Está en la página 1de 15
TEMA No. 3 ORGANISMOS INTERNACIONALES 4.-Introduccion A mediados del siglo XX se produjo un fuerte movimiento de creaci6n de organismos internacionales que coordinasen la economia y comercio internacional, para evitar de esta forma, que se reprodujeran las tensiones que, a lo largo de la primera mitad de siglo, habian conducido a dos terribles guerras mundiales. Cincuenta afios después, podemos evaluar muy positivamente aque! proceso de institucionalizaci6n de la economia internacional. No sélo se ha reducido, de forma notable, la intensidad y amplitud de los conflicts armados, sino que se ha conseguido construir un sistema de colaboracién internacional, sin precedentes en la historia de la humanidad. En estos momentos, la humanidad es cada vez mas consciente de! grado de interrelacién global que ha alcanzado la economia. Por supuesto, la globalizacién tiene defensores y detractores, porque se ha puesto de manifiesto que tiene ventajas e inconvenientes. Asi, la globalizacién impulsa el crecimiento y el desarrollo econémico, pero a la vez provoca tensiones y desequilibrios en regiones, paises y sistemas, cada vez mas graves. Cada dia se hace mas evidente la necesidad de Ia existencia de estos y otros organismos intemacionalmente fuertes, con capacidad para imponer un nuevo orden econémico global y que se comprometan a redistribuir globalmente los beneficios del desarrollo humano. Organizaciones internacionales que regulan el desarrollo de las actividades en el trafico internacional de mercancias y el comercio exterior en el intercambio comercial. ~ Organizacién Mundial del Comercio (OMC) - Centro de Comercio Internacional (CCI) - Global Express Association (GEA) - Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) - Instituto Interamericano para la Cooperacién sobre la Agricultura (IICA) - Organizacién Mundial de Aduanas (OMA) - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) 2.- Organizacion Mundial de Comercio - OMC La Organizacién Mundial del Comercio (OMC) es la Unica organizacién internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los paises. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoria de los paises que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. La ONC es el organo internacional que se ocupa de las normas que rigen en el comercio entre los paises. Su niicleo esta constituido por los acuerdos de la OMC, que son las regias juridicas fundamentales del comercio internacional y las politicas comerciales. Los acuerdos tienen tres objetivos principales: + Ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la maxima libertad posible. + Alcanzar gradualmente una mayor liberalizaci6n. + Establecer un mecanismo imparcial de solucién de diferencias. Todos los acuerdos de la OMC estan inspirados en varios principios simples y fundamentales, que configuran el sistema multilateral de comercio. Entre estos principios figuran: la no-disposicién (el trato de la “nacién mas favorable” y el trato *nacional’), un comercio més libre, politicas previsibles, la promocién de la competencia y disposiciones especiales para los paises menos adelantados. Los argumentos de cardcter econémico a favor de un sistema de comercio abierto, basado en normas multilateralmente convenidas se fundamentan, en gran medida, en el sentido comtin comercial, pero también en la realidad. El proteccionismo propicia la existencia de empresas desmesuradas e ineficientes, y puede ocasionar ala larga, el cierre de empresas y la pérdida de empleos. Uno de los objetivos de la OMC es reducir este proteccionismo. La creacién de la OMC, en 1895, significé la mayor reforma del comercio internacional desde 1948. Durante esos 47 afios, el comercio internacional estuvo regulado por el GATT, que ayudé a establecer un préspero sistema multilateral de comercio. Sin embargo, en el decenio de 1980 se hizo necesaria una reorganizacién. La Ronda Uruguay hizo posible esa reorganizacién. En ella, se llevo a cabo la mayor negociacién comercial hasta la fecha. En algunos momentos, las conversaciones parecieron condenadas al fracaso, pero al final la Ronda Uruguay fue todo un éxito. La tarea era tan inmensa, que algunos se han preguntado si alguna vez volverd a haber otra negociacién como aquella. Diferencias entre la OMC y el GATT La OMC es mas amplia. ElGATT era de menor tamajio y tenia un caracter provisional, sin ser, ni siquiera reconocido juridicamente como una organizacién intemacional. En la actualidad, el GATT ha sido sustituido por la Organizacion Mundial del Comercio. El GATT como acuerdo, fue modificado e incorporado a los nuevos acuerdos de la OMC. A diferencia del GATT, que sélo trata del comercio de mercancias, los acuerdos de la OMC