Está en la página 1de 8
res Quimica de la troposfera: contaminacié6n del aire 9.1. Concepto de contaminacion. 9.2. Fuentes de contaminantes. 9.3. Expresién de las medidas de contaminaci6n 9.4. Conceptos de emisién e inmision. oouoo 9.1. CONCEPTO DE CONTAMINACION Existen muchas definiciones de contaminacién atmosférica, recogemos una de ellas: Contaminacién atmosférica es la impurificacion de la atmdsfera por inyeccion y permanencia temporal en ella de materias gaseosas, liquidas o sélidas 0 radiaciones ajenas a su composicién natural o en proporcion superior a aquélla, Es interesante resaltar dos aspectos de esta definicién: por un lado se conside- ran agentes contaminantes no sdlo las sustancias materiales, cualquiera que sea su estado de agregacién, sino también las radiaciones ajenas a las naturales. Por otro, para que una sustancia sea considerada como contaminante, no es preciso que su identidad sea distinta a Ta de cualquiera de Jos componentes naturales del aire, es suficiente con que su proporcién no sea la natural, lo que se traduciré en que habla- mos de contaminantes tales como los NO,, SO,, CO, ... aunque sean todos ellos componentes naturales de la atmésfera terrestre, seguin se indicaba en la Tabla 8.2. También es preciso seftalar que, habitualmente, el término contaminacién suele emiplearse para referirse a la ocasionada por fuentes de naturaleza antro- pogénica, aunque no se deben olvidar los graves episodios de contaminacién natural que en ocasiones tienen lugar. 9.2. FUENTES DE CONTAMINANTES Las alteraciones de la’composicién del aire pueden tener un doble origen: a) Natural: erupciones volcénicas, meteoritos, fuegos... b) Artificial o antropogénica: provocada por actividades humanas, funda- mentalmente el transporte, las combustiones y los procesos industriales \ © MTES-Paraninfo 325 (1 Quimica de la troposfera: contaminacién del aire Aunque en el caso de muchos de los contaminantes atmosféricos que estudia. remos la mayor parte de la cantidad global emitida tiene un origen natural, debe. mos resaltar ciertos aspectos de la contaminacién antropogénica que la hacen sumamente importante: 1. Se trata de una contaminacién localizada, de forma que, aunque a nivel global el origen de una determinada sustancia sea mayoritariamente natu. ral, en los puntos geogréficos en que tiene lugar la emisi6n la proporcién se altera claramente, Por ejemplo, se calcula que, aunque aproximadamente el 90% del CO existente en la atmésfera tiene un origen natural, en la atmésfera de una ciudad como Nueva York entre el 95-98% del CO presen- te tiene un origen antropogénico. 2. Las emisiones se producen en puntos geograficos donde la existencia de sumideros es menor. Normalmente, la naturaleza es un sumidero impor- tante. En las 4reas urbanas o industriales, que es donde mayormente se producen las emisiones antropogénicas a la atmésfera, la presencia de asfalto, cemento, materiales de construccién diversos, etc., hace que la can- tidad de especies vegetales o de suelo que pueden actuar como sumidero sea sensiblemente inferior a la de una zona rural. 3. La difusion de los contaminantes depende de la climatologia. Los factores meteorolégicos no siempre van a ser los mismos y, en determinadas condi- ciones, podran producirse episodios de contaminacion de mayor gravedad. 4. La capacidad de algunos agentes contaminantes de sufrir transformacio- nes provoca la aparicién de compuestos totalmente ausentes en la compo- sicién del aire natural En la exposici6n de este tema estudiaremos el problema generado por la con- taminaci6n de origen antropogénico, aunque hagamos mencién en ocasiones a Jas cantidades de un contaminante determinado presentes en la atmésfera por causas naturales. Sin embargo, es preciso que mencionemos también, aunque de forma breve, las fuentes de contaminacién de origen natural. 