Está en la página 1de 37
S POET ee Sed El Sistema de Planificacio Integral dell Estado (SPI TO Conitralo G. agri Gener el sade oc asta ee Po eNRAl DL STADO eho Caos Gera Viaroet SUBCONTRALOR GENERAL ic Ogn Eth Sees into SUBCONTRALORA DE ALOCTORIA EXTERNA Lic Benedicto Marcos paca Yang SURCONTRALOR DE AUDITORIA EXTERNA 1 AUTONCNA CONSTTTUCIONALES ic Sandra Quieaga Solano SUBCONTRALORA DE CONTROL WATERNC tio Cau Cao Ponce SUBCONTRALOR DE SERVICIOS AECL Ing fernando Saavedra Meats SUBCONTRALOR DE SERVICIOS HEC De Wile Varga Aagulo SUBCONTRALOR 0 ENIPRESAS PURLIEAS ‘Supervision 2 Ue Gloria del Soar Za GERENTE DE CAPACITAC;ON Elaboracion ic Oscar Segura Gute ENCARGADO CURRICULAR tc thas 6 No i: Eas G Mancanedy Maman OFICIAL CURRICULAR COOROINACION DE aura: Ue ge ares PRES Tx ENCARGADO ACADEMIC Deposio Lega: 42.463. pres 167 ta Peas Oficina Centra apa Gale Coton e Tet: (591) 2. 2 Fox 69012 oooeee ‘www contaloria gobi bg Wats) 1. EL NUEVO ENFOQUE DE LA PLANIFICACION DEL ESTADO. 11. (PLANIFICACION? 2DE QUE ESTAMOS HABLANDO? 1.1.1. El Estado Plurinacional ti 1.1.2. ¢Cual es el rol de las Enti del Estado? 113. ¢ 2. SUBSISTEMAS DEL SISTEMA DE PLANIFICACION INTEGRAL DEL ESTADO oI pueSSTEMA DE PLANIFICAGON.. oct 0a! 2.1.1, Conformacién del Subsistema de Planificacién 2.1.2, Jerarquia y contenido de los planes... 2.2, SUSSISTEMA DE INVERSION PUBLICA ¥ Fin) DESARROLLO INTEGRAL... 2.2.1. Concepto y alcance del Subsistem Externo para el Desarrollo Integr 2.22, Coordinacion y Articulacion entre los 6, 5 2.2.3. Reglamentacién del Subsistema de Inversion Publica SIPFE.. ———— 2.3. SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION INTEGRAL DE PLANES........ m2 231, Alcance del Subsistema de Seguimiento y Evaluacin Integral de Planes.. 2.3.2, Coordinacién para la aplicacién del Subsistema de Seguimiento y Evaluacion Integral de Planes - SEIP. 2.3.3. El Seguimiento Integral al PGDES Y PDES.., 2:34, Los reportes sobre el seguimiento a la Implementacion de los Planes y la Periodicida: 2.3.5. La Evaluacién Integral al PGDES y PDES... . 2.3.6 Los ajustes al Plan General de Desarrollo Econémico y Social (PGDES) y Plan de Desarrollo Econémico y Social (PDES) .. os Mi 3. LA AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO 3.1. CARACTERISTICAS DE LA AUDITORI Qué es una auditoria?. éPor qué realizar una auditoria? ciamiento Externo - \dministeacion de 1 tiene respecto a la a eae Caan los objetivos en la auditori 3.1.4, gPor q tener? CTERISTICAS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL TARAG Mri ué es la Auditoria Operacional? . Soe fod determine el informe dd’Aliilaria Operacional? . 325 cous esel Objeto de a Auditoria? . soa cubleselakance la Auditor? . B pe Auditoria? 325. PSUFSOS Bblicosy 3 OY due caracteristicg "31 TOS CONCEPTUALES DE LA AUDITORIA OPERACIONAL \a Eficacia? < |a eficiencia? 18 es Resultado inmediato? 8. {Qué es Producto?..... 3.3.9. «Qué es Operaciones? ..... 3.3.10, {Qué son las Actividades? 3.3.11. ¢Qué son los Recursos? 3.3.12. Qué es el Costo de insumos 3.3.13. (Qué es Sistema? 3-4. SOBRE LAS NORMAS DE AUDITORIA 3.4.1. Planificacién,. 3-42. ¢Qué debe precisar el auditor gubernamental? 3-43. (Qué es el Control interno en la auditoria peracional? el control interno? 