la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia,
impulsando el “aprender a vivir juntos”, el principal desafío del próximo milenio.
Así lo han ratificado los participantes de las Comisiones Internacionales
convocadas por la UNESCO para hacer propuestas concretas en los campos de la
Educación para el Siglo XXI y para la Cultura y el Desarrollo de las Naciones.

La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO contenidos educativos y de sus métodos y ma-


fue creada para “movilizar a todas las escuelas teriales, concebidos bajo una perspectiva de
del mundo en la realización de proyectos pilo- paz, comprensión intercultural y de coopera-
tos destinados a fortalecer el papel de la edu- ción internacional.
cación en la promoción de una cultura de paz A escala nacional, la UNESCO ha invitado
y tolerancia”. a las Comisiones Nacionales y a los Ministe-
La Red busca promover programas que “her- rios de Educación a crear una red de escuelas
manen” a las escuelas y favorezcan el inter- interesadas en llevar a cabo actividades y tra-
cambio de materiales educativos, de maestros bajos experimentales orientados a desarrollar
y de estudiantes de las escuelas participantes. nuevos y eficientes métodos y materiales
Las escuelas que adhieren a la Red lo hacen didácticos relacionados con una cultura basa-
comprometiéndose a trabajar, a través de sus da en la paz y la tolerancia. Estas redes están
programas, de su ejemplo y de la asociación diseñadas para tener un efecto multiplicador a
con la UNESCO, en el mejoramiento de los través de la difusión de los resultados obteni-
dos y así lograr que otras escuelas del país
puedan aprender de lo acontecido y realizar
* María Luisa Jáuregui. Especialista Regional de la
actividades similares. Hay numerosos casos de
UNESCO para Educación para una Cultura de Paz. la contribución de la Red de Escuelas Asocia-

88
Aprender a vivir juntos a través de la escuela... / María Luisa Jáuregui

das en las reformas educativas llevadas a cabo tessori, Freinet o Waldorf, escuelas internacio-
en sus países. nales y religiosas.
A nivel regional, si bien existen diferencias En América Latina y el Caribe existen más
marcadas dentro de cada región, también se de 1 000 escuelas, la mayoría del nivel se-
observa una gran cantidad de rasgos comunes cundario, y este número sigue aumentando
como la cultura, el lenguaje o la religión, entre cada día.
otros. Es por ello que la Red estimula la ela-
boración de proyectos y programas regionales Proyectos emblemáticos
que respondan a las problemáticas comunes
identificadas y favorezcan el intercambio de A medida que el Programa de la Red de Es-
docentes y estudiantes pertenecientes a la mis- cuelas Asociadas de UNESCO ha ido adqui-
ma región. riendo experiencia y ha recibido el apoyo de
A nivel internacional, uno de los aspectos sus gobiernos, se ha hecho factible crear y
más atractivos de la Red de Escuelas Asocia- materializar con éxito proyectos de gran en-
das lo constituyen los esfuerzos realizados por vergadura –que se reconocen como “Proyec-
la UNESCO para favorecer el intercambio de tos Emblemáticos”– que cubren programas den-
información por medio de la Red. Este se ma- tro y entre distintas regiones del mundo.
terializa mediante la conducción de proyectos En 1989 se lanza el primero de éstos, el
y programas entre distintas regiones del mun- “Proyecto del Mar Báltico”, con 200 escuelas
do y a través del fortalecimiento de relaciones de los nueve países limítrofes al Mar Báltico
y vínculos solidarios entre las instituciones par- que participan en actividades innovadoras des-
ticipantes. tinadas a concientizar a los alumnos acerca de
los problemas medioambientales que amena-
Cantidad y calidad de las escuelas zan a la región y ayudarlos a comprender los
aspectos sociales y culturales que se derivan
asociadas
de la interdependencia del hombre y la natu-
raleza.
A la fecha existen más de 5 000 Escuelas Aso-
Este proyecto es seguido por el lanzamiento
ciadas repartidas en todos los países y en to-
de otros similares del “Mar Mediterráneo”, en
dos los continentes. La Red incluye una enor-
1992; del “Río Danubio Azul”, en 1991; del
me diversidad de escuelas que van desde jar-
“Mar Caribe”, en 1994, en donde participan
dines infantiles, escuelas primarias y secunda-
las escuelas de los países circundantes a estos
rias a instituciones de capacitación docente.
mares o ríos. En el presente están por iniciarse
Estas se sitúan tanto en las áreas rurales como
programas similares en el “Golfo Marino”, para
urbanas.
los Estados Arabes, y en el “Río Zambezi”,
Las Escuelas Asociadas no son escuelas “pri- para las escuelas de los países africanos alre-
vilegiadas”. Ellas son parte integral de los res- dedor de este río.
pectivos sistemas educativos nacionales, que En 1994 se lanzó un “Proyecto educativo
poseen la capacidad de contribuir a través de de jóvenes a favor del patrimonio mundial” y
sus proyectos pilotos y de su asociación con la desde entonces se han realizado cuatro Foros
UNESCO, al mejoramiento del contenido edu- Juveniles en Noruega, Croacia, Zimbabwe y
cacional, de sus métodos y materiales conce- China. El proyecto busca aumentar la partici-
bidos bajo una perspectiva de paz, compren- pación de los jóvenes en la promoción y pre-
sión y cooperación internacional. servación del patrimonio mundial. Su objeti-
Si bien la mayoría de estas escuelas son pú- vo central es la eventual integración de la
blicas, también participan escuelas privadas y educación del patrimonio mundial al currícu-
experimentales tales como las escuelas Mon- lo escolar.