9.2.1. Fuentes de contaminacion natural La gran mayoria de las especies consideradas como contaminantes de la atmésfera, tienen en buena parte un origen natural, siendo estas fuentes las res- ponsables de las cantidades de sustancia existentes en una atmésfera no conta- minada antropogénicamente, En determinados casos, la presencia por causas naturales de dichos agentes en una proporcién anormalmente alta puede ser, y ha sido, causa de graves episodios —2.000 muertos a causa del CO, de origen volc4- nico en el lago Nyos en Camertin— u ocasionar graves alteraciones en la clima. tologia y contaminacién globales —erupciones volcanicas en El Chichén (Méxi: co, 1982) o Pinatubo (Filipinas, 1991). a) Compuestes orgénicos Alrededor del 85% de los hidrocarburos totales en la atmésfera son de origen natural. El principal responsable de ello es la gran cantidad de metano (CH,) pro- ducida en la descomposicién anaerobia de la materia orgénica. El nivel de meta- 326 © ITES-Paraninto Quimica de la troposfera: contaminacién del aire [) no natural en la troposfera es de unos 1,4 ppm. La evolucién del metano en la tro- posfera supone su oxidacién fotoguimica a monéxido de carbono. Otras especies producidas también en la fermentacién anaerobia de la materia orgénica serian mercaptanos y otros organosulfurados, que se forman junto con gases inorgéni- cos como el amoniaco (NH;), sulfuro de hidrégeno (H,S) y sulfuro de carbono (cs). La vegetacién es también una importante fuente de emisién de hidrocarburos ala atmésfera. Muchas plantas liberan etileno (C,H.), ¥ son origen también, espe- cialmente algunos tipos de Arboles, de diferentes terpenos (a-pineno, isopreno, limoneno, ...} los cuales, a causa de que contienen dobles enlaces en sus molécu- Jas, reaccionan con agentes oxidantes atmosféricos, como el radical HO+, for- mando aerosoles responsables en gran parte de las neblinas azuladas naturales que se observan en zonas con grandes masas de vegetacién. Las plantas también emiten gran variedad de ésteres orgénicos, en pequefias cantidades, pero responsables de muchas fragancias asociadas a distintos tipos de vegetales. Por tiltimo, se podria seialar a los océanos y, en particular, la presencia de algas, como fuente de los organohalogenados cloruro, fluoruro y yoduro de meti- loen la atmésfera Podriamos decir que solamente algunos componentes organoclorados, tales como el dicloroetileno (CH,Cl,), cloroformo (CHCI,), y los hidrocarburos aroma- ticos y olefinicos (salvo etileno), que son considerados como agentes contami- nantes, no tienen origen natural alguno. b) Compuestos inotgaénicos Las principales causas de presencia de especies inorgénicas en las atmésferas naturales son las erupciones volcanicas, los distintos procesos de combustién y los fendémenos de erosi6n. Las erupciones volcdnicas son responsables de la emisién de importantes can- tidades de compuestos azufrados, SO,, H,S y COS, asi como de cloruro y fluoru- ro de hidrégeno (HCI y HF) y de multitud de aerosoles de cardcter inorgdnico. Una particularidad importante es que estos contaminantes pueden ser introduci- dos de forma directa o indirecta incluso en Ja estratosfera, con importantes impli- caciones en el clima global de la Tierra. En Jo referente a procesos de combustién, merecen ser destacados los incen- dios forestales, con las correspondientes emisiones de CO;, CO, NO,, COS y par- ticulas. También los océanos son fuente de diferentes productos a causa de los proce- sos biolégicos que tienen lugar en las aguas, produciéndose en cantidades impor- tantes CO, N,O, COS, CS,, ... En cuanto a los gases nitrogenados, merecen ser destacados dos tipos de fené- menos. Por un lado, los procesos de descargas eléctricas que tienen lugar duran- te las tormentas y que producen importantes cantidades de dxidos de nitrégeno por oxidacién del nitrogeno atmosférico: N; +O; 2 2NO NO + 