Está en la página 1de 224

Ejercicios de introducción a la

terminología para
traductores e intérpretes

Ana María Monterde Rey

Prólogo de Heribert Picht

icios de Introducción a la

^ehmnotogfs

LPGC
NIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
viim^t'A'ji TORADO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
A N A MARÍA M O N T E R D E R E Y

EJERCICIOS D E INTRODUCCIÓN A LA
TERMINOLOGÍA PARA TRADUCTORES E
INTÉRPRETES

Prólogo de Heribert Picht

BIBLIOTECA US'JSVEriSITARlá
LAS PMMñB DE G. CANARIA
¡N^Doearnento
rN.° Copia

. ' '•!•'%

UNWERSIDAD DE LAS PALAÍAS DE GRAN CANARIA


2002
MONTEKDE REY, Ana Mana
Ejercicios de introducción a la terminología paca traductores e intérpretes / Ana María
Monterde Rey ; prólogo de Heribett Picht. - Las Paknas de G. C. : Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Producción Documental, 2002
240 pp.; 24 cm
ISBN 84-95792-63-X
1. Terminología 2. Traducción e interpretación I. Picht, Heribert, pr. II. Universidad
de Las Paknas de Gran Canaria, ed. III. Título
001.4:82.03

© del texto: ANA M " MONTERDE REY

© d e l a e d i c i ó n : SERVICIO DE PUBLICACIONES Y PRODUCCIÓN


DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD D E LAS PALMAS D E
GRAN CANARIA, 2002

Maquetación: Servicio de Publicaciones de la Universidad


de Las Pajmas de Gran Canaria
s erpubiL@ulpgc. es
Diseño cubierta: Juan Carlos Rodríguez Acosta
jcra@ulpgc.es
Diseño logotipo cubierta: Manuel Monterde Rey

ISBN: 84^95792-63-X
Depósito Legal: GC^33-2002
.R.P.LGC5671

Impresión: Compobell, S.L.


C/ Palma de Mallorca, 4 (bajo)
30100 Murcia

El contenido de esta obra está inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual con el


número GC 5671. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares
del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el trata-
miento informático.
AGRADECIMIENTOS

Quisiera expresar mi agradecimiento a todos aquellos que han contribuido


a que este Hbro haya salido a la luz. La publicación de esta obra se la debo al
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
sobre todo a la paciencia de los Sres. Silvia Hernández y Sergio Hernández,
y al Departamento de Filología Moderna, especialmente al Dr. Santiago
Henríquez y la Dra. Sonia Bravo. Gracias tam.bién al Dr. Joaquín García
Palacios, que me ha sugerido cambios que han mejorado el resultado final y
al Dr. Pollux Hernúñez y el Sr. Xosé Castro, quienes me han «prestado» los
ejercicios 3 del punto 6.2. y 8 (apartado f) del pxinto 6.1., respectivamente.
Quiero dedicar un reconocimiento muy especial al Dr. Heribert Picht, por
su magnífico prólogo, sus enseñanzas que han inspirado muchos de los ejer-
cicios aquí propuestos y, en definitiva, por estar siempre «ahí» cuando lo
necesito. La resolución de mis dudas tipográficas se las debo a mi compañera
la Dra. Marina Díaz Peralta. También quisiera dar las gracias a todos aquellos
que me han autorizado a reproducir algunos de los textos e imágenes que se
incluyen en este libro: editoriales Paraninfo y McGrawHiH/ Interamericana
de España; marca de cosméticos Lancóme; Sr. Leontxo García, periodista de
El País y revistas Avión Repue y Newton. Tampoco puedo olvidarme de mis
alumnos que tanto me han enriquecido con sus comentarios sobre los ejer-
cicios. Por último, agradezco a mi hermano Manolo el diseño del motivo de
la cubierta y las subportadas y, también a él y a mis padres y mi marido, su
paciencia, respaldo y amor. A ellos quiero dedicarles este esfiíerzo.
INDIC]

PRÓLOGO 15
INTRODUCCIÓN 19
OBJETIVOS DEL MANUAL 19
DESCRIPCIÓN DEL MANUAL 20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CADA TEMA 21
TÉCNICAS MOTIVACIONALES 24

PRIMERA PARTE: PREGUNTAS

TEMA 1. BASES CIENTÍFICAS D E LA TERMINOLOGÍA, RELACIÓN D E


LA T E R M I N O L O G Í A CON LA TRADUCCIÓN Y LA
INTERPRETACIÓN 27
Ejercicio 1 27
Ejercicio 2 27
Ejercicio 3 27
Ejercicio 4 27
Ejercicio 5 27
Ejercicio 6 27
Ejercicio 7 27
Ejercicio 8 27
Ejercicio 9 27
Ejercicio 10 28
Ejercicio 11 28
Ejercicio 12 28
Ejercicio 13 28
Ejercicio 14 28
Ejercicio 15 28
Ejercicio 16 28
Ejercidos de introducáón a la terminología para traductores e

T E M A 2. Los LENGUAJES ESPECIALIZADOS Y LA TERMINOLOGÍA . . . .29


Ejercicio 1 29
Ejercicio 2 30
Ejercicio 3 30
Ejercicio 4 33
Ejercicio 5 33
Ejercicio 6 33
Ejercicio 7 34
Ejercicio 8 37
Ejercicio 9 37
Ejercicio 10 38
Ejercicio 11 38
Ejercicio 12 . . . .'. 38
Ejercicio 13 39
T E M A 3. BASES SOCIALES Y PRAGMÁTICAS D E LA TERMINOLOGÍA.
PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA 41
Ejercicio 1 41
Ejercicio 2 41
Ejercicio 3 41
Ejercicio 4 41
Ejercicio 5 41
T E M A 4. BASES LINGÜÍSTICAS Y N O LINGÜÍSTICAS D E LA
TERMINOLOGÍA 43
4.1. BASES LINGÜÍSTICAS 43
Ejercicio 1 43
Ejercicio 2 43
Ejercicio 3 43
• Ejercicio 4 43
Ejercicio 5 43
Ejercicio 6 43
4.2. BASES NO LINGÜÍSTICAS 43
Ejercicio 1 43
Ejercicio 2 43
Ejercicio 3 44
Ejercicio 4 44
Ejercicio 5 44
44
Índice

Ejercicio 7 44
Ejercicio 8 44
Ejercicio 9 44
Ejercicio 10 44
TEMA 5. TEORÍA D E LA TERMINOLOGÍA 45
5.1. E L CONCEPTO 45
Ejercicio 1 45
Ejercicio 2 45
Ejercicio 3 45
Ejercicio 4 45
Ejercicio 5 45
Ejercicio 6 45
Ejercicio 7 46
Ejercicio 8 46
Ejercicio 9 46
Ejercicio 10 46
Ejercicio 11 47
Ejercicio 12 47
Ejercicio 13 49
Ejercicio 14 49
Ejercicio 15 50
Ejercicio 16 50
5.2. E L TÉRMINO 51
Ejercicio 1 . .- 51
Ejercicio 2 51
Ejercicio 3 51
Ejercicio 4 51
Ejercicio 5 51
5.3. LA EQUIVALENCIA 51
Ejercicio 1 51
Ejercicio 2 51
Ejercicio 3 52
Ejercicio 4 52
Ejercicio 5 52
Ejercicio 6 52
Ejercicio 7 52
Ejerádos de introducción a la terMinologta para traductores e intérpretes

TEMA 6. L A TERMINOLOGÍA 53
6.1. INTRODUCCIÓN A LA TERMINOLOGÍA 53
Ejercicio 1 53
Ejercicio 2 53
Ejercicio 3 53
Ejercicio 4 53
Ejercicio 5 '.. .53
Ejercicio 6 54
Ejercicio 7 54
Ejercicio 8 56
6.2. TRATAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS 57
Ejercicio 1 57
Ejercicio 2 .' 57
Ejercicio 3 58
Ejercicio 4 58
Ejercicio 5 58
6.3. LEXICOGRAFÍA TERMINOLÓGICA 58
Ejercicio 1 58
Ejercicio 2 .... : 58
Ejercicio 3 58
Ejercicio 4 59
Ejercicio 5 59
Ejercicio 6 60
TEMA 7. NORMALIZACIÓN 61
Ejercicio 1 61
Ejercicio 2 61
Ejercicio 3 61
Ejercicio 4 61
Ejercicio 5 61
TEMA 8. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA TERMINOLOGÍA 63
Ejercicio 1 63
Ejercicio 2 63
Ejercicio 3 63
Ejercicio 4 63
Ejercicio 5 63
Ejercicio 6 63
TEMA 9. PROYECTO TERMINOGRÁFICO SISTEMÁTICO 65
TEMA 10. MODELO DE EXAMEN 71
TEMA U . E L JUEGO DE LA TERMINOLOGÍA 73

SEGUNDA PARTE: RESPUESTAS

TEMA 1. BASES CIENTÍFICAS DE LA TERMINOLOGÍA, RELACIÓN DE


LA T E R M I N O L O G Í A CON LA TRADUCCIÓN Y LA
INTERPRETACIÓN 107
Ejercicio 1 107
Ejercicio 2 107
Ejercicio 3 107
Ejercicio 4 107
Ejercicio 5 108
Ejercicio 6 109
Ejercicio 7 109
Ejercicio 8 109
Ejercicio 9 110
Ejercicio 10 110
Ejercicio 11 110
Ejercicio 12 110
Ejercicio 13 110
Ejercicio 14 111
Ejercicio 15 112
Ejercicio 16 113
TEMA 2. Los LENGUAJES ESPECIALIZADOS Y LA TERMINOLOGÍA . . .115
Ejercicio 1 115
Ejercicio 2 117
Ejercicio 3 118
Ejercicio 4 126
Ejercicio 5 128
Ejercicio 6 129
Ejercicio 7 131
Ejercicio 8 134
Ejercicio 9 134
Ejercicio 10 136
Ejercicio 11 137
Ejercidos de introducción a la terminología para traductores e intérpretes

Ejercicio 12 137
Ejercicio 13 137
T E M A 3. BASES SOCIALES Y PRAGMÁTICAS D E LA TERMINOLOGÍA.
PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA 139
Ejercicio 1 139
Ejercicio 2 139
Ejercicio 3 140
Ejercicio 4 140
Ejercicio 5 141
T E M A 4. BASES LINGÜÍSTICAS Y N O LINGÜÍSTICAS D E LA
TERMINOLOGÍA 143
4.1. BASES LINGÜÍSTICAS 143
Ejercicio 1 143
Ejercicio 2 144
Ejercicio 3 144
Ejercicio 4 145
Ejercicio 5 145
Ejercicio 6 _ 145
4.2. BASES NO LINGÜÍSTICAS 145
Ejercicio 1 145
Ejercicio 2 145
Ejercicio 3 146
Ejercicio 4 146
Ejercicio 5 146
Ejercicio 6 146
Ejercicio 7 146
Ejercicio 8 146
Ejercicio 9 146
Ejercicio 10 146
T E M A 5. T E O R Í A D E LA TERMINOLOGÍA 147
5.1. E L CONCEPTO 147
Ejercicio 1 147
Ejercicio 2 147
Ejercicio 3 150
Ejercicio 4 150
Ejercicio 5 151
Ejercicio 6 151
Ejercicio 7 151
Ejercicio 8 152
Ejercicio 9 153
Ejercicio 10 153
Ejercicio 11 155
Ejercicio 12 156
Ejercicio 13 157
Ejercicio 14 160
Ejercicio 15 162
Ejercicio 16 162
5.2. E L TÉRMINO 164
Ejercicio 1 164
Ejercicio 2 165
Ejercicio 3 165
Ejercicio 4 165
Ejercicio 5 165
5.2. LA EQUIVALENCIA 165
Ejercicio 1 165
Ejercicio 2 166
Ejercicio 3 166
Ejercicio 4 168
Ejercicio 5 168
Ejercicio 6 168
Ejercicio 7 169
T E M A 6. L A TERMINOLOGÍA 171
6.1. INTRODUCCIÓN A LA TERMINOLOGÍA 171
Ejercicio 1 171
Ejercicio 2 171
Ejercicio 3 171
Ejercicio 4 172
Ejercicio 5 174
Ejercicio 6 181
Ejercicio 7 182
Ejercicio 8 186
6.2. TR.\TAMmNTo ELECTRÓNICO DE DATOS 191
Ejercicio 1 191
Ejercicio 2 193
'dos de introducción a la terminología para traductores e intérpretes

Ejercido 3 195
Ejercicio 4 197
Ejercicio 5 198
6.3. LEXICOGRAFÍA TERMINOLÓGICA 200
Ejercicio 1 , 200
Ejercicio 2 200
Ejercicio 3 200
Ejercicio 4 200
Ejercicio 5 201
Ejercicio 6 201
TEMA 7. NORMALIZACIÓN 205
Ejercicio 1 ; 205
Ejercicio 2 . . . .' 205
Ejercicio 3 205
Ejercicio 4 205
Ejercicio 5 206
TEMA 8. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA TERMINOLOGÍA 207
Ejercicio 1 207
Ejercicio 2 207
Ejercicio 3 213
Ejercicio 4 214
Ejercicio 5 215
Ejercicio 6 219
TEMA 9. MODELO D E EXAMEN 221

BlBLIOGRAEÍA 227
ÍNDICE ANALÍTICO 233

ÍNDICE DE FIGURAS 237

#
Prólogo en forma de carta a un estudiante

. ¡Querido amigo o amiga!:


Ya lo sé, leer el prólogo puede ser aburrido y muchas veces, desgraciada-
mente, no se hace. Sia embargo, un prólogo puede contener la justificación
de una obra e incluso puede ofirecer informaciones interesantes y, como ya
has Uegado a la segunda ñrase de este prólogo, ¿por qué no sacrificar cinco
minutos más para leer el resto?
El filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) escribió en 1597 en sus
Essays: Ipsa sáentiapotestas est, lo que tradujo al iaglés como knowkdge itself is
power, y ahora, a lo mejor, me preguntas escépticamente ¿y qué tiene que ver
con la terminología, la traducción, la iaterpretación, etc.? Soy estudiante de
lenguas, no de política. Tienes razón, no obstante, insisto en que el aforismo
de Bacon tiene, mutatis mutandis, mucho que ver con tus estudios y, ante todo,
con tu actitud firente a lo que estudias. Hace falta nada más que un Hgero
ajuste de enfoque o, digamos, una interpretación más acertada del vocablo
power (poder).
El poder al que me refiero, por supuesto, no es el poder político o
económico, sino el poder de ser capaz de solucionar problemas y, con referencia
a nuestro tema, la capacidad de solucionar problemas de mediador lingüístico,
especialmente en el ámbito de la comunicación profesional.
Es banal decir que para participar en la comunicación profesional se pre-
cisa conocimiento profesional: recuerda, el mediador lingüístico juega un
papel importantísimo en tal comunicación. Sin embargo, no es banal ni fácü
adquirir tal conocimiento como prerrequisito para participar en la comuni-
cación profesional; es decir, solucionar los problemas que se presenten en la
Ejercidos de introducción a la terminología para traductores e intérpretes

tarea con la que en su día quieras ganar el pan de cada día. Te aseguro que la
mayor parte de estos problemas serán de tipo terminológico.
Quizá, objetarás que para esto tenemos los diccionarios. De acuerdo, te
van a solucionar algunos problemas, pero no todos —ni mucho menos— y
¿qué harás, si los diccionarios te dejan en las astas del toro? ¡Correcto!:
necesitas un método, una «herramienta», que te pueda ofrecer una solución
fiable. Aqioí lo tienes: la terminología como método (a propósito: método
significa 'camino'). Ahora bien, el que no conozca el camino, no legará a su
meta y quien no sepa manejar sus herramientas, no podrá elaborar un pro-
ducto de alta calidad, tu producto será, p.ej., la traducción profesional o la
interpretación.
En fin, conocer y dominar el método terminológico te asegura la
auto-ayuda de la que no puedes prescindir: el poder de solucionar tus
problemas de comunicación profesional.
Pero la terminología puede ofrecerte aun más. El aforismo de Bacon con-
tiene también la voz knowledge (conocimiento). No la podemos ignorar,
puesto que, en cuanto a nuestro tema, representa tres vertientes, como inínimo:
1. Conocimiento del método, del que, a su vez, se deriva su manejo profe-
sional. Un método sin fundamento teórico es comparable a un edificio
sin cimientos, por lo tanto, necesitamos:
2. Conocimientos sobre los fundamentos teóricos para aprovecharnos al
máximo del método. Bajo este concepto caen, por un lado, el aparato
conceptual de la terminología y, por otro, cuestiones básicas como:
- ¿Cómo representar el conocimiento?
- ¿Qué forma de representación sirve para qué situación comunicativa?
- ¿Cómo ordenar o estructurar el conocimiento para entenderlo y recor-
darlo mejor?
- ¿Cómo almacenar los resultados de mis investigaciones? (Fíjate bien:
tú inviertes tiempo en la búsqueda de soluciones a tu problema, el
interés de tal inversión será la reutilización del resultado, en definitiva,
una ganancia intelectual y económica).
3. La terminología que, al igual que todas las otras disciplinas y ciencias, sea
cual fuere su índole, no vive en un vacío. Por eso, hay que conocer las
relaciones e interdependencias, tanto en el ámbito inter- y transdiscipli-
nario como en el institucional, para apreciar y aprovecharse de las ventajas
que ofrece.
El Hbro que tienes en ttis manos te ofrece estas tres vertientes del
conocimiento terminológico más un método de autodefensa contra el sen-
timiento de impotencia e insuficiencia en el momento de enfrentar una tarea
de comunicación profesional difíc£ en un campo del saber desconocido.
Ahora todo depende de ti. La herramienta está ahí, tu tarea será hacerte
dueño de ella y perfeccionar su aplicación en tu trabajo diario. Por supuesto,
te va a costar un esfuerzo, pero te aseguro que es una inversión que vale la
pena y, en términos económicos, a la larga es sumamente rentable.
Ya han pasado los cinco minutos, gracias por haberme seguido hasta aqm.
A propósito, una última pregunta: ¿puedes permitirte el lujo de rechazar una
oferta de aumentar tu poder a través de más conocimientos? Tú sabrás la
respuesta.
Recibe un cordial saludo y los mejores deseos para «vencer» la materia de
uno que lo ha experimentado y probado en la práctica.

Heribert Picht
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DEL MANUAL

Para el estudio de los contenidos teóricos de la terminología existen


muchas fuentes bibliográficas^. Sin embargo, la terminología es también una
materia eminentemente práctica y para trabajar este aspecto las fiíentes docu-
mentales son muy escasas. Precisamente, este manual de ejercicios se ha
elaborado para üenar este vacío. Con él se pretende ayudar a todos aquellos
que se estén ioiciando en terminología a comprender sus contenidos teóricos,
complementar esta teoría, Uegar a eüa a través de la práctica y realizar trabajos
propios de un terminólogo o terminógrafo profesionales. En definitiva, se
persigue alcanzar una serie de objetivos propuestos en el Seminario sobre
programa de los cursos de Terminología en la Licenciatura de Traducción e Interpretació
en España (GaUardo, 1992: 293):

-Capacitar a los futuros licenciados para solucionar problemas terminológicos


que surjan en la traducción e interpretación y en otros tipos de comunicación
profesional, basándose en la teoría de la terminología y sus aplicaciones.
- Los licenciados deben ser capaces de realizar y resolver por sí mismos las
cuestiones y casos terminológicos y terminográficos relacionados con funciones
profesionales tales como la traducción, la interpretación, la redacción y revisión
de textos especializados, el establecimiento y mantenimiento de bases de datos
terminológicos -tanto para su uso personal como para el uso dentro de un organis-
mo—, la evaluación crítica y la selección de los recursos informáticos, documentales
y lexicográficos necesarios.
- Asimismo, deben contar con elementos suficientes para poder orientar críti-
camente la resolución de necesidades terminológicas más complejas derivadas de:
• la planificación y gestión de la terminología propia de un organismo,
incluyendo la dirección de proyectos terminológicos;

^ \^éase bibliografía en Monterde, 1998: \'II-Xin y en la página n>eh http://w\vw5.ulpgc.es


/ser\"idores/terniinol.
Ejercicios de introducción a la terminología para traductores e intérpretes

• el establecimiento de bases de datos terminológicos en general;


• la formación terminográfica de colaboradores de orientación lingüística y no
lingüística;
• la gestión de la información.

Tras Tona experiencia de siete años de docencia de la terminología en la


Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, podemos decir que a los alumnos les motiva mucho más el
aprendizaje de la teoría a través de la práctica. Esperamos que con este Hbro
les facilitemos la comprensión y el estudio de esta materia.

DESCRIPCIÓN DEL MANUAL

Para cubrir cada uno de estos objetivos, hemos ideado una serie de
ejercicios^ en relación con cada tema impartido en la asignatura troncal
obligatoria de terminología de la citada facultad. Aquellos temas para los que
no tiene cabida una práctica, se han complementado con preguntas teóricas
que pueden servir de repaso o auto-evaluación.
A pesar de haber elegido el programa de la universidad mencionada, estos
ejercicios podrían ser útiles para los estudiantes de terminología de cualquier
Facultad de Traducción e Interpretación, pues se exigen contenidos similares.
Además, también podrían ser de provecho para todo aquel de distinta
formación que quiera acercarse a esta disciplina.
A continuación se presenta el programa que es también el recomendado
por el citado Seminario^ (Ibid: 294-300):
1.- Bases científicas de la terminología. Relación de la terminología con la
traducción e interpretación.
2.- Los lenguajes especializados y la terminología.
3.- Bases sociales y pragmáticas de la terminología: planificación lingüística.
4.- Bases lingüísticas y no Hngüísttcas de la terminología.
5.- Teoría de la terminología.
6.- La terminografía.

2 Para resolver muchos de los ejercicios, se requiere primero dominar los contenidos teóricos
de cada tema, para lo cual se recomienda la bibliografía citada en la anterior nota a pie de página.
^ En este Seminario el programa consta de otros cuatro capímlos (relación entre termi-
nología e información y documentación; la terminología y su relación con la ingeniería del
conocimiento; el componente terminológico en la comunicación socioprofesional y el
marco institucional de la terminología), pero, en el programa que nosotros presentamos, se
incluyen como epígrafes dentro de otros temas.
Introducdón

1.- Normalización.
8.- Historia y desarrollo de la terminología.
9.- Proyecto terminográfico sistemático.

Como podemos observar, la asignatura esta dividida en 9 temas. Por ello,


este libro cuenta con el mismo número de capítulos, más uno con un posible
modelo de examen (capítulo 10) y un último capítulo de repaso (capítulo 11)
con preguntas y respuestas sobre todos los temas. Asimismo, el manual está
dividido en dos partes. En la primera se plantean los ejercicios de cada tema
y en la segunda se da solución a cada uno de ellos. De esta forma, el alumno
podrá autoevaluarse.
Tras la realización de los distintos ejercicios, el futuro traductor/intér-
prete estará preparado para ejercer labores típicas de terminólogos y ter-
minógrafos, o para resolver sus problemas terminológicos ya sean puntuales
o sistemáticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CADA TEMA

1. Bases científicas de la terminología. Relación de la terminología


con la traducción e interpretación
- Que el estudiante se dé cuenta de la estrecha relación que se establece
entre la terminología y la traducción e interpretación, de manera que la
considere imprescindible para la traslación de contenidos especializados.

2. Los lenguajes especializados y la terminología


- Que el al"umno conozca el importantísimo papel que la terminología
desempeña en los textos especializados como elemento que porta la carga
semántica y organiza el conocimiento; que distinga grados de especialización
en dichos textos y enumere sus características desde los puntos de vista
lingüístico, pragmático, estilístico y funcional.
- Que domine algunos modelos de lenguajes para fines específicos y sepa
aplicarlos a textos concretos.

3. Bases sociales y pragmáticas de la terminología: planificación


lingüística
- Que el lego se percate de la importancia de la terminología para el desarrollo
social V económico de una nación v como herramienta de comunicación
Ejerádos de introducción a la terminología para traductores e intérpretes

que identifica una sociedad y permite establecer relaciones interna-


cionales.
- Que el alumno profiandice en la planificación lingüística, sus fianciones y
fases.
- Que conozca los organismos de terminología más importante a nivel
nacional e internacional.

4. Bases lingüísticas y no lingüísticas de la terminología


- Que el alumno sepa establecer analogías y diferencias entre ciencias
lingüísticas y no lingüísticas relacionadas con la terminología y se dé cuenta,
en definitiva, de la necesidad de ésta para todas las ciencias.

5. Teoría de la terminología
- En este tema se pretende sentar la base para la realización de fichas con-
ceptuales y bancos de datos terminológicos en el tema 6.

5.1. Relación entre objeto, concepto y término


- Que el estudiante adquiera los conceptos básicos de «concepto», «objeto»
y «término», sepa distinguirlos, relacionarlos y dar ejemplos de cada
uno.
- Que sea capaz de analizar y formar un concepto, clasificar sus carac-
terísticas, representarlo a través de distintas formas lingüísticas y no
lingüísticas, distinguir y elaborar distintos tipos de definiciones y crear
sistemas de conceptos a partir de diversas fuentes.

5.2. El término
- Que el estudiante clasifique términos atendiendo a su formación y rela-
cione términos y conceptos.
- Que asimile los conceptos de «fraseología» y «univocidad».