89
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Desde 1994, así mismo, se ha llevado a Campañas internacionales


cabo un Campamento Anual Regional sobre
Educación e Investigación que agrupa escue- La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
las de Austria, Croacia, Italia, Noruega y ha promovido campañas internacionales tales
Eslovenia. En este campamento internacional como la que dio lugar al “Encuentro Interna-
se presentan y analizan los esfuerzos orienta- cional sobre Científicos del Futuro: Mujeres
dos a la paz realizados en el marco del pro- y Hombres”, realizado en 1998 en la Sede de
yecto y se organizan programas dinámicos y la UNESCO en París y en el que participaron
creativos para los estudiantes y talleres para 137 estudiantes de ciencias del nivel secun-
los maestros. dario, de 31 países, acompañados por sus pro-
Desde 1995 se han organizado siete Festiva- fesores.
les Infantiles Sub-Regionales para una Cultura La cita buscó motivar a los jóvenes, espe-
de Paz en Islas Cook, Costa Rica, Grecia, Gra- cialmente a las mujeres, a considerar la posi-
nada, Jordania, Tailandia y Zimbabwe, en los bilidad de seguir una carrera científica y re-
que han participado unos 500 niños de 11 y 13 flexionar sobre el papel de la ciencia en la
años y maestros de 51 países. En estos festiva- sociedad actual, la responsabilidad de la ju-
les se debatieron asuntos relacionados con la ventud al respecto y su participación para un
desarrollo sostenible.
paz y la misión de las Naciones Unidas y la
Otra gran campaña que tuvo lugar en 1998
UNESCO, en ocasión del 50 aniversario de
fue la de la “Juventud Movilizando a la Juven-
las Agencias.
tud para un Mundo Libre de Drogas”. Varias
En la actualidad se preparan nuevos progra-
escuelas asociadas participaron en tres encuen-
mas internacionales como el “Proyecto de la
tros para la prevención del abuso de drogas,
Ruta de la Esclavitud”, que incluirá a escuelas
organizados por la UNESCO, el Programa de
asociadas de Africa, América Latina, el Cari-
las Naciones Unidas para el Control de la Dro-
be y Europa. El proyecto tendrá 4 años de ga y una ONG Francesa llamada Environ-
duración y contará con el financiamiento de nement sans Frontières. Este encuentro tuvo
NORAD. lugar en París, Canadá y en la Sede de las
Otro de los Proyectos Emblemáticos que se Naciones Unidas en Nueva York. Desde esa
está perfilando es el llamado “Programa de fecha, la Red de Escuelas Asociadas se dio la
Acción y Solidaridad” (PAS), diseñado para tarea de juntar firmas de estudiantes de todo el
dar la posibilidad a aquellos que tienen recur- mundo para que se asocien a esta campaña
sos de compartirlos con otros que están en si- mediante una “Carta de los Jóvenes para un
tuación de mayor necesidad y establecer ge- Siglo XXI Libre de Drogas”.
nuinas asociaciones y actividades de solidari-
dad entre las escuelas participantes en la Red. Materiales educativos y actividades de tipo
Esta asociación entre escuelas se puede rea- innovador
lizar en el mismo país, a escala nacional, re-
gional o internacional entre escuelas del área Uno de los objetivos de la Red de Escuelas
urbana y rural, privadas y públicas, para facili- Asociadas es la introducción de tópicos de in-
tar actividades y prácticas que faciliten una terés en los currículos escolares y la prepara-
participación activa en el aprendizaje inter- ción de materiales adecuados, que sean rele-
cultural; el desarrollo de la creatividad; el com- vantes a la vida cotidiana de los estudiantes y
promiso con la comunidad; el aprendizaje de a sus preocupaciones.
destrezas en la informática, la comunicación y Entre los principales temas que se conside-
el uso de idiomas extranjeros. ran están los siguientes:

