Está en la página 1de 6
wise ee SS awreiata SUED ACTA DE REUNION PLENARIA ENTRE LOS JUECES DE PAZ LETRADO Y LOS. JUECES DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE ICA En Ica, siendo las 15:20 horas del dia 15 de junio del afio 2018, en el Auditorio de la Corte ‘Superior de Justicia de Ica, se reunieron la sefiora Jefa de la ODECMACA, Jacqueline Chauca Pefaloza en calidad de Presidenta de “E) Proyecto Biondi” (en adelante ‘Ef Proyecto”, asi como las magistradas Eneida Juana Contreras Zamora y Gloria Teresa Vivanco Huaman en su condicién de Jueces del Primer y Segundo Juzgado de Paz Letrado Familia de Ica; la magistrada Gloria Marla Rosas Pachas en su condicién de Juez del Juzgado de Paz Letrado Itinerante de Parcona; los magistrados Beatriz Irene Clemente Cuadros, Janet Contreras Ortiz y Ricardo Baro Antezana Bendezti, en su condicién de Jueces de! Segundo, Tercero y Cuarto Juzgado de Familia de lca, dejandose constancia de la inasistencia del magistrado Cesar Augusto Alegria Valer, Juez del Primer Juzgado de Familia de Ica; ello con Ia finalidad de llevar adelante la reuni6n plenaria entre los jueces de la espacialidad familia, pertenecientes a los Juzgados de Paz Letrado y Juzgado de primera instancia, siendo esta actividad académica, parte de la ejecucién de 3 "E/ Proyecto’, autorizado mediante Resolucion Administrativa N* 180-2018-P-CSJIC/PJ, de fecha 11 de abril del 2018. aintaa A GSe deja constancia que tanto magistrados como personal jurisdiecional de los érganos- Sjurisdiccionales anteriormente aludidas, fueron oficiados con invitaci6n oficial y obligatoria ra la concurrencia del presente evento, conforme a los Oficios Circulares N° 00643- 1018-J-ODECMA-ICA y N° 00644-2018-J-ODECMA-ICA syrea00 DE Je deja constancia ademas de la presencia @ intervencién de la seftora Mary Luz def] pio. Mufioz, Juez Superior integrante de la Primera Sala Civil de Ica, en calidad de~< inente dirimente respecto a los temas y criterias que sustentaran oportunamente los magistrados convacados; ademas, de la sefiora Juez Superior Marla Ysabel. Nafiez, en su condicion de Presidenta de la Comision de Plenos de la Corte Superior de Justicia de Ica, quien observaré el desarrollo de esta reunién plenaria y cemitird una opinién al final de la misma. ‘Seguidamente, luego que fos coordinadores Antony José Diaz Hernandez y Victor Arturo Trigoso Espinoza, verificaran la asistencia de tos sefiores magistrados y personal Jurisdiccional convacado a este evento académico, se procedié a establecer el mecanismo de trabajo, para posteriormente dar inicio al anaiisis y debate de los temas que convocan a la reunion plenaria, conforme al siguiente detall TEMA N°.4.- La audiencia Gnica en los procesos de filiacion extramatrimanial acumulada ‘con alimentos, ante fa falta de oposicion de! demandado. = Posicién a) En los procesos de filiacién extramatrimonial acumulada con alimentos, ante a falta de oposicién del demandado, no resulta ser necesario llevarse a cabo la audiencia tinica, en aplicacién de la parte in fine del articulo 1 de la Ley N* 30628, concordante con el juzgamiento anticipado del proceso, previsto en los aiticulos 488 y 473 del Cédigo Procesal Civil; debiendo emitirse sentencia directamente resolviendo lo relativo a la fiiacién y ios alimentos. 