abarcan también los servicios y la propiedad intelectual, Comercio sin discriminaciones: 4. Nacién mas favorecida (NMF): Busca el tratar a los demas paises de forma igualitaria. En virtud de los acuerdos de la OMC, los paises no pueden, por regia general, establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores. Si se concede a un pais una ventaja especial (como podria ser el caso de la reduccién del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demas miembros de la OMC. 2. Trato Nacional: Trato igualitario para los nacionales y los extranjeros. Las mercancias importadas y las producidas en el pais deben recibir un trato igualitario, al menos, después de de que las mercancias extranjeras hayan entrado en el mercado, Lo mismo se aplica a los servicios extranjeros y a los, nacionales, asi como a las marcas de fabrica o de comercio, el derecho de autor y las patentes extranjeras y nacionales. Este principio de “Trato Nacional” (dar a los demas el mismo trato que a los propios nacionales) también figura en los tres principales acuerdos de la OMC (articulo II! del GATT, el articulo 17 del AGCS y articulo 3 del acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en este caso, el principio se aborda en cada uno de ellos, de manera ligeramente diferente. 3. Un comercio mas libre, de manera gradual y mediante negociaciones. La reduccién de los obstaculos al comercio es uno de los medios mas evidentes para fomentar el comercio. Estos obstaculos incluyen los derechos de aduana (0 aranceles) y ciertas medidas, tales como las prohibiciones de importacién o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente, también se han debatido otras cuestiones como el papeleo administrativo y las politicas cambiarias. Desde la creacién del GATT, en 1947/48, se han realizado ocho rondas de negociaciones comerciales. Al principio, estas negociaciones se centraban en la reduccién de aranceles (derechos aduaneros) aplicables a las mercancias importadas. Como consecuencia de las negociaciones, a finales de 1980, los aranceles aplicados por los paises, a productos industriales, habfan bajado de forma constante, hasta llegar, aproximadamente, al 6,3%. Por otra parte, las negociaciones se ampliaron para incluir los obstaculos no arancelarios sobre las mercancias, y ciertas esferas nuevas, como los servicios y la propiedad intelectual. La apertura de los mercados puede ser beneficiosa pero también exige una adaptacién. Los acuerdos de la OMC, permiten que los paises introduzcan cambios gradualmente, mediante la “liberalizacion progresiva’. Por lo general, se concede a paises en desarrollo, plazos més largos para cumplir sus obligaciones. En algunos casos, la promesa de no aumentar un obstaculo al comercio puede ser tan importante como reducirlo, ya que la promesa permite que las empresas tengan un panorama mas claro de sus oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la previsibilidad, se alientan las inversiones, se crean empleos y los consumidores pueden aprovechar los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir a precios més bajos. Por medio del sistema multilateral de comercio, los gobiernos tratan de dar estabilidad a las actividades econémicas. 3.- Organizacién Mundial de Aduanas -OMA LaOrganizacién Mundial de Aduanas (OMA)es un organismo intergubernamental independiente cuya misién es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar econdmico y a la proteccién social de sus Miembros, favoreciendo de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional licito y lucha eficaz contra las actividades ilegales. Con sede en Bruselas, Belgica Se creo el afio 1952, como el consejo de cooperacién aduanera y el afio 1994 cambio por el nombre vigente. Paises miembros 179 al 23 de octubre del 2013, Bolivia se adhiere el 7 de julio de 1997. Los idiomas oficiales son el ingles y el francés. Director General Kunio Mikuriya (Japon), Actualmente, es la unica organizacién intergubernamental e internacional que se ocupa de los procedimientos aduaneros que rigen el comercio entre los paises. El objetivo de la OMA es mejorar la efectividad y eficiencia de las administraciones aduaneras en las areas de cumplimiento con las disposiciones en cuanto al comercio, proteccién de la sociedad y del cobro de tributos. 3.4.