90
Aprender a vivir juntos a través de la escuela... / María Luisa Jáuregui

– Inquietudes de orden mundial y el papel que Derechos humanos, democracia y tolerancia


desempeñan las Naciones Unidas en su reso-
lución; El conocimiento de los derechos de los Niños
– Los derechos humanos, la democracia y la y Niñas ha sido en la mayoría de los casos un
tolerancia; punto de partida para reflexionar sobre estos
– El aprendizaje intercultural; temas.
– Problemas relacionados con el medio am- La UNESCO ha elaborado cuatro carteles
biente. con motivo del Año Internacional de la Tole-
Si bien se invita a los docentes a elaborar rancia (1995): “¡La tolerancia comienza en el
sus propios materiales, la UNESCO apoya ela- hogar!”; “¡La tolerancia pone fin a la violen-
borando paquetes educacionales sobre temas cia!”; “¡La tolerancia conquista amigos!”; “¡La
específicos relacionados con la educación para tolerancia conduce a la paz!”. Cada uno de
una cultura de paz. También se invita a otras estos carteles consta de ocho preguntas y dos
agencias de las Naciones Unidas a proporcio- respuestas que el alumno puede seleccionar.
nar información, materiales y documentación Las preguntas y respuestas pueden ser analiza-
que puedan servir de apoyo a los temas descri- das en el aula.
tos y ser utilizados en la sala de clase. También se pueden promover juegos en gru-
po que estimulen la solidaridad, la coopera-
ción, el respeto mutuo y la justicia.
El Orden Mundial y el papel que juegan las En 1998, la UNESCO preparó un juego de
Naciones Unidas materiales sobre educación cívica, con publi-
caciones con ejemplos de programas que se
Las Escuelas Asociadas seleccionan un tema han desarrollado en varios países del mundo.
de interés mundial –como el hambre, las en-
Aprendizaje intercultural
fermedades, el desempleo, la contaminación
ambiental, el analfabetismo, la identidad cul-
A medida que las sociedades se vuelven más
tural, los temas relacionados con la mujer,
multiculturales y multiétnicas, es deseable lle-
la población, etc.– y analizan el problema
var a cabo estudios sobre otros países y cultu-
desde la perspectiva local, nacional e inter-
ras. Se puede partir por reconocer los distintos
nacional.
orígenes de cada uno o las culturas autóctonas,
A medida que los estudiantes examinan las
tratando de alcanzar una mayor comprensión
posibles soluciones y el papel presente y futu-
y apreciación hacia otros estilos de vida, tradi-
ro de las Naciones Unidas y de sus Agencias,
ciones y valores. Si bien la comprensión inter-
el conocimiento del problema se torna más con-
nacional se fortalece por la acción que se de-
creto y visible.
sarrolla en el hogar, en la escuela y en la co-
Otra manera de examinar estos problemas munidad, ella se intensifica con los contactos
es a través de la celebración de los Días y con otras escuelas de países extranjeros, ini-
Años Internacionales proclamados por las Na- ciativa que la Red de Escuelas Asociadas faci-
ciones Unidas. En 1998 las escuelas celebra- lita.
ron el Cincuentenario de la Declaración Uni- En muchas escuelas se realizan “Festivales
versal de los Derechos Humanos y el Año In- de las Naciones”, que permiten el conocimien-
ternacional de los Océanos. En 1999 celebra- to no sólo de los símbolos nacionales sino que
rán el Año Internacional de las Personas An- la descripción de su población, territorio, idio-
cianas y en el año 2000 el Año Internacional ma, religión, economía, la ciudad capital, jue-
de la Cultura de Paz, así como el inicio de una gos tradicionales, comidas, vestimentas típi-
Década de Paz y No-Violencia. cas, costumbres, bailes folclóricos, etc.