3 Posicién b) En los procesos de filacion extramatrimonial acumulada con 2 alimentos, ante la falta de oposicién del demandado se debe llevar a cabo la ‘3 audiencia cnica, para dilucidarse lo relativo a los alimentos, al ser presuntamente ‘© inconstitucional ta parte in fine del 1 de la Ley N° 30628, por incompatibilizar con la oRT2 smEUAAALACL ck ‘CORTE SUPERIOROE JUSICADELEA - ue ach ey TEM PANSTORNEICA (OR CE TUSTICIA OE A naturaleza del proceso de los procesos de alimentos regulades en el CPC y el CNA.” Luego de leldas las posiciones, los magistrados de los Juzgados de Paz Letrado y de Primera Instancia, expresaron a su tumo, lo siguiente: La Dra. Gloria Teresa Vivanco Huaman sustent6 su exposicion en la primera posicion, reafirmando que la ley es clara en sefialar el tramite. La Dra. Eneida Juana Contreras Zamora respaldando la primera posicion, efectu6 algunas precisiones en cuanto al tramite de la pretension accesoria referida a los alimentos, considerando que se trata de un proceso especial, cuyo tramite debe ser célere. q La Dra. Gloria Marfa Rosas Pachas sustento su exposicion en respaido de la primera &| pasiciOn, precisando que en los casos donde no exista oposicién respecto a la filiacion y por el contrario se cuestione el extremo de los alimentos, deben ser tomados en cuenta los medios probatorios presentados al respecto. Por ejemplo, antes de sentenciar, emitir un auto admitiendo en calidad de pruebas de oficio, las documentales destinadas a acreditar el extremo de los alimentos. 'G El Dr. Ricardo Baro Antezana Bendezti se remite al texto expreso de la Ley N* 30626, para respaldar la posicion “a)", siempre y cuando se trate de un proceso regular. 3 Beatriz Irene Clemente Cuadros hizo referencia a los casos en que se apela la sentehcla acompafiando nuevos medias prabatorios en-el extremo de los alimentos, para sefialar que la segunda posicién seria la més adecuada, tanto més si la casulstica no 6s uniforme en segunda instancia. La Dra. Janet Contreras Ortiz precis6 que aun cuando no hubiere oposicién en cuanto a la “fiiacién pera si cuestiona el extremo de fos alimentos, resulta necesario que se convoq as a una audiencia especial, a fin de actuar las pruebas necesarias para dilucida lo referente i ‘a los alimentos, acogiendo por lo tanto, la posicién "b” Concluidas las intervenciones de los magistrados de la especialidad, intervino la Dra Mary Luz del Carpio Mufioz, Juez Superior integrante de la Primera Sala Civil de Ica, quien adopt6 argumentos a favor de 1a segunda posicién, pues tratandose de imponer, una obligacién a los demandados (paternidad y/o pensién de alimentos) resulta necesario establecer lineamientos que permitan e! contradictorio en todos los casos; ello sin ¥ desmerecer los derechos regulados en nuestra Constitucién Polltica a favor de los ‘menores, toda vez que el respeto del derecho a Ia identidad, a los alimentos y otros afines, debe ser aplicado de forma ecuénime y con todas las garantias procesales para ‘ambas partes, En ese sentido, expresé su conformidad con que se convoque a las partes ‘a una audiencia especial a efectos que el juzgador forme mejor oriterio, a la luz del principio de inmediaci6n; debiendo quedar la posicién “b)' de la siguiente maner is = En Jos procesos de filiacién extramatrimonial acumulada con alimentos, ante [S'la falta de oposicién def demandado, se debe llevar a cabo la audiencia Unica i = para dilucidarse lo relativo a los alimentos, en observancia directa del debido ~ proceso, como principio continente de maltiples garantias procesales dol 3 Snaturaleza constitucional en los procesos de alimentos, compatible con Jo ‘regulado en el CPC y ef CNA, el principio de inmediacién, g eet si YSABEL GOAZALE uEZ SUPERIOR TH raramea smucrasntcenn ee, womens co Crarepaaaa maces eOMCWreoReE rence —_— maxime cuando se planteo ta minima iniciativa probatorie por parte def demandado. ‘TEMA N? 2.