5.3. La equivalencia en terminología


- Que el estudiante distinga tipos de equivalencia y sea capaz de establecer
la equivalencia entre términos pertenecientes a lenguas distintas.
- Que el alumno domine estrategias para llenar vacíos terminológicos y
conceptuales.
Introducáón

6. La terminografía

6.1. Introducción a la terminografía


- Que el estudiante se famJJiarice con la figura del terminógrafo y sepa
realizar un trabajo terminográfico sistemático.
- Que sea capaz de resolver eficazmente consultas terminológicas pun-
tuales en el menor tiempo posible.

6.2. Tratamiento electrónico de datos


- Que el lego aprenda a elaborar fichas en un programa gestor de bases
de datos terminológicos, tal como MultíTerm; que conozca los bancos
de datos terminológicos más importantes, en especial EURODICAUTOM,
y sea crítico con ellos.

6.3. Lexicografía terminológica


- Que el estudiante clasifique diccionarios a partir de una serie de criterios
lexicográficos y sea capaz de detectar sus errores y evaluarlos de forma
objetiva.
- Que el alumno conozca las principales normas y estrategias para la
elaboración de diccionarios.

7. Normalización
- Que el estudiante aprenda los distintos tipos de normas que existen y pro-
fundice en las terminológicas.
- Que se familiarice con los diferentes organismos de normalización termi-
nológica a nivel nacional e internacional.

8. Historia y desarrollo de la terminología


- Que el alumno conozca la historia de la terminología desde sus orígenes
hasta la época actual y las principales figuras y organismos que han con-
tribuido a esta disciplina.

9. Proyecto terminográfico sistemático


- Que el lego sea capaz de verter los conocimientos adquiridos en los temas
anteriores en la realización de una pequeña base de datos terminológicos,
para lo cual utilizará un programa gestor de bases de datos.
Ejercidos de introducáón a la terminología para traductores e intérpretes

10. Modelo de examen


- Que el estudiante se famiJiarice con un posible formato de examen y se
auto-evalúe.

11. El juego de la terminología


- Que el alumno cuente con otra herramienta de auto-evaluación de la
materia que le permita repasar los conocimientos de una forma lúdica.

TÉCNICAS MOTIVACIONALES
Para motivar al alumnado, tenemos que crearle una necesidad, hacer que
sienta deseos de conocer la materia. Esto se logra mediante técnicas a través
de las cuales se despierta el interés y se generan expectativas positivas. Una
vez conseguida está motivación, hay que mantenerla con acción y con resul-
tados positivos. Para conocer estas técnicas, hemos escrito un artículo
(Monterde, 2002a: 197-220) con esta información, al que pueden acceder
todos aquellos interesados en completar esta parte.
Esperamos que este libro de ejercicios contribuya a motivar a los estudiantes.
^ ^ J jr J Ejercicios
^ ^^ de introducción
a la terminología
para traductores e intérpretes

PRIMERA PARTE: PREGUNTAS


TEMA 1 BASES CIENTÍFICAS DE LA
TERMINOLOGÍA. RELACIÓN DE
LA TERMINOLOGÍA CON LA
TRADUCCIÓN Y LA
INTERPRETACIÓN

EJERCICIO 1
¿Qué es la traducción (en general)?

EJERCICIO 2
¿Qué es la traducción especializada?

EJERCICIO 3
¿Qué diferencia a la traducción especializada de la general?

EJERCICIO 4
¿Qué condiciones debe cumplir una buena traducción?

EJERCICIO 5
¿Cuáles son las fases del proceso traductológico?

EJERCICIO 6
¿Qué es la terminología?

EJERCICIO 7
¿Qué trabajo ejerce un terminólogo?

EJERCICIO 8
¿Qménes son los usuarios de la terminología?

EJERCICIO 9
¿Qué papel desempeña la terminología en una traducción/interpretación
especializada?
Ana M'Monterde'.

EJERCICIO 10
¿Por qué se estudia esta asignatura en la carrera de traducción e inter-
pretación?

EJERCICIO 11
¿Está relacionada la terminología con otras ciencias?

EJERCICIO 12
¿Qué espera aprender con este manual de terminología?

EJERCICIO 13
¿Qué nivel de implicación puede adoptar el traductor con respecto a la
terminología?

EJERCICIO 14
¿A qué problemas tiene que enfrentarse el traductor o el intérprete de u n
texto o conferencia científico-técnicos desde el punto de vista de la termi-
nología? Proponga soluciones.

EJERCICIO 15
¿Qué utilidad puede tener la terminología en la vida diaria del traduc-
tor/intérprete?

EJERCICIO 16
¿Dónde (documentos, situaciones comunicativas) encontramos termi-
nología?
, tt^

Sw:»^
TEMA Los LENGUAJES
ESPECIALIZADOS Y LA
TERMINOLOGÍA

EJERCICIO 1
Al texto siguiente (texto A)^ se le ha suprimido la terminología, el título
y la ilustración^.
a) ¿Es capa2 de deck de qué trata el texto? ¿Qué palabra le da la clave?
b) Al suprimir la terminología, ¿qué nos queda?

(Por favor, no lea la información tras el texto A hasta que no conteste a


estas dos preguntas).

TEXTO A

Incluye un de 27 mm., situado en el costado


delantero izqmerdo, más dos ( en momenclatura sueca)
montados en en la extremidad de los , complementados por
cuatro soportes bajo los . Puede, además Uevar
y.
En 1994 se firmó el contrato para la compra de 100 ,
como , hasta la entrada en servicio del

Los términos que se han suprimido en el texto anterior son los siguientes:
barquillas FLIR, AIM-120 B AMRAAM, AGM-65G Maverick, JAS 39A/JAS 39B,
nüsü interino aire-aire de guiado activo radar, opciones de armamento, misiles
AIM-9L, Rb 74, lanzadores, planos, planos, misües de alcance medio de guiado

1 Tanto el texto A, como el resto de los textos de este libro, se presentan en su tipografía
original.
2 Este ejercicio está basado en uno similar que el Dr. Picht presentó en un curso que
impartió en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Picht, 1998b: inédito).
Ana M" Moníerde 'Rey

radar activo, anti-buque Saab Rb 15F, contenedores de cohetes, proyecto


s225s, cañón integral Mauser Bk27.

c) Con esta iaformación, ¿podría decir cuál es el tema del texto? ¿Por qué?
d) Intente colocar los términos en el lugar que les corresponde. ¿Ha sido
capaz? ¿Por qué?

Una vez respondidas estas preguntas, lea el texto original situado al final
de la solución a este ejercicio.
e) Si antes de darle la terminología se le hubiera presentado la fotografía,
¿habría sido capaz de decir sobre qué trata el texto? ¿Qué consecuencia
puede sacar de su respuesta?
f) ¿Qué conclusiones se derivan de este ejercicio?

EJERCICIO 2
a) Responda a las siguientes preguntas.
¿Sabe en qué consiste la enfermedad de von WiUebrand?
¿Sabría definir el término factor VIH?
¿Qué es'una petequia cutánea?
¿Y la hemofilia?
¿Qué es la coagulación sanguínea?
¿Sabe qué elementos intervienen en la coagulación sanguínea?
b) ¿Por qué cree que ha sido capaz de dar respuesta a unas preguntas y a
otras no?
c) ¿En qué tipos de texto podríamos encontrar estos términos?

EJERCICIO 3
Haga un anáHsis de los dos textos siguientes (textos B y C). Para ello,
tenga en cuenta los aspectos lingüísticos, pragmáticos, estilísticos y fun-
cionales. Analice también su estructura, contenido, finalidad y, finalmente,
llegue a unas conclusiones basándose en lo observado.

TEXTO B

Fuente: LAVIANA, J.C. (ed.) (agosto 1998) «Pregunte a Newton: Respuesta


a las curiosidades de los lectores». En: Newton sigb XXI; Hlespectáculo de la áenáa.
Madrid: Ediservicios M-2000. n° 4, pp. 146.
Los lenguajes espeáali^dosy la

Pregunta de Asdrúbal Garrido (Jaén)

Me gustaría saber todo sobre la enfermedad de Von Willenbrand

A esta enfermedad también se la conoce como hemofilia vascular,


pseudohemofilia tipo B o angiohemofília. Consiste en un trastorno heredi-
tario que se caracteriza por una coagulación sanguínea muy lenta, a conse-
cuencia de una deficiencia del Factor Vlll o Factor antihemofOico. Se trata de
una proteína que actúa acelerando la conversión de la protombina en trom-
biaa, mediante la formación de tromboplastina (la sustancia que acelera la
coagulación de la sangre).
A diferencia de la hemofiOia común, la enfermedad de Von Willenbrand
produce petequias cutáneas y de las mucosas, hemorragias en la piel o en las
mucosas y tejidos subyacentes que, a su vez, ocasionan una intensa coloración
rojiza en las zonas afectadas.
Las personas con esta patología pueden padecer hemorragias excesivas en
el posparto, durante la menstruación y después de cualquier tipo de lesión,
sea traumática o quirúrgica.

TEXTO C

Fuente: ANDREOLI, T. E. etal. (1995). «Trastornos de la coagulación». En:


Compendio de mediana intemal Ceál. I)" ed. Madrid: McGraw-ílill, Interamericana
de España, pp.450-451. ISBN: 0-7216-2614-9

Enfermedad de von Willebrand (EVW)

Se trata de uno de los transtornos hemorrágicos hereditarios más fre-


cuentes. Afecta a los dos sexos y se transmite como un rasgo autosómico
codominante o recesivo. En este trastorno se observa ion defecto doble: una
adhesión plaquetaria anormal en combinación con iina actividad procoagu-
lante baja del factor Vlll. La adhesión normal de las plaquetas al subendoteUo
vascular requiere la presencia de una glucoproteína plasmática, el factor de
von Willebrand (FVW). El FVW ckciola en forma de multímeros de peso
molecular elevado (PM>2xlO^) formando complejos con el factor antíhe-
mofíHco (factor Vlll: FAH). En la EVW, disminuye la concentración del FVW, o
éste está ausente, o existe en una forma fimcionalmente anormal. También
en esta enfermedad la concentración del factor antihemofOico puede estar
Ana M'Monterde Ríy

entre leve e intensamente disminuida. Este hallazgo se refleja en el TTPA pro-


longado además de en la prolongación del tiempo de hemorragia (tabla
54.2).
Las manifestaciones cMnicas de EVW varían mucho en el mismo enfermo
en distintos momentos, entre los distintos miembros afectados de la misma
familia y en familias diferentes. Son síntomas frecuentes las hemorragias de
las mucosas, las equimosis, las epistaxis, las hemorragias gastrointestinales y
las menorragias. Las personas afectadas de gravedad también pueden tener
hemartrosis y comportarse como los hemofOicos con la complicación aña-
dida de una hemostasia primaria defectuosa. Hay varios subtipos de enfer-
medad de von Wülebrand. En el 75 por 100 de los enfermos, están alargados
el tiempo de hemorragia y el TTPA, con una disminución absoluta de las con-
centraciones del FVW y del factor VIII:FAH, según las determinaciones de las
pruebas funcionales y de las iamunológicas (tipo I). Está alterada la agluti-
nación de las plaquetas con la ristocetina, pero se restaura con FVW o plasma
normal. Las demás reacciones de agregación de las plaquetas son normales.
Están disminuidos todos los tamaños de los multímeros del FVW en el plasma.
La infusión de plasma normal (o de plasma hemofOico) a enfermos con EVW
del tipo I da lugar a un aumento duradero de las concentraciones del FVW,
que es mayor y de más larga duración de lo que sería de esperar por la can-
tidad de FVW infundido, o por su vida media. Aparecen diversas variaciones
de los tipos de EVW en las que el FVW está solo ligeramente descendido según
las determinaciones inmunitarias, a pesar de im tiempo de hemorragia largo
(tipo IIA), O en las que se observa un aumento de la aglutinación de las pla-
quetas con la ristocetina y faltan las formas grandes multiméricas del FVW
plasmático (tipo IIB).
El tratamiento de la enfermedad de von WiHebrand se basa en la infusión
de crioprecipitado en los episodios graves de hemorragia y desmopresina en
los casos más leves. La prolongación del tiempo de hemorragia y la diátesis
hemorrágica se corrigen mediante la transfusión de plasma normal o de crio-
precipitado (que es rico en FVW). En la EVW leve, la infusión de desmopresina
(DDAVP, des-amino, des-arginina vasopresina) puede elevar las concentra-
ciones del FVW y corregir la tendencia a la hemorragia. En muchos casos, se
puede utilizar la desmopresina antes de la cirugía dental o de otro tipo. La
mayor parte de los concentrados comerciales del factor VIH tienen concen-
traciones bajas de FVW y no constituyen un tratamiento eficaz de la EVW. En
mujeres con una EVW grave, se pueden manejar las menorragias mediante
supresión hormonal. La tendencia a la hemorragia puede mejorar durante el
Los lenguajes especializadosy la terminología

embarazo, cuando aumentan las concentraciones del FVW y del factor anti-
hemofíHco. La aspirina y fármacos semejantes se deben e^dtar por completo
en los enfermos con EVW.

EJERCICIO 4
a) Tras realizar el ejercicio 3:
¿Podría decir en qué consiste la enfermedad de von Willebrand?
¿Sabría definit los términos factor VEil y petequia cutánea?
¿Qué es la hemofilia?
¿Qué elementos intervienen en la coagulación sanguínea?
b) Busque otros dos textos especializados sobre la enfermedad de von
Willebrand. Al terminar la lectura de estos dos textos y el texto C, ¿qué
ha aprendido sobre la citada enfermedad? Haga un mapa conceptual con
• los conocimientos que ha adquirido.
c) ¿Qué consecuencias podría sacar de este ejercicio?

EJERCICIO 5
A partir de los textos especializados analizados y otros que consulte,
intente dar unas características generales de los textos especializados en
cuanto a: apariencia óptica, medios tipográficos empleados, sintaxis, cate-
gorías gramaticales (tiempos verbales, sustantivo, adjetivo), léxico empleado,
aspectos pragmáticos, tipos de mensajes, aspectos funcionales y aspectos
estilísticos.

EJERCICIO 6
Coméntese el grado de especialidad del siguiente texto impreso en una
caja de la crema facial Primordiak. Para ello tenga en cuenta los aspectos prag-
máticos y la densidad terminológica. AnaKce, además, la fínaHdad y
tipografía del texto.

TEXTO D

Hoy los investigadores LANCÓME crean la N a n o c á p s u l a de Vitamina E


pura, el único transportador capaz de Uberar justo 30 veces más de Vitamina
E —vitamina de la juventud— y mucho más cerca de las céMas. Para dar a su
piel más luminosidad, PRIMORDIALE contiene un ácido muy suave; y un filtro
para proteger la piel contra los rayos que más envejecen, los U\'A: Mexoryl SX.
Ana M'Monterde Rey

El resultado: un rejuvenecimiento visible después de 8 días. Su piel


es inmediatamente más suave, rápidamente más luminosa y sus rasgos
progresivamente más lisos. PRIMORDIALE es una crema suave y Hgera, deli-
cadamente perfumada, para todas las pieles, cada mañana.

EJERCICIO 7
a) AnaHce los aspectos pragmáticos y lingüísticos del siguiente texto. (Por
favor, vaya respondiendo a los apartados de este ejercicio en orden, SÍD
leer antes el siguiente).

Fuente: GARCÍA, L. (1999). «El tímido Adams se mantiene en cabeza» y


«La partida del día». En.- El País Digital [en línea]. Madrid: El País. 16 abrñ,
n° 1078, sección deportes. [Consulta: 17 abril 1999].

TEXTO E

El tímido Adams se mantiene en cabeza


LEONTXO GARCÍA, Dos Hermanas

Apenas produce noticias, pero es el 6° del mundo, juega especialmente


bien cuando le acompaña su novia y qioizá no haya tocado su techo. El
británico Michael Adams, de 27 años, domina el torneo de Dos Hermanas,
uno de los más duros del circuito, tras empatar ayer con AnatoH Kárpov.
Hoy, en la penúltima ronda, se enfrenta al ruso Vladímir Krámnik, segundo
clasificado.
En realidad, el torneo termina hoy para Adams porque la partida de ayer
(día de descanso para los demás) corresponde a la última ronda; la adelantó
a petición de Kárpov, que debe cumplir mañana con un compromiso en
Francia. Si el británico empata, con las piezas blancas, frente a Krámnik; (3°
de la Hsta mundial), éste se verá obligado a vencer en la jornada de clausura
al búlgaro VéseUn Topálov (10° del ránking) para ganar el torneo. La gran
sorpresa es Miguel Illescas (117°), que ocupa el tercer puesto tras perder solo
con Kárpov.
Adams es uno de los mejores productos del milagro del ajedrez inglés: en
1972, el mecenas Jim Slater ofreció el equivalente a un millón de pesetas
de la época al primer compatriota que lograse el título de gran maestro
(comparable al cinturón negro en yudo); doce años después, Inglaterra
empezó a ganar medallas en las Olimpiadas. Cuando saltó a la élite, Adams
Los lenguajes espeáalif^dos j la terminología

era muy proclive a la juerga y muy irregular en sus resultados. Su novia. Tara,
originó el cambio: ahora es un jugador de nervios muy templados, sóHdo y
poco hablador. Pero eficaz y peligroso.
Clasificación: 1° Adams 5 puntos; (una partida más); 2° Krámnik 4; 3°-5°
IlLescas, Gélfand y Topálov 3,5; 6° Kárpov 3,5 (una más); 7° Korchnoi 2,5;
8°-9° Anand y Svídler 2; 10° Polgar 1,5.

La partida del día


(Jueves, 15 de abril)
Comentarios: Leontxo García
Blancas: Kárpov
Negras: Adams

•1 d4 Cf6 2 c4 e6 3 Cf3 b6 4 g3 Aa6 5 b3 Ab4+ 6 Ad2 Ae7 7 Ag2 c6 8


Ac3 d5 9 Ce5 Cfd7 10 Cxd7 Cxd7 11 Cd2 0-0 12 0-0 Cf6 13 e4 b5 14 Tel
dxe4 15 Dc2 (Kárpov ganó a Portisch, Rotterdam 1989, con: 15 Tcl Tc8 16
c5 Cd5 17 Txe4 Cxc3 18 Txc3 f5 19 Txe6 Dxd4 20 Tcl Axc5 21 De2 Abó
22 Cf3 Dg4 23 Tdl f4 24 h3 b4 25 hxg4 Axe2 26 Txe2 fxg3 27 R ñ Axf2 28
g5 Tc7 29 Te4 c5 30 Re2 g6 31 Td6 Rg7 32 Tde6 Tff7 33 Rd3 Tfd7+ 34 Rc4
Tf7 35 Te8 Tfd7 36 Ah3 Tf7 37 Ae6 Tf8 38 Ad5 Txe8 39 Txe8 h6 40 Te2
hxg5 41 Cxg5 Td7 42 Ch3 Ad4 43 Tg2 Ae5 44 Cg5, y Portisch abandonó.
Pero ese mismo año, unos meses más tarde, Kárpov llegó a la misma posición
con las piezas negras firente a Yusúpov en la primera partida de la semifinal
de candidatos en Londres: 15 ..Tc8 16 c5 b4 17 Ab2 - n o es bueno 17 Ab4
por Cd5, con ventaja negra- 17 ..Ad3 18 Cxe4 Axe4 19 Axe4 Dd7 20 Tc4 a5
21 Acl Cd5 22 Axd5 exd5 23 Tc2 Af6, y las negras igualaron; la partida ter-
minó en tablas 20 jugadas más tarde) 15 ..Tc8 16 Tadl Cd5 17 Axe4
(Conservar la pareja de alfiles no es una buena idea: 17 Ab2 Cb4 18 Dxe4
bxc4 19 bxc4 Cxa2, y las negras no tienen nada que temer); es aún peor
tomar el cabaUo: 17 cxd5 cxd5 18 a3 Axa3 19 Da2 b4 20 Axb4 -20 Aal Ad3,
con ataque ganador-20 ..Axb4 21 Dxaó Tc2 22 Te2 Dc8 23 Dxc8 Tfxc8, y
las negras logran mucha compensación por la pieza) 17 ..Cxc3 18 Dxc3 Af6
19 Dc2 (En el Campeonato de Holanda de 1993, Van der Sterren jugó así
contra Hoeksema: 19 c5 Axd4 20 Dc2 5 21 Ag2 Df6 22 Cf3 Ac3 23 Te3 b4
24 Td6 Tfe8 25 a3 f4 -era mejor 25 ..Tcd8, y si 26 Txc6 Ab7 27 Tc7 Ae4-26
gxf4 Df5 27 Dxf5 e x 5 28 Txe8+ Txe8 29 axb4 Axb4 30 Txc6 Ab5 31 Tc7
Td8 32 h4 a6 33 Ce5 h6 34 c6 Ac5 35 Te7 Tc8 36 Ad5+ Rh7 37 Ae6, y
Hoeksema se rindió) 19 ..g6 (Mucho mejor que 19 ..bxc4 20 bxc4 Axd4 21
Ana M" Monterde Rey

Cb3 c5 22 Axh7+ Rh8 23 Te4 g6 24 Cxd4 cxd4 25 Tdxd4 Dg5 26 Ajígó feg6
27 Txeó Ab7 28 Td7, y las negras abandonaron en la partida Novíkov-
Fusthy, CattoHca 1993) 20 Cf3 bxc4 21 bxc4 Da5 22 c5 (Después de 22 Te3,
Anand y Adams firmaron tablas en Wijk aan Zee, 1998). La tercera opción
es 22 Ce5 Axe5 23 dxeS Tfd8, con la amenaza Td4) 22 ..Tfd8 23 Del Td7
(No vale 23 ..Dxa2 por 24 Df4 Ag7 25 Tal Dc4 26 Tedl, con la amenaza
Ad3) 24 li4 (Parece prematuro 24 Ce5 por 24 ..Axe5 25 dxe5 Txdl 26 Txdl
Dxa2. Las blancas apenas pueden atacar y tampoco pueden recuperar el
peón: 27 Dal Ac4 28 Dxa2 Axa2 29 Tal Ad5) 24 ..Dd8 (El punto clave de
la posición es d4. Por el contrario, el peón de a2 importa poco. Después de
24 ..Dxa2 25 Df4 Ag7 26 Ce5 (Las blancas también pueden forzar el empate
con 26 Tal Dc4 27 Tecl Db5 28 Tabl) 26 Axe5 27 dxe5, Adams podría
sufrir por la debilidad en las casillas negras del enroque) 25 Td2 (El salto del
cabaUo solo da tablas: 25 Ce5 Txd4 26 Cxc6 Txdl 27 Txdl Df8 28 Df4 Rg7
29 Dd6 Ab7 30 Dxf8+ Txf8 31 Tcl Ab2 32 Tc4 Aa3 33 Tc3 Ab2) 25 ..Ab5
(25 ..Axd4 26 Tedl) 26 Dc3 e5 (Con jugadas normales, como Tb8, Aa4 ó
Ag7, la posición estaría aparentemente muy igualada: la debilidad en d4 está
compensada por la de c6, y el control de e5 por el caballo vale tanto como
la pareja de alfiles, que Adams decide activar. Sin embargo, el juego de
Kárpov en el naneo de rey, con el plan Df4-h5-Ce5 sería bastante más
cómodo que la defensa negra) 27 dxe5 Txc[2 (27 ..Axe528 Dxe5 Txd2 29
Cxd2 Dxd2 conduce a la partida) 28 Cxd2 (El truco estaba en que tras 28
Dxd2 Dxd2 29 Cxd2 Axe5 30 Axc6 Axc6 31 Txe5 Td8 32 Cfl Tdl 33 a4
Axa4 34 Rg2 Ac6+ 35 f3 a5, las negras tienen clara ventaja) 28 Axe5 29
Dxe5 Dxd2 30 Af3 (Esto es mejor que 30 Ag2 Ac4 31 De3 Da5 -31 Dxe3
32 Txe3 Axa2 33 Ta3 Ad5 34 Txa7 Axg2 35 Rxg2; y si 31 ..Dxa2 32 Axc6-
32 Tdl Dxa2 33 Axc6 De2 34 Td6 Dxe3 35 fxe3 a5) 30 ..Dxa2 (Ahora es
más peligroso 30 ..Ac4 por 31 Tdl Dxa2 32 h5. Adams se arriesga a ceder
la iniciativa a cambio de un peón) 31 Tal Dd2 (Todo indica que Adams
omite un excelente recurso táctico para evitar la molesta presión que va a
sufrir durante el resto de la partida: 31 ..Dc4 32 h5 a6 33 h6 f6 34 Dxf6 Df7,
y ahora hay varios caminos. A) 35 Dxf7+ Rxf7, y las negras están mejor por
el peón alejado en a6); B) 35 Dd6 Tf8 36 Ta3 Te8; C) 35 Dc3 35 ..Tf8 36
Tdl Df6 37 Dxf6 -37 Db3+ Df7-37 ..Txf6 38 Ae4 a5 39 Td8+ Tf8 40 Td6
Ta8. Kárpov, durante los anáEsis con Adams, citó una idea que parece refutar
todo lo anterior: D) 35 Db2 Tf8 36 Ag4 Df6 37 Dxf6 Txf6 38 Tdl Tf8 39
Td7 Ta8 40 Ae6+ Rh8 41 f4, y las negras estarán atadas cuando el alfil blanco
bloquee en a2. Sin embargo, las negras pueden jugar 38 ..g5 para tomar en
Los lenguajes espedali^adosy la terminología

h6, ion recurso con muy buen aspecto. ¿Dónde está la última palabra?) 32
Txa7 D c l + 33 Rh2 Dd2 34 Rg2 Dd3 35 Tal Dd7 36 Tdl Te8 37 Df4 (37
Dh8+ Rxh8 38 Txd7 f5 39 Td6 Te5) 37 ..De7 38 Tcl (38 Td6 Del 39 Dd4
De5) 38 ..h5 39 Dd4 Td8 40 Dc3 Td3 41 Db4 Df6 42 De4 Rg7 43 Tdl Txdl
44 Axdl Dal 45 Dc2 Dd4 46 Af3 Ac4 47 De4 Dxc5. Tablas.

b) Esta sección y la siguiente (c) será contestada solo por aquellos que no
jueguen al ajedrez.
¿Qué sabe sobre este juego?
c) Busque y lea textos sobre sus reglas básicas y su notación algebraica; es
decir, las combinaciones de letras y números que describen los
movimientos de una partida. Puede utilizar, por ejemplo, las siguientes
fuentes:
-•MEJÍA GREENE, A. Reglas del ajedre^ [en Knea]. Méjico: Júbilo. littp://jubi-
lo.ca/juegos/ajedrez/reglas.htm [Consulta: 17 diciembre 2001].
- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO. LMS leyes del ajedre^ [en Hnea]. El
Chaco: Subsecretaría de cultura, pp. 18-20. http:/www.ecomchaco.com.ar
/cultura/ajedrez%20paginas/reglamen.litm [Consulta: 17 diciembre
2001].