91
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

También se puede reconocer una localidad En 1996 se inició un reconocimiento espe-


cultural y natural que aparezca en el Listado cial a los llamados “Coordinadores Destaca-
del Patrimonio Mundial de la UNESCO, para dos”. Desde esa fecha, sólo en la región de
ser acuciosamente investigada y analizar un América Latina y el Caribe se han reconocido
“portafolio” sobre el Patrimonio Cultural de la los Coordinadores Nacionales de Escuelas Aso-
Humanidad, con fotos de estos sitios y con ciadas de Costa Rica, Venezuela, Brasil, Cuba,
sugerencias de actividades que se pueden rea- Ecuador y México.
lizar en el aula. En 1996 y 1998 se realizaron dos semina-
rios internacionales de los Coordinadores Des-
Problemas relacionados con el medio tacados con representantes de la UNESCO,
ambiente Coordinadores regionales y nacionales de la
Red de Escuelas Asociadas, para dar segui-
Este tema ayuda a los estudiantes a relacionar miento al Programa a nivel mundial y preparar
cuestiones internacionales que afectan al en- acciones comunes para el futuro. El primero
torno global con la realidad individual, local o de ellos tuvo lugar en 1996 en la sede de la
nacional. Dentro de este contexto, se les puede Oficina Regional de Educación de la UNESCO
estimular a enfrentar problemas locales y de- para América Latina y el Caribe en Santiago
sarrollar estrategias para combatir situaciones de Chile y el segundo se realizó en Lisboa, en
similares que se presentan a nivel nacional e Portugal (1998), en ocasión de la celebración
internacional. del Año Internacional de los Océanos.
Las actividades en esta área incluyen estu-
dios sobre la contaminación ambiental, la ener- La Red de Escuelas Asociadas en
gía, la conservación forestal, la investigación América Latina y el Caribe
marítima y atmosférica, la erosión de suelos y
la conservación de recursos naturales, la La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO
en la región de América Latina y el Caribe es
desertificación, el “efecto invernadero”, el de-
activa y promueve iniciativas de mucha creati-
sarrollo sostenible, la “Agenda 21”, la contri-
vidad. Son numerosos los ejemplos de activi-
bución de la ciencia al futuro de la humani-
dades nacionales en favor de los temas señala-
dad, etc.
dos. Existen iniciativas que agrupan a las Es-
Los estudiantes pueden trabajar con el
cuelas Asociadas de varios países de la región
reciclaje de desechos, organizar teatraliza-
de los cuales deseamos destacar: el Proyecto
ciones, juegos de roles, etc.
del Mar Caribe y los Seminarios Regionales
realizados en Bolivia en 1997 y 1998 y en
Coordinación de las escuelas asociadas
México en 1997.
Proyecto del Mar Caribe. Este proyecto fue
Las Comisiones Nacionales de la UNESCO, lanzado en 1994. En la primera fase, los paí-
que existen en cada país miembro, coordinan ses participantes fueron Cuba, Curazao, Gra-
las actividades a escala nacional. Entre sus ta- nada, Jamaica, San Vicente y las Granadinas,
reas principales cabe mencionar las siguientes: Trinidad y Tobago y Venezuela. En la segun-
– Establecer y mantener una red de escuelas a da fase se agregaron Aruba, Bahamas, Barba-
escala nacional; dos, Colombia, Costa Rica, Haití, Santa Lucía
– Crear lazos entre las escuelas, los ministerios . El resto de los países del Caribe se integró en
y la UNESCO; la tercera fase.
– Diseñar y dirigir programas y concursos; Este Proyecto es coordinado desde la Comi-
– Asegurar un efecto multiplicador dentro y sión Nacional de Trinidad y Tobago. Está en-
fuera de las escuelas. caminado a sensibilizar y movilizar a las es-