1/20) = NO, © ITES-Peraninto, 327 | Rents (Quimica de la troposfera: contaminacién del aire Se ha calculado que la descarga de un rayo produce més de 50 ke de NO,. Por otro, los procesos biolégicos que tienen lugar en el suelo, sefialados a] hablar del ciclo del nitrégeno, producen emisiones de éxido de dinitrogen (N,0), asf como también monéxido (NO) y amoniaco (NH). ¢) Particulas Menci6n aparte merece la contaminacién natural por particulas, producidas esencialmente por una serie de fenémenos naturales, erupciones volcdnicas ¢ incendios forestales, ya comentados; procesos de erosi6n de suelos y rocas, que originan particulas que, fundamentalmente, contienen Al, Fe, Ca, Si, K, ...; rup- tura de olas en los mares en pequefias gotitas que son trasladadas por el viento, constituyendo los llamados aerosoles marinos, mayoritariamente formados por cloruro de sodio y sulfatos y, por supuesto, una contaminacién por particulas de caracter biolégico debida al polen de las plantas, bacterias y virus presentes en todo tipo de atmésfera natural, 9.2.2, Fuentes de contaminacién antropogénica Con frecuencia, se han clasificado genéricamente las fuentes de emisién de agentes contaminantes en la troposfera considerando su localizacién fija o mévil. Asf, se habla de: a) Fuentes méviles: incluyen los diversos tipos de vehfculos de motor utili- zados en el transporte. b) Fuentes fijas: a diferencia de las anteriores, se localizan en un punto determinado. Es frecuente a su vez subdividir este ultimo apartado en focos de combustién estacionaria, distinguiéndose los industriales, domésticos y vertede- ToS, y otro tipo de focos. ~~ El informe de Medio Ambiente de la Direccién General de Medio Ambiente del Ministerio de Obras Publicas y Transportes del afio 1987 sefialaba que en nuestro pais los vehiculos de motor eran los causantes del 36% de los problemas de contaminacién atmosférica que padecemos, los focos de combustion estacio- naria originarfan el 37% y un 14% serian causados por procesos industriales La Comunidad Europea, en 1985, inicié un Programa de Coordinacion de la Informacién sobre Medio Ambiente (CORINE) que iba a constituir el instrumen- to furidarnental para el desarrollo de la Politica Ambiental Comunitaria. En lo que respecta a problemas de contaminacién atmosférica, el Proyecto CORINE-Aire considera de interés el valorar la incidencia de Jas contribuciones de los distintos sectores al problema global; por ello, ha acordado inventariar las actividades potencialmente contaminantes, prescindiendo de la clasificacién anteriormente mencionada, de acuerdo con la nomenclatura especifica SNAP (selected nomen- clature for air pollution), que comprende los grupos 1 a 11 que a continuacién se recogen, reuniendo cada uno de ellos diferentes actividades. A pesar de que en esta clasificaci6n se distinguen 11 tipos de fuentes, en realidad podrian agruparse en Jos grupos anterigrmente mencionados. Asf, las fuentes recogidas en los apartados Ty 8 son focos méviles; las de los apartados 1, 2, 3 y alguna del 9 son en realidad focos de combustion estacionaria, los grupos 4, 5 y 6 corresponden a diferentes actividades industriales y las ultimas contemplarian las actividades agricolas, apartado 10, y las fuentes naturales, recogidas en el grupo 11: \ 328 / © ITES-Paraninto 1 x Quimica de la troposfera: contaminacién del aire C) Generacién de electricidad por via térmica convencional y cogenera- cién 1.1. Centrales termoeléctricas convencionales y plantas de cogeneracion 1.2, Plantas generadoras de calor para distritos urbanos Combustién comercial, institucional y residencial . Combustidn industrial y otros procesos industriales con combustién 3.1. Calderas de combustién industrial, turbinas de gas y motores esta- cionarios 3.2. Hornos de pracesos sin contacto 3.3. Procesos con contacto Procesos industriales sin combustién 4.1. Procesos en industrias del petréleo 4.2. Procesos en la industria del hierro y el acero y minas de carbon 4.3. Procesos en la industria de metales no férreos 4.4. Procesos de la industria quimica inorgénica, - 4.5. Procesos de la industria quimica orgdnica 5. 