345. «Como se lasifica la evidenciz Donde se conservan las evi OPERACIONAL... EL NUEVO ENFOQUE DE LA PLANIFICACION DE INTEGRAL DEL ESTADO (SPIE) Y UA eat) ‘ONTRAN 1,1. gPLANIFICACION? comenzamos diciendo que desde hy, poblacién tenian una forma de relacio Se observa que en la actualidad mucha, que no debemos olvidar nuestro pas; para entender nuestro presente y mej ‘ace mucho tiemy narse, 'S Cosas ane po las comunidades y su nvivir en y con su entorno. También jorar nuestro futur Para construir un futuro mejor con mayor bi ‘ eo dienes! i todos y recuperar la convivencia arménica oe Lae y calidad de vida para todas y necesario entre todas y todos, ponerse de acuerdo ent nt? * Made Tierra es + ¢Cémo queremos vivir en el futuro? | + eQué debemos hacer y qué no debemos reper? Qué debemos hacer para corregr lo que no nos benefciayevitardafar incluso alls futuras generaciones que heredarén la comunidad que hoy eonstruyamos? Ahi radica a importancia de la Planificacién ya que a través de este instrumento se pueden definir cursos de accién para alcanzar ciertas metas, objetivos, resultados en el corto, mediano y largo plazo, y que sean sujetos a seguimiento y evaluacion. En ausencia de planificacion est como alternativa incorrecta la improvisacién. Es por ello que desde el Estado y especfficamente a través de la Constitucién Politica del Estado se revaloriza el papel que juega la planificacién y los diferentes instrumentos que esta genera para alcanzar las finalidades del Estado y los recursos utilizados para tal cometido puedan ser utilizados de la mejor forma. 1.1.1. gEl Estado Plurinacional tiene un Sistema de Planificacién? Si. El 21 de enero de 2016 se pone en vigencia la Ley N° 777 que establece al Sistema de Planificacién Integral del Estado (SPIE), que conducir4 el proceso de planificacién del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del “Vivir Bien”. eee en las cosmovisones de las nacionesy 1 el horizonte eivilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y ala modernidad que no clones bls ingens riginaro campesinos, yf eomunidadesintrcltaraesfrobollana ye cocci cn cant de ‘alae Sealeaza deforma colectiva complementary sldariaintegrando en surelizaion relia ees nen sce fs utr las politica, as econimicas, as ecliess safest. ara perm encuene rman Sa ite descr compneesy cursos de Made Te SY cs de dani Nair Ter ys socedades, en eqidad ysliarda yelinnano as desiualdades yon eras en enre nosotros, Vivir Bien con Jo que nos rodea y Vivi Bien consig mismo, Numeral 2 arieulos “Terra y Desarollo Integral para Vivir Bien del 5 de septiembre de 2012. ivire El Nuevo Enfoque de la del Estado icacion planifi planificacion del Estado 1.1.2 i ios los recursos que se han genera oe ue ne IN sms or € EPI Cen ep No cabe (ras diferentes Ke de los recursos natur ee We corresponge a oduct na acim a Ja mejor fed ee Seerar Jog Diag i wy seal aia poblacion y se obtengan . i *y id je demanes fade planificacién Integral del Estado 1.3. goue es el Sis arganizado Y articulado de normas, subsistemas, junto aa 006 | conjunt véimientos para la planificacién integral gee “B] SPIE, @8 & jgmos y proceaunien”” ela metodotogtas, me mel Estado Plurinacional, que permita alana los objet, mediano y corto P is del desarrollo integral en armonia y equilibrio con Iq Mad, del Vir Bin vonstrucei de una sociedad justa, equitativa y solidaria, ey Tira, pare los niveles gubernatvos del Estado" aticjpaci — 1 He ;Cudles son los fines del Sistema de Planificacién Integral dy Estado ~ SPIE? ‘ceaci diano y corto plazo tenga un enfy e la planificacin de largo, me C . enfoque a Lagat aie Pen, eae estado del trabajo articulado dels nies imegra Jn parpcin yen cooninaion con Tos actores sociales, b-Orientar la asignacion éptima y organizada de financieros del Estado Plurinacional, para el logro NCO at ». La documentacién del trabajo realizado para sustentar conelusiones, Aeseripciones de los planes, programas, proyectos, operaciones ye, NYE examinadas, que permitan @ un auditor gubernamental experimen (at adey la misma. © €xaminay ¢ Las deficiencias significativas y las recomendaciones, si corresponde 