- MISION DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANAS. La misién de la OMAes incrementar la eficiencia de las administraciones de ‘Aduanas del mundo, y para llevarla cabo debe: + Establecer, aplicar, apoyar y promover instruments internacionales para la armonizacién e implementacién uniforme de los procedimientos y sistemas aduaneros simplificados y eficaces, que rigen el movimiento de mercancias, personas y medios de transporte a través de las fronteras aduaneras. + Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros para asegurar el cumplimiento de su legislacién, tratando de maximizar el nivel de cooperacion entre ellos y con otras organizaciones internacionales con el fin de combatir las infracciones aduaneras y otros delitos cometidos a nivel internacional. + Ayudar a los Miembros a enfrentar los desafios del actual ambiente de negocios y a adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la comunicacién y la cooperacién entre ellos y con las demas organizaciones intemacionales, asi como también, favorecer la probidad aduanera, el desarrollo de recursos humanos, la transparencia, el mejoramiento de los métodos de trabajo y de gestién de las administraciones de aduanas y el intercambio de mejores practicas. 3.2.- FACILITACION DEL COMERCIO El tema de La facilitacién de! comercio es uno de los principales factores del desarrollo econémico de las naciones y forma parte de la agenda politica de los paises respecto al bienestar, a la reduccién de la pobreza y al desarrollo econémico de los paises y sus ciudadanos. En el actual contexto comercial internacional, la aduana cumple un rol fundamental no sélo en responder a los objetivos fijados por los gobiernos, sino que también en garantizar controles eficaces para asegurar los ingresos fiscales, el respeto de la legistacién nacional, la seguridad y la proteccién de la sociedad. La eficacia y eficiencia de los procedimientos aduaneros influyen considerablemente en la competitividad econémica de las naciones, en el crecimiento del comercio internacional y en el desarrollo del mercado global. En un medio mundial altamente competitivo, el comercio y las inversiones internacionales fluyen hacia paises que ofrecen mayor eficacia, ayuda y facilidades, ‘Al mismo tiempo, disminuyen rapidamente en paises considerados por las empresas como burocraticos y sinénimos de costos elevados. Los procedimientos y sistemas aduaneros no pueden ser utilizados como barreras al comercio internacional. 3.3.- ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANAS 6 Durante afios, la OMA ha realizado avances considerables en materia de armonizacién de los procedimientos aduaneros internacionales. Sus esfuerzos han tenido un éxito considerable. La OMA ha desarrollado e introducido el Sistema armonizado de designacién y codificacién de mercancias, el que es utilizado en el mundo entero como sistema base para la clasificacion de las mercancias y el cobro de los derechos de aduanas. En junio de 1999, el Consejo aprobé la Convencién internacional revisada para la simplificacién y armonizacién de los regimenes aduaneros (Convencion de Kyoto). Esta Convencién revisada es una respuesta al crecimiento de la carga internacional, al increible desarrollo de la tecnologia de la informacion y a un medio comercial internacional extremadamente competitivo, basado en los servicios de calidad y en la satisfaccién del cliente, factores que han producido un conflicto con los procedimientos y los métodos tradicionales de la Aduana. La OMA administra también el Acuerdo de la OMC sobre valoracién, y recientemente ha implementado reglas de origen armonizadas que han sido presentadas a la OMC para su revisién, en ginebra, a fin de que sean finalmente aplicadas por los Miembros. La OMA, la OMC y la CNUCDE coordinan sus esfuerzos para eliminar las tltimas barreras al comercio mediante la simplificacién y la armonizacién de los procedimientos y regimenes aduaneros en el mundo entero. La influencia combinada de la OMA, OMC y CNUCDE contribuiré de manera significativa, tanto a la facilitacién del comercio como al cumplimiento de la legislacién comercial. Este compromiso de asociacién se refleja también en la colaboracién entre la OMA. y la Camara de Comercio internacional (CCl). Un acuerdo de cooperacién entre ambas organizaciones busca normalizar y mejorar el grado de competencia de la Aduana en el mundo entero. 4.- Fondo Monetario Internacional -FMI El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo especializado de! Sistema de las Naciones Unidas establecido en 1945 para contribuir al estimulo del buen funcionamiento de la economia mundial. Con sede en Washington, el FMI cuenta con 183 Estados Miembros, casi la totalidad del mundo. EI FMI es la institucién central del sistema monetario intemacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad econémica entre los paises. Su fin es evitar crisis en el sistema, alentando a los paises a adoptar medidas de politica econémica bien fundadas. Como su nombre indica, la institucién es también un fondo al que los paises miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de la balanza de pagos. El FMI