Una vez leídos los textos, ¿sería capaz de reproducir la partida comentada
en la segunda parte del texto E? Para ello utüice un tablero de ajedrez.
¿Qué consecuencias puede sacar de este ejercicio?

d) Teniendo en cuenta los apartados a, b y c de este ejercicio, los aspectos


gramaticales, sintácticos y estilísticos, ¿de qué tipo de texto cree que se
trata la segunda parte del texto E en la que se comenta una partida?
Razone su respuesta.

EJERCICIO 8
Compare el texto C con otros textos especializados que busque.
¿Qué diferencias existen entre los distintos textos especializados?

EJERCICIO 9
Comente los modelos sobre lenguajes para fines específicos de Baldinger
(1952: 65 ss) y HeUer (1970: 532).
Alia M" Monterde Rey

EJERCICIO 10
Comente el siguiente texto (anuncio de unos zapatos) con ayuda del
modelo de HeUet (Ibid):

TEXTO F 3

Camiae descalzo con nuestros zapatos.


Doble cosido Goodyear.
Suelas 2í^¿?/ír/!)roo/"antideslizantes. Piel de primerísima calidad.

EJERCICIO 11
Aplique también el modelo de HeUer para comentar el siguiente texto:

TEXTO G

Cuando llegué a Argentina desde mi Madrid natal, mi primer problema


fue entender a los bonaerenses.
— Cache el bondi 14 —me dijo un joven, cuando le pregunté cómo llegar
a mi hotel.
Como no me atreví a averiguar qué quería decir aquello, paré al primer
taxi que pasó. Una vez en el hotel me dirigí a la recepción, donde las recep-
cionistas hablaban.
— Che, ¿conoces ya al nuevo botones? Es \an pibe macanudo, aunque ayer
le tiré la bronca, porque se hizo el otario cuando le pedí ayuda.
En ese momento entró el jefe de recepción, un peruano con cara de
pocos amigos que gritó a una de las muchachas:
— ¿Qué huachafería es esta? ¡Te he dicho que no te pongas eso en el pelo!
Después de oír estas conversaciones empecé a preguntarme si en realidad
hablábamos la misma lengua.

EJERCICIO 12
Emplee el modelo de Heller para analizar el siguiente texto:

^ Este texto, basado en im anuncio de zapatos de la marca Lottusse, y los textos G y H


han sido redactados por la autora de este libro.
Los lenguajes espeáali^dosj la terminología

TEXTO H

— ¡Hola Manuel! ¡Cuánto tiempo sin verte! ¿Ya te han dado la blanca?
— ¡Qué va me entubaron el día de las Fuerzas Armadas y estuve 10 días
en el cala comiendo chuscos! ¡Imagínate, se me cayó la pipa cuando el
hechicero estaba dando un sermón a los brillantinas y lejías! Casi le doy a un
lili Uorona que fue con el cuento.
— Así que el chusquero de Fernández te dio chocolate. Ese tío se cree algo
por llevar un chopo y una lechuga.
— No, fue el pájaro, que había venido a recibir a los bichos.

EJERCICIO 13
Teniendo en cuenta los ejercicios hechos, ¿qué diferencias diría que existen
entre los textos pertenecientes al léxico común y los que se enmarcan dentro
de los lenguajes de especialidad? Considere los siguientes aspectos: función
básica, pragmática y tipo de discurso.
TEMA 3 BASES SOCIALES Y PRAGMÁTICAS
D E LA TERMINOLOGÍA.
PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA

EJERCICIO 1
¿Cree que la terminología es importante para la sociedad? ¿Por qué?

EJERCICIO 2
Cite nombres de centros importantes de terminología que existan en
España.

EJERCICIO 3
Cite los centros de terminología a nivel internacional que conozca.

EJERCICIO 4
¿Qué es la planificación lingüística y cuáles son sus fases?

ESJERCICIO 5
Exponga casos reales o inventados en los que la planificación termi-
nológica haya contribuido al desarrollo económico o social de un país o
región.
TEMA 4 BASES LINGÜÍSTICAS Y
NO LINGÜÍSTICAS
DE LA TERMINOLOGÍA

4.1. BASES LINGÜÍSTICAS

EJERCICIO 1
¿Qué tienen en común la lingüística y la terminología?

EJERCICIO 2
¿En qué se diferencian la lingüística y la terminología?

EJERCICIO 3
Cite las analogías que existen entre lexicología y terminología.

EJERCICIO 4
Enumere las diferencias entre lexicología y terminología.

EJERCICIO 5
¿Qué tienen en común la lexicografía y la terminografía?

EJERCICIO 6
¿En qué se diferencian la lexicografía y la terminografía?

4.2. BASES NO LINGÜÍSTICAS.

EJERCICIO 1
¿Qué aporta la terminología a las distintas áreas de la ciencia?

EJERCICIO 2
¿Y las distintas áreas de la ciencia a la terminología?
A-na M''Monterde Rey

EJERCICIO 3
¿Qué ofrece la tetmiaología a la lógica?

EJERCICIO 4
¿Qué proporciona la lógica a la terminología?

EJERCICIO 5
¿Qué aporta la terminología a la ciencia de la información?

EJERCICIO 6
¿Y la ciencia de la información a la terminología?

EJERCICIO 7
¿Qué faciHta la terminología a la informática?

EJERCICIO 8
¿Y la informática a la terminología?

EJERCICIO 9
¿Qué ofrece la terminología a la documentación?

EJERCICIO 10
¿Y la documentación a la terminología?
TEMA
TEORÍA DE LA TERMINOLOGÍA

5.1. E L CONCEPTO

EJERCICIO 1
Si en el vértice iaferior izquierdo del triángulo semiótico de Felber (1984:
100), aparece el término «perro», ¿qué elementos tendríamos en los otros
dos vértices?

EJERCICIO 2
Escriba los predicados (=características) o propiedades del «objeto indi-
vidual» representado p o r el nombre «Alfredo Kraus» y los de su correspon-
diente objeto general.

EJERCICIO 3
Analice por comprensión los conceptos «radio», «radio-casete» y «equipo
de alta fidelidad».

EJERCICIO 4
Analice el concepto «bacteria», indistintamente, por los dos tipos de
extensión (por composición y por semejanza). Para ello téngase el cuenta el
criterio «forma de la bacteria».

EJERCICIO 5
Analice el concepto «ropa» por comprensión y extensión a la vez.

EJERCICIO 6
Diga qué métodos de combinación de conceptos se han empleado en la
creación de los siguientes: válvula de escape, ñirgón-caraván, falda-pantalón,
hombre + mujer= ser humano, saco de dormir, chico + chica= adolescente.
Ana M" Monterde Rey

tubo de ensayo, niño + niña= infante, sillón-cama, esposo + esposa= matri-


monio, ambulancia-quitófano, novia + novio= pareja, mother + father=
parents, coche-cama, brothers + sisters= siblings, aguanieve.

EJERCICIO 7
Clasifique las características de los conceptos «mesa» y «rubí».

EJERCICIO 8
Dé ejemplos de definiciones relevantes para la terminología, según la
clasificación de Arntz y Picht (1995: 90-96).

EJERCICIO 9
Ponga ejemplos de definiciones defectuosas (3¿cl: 98-101).

EJERCICIO 10
Diga si las defiaiciones siguientes^, fuera de un diccionario, son defectuosas
o no y de qué tipo de definición correcta o defectuosa se trata.

Estructura 'cuaternaria del ADN: <d^a estructura terciaria del ADN se


repliega sobre sí misma para formar el cromonema de los cromosomas y
adquiere lo que se puede considerar su estructura cuaternaria».
ADN mitocondrial: ADN de la mitocondria.
Uracilo: Es una base pirimidínica.
Ácido ribonucleico: ARN.
Proteína: Cadena de amboácidos unidos por enlaces peptídicos secuenciales.
Antagonistas de los receptores de tromboxano: Eucosanoides del
ácido araqioidónico que actúan como potentes vasoconstrictores en las
alteraciones del flujo plasmático renal, por lo que están implicados en la
glomerulonefritis hipertensiva.
Cristus: Cruz que precede al abecedario en la cartilla.
Cromógeno: Produce materias colorantes.
InsuUna: Hormona segregada en el páncreas, que regula la cantidad de
glucosa existente en la sangre. La determinación de la secuencia de la insulina
constituyó una clave para comprender la estructura y la función de las
proteínas. Hoy en día se puede obtener por síntesis quínaica artificial.

^ Las definiciones han sido redactadas por la autora de este libro a partir de la consxolta
de diversos diccionarios.
Teoría de la

Pilas voltaicas comerciales: Son las pñas secas y los acumioladores.

EJERCICIO 11
Represente de distintas formas (lingüísticas y no lingüísticas) el concepto
cuyo término correspondiente en español es «fuego».

EJERCICIO 12
a) Haga un sistema de conceptos a partir de las definiciones escritas a con-
tinuación^.
b) ¿Por qué cree que ha sido posible elaborar un sistema de conceptos a
partir de estas definiciones?

Alimentación del reactor: Fase de la instalación de combustible en la


que éste fluye desde las nodrizas hasta el reactor para alimentarlo.
Alimentación del reactor en el arranque o en el reencendido en
vuelo: Tipo particular de alimentación del reactor, caracterizado por la
ausencia de corriente alterna, que se produce cuando se alimenta de com-
bustible al reactor en el momento del arranque de éste antes de volar o, en
caso de parada en vuelo, cuando se vuelve a arrancar el motor.
Alimentación del reactor en vuelo G negativo: Tipo particular de ali-
mentación del reactor, que se produce cuando el avión vuela al revés y las
bombas BP quedan secas siendo el acumulador, bajo la acción de su presión,
el que restituye el combustible dentro del circuito de alimentación del reactor.
Alimentación normal del reactor: Tipo de alimentación del reactor que
se produce cuando ya se ha arrancado el motor y se encuentra en fun-
cionamiento.
Alimentación particular del reactor: Es aquel proceso de alimentación
del reactor en el que la circulación del combustible desde las nodrizas al reactor
no se realiza en la forma habitual o normal.
Control de la intercomunicación de las nodrizas: Subfase de la fase
de intercomunicación de nodrizas que, mediante el indicador doble
de aforadores, controla el restablecimiento de la igualdad de niveles de

2 Este ejercicio está basado en tino propuesto por el Dr. Picht (1998b: inédito), pero se
han utilizado otras definiciones. Éstas han sido elaboradas por el Sargento 1° del Ejército
español D. Juan Marcos Monzón, a partir de la fiíente: MARCEL DASSAULT-BREGET
AATATION (1974). Manual de mantenimiento: Instalación propulsora del avión Mirage FlCE.
Clasificación EA: 1 8 1 2 / D I A . [Restringido].
Ana M'Monterde Rr)/

combustible entre las nodrizas, habiendo sido éstas comunicadas previa-


mente por la llave de intercomunicación accionada por el mando de interco-
municación de nodrizas.
Control del descenso del nivel de nodrizas: Fase de la instalación de
combustible en la que se controla el descenso del nivel de combustible de
cada nodriza para evitar las posibles disimetrías y el funcionamiento en vacío
de las bombas BP de combustible.
Control del funcionamiento de las cadenas de aforadores: Subetapa
del funcionamiento de las cadenas de aforadores por la cual, gracias a un
condensador, el piloto sabe en cada momento la cantidad de combustible
que tiene en los depósitos de fuselaje y en las nodrizas.
Funcionamiento de las cadenas de aforadores: Fase de la instalación
de combustible que tiene por objeto indicar al piloto en todo instante bien
las cantidades de combustible contenidas en la parte derecha e izquierda de los
depósitos de fuselaje, bien las cantidades de combustible contenidas en las nodrizas,
así como el ajuste de cada cadena de aforadores, con los depósitos de fuselaje y
nodrizas, en vacío o en lleno, por medio del amplificador doble de aforadores.
Instalación de combustible de un avión de combate Marcel Dassault:
Conjunto de sistemas y circuitos y otras partes de un avión de combate
Marcel Dassault a través de los cuales fluye el combustible necesario para el
funcionamiento de los reactores.
Intercomunicación de las nodrizas: Fase de la instalación de com-
bustible gracias a la cual se asegura la cicculación de combustible entre
nodrizas en caso de disimetría o avería de alguna bomba.
Llenado de la instalación de combustible: Fase que tiene lugar en la
instalación de combustible y en la cual éste fluye hacia los diferentes depósitos
para poder ser utiHzado posteriormente en la aumentación de los reactores.
Llenado normal bajo presión: Tipo de llenado de la instalación de
combustible por el cual los depósitos se llenan bajo la presión obtenida de
las bombas de combustible de un camión-cisterna o, en caso de repostaje en
vuelo, de las bombas de combustible adicionales de iin avión nodriza.
Llenado parcial por gravedad: Tipo de llenado de la instalación de
combustible por el cual los depósitos se repostan por caída libre del com-
bustible desde los tapones de carga hasta los depósitos.
Mando de la intercomunicación de nodrizas: Subíase de la fase
de intercomunicación de nodrizas en la que, a través del interruptor de inter-
comunicación y por medio de una señal eléctrica, se logra abrir o cerrar la
Uave de intercomunicación BP.
Teoría de la

Reglaje de aforadores: Subíase del funcionamiento de las cadenas de


aforadores que consiste en el ajuste de cada cadena de aforadores, con los
depósitos de fuselaje y nodrizas en vacío o en lleno, por medio del amplifi-
cador doble de aforadores.
Transferencia de combustible: Es la fase de la instalación de com-
bustible por la cual éste se transfiere desde los diferentes depósitos estruc-
turales y pendulares a las nodrizas.
Transferencia de combustible en emergencia: Transferencia de com-
bustible que se produce en caso de fallo de presurización y que permite el
trasvase por gravedad de una cierta cantidad de combustible de los depósitos
a las nodrizas, gracias a la apertura de las válvulas de sobrepresión ser-
voaccionadas.
Transferencia normal de combustible: Es aquella transferencia de
combustible por la que éste se transfiere desde los diferentes depósitos a las
nodrizas por diferencia de presiones.

EJERCICIO 13
a) Siga las normas ISO 704 (2000: 6-11), ISO 1087-1 (2000: 4-5, 16-23) y DIN
2331 (1980: 810) para hacer un sistema de conceptos monolingüe (en
español) gráfico y otro de notaciones cuyo concepto superior sea «dedo
humano» (de la mano). Para ello, utilice los términos que aparecen en las
imágenes de la fuente:
Diccionario visual Oxford: español, inglés, francés, alemán. (1996). Madrid:
Oxford University Press, pp. 136-137.
b) ¿A qué usuarios estaría dirigido este sistema de conceptos?
c) ¿Para qué tipo de traducción o interpretación debería realizar este
sistema?

EJERCICIO 14
Le encargan la interpretación de una comunicación sobre los distintos
reinos (entendido como concepto dentro de la biología). La comunicación
será dada por un biólogo, en español, a los estudiantes de último curso de
bachillerato de un instituto. Como hay algunos alumnos extranjeros, usted
debe traducir la comunicación en una lengua extranjera. Haga un sistema de
conceptos gráfico con notaciones, en español, para conocer la organización
del conocimiento. Adopte las mismas normas del ejercicio anterior.
A-na M" Monterde Rey

EJERCICIO 15
Le encargan la traducción hacia una lengua extranjera del siguiente capítulo:
SÁINZ DÍEZ, V. (1998).«Compresores». En: Hlmotor de reacciónj sus sistemas
auxiliares. Madrid: Paraninfo. Cap. III, pp. 57-64.
Para ello, debe reaHzar un sistema de conceptos en español y luego hacer
lo propio en la lengua extranjera. Muestre el sistema gráfico con notaciones
que elaboraría en español a partir del concepto superordinado «compresor».
D e nuevo siga las normas propuestas en el ejercicio 13.

EJERCICIO 16
Señale los errores que encuentre y las mejoras que se podrían introducir
en el diseño del siguiente sistema de conceptos que hemos inventado.
Elabore uno nuevo con los cambios propuestos.

1,1
MSTALAQÓN DE
COMBUSUBUE

1.1.14
Ckcmtio de Circuito de Tipos
Circuito de
puesta al pajtecdóíi de
combustihlc
aifeHbte depósitos
1.1.11.1 1.1.1.24 1.1.1.3-1
Toma de Vllraiade 1.2.1
llenado distribuidora sobrepresión Uenadodcla
1.22 instalación
1.1.1.1.2 1.1.1.2-2
Ttansfeíentáa
Válgala de Válvuk de combustiHe
flenado aotí-wtomo 1.2.3
Afimcfltadóa
1.1.1.1.3 1.1.1.2-3 del reactor
Compuctta Puesta al aire
anti-Mfomo libre

Figura 1. Sistema de conceptos de una instalación de combustible


Teoría de la terminología

5.2. E L TÉRMINO

EJERCICIO 1
Siguiendo la clasificación de D r o z d y Seibicke (1973: 146) y la norma DIN
2340 (1987), ¿qué tipos de términos según su formación son los siguientes
términos en lengua española?: máquina de escribir, ratón (^periférico del
ordenador), láser, gato (en mecánica), leitmotiv, diesel, pág., rojiblanco, líder,
INEM, la constante, air-bag, desenroscar, TDF, aire acondicionado, precalen-
tamiento, amortiguador, el JVP Moliner, desenchufar, logística, herzio, memoria
(informática), fig., el refrigerante, mecanizado, TGT.
¿Y los siguientes términos empleados en la lengua inglesa?: hi-fi, scuba
diving, b.o., CPR, sport uti, D.T., EUROTRA Project, ENT doctor, VCR.

EJERCICIO 2
Proporcione ejemplos de sinonimia, polisemia, homonimia y equivalencia.

EJERCICIO 3
D é ejemplos de fraseología.

EJERCICIO 4
Diga si las expresiones siguientes son fraseología o no: «mi PC arranca
bien», «arrancar \m ordenador», «el ADN es una de las moléculas de la vida»,
«dictar una sentencia», «cometer \in crimen», «el motor de este coche fun-
ciona con gasoMna sin plomo», «el ATP se encuentra en las mitocondrias»,
«transferir dinero».

EJERCICIO 5
Indique situaciones comunicativas en las que sea imprescindible la univo-
cidad terminológica.

5.3. L A EQUIVALENCIA

EJERCICIO 1
Ponga ejemplos de eqmvalenda en los que se dé el fenómeno de intersección.

EJERCICIO 2
Facilite ejemplos de equivalencia p o r inclusión.
Ana M" Monterde Rey

EJERCICIO 3
Encuentre los equivalentes en inglés de los términos españoles del sis-
tema de conceptos que presentamos a continuación. Explique qué método
ha seguido.

jM^otor d e Motor de
combxistible sólido conabtistible líquido

Figura 2. Sistema de conceptos de un motor de reacción

EJERCICIO 4
D é ejemplos de vacíos terminológicos y proponga soluciones.

EJERCICIO 5 '
¿Se puede escribir un término todo con mayúscula dentro de un trabajo
terminográfico? ¿Por qué?

EJERCICIO 6
¿A través de qué métodos se puede representar en español el concepto
designado por el término inglésy'í/ la^

EJERCICIO 7
¿Qué problemas puede encontrar a la hora de comparar la terminología
empleada en el campo jiorídico de Francia con la de España?
TEMA 6 LA TERMINOLOGÍA

6.1. I N T R O D U C C I Ó N A LA TERMINOGRAFÍA

EJERCICIO 1
¿Se puede utilizar un documento de hace cinco años para elaborar una
terminología actual? ¿Por qué?

EJERCICIO 2
¿Un terminógrafo debe ser un especialista en lenguas o un especialista en
un sector profesional?

EJERCICIO 3
¿Todas las fichas conceptuales deben tener los mismos campos?
¿De qué factores depende la inclusión de campos en las fichas concep-
tuales?

EJERCICIO 4
Un hospital español le encarga la elaboración de un banco de datos ter-
minológicos con definiciones, explicaciones e ilustraciones de unos 5.000
conceptos sobre la especiaUdad de «trasplantes de órganos en seres
humanos». El banco será utilizado por los médicos del hospital para la redacción
de proyectos de investigación y comunicaciones científicas en español, inglés
y francés. E l producto final debe entregarse en soporte CD-ROM al cabo de
un año. Si lidera un equipo de 30 traductores, ¿qué condiciones preliminares
o plan de trabajo redactaría para la elaboración del citado banco?

EJERCICIO 5
E n xm programa de tratamiento de textos, diseñe un modelo de entrada
para el banco de datos terminológicos d d ejercicio anterior, como paso previo
Ana M'Monterde Rey

a. su introducción en un programa gestor de bancos de datos terminológicos.


Para ello, además de los reqmsitos destacados por el cliente en el citado ejer-
cicio, tenga en cuenta los siguientes:
— Países de destino: todos los de habla hispana.
— Incluya también los conceptos relacionados con el tratado en cada ficha.

Explique por qué ha elegido los campos de su modelo de entrada.

EJERCICIO 6
Haga una ficha conceptual monolingüe (en español) del concepto repre-
sentado por el término «compresor». Utilice para ello la fiíente empleada en
el ejercicio 15 del punto 5.1. Consulte el sistema de conceptos elaborado en
el citado ejercicio para rellenar los campos «n° de ficha» y «notación». Siga el
modelo de ficha que puede encontrar en Monterde (1998: 94), pero configure
el bloque de información terminológica teniendo que cuenta que la ficha
será utilizada por estudiantes de primero de una Escuela Universitaria de
Ingeniería Aeronáutica.

EJERCICIO 7
Señale los errores que observa en la siguiente ficha conceptuar dirigida a
un traductor no especializado en la materia de mecánica. Proponga solu-
ciones.

1 Esta ficha ha sido ideada por la autora de este Ubro.


L<? terminolosia

FUENTE

TÉRMINO/S (es) ELECTRO\'AIA'L'LA DF. TRANSFERENCIA EN ASavl38, 158, 160


EMERGENCIA, ELECTRO-\'ÁLVULA DE Experto 3
TRANSEER EN EMERGENCIA (*)
DEFINICIÓN Mandada por el inversor de transferencia en ASav 138
emergencia, abre, por la presión de descarga de las
bombas BP, las váhulas de sobreprcsión
servoaccionadas.
Existen dos tipos de electrováh-ula de transferencia en
emergencia: la estriada y la lisa.
EXPLICACIÓN
ILUSTRACIÓN Anexo XII, elemento 109 SUmo 158

COMENTARIOS El sistema de alimentación de inyección (ficha 73), en Experto 2


caso de alimentación normal (ficha 9), también utiliza
clcctrováh'ulas de transferencia en emergencia.
TERMINO 1 (es) EI.ECTRO\AL\'ULA DE TRj\NSFERENC!A EN ASavl38,158,160
EMERGENCIA
INFO. GRAMAT. Sustantivo femenino singular RAda 160

FRASEOLOGÍA «Hay que abrir la electrováKoila de transferencia en ROme 345, 347,


emergencia para así lograr una óptima transferencia de 450
combustible».
COMENTARIOS

TERMINO 2 (es) ELECTRO-\AL\'L'LA DLi TRANSEER LÍN ASav 2-160


EMERGENCIA
INFO. GRAMAT. Sustantivo femenino singular RAda 160

FRASEOLOGÍA Reglar una electro-váKoila de transfería emergencia. ROme 345, 34^,


45(1
COMENTARIOS Se utiliza la palabra inglesa «transfer» en \ez de su
equivalente español («transferencia») debido a la gran
influencia del inglés en el sector mecánico.
EQUIVALENCIA Électrovalve secours transferí TOav 143, 203,
(FR) 665
NOTACIÓN 1.2-3.2-2 N° DEL SISTEMA .\
FECHA Febrero de 1996 AUTOR FICHA I.uis Jiménez
REALIZACIÓN Tapias
FECHA Febrero de 1997 AUTOR Elsa Pérez
ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN Hinojales
TERMINO 3 (es)

INFO. GRAMAT.