- EI requisito especial de admisién de Jas demandes de reduccién, variacion, protratea 0 exoneracién de alimentos, contemplado en el articulo 565A del Codigo Procesal Civil. ~ Posicién a) Séio en algunas de las pretensiones previstas en el articulo 565-A del CPG, es aplicable el requisito especial de admisin de la demanda, el pro de la tutela jurisdiccional efectiva (las pretensiones especificas se precisaran en el conversatorio). - Posicién b) En todas las pretensiones previstas en el articulo 565-A del CPC, es aplicable el requisito especial de admisién de la demanda, al no avidenciarse vulneracién a la tutela jurisdiccional efective. - Posicién c) posicién ecléctica: En los casos en donde se haga imposible para el demandado presentar el requisite de admisibilidad, de acreditar encontrarse al dia en el pago de las pensiones, se permitira al Juez de Paz Letrado, admitir la demanda al amparo del principio de razonabilidad y proporcionalidad, los derechos ; de accién y de tutela jurisdicclonal efectiva, segtin cada caso en concreto. : ! =iuego de leldas las posiciones, los magistrados de los Juzgados de Paz Letrado y de, “SBE! fimera Instancia, expresaron a su tumo, lo siguiente: a = La Dra. Gloria Teresa Vivanco Huamén asume la segunda pasicién, pero considerando que se supliria este requisito especial con la presentacion de una declaraci6n jurada, Bt La Dra. Eneida Juana Contreras Zamora concuerda con la magistrada que le antecede y 88 auina a la segunda posicién, sefialando que la calificacién de la demanda no debe ser Bog rigurosa en este extremo. 233 La Dra. Gloria Marla Rosas Pachas’espectico que este requisito especial debe ser = ‘S35 Ponderado de acuerdo al tipo de pretension, ya sea que se trate de un aumento if ios = alimentos, reduccién © exoneracién, para lo cual puede efectuarse la consulta a través del : A ‘Sistema Integrado Judicial, a efectos de ponderar cada caso. 7 (ee a '§ El Dr. Ricardo Baro Antezana Bendezi adopta la segunda posicion. F i La Dra. Beatriz jrene Clemente Cuadros sefialé que Ia tercera posicion seria la més E “adecuada, en tanto que no siempre la parte demandante impulsa la liquidacién de alimentos en ef proceso principal. La Dra. Janet Contreras Ortiz precis6 que este requisito especial debe ser verificado en la etapa de calificacién de la demanda y no con posterioridad, a fin de evitar la emisién de un fallo inhibitorio, acogiendo por tanto la segunda posicion. 3 Chncluidas las intervenciones de los magistrados de ia especialidad, intervino la Dra” : uy Luz del Carpio Mufioz, quien acogié la tercera posicién a la luz de los principios Oe porcionalidad y razonabilidad, haciendo referencia p.e. que en los procesos i giforrateo de alimentos no se debe exigir este requisito especial de admisibilidad, pues 4 X af demandado se encuentre al dia en el\_/ ~ aeaRla aperiencia dicta que seria casi imposib! “GORI “elton a ODECMA ‘ante sorengn De Pago de la pensién de alimentos, dada la convergencia de multiples obligaciones alimentarias que superan el limite embargable fjado por ley. En el caso de la reduccion y/o exoneracién de alimentos, expres6 que no seria viable la presentacién de este requisito puesto que constituye un impediment para que los Justiciables alcancen la tutela urgente que requiere esta clase de procesos, al menos en aquellos casos en donde los demandantes resultan ser personas mayores o en condicién de vulnerabilidad, y sobre quienes continua la exigencia de cumplir con una pensién alimenticia respecto a sus hijos mayores de edad, que cuentan con una primera profesion, carga familiar u otros. Resulta evidente que en este caso, la propia condicion de los demandantes seria un impedimento para que el cumplimiento de obligacién alimenticia ‘sea cumplida cabalmente, y de ser aplicado este requisite especial de admisibilidad, se estaria contraviniendo su derecho de acceso a la justicia; lo cual obviamente no ocurtiria en aquellos casos en donde se pida la reduccién de alimentos respecto de un alimentista menor de edad. En ese sentido, recalc que frente a las diferentes pretensiones en las que sea evaluado ‘gil Tequisito especial de admisibilidad, debe