4.6. Procesos de la industria de la madera, pasta de papel, alimentacién, bebidas y otros 4.7. Plantas de refrigeracion Extracci6n y distribucién de combustibles fésiles 5.1, Extraccién y primer tratamiento de combustibles fosiles solidos 5.2. Extraccién, primer tratamiento y carga de combustibles fésiles liquidos 5.3. Extraccién, primer tratamiento y carga de combustibles fosiles gaseosos 5.4. Distribucién de combustibles lfquidos (excepto distribucién de gaso- lina) 5.5. Distribuci6n de gasolina 5.6. Redes de distribucion de gas . Uso de disolventes 6.1. Aplicacién de pintura 6.2. Limpieza en seco y desengrasado 6.3. Procesado y mamufactura de productos quimicos 6.4. Otras actividades en la que se usan disolventes ‘Transporte por carretera 7.1. Turismos 7.2. Vehiculos ligeros < 3,5 t 7.3. Vehiculos pesados > 3,5 t 7.4. Motocicletas y ciclomotores < 50 cm? 7.5. Motocicletas > 50 cm' 7.6. Evaporacién de gasolina de vehiculos Otros transportes 8.1. Vehiculos y maquinaria fuera de carreteras en carretera) 8.2. Ferrocarriles 8.3. TrAfico fluvial 8.4. Actividades maritimas 8.5. Aeropuertos (trafico y actividades en tierra) Tratamiento y eliminacién de residuos 9.1. Tratamiento de aguas residuales 9.2. Incineracién de residuos a) © ITES-Paraninfo. 329 1 Quimica de 1a troposfera: contaminacién del aire . Tratamiento de lodos Vertederos Produccién y residuos de compost Produccién de biogés ‘Quema de residuos agricolas Letrinas 10. Agricultura 10.1. Cultivos con fertilizantes 10.2. Cultivos sin fertilizantes 10.3. Quema de residuos ganaderos 10.4, Cria de animales (fermentacién entérica) 10.5. Cria de animales (excrementos) 11, Naturaleza 11.1. Bosques de hoja caduca 11.2. Bosques de contferas 11.3. Incendios forestales 11.4. Pastizales naturales 11.5. Zonas hiimedas (pantanos-marismas) 11.6. Espacios acuaticos 11.7. Animales 11.8. Voleanes 11.9. Depésitos naturales cuasi-superficiales Los datos més actualizados hacen por tanto referencia a esta nomenclatura que seré la que utilicemos en esta exposicion. Se recogen en las Tablas 10.1 y 10.2 del capitulo siguiente. 9.3, EXPRESION DE LAS MEDIDAS DE CONTAMINACION La concentracién de los diversos agentes contaminantes en la atmésfera se expresa habitualmente en dos tipos de unidades: — Unidades volumen/volumen, cm’/m’ (ppm) o mm*/m? (ppb). — Unidades masa/volumen, mg/m’ g/m’. Es preciso tener siempre presente que al hablar de contaminacién atmosférica el valor de las ppm (0 ppb) es distinto del de los mg/m’ (o g/m’). Para interconvertir unas unidades en otras es necesario recurrir a la ecuacién de estado de los gases ideales por lo que habré que tener en cuenta, ademas del peso molecular del conta- minante considerado, la presién y temperatura a las que se han efectuado las medi- das, por lo que siempre deben indicarse estas condiciones al hablar de concentra- cin de contaminantes gaseosos. Es frecuente encontrar, cuando se hace referencia a medidas de volimenes gaseosos, una unidad de volumen precedida por la letra N, Jo que indica que el volumen sefialado se mide en condiciones normales de presién y temperatura, es decir, presion de 1 atmésfera y temperatura de 273 K. Veamos un ejemplo Consideremos que el contenido en monéxido de carbono (CO) en una cierta atmésfera es de 20 ppm, medidos en condiciones normales. Podriamos calcular su equivalente en mg CO/Nim’ de la siguiente forma: 330 © ITES-Paraninio Quimica de la troposfera: contaminacién del aire [] 20 ppm de CO en condiciones normales significan que hay 20 cm’ de CO por cada m/ de aire medido también en condiciones normales. Aplicando la ecuacién