FRASEOLOGÍA

COMENTARIOS
Ana M''Monterde Rey

EJERCICIO 8
Solucione las siguientes consultas terminológicas puntuales. Explique
cómo las ha resuelto y aporte las referencias bibliográficas de los documentos
utilizados:
a) Una tienda española de instrumentos musicales desea adquirir un nuevo
modelo de saxofón alto que ha salido recientemente al mercado. Para
saber si la compra merece la pena, el dueño de la tienda quiere que le
traduzca al español el manual que acompaña al citado instrumento y que
está redactado en una lengua extranjera de la cual usted es traductor. Va
a encontrarse con distintos problemas terminológicos. Por ejemplo,
necesita saber como se denominan en español las partes del saxofón alto.
Señálelas en una fóto o un dibujo del citado saxofón.
b) ¿Cómo se llama en español la cuchilla usado por los zapateros?
c) Le encargan la traducción de un artículo de un profesor de la Facultad
de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Paknas de Gran Canaria. El
artículo va a aparecer en una revista científica estadounidense y versa
sobre un trabajo de investigación que ha llevado a cabo un eqmpo de
doctores liderado por el citado profesor. Dicha investigación ha consis-
tido en determinar cuales son los transeptos (=caminos o rutas) que
siguen los cachalotes entre las distintas Islas Canarias, con el objeto de
trazar una nueva ruta para elJet-Foilj evitar, de esta manera, los continuos
choques con estos cetáceos. Se le presentan las siguientes dudas termi-
nológicas en inglés:
— Cuál es el equivalente de «transepto»;
— cuál es el equivalente de «cachalote»;
— cómo se denomina la grasa del cachalote;
— cuál es el nombre del orificio nasal de este mamífero;
— cómo se llama su cria;
— qué nombre recibe la época de apareamiento;
— cómo se denomina el Jet-Foü;

d) Le llaman por teléfono del servicio de traducción e interpretación de los


juzgados. Le piden que mañana a las 10.00 vaya a la Audiencia Provincial
para actuar como intérprete en un juicio contra un ciudadano liberiano.
Como único dato le dicen que se trata de un caso contra la salud públi-
ca (por tráfico de drogas). Proporcione el Kstado de los términos que
prepararía para la interpretación.
Ltí terminología

e) El parque de aves exóticas Palmitos Park de Gran Canaria qmere hacer im


folleto explicativo para los turistas de habla inglesa y alemana. Le encargan
a usted la traducción de una parte dedicada a los distintos tipos de loros
que existen en el citado parque. Busque los equivalentes en inglés y
alemán (si es que habla estas lenguas) de los siguientes términos
españoles (también se facilita su nombre científico):

español nombre científico inglés alemán


loro leal de amboina Alístem amboinensis
loro de ala roja Apwsmictus e. erythnptms
loro patagoiiia Qamliseusp. pata^onus
loíi rayado Chakopsitta sánúllata
loro eclectus Eckcíus roratus
loris sombrío Pseudeus fuscata

f) Le encargan hacer una traducción inversa, de una lengua extranjera al


español, sobre los diferentes tipos de caballos. En el texto aparecen dis-
tintos nombres que se dan a estos cuadrúpedos atendiendo a su color.
Encuentre el nombre en español de estos animales con la ayuda del
Diccionario de la lengua Española (RAE, 1992) en soporte CD-ROM. Explique
el proceso de búsqueda y facilite las definiciones de los tipos de caballo^.

6.2. TRATAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS

EJERCICIO 1
UtiJice el programa MultíTerm para elaborar una ficha conceptual bilingüe
(español-inglés) representada por el término español «motor de doble flujo».
Para elLo emplee solamente la fuente citada en el ejercicio 15 del punto 5.1.
Indique los campos que serían índice, texto y atributo; es decir, propor-
cione la definición de la base de datos terminológicos.

EJERCICIO 2
En el programa MultíTerm cree una ficha conceptual bilingüe (español-
inglés) del concepto representado por el término español «compresor cen-
trífugo». Para la parte española, utilice también la fuente del ejercido 15 del

2 Este ejercicio fue propuesto por el traductor profesional D. Xosé Castro en un curso
de traducción audio\dsual que impartió, en marzo de 2001, en la Universidad de Las Palmas
de G. C.
Ana M° Monterde líey

plinto 5.1 y, si es necesario, consulte el sistema de conceptos que haya elabo-


rado para dicho ejercicio. Adopte el formato de ficha de Monterde (1998:
94), pero como iaformación terminológica introduzca: «expresión» (oral,
escrita o ambas) y «equivalencia» (plena, inclusión o intersección). N o
incluya el campo «término/s» y denomine los distintos campos como usted
desee. Cree, además, una base de datos bibliográficos con las fiíentes uti-
lizadas para realizar esta ficha.

EJERCICIO 3
Compruebe, en el banco de-datos EURODICAUTOM (http://eurodic.ip.lu),
cuál es el equivalente español del término inglés flavour para el área de agri-
cultura. Comente el resultado.

EJERCICIO 4
¿Cuándo y por qué se creó EURODICAUTOM? Describa este banco de datos
terminológicos y explique el interés de la información que proporciona.

EJERCICIO 5
Elabore u n modelo de entrada en el programa MultíTerm igual al modelo
que creó en el ejercicio 5 del ptinto 6.1. Indique qué campos son índice,
cuáles texto y cuáles atributo. Explique cómo ha grabado el modelo y cómo
se podrá recuperar cada vez que abramos el programa MultíTerm.

6.3. LEXICOGRAFÍA TERMINOLÓGICA

EJERCICIO 1
Siguiendo a Arntz y Picht (1995: 220-241), ¿cómo clasificaría el Diccionario
de lengua Española (RAE, 1992), Collins Spanish-English, English-Spanish
Dictionary (Smith, 1988) y El pequeño Espasa (Espasa-Calpe, 1989)?

EJERCICIO 2
Según la n o r m a isO 639 (1988), ¿cómo abreviaría los siguientes nombres
de lenguas: español, inglés, francés, alemán, italiano, hebreo, danés, catalán,
vasco, gallego, gales, latín, polaco?

EJERCICIO 3
Busque las referencias bibliográficas de algunas normas ISO y UNE impor-
tantes para la elaboración de diccionarios.
1M

EJERCICIO 4
Señale los errores que aparecen en la siguiente página de un diccionario
sobre desalación de aguas dirigido a estudiantes de ingeniería química-^.

eví^orador de hcga temperatura: Tipo de evaporador cuyas unidades operan a


baja presión. 1M máxima temperatura de la salmuera es de aproximada-
mente 70 grados centígrados. Esto significa que las incrustaciones j corro-
siones son mínimas.
evc^orador de tubos horizontales calado: Es un evaporador del tipo ME, en el
que los efectos se apilan verticalmente uno enáma del otro. El peso de cada
efecto es bajo. Es necesaria una pequeña bomba para llevar la salmuera de
uno a otro efecto.
eví^orador de tubos hori^ntaks no calado: Evaporador del tipo ME en el que
- los efectos no se cpilan uno enáma de otro.
Evc^porador de tubos verticales depeUmla ascendente: Aparato utiHzado para
evaporar el agua de la salmuera (agua del mar) al objeto de sepa-
rar la sal del agua mediante un proceso en el cual el agua del mar
se introduce en la parte inferior del haz de tubos del primer efec-
to.
ewporadarflash: Tipo de evaporador que hace que se produzca una expan-
sión o evaporación instantánea del agua mediante una disminución
progresiva de la presión a la que ésta se somete.
Eve^orador flash muJtiefecto-mulüetí^as: Tipo de evaporador flash que se
encuentra dividido en (plantas» en serie, también llamadas efectos, por las que
circula la salmuera, que a su vei^ se encuentran divididas en varias etapas
diferentes.
evc^oradorflash muMetc^as: Dícese de aquel evaporadorflashque se encuentra
dividido en diferentes etapas en las que la salmuera se somete a una presión
cada ve\ menor para que asípueda producirse la evaporación instantánea de
ésta en cada una de las etapas.

EJERCICIO 5
Elija ton diccionario y descríbalo (tipo y tamaño de letra, número de
columnas, tipo de definición, elementos de cada artículo, tamaño de página,
etc.). Haga tina crítica constructiva en la que señale qué cambios introduciría

3 Las entradas han sido elaboradas ad hoc por la autora de este manual con la ayuda de
expertos de la empresa EMALSA (Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas, SA.).
Ana M"Monterde Rgy

en él y por qué. Por últkno, compare sus ventajas y desventajas con respec-
to a otros diccionarios.

EJERCICIO 6
Elabore una página de un diccionario sobre energía eóHca, dirigido al
púbUco en general, con las siguientes entradas: aerogenerador, aerogenerador
bipala, aerogenerador Darrieus, aerogenerador de eje horizontal, aerogenerador
de eje vertical, aerogenerador monopala, aerogenerador m-ultipala americano
y aerogenerador Savonius. La información que debe aportar es: sinónimos,
definición, explicación y términos equivalentes en inglés. Antes de generar la
página del diccionario, escriba el formato que va a adoptar y que debería
seguir en todo el documento: tipo y tamaño de letra; espacio interlineal;
tabulación; encabezamiento, tamaño y niimeración de la página (interior,
exterior o centrada; superior o inferior); número de columnas; espacio inter-
lineal entre entradas, etc.
T
. SSSI

EMA 7 NORMALIZACIÓN

EJERCICIO 1
¿Qué tipos de normas conoce?

EJERCICIO 2
¿Qué es la normalización termiaológica?

EJERCICIO 3
Según la n o r m a DIN 2342-1 (1992), ¿qué tipos de normalización termi-
nológica existen?

EJERCICIO 4
Facilite nombres de algunos organismos de normalización.

EJERCICIO 5
Busque en Internet información acerca de distintos organismos de
normalización.
TEMA HISTORIA Y DESARROLLO D E LA
TERMINOLOGÍA

EJERCICIO 1
Investigue qué acontecimientos importantes relacionados con la termi-
nología han tenido lugar en los dos últimos años.

EJERCICIO 2
Hable de los orígenes y precursores de la terminología.

EJERCICIO 3
Según Auger (1988), ¿cuáles son las etapas cronológicas de la termi-
nología en el siglo XX?

EJERCICIO 4
Según Rondeau (1984), ¿cuáles son las causas del desarrollo de la termi-
nología en el siglo XX?

EJERCICIO 5
Según Auger (Ibid) y según Laurén y Picht (1993), ¿qué Escuelas de
Actividad Terminológica existen?

EJERCICIO 6
Relate, de forma resumida, la historia de la terminología en España en
lengua castellana.
TEMA 9 PROYECTO TERMINOGRÁFICO
SISTEMÁTICO

Este libro de ejercicios no puede concliiir sin la realización de un proyecto


terminográfico sistemático en el que se pondrán en práctica gran parte de los
conceptos estudiados en los capítulos anteriores. El proyecto será reflejo de
un trabajo real que el traductor podría realizar en un futuro, para un organismo
público o privado o para su uso particular. Será elaborado por ua máximo
de cuatro estudiantes y constará de las siguientes partes:

0. ÍNDICE

Deben hacer un índice del trabajo indicando sus partes y las páginas
donde se encuentran.

1. INTRODUCCIÓN

Aquí hay que incluir la siguiente información:


1.1. MÉTODO DE TRABAJO
Describan las etapas de realización del trabajo terminográfico. Si nos
basamos en Arntz y Picht (1995: 251-265), estas etapas son las siguientes:
1.1.1. Consideraciones preliminares^: delimitación del área y subárea de
trabajo, objetivos, destinatarios, lenguas de trabajo, colaboradores
disponibles, cronograma, reparto de tareas, documentación a la que
se puede tener acceso, equipo informático y programas para realizar
el trabajo, dinero que deben invertir, volumen y dificultades que
pueden encontrar.
1.1.2. Adquisición y anáUsis de documentos.

^ Se puede variar el orden de estas consideraciones y añadir otras que se hayan tenido
en cuenta.
Ana M'Monterde Rg/

1.1.3. Recopñación y ordenación provisional de términos, definiciones,


explicaciones y otras formas de representación del concepto.
1.1.4. Construcción de un sistema de conceptos en español.
1.1.5. Construcción de un sistema de conceptos en lengua B (^extranjera)
paralelo al anterior.
1.1.6. Elaboración de fichas conceptuales en MultíTerm o A.ccess. (El pro-
fesor determinará cuántas fichas hará cada persona o grupo).
1.1.7. Creación de un glosario español-lengua B, lengua B-español.
1.1.8. Exportación de la información de MultíTerm o Access a Word.
1.1.9. Redacción de la bibliografía.
1.1.10. Redacción de otras partes del trabajo y encuademación.

Como es obvio, antes de empezar el trabajo deberían reunirse y redactar


las consideraciones preliminares. El resto de las etapas las pueden describir
tina vez finalizado el proyecto o a medida que vayan terminando cada tarea.
Dentro de cada etapa señalen problemas y obstáculos que han encontrado
y cómo los han resuelto.

1.2. ¿ Q U É HAN APRENDIDO DEL TEMA DEL TRABAJO?


Tras leer la documentación adquirida y consultar a los especialistas, ¿qué
ha aprendido de su área de trabajo? Expliquen los nuevos conocimientos
adquiridos. Ejemplo: si han realizado un sistema de conceptos sobre el
motor de cuatro tiempos, describan sus parte, las etapas que tienen lugar
dentro de él, qué elementos intervienen, etc.

2. SISTEMAS D E CONCEPTOS

2.1. JUSTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONCEPTOS


Expliquen cómo han elaborado los sistemas de conceptos, qué criterios
han tenido en cuenta, qué conceptos incluirán en fichas y otras considera-
ciones que estimen necesarias.

2.2. SISTEMAS DE CONCEPTOS GRÁFICOS


Deben realizar tres sistemas de conceptos: uno en castellano, otro para-
lelo en una lengua extranjera y otro que sea recopilación de los dos (Ibid: 203-
204). Al lado de cada término debe aparecer su notación y la página en la que
se encuentra su ficha dentro del trabajo. Ej.:
Proyecto •ráfico sistemático

bicicleta ( 3 p.)

1.1 1.2
de montaña (5 p.) de carreras ( 7 p.)

3. FICHAS CONCEPTUALES

3.1. JUSTIFICACIÓN D E LAS FICHAS CONCEPTUALES


Se explicará qué campos se han incitado en las fichas y por qué. El for-
mato de las fichas se diseñará teniendo en cuenta las características del
campo de estudio, el usuario del trabajo terminográfico, los objetivos, las
lenguas de trabajo y cualquier otro aspecto de las condiciones preliminares.

3.2. FICHAS CONCEPTUALES


En esta parte se adjuntarán todas las fichas. Estas se elaborarán en un
programa gestor de bases de datos, Multílerm preferentemente, y, para
imprimirlas, se exportarán a un programa de tratamiento de textos, preferi-
blemente Word.

4. ILUSTRACIONES

Las ilustraciones (fotos, gráficos, etc.) que por sus dimensiones no se


hayan podido insertar en las fichas se incitarán en esta sección. En la ficha,
en el campo de «ilustración», se remitirá a la página del trabajo donde se
encuentre la citada ilustración.

5. GLOSARIO

Se elaborarán dos glosarios alfabéticos bilingües con los términos traba-


jados. El primero tendrá como lengua de ordenación la castellana y el segundo,
la extranjera. Al lado de cada término se indicará la página de su ficha. Ej.:

Español Inglés
aerogenerador ( 3 p.) wind turbine (4 p.)
calibrado ( 9 p.) caUiper (10 p.)
freno de disco ( 23 p.) brake disk (24 p.)
Ana M'Monterde Rey

6. BIBLIOGRAFÍA

Se creará viiia base de datos bibliográficos en el mismo programa que se


hayan almacenado las fichas y, para su impresión, se exportarán a un progra-
ma de tratamiento de textos. La referencia bibliográfica de cada docimiento
se elaborará a partir de la norma ISO 690 (1987) y 690-2 (1997) e irá seguida
de la correspondiente abreviatura (en negrita) utilizada en la ficha. Como
abreviatura podemos elegir, por ejemplo, la empleada en la signatura
topográfica de los dociimentos de la mayoría de las bibKotecas (=tres
primeras letras del apellido del autor en mayúscula, segtiidas de las tres
primeras letras, en minúscula, de la primera palabra con contenido semántico
del título del documento). Los documentos se ordenarán alfabéticamente por
el primer elemento de cada referencia bibliográfica y se numerarán.
Ej.:
1. ARNZT, R.; PICHT, H. Introducción a la Terminología. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 1995. (ARNint)

La bibliografía se dividirá en las siguientes partes:


6.1. DOCUMENTOS CONSULTADOS
6.1.1. Documentos de vaciado utilizados en la fichas.
6.1.2. Documentos utilizados como apoyo teórico para elaborar el tra-
bajo terminográfico.

6.2. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS


Son todos aquellos documentos que, si bien no se han utilizado en la
elaboración de las fichas, versan sobre el itiismo tema y se podrían consultar
para ampliar el trabajo en el futuro.

6.3. ESPECIALISTAS CONSULTADOS


A continuación se indicarán los especiaKstas que hayan colaborado en el
proyecto. Previa autorización de estos expertos, se escribirán por orden
alfabético de los apellidos y se indicará su profesión o estudios, dirección
profesional, despacho, n° de teléfono o cualquier otro dato que nos permita
localizarlos.

6.4. CENTROS CONSULTADOS


Estos se dividen a su vez en: empresas, bibliotecas, centros de docu-
mentación y otros centros consultados. Señalen los documentos que han
Proyecto terminográfico sistemático

obtenido en cada una de ellos (basta con hacet referencia al n° del docu-
mento dentro del punto 6.1. ó 6.2.) e indiquen la dirección y n° de teléfono
del centro.

6.5. DIRECCIONES DE INTERNET


Para realizar la referencia de las direcciones de Internet, seguiremos la
norma iso 690-2 (Ibid).
Ej.: Smiths Industries^erospace [en línea]. http:/ww\Ksmitlisind-aerospace.com.
[Consulta: 3 febrero 2001] (SMIavi)

7. CONCLUSIÓN

Comentarios sobre el trabajo en general, aclaraciones, opiniones personales,


etc.
TEMA 10 M O D E L O DE EXAMEN

1. Defina brevemente los siguientes conceptos ( total: 1,25 puntos):


1.1. Terminologización.
1.2. Terminótica.
1.3. Definiens.
1.4. NormaHzación terminológica.
1.5. Campo de conceptos.

2. Responda brevemente a los siguientes apartados (total: 4,25 plintos):


2.1. ¿Existe una frontera clara entre los distintos LSP Q^anguages for Speáal
Purposes)? ¿Por qué?
2.2. Cite por orden las funciones de la planificación terminológica.
2.3. ¿Es correcto el siguiente sistema de conceptos? ¿Por qué?

1\iríj0í»eacw>r I
1 1
"""-——..w.^
S i n compsciesor 1 C o n compBesor I
1.1 1 1.2 1
J^
1.2.1

Tütíbohélice
1^
Í/
1.2-1 1

Etc.
1.2.3
I
Figura 3. Sistema de conceptos de un turborreactor

2.4. Cite las disciplinas que aportan elementos a la terminología.


2.5. ¿Para qué se crea un término nuevo?
Ana M'Monterde Rey

2.6. Mediante un esquema, escriba los tipos de términos según su formación


y los métodos para formarlos.
2.7. Según Auger (1988: 27-59), ¿cuáles son las escuelas de tendencia •
Hngüísüco-terminológica?
2.8. ¿Qué obra de Wüster influyó en la creación del Comité Técnico 37
de la ISA?
2.9. ¿Cuál es el tipo de definición más importante para la terminología?
Escriba su estructura formal.
2.10. Fíjese en la siguiente definición:
Protozoo rizópodo: Protozoo que se caracteriza por su forma cam-
biante, debida a la falta de membrana, y por su movimiento ameboide
a base de sendópodos, que también utilizan para capturar alimentos.
¿Le parece correcta esta definición o defectuosa? ¿Por qué?
2.11. ¿Cómo se representa un concepto vacante?
2.12. Nombre los tipos de terminógrafos que existen y ponga un ejemplo de
cada uno.
2.13. a) Enumere los tipos de normalización terminológica, según la norma
DIN 2342-1 (1992).
b) Cite al menos cinco organismos que se dediquen a la normalización.
2.14. ¿Qué tipos de documentación terminológica conoce?
2.15. Aspectos pragmáticos de los lenguajes de especialidad.
2.16. Cite tipos de diccionarios especializados.
2.17. ¿En qué se basa el análisis de un concepto?

3. Responda con ampHtud a los siguientes apartados (total: 4,5 puntos)


3.1. Tomando como concepto superordinado el representado por el
término «vivienda», elabore tres sistemas de conceptos lógicos: uno
monojerárquico, otro poHjerárquico y el tercero, polijerárquico com-
binado.
3.2. Enumere las diferencias que existen entre relaciones lógicas y ontológi-
cas.
TEMA 11 E L JUEGO DE I A
TERMINOLOGÍA

• Estudiar siempre es iina tarea ardua e iacluso aburrida. Con el juego que
presentamos a continuación pretendemos ayudarle a examinar, de ima manera
lúdica, contenidos teóricos y prácticos de la terminología. Con este juego
podrá repasar el temario tratado aquí, autoevaluarse y divertirse al mismo
tiempo con sus compañeros.
Para jugar se necesita un tablero de Trivial Pursuit o cualquier otro de un
juego de preguntas y respuestas. Las reglas serán las mismas del juego elegi-
do, pero en lugar de utilizar las preguntas habituales, deberá responder a las
que se formulan en las distintas tarjetas que le ofrecemos a continuación.
Puede recortar las tarjetas y colocarlas en una cajita barajándolas para que
varíen su orden. La respuesta a cada pregunta se ha colocado en la página
siguiente a la pregunta para permitir recortar las tarjetas y encontrar su
respuesta en el lado contrario^. Para evitar confusiones, las preguntas se han
destacado en negrita y su tarjeta, en gris. Si usted elige el tablero de Trivial
Pursuit, obviamente, no existirán preguntas de distintas áreas del saber; solo
habrá una caja de preguntas y todas serán sobre cualqmer tema de termi-
nología.

^ No hemos inclmdo las fuentes de las respuestas, pues el alumno no tiene por qué
memorizarlas.
El juego de la terminología

¿Qué tienen en común la ¿Qué aporta la terminología a


lingüística y la terminología? la informática?

¿Qué tipos de equivalencia Cite nombres de centros de


conoce? terminología catalana.

Defina «predicados de un Defina «sistema de


objeto». conceptos».

¿Dentro de qué métodos de


combinación de conceptos
Cite las características de las
podemos clasificar los siguien-
relaciones lógicas.
tes: saco de dormir, aguanieve,
sillón-cama y furgón-caraván?

Defina «tratamiento
¿Qué es fraseología?
electrónico de datos».

¿En qué fuentes orales


Defina «lexicografía
podemos encontrar
terminológica».
terminología?
Ana M''Monterde Rey

— Poseen las mismas bases conceptuales.


Aporta diccionarios y tesauros que — Tienen el mismo objeto de base: el
contienen unidades que el PC lenguaje en su dimensión comunicativa.
comprende y usa para la traducción, la — Estudian términos. La terminología
verificación ortográfica, etc. «toma prestados» elementos y concep-
tos de disciplinas lingüísticas.

Equivalencia plena;
Por ejemplo: Termcat; Institut Universitari
ausencia de equivalencia;
de Ungüística Aplicada (TULA).
inclusión;
intersección.

Conjunto de conceptos entre los cuales


Conjunto de características que se
o existen o se han establecido relaciones
pueden asignar a tin objeto individual.
fiDrmando así un todo coherente.

Relaciones lógicas: Relaciones «tipo de».


Representación por diagrama de árbol. Notación
Determinación: saco de dormir. separada por punto. Todos los iadi\dduos tie-
Conjunción: aguanieve, siUón-cama, nen caracteristicas en común con el concepto
fiírgón-caraván. superordinado. El concepto superior se Uama
superordinado y los inferiores, subordinados.
Existen relaciones mono y poUjerárquicas.

Introducción de información en un Conjunto de giros de. un lenguaje


soporte informático. especializado.

—Televisión: peKculas, documentales, series,


telediarios, debates, anuncios, etc.
Representación ordenada de la termino-
-Radio.
logía basándose en los conocimientos
— Comunicaciones orales entre: especialistas
obtenidos por la lexicología y la ciencia
j legos, especialistas y especialistas;
semi-especialistas y especialistas; de la terirdnología.
semi-especiaüstas y legos, etc.
El juego de la terminología

¿Qué problemas puede


encontrar al comparar la
Defina «normalización
terminología empleada en el
terminológica básica».
campo jurídico del Reino
Unido y en el de España?

Según Auger (1988), ¿cuáles


¿Qué aportan las distintas
son las etapas cronológicas de
áreas de la ciencia a la
la terminología en el siglo XX?
terminología?
(Solo cítelas)

¿Cuáles son las funciones de ¿Qué relaciones se pueden


las características de un establecer entre términos y
concepto? conceptos?

Quiero hacer un banco de datos


terminológicos sobre neurología.
Idee una definición limitada
¿Podría utilizar como fuente
de «europeo».
documentos escritos hace cinco
años? ¿Por qué?

¿«Ayuntamiento» representa un
¿Cuáles son los dos ejes de objeto individual o general? ¿Se
caracterización de los LSP? trata de un nombre o de una
denominación?

¿Cómo se representa
¿En qué escuelas se enseñaron
lingüísticamente un objeto
por primera vez los LSP?
individual?
Ana M'Monterde Rey

Habrá numerosos problemas, pues estamos


comparando dos reaKdades totalmente
distintas. Así, en muchos casos, será imposi- Normalización de principios y directrices
ble establecer una equivalencia conceptual para la normalización terminológica
plena entre los términos ingleses y los puntual.
españoles. Existirán también numerosos
vacíos terminológicos.