optarse por fiexibilizar su aplicacién al inicio sel proceso, en observancia de! Tercer Pleno Casatorio Civil, relegando su andlisis al g fhomento de sentenciar, segun sea el caso, sin que bajo ninguna circunstancia se emita 20ha sentencia inhibitoria, al no encontramos frente a los supuestos de improcedencia vos previstos en el articulo 427 del Cédigo Procesal Civil, lo que quiere decir que el tual incumplimiento del pago de la obligacién alimentaria, deberé ser valorado con un lists sobre él fondo del asunto, lo mismo que invitardial andlisis contrastado del Juez, de las multiples situaciones especiales que se presenten en el proceso, endo quedar la posicién “c)" de la siguiente manera: Jos casos de prorrateo de alimentos, no seré necesaria la aplicacion estricta del articulo 565-A del CPC. En los casos de reduccién de alimentos, cuando el alimentista sea menor de edad, e! Juez deberé aplicar ef articulo 585-A del CPC. Asimismo, en los demas casos, e! Juez deberd analizar fa exigencia contenida en el articulo 565-A del CPC, en cada situacién en concreto, feniendo en cuenta ciertas variables, como Ia calidad de adulto bd mayor 0 situacion de vuinerabilidad de! obligado, ta imposibilidad del S50 SE obligado de acreditar estar al dia en ef pago o la existencia de duda 25 razonable sobre ello; debiendo s! Juzgador dejar dicho anilisis para el ii] i momento de-sentenciar, pronunciandose sobre ef fondo del asunto, constituyendo tal situacién de Incumplimiento, un fundamento de fondo en < contraste gon-otras situaciones alegadas y acreditas dentro del proceso; todo elfg, a fa luz de ios principios de proporcionalidad y razonabilidad, pro- actione y la tutela jurisdiccional efectiva (acceso a la justicia). TEMA N° 3.- La Jegajidad de fas formas, a propésito de fo preceptuado en el articulo 377 ‘el Cédigo Procesal Civil -Posieién a) En caso de que el impugnante no proponga los actuados que deban Ser enviados al. superior en grado, el superior deberd declarar a nulidad del ieoncesorio de apelacién, y devoiver el expediente al A-quo, para que se requiera ‘al impugnante, proponer los actuados que deban ser enviados al superior e grado, emitiéndase un nuevo concesorio de apelacién. Posicién b) En caso de que el impugnante no proponga los actuados que debat ‘ser enviados al superior en grado, no se deberd declarar nulidad, puesto que nd existe vulneracién a la legalidad_de las formas, por ende, tampoco nulidad : JUEE SUPERIOR TTuLAn HT cmLons PRMERASALACHL ty prio sivae ‘EGRTE SUPERIOR DE USTICI E ick CORTESUPERIOR CE rust DE cs, insalvable, en la medida de que el propio apelante renuncié técitamente a proponer los actuados; en todo caso, el superior podré requerir los actuados que sean necesarios, sin devolver la causa, conforme lo dispone el articulo 377 del Codigo Procesal Ci Luego de leidas las posiciones, los magistrados de los Juzgados de Paz Letrado y de Primera Instancia, expresaron a su turno, fo siguiente: La Dra. Gloria Teresa Vivanco Huamén sustenté su exposicién en la segunda posicién, ‘eafirmando que la ley es clara en sefialar el trémite, ademas que al momento de emitir el concesorio, se precisan los actuados que habrén de formar parte de! cuademo de apelacion La Dra, Eneida Juana Contreras Zamora y la Dra. Gloria Marla Rosas Pachas concuerdan fom la segunda posicién y con io expuesto por la magistrada que las antecedi6. ry rove sutda00 PA ETRADODENEA Ft SE! Dr. Ricardo Baro Antezana Bendezé, adopta la segunda posicién en tanto se cumpla f #fon la debida formacion de los cuademos de apalacién. 2 — e aia SRTETANA B Dra, Beatriz Irene Clemente Cuadros a su vez, adopta la segunda posicién, cediendo \_” uso de la palabra a la servidora Alicia Luna en su condicién de Secretaria Judicial, : ‘Ez TTOLAR ‘HREIOACG) penne a Janet Contreras Ortiz se incliné también por ia segunda posicién, dejando su aplicacién depende de la correcta 0 no, formacin de los cuadernos de apelacién. py, st2 Dra. Gloria Teresa Vivanco Huamén realiza una nueva intervencién en cuanto a la #2 3 Sinterpretacién del articulo 377° dei Cédigo Procesal Civil, respecto a la concesién o no de a 24 un plazo adicional para que las partes precisen los actuados que deberén formar parte del: i cuademo de apelacion. Concluidas las intervenciones de los magistrados de la especialidad, intervino la Dra. ff vas aa ON BE RIOR OE ‘BS Mary Luz del Carpio Mutioz, quien precisé que el articula 377° del Cédigo Procesal Civil [35 resulta ser claro en sefalar que el Juez es ef llamado a enumerar las plazas proceseles 32 que van a formar parte del cuaderno de apelacién, una vez concedida la misma, ya que i $8 flegado dicho.momento procesal sin que la parte apelante haya efectuado propuesta alguna de qué actuados deben ser elevados, debe entenderse que ha renunciado tacitamente a ejercer la facultad que le confiere la norma procesal. En ese sentido, resulta claro que la magistrada dirimente estaria adoptando la segunda posicién. Por otro lado, precis6 en cuanto al plazo adicional que se pudiere conceder a la parte apelante, para Que precise las piezas con las que se deberia formar el cuademo de apelacién, sostiene 1 Qe la norma procesal no prevé dicho procedimiento, por lo que recurrir a su aplicacion en ~ |a.tramitacion de los procesos en los Juzgados de Paz Letrado, finalmente, advertirio como un mecanismo procesal para declarar la nulidad del concesorio en segunda dinstancia, serla afectar el debido proceso, al desviar a las partes del procedimier éstablecido por ley. Debiendo quedar la posicién *c)" de la siguiente manera: HUER: 7 Cuiaes sEtA80 q Se. ‘cLExENTE - En caso de que e! impugnante no proponga los actuados que deban enviados al superior en grado, no se RTE SUPERIOR DE JUEZ SUPERIOR TTULAR noi RiMERA SALA Cire OA TESUPENONDE JesnCUeteA ase BHC GE existe vulneracion 2 la legalidad de Jas formas, por ende, tampoco nulidad insaivable, en la medida de que el propio apelante renuncié técitamente @ proponer los actuados; asi como tampoco existe la posibilided de conferir traslado al impugnante antes de concederse la apelacién a efectos de que Precise qué actuados deben ser elevados, puesto que ello consiste en un procedimiento no pravisto en ia ley, ademés de devenir en innecesario, ya que el proponer actuados es una facultad del apelante (no un derecho procesal), al momento de presentar ef recurso impugnatorio; en todo caso, el ‘superior podré requerir fos actuados que sean necesarios, sin devoiver Ia causa, conforme lo dispone el artfculo 377 del Cédigo Procesal Civil. Concluicias las disertaciones, la sefiora Juez Superior Maria Yeabel Gonzales Niifiez, en su condicién de Presidenta de la Comisién de Plenos de la Corte Superior de Justicia de lca, expresé su conformidad con el desarrollo de la presente actividad académica y con el criterio expuesto para dilucidar los temas propuestos por los proplos magistrados, ‘considerando que este conversatorio y los acuerdos adoptados serviran para unificar criterios de los operadores y mejorar el servicio de administracién de justicia; por o mismo, propone la remisién de la presente acta al Centro de Investigaciones Judiciales, a efectos que esta iniciativa se replique en las diferentes Cortes de Justicia del pals. Estando a la conformidad de los magistrados asistentes, siendo las 16:53 horas, se da por cerrada la presente reunién plenaria. DEIR ‘CORTE SUPERIOR DE USTIC DEA ‘iieg pr iiktentnra “aOR gn are Spero ee a enon ve cores emaaranick a GEIDHESHTRERAS ZAMORA oe us TEN COTTA cote ware aR roe FusTIom E A 6

También podría gustarte