debera fomentar la expansion y el crecimiento del comercio mundial, a estabilidad de los tipos de cambio y evitar las devaluaciones cambiarias competitivas. FMI CAPTAC-DR Es un esfuerzo de colaboracién entre sus siete paises miembros (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama y Reptiblica Dominicana), donantes bilaterales y multilaterales (Unién Europea, Canada, México, Luxemburgo y Banco Interamericano de Desarrollo), y el Fondo Monetario Intemacional (FMI). CAPTAC-DR—el séptimo centro regional de los nueve creados por el FMl—fue inaugurado el 24 de junio de 2009 en la Ciudad de Guatemala con el objetivo de asistir al fortalecimiento institucional de sus paises miembros y a la integracién econémico-financiera de la regién. Cubre actualmente siete areas de accién: administracién tributaria interna; administracion aduanera; gestion financiera piblica; supervision financiera; operaciones monetarias; estadisticas de! sector extemo y estadisticas de cuentas nacionales. El Centro brinda asistencia técnica y formacién de alta calidad para el fortalecimiento de las capacidades de los palses miembros. La actividad de CAPTAC-DR complementa la asistencia técnica que se ofrece directamente desde la sede del FMI. El Centro desarrolla programas regionales y bilaterales en cada pais miembro, en estrecha coordinacién con otros proveedores de asistencia técnica. CAPTAC-DR refuerza Ia capacidad de! FMI para proporcionar asistencia técnica y capacitacién de forma mas focalizada, flexible y ajustada a las necesidades de los paises miembros. Objetivo El principal propésito fundacional de! FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional. El FMI suministra asesoria y financiacién a sus miembros, particularmente a los paises en situaciones de crisis, asi como a los paises en desarrollo y en fases de transicién econémica y reforma estructural, El FMI aspira a ser el guardian efectivo de la estabilidad macroeconémica y financiera global y suministra un importante papel de apoyo a foros de cooperacién global como el G20, en colaboracién con otras organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Consejo de Estabilidad Financiera, o la OCDE Organismos rectores Asamblea de Gobernadores: Maximo érgano decisorio. Esta formado por los Gobernadores y Gobernadores Alternos designados por los paises miembros (normalmente Ministros de Economia y Finanzas 0 Gobemadores de Bancos centrales y se retine una vez al afio). Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC por sus siglas en inglés). Este Comité retine a 24 de los Gobernadores, reproduciendo la estructura del Directorio Ejecutivo. Celebra dos reuniones anuales Directorio Ejecutivo. Es el que dirige el dia a dia del Fondo. Los paises miembros estan representados por 24 Directores Ejecutivos, en base a agrupaciones de paises denominadas “sillas”. Se reine habitualmente tres veces por semana. 5.- Convenio de Kyoto y otros organismos relacionados al comercio internacional. EI Convenio Internacional sobre Simplificacién y Armonizacién de Regimenes Aduaneros, mejor conocido como el Convenio de Kyoto original fue firmado en Kyoto el 18 de mayo de 1973 y entré en vigor el 25 de septiembre de 1974. Se revisé durante varios afios y fue definitivamente modificado en 1999. Hay 62 Partes Contratantes del Convenio original, incluidas nueve economias de la APEC: Australia, Canada, China, Japén, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, EE.UU., y Vietnam. Con casi la mitad de la APEC comprometida ya con los principios de Kioto, es importante que el resto demuestre su compromiso adhiriéndose al Convenio revisado, para consolidar la cooperacién regional y armonizar los procedimientos regionales. El nuevo Kyoto establece buenas practicas en los campos operativos clave, incluyendo: + Gestién del riesgo; + Controles basados en la auditoria; + Informacién previa a la llegada; + Tecnologia de la informacion; + Intervenciones coordinadas; + Consulta con el sector empresarial; + Informacién sobre leyes, normas y reglamentos aduaneros; «Sistema de recursos en asuntos aduaneros Desde que entré en vigor, ha habido muchos progresos, entre los que se incluyen: * Globalizacién creciente del comercio; + Crecimiento rapido en el transporte internacion: + Unentorno empresarial internacional altamente competitivo; + Establecimiento de la Organizacién Mundial del Comercio (OMC) y de acuerdos comerciales regionales tales como APEC (Foro de Cooperacién Econémica Asia-Pacifico) y AFTA (Zona de Libre Comercio de la Asociacion de Naciones del Asia Sudoriental). + Reduccion de las barreras arancelarias a través de la OMC; + Supresién de muchas barreras no arancelarias; « Crecimiento del comercio electrénico y