Y etapa de los orígenes, (de 1930 a 1960).


X etapa de la estructuración (de 1960
El ob/eto de estudio de la terminología: los
a 1975).
LSP que pertenecen a distintas áreas de
T etapa del boom (de 1975 a 1985).
la ciencia.
A'' etapa de los horizontes (de 1985
en adelante).

Comprobar la comprensión del concep-


to; constatar cambios en la comprensión;
Relaciones de sinonimia, polisemia, elaborar y formular definiciones; estruc-
homonimia, monosemia y equivalencia. turar y ordenar los conceptos dentro del
sistema; formar términos; constatar la
equivalencia entre distintos términos.

No, porque la ciencia y la técnica evolu-


Ej: europeo: Habitante de Alemania,
cionan a gran velocidad y un documento
España, Francia, Grecia u Holanda.
de hace cinco años no recogería muchos
(Quedan excluidos los
avances y los términos relacionados con
habitantes del resto de los países de la
éstos. Además, algunos términos podrían
Comunidad Europea).
haber sido sustituidos por otros.

Es una denominación que representa un


El grado de abstracción y la temática.
objeto general.

En las Escuelas Superiores de Estudios


Mediante un nombre.
Mercantiles o Wirtschajtslinguistik.
El juego de la terminología

Según la lexicografía
¿Cuáles fueron los primeros
terminológica, ¿cómo
diccionarios que
podriamos clasificar el
siguieron una estructuración
Diccionario de la Lengua
onomasiológica?
Española (RAE, 1992)?

¿Qué grupo es el máximo


H a g a un análisis por extensión
representante de la
del concepto representado por
terminología en lengua
la denominación «árbob>.
castellana?

¿Mediante qué tres métodos se


¿Qué métodos de formación puede representar en español
de términos se ha seguido para un concepto vacante al que
formar «rueda de engranaje»? queremos dar una
denominación en esta lengua?

¿En qué ocasiones se puede


Cite el nombre de
elaborar un campo de
definiciones relevantes
conceptos en vez de
para la terminología.
un sistema de conceptos?

Defina «industrias
Defina «campo de conceptos».
del lenguaje».

¿Cuáles son los principios para


Defina «definición
la elaboración de sistemas de
incompleta».
conceptos?
Ana M'Monterde Rey

Diccionario lingüístico (de la lengua Los diccionarios de A. Schlomann,


común), semasiológico, monolingüe y Illmtrierte Technische Worterbucher,
normativo. elaborados entre 1906 y 1928.

Ej.: Extensión por semejanza: árbol


frutal y árbol no frutal. El grupo TermEsp del Consejo Superior
Extensión por composición: peral, de Investigaciones Científicas (CSIC).
manzano, pino, sauce, etc.

'

Un neologismo de forma llamado


Préstamo o calco léxico; creación de una
«composición». Se han unido dos
denominación nueva; creación de \m
sustantivos ya existentes mediante
equivalente explicativo.
una preposición.

Como punto de partida para el


Definición por comprensión; por establecimiento de sistema de conceptos^
extensión; genética y operacional; o cuando no se pueda elaborar un
por el contexto; nominal. sistema de conceptos por ser una
materia muy heterogénea.

Conjunto de conceptos que con dificultad Sector de actividad industrial que trata el
admite una estructuración en un sentido desarrollo, producción y comercialización de
estricto a causa de la extrema heterogeneidad los productos derivados de la informática
de sus componentes, aunque todos eEos per- lingüística y de las nuevas tecnologías de
tenezcan al inventario de conceptos del información vinculadas a la informática y a
campo del saber en cuestión. estadios sobre las lenguas.

Definición defectuosa dé un concepto en


Univocidad; facüidad de comprensión;
la que no se citan todas las características
transparencia; posibilidad de ampliación.
eseijciales de dicho concepto.
mjuego de la terminología

Cite los requisitos formales Defina «extensión


que debe cumplir un término. por semejanza».

Defina «término». Defina «terminógrafo».

Cite las funciones de los ¿Qué tipo de término es


sistemas de conceptos. «láser»?

¿Qué quiere decir que un Cite nombres de bancos de


nuevo término debe ser de datos terminológicos de la
creación? 1" generación.

Problemas principales de Cite el nombre de algún


los bancos de datos programa gestor de bancos de
terminológicos. datos terminológicos.

¿Qué escuela de actividad


Cite los requisitos del trabajo
terminológica tiene una
terminográfico.
tendencia normaUzadora?
Ana M" Monterde Rey

Ser breves, fáciles de retener; fádles


Método de análisis de un concepto por
de pronunciar; apropiados para la
el cual se hallan todas las especies o
formación de derivaciones; correctos
individuos que pueden estar
desde el punto de vista lingüístico;
comprendidos en dicho concepto.
precisos; concisos; monosémicos.

Especialista en la producción de
Símbolo convencional de un concepto que
herramientas terminológicas. Recoge y
consiste en sonidos articulados o en su
recopila datos procedentes de glosarios,
representación gráfica. Puede ser una
inventarios, ficheros, diccionarios y
palabra o un grupo de palabras.
bancos de datos.

Expresan el orden mental del conoci-


miento; clarifican las relaciones entre los
conceptos; son el fundamento de una
Una abreviatura integrada.
normalización terminológica multilingüe;
cumplen un papel en la orientación de la
terminología hacia 1^ traducción.

-Bundessprachenamt. Que en su formación se han utilizado


-Dicautom. todos los recursos y procedknientos de
-Team. creación de la lengua.

-Actualización.
MultíTerm. -Incompatibilidad informática.

Fiabilidad; pertinencia; exhaustividad;


La Escuela de Québec.
seguridad y facilidad de consulta.
El Juego de la terminología

Defina «terminologización». Defina «terminótica».

Defina «normalización ¿Cuáles son las variaciones de


terminológica». los lenguajes de especialidad?

Peculiaridades de los verbos de ¿Quiénes trabajan en


los textos especializados. terminología?

Dé nombres de redes de
Defina «extensión por
cooperación entre países en
composición».
materia de terminología.

¿La siguiente definición es


válida? ¿Por qué? Circuito de
combustible: conjunto de ¿Qué ocurriría si una lengua
tuberías, válvulas y otros ele- no contara con terminología?
mentos a través de los cuales
fluye el combustible.

Defina «definición genética». Defina «conjunción».


Ana M" Monterde Rey

Materia que se ocupa de las relaciones


Método de formación de términos por el
existentes entre terminología e
cual una palabra de la lengua común pasa
informática. En particular trata de la
al lenguaje especializado, en el que
apEcación de la informática al trabajo
adopta un significado distinto.
terminográfico práctico.

Variaciones dialectales, geográficas, Fijación de terminología y de principios


históricas y sociales; los registros; k para la completa elaboración, revisión y
presentación de terminología por parte de
temática; el grado de abstracción; las
gremios autorizados y cualificados desde d
variedades estilísticas; los propósitos
punto de vista de k. especialidad de k len-
comunicativos; la situación gua y de k metodología, con el fin de crear
comunicativa; discurso oral o escrito. normas terminológicas.

Desde el punto de vista del interés que Modo indicativo; tiempo presente y per-
sona 3" del singular o V del plural (=pl.
la propia terminología suscita: los termi-
de modestia). Abundan también ks for-
nólogos y lexicólogos. Desde el punto
mas impersonales y, a menudo, la voz es
de vista de sus aplicaciones; los planifi- pasiva (menos frecuente en textos espa-
cadores üngüísticos, los terminógrafos, ñoles, en los que se suele sustituir por la
lexicógrafos y documentalistas. pasiva refleja o la impersonal).
*
RINT (Réseau International di ISléolo^e et Terminokgii);
Método de análisis de un concepto que RITEEM (Red Ibeioamericana de Terminología);
consiste en el conjunto de todas las ARABTERM (Red Terminológica de los países árabes);
partes, consideradas por separado, que TemiNet (Red Internacional de T e r m i n o l o g í a
constituyen un todo. de Infoterm);
Realiter (Red Paulatina de Terminología).

No podría existir comunicación profe-


sional. Sin ésta no habría transferencia
de conocimiento y sin éste no cabría
ningún desarrollo intelectual ni material, No. Faltan características esenciales.
ni formación e investigación profesiona-
les. Como consecuencia se llegaría a un
estado de no desarroEo y aislamiento.

Tipo de combinación de conceptos por


Tipo de definición relevante para la
el que un concepto nuevo se crea al
terminología por la que un concepto se
sumar las características de unos
define rekcionando las distintas
conceptos constituyentes, de manera que
operaciones necesarias para su
el nuevo concepto subordinado es
determinación.
común a los dos constituyentes.
ni juego de la terminología

¿La siguiente definición Cite organismos de


es válida? normalización a nivel nacional
Célibe: N o casado. y señale a qué países
pertenecen.

¿Qué hechos acontecidos entre


1975 y 1985 produjeron el Analogías entre terminografía
boom de la terminología en el y lexicografía.
siglo XX?

Invente una definición dema- Defina «banco de datos


siado amplia de «rodilla». electrónico».

Defina ¿Qué es una definición


«desterminologización». redundante?

¿La siguiente definición es


Cite formas de representación
válida? Delfín: Tipo de animal
del concepto.
mamífero marino. ¿Por qué?

Si decimos que las bicicletas


pueden ser de montaña, de
Función de los textos
carreras o de paseo, ¿qué tipo
científico-técnicos.
de análisis del concepto
«bicicleta» hemos hecho?
5*

*í¿f^4C^mM''Monterde Rey

Sí. Se trata de una definición nominal


(=se sustituye un concepto difldl de
AENOR (España); AENOR (Erancia);
entender por un sinónimo conocido). Sin
BSI (Reino Unido); DIN (Alemania),
embargo, se debe evitar una definición
etc.
negativa, por lo que habría sido más
apropiada la definición: «CéHbe: Soltero».

Ambas se ocupan de los términos (la


El desarrollo de las bases sociales de la
lexicología estudia las palabras y los
terminología; el desarrollo de la informática
términos son palabras pertenecientes a
al servido de la terminología; el desarrollo
los LSP). Su objeto aplicado es la de la terminografla.
elaboración de diccionarios.

Conjunto estructurado de información


organizada en registros. Cada registro
Ej.: Rodilla: Elemento de unión.
consta, a su vez, de iaformación
estructurada en campos.

Fenómeno por el cual un término de un


Aquella en la que se mencionan campo de especialidad pasa a utilizarse en
características no esenciales. la lengua común, pero no se comprende
correctamente su significado.

Término; definición; explicación;


No. Faltan las características esenciales.
ilustración; gesto; signo; combinación
Es una definición demasiado amplia.
de las representaciones anteriores, etc.

Función referencial. Análisis por extensión por semejanza.


El juego de la terminología

Defina «comunicación Defina «lenguaje de


especializada». especialidad».

Aspectos estilísticos de los Aspectos pragmáticos de los


textos especializados. textos especializados.

Aspectos sintácticos de los Defina «terminología» como


textos especializados. ciencia.

Defina «terminología» como ¿Qué es la planificación


objeto. lingüística?

¿Cuáles son las funciones de la Cite las fases de la


planificación lingüística? planificación lingüística.

¿Qué es el UZEI? ¿Qué es el lULA?


Ana M'Monterde 'Rey

Conjunto de todos los medios


lingüísticos, que se aplican en un campo Comunicación íedizada., con ftnes
de comunicación profesional Hmitado, profesionales, entre dos ó más individuos
para asegurar la comunicación entre las pertenecientes a un campo profesional.
personas que trabajan en él.

Usuarios: especialistas en un área. Objetividad, concisión, despersonalizadón,


Temática: especializada. adecuación, marcado estilo nominal, texto
Situación comtmicativa: formal. muy estructurado.

Disciplina que estudia los términos, su


formación, utilización, significado,
evolución y su relación con el universo Oraciones cortas, simples o compuestas
que percibimos o concebimos. Es decir, coptilativas, enunciativas.
es la ciencia que estudia las
terminologías.

Conjunto de designaciones (términos)


Es la aplicación de planes de
que pertenecen a un campo de aplicación
normalización lingüística en el
(extensión) delimitado o, por lo menos,
plano del lenguaje.
limitado y específico.

Análisis de las necesidades


terminológicas; elaboración del plan de Investigación; normalización; difiasión;
trabajo; elaboración de la terminología;
implantación; evaluación; control y
normalización; elección del soporte;
acmaüzación.
implantación de la terminología;
seguimiento y actualización.

Institut Universitari de Lingüística Aplicada


Centro de trabajo terminológico
(lULA) de la Universidad Pompen Fabra
del País Vasco.
(Barcelona) que trabaja en terminología.
El Juego de la terminología

Un texto sobre la Caulerpa


¿Por qué se utiliza taxifolia pertenece al lenguaje
terminología en algunos especializado, al
anuncios publicitarios? semi-especializado o
a la lengua común?

¿Con qué ciencias tiene


Defina «objeto».
relación la terminología?

¿Se puede llevar un análisis de


¿Qué es la comprensión
un concepto por comprensión
de un concepto?
y extensión a la vez?

¿Qué tipos de combinación de ¿Qué es la lógica de


conceptos conoce? predicados?

Mencione los tipos de


Defina «definición de
características de conceptos
un concepto».
que conozca.

¿Un término puede estar


¿Cuál es la estructura de una
compuesto por palabras de la
definición por comprensión?
lengua común? Dé un ejemplo.
Ana M'Monterde Rey

Mediante el uso de terminología, se


Depende del usuario para el que se ha intenta captar la atención del público
escrito el texto, pues no es el tema el dando al producto una imagen de caKdad
que determina la especialidad, sino el y fiabüidad. Esta es una técnica utilizada
lector al que va dirigido. mucho en publicidad y que se conoce
con el nombre de «modelo competencia]».

Con todas las ciencias, pues todas poseen


terminología, y más en concreto con: la
lingüística, la lexicología, la lexicografía, la
Realización de un concepto.
lógica, la informática, la documentación, la
ingeniería del conocimiento y la ciencia de
la información.

Método de análisis de un concepto que


Sí, ambos tipos de análisis se pueden
consiste en buscar el conjunto de todas
combinar.
las características que lo constituyen.

Desarrollo y comparación de las


Determinación, conjunción, disyunción e
distintas características de un conjunto
integración.
de conceptos.

Existen muchos tipos. Algunos de eEos


Determinación de un concepto con son: características intrínsecas,
medios lingüísticos. extrínsecas, funcionales, dependientes,
independientes y equivalentes.

Dejinendum (el término que se va a definir),


definidor (los dos puntos o signo =),
Sí, por ejemplo: «compuerta definiens (la definición propiamente dicha
anti-retorno». que está constituida por un
concepto genérico más las características
distintivas del concepto que se define).
El juego de la terminología

¿Podemos comenzar una


¿En qué consiste una
definición con un concepto
definición por extensión?
genérico desconocido?

¿De qué depende la ¿Cuáles son los principios para


representación gráfica de un la representación gráfica de
sistema de conceptos? sistemas de conceptos?

Además de las relaciones


¿Cuáles son las fiínciones de genéricas y partitivas, ¿existen
los sistemas de conceptos? otros tipos de relaciones
jerárquicas entre conceptos?

¿Se debe dar notación a los ¿Debemos incluir un criterio


criterios de división de un de división en una ficha
sistema de conceptos? conceptual?

¿Cómo se llama el concepto ¿Cómo se llaman los conceptos


superior de un sistema de subordinados por relaciones
relaciones ontológicas? partitivas?

¿Cómo se separan las ¿Cómo se separan las


notaciones de los conceptos notaciones de los conceptos
unidos mediante una relación unidos mediante una relación
lógica, según la norma ISO ontológica, según la norma
1087 (2000: 16)? D I N 2331 (1980: 8-10)?
Ana M" Monterde Rey

Consiste en enumerar todos los


Solo en caso de estar dentro de un
conceptos subordinados del mismo nivel
sistema de definiciones y ese
de abstracción, o en citar todos los obje-
concepto desconocido aparezca
tos individuales, o en indicar la regla que
definido en otra parte.
permita llegar a la enumeración.

Univocidad, facilidad de comprensión, De su finalidad; destinatarios dd sistema;


transparencia y posibilidad de materia de que se trate y criterios de
ampliación. ordenación.

Expresar el orden mental del


conocimiento, clarificar las relaciones
Sí, de hecho se han llevado a cabo
entre conceptos, ser base para la
investigaciones sobre este tema en las
normalización terminológica multüingüe
que se distinguen muchos otros tipos.
y orientar la terminología hacia la
traduccipn.

Sí, aunque debemos indicar en la ficha


que se trata de un criterio de división.
Así quedan más claras las relaciones y en Sí, pues así quedan más claras
caso de pérdida del sistema de las relaciones.
conceptos podríamos reconstruirlo
a través de las fichas.

Conceptos específicos parciales. Concepto incluyente.

Con guiones. Con puntos.


El juego de la terminología

¿Mediante qué diagrama se ¿Mediante qué diagrama se


representa una relación lógica, representa una relación
según la norma ISO 1087 ontológica, según la norma
(2000: 16)? ISO 1087 (2000: 16)?

¿Qué es un sistema ¿Qué es un sistema


monojerárquico? poUjerárquico?

¿Qué es un sistema ¿Cuándo hablamos de


poUjerárquico combinado? relaciones mixtas?

¿Para qué se crea un término ¿Cómo ha de ser un término


nuevo? nuevo?

¿Qué tipo de término, según


Tipos de términos según su
su formación, es «martillo»
formación.
(hueso del oído)?

¿Qué problemas puede


plantear la comparación de
Defina «giro especializado».
terminologías entre dos
lenguas distintas?
Ana M" Monterde %v

Mediante un diagrama de corchetes. Mediante un diagrama de árbol.

Es aquel sistema unido por relaciones Es aqud sistema unido por relaciones
lógicas en el que se ha empleado más de lógicas en el que solo se ha empleado un
un criterio de división. criterio de división.

Es aquel en el que algunas líneas de


Cuando en un sistema de conceptos
conceptos coordinados están
existe más de un tipo de relación entre
relacionadas por más de un criterio de
sus conceptos.
división y otras líneas, tan solo por uno.

De creación, en su formación se deben utilizar


todos los recursos y procedimientos de la Para paliar la ausencia de un término que
lengua; de utilización: de aplicación inmediata; existe en otra lengua; corregir un término
consignado: que se registre dentro de un obra mal construido desde el punto de vista
terminológica; colectivo: que sea el resultado de morfológico o siatáctico; eliminar un
una acción decidida por un comité y no una préstamo no deseado.
obra de un creador aislado.

Neologismos deforma: composición, deriva-


ción, abreviación y cambio de categoría
gramatical; Término terminologizado.
neologismos de significado: termiaologización
y zofLsrexúótí; préstamos.

Combinación sintáctica de un mínimo de


Que no existan definiciones (entonces
dos elementos pertenecientes al léxico
será más difícil determinar si existe
especializado dando lugar a k expresión
equivalencia); que haya vacíos
de un contenido espedaHzado cuya
terminológicos o conceptuales; que se
coherencia interna se basa en la
comparen realidades muy distintas.
combinabiEdad conceptual.
mjuego de la terminología

¿Cómo se puede solucionar un


¿Qué información contiene
vacío terminológico en una
TERMIUM?
lengua?

¿En un trabajo terminográfico,


se emplea un método
Defina «terminografía».
semasiológico u
onomasiológico?

¿Para la elaboración de un
trabajo terminográfico, ¿Qué tipo de terminógrafos
podemos emplear existe?
documentos traducidos?

A la hora de hacer un trabajo


terminográfico, ¿es mejor un
¿Qué modalidades de trabajo
terminógrafo con formación
terminográfico existen?
en lenguas profesionales o uno
con formación profesional?

¿Qué condiciones preliminares ¿Qué abreviatura se utiliza


hay que tener en cuenta a la para indicar los documentos
hora de llevar a cabo un contenidos en el campo
trabajo terminográfico «fuente» de las fichas
sistemático? conceptuales?

¿Qué contiene el campo ¿Qué contiene el campo


«fraseología» de una ficha «contexto» de una ficha
conceptual? conceptual?
Ana M'Monterde Ríy

Mediante un préstamo o calco léxico;


Terminología necesaria para los traduc-
una nueva denominación en la lengua
tores de la Administración canadiense.
meta o un equivalente explicativo.

Se emplea un método onomasiológico; Actividad que consiste en la recopfladón,


es decir, se parte, del concepto para constitución y difusión de datos
llegar al término. terminológicos.

El terminógrafo con formación en


lenguas profesionales (=p. ej., traductor
Se deben evitar las obras traducidas. Lo
o intérprete) y el que posee formación
ideal es emplear documentos originales.
profesional (=un especialista en un
campo).

El trabajo terminográfico sistemático y Ni uno ni otro. Lo ideal es que ambos


el puntual. colaboren, pues se complementan.

Área de trabajo; objetivos; usuarios; lenguas


que se van a iticluit; tiempo con el que se
No hay ninguna norma al respecto.
cuenta; colaboradores disponibles; reparto de
Cualquier abreviatura es válida, si se
tareas; documentación a la que se puede
expKca al principio del trabajo termino-
acceder; equipo informático; volumen del
gráfico y no provoca ambigüedades.
trabajo; dinero; formato final del producto;
dificultades que se pueden encontrar; etc.

Un extracto entrecomillado de un
documento en el que aparezca el Giros especializados dd término que
término que represente el concepto de representa d concepto de la ficha.
la ficha.
El juego de la terminología

¿A qué factores se debió el


Cite las actividades de las
nacimiento y desarrollo de la
industrias del lenguaje.
terminótica?

¿Qué ventajas ofrece el T E D


Defina «tratamiento
para un trabajo terminográfico
electrónico de datos».
frente al trabajo manual?

Un conjunto de datos de un
Un campo de un banco de
banco de datos, ¿a qué
datos, ¿a qué corresponde en
corresponde en un fichero
un fichero de papel?
de papel?

Un banco de datos, ¿a qué Un sistema de bancos de


corresponde en un fichero de datos, ¿a qué corresponde en
papel? un fichero de papel?

Cite las etapas de construcción


de un banco de datos electró- ¿Qué es un dato estándar de
nico según Cabré (1995: 384- un trabajo terminográfico?
387).

¿Qué formato estándar


¿Qué campos debe contener la
propone la norma D I N 2341
ficha conceptual de un banco
(1986) para los ficheros
de datos terminológicos?
terminológicos?
Ana M" Monterde Rey

Investigación, comercialización y
Al progreso y la amplia difusión de la
producción de herramientas
informática de orientación textual, a
informáticas aplicadas a la lengua;
través de la microinformátíca y al deseo
formación de usuarios en dichos
de información y comunicación.
productos.

Los datos pueden consultarse desde


distintos puntos de -vista y es más
Introducción de información en un soporte
senciUo actualizarlos o alterarlos;
informático.
las fichas son más manejables y los
datos se introducen con más rapidez.

A una ficha. A una rúbrica o coliomna.

A varios ficheros en distintos idiomas. A varios ficheros.

Redacción de un proyecto que defina las


grandes líneas del banco de datos; estudio de
Unidad terminológica organizada en
viabilidad del proyecto; concepción general
estructura de fichero (=concepto +
del banco de datos; selección de los soporte
datos terminológicos).
físico y lógico; concepción detallada del
banco; creación del mismo y actualización.

Todos aquellos que se consideren


necesarios para responder a las
El formato MATER
necesidades del usuario y objetivos
del proyecto.
ni juego de la terminología

¿Qué problemas presentan los ¿Qué bancos de datos tienen


bancos de datos? interés para la terminología?

¿Cómo se llama el banco de


¿Cómo se llama al banco de
datos terminológicos de la
datos terminológico de
Comunidad Europea? ¿Cómo
AFNOR?
puede acceder a él?

¿Qué banco de datos podríamos


Cite el nombre de al menos
consultar para encontrar termi-
dos bancos de datos
nología multillingüe en las
terminológicos cuya finalidad
lenguas escandinavas, inglés,
sea normativa.
francés, alemán y español?

¿Qué norma U N E recoge los


códigos para nombres de
¿Qué norma U N E recoge los
países que se deben utiUzar en
símbolos de los diccionarios?
las obras lexicográficas y
terminográficas?

¿Qué norma U N E recoge los Según la lexicografía termino-


símbolos para las lenguas que lógica, ¿cómo podríamos
se deben utilizar en las obras clasificar el Collins Spanish-
lexicográficas y English, English-Spanish
terminográficas? Dictionary (Sinith, 1988)?

Cite las categorías de normas


Defina «normalización terminológicas puntuales
terminológica puntual». según la calidad de la
información que se facilita.
Ana M^Monterde 'Rsy

Hay que actualizarlos continuamente;


Los bancos de datos bibliográficos y existe incompatibilidad de los formatos
documentales; los textuales entre los distintos bancos (por no
especializados y los de haberse utilizado un formato común
conocimientos especializados. estándar), por lo que es difícü
intercambiar datos.

Se flama EURODICAUTOM y se puede


NORMATERM. acceder gratuitamente a él a través de
Internet http://eurodicip.lu

NORMATERM; TERMIUM. DANTERM;

La U N E 1073 (1983) La UNE 1091 (1977)

Lingüístico, de la lengua común,


La UNE 1091 (1977)
bilingüe, semasiológico y descriptivo.