92
Aprender a vivir juntos a través de la escuela... / María Luisa Jáuregui

cuelas hacia la protección del entorno marino de la calidad del cultivo de la quinua y su
y promover el aprendizaje intercultural. Se es- producción; para la forestación urbana y rural
tán realizando numerosas actividades relacio- con especies nativas y para establecer una es-
nadas con el estudio de la calidad del agua, el tación de radio conducida por y para los jóve-
impacto del turismo, la resistencia de los ban- nes de las escuelas fronterizas de Argentina y
cos de coral, la protección de las especies en Bolivia.
peligro de extinción, la rica diversidad cultural En la realización de estos eventos, los alum-
de la región y con la identidad del Caribe. nos convivieron en un campamento, organiza-
Para fortalecer el Proyecto, se han organi- do con la ayuda de los Scouts y de las Fuerzas
zado seminarios regionales; se publican bole- Armadas. Participaron unas 450 personas in-
tines informativos bilingües (en inglés y es- cluyendo docentes y alumnos. Se aprovechó la
pañol); se han favorecido viajes de estudios; ocasión para crear una Rotonda para la Cultu-
campañas para adoptar y mantener limpias ra de Paz y el Ministro de Cultura y el Repre-
las playas; proyectos de reforestación, talle- sentante de UNESCO firmaron un convenio
res de capacitación docente; campamentos para firmar un Acuerdo para la Protección del
ecológicos; etc. Patrimonio Cultural y los Derechos de Autor.
En septiembre de 1997 la Oficina Regional En septiembre de 1997, la Comisión Nacio-
de la UNESCO en Santiago de Chile, conjun- nal de los Estados Unidos Mexicanos de Co-
tamente con la Oficina de la UNESCO en Bo- operación con la UNESCO (CONALMEX),
livia y el Instituto Internacional de Integración conjuntamente con la Oficina de la UNESCO
del Convenio de Andrés Bello organizaron el en ese país, organizó un Seminario para el For-
“Primer Encuentro Internacional de la Integra- talecimiento y Promocióndel Plan de Escuelas
ción para una Cultura de Paz”. Asociadas de la UNESCO.
Para esta cita se seleccionó la ciudad de Fueron invitados a participar en este Semi-
Tarija, por ser una ciudad fronteriza con Ar- nario –realizado en Ciudad de México– los
gentina y se invitó a participar a docentes y Coordinadores Nacionales de Argentina, Co-
alumnos de la Red de Escuelas Asociadas de lombia y Costa Rica, así como el Represen-
Bolivia y Argentina y a los docentes y alum- tante de la Oficina de la UNESCO en México.
nos de Escuelas de Argentina, Bolivia, Chile y CONALMEX tiene una importante trayec-
Perú, que trabajan en el Programa de Aulas toria en la Red de Escuelas Asociadas. En 1995
Vivas del Instituto Internacional de Integra- participó en el “Proyecto Interregional para
ción del Convenio de Andrés Bello. Promover la Participación de los Jóvenes en la
Esta actividad estuvo seguida de un Encuen- Conservación y Promoción del Patrimonio
tro Internacional, en donde se separaron los Mundial”. En 1996 organizó un “Concurso
docentes y los alumnos para tratar temas de Nacional de Dibujos sobre la Tolerancia”. Los
integración con cada uno de ellos. Mientras ganadores del Concurso viajaron a Costa Rica
los docentes se referían a sus experiencias para conocer el trabajo realizado por la Red de
metodológicas, los jóvenes se organizaban en Escuelas Asociadas en ese país. En 1997 or-
talleres para discutir temas de interés como ganizaron un “Encuentro Regional de Escue-
son los valores de integración para una cultura las Asociadas Mexicanas” en Tabasco.
de paz; la prevención del SIDA, drogas y al- En el Seminario de septiembre los temas
coholismo; y la educación sexual. principales fueron los siguientes:
Al final del Encuentro, los docentes de es- – La formación de formadores de la Red de
cuelas fronterizas propusieron proyectos de Escuelas Asociadas en México;
desarrollo para la preservación del medio am- – El intercambio de experiencias entre los paí-
biente; la tecnología apropiada para el rescate ses invitados;