4. La evidencia de la supervisién realizada sobre el trabajo efectuado, €. Los requisitos técnicos minimos como ser: nombre della entidad piiblica a ropésito de la eédula, referencias y co-referencias, fuente de inte ttt@® conclusi6n, marcas de auditoria y su explicacién. acién, 3.5. LA COMUNICACION DE RESULTADOS DE LA AUDITORIA 3.5.1. gQué contiene el informe de auditoria opera nal? El informe de Auditoria Operacional debe contener el pronunciamiento sobre la eficavia, eficiencia, economia y/o efectividad del objeto de auditoria, de manera individual o en conjunto. Para emitir un pronunciamiento sobre una gestién deficiente o negligente, necesatiamente el objeto de la auditoria debera ser Ia gestién anual; para tal efecto, s° «itiré otro Informe que incluya indicios de responsabilidad ejecutiva, sefialando las eats ‘ieron origen a la misma, respaldado con el informe legal y téenico, este tiltimo en ca icipacion del especialista. Los informes deben ser oportunos, completos, veraces, objetivos y convincentes, asi como lo suficientemente claros y concisos como lo permitan los asuntos tratados. formes? 3.5.2. zComo deben ser los Los informes deben ser: + Completos y concisos, si contienen informacién suficiente con respec i pronunciamiento y a la magnitud e importancia de las deficiencias, posi Ja comprensién adecuada y correcta de los asuntos que informan; sin embargy™) debe incurrirse en un exceso de detalle que distraiga la atencién o distorsio objetivo de la auditoria. Le revidencit + Veraces, si el pronunciamiento y las deficiencias estin sustentados Po suficiente y competente. 3.5.3. gA qué debe be me « Objetivos, si la presentacién de los resultados de la auditoria es imparcial, evitando la tendencia a exagerar 0 enfatizar los resultados obtenidos, que den lugar a interpretaciones erroneas. « Convincentes, sila exposicién es suficientemente persuasiva para convencer @ Jos lectores de la validez del pronunciamiento, deficiencias y conveniencia de las recomendaciones. + Claros, sitienen una estructura logica yemplean un lenguaje directo y desprovis- to de teenicismos, facilitando su lectura y comprensién. + Oportunos, si son presentados en el tiempo previsto, a fin de que sean de mayor utilidad para los destinatarios. referencia el informe de auditoria operaci=: EI contenido de’ Je Auditoria Operacional debe hacer referencia a: a. Los antece« aeciones 0 eiveunstaneias que dieron origen a la auditoria. b.El objetivo de la auditoria, que identifiquen los propésitos especificos que se cubrieron durante la misma. ¢. El objeto, identificando aquello que ha sido auditado. d. Elaleance de la auditoria, especificando el. periodoycobertura del trabajo realizado para cumplir con el objetivo de la auditoria. Sicorresponde, se debe sefialar las limitaciones de informacién o al aleance del trabajo de auditoria. La metodologia de la auditoria, manifestando que la auditoria fue realizada aulieandolas téenicas y procedimientos de auditoria incorporados en el Programa iterios e indicadores utilizados y cuando se hayan de Trabajo; asimismo, los crit aplicado métodos de muestreo, la explicacin de la forma de determinacion de Ia muestra representativa y las razones para su seleccion, f. Los resultados de la auditoria, exponiendo: obre la eficacia, eficiencia, economia y/o efectividad EL pronunciamiento st A, 2 3 ‘de manera individual o en conjunto, especificando los del objeto de auditoria rfa Operacional de la Contraloria General del Estado ‘ La Auditori dela ral del Estado ‘encia, inefectividad y falta de daciones relacionadas, vjogtos aeanzadl cos tad0s YB eon lugar 2 Ia inefici ee a iyei como Jas recoment os cee neficacia, economia F ano corresPone ja entidad auditada. ‘ tion fue negligente 0 deficiente y las caus, i sento sobre Si a gest r 0 deficie _ ; Pron sc sobre a, endo &l ob soa auditoria sea Ta gestion relaci anual. der, las deficiencias de control interno significativas relacionadas de auditoria. + Los comentarios del + Decorrespon con el objeto 3.5.4. gQue debe contener el informe con indicios de responsobilidad 5A. eb! ejecutiva? esponsabilidad Bjeeutiva emergente de una gestion jos de lida‘ rntener Jo siguiente: BB Informe con Indici negligente 0 deficient debe co! a. Los antecedentes, acciones 0 eireunstancias que dieron origen ala auditoria. especificos que se jetivo de la auditoria, que jdentifiquen los pro} durante la misma. quello que hasido auditado. b. El obj cubrieron «, Elobjeto, identificando 2 4g. Blalcancedelaauditoria, especificando el periodo y cobertura det trabajo para cumplir con el objetivo dela auditoria. e. Si corresponde, se debe sefialar las Jimitaciones de informacion 0 al alcance del trabajo de auditoria. la auditoria fue realizada los en e] Programa cuando se hayan cidn dela f, La metodologia de la auditora, manifestando que |: dplicando las téenias y procedimientos de auditoria incorporad de Trabajo; esimismo, los eriterios € indicadores utilizados y aplieado métodos de muestreo, la explicaciOn de a forma de determina’ muestra representativa y las razones para st selecci6n. 4 Bthallazgo con indicis de responsabilidad ejecutiva, que entre o1r08 debe incluit « Ladescripei6 att : lescripcién yel andlisis de los hechos relacionados con a. gestion negligent 0 deficiente, especificando la documentacién de sustento, + Acciones y/u omisiones. + Nexo causal. + Nombres y apellidos completos, cargo y mimero del documento de identidad, del o los presuntos involuerados. + El informe técnico, cuando corresponda. + El informe legal que sustente los indicios de responsabilidad ejecutiva. + El plazo y condiciones para la presentacion de los deseargos del o los presuntos involucrados, de acuerdo con lo dispuesto en los articulos 39 ¥ 40 del Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 23215; 3.5.5. gQué es el procedimiento de aclaracion y qué consiste? El Informe con Indicios de Responsabilidad Ejecutiva, cebesometersea pr cedimiento y de lo Resjonsabilidad por tx de aclaracion, conforme al articulo 42 de! Reglamer Funcién Publica. El procedimiento de aclaracién consiste en la veeepeion ¥ iialish y suficiencia de los descargos presentados por cl o ios presuiatos ins! informe con indicios de responsabilidad ejecutiva. ste anilisis lebs conjuntamentecon el apoyolegalysicorresponde elespecialsta con promunicisiieni expreso a través de un informe. 3.5.6. gCuando se emiten los informes ampliatorios? icios de responsabilidad ejecutiva que involucren a otras Sien el anilisis surgieran indi forme Ampliatorio que debe sujetarse a procedimiento personas, se debe emitir un In de aclaraci6n. 3.5.7. gCuando se emite un informe complementario y qué contiene? procedimiento de aclaracion dara lugar al Informe Complementario que debe contener: a. La referencia al informe preliminary, si corresponde, a los informes ampliatorios. b. Detalle de Ja documentacién respaldatoria de los descargos. pe: Contraloria Gen: La Auditoria 0; ¢. El analisis ¥ evaluacion de la integridad de los argumentos y do descargo presentados. CUMENKos 4, le 4. Conclusiones respecto al hallazgo reportado en el informe : ampliatorio. Preliminary, Yio el objetivo y alcance de la auditor a. ce. Conelusién general relacionada con f. Las recomendaciones finales del auditor. g. El informe legaly si corresponde el informe técnico del especialista.

También podría gustarte