del uso del intercambio electrénico de datos (IED) para el cumplimiento de servicios publicos Kioto se disefié para ayudar a las Partes Contratantes a lograr una administracién aduanera moderna, mejorar la facilitacién y el control, asi como proporcionar un planteamiento mas simple, armonizado y flexible. Este Convenio tiene como propésitos: Procurar eliminar las divergencias existentes entre los regimenes y las practicas aduaneras de las Partes Contratantes que pudieren obstaculizar el comercio internacional y otros intercambios internacionales, Desear contribuir eficazmente al desarrollo del comercio e intercambios simplificando y armonizando los regimenes y las practicas aduaneras y estimulando la cooperacién internacional, Sefialar que se puede alcanzar beneficios mediante Ia facilitacién del comercio internacional, sin comprometer las apropiadas normas de control aduanero, Reconocer que se podré alcanzar la simplificacién y armonizacién mencionadas aplicando, en particular, los siguientes principios: © Implementacién de programas cuyo objetivo sea la continua modernizacién de los regimenes y practicas aduaneros a fin de incrementar su eficacia y rendimiento. © Aplicacién de regimenes y practicas aduaneros de modo previsible, coherente y transparente. La puesta a disposicién de las Partes interesadas de toda informacion necesaria sobre leyes y reglamentos aduaneros, directivas administrativas, regimenes y practicas aduaneros. © Adopcién de técnicas modemas tales como sistemas de gestion de tiesgo y controles basados en auditorias, asi como el aprovechamiento maximo de la tecnologia de la informacion © Cooperacién con otras autoridades nacionales, otras administraciones aduaneras y con las comunidades comerciales. © Implementacién de las normas internacionales pertinentes. © Acceso de las partes afectadas a los recursos administrativos y judiciales de facil implementacién. Beneficios Los comerciantes se beneficiaran de la facilitacion mejorada y de la reduccién de costes. Los exportadores y los transportistas se beneficiardn de los controles aduaneros uniformes y de un movimiento més rapido de mercancias y de personas. Los Gobiernos se beneficiaran de controles mas efectivos que aumentan la seguridad fronteriza y reducen la pérdida de ingresos aduaneros. Composicién del convenio de Kyoto Kioto se divide en tres partes -el Cuerpo, el Anexo General y los Anexos especificos. Tanto el Anexo General como los Anexos especificos estan divididos en capitulo. Ademas, tanto el Anexo General como los Anexos especificos tienen directivas detalladas que explican cémo se debe actuar. Para convertirse en parte del Convenio se debe aceptar el Cuerpo y el Anexo General en todos sus elementos. No es necesario aceptar ninglin Anexo especifico, pero puede hacerse sise desea. El Cuerpo es obligatorio. Establece las disposiciones basicas de Kioto, y contiene el preambulo (que establece los objetivos y principios del Convenio) y las disposiciones relativas al alcance, la estructura, la administraci6n, la adhesin y la enmienda. El Anexo General es también obligatorio. Contiene los principios de base que no se repiten en los Anexos especificos. Tiene 10 capitulos, que contienen las normas y las normas transitorias, que son obligatorias. Existen directivas detalladas que ayudan en la aplicacién, estos son: Capitulo 1 “Principios Generales" Habla acerca de las Definiciones, las Normas y las Normas transitorias contenidas en el Anexo General se aplicaran a los regimenes aduaneros. Ademas dice que la Aduana mantendra relaciones formales de consulta con las empresas, a fin de facilitar la participacién en el establecimiento de métodos de trabajo mas efectivos con las disposiciones nacionales y con los acuerdos internacionales. Capitulo 2 “Definiciones" Explica de una manera breve y concisa los términos mas utilizados en el Convenio de Kyoto, tales como declarante, control de aduana, derechos aduaneros, desaduanamiento, entre otros. Capitulo 3 “Desaduanamiento y otras formalidades aduaneras” Habla de manera general de las oficinas aduaneras competentes y como la Aduana es quien designara las oficinas aduaneras, su ubicacién y su horario de atencién al publico, etcétera. Explica las responsabilidades y derechos del declarante, asi como el formato y contenido de la declaracién de mercancias, los documentos justificativos de la declaracién de mercancias y el plazo para el reconocimiento de mercancias. Explica en qué situaciones de retiro de mercancias y abandono y destruccin de mercancias. Capitulo 4 “Derechos e Impuestos” Habla sobre la liquidacién, cobro y pago de derechos e impuestos. Menciona el plazo acordado para la liquidacién de los derechos y los impuestos exigibles