Normas que constan exclusivamente de


denominaciones y definidones o explicacio-
Normalización de conceptos más sus
nes aceíca de una determinada materia
denominaciones y de sistemas de
(normas de conceptos.); normas que explican
ks denominaciones aducidas mediante conceptos más sus correspondientes
representaciones gráficas; normas que pre- sistemas de denominaciones.
sentan las denominaciones en forma de Usta.
Til juego de la terminología

¿Qué se pretende conseguir


con la normalización ¿Qué es una norma?
terminológica básica?

¿Qué organismo se encarga de


¿Qué tipos de normalización
la normalización de la
terminológica hay, según la
electrotecnia a nivel
norma D I N 2342-1 (1992)?
internacional?

¿Qué organismo se encarga de


¿Qué organismo se encarga de
la normalización en todos los
la normalización en España?
campos menos en el de la
¿Cómo se llaman las normas
electrotecnia a nivel
que publica?
internacional?

¿En qué siglo aparecieron los


¿Quién fue el pionero en la
primeros diccionarios con u n a
representación de conceptos?
parte técnica?

¿Quién ideó la nomenclatura


¿Quiénes crearon la
binaria en botánica y zoología?
nomenclatura química?
¿En qué siglo?

¿Qué importancia para la ¿Qué importancia tienen los


terminología tiene Mikhail V. diccionarios de Schlomann
Lomonosov? para la terminología?
Ana M" Monterde Rey

Que los terminólogos trabajen siguiendo


los mismos principios para alcanzar
Es el resultado de la normalización mejores resultados, más fáciles de com-
realizada en un campo determinado y parar, y presentarlos de forma que se
aprobada por una autoridad reconocida. puedan intercambiar sin tener que modi-
ficarlos; que dispongan de una termino-
logía normalizada y estructurada.

La Comisión Electrotécnica La normalización terminológica


Internacional (CEP). puntual y la básica.

La Asociación Española de
Normalización y Racionalización La International Standardi^ation
(AENOR). Publica las normas U N E Orgam:(ation (ISO).
(Una Norma Española).

Leonardo da Viaci, quien ya en el


En el siglo XVI. Renacimiento dibujó objetos que todavía
no se habían construido.

A.L. Lavoisier, G. de Morveau, M. El médico y naturista sueco Kaíl von Linné


Berthelot y A.F. Fourcroy. en el siglo XVIII.

Son los primeros diccionarios con una Desarrolló una terminología rusa en el
organización onomasiológica. ámbito de la física y la química.
El juego de la terminología

¿Qué autor del siglo XX es ¿Qué obra de E. Wüster es uno


para muchos el padre de la de los principios básicos de la
terminología? terminología?

¿Qué relación con la


terminología tenían, en el siglo ¿Qué influencia tuvo la
XIII, los traductores de la traducción al ruso de la tesis
Escuela de Toledo, organizada doctoral de E. Wüster?
en 1085 por Alfonso X el Sabio?

¿Cómo se llama el diccionario E n qué publicación de Wüster


onomasiológico dirigido por se defiende la Teoría General
E. Wüster? de la Terminología?

Según Auger (1988) ¿entre


Causas del desarrollo
qué años del siglo XX se
terminológico en el siglo XX,
produce la etapa del boom en
según Rondeau (1984).
terminología?

¿Qué escuelas de actividad Según Laurén y Picht (1993:


terminológica tienen 493-536), ¿qué escuelas o
una tendencia corrientes de actividad
lingüístico-terminológica? terminológica existen?

¿Puede existir la terminología


sin la traducción?
¿«Hemofilia» es un término?
¿Y la traducción sin la
terminología?
Ana M^Monterde % /

Su tesis doctoral: Internationale


Sprachnormung in der Technik, besonders in El ingeniero austríaco Eugen Wüster.
der Elektrotechnik (1970).

Despertó el interés por la terminología


en los dominios técnicos y por la
Los traductores de la Escuela de Toledo
normalización de los términos y
apuntaban ks dudas de terminología en los
conceptos. Su difusión influyó en la
márgenes de las traducciones.
creación, en 1936, del Comité Técnico
37 dentro de la organización ISA.

En: Einführung in die Allgemeine


Terminologielehre und die Terminologische The Machine Tool (1%%).
Texicographie (1985).

El avance de la ciencia, la técnica y la tecno-


logía; el desarrollo de los medios de comu-
nicación, del comercio internacional y de
Entre 1975 y 1985. las relaciones políticas iateirnacionales; el
impulso de las miiltínacionales; la acepta-
ción de la normalización por el público y la
intervención de los gobiernos en lingüística.

El Círculo Nórdico; la Corriente


Canadiense; las Escuelas de Praga, Las Escuelas de Viena, Praga y Moscú.
Viena y la Soviética.

Se puede hacer trabajo terminológico sin Sí, pero se ha desterminologizado debido


necesidad de recurrir a la traducción; sin a su difusión en los medios de
embargo, toda traducción especializada comunicación y al acercamiento de la
requiere de la terminología. medicina a la vida cotidiana.
Ejercicios
m^m^ '. ^^ introducción

para traductores e intérpretes

SEGUNDA PARTE: RESPUESTAS


TEMA ' 1 BASES CIENTÍFICAS D E LA
TERMINOLOGÍA. RELACIÓN DE
LA TERMINOLOGÍA CON LA
TRADUCCIÓN Y LA
INTERPRETACIÓN

EJERCICIO 1
Según Newmark (1988: 7), por traducción se entiende «a cráft consisting
iíi the attempt to replace a written message and/ or statement in one
language by tiie same message and/ or statement in another language».

EJERCICIO 2
La traducción especializada es aquella en la que se traslada, de una lengua
a otra, el contenido de un documento perteneciente a un lenguaje de espe-
cialidad.

EJERCICIO 3
Las diferencias entre la traducción especializada y la general son las
siguientes:
En la traducción especializada:
- El emisor y el receptor del texto pertenecen a un lenguaje de especialidad.
- El traductor debe conocer (o ser capaz de encontrar) la terminología que
se utiüza.
- El traductor debe conocer (o ser capaz de documentarse sobre) el tema
especializado que va a trasladar.

La terminología es, pues, uno de los elementos que diferencian a un texto


de carácter general de uno especializado.

EJERCICIO 4
Según Cabré (1999: 204), una buena traducción debe cumpür los siguientes
requisitos:
- Ser^el al texto original, es decir, expresar las mismas ideas que el texto
de origen.
Ana M'^Monterde Ikej

- Correcta en cuanto a la expresión gramatical.


- Adecuada en cuanto al registro funcional.
- Coherente estilísticamente.
- Natural (=da.i: sensación de ser u n texto original, n o traducido).
- Precisa desde el punto de vista terminológico (en el caso de una traducción
de u n texto especializado).

Además, podemos añadir que debe:


- Ser aceptable en la cultura meta.
- Seguir la estructuraformal del texto original
- S&tjiel al encargo de traducción.

D e nuevo constatamos que la terminología es esencial'en la traducción


especializada.

EJERCICIO 5
Si nos basamos en Picht (1998b: inédito), el proceso traductológico consta
de las siguientes etapas, entre las cuales la terminología supone un «problema»
en la traducción:

' 1. L e e r el t e x t o 5'. R e Visar


, Yp^ias vepes
.t.i,i.,fiir.iaiiih.hi;iÍiiiiSiii.i.Í.iiii,i8,¿

2. D e t e c t a r 3. Solucionarlos
4. Traducir

E qmvalentes Documentos
ctilturales D9fa|elo?
^iiíi.t.iHiiMJilli'?l'1-M* iig§iuui.naiiiiiaiiiifi«iiiiiii»iiAÁMlká
Tema Consulta a
iAAi, t %Mt~ .' • !

Te2:TOinos Dicdonaiios y
bancos
t^rtpíjpplógicos.
T é r m i n o s cuyo'
'-| equivalente
9^ 4esco»pce
rii -nit 1 'A 1 f -M f 1 1 ' M r'
Etc.
Figura 4. Proceso traductológico
Bases áentíficas de la Urminologíai Jieladón de la terminología con la traducciónj la interpretación

EJERCICIO 6
El término «terminología» representa tres conceptos distintos:
1) «Science studying the structure, formation, development, usage and
management of terminologies in varioiis subject fidds» (iSO 1087-1,2000:10).
2) «Set of designations belonging to one special language» (Ibid).
3) «The recording, processing and presentation of terminological data
acquired by terminological'research» {Ibid: 13). Es lo que se conoce hoy
en día como terminografía.

EJERCICIO 7
Según Arntz y Picht (1995: 18), el terminólogo es aquel profesional que
se dedica a:
- Recoger, sistematizar y elaborar los léxicos especializados para facilitar la
labor de los traductores e intérpretes.
- Asesorar a los expertos en la evaluación y elaboración de terminologías
monolingües, en la normalización y en la documentación.

EJERCICIO 8
Según Cabré (1992: 110-113), los usuarios de la terminología son^:

Usuarios de la

Los que la «san como I


Los que tabajaii en ella
iostnanento de coEaunicacióii I

Usuarios" Usuarios Desde el interés Desde el punto


directos intermediarios que suscita de vista de sus
" " •' • / " " ^ • aplicaciones
especialista:
A Iimiiifii iifili
I ^Terminóiogosi- I . .^ .. . i . -..,.p"
Traductores I— »..m.^»i ,^ •'- -. ^t Lexicógrafos I-
t'iiiiiniitiiSf tiliiii!. ii iiiiiiti i
Lexicólogos H Hiií--'t'-iiftfi'"'"-i'«l
IntérpietEs I Planificadores
(liftii-ii'iiiiitiVntiiiiiiifiaftiiíirf
Redactores I—' Documentalistas^
Figura 5. Usuarios de la terminología

1 Véase también Alsina y Estopa, 1996: 85-87.


Ana M'Monterde Rey

EJERCICIO 9
Como hemos visto en los ejercicios 3, 4 y 5, la terminología es esencial
en la traducción/interpretación especializada: es uno de los elementos que
diferencia los textos generales de los especializados; supone un escollo en la
traducción/interpretación dado el desconocimiento que de ella puede tener
un traductor/ intérprete; una buena traducción/ interpretación debe ser precisa
desde el punto de vista terminológico. Picht (1998b: inédito) afirma que
hasta un 85% del vocabulario de un documento especializado puede ser
terminología, por lo que el principal obstáculo en la traducción será la
búsqueda de términos equivalentes en la lengua meta y la comprensión de
los conceptos que representan.

EJERCICIO 10 '
Como consecuencia de la respuesta anterior, para realizar con éxito una
traducción o interpretación especializada, un traductor/ intérprete debe
dominar técnicas de búsqueda terminológica y saber elaborar herramientas
terminológicas tales como diccionarios, glosarios, bancos de datos termi-
nológicos, etc. De ahí que la terminología se enseñe en la carrera de
Traducción e Interpretación.

EJERCICIO 11
La terminología está relacionada con todas las ciencias, pues todas poseen
terminología y más en concreto con: la lingüística, la lexicología, la lexi-
cografía, la traducción, la interpretación, la ciencia cognitiva, la filosofía, la
iriformática, la documentación y la ciencia de la información^.

EJERCICIO 12
Respuesta personal.

EJERCICIO 13
Según Cabré (1999: 194-195) el traductor puede adoptar cuatro grados
distintos de compromiso o niveles de implicación con la terminología:
- Puede ser pasivo con la terminología. Esto significa que solo consulta
diccionarios bilingües o plurilingües sobre el tema, bancos de datos espe-
cializados o servicios de consulta terminológica. Como resultado se
puede resolver el problema terminológico o no. En este caso, el traductor

2 Para más información, véase el tema 4 de este manual.


Bases ríentfficas de la terminología. Bjeladón de la terminología con la traducción y la interpretación

deja el térmiBO original entre comillas o lo expHca por medio de una


paráfrasis. Se obtiene una'traducción con graves problemas termiaológicos.
En este nivel, el traductor no necesita conocimientos de terminología,
solo listas de diccionarios, bancos de datos y centros de consulta, así
como saber realÍ2ar las búsquedas en ellos.
- Puede ser competente UÁamente en la lengua de llegada; es decir, resolver
problemas lexicológicos talgos como formación de términos. La traducción
resultante es más aceptable que en el caso anterior, pero todavía insufi-
ciente y sus conocimientos de terminología también son nulos, pues,
como hemos dicho, sigue un método lexicológico.
- Puede actuar como un terminólogo puntual En este nivel, el traductor
constituye pequeñas bases de datos con los términos que va recopilando
de los textos que traduce. Asimismo, observa sus reglas de formación
para ser capaz de proponer términos que cubran los vacíos terminológi-
cos. Este tipo traductor necesita conocimientos de terminología sobre
metodología de la investigación terminológica puntual y de proce-
samiento de la información terminológica: directrices sobre el
reconocimiento y representación de los términos procedentes del vaciado
terminológico y de la elaboración y gestión de bancos de datos.
- Puede crear bancos de datos terminológicos, construir glosarios y otras
herramientas terminológicas, hacer propuestas denominativas; es decir,
ser un termnólogo sistemático. Este es el ideal al que debería aspirar todo
traductor que se precie, pues no solo Uevará a cabo una buena traducción,
sino que será apto para trabajar en cualquier equipo de traducción en el
que sea necesaria la creación de herramientas terminológicas. En este
nivel hay que dominar la metodología de la búsqueda sistemática mono-
lingüe y plurilingüe.

EJERCICIO 14
El traductor/ intérprete debe enfrentarse a distintos problemas rela-
cionados con la terminología.
Como dice Picht (1992a: 38), es un hecho comprobado por la investi-
gación que alrededor de un 50% del tiempo invertido en una traducción
científico-técnica se emplea en la investigación terminológica. Ésta puede
presentar numerosos problemas por existir vacíos conceptuales o termi-
nológicos en la lengua de llegada; difídl acceso o inexistencia de los documentos
que contienen la terminología que buscamos; imposibilidad de contactar con
expertos que nos puedan documentar sobre el tema, etc.
Ana M'Monterde Rey

El desconocimiento del áíea en la que se va a traducir hace que el traductor/


intérprete tenga que emplear mucho tiempo en informarse sobre eUa antes
de afrontar la traducción.
Además, tiene que estar al tanto de las últimas investigaciones y des-
cubrimientos, por lo que debe leer continuamente y conocer los nuevos
términos que van surgiendo.
Algunas soluciones a estos problemas podrían ser:
- Establecimiento de un banco de datos terminológicos personal o de la
empresa para la que se trabaja.
- Investigación puntual para resolver los problemas terminológicos de una
traducción aislada.
- Intercambio de datos terminológicos con otros traductores/intérpretes:
fichas conceptuales, bancos o bases de datos terminológicos, etc.

EJERCICIO 15
La terminología puede ser muy útil en la vida diaria del traductor/intérprete,
no solo en la faceta profesional, sino en la personal:
- Utilidadpráctica o profesional. La terminología es necesaria para todo aquel
que quiera ser un buen traductor/ intérprete, pues, como hemos visto, es
imprescindible conocer terminología para llevar a cabo una traducción o
interpretación especializadas.
- Utilidad instrumental. El traductor debe dominar la metodología de la
terminología para elaborar herramientas terminográficas útiles para su
trabajo: diccionarios, glosarios, bancos de datos terminológicos, etc.
- Utilidad vivencial La terminología es importantísima para la vida diaria de
los ciudadanos. El conocer la terminología de un área ampHará nuestra cul-
tura y nos podrá servir para comunicarnos mejor con los especialistas
con los que debemos tratar a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, si uno
conoce la terminología jurídica y los textos especializados de este campo,
será capaz de redactar, con mayor propiedad y rigor, documentos para
los que no sea imprescindible la firma de un abogado: opciones de compra,
pliegos de descargo de multas de. tráfico, etc. Si recurrimos a un mecánico
para arreglar nuestro coche, podremos comprender mejor el trabajo que
se va a realizar en nuestro vehículo. Sabremos qué dolencia nos afecta,
cuando el doctor se dirija a nosotros con los términos propios de su pro-
fesión, etc.
Bases dentíficas de la terminología. Helaáón de la terminología con la traducáónj la interpretación

- Utilidad lúdica. El estudio de la asignatura de terminología permite que el


individuo disfrute de la Hteratura científico-técnica, porque podrá com-
prender mejor su terminología. Tendrá acceso, por tanto, a un mayor
número de documentos.

EJERCICIO 16
Vivimos rodeados de terminología. La encontramos en:
- Cualquier documento de una campo especiali:(ado dirigido a expertos: artículos y
Hbros especializados, cartas de trabajo, manuales de instalación y
reparación, etc.
- Documentos de una campo especializado dirigidos a estudiantes: Mbros de texto de
distintas carreras o formaciones profesionales, etc.
- Documentos de una campo especializado dirigidos a legos: contratos de com-
pra-venta de inmuebles, multas, demandas judiciales, folletos explicativos
del funcionamiento de un aparato (lavadoras, vídeos, radios, etc.).
- Diccionarios, glosarios y léxicos especializados; tesauros; bancos de datos terminoló
j bibliográficos; enciclopedias; clasificaáones temáticas; páginas web. '
- Documentos de uso interno de distintas empresas.
- Obras de literatura: pasajes sobre un tema especializado, nombres de objetos
pertenecientes a un campo del saber u oficio, etc.
- Televisión: películas, documentales, series, telediarios, debates, etc.
- Publicidad: anuncios de prensa y T.Y, vaUas publicitarias, etc.
- Radio: programas de debate sobre un tema de especialidad, noticias, etc.
- Prensa: artículos sobre un tema especializado.
- Comunicaciones orales entre:
• Epecialistas y legos: el mecánico que repara nuestro coche, el dentista
que nos practica una tartrectomía, el abogado que nos cursa una
demanda, etc.
• Especialistas: congresos, comunicaciones, seminarios, foros de Internet,
etc.
• Semi-especiaüstas y especialistas, diálogo entre estudiantes de una materia y
profesores, cursos de especiaüzación, etc.
• Semi-epeáalistas y legos, conversaciones sobre un tema de especialidad
entre estudiantes de una materia y legos.
TEMA 2 L o s I^NGUAJES
ESPECIALIZADOS Y LA
TERMINOLOGÍA

EJERCICIO 1
a) Los alumnos podrán hacer conjeturas sobre el tema del texto, pero
ninguno Uegará a dar con la solución correcta, pues no existe ninguna
palabra que les dé la clave. Ésta, como veremos, se encuentra en los
términos.
b) Si eliminamos la terminología de un texto especializado, solo encon-
tramos conectores (preposiciones, conjunciones) y otras estructuras de la
lengua común (verbos, sustantivos, etc.) que permiten anclar la termi-
nología en el texto. Sin su terminología, un texto de especialidad es total-
mente iacoherente, pues es ella la que porta toda la carga semántica.
c) Los términos nos indican que el tema del texto puede versar sobre arma-
mento militar, o sobre armamento transportado por un caza, pues se
habla de «misil interino aire-aire de guiado activo radar», «opciones de
armamento», «misiles AIM-9L», «lanzadores», «misiles de alcance medio
de guiado radar activo», «anti-buque Saab Rb 15F», «contenedores de
cohetes» y «cañón integral Mauser Bk27». Podemos decir, pues, que la
terminología nos da la clave del tema del texto.
d) El estudiante cometerá errores al intentar «anclar» la terminología en el
texto, debido a su desconocimiento del tema. Solo un especialista sería
capaz de realizar correctamente este ejercicio.
e) Tras observar la ñustración no concliiiríamos que el texto versa sobre
opciones de armamento, pero sí sobre un avión de combate; por lo
tanto, nos ayudaría a acercarnos al tema del texto. Los científicos y los
técnicos utilizan diversos tipos de ilustraciones (planos, croquis, esque-
mas, diagramas, fotografías, etc.) en sus comunicaciones especializadas,
ya que son una de las formas de representar el concepto. Además, según
Picht (1992b: 231-254):
Ana M" Monterde Rey

- N o sufren las limitaciones que implica depender de una lengua y los


inconvenientes de la sinonimia, polisemia, homonimia y equivalencia.
- Su lectura no lineal hace que se tenga, con mayor rapidez, una percep-
ción global.
- Son más precisas, correctas y explicativas que las formas lingüísticas.

f) Como consecuencia podemos decir que (Picht, 1998b: inédito):


- La terminología es la que porta toda la carga semántica del texto espe-
cializado y es el vehículo de la comunicación especializada.
- Sin terminología no puede existir ninguna comunicación profesional.
- Sin comunicación profesional no hay transferencia de conocimiento.
- Sin transferencia de conocimiento no hay:
• Desarrollo intelectual ni material.
• Formación e investigación profesionales.

Sin estos no habría desarrollo y se produciría un aislamiento con respecto


al resto de las sociedades.

A continuación presentamos el texto con la terminología, el título y la


ilustración, que ha sido extraído, y ligeramente reformado, de: MAFÉ, S.
(mayo 1998). «Aviación militar: SAAB JAS 39 GRIFEN». En: FEDROCHE, R |.
(dir.) Avión: Kevue. Madrid: Luike-motorpress. n° 191, pp.21.

O P C I O N E S D E A R M A M E N T O D E JAS 39A/JAS 39B

Avión: Revue

Incluye un cañón integral Mauser Bk27 de 27 mm., situado en el costado


delantero izquierdo, más dos misiles AIM-9L (Rb 74 en momenclatura sueca)
montados en lanzadores en la extremidad de los planos, complementados
por cuatro soportes bajo los planos. Puede, además, llevar misiles de alcance
medio de guiado radar activo, anti-buque Saab Rb 15F, AGM-65G Maverick,
contenedores de cohetes y barquillas FLIR.
E n 1994 se firmó el contrato para la compra de 100 AiM-120 B AN[RAAM,
c o m o misil interino aire-aire de guiado activo radar, hasta la entrada en
servicio del proyecto s225x.
Los lenguajes espedaE^dosj la terminología

EJERCICIO 2
a) En principio, ningún aliimno sabrá definir «enfermedad de von
Willebrand», «factor Vlll» o «petequia cutánea». Solo podrán responder a
esta pregunta aquellos estudiantes que hayan adquirido este conocimiento,
bien porque padezcan la citada enfermedad, bien porque conozcan a
alguien que la padezca o porque, por cualquier otro motivo, hayan tenido
acceso a esta información (hayan realizado una traducción sobre el tema,
hayan visto un documental, etc.). Por tanto, es vina respuesta que no
podría proporcionar un no especialista en la materia de hematología.
Sin embargo, muchos alumnos sí serán capaces de decir algo sobre la
«hemofilia». Por ejemplo, que se trata de un trastorno hemorrágico
hereditario, por el cual la sangre de quien padece esta enfermedad no
tiene la propiedad de la coagulación; que solo la padecen los varones y
que es una enfermedad que han sufrido varios reyes españoles.
En cuanto a la coagulación sanguínea, todos los alumnos sabrán algo
sobre eUa: es una de ks propiedades que posee la sangre, en virtud de la cual,
cuando ésta brota fiíera del cuerpo por diversos motivos, se forma una de cos-
tra sanguínea que impide que la sangre siga fluyendo al exterior. A pesar de
este conocimiento, aparte de las plaquetas, es raro que los estudiantes conoz-
can otro elemento que intervenga en la coagulación sanguínea.
b) «Enfermedad de von Willebrand», «factor VIII» y «peteqma cutánea» son
tres términos; por tanto, un lego en la materia no podrá definirlos.
«Hemofilia» es un término que ha entrado en la lengua común gracias
a su difusión en los medios de comunicación. Así, por ejemplo, se ha
hablado mucho de la hemofilia relacionada con el SIDA, pues los hemo-
fOicos son uno de los grupos con riesgo de contraer este síndrome.
También en clases de Historia de España se relatan los problemas que
distintos reyes españoles tuvieron por padecer este mal.
Lo mismo ocurre con «coagulación sanguínea», pero en este caso es
tm término que se ha banaüzado más aún, por lo que todos saben de qué
se trata. Sin embargo, esto no quiere decir que se conozca en profundidad
la coagulación sanguínea de ahí que no sepamos todos los elementos
que intervienen en ella. Es un fenómeno de «desterminologización»
(Arntz y Picht, 1995: 40); es decir, se comprende con imprecisión el
tecnicismo difundido.
c) Estos términos podríamos encontrarlos en textos especializados, pero
también en textos de carácter general que hablen sobre un tema espe-
cializado, como demostraremos en el ejercicio siguiente.
Ana M'Monterde Rey

EJERCICIO 3

Aspectos lingüísticos
Nos centraremos en los aspectos léxicos.
En ambos textos observamos términos muy especializados imposibles de
comprender por un lego en la materia y términos que han entrado a formar
parte de la lengua común, gracias a su difusión en los medios de comunicación
y al acercamiento de la medicina a la vida cotidiana. Estos últimos términos
son incorporados a nuestro vocabulario activo, aunque de algunos no conoz-
camos perfectamente su contenido semántico^. Se puede decir, pues, que
este tipo de términos se encuentra en una zona fronteriza entre la lengua
común y la especializada. Este es un sector muy difícü de determinar, a
veces, pues depende del bagaje cultural de cada lono. Por éUo va a ser el que
cause más problemas cuando se corrija este ejercicio. Así, por ejemplo, para
los alumnos que nunca hayan oído hablar de «hemofilia común», éste será un
término especializado. Otros, sin embargo, conocerán esta enfermedad y,
por lo tanto, «hemofilia común» será un término banaHzado (Cabré, 1999:
100); es dedr, desterminologizado. Para evitar esta falta de tigor, hemos realiza-
do una encuesta entre 100 legos en hematología en la qué han clasificado los
términos de los textos B y C. A continuación presentamos el resultado:

TEXTOB

Términos muy especializados Repeticiones Términos incorporados a la Repeticiones


en el texto lengua común en el texto
angiohemofilia coagulación de la sangre
enfermedad de Von Wiñenbrand 1 coagulación sanguínea
Factor antihemofilico cutáneas
Factor VIII hemofilia común
hemofilia vascular hemorragias 4
petequias cutáneas lesión- quirúrgica
petequias de las mucosas lesión traumática
protombina menstruación
pseudohemofilia tipo B mucosas 1
trombina patología
tromboplastina posparto
proteína
tejidos
trastorno hereditario
19 términos
TOTAL 12 términos TOTAL
banalizados

^ Se trata del fenómeno de desterminologijzación mencionado en el ejercicio anterior.