93
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

– La obtención de recursos y la promoción de El objetivo general del Encuentro era la crea-


intercambios entre estudiantes, docentes y ción de una Red Iberoamericana de Ciudades
materiales didácticos con otros países de la Patrimoniales. Entre las estrategias que se di-
región. señaron están las siguientes:
Los participantes se comprometieron a for- – Equipar con sistemas multimedia a esta Red;
talecer la Red de Escuelas Asociadas en la – Capacitar en el manejo de los equipos a las
región; la formación de docentes y la elabora- personas involucradas en el proyecto, tanto
ción de material didáctico para promover la jóvenes como docentes;
enseñanza y valorización de los Derechos Hu- – Recibir y difundir información sobre activida-
manos, el Patrimonio Cultural y Nacional. des como eventos, investigaciones y otros de
Por su parte, los participantes de Escuelas ciudades patrimoniales en la Red de Escuelas
Asociadas Mexicanas intercambiaron ideas Asociadas.
concernientes a la utilización de una red infor- Otro producto interesante de este Encuentro
mática que proponga los temas siguientes: fue el diseño curricular sobre “Educación Pa-
– Un nuevo enfoque de la cultura de valores, trimonial”, que podrá ser adaptado en cada país
con énfasis en la protección del medio am- a través de la Red de Escuelas Asociadas de
biente y el cuidado de los océanos; UNESCO y a otras instituciones educativas
– La convivencia internacional y los derechos interesadas. Además se contemplan materiales
humanos, incluyendo una “Filosofía para los multimedia pedagógicos para hacer más atrac-
Niños” y la “Educación para la Vida”; tivos estos temas. La idea es incluir en el cu-
– Organización de talleres para docentes para rrículo aspectos del patrimonio como parte del
incorporar los temas de la Red de Escuelas aprendizaje interdisciplinario.
Asociadas de la UNESCO; En la actualidad se hacen gestiones para
– Introducción del patrimonio nacional en la materializar esta Red de Ciudades Patrimonia-
“Lista del Patrimonio Mundial de la Humani- les y para la utilización del Diseño Curricular
dad de la UNESCO.” sobre Educación Patrimonial elaborado en este
En julio de 1998 se llevó a cabo en Sucre y evento.
Potosí (Bolivia) un Encuentro de Jóvenes y
Docentes de Ciudades Patrimoniales de Amé- Futuro de la Red de Escuelas Asociadas
rica del Sur por una Cultura de Paz.
Se invitó a participar a Docentes y alumnos La Oficina Regional de Educación de la
de Escuelas Asociadas de la UNESCO con sede UNESCO para América Latina y el Caribe se
en ciudades patrimoniales de Brasil, Bolivia, encuentra apoyando numerosas iniciativas de
Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Vene- la Red de Escuelas Asociadas en la región.
zuela. Entre muchas iniciativas deseamos mencio-
Este Encuentro les dio a los participantes nar el “Proyecto de No Violencia en las Es-
“la oportunidad de compartir experiencias y cuelas”, que se desarrolla durante 1999 en cua-
sentir la necesidad de conocer, proteger y di- tro países de la región, para promover la ense-
fundir la riqueza de sus ciudades patrimonia- ñanza de valores y la resolución no violenta
les, propiciando un reencuentro generacional de conflictos. Este Proyecto identifica los pro-
para pensar en el patrimonio, interpretarlo e gramas existentes y a los distintos actores que
integrarlo como parte esencial de la vida de promueven una cultura de paz en la escuela. A
Patrimonio, para que cada comunidad se apro- partir de las investigaciones que logren reali-
pie y lo incorpore en su propio desarrollo, zarse, el Proyecto debe llegar a hacer propues-
contribuyendo de esta manera a lograr una tas y recomendaciones para modificar la pre-
cultura de paz.” sente situación de violencia que pueda existir.

94
Aprender a vivir juntos a través de la escuela... / María Luisa Jáuregui

Otra acción en curso es el Proyecto de For- Finalmente, en el marco de la educación cí-


mación de Directores de Escuelas Asociadas de vica, se espera poder lanzar a finales de 1999
Chile. El Proyecto busca capacitar a los Direc- un Proyecto sobre los Derechos del Consumi-
tores para mejorar la gestión y la calidad de la dor que se realizaría mediante un Acuerdo de
educación a través del buen manejo de los te- Colaboración que existe entre la Oficina Re-
mas transversales de la educación que han sido gional de la UNESCO y la Oficina Regional
propuestos por la nueva reforma educativa. de Consumer’s International, que también tie-
La capacitación se hará con el uso de juegos ne su sede en Santiago de Chile.
de simulación y tendrá fases presenciales y de La idea es introducir el tema en el marco del
educación a distancia. Luego de un año de ex- currículo oficial de las Escuelas Asociadas de
perimentación en Chile, se espera poder exten- la región, fortaleciendo así la educación del
der el proyecto a otros países del MERCOSUR. ciudadano moderno desde la escuela.

Direcciones de la
Oficina Regional de Educación de la UNESCO
para América Latina y el Caribe

Enrique Delpiano 2058 - Providencia - Santiago, Chile


Código Postal 6651692

Casilla 127 Correo 29 - Santiago, Chile

Fono: (56-2) 655 1050

Fax: (56-2) 655 1046/47

E. Mail: unesco@unesco.cl

Para información distribuida por UNESCO-París ver: www.unesco.org

95
BOLETIN 48, abril 1999 / Proyecto Principal de Educación

Número 18. Septiembre-Diciembre 1998

SUMARIO

MONOGRÁFICO: Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación


Introducción - Leonardo Silvio Vaccarezza, “Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión
en América Latina” - José Antonio López Cerezo, “Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la
cuestión en Europa y Estados Unidos”. - Daniel Gil Pérez, “El papel de la Educación ante las
transformaciones científico-tecnológicas” - Aldo González Becerra, “El tránsito desde la Ciencia
básica a la Tecnología: la Biología como modelo” - Germán Rodríguez Acevedo, “Ciencia, Tecnolo-
gía y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología” - Judith Sutz, “Ciencia, Tecnología y
Sociedad: argumentos y elementos para una innovación curricular” - José Antonio López Cerezo,
“Ciencia, Tecnología y Sociedad. Bibliografía comentada”. ESTUDIOS: Carlos H. Gómez, “Los
medios de comunicación masiva: identidad y territorio frente a la globalización de la información” -
Juan Manuel Moreno Olmedilla, “Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión
desde Europa”. DOCUMENTOS: VIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,
“Declaración de Oporto”. NOVEDADES EDITORIALES: Reseñas de libros y revistas - Ediciones
de la OEI.

Revista cuatrimestral editada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,


la Ciencia y la Cultura (OEI). Bravo Murillo, 38. 28015 Madrid, España. Fax: 91.594.32.86. Correo
Electrónico: publi@oei.es.

Suscripción anual US$ 60 – Nº suelto US$ 25

Dónde suscribirse vía fax o correo electrónico:


ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, PARAGUAY, URUGUAY: Fax: (5411) 4811.96.42. Correo Electrónico:
oeiba@inea.com.ar - COLOMBIA, ECUADOR, PANAMA, VENEZUELA: Fax: (571) 347.07.03. Correo Electrónico:
oeico@oei.org.co - MÉXICO: Fax: (525) 211.82.78 - PERU: Fax: (5114) 28.80.95 - CHILE: Fax: (562) 220.89.85.
Correo Electrónico: eroei@reuna.cl - EL SALVADOR: Fax: (503) 260.25.86. Correo Electrónico: oeielsal@insatelsa.com
- ESPAÑA Y OTROS PAÍSES: Fax: (34) 91.594.32.86. Correo Electrónico: publi@oei.es

96
Nombre del Artículo / Autor del Artículo

SUSCRIPCION
El Boletín del Proyecto Principal de Educación en do de cheque dólar u orden de pago bancaria a la orden
América Latina y el Caribe es una publicación de UNESCO/OREALC, a nuestra dirección: Enrique
cuatrimestral que edita en español e inglés, la Oficina Delpiano 2058, Casilla 3187, Santiago, Chile.
Regional de Educación de la UNESCO para América La suscripción anual (tres números) en su versión
Latina y el Caribe (OREALC). española incluye el envío por correo aéreo y su valor
A las instituciones o personas que deseen seguir para América Latina y el Caribe es 20 US$.
recibiendo este Boletín se les ruega se sirvan comple- Para el resto del mundo, 30 US$.
tar el formulario que se adjunta y enviarlo acompaña-

SOLICITUD DE SUSCRIPCION
Deseo suscribirme al Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina
y el Caribe por un año (3 números).

Edición española
América Latina y el Caribe, 20 US$
año(s)
Resto del mundo, 30 US$
Edición inglesa

Adjunto la cantidad de (gastos de envío incluidos)

Nombre
Dirección

(Se ruega escribir a máquina o con letra imprenta)

Firma

97
Actividades OREALC

Publicaciones OREALC
Serie Libros
Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de acción. UNESCO/IDRC. 1993. 343 pp.
La educación de adultos en América Latina ante el próximo siglo. UNESCO/UNICEF 1994, 270 pp.
Mujer y educación de niños en sectores populares. P. Ruiz. UNESCO/Convenio Andrés Bello. 1995. 91 pp.
Educación en población. UNESCO/OREALC-IEU. 1994. 142 pp.
Innovaciones en la gestión educativa. UNESCO, 1995. 166 pp.
Hacia una nueva institucionalidad en educación de jóvenes y adultos. Luis Oscar Londoño. UNESCO-Convenio Andrés
Bello. 1995. 180 pp.
Vamos creciendo juntas. Alfabetización de la mujer campesina indígena en Perú. Gonzalo Portocarrero. UNESCO. 1995.
65 pp.
Analfabetismo femenino en Chile de los ‘90. María E. Letelier. UNESCO/UNICEF. 1996. 172 pp.
Construyendo desde lo cotidiano. Pedagogía de la lectoescritura. María Domínguez, Mabel Farfán. UNESCO-Convenio
Andrés Bello. 1996. 146 pp.
Perspectiva educativa del desarrollo humano en América Latina. UNESCO-PNUD. 1996. 176 pp.
Situación educativa de América Latina y el Caribe. 1980-1994. UNESCO. 1996. 702 pp.
The state of education in Latin America and the Caribbean. 1980-1994. UNESCO. 1996. 700 pp.
Nuevas formas de aprender y enseñar. UNESCO, 1996. 232 pp.
Conocimiento matemático en la educación de jóvenes y adultos. UNESCO, 1997. 192 pp.
Financiamiento de la educación en América Latina. PREAL/UNESCO. 1998. 268 pp.
La UNESCO y la educación en América Latina y el Caribe. 1987-1997. UNESCO. 1998. 138 pp. (en inglés, portugués y
español).
La Gestión: en busca del sujeto. UNESCO. Santiago. 1999. 189 pp.
Serie Estudios
Género, educación y desarrollo. G. Messina. 1994. 96 pp.
Medición de la calidad de la educación: ¿Por qué, cómo y para qué? Vol. I. 1994. 90 pp.
Medición de la calidad de la educación: instrumentos. Vol. II. 1994. 196 pp.
Medición de la calidad de la educación: resultados. Vol. III. 1994. 92 pp.
Modelo de gestión GESEDUCA. 1994. 162 pp.
VI Reunión Técnica de REPLAD. Los desafíos de la descentralización, la calidad y el financiamiento de la educación. 24
UNESCO. 1994. 100 pp.
Innovaciones en educación básica de adultos. Sistematización de 6 experiencias. UNESCO. 1995. 106 pp.
Los materiales de autoaprendizaje. Mario Kaplún. UNESCO. 1995. 166 pp.
Ayudando a los jóvenes a empezar a trabajar. Producción de materiales de autoaprendizaje. Gabriel Kaplún. UNESCO.
1997. 104 pp.
Actividades de educación ambiental para las escuelas primarias. Sugerencias para confeccionar y usar equipo de bajo
costo (Serie Educación Ambiental) UNESCO-PNUMA. 1997. 100 pp.
Los padres, primeros educadores de sus hijos. Producción de materiales de autoaprendizaje. Juan José Silva. UNESCO.
1997. 66 pp.
Hacia una educación sin exclusiones. Nuevos compromisos para la educación en América Latina. UNESCO/CEARL/
CREFAL/INEA. 1998. 40 pp.

Serie UNESCO/UNICEF
La educación preescolar y básica en América Latina y el Caribe. 1993. 80 pp.
Pre-school and basic education in Latin America and the Caribbean. 1993. 80 pp.
Guías de aprendizaje para una escuela deseable. E. Schiefelbein, G. Castillo, V. Colbert. 1993. 120 pp.
Nuevas guías de aprendizaje para una escuela deseable. E. Schiefelbein, G. Castillo. 1993. 115 pp.
Guías de aprendizaje para iniciación a la lectoescritura. 1º y 2º grados. UNESCO/UNICEF. 162 pp.
Serie Informes
Aporte de la enseñanza formal a la prevención del VIH/Sida en América Latina y el Caribe. ONUSIDA/UNESCO. 1998.
83 pp.

Estas publicaciones se encuentran a la venta a todos los interesa-


dos. Para consultas y precios dirigirse a: Centro de Documenta-
ción, UNESCO/OREALC, Enrique Delpiano 2058, Casilla 127,
Correo 29, Fax (56-2) 6551046/47, Santiago, Chile.

También podría gustarte