sera determinado por la legislacién nacional. En el apartado de pago diferido de derechos e impuestos dice que cuando la legislacién nacional autorice el pago diferido de derechos e impuestos, la misma determinara bajo qué condiciones se concederd la facilidad mencionada. Y en el apartado de devolucién de derechos e impuestos, dice que se procederd a la devolucién de los derechos e impuestos cuando se compruebe que se han exigido por importe superior al previsto como consecuencia de un error en la liquidacién. Capitulo 5 “Garantia’ La legislacién nacional enumerard los casos en que se exige una garantia y especificara las formas en que ésta debe presentarse. Y que es la Aduana la que determinara el monto de la garantia. Toda persona que deba constituir una garantia podrd elegir cualquier forma de garantia a condicién que sea aceptable para la Aduana. Cuando se haya presentado una garantia, la misma sera liberada tan pronto como sea posible luego que la Aduana estime que las obligaciones por las que se exigié han sido debidamente cumplidas. Capitulo 6 “Control Aduanero” Dice que todas las mercancias, e incluso los medios de transporte que entren o salgan del territorio aduanero, se encuentren o no sujetos a derechos e impuestos, seran sometidos al contro! aduanero. El contro! aduanero se limitara al minimo necesario a fin de asegurar el cumplimiento de la ley aduanera. En la aplicacién del control aduanero, la Aduana utilizara gestion de riesgo. La ‘Aduana buscard la cooperacién con otras administraciones aduaneras, asi como la celebracién de acuerdos de Asistencia Administrativa Mutua a fin de facilitar el control aduanero. Capitulo 7 “Aplicacién de la tecnologia de la informacién" Habla de que la Aduana emplearé la tecnologia de la informacién a fin de respaldar las operaciones aduaneras, cuando su aplicacién resulte rentable y eficaz tanto para la Aduana como para el comercio. Y que la Aduana fijard las condiciones de su aplicacién. Cuando la Aduana adopte sistemas o aplicaciones informaticas, los mismos deberan ser internacionalmente aceptables. Capitulo 8 “Relaciones entre la Aduana y terceros” Dice que las personas interesadas podran elegir entre llevar a cabo sus negocios con la Aduana directamente o mediante la designacién de un tercero que acttie en su nombre. La legislacién nacional determinard bajo qué condiciones una persona podrd actuar por y en nombre de otra persona con respecto a la Aduana y determinard las responsabilidades de los terceros respecto a la Aduana en lo que se refiere a derechos ¢ impuestos y a eventuales irregularidades. Capitulo 9 “Informacién, resoluciones y fallos comunicados por la Aduana” menciona que la Aduana tomara todas las medidas pertinentes para que toda la informacién importante de alcance general relativa a la legislacién aduanera se encuentre facilmente disponible para cualquiera. Capitulo 10 “Recursos en materia aduanera’ La legislacién nacional prevera el derecho de interponer un recurso en materia aduanera. Esto es, que toda persona que se encuentre directamente afectada por una resoluci6n u omisién de la Aduana, dispondra del derecho de interponer un recurso. Los diez Anexos especificos, que cubren diversos aspectos de los regimenes aduaneros, no son obligatorios. Los Anexos especificos estén también divididos en capitulos, y tienen directivas detalladas para su aplicacion. Es posible adherirse a un Anexo especifico completo 0 a uno o varios capitulos de un Anexo. La adhesién a los Anexos especificos es opcional y puede realizarse tras la adhesin al Cuerpo y al Anexo General. Los Anexos especificos contienen tanto normas como practicas Los anexos especificos son los siguientes: ANEXO A Llegada de las mercancias al territorio aduanero ANEXO B Importacién ANEXO C Exportacion ANEXO D Depésitos aduaneros y zonas francas ANEXO E Transito ANEXO F Perfeccionamiento ANEXO G Admisién temporal ANEXO H Infracciones ANEXO J Regimenes especiales ANEXO K Origen Qué papel desempefia la OMA en el Convenio? La OMA ejerce un papel central en el éxito del Convenio. Es el depositario del Convenio -es decir, es responsable de su administracién y es un fuerte promotor del Convenio entre sus miembros y otras organizaciones internacionales. México y el Convenio de Kyoto México nunca se adhirié al Convenio de Kyoto, pero éste sirvid de base para redactar la Ley Aduanera publicada en el DOF el 30 de diciembre de 1981, en vigor el 10. de julio de 1982, misma que abrogé el Cédigo Aduanero de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el DOF el 31 de diciembre de 1951. Con la tiltima modificacién a la Ley aduanera se busca que México trabaje de forma homdloga a las disposiciones internacionales

También podría gustarte