Los knguajes espedali'^dosj la fe

TEXTO C
I Términos m u y especializados Repeticiones ¡ T é r m i n o s incorporados a la Repeticiones
e n el texto J l e n g u a coniiún en el texto
¡actividad procoagiolante [aspirina
[adhesión n o r m a l de las plaquetas ¡cirugía dental
[adhesión plaquetaria anormal * [concentración 6
1 aglutinación d e las plaquetas (con la 1 [concentrados comerciales
[ristocetipa)
Icrioprecipitado 1 ¡determinaciones inmunitarias
|DDAVP [episodios graves d e hemorragia
Ides-amino [fármacos
|des-arginina vasopresina ¡forma funcionahnente a n o r m a l
1 desmopresina 2 [hemofíHcos
[diátesis hemorrágjca [hemorragias 3
¡enfermedad d e v o n Willebrand 2 ¡hemorragias gastrointestinales
[epistaxis [infusión
flequímosis [inmunitaiio
¡EVW 7 ¡manifestaciones clínicas
[EVW del tipo I [plaquetas 3
1 factor antihemofUico 2 ¡plasma
[factor de v o n WiUebrand [plasma n o r m a l 2
[factor VIII 1 [pruebas foncionales
¡factor VIII:FAH 1 ¡pruebas inmunológicas
[formar complejos (con el factor [reacciones
¡ antihemoÉQico)
[formas multiméricas [síntomas
¡FVW [12 ¡supresión h o r m o n a l ¡ [
[ F V W plasmático (tipo IIB) [tiempo d e hemorragia [3 [
[glucoproteína plasmática ¡transfusión (de p l a s m a normal) ¡ [
hemartrosis transtornos hemorrágicos
hereditarios
hemostasia primaria defectuosa ¡ trastorno
infusión d e crioprecipitado [ tratamiento
rnenorragias ¡1 vascular
Imultímeros (de FVW) ¡1
p e s o molecular [
plasma hemofüico ¡
PM 1
pruebas inmunológicas (tipo 1)
rasgo a u t o s ó m i c o c o d o m i n a n t e
rasgo a u t o s ó m i c o recesivo
reacciones de agregación de las
plaquetas
ristocetina 1
subendoteHo vascular
t i e m p o d e hemorragia largo (tipo
HA)
TTPA 1
45 términos
TOTAL 73 t é r m i n o s TOTAL
banalizados
Ana M'Monterde Rey

Vamos a realizar, a contkiuación, un análisis de los términos encontrados.

Uxico común a ambos textos •,•


A pesar de que los dos textos versan sobre el mismo terna, solo existen
tres términos comunes a ambos:

TEXTO B TEXTO C
enfermedad de Von Willenbrand enfermedad de von Willebrand
Factor antihemofiKco factor antiliemofQico
Factor VIII factor V n i

Sin embargo, hay diferencias ortográficas entre estos términos. Así, en el


texto B se habla de «enfermedad de Von WiUeabrand», mientras que el texto
C aparece «enfermedad de von Willebrand». Como podernos observar, en el
segundo texto, «von» se escribe con minúscula y se suprime la consonante
«n» tras la «e» del apellido «Willenbrand». Para saber cual es el término
correcto hemos consultado a dos médicos especialistas en el tema quien nos
han asegurado que se trata del término que aparece en el texto B.
En el caso de los otros dos términos, «factor hemofíHco» y «factor VTII»,
la diferencia en ambos textos estriba en que en el B la palabra «factor» se
escribe con la letra «6> en mayúscula. No existe ninguna regla ortográfica que
justifique que estos términos estén escritos en mayúscula.
Por otra parte, hay en común tres términos del lenguaje especializado de
la medicina que han pasado al lenguaje común.

TEXTO B TEXTO C
trastorno (hereditario) transtornos (hemorrágicos hereditarios)
trastorno
hemorragia hemorragia
mucosas mucosas
En este caso también se observa una pequeña diferencia ortográfica. En
el texto C se ha escrito «transtorno», cuando lo correcto es «trastorno»^, que
es precisamente la forma que aparece en el texto B y que, de hecho, la segunda

2 Para comprobar este dato se han consultado las siguientes fuentes: Diccionario de la
kngua española (RAE, 1992) y Diccionario de dudas y dificutiades de la lengua española (Seco, 1990: 362).
Los knguajes espeáalit(adosj la terminología

vez que se escribe en el texto C se hace con esta grafía. Esto nos lleva a pensar
que se trata de un pequeño lapsus del autor.
Podemos concluir que, a pesar de que los dos textos versan sobre el
mismo tema, el porcentaje de vocabulario común a ambos es muy bajo. El
primer texto va dirigido a un lego en la materia^ y, para que comprenda
mejor el tema, se le dan distintos sinónimos de la enfermedad de von
Willebrand y se explica como actúa el factor VIII. Estos datos, sin embargo,
son innecesarios para un médico, que es el receptor del segundo texto. Él,
por el contrario, sí necesita especificaciones más concretas sobre la enfer-
medad, que no entendería un lector no especialista. El enfoque, pues, de los
dos textos es distkito y, por lo tanto, parece lógica esta baja coincidencia de
vocabulario especializado y semi-especiaHzado.

Uxico muy especializado


En ambos textos aparece un léxico muy especializado, solo comprensible
por especialistas en la materia.
Sin embargo, en el texto B se ofrecen recursos para comprender este léxico.
Así, se dice que la «enfermedad de Von Wülenbrand» (sic) también se la
conoce como «hemofilia vascular, pseudohemofília tipo B o angiohemofília>v.
Como el término «hemofilia» se ha banalizado, podríamos, al menos, intuir
que la enfermedad de Von Wülenbrand (sic) tiene que ver con im problema
de coaguLación sanguínea. De todas formas, se da una definición de esta
afección en el primer párrafo. Del mismo modo, se aclara que otro término para
designar el «Factor Vlll» es «Factor antihemofiOico» que es una «proteína que
actúa acelerando la conversión de la protombina en trombina, mediante la
formación de tromboplastina». Por último, se explica incluso que significa
«tromboplastina»: «la sustancia que acelera la coagulación de la sangre». De
esta forma, solo quedan por aclarar 3 términos: protombina, trombina y
petequias.
Por el contrario, en el texto C, no se expHca ningún término. Si se pro-
porcionan sinónimos, éstos son incluso más difíciles de comprender por ion
lego que el primer término indicado. Así al factor de von Willebrand se le
designa también con la abreviatura deletreada^ «FVW»; el factor antihemofílico
se denomina «factor VIII:FAH» y la enfermedad de von Willebrand aparece

^ Para más información, véase el apartado de aspectos pragmáticos.


'* Véase el apartado de sinónimos encontrados en ambos textos.
5 Terminología de Drozd y Seibicke (1973: 146).
Ana M" Monterde Rey

como <<EA?W». Estos sinónimos son reflejo de la opacidad cognoscitiva de la


terminología.
En cuanto a las diferencias entre el léxico especializado de ambos textos,
existen algunas en la formación de ciertos términos. Así, en el texto C, como
acabamos de ver, aparecen abreviaturas deletreadas: «FVW», «EVW», «PM»,
«TPA» y «DDAVP»'^. En el texto B, sin embargo, no encontramos ninguna.
Si nos fijamos ahora en la proporción de los términos en ambos textos,
podemos comprobar que es superior en el segundo. En el texto B hay un
total de 12 términos que suponen \xn 35,29% del vocabiilario total, frente a
22 palabras^ que constituyen un 64,7%. Por el contrario, en el texto C existen
73 términos (40,33%) y 108 palabras (59,67%).

Uxico del lenguaje especializado que se acerca a la lengua com'ún


Como ya hemos dicho, en ambos textos hay términos que, aunque
pertenecen al lenguaje especializado, son empleados en la lengua común,
gracias a su difusión en los medios de comunicación y al acercatráento de la
medicina a la vida cotidiana.
Observamos que la proporción de este tipo de términos con respecto a
los términos muy especializados es superior en el texto B. En este texto existen
19 términos banalizados que representan un 35,84% del vocabulario, frente
a los 45 (20%) del segundo texto.

Sinónimos
Como ya hemos señalado en el apartado destinado al léxico muy espe-
cializado, en el primer texto encontramos una serie de sinónimos que redunda
en la claridad del texto:
- Enfermedad de Von Wülenbrand {sic})— hemofilia vascular= pseudohe-
mofilia tipo B= angiohemofilia.
- Factor vni= Factor antüíemoflico.

También existe un sinónimo dentro de los términos banaHzados.


- Coagulación sanguínea^ coagulación de la sangre.

^ Estas dos últimas abreviaturas corresponden, respectivamente, a los términos: «tiempo


de tromboplastina parcial activada» y «desmopresina acetato».
^ Solo se han contado los sustantivos, verbos, adverbios y adjetivos.
Los lenguajes espeáali^adosj la terminología

Por último, hay un término banaJizado cuyo sinónimo es una palabra de la


lengua común:
- Patología^ enfermedad.

En el segundo texto existen sinónimos de términos en forma de abre-


viatura deletreada, presumiblemente para agiJizar la escritura del docixmento:
- Enfermedad de von WiHebrand^ EVW.
- Factor de von Willebrand= FVW.
- Peso molecular= PM.
- Factor antiliemofílico= factor VllrFAH.

El único sinónimo que no cumple estas características es el siguiente:


- Formas multiméricas= multímeros.

En cuanto a los términos banalizados, solo hallamos un sinónimo:


- Manifestaciones clínicas = síntomas.

^peticiones
El número de veces que se repiten términos especializados y banalizados
es superior en el texto C. Así el primer texto no se repite ningún término (a
excepción de «enfermedad de Von Wülenbrand» {sic') que aparece en el título),
pero sí un término banaüzado, «hemorragia», el cual aparece dos veces y
otras dos se sobreentiende.
En el segundo texto, por el contrario, el término «EVW» se nombra 7 veces
y 12, «FVW». Estos dos términos representan el tema del texto, por tanto es
lógica su repetición. «Aglutinación de las plaquetas», «crioprecipitado», «factor
VIH», «factor vill:FAH», «menorragias», «multímeros de FVW», «ristocetina» y
«TTPA» se duplican. Asimismo, encontramos 2 veces: «desmopresina», «enfer-
medad de von Wíllebrand» y «factor antihemofílico». Estos dos últimos térmi-
nos corresponden a las abreviaturas deletreadas que se habían reproducido 7
y 12 veces respectivamente, por lo que de nuevo se vuelve a hacer hincapié
en el tema del texto.
En cuanto a los términos banalizados, se repite: «concentracióm> 6 veces;
«hemorragia», 4; «plaquetas», 3; «plasma normal», 2 y «tiempo de hemorra-
gia», 3.
Parece ser que, apriori, en los textos especializados hay una mayor repetición
léxica. Así como en otros tipos de textos se debe evitar por cuestiones de
Ana M'Monterde Rey

estilo, en los docxomentos especiaüzados redunda en la claridad del contenido


y es, por ello, admisible y necesaria.

Aspectos pragmáticos

Situación comunicativa
Es formal en ambos textos.

Usuarios
Como ya hemos mencionado en el apartado destinado al léxico, en el
texto B el usuario es un lego en la materia (un lector de la revista Newton, el
señor Asdrúbal Garrido de Jaén que quiere informarse sobre la enfermedad
de von Wülebrand); es decir, el público en general. En el texto C, es un espe-
cialista, esto es, un médico (txn lector del Compendio de medicina interna).

Temática
Especializada en ambos textos.
Por tanto, parece ser que, dentro de los aspectos pragmáticos, el tipo de
usuario es el determinante del grado de especialización de un texto.

Aspectos estilísticos
Ambos textos se caracterizan por ser objetivos, concisos, despersonalizados
(aunque el texto B está personalizado en el título), con un marcado estilo
nominal; si bien el primer texto es menos preciso y más explicativo que el
segundo.

Aspectos funcionales
El objetivo de los dos textos es informar, por tanto su función es la
referencial.

Estructura y contenido
Los dos textos están muy estructurados.
El texto B está dividido en tres párrafos. En el primero se dan sinónimos
del término «enfermedad de Von Willenbrand» (sic) y se define este concepto.
En el segundo y tercer párrafo, se nombran los síntomas de esta enfer-
medad. En concreto, en el segundo párrafo se habla de las manifestaciones
cHnicas que muestran tanto hombres como mujeres, mientras que en el
tercero, a pesar de estar introducido por la palabra «personas», se nombran
Los lenguajes especializadosj la terminología

los síntomas que padecen las mujeres en situaciones concretas que solo
pueden ser vividas por este aexo, como son el postparto y la menstruación.
Como ya hemos dicho en el apartado destinado al léxico, a pesar de la
utilización de términos, tras la lectura de este texto, un lego en la materia
puede tener una idea clara de qué es la enfermedad de von WiUebrand, pues
se explican los términos clavfes acercándolos al hablante no especialista.
El texto C también está dividido en tres párrafos. En el primero y segundo
se tratan los mismos puntos abordados en el texto B y en idéntico orden. En
cuanto al tercer párrafo, en él se explica cómo se puede tratar la enfermedad
(aquí se habla también del caso particular de las mujeres). Por tanto, el texto
C ampMa la información del texto B. Además, es más extenso y trata el tema
con mayor profundidad. Sin embargo, xzn lego en la materia, difícilmente
podrá entenderlo dado el alto porcentaje de términos empleados.
Por último, cabe añadir que el texto C utiliza un elemento extraüngüístico
para representar el conocimiento: una tabla. Aunque no se ha reproducido
en el ejercicio, sabemos que existe, pues se nos remite a ella al final del
primer párrafo: tabla 54.2. El uso de tablas y otros elementos extralingüísticos
es muy común en textos especializados.

Finalidad
Descriptiva e informativa en ambos textos.

Conclusión
Existen, pues, dos diferencias primordiales entre los dos textos analizados:
el usuario y el léxico. El que cada texto esté dirigido a un sector distinto de
la población va a condicionar su léxico, pues un lego en la materia (desti-
natario del texto B) no podría entender los términos especializados que
aparecen en el texto C, cuyo usuario es un médico. Así, el texto B, en pro-
porción, cuenta con menos términos que el texto C, aunque el número de
términos banalizados es mayor. Los términos empleados en el texto dirigido
a un lego se explican en su mayoría (por medio de sinónimos o definiciones
cortas), hecho que no ocurre en el texto que leerá iin médico.
Otra diferencia es la cantidad de información. En el texto C se ofrece
mucha más información, aunque ésta, como ya hemos dicho, es difícilmente
comprensible para un lego.
Tras este análisis, podemos afirmar rotundamente que el texto B se
encuadra dentro de los textos de carácter general, mientras que el C es im
texto especializado.
Ana M''Monterde Rey

Para completar este ejercicio, podemos añadir la siguiente cita de Cabré


(1999: 89):

La condición de especializados la cumplen los textos en los que la concep-


tualizadón que transmiten se ha realizado desde la perspectiva de la especialidad
y del especialista y no desde la óptica del hablante común. La especialización de
un texto, pues, no se basa tanto en la temática que vehicula, sino en cómo
vehicula esta temática.
El grado de especialización de la comunicación condiciona no tan solo la den-
sidad terminológica de un texto, sino también la cantidad de variación expresiva
para hacer referencia a un mismo concepto. Un texto altamente especializado
suele ser preciso, conciso y sistemático; la terminología que utiliza tiende a la
monosemia y a la univocidad. A medida que disminuye el grado de especialización,
el discurso va adquiriendo características que lo acercan al discurso no especializa-
do: en el plano semántico, variación conceptual, redundanjcia, ambigüedad,
falta de precisión estricta; en el plano formal, variación sinonímica de base léxica,
pero sobre todo uso muy elevado de fórmulas parafrásticas que expHcan anaMti-
camente el mismo concepto que en un nivel especializado se hace sintéticamente.

Como podemos ver, lo dicho en esta cita se ciomple en los dos textos
analizados.

EJERCICIO 4
a) Tras realizar el ejercicio 3, los estudiantes serán capaces de decir en qué
consiste la enfermedad de von WiUebrand: se trata de «un trastorno
hereditario que se caracteriza por una coagulación sanguínea muy lenta,
a consecuencia de una deficiencia del factor VIII o factor antihemofQico».
La padecen tanto hombres como mujeres y sus manifestaciones clínicas
«varían mucho en el mismo enfermo en distintos momentos, entre los
distintos miembros afectados de la misma familia y en familias diferentes.
Son síntomas frecuentes las hemorragias de las mucosas, las equimosis,
las epistaxis, las hemorragias gastrointestinales y las menorragias. Las
personas afectadas de gravedad también pueden padecer hemartrosis y
comportarse como los hemofílicos con la complicación añadida de una
hemostasia primaria defectuosa». Además, hay varios subtipos de enfer-
medad de von WiUebrand cuyo tratamiento se basa en la infusión de
distintas sustancias.
Dentro de esta descripción de la enfermedad, existen términos que
todavía el alumno desconoce. Por ejemplo, equimosis y epistaxis.
Los knguajes espeáalir^adosj la terminología

Por otra parte, el lego también sabrá qué es el factor vm: «una gluco-
proteína plasmática que actúa acelerando la conversión de la protombina
en trombina, mediante k formación de tromboplastina (la sustancia que
acelera la coagulación de la sangre)». De nuevo aquí nos encontramos
con términos desconocidos.
En cuanto a petequia cutánea, no se aclara qué es, aunque sabemos
qué se trata una afección de la piel que produce la enfermedad de von
WiUebtand.
Para aquellos que desconocían que era la hemofilia, tras la lectura de
los textos podrán decir, al menos, que se trata de otro trastorno
hemorrágico cuyas manifestaciones clínicas difieren de la enfermedad
de von WiUebrand.
Por último, también podremos nombrar algunos de los elementos
que intervienen en la coagulación sanguínea," además de las plaquetas: el
factor VIII, la protombina, la, trombina y la tromboplastina.
Por tanto, los textos B y C nos han proporcionado información para
ser capaces de entender la enfermedad de von WiUebrand, si bien
todavía quedan conceptos sin aclarar,
b) Después de leer los textos buscados por los estudiantes, cada uno
responderá individualmente qué ha aprendido sobre la enfermedad de
von WiUebrand según la información que haya adquirido en los docu-
mentos. Esta información la reflejará en un mapa conceptual. Nosotros,
tras el punto c, hemos elaborado uno con los datos aportados por los
textos B y C, para que sirva de guía a los estudiantes,
c) La consecuencia que se puede sacar de este ejercicio es que a través de
la lectura de textos especializados podemos adquirir conocimientos
especializados. Este es el proceso que más se parece al aprendizaje que
debe llevar a cabo un estudiante para convertirse en experto en un
campo del saber. La terminología es la que porta el conocimiento espe-
cializado y la que lo estructura. Además, según Cabré y Estopa (1997:
191), el léxico especializado sobre una materia aumenta en relación al
input de información que se procesa sobre esa materia. A medida que se
adquiere más conocimiento sobre un tema se precisa el léxico sobre él y
la estructuración del conocimiento.
A.na M"^ Monterde R ^

-vamn en ei mismo enfermo; -infusión de crioprecipitado \


-entre b s miembros afectados (casos graves);
se carM^tenza por de la misma famüia; -inftisión de desmopresina
G3agulacron sanguítKa -entre familias diferentes , (casos leves, antes de cirugía);
muyfenta -transfusión de plasma normal o de
hemorragias de las crioprecipitado (tiempo de
Adhesión plaquetaria
mucosas, gastrointestinales, hemorragia prolongado o
anonnal
en la piel, en los tejidos diátesis hemorrágica);
Actividad piocoagulante subyacentes, en el postpar- -infusión de desmopresina
os \\ baia del factor VIII to, durante k menstruación, (EVWIeve);
3u \' Disminución, anomialidad después de lesiones -supresión hormonal (menorragias)
t traumáticas yquirúi^as: -no tomar aspirina ni fármacos
o ausencia del FVW
-menorragias; derivados. /
Disminución concentiación -pelequias cutáneas y las
del factor antihemofílico mucosas;
N -TTPA prolongado; color rojizo en zonas afectadas;
Se refleja e n ^ -prolongacián del -equimosis; -epistaxis; -hemartrosis;
L tiempo de hemorragia. ^ Nl^mostasia primaiia defectuosa.

Figura 6. Mapa conceptual de la enfermedad de von WiUebrand

EJERCICIO 5
Según Axntz y Picht (1995: 43), los textos especializados presentan las
siguientes características.
Apariencia óptica:, abundan los recursos extra-lingüísticos. Así, según el
campo del saber, podemos encontrar fórmulas, símbolos, distintos tipos de
ilustraciones, tablas, etc.
Tipografía: cursiva (por ejemplo, para los nombres científicos de los ani-
males y las plantas), negrita, etc.
En Aplano sintáctico: oraciones cortas, simples o compuestas copulativas y
enunciativas.
En cuanto a las categorías gramaticales: verbos: presente, indicativo, 3"^ pe
sona del singular, formas impersonales, pasiva o pasiva refleja (en español).
Sustantivos: la atención se centra en el sintagma nominal. Es la «estrella»
del texto.
Adjetivos: acompañan al sustantivo para matizar, ampliar o restringir su
significado.
Vkno léxico: abundan los términos. También hay un número elevado de
términos banalizados.
Los lenguajes espeáali^adosj la terminología

Aspectos pragmáticos:
• Usuaíios: especialistas e¿ iin área.
• Temática: especializada.
• Situación comimicativa: formal.

Tipos de mensajes: descriptivos e informativos.


Aspectos funcionales: función referencial.
Aspectos estilísticos: objetividad, concisión, despersonalización, adecuación,
marcado estilo nominal, texto muy estructurado.

EJERCICIO 6

Pragmática
Usuarios: futuros compradores de la crema Primordiale, especialmente
mujeres que han pasado de los treinta años y desean prevenir la aparición de
arrugas o suavizar las que ya tienen. El usuario es, pues, un lego en la materia
(química, estética).
Situación comunicativa: formal. Se emplea el tratamiento de respeto «usted».
Con ello se quiere hacer hincapié en la seriedad y calidad del producto.
Temática: no especializada: cómo actúa y qué efectos produce sobre la piel
la crema Trimordiale.

Densidad terminológica
En el texto encontramos una serie de términos banaHzados y términos
propiamente dichos que se localizan exclusivam.ente en el primer párrafo.
Los términos son los siguientes: «Nanocápsiila de Vitamina E pura», y
«Mexoryl sx» que constituyen VXÍ 3,12 % del total de palabras del texto. Su
densidad terminológica, por lo tanto, es baja. Estos términos son incom-
prensibles para el no especialista en qioímica; sin embargo, se explican para
que el lego pueda entenderlos. Así se dice que la «Nanocápsula de Vitamina
E pura» es «el único transportador capaz de liberar justo 30 veces más de
Vitamina E». Asimismo el «Mexoryl SX» se define como un «filtro para
proteger la piel contra los rayos que más envejecen, los UVA». Como
podemos comprobar, se trata de unas explicaciones poco especializadas.
También encontramos una serie de términos que han pasado a la lengua comúm
«transportador», «liberar Vitamina E», «Vitamina E», «células», «ácido», «filtro»
y «rayos UVA». Sin embargo, esto no quiere decir que estos términos sean
comprendidos perfectamente por el lego en la materia; pues, por ejemplo, un
Ana M'Monterde R^

lego no podría determinar la estructura molecular de la -vitamina E, cómo


actúa en el organismo humano y qué otro nombre recibe. Muchos tampoco
sabrían, quizá, que la abreviatura integrada UVA proviene de Ultraviokt A
(=rayos ultravioleta tipo A), aunque conozcan que se trata de un tipo de rayo
solar. La densidad de términos banaüzados es de un 10,93 %. Algunos de
estos términos también se explican. Así, se facilita una aclaración poética de
la «Vitamina E»: la «vitamina de la juventud» y se dice que los «rayos UVA»
son «los rayos que más envejecen». Como el vendedor de la crema sabe que
el no especialista en la materia entiende por «ácido» una sustancia que
quema, aclara que es «muy suave». Un experto no necesitaría esta aclaración,
pues sabe que «ácido» no es sinónimo de «sustancia abrasiva».
Queremos subrayar también que el texto no deja claro si Mexoryl SX es
un tipo de rayo UVA o el filtro que contiene la crema pata proteger la piel^.
Sin embargo, esto carece de importancia en la comprensión del mensaje que
pretende transmitir este texto: el anuncio de un producto que retrasa el enve-
jecimiento. Al consumidor no le importa como se llamen los componentes,
sino su eficacia. No ocurriría lo mismo si este texto estuviera didgido a químicos
que iavestigaran en este campo. En este caso, no deben existir contrasentidos.
Si bien el químico sabría que «Mexoryl SX» no es un tipo de rayo UVA, porque
es especialista en la materia.
El productor emplea una terminología especializada para dar un mayor
rigor científico y seriedad a su producto. Se intenta impactar al cliente con
terminología. Esta es una técnica utilizada mucho en publicidad y que se
conoce con el nombre de modelo competendaP: se intenta captar la atención del
público dando al producto una imagen de calidad y fiabüidad. Esto se puede
conseguir mediante tres métodos: el producto es recomendado por una per-
sona conocida o una persona a la que atribuimos un alto grado de fiabiüdad
(ej.: el director de una empresa); el producto aparece rodeado de imágenes
de tecnología; se emplea terminología específica.