de estado de los gases ideales, obtendriamos la masa de CO ala cual corresponde el volumen de 20 cm’ medidos en las condiciones sefia~ Jadas y sera esta masa de CO la que se encuentre en el volumen correspondiente aun m* de aire: Dado que: Masa molecular del CO=28,01 Ia masa de CO correspondiente a los 20 cm* de volumen, podré calcularse apli- cando la ecuacién, teniendo en cuenta que en la misma, si se utiliza el valor 0,082 para la constante R, es preciso poner el volumen en litros y la masa en gramos, por tanto: MOO 9,082 «273 01 mCO =2,5025.107 g mCO =2,5025.107g x 1x20.107 = s, i 7 = 25,025 mg CO Por tanto, 20 ppm de CO = 25,025 mg CO/Nm’ aire. Para comprobar la importancia que tiene el peso molecular del contaminante en la relacién ppm-mg/Nm’, podrfamos hacer este mismo célculo con otro con- taminante diferente, el diéxido de azufre (cuya masa molecular es 64,07) y com- probarfamos que 20 ppm de SO, corresponden a 57,24 mg $O,/Nm*. 9.4; CONCEPTOS DE EMISION E INMISION Alhablar de concentraciones de contaminantes en la atmésfera es preciso dis- tinguir los valores de emisién de los valores de inmisién. Veamos cémo se definen uno y otro: Emisién: es la concentracién de contaminantes que vierte un foco determina- do, se mide a la salida del foco emisor. Inmisi6n: es la concentracion de contaminantes presente en el seno de una atmésfera determinada y, por tanto, es a estos valores a los que estan expuestos los seres vivos y los materiales cuya actividad se desarrolla en esa atmésfera con- creta. Determinar los lugares adecuados para hacer estimaciones correctas de los valores de inmisién exige un estudio en profundidad de muchas de las condicio- nes de la atmésfera cuya calidad queremos medir. Los valores correspondientes a unas y otras concentraciones suelen ser total- mente distintos. Los valores de inmisién son consecuencia no s6lo de los valores de emisién, sino también de todos los fenémenos de mezcla, transporte, deposi- © MTES-Paraninto. 331} 1 Quimica de la troposfera: contaminacién del aire Radlacién solar incidente 4 r TRANSFORMACIONES ——mezciay TRANSPORTE —————» wo HOMEDA ‘SECA ATMOSFERA Figuna 9.1. Esquema de emisién y evoluci6n de los contaminantes en la atmésfera, Representacién esquematica de los valores de emisiGn ¢ inmisién. ( cién y transformaciones quimicas que experimentan los contaminantes una vez emitidos a la atmésfera. Este hecho manifiesta la importancia que van a tener, por tn lado los fenémenos meteorol6gicos, pues son ellos los que contribuyen a Ia mezcla y transporte de contaminantes, y por otro, las posibles transformacio- nes quimicas que pueden sufrir las sustancias une vez emitidas en el seno de la atmésfera. En la Figura 9.1 se esquematizan estos procesos y se sefiala expresa- mente cudles serian los valores de emisi6n e inmision. Es evidente que Ja eleccién del punto donde se realicen las medidas de los valores de inmisi6n es sumamente importante, pues el resultado sera distinto en diferentes puntos situados a igual distancia de un mismo foco emisor, segiin sea el sentido en que preferentemente se produzca el transporte de los contaminan- tes y los obstaculos de tipo orografico que puedan encontrar en su recorrido, Respecto a las transformaciones quimicas, debemos sefialar que van a estar motivadas por dos hechos que no podemos ignorar. Por un lado, la atmésfera es un medio oxidante, y por otro, la atmésfera recibe radiacion solar, lo que en la practica se traducird en la aparicici6n de las especies quimicas con fuerte poder oxidante y alta reactividad ya comentadas (radicales libres), Ademds, las reaccio- nes quimicas en la atmésfera pueden realizarse en fase gaseosa o en fase acuosa, lo que implica diferentes mecanismos de reaccién, que pueden conducir a la exis- tencia de distimtas especies intermedias en los procesos. © ITES-Paraninfo

También podría gustarte