^ Para asegurarnos si era xm futro solar o un tipo de rayo uvA, consultamos la página de
la firma Lancóme en Internet: littp:/wwwlancome.com (consulta: octubre 2000). En el anuncio
de su producto «Teint Optim'Age» (http:/wwwlancomecom/_spain/p]anet-beauty/dossiers/
optimage/index.html) aparece el término «Mexoryl SX» y un hiperenlace que nos da la
definición del mismo: «Este filtro bloquea desde la superficie los rayos solares que más
envejecen y continua su acción filtrante de igual forma después de la aplicación del fondo de
maquUlaje». Por lo tanfo, se trata de un filtro.
' Información facultada por el Dr. Luis Alberto García, Catedrático de Psicología de la
Educación de la Universidad de La Laguna.
Los knguajes espeáali^dosj la tetyninología

Por ello, el primer párrafo, en el que se describen algunos componentes


del producto y su eficacia, está cargado de términos banalizados y cuenta
con dos términos. El segundo, nos describe los resultados de la utilización
de la crema. Aquí se emplea un lenguaje poético, en el que ya los térmiaos
propiamente dichos o los banalizados no tienen cabida. Se atrae al cuente
con este lenguaje en el que destacan las formas comparativas de superioridad
compuestas por «sustantivo (piel, rasgos) + adverbio terminado en el sufijo
-mente (inmediatamente, rápidamente, progresivamente) + adverbio com-
parativo (más) + adjetivo (suave, luminosa, lisos)». Con ello, se quiere hacer
hincapié en la superioridad del producto.

Finalidad
Publicitaria.

Tipografía
Se destaca en mayúscula el nombre de la crema (PRIMORDIALE) y la marca
(LANCÓME) a la que pertenece. Asimismo, se escribe en negrita y subrayado
el efecto que produce (un rejuvenecimiento visible después de 8 días) y
en negrita, la sustancia de la que está compuesta (Nanocápsula de
Vitamina E puta). Con ello se pretende que el futuro cHente se fije en estos
cuatro elementos. Si no lee el texto íntegro, al menos captará este mensaje.
Para vender un producto es importante dejar bien claro cuáles son sus com-
ponentes y qué va a obtener el cliente. Además, es vital que el comprador en
potencia recuerde cuál es el producto que debe pedir y a qué marca
pertenece, para que no lo confunda con nkigún otro.
Analizados todos estos aspectos podemos decir que el texto no es espe-
cializado. La clave nos la da el hecho de que el destinatario sea un lego en la
materia, el tema no especializado y la densidad terminológica, baja.

EJERCICIO 7
a) Pragmática
Usuarios: en los dos textos los usuarios son los lectores de El País, es
decir, el púbUco en general. Sia embargo, el lector del segundo texto
debe saber jugar al ajedrez y entender la notación algebraica empleada,
para comprenderlo.
Situaáón comunicativa: semi-formal en ambos textos.
A-tta M'Monterde Rey

Temática: en el primer texto no es especializada: artíaiLo sobre un


jugador de ajedrez: Adams. En el segundo es semi-especiaHzada: comen-
tario de una partida de ajedrez.
Aspectos lingüísticos
En el primer texto no encontramos ningún térrnino.
En el segundo, hay una serie de letras (A, a, b, C, c, D, d, e, f, g, h, R,
T, x) combinadas con números (conocida como notación algebraica del
ajedrez) que describen los mo^dmientos de la partida. Por tanto, aquel
que ignore el significado de estas combinaciones, será incapaz de com-
prender este texto. También encontramos los siguientes términos y
fraseología propios del juego del ajedrez: «activar los alfiles», «juego en
el. flanco de rey», «estar atadas las negras» y «enroque». Como éste es un
'deporte popular, hay términos y ñraseología que han pasado a la lengua
común: «las negras igualarom>, «terminar la partida en tablas», «firmar
tablas», «jaque», «jaque mate» y los nombres de las distintas piezas del
ajedrez. Como podemos observar, esta terminología típica del ajedrez
se ha creado a partir de palabras de la lengua común.
Analizados estos aspectos, podemos decir que si nos fijamos en el
lector potencial de los textos y en la terminología' empleada, el primer
texto no es especializado. Sin embargo, podríamos tener dudas a la hora
de situar el segundo entre los textos semi-espedaHzados o especializados.
Por ello, seguiremos respondiendo a los siguientes apartados.

b) Prácticamente todos en algún momento de la vida hemos jugado al aje-


drez o hemos observado una partida. Por ello, tenemos, en mayor o
menor medida, algunos conocimientos sobre él. Estos conocimientos
básicos podrían ser los siguientes. El ajedrez knpHca a dos jugadores y
se juega en un tablero que consiste en un tablero cuadrado dividido en
32 casillas (8 filas y 8 coliimnas) de cuadros alternativamente negros y
blancos, o cualquier otro color oscuro que alterne con iino claro. Cada
jugador utiliza 16 piezas. Éstas serán oscuras para uno y claras para su
adversario. Las piezas son: 8 peones, 2 torres, 2 caballos, 2 alfiles, 1 reina
o dama y 1 rey, y se colocan de la siguiente manera: los peones en la
segunda fila, la torres en ambas esquinas, los caballos junto a las torres,
los alfiles junto a los caballos, la reina en el cuadro correspondiente a su
mismo color y el rey en el cuadro restante. Cada jugador moverá una
pieza en cada turno y se le dará vm tiempo límite para realizar un
Los lenguajes espedaliriadosj la terminología

movimiento. Algunas personas puede que sepan también cómo se


mueven las piezas.
c) Una vez leídos los textos sobre las reglas básicas del ajedrez y la notación
algebraica, cualquier lego en el juego debería ser capaz de reproducir en
un tablero la partida comentada en la segunda parte del texto E. Sin
embargo, no podría decir por qué es mejor un movimiento que otro,
sobre todo cuando se comparan algunas jugadas con otras similares
realizadas en otros torneos. Se necesita cierta.experiencia en el juego del
ajedrez para llegar a comprender esto.
d) Desde el punto de vista gramatical, la segunda parte del texto E se
caracteriza por tener:
, Verbos en distintos tiempos verbales del modo indicativo: presente simple,
pretérito indefinido, pretérito imperfecto, condicional simple y futuro.
Los tiempos que predominan son los de pasado, pues se narra un hecho
pretérito. En cuanto a la persona, destaca la S'' del singular.
El sustantivo no es el elemento más importante del texto, sino los movimientos
de las piezas descritos mediante frases codificadas por la notación
algebraica.
Por tanto, desde el punto de vista gramatical, el texto no sigue la
pauta de la mayoría de los especializados.
Desde el punto de vista sintáctico.
Predominan las oraciones simples y las compuestas copulativas. Todas son
enunciativas, menos una que es interrogativa.
En este aspecto, sí coincide con los textos especializados.
Desde el punto de vista estilístico.
Se trata de un texto subjetivo; no es conciso y no está muy estruc-
turado.
Estas características tampoco serían propias de un texto especializado.
Parece ser que si nos guiamos por estos aspectos analizados, la
segunda parte del texto E no sería especializada. El lector tiene que
tener conocimientos previos para comprender el contenido del texto^^
y conocer la notación algebraica. Por ello, es un documento semi-
especiaüzado.

^'^ El que un lector no sepa nada sobre el tema de un texto, no determina que éste sea
especializado.
Ana M° Monterde Rey

EJERCICIO 8
Según Cabré (1993: 140, 157-163), las variaciones de los lenguajes de
especialidad son:
La temática; el grada de abstracción; las variaciones dialectales, geográficas,
históricas y sociales; el estilo personal; el tipo de discurso; la situación y el
propósito comunicativos; la fecha de la comunicación y la terminología.

EJERCICIO 9

Modelo de Baldinger
El modelo de Baldinger (1952: 65 ss) se umita al léxico. Supone uno de
los primeros acercamientos a un intento de división entre la lengua común y
los lenguajes especializados. En este modelo, el léxico común y el espe-
cializado están relacionados por medio de tres círculos concéntricos. En el
centro encontramos el vocabulario general perteneciente a la lengua común.
Una segunda banda circular nos muestra aquel sector de los lenguajes espe-
cializados que se acerca a la lengua común. En él hallamos términos proce-
dentes de distintos lenguajes de especialidad, que se han ido introduciendo
poco a poco en la lengua común a través de los medios de comunicación y
forman parte ya de nuestro vocabulario activo (p. ej.: neuralgia, válvula,
tromboflebitis, ácido sulfúrico, etc.). Sin embargo, muchas veces el hablante
común-^-^ no conoce con precisión su contenido conceptual y, a veces, utiMza
los términos incorrectamente. Es el llamado fenómeno de la «desterminolo-
gización». Por otra parte, también en este sector se sitúan aqueUas palabras
de la lengua común que han sido adoptadas por la especializada para repre-
sentar un concepto distinto (p. ej.: ratón, en informática; gato, en mecánica;
martillo, en anatomía; lenteja acústica, en arquitectura, etc.) y que es lo que
se conoce como el fenómeno de la «terminologización» (Arntz y Picht, 1995:
39). Por último, hay una franja exterior en la que se incluyen los lenguajes de
especialidad, los cuales emplean términos desconocidos para los hablantes
que no pertenecen a este sector. Entre los distintos lenguajes de especialidad,
también se produce un trasvase de términos (p. ej.: virus, en medicina,
biología y veterinaria). En este último sector, Baldinger no estructura con
detalle las distintas áreas especializadas.

^' Por hablante común se entiende el no especializado en un tema o campo del saber.
Los lenguajes especializadosj la terminología

A continuación presentamos, de forma granea, el modelo descrito^^.

'O.T-ECk

Figura 7. Modelo de Baldinger

Modelo de Heller
El modelo de Heller (1970: 532) también trata el léxico, pero lo hace desde
un ángulo distinto al de Baldinger. Se basa en un modelo circular, pero lo
divide en dos mitades. E n la mitad superior recoge el léxico especializado y,
en la inferior, el no especializado. Dentro de cada semicírculo, existe una
gradación de izquierda a derecha que va del léxico comprensible para todo
el mundo al no comprensible para todo el mundo. Este aspecto de la com-
prensibilidad n o había sido tratado por Baldinger. Aunque Heller establece
una línea divisoria entre lengua común y lenguaje especializado, señala que
es difícil delimitar una frontera y que hay un continuo intercambio entre los
dos sectores. Dentro del léxico no especializado, Heller introduce los extran-
jerismos, jergalismos y dialectismos como sector de la lengua común lejano
a la comprensibilidad de todo el mundo. Sin embargo, estos tres elementos
también se podrían situar en el léxico especializado.

^ Lo hemos tomado de Arntz y Picht ijbid.: 29), aunque hemos cambiado ligeramente
el formato.
Ana M'Monterde 'Rey

ha. forma gráfica de este modelo es la siguiente^^:

.^^co^^^a^^

ICO no especáal
Figura 8. Modelo de HeUer

EJERCICIO 10
E n el texto F, podemos observar dos palabras escritas en lengua inglesa:
Goodyear y waterproof. Para aquella persona que desconozca esta lengua, estas
palabras serán incomprensibles. Siguiendo el modelo de Heller, podemos,
pues, situar este texto en la zona del léxico n o especializado n o comprensi-
ble para todo el mundo por contener extranjerismos. Sin embargo, el texto se
puede entender, aunque no se sabría qué tipo de cosido tienen los zapatos y
qué propiedad poseen las suelas (si bien, waterproof e.sx.2. bastante extendido
entre el púbHco general).
En anuncios publicitarios se utilizan extranjerismos en lugar de sus equiva-
lentes en español, para atraer al fumro cliente con una imagen de modernidad
o de distinción (caso del inglés), át glamour {caso del francés) o de tecnología
(caso del inglés y el alemán).

" Hemos traducido la terminología del modelo original y hemos variado ligeramente su
formato sin que esto altere su sentido.
Los knguajes espeáalixadosy la terminología

EJERCICIO 11
Este texto está plagado de diálectismos típicos de Argentina: «cache»
(coge), «bondi» (autobús), «che» (oye), «pibe» (muchacho), «macanudo»
(estupendo), «tirar la bronca» (regañar), «hacerse el otario» (hacerse el tonto).
También encontramos un ^ialectismo de Perú: «huachafería» (cursilería).
Asimismo existen variaciones en las terminaciones de los verbos con respecto
a las reglas gramaticales del español (ej.: «conoces»). Debido a estos diálec-
tismos, el texto es difícil de comprender, aunque algunos vocablos pueden
ser conocidos por el público en general, gracias a la intervención, en los
medios de comunicación, de personas de distintos países americanos de
habla española y a la lectura de Hbros escritos en dichos países. Por tanto,
este texto se sitúa, en el modelo de HeUer, en la zona del léxico no especializa-
do no comprensible para todo el mundo por contener diálectismos.

EJERCICIO 12 ,
El texto H se puede situar, según el modelo de Heller, en aquella parte del
léxico común que no es comprensible para todo el mundo por contener
vocablos típicos de una jerga, en este caso, la müitar. Aquel que no conozca
el significado-^^ de los siguientes jergaHsmos, no podrá entender el diálogo:
«Bicho»: recluta recién llegado; «blanca»: cartilla que se da a los soldados
al licenciarse; «brillantina»: paracaidista; «cala»: calabozo; «chocolate»: arresto
o castigo; «chopo»: rifle; «chusco»: panecillo; «chusquero»: militar reengan-
chado que no se ha formado en una academia militar; «entubar»: sancionar;
«hechicero»: capellán castrense; «lechuga»: galón verde de cabo; «lejía»:
legionario; «Hli»: soldado a punto de licenciarse; «Horona»: soldado quejica;
«pájaro»: general o capitán general; «pipa»: pistola.

EJERCICIO 13
Según Cabré (1993: 222), las diferencias que se pueden establecer entre
los textos no especializados y los especializados son las siguientes:

^^ El significado de estos jergaHsmos lia sido fadlitado por D. José Monzón, sub-oficial
del Ejército del Aire español, y por la fuente: ROGLÁN, j . (2000). «Últimas historias de la
mili». En: GODO, j . (ed.) Maga^ine: 'Adiós mili. Barcelona: La Vanguardia. 29 oct., pp. 84.
yimM^-Mffttterdi Rey

TEXTO NdBSPEaALlZADO TEXTO ESPECIALIZADO

Todas las de
Jakobson •": *"FUNCIÓN BÁSICA Refeiencial
' ,?• " S ^ :•. *• .*^ > & » 3 g 4 ü. a ^ 1

Genérica —> TEMÁTICA


I Especializada

Público en
USUARIOS
1 Especialistas
general ^

^ i" "^"T"-J'"ff ¡í "'JÍ;"!Ü"'5I; "^"'¡a «:••>' h «'"(í^'

SITUAdOM

1
+/- fomial—>• <— Fomial
COMUNICATIVA
•'''-'-< r.-r'V""^T--'j
General —>- DISCURSO Profesional

Figura 9. Diferencias entre texto no especializado y especializado


TEMA ' 3 BASES SOCIALES Y PRAGMÁTICAS
DE LA T E R M I N O L O G Í A .
P L A N I F I C A C I Ó N LINGÜÍSTICA

EJERCICIO 1
Sí, la terminología es importante para la sociedad.
Según Cabré (1993: 108):

Una lengua es [...] una herramienta de comunicación que identinca una


sociedad. [...] Una lengua reducida a usos informales comienza perdiendo prestigio
y acaba por desaparecer. [...] Las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo
necesitan disponer de una lengua actualizada con la que puedan relacionarse
internacionalmente. Esta lengua debe tener una terminología moderna —de
creación o de préstamo— que permita referiese a todos los conceptos nuevos que
la evolución de la sociedad y el desarrollo de la tecnología requieren. La lengua de
relación internacional no siempre coincide de forma natural con la lengua del
país, razón por la que deben establecerse políticas lingüísticas que determinen en
qué casos debe usarse la lengua propia y en cuáles la de relación internacional. [...]
La lengua propia debe estar suñcientemente codificada y debe disponer de una
terminología adecuada para poder coexistir mínimamente con la otra lengua.
[...] Se hace necesario poner en marcha una poMca de protección de la lengua
propia en aquellos países [...] donde la lengua de los colonizadores es la única que
les permite relacionarse en situaciones formales.

Por ello se precisa la normalización y la planificación lingüísticas.

EJERCICIO 2
Ejemplos de centros importantes de terminología que existen en España son:

En lengua castellana:
- Asociación Española de Terminología (AETER) (reúne las cuatro lenguas
de España).
- Termesp (grupo de terminología del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas).
Ana M" Monterde Rey

- Asociación Española de NortaaJización y Racionalización (AENOR) (trata


la terminología de forma puntual).

En lengua catalana:
- Termcat.
- Institut Universitari de Ungüística Aplicada (lULA).

En lengua vasca;.
- Unihertsitate Zerhit^etarako Euskal Ikastetxea (UZEI) [Centro Vasco de
Servicios Universitarios].
- Euskalterm.
- Institato Vasco de Administración Pública (iVAP).

En lengua gallega:
-Termigal.

EJERCICIO 3
Algunos centros de terminología en el ámbito semi-internacional o
internacional son:
- Internationales Informations^entrum für Terminologie (Infoterm).
- Internationales Institut für Terminologieforschung (llTF).
- Unión Latina.
- Ráseau International de Néologie et Termino logie (RINT).
- Red Iberoamericana de Terminología (RITERM).
- TermNet.
- Red Panlatina de Terminología (ReaHter).
- Asociación Europea de Terminología (AET).
-Etc.

EJERCICIO 4
Según Cabré (Ibid: 108-109), la planificación lingüística es la aplicación de
planes de normalización lingüística en el plano del lenguaje.
Para Auger (1986) el proceso de la planificación lingüística requiere ocho
fases sucesivas:
1. Análisis de las necesidades terminológicas de ima situación, previo análisis
del marco y fijación de estrategias de intervención.
2. Organización de un plan de trabajo terminológico según las necesidades
del medio.
Bases soáalesj pragmáticas de la terminología. Planificación lingüística

3. Elaboración de la terminología con la participación del medio.


4. Normalización de la terminología.
5. Elección del soporte y la forma final de presentación.
6. Implantación de la terminología.
7. Seguimiento de su uso.
8. Actualización.

EJERCICIO 5
Como ejemplo, vamos a exponer un caso presentado por Düd-Kidiri
(1999: 67-74) en el que la planificación terminológica ha contribuido al
desarrollo económico de una región.
El norte de Camerún es una zona que vive principalmente del algodón.
En este país este cultivo puede ser atacado por quince plagas distintas: pul-
gones, diversos insectos voladores, gusanos, orugas, chinches, un tipo de
bacteria y un virus. Para combatirlos hay que emplear métodos distintos para
cada especie. El agricultor debe tener un nombre específico para cada ani-
mal para así saber que pesticida tiene que emplear. El problema es que en
esta región del Camerún se habla el peul, lengua que solo cuenta con dos
denominaciones para estas qtiince plagas que estropean el algodón. Para
eUos, solo existen los koowoowe, insectos voladores, y los gildi, gusanos u orugas.
Como consecuencia, los agricultores perdían sus cosechas por un problema
terminológico.
Para solucionar esta situación y así lograr la recuperación económica de
la zona, el Instituto de Investigación Agrónoma de Camerún decidió editar
im folleto para los agricultores con los nombres de las quince plagas, inven-
tados en peul, y los tratamientos empleados para combatir cada una. Se
decidió que el método más sencillo para que los agricultores aprendieran las
nuevas denominaciones sería crear unos equivalentes explicativos. Así, por
ejemplo, la oruga del género Spodoptera se nombró ngilngu ngu to bhe baleeje, que
quiere decir, 'oruga de manchas negras', pues este es el aspecto de esta larva
de mariposa. En cuanto a los agentes invisibles (ácaros, bacteria, virus y una
mosca diminuta) se optó por llamarlos por las secuelas que dejan en la planta
del algodón. Así, los ácaros se denominaron nyawu kuturu, 'enfermedad de la
lepra', pues la hoja del algodón parece que ha sido atacada por esta enfer-
medad.
Gracias a los folletos editados con esta nueva terminología, se logró un
desarrollo económico del norte de Camerún.
TEMA • 4 BASES LINGÜÍSTICAS Y
N O LINGÜÍSTICAS
DE LA TERMINOLOGÍA

4.1. BASES LINGÜÍSTICAS

EJERCICIO 1
Según Cabré (1993: 82) la lingüística y la tertninología tienen las sigmentes
características en común:
- Poseen las mismas bases conceptuales.
- Tienen el mismo objeto de base: el lenguaje en su dimensión comunica-
tiva (objeto de la lingüística aplicada).
- Estudian términos (la lingüística estudia el léxico de una lengua y los
términos son un subconjunto de ella).
- La terminología «toma prestados» elementos y conceptos de disciplinas
lingüísticas tales como la morfología, la lexicología y la semántica.

EJERCICIO 2
Según Cabré (Ibid: 82-83) la lingüística y la terminología se diferencian en
los siguientes aspectos:

La terminología:
- Hace una aproximación a las palabras distinta de la que hace la lingüística.
- Solo se interesa por la sincronía de su léxico.
- Interviene solo en la forma escrita de las palabras.
- En la formación de términos, se basa en la intervención. Tiene por objeto
la normalización.
- Concibe los términos en sentido internacional y solo adopta criterios
internacionales de formación de términos.
- Practica, con frecuencia, la ordenación sistemática de sus entradas.
M'Monterde Ríy

- Necesita asegurar que nombra un objeto conceptual específico; por ello


describe exhaustivamente ese objeto a través de la definición y expresa,
a menudo, las relaciones entre los distintos conceptos.

La lingüística:
- Engloba los aspectos sincrónicos/ diacrónicos.
- Interviene en la escritura y en la pronunciación.
- Defiende la Hbre evolución del léxico. Se opone a la normalización.
- No concibe los términos en sentido internacional.
- Opta por la ordenación alfabética.
- En su descripción del léxico común es menos explícita en las características
semánticas de cada palabra. Le interesa evitar definiciones idénticas.

EJERCICIO 3
Las analogías que existen entre lexicología y terminología son (IbiJ: 86):
- Ambas se ocupan de los términos (la lexicología estudia las palabras y
los términos son palabras pertenecientes a los lenguajes de especialidad).
- Su objeto aplicado es la elaboración de diccionarios.

EJERCICIO 4
Para Cabré ( J t ó 84, 86-87), las diferencias que existen entre lexicología y
terminología son:
- Su campo de trabajo es distinto: la lexicología estudia el lenguaje general,
mientras que la terminología se encarga de los lenguajes especializados.
- Tienen distinta unidad de base: la lexicología estudia las palabras y la ter-
minología, los términos.
- Poseen distintos objetivos apHcados: la lexicología da cuenta de la com-
petencia lingüística de los hablantes, mientras que la terminología fija la
forma de referencia de los términos.
- Tienen un método de trabajo distinto: la lexicología parte de hipótesis
teóricas que refuta o vaHda por anáMsis de muestras, mientras que la ter-
minología no expMca comportamientos sino que busca denominaciones
para conceptos.
- La concepción que poseen del lenguaje es diferente: la lexicología se
basa en las palabras y no concibe el significado si no está vinculado a
ellas; sin embargo, para la terminología el concepto es previo y puede ser
concebido independientemente del término que lo designa.
Bases lingüísticasj no lingüísticas de la termí

- La lexicología jamás prescinde de la gramática; en cambio, para la ter-


minología los términos interesan por sí mismos y no manifiesta ningún
interés por su flexión o sintaxis.

EJERCICIO 5
La lexicografía y la terminografía tienen en común las siguientes carac-
terísticas ijhid: 90):
- Ambas se ocupan de los términos: la lexicografía estudia las palabras y
los términos son palabras pertenecientes a los lenguajes de especialidad.
- Las dos elaboran diccionarios.

EJERCICIO 6
Según Cabré (Jhid: 91-92), la lexicografía y la terminografía se diferencian:
- En los aspectos lingüísticos de los diccionarios: en algunas fases se selec-
cionan determinadas posibilidades y se descartan otras.
- En la función de su trabajo: el objeto de la terminografía es fijar unas
unidades terminológicas como formas normalizadas; d objeto de la
lexicografía, por el contrario, no es normalizador.
- En el proceso de trabajo: en terminografía el proceso es onomasiológico y
en lexicografía es semasiológico.

4.2. BASES NO LINGÜISTICAS^

EJERCICIO 1
La terminología aporta a las distintas áreas de la ciencia las terminologías
que constituyen la base para la comunicación especializada escrita y oral de
las distintas áreas de la ciencia.

EJERCICIO 2
Las distintas áreas de la ciencia proporcionan a la terminología su objeto
de estudio: los luinguages for Special Purposes o lenguajes especializados que
pertenecen a distintas áreas de la ciencia.

' Las respuestas de este punto se han elaborado a partir de Cabré, Ibié. 111-122; Arntz
y Picht, 1995: 23-24.
Ana WMonterde Rey

EJERCICIO 3
La terminología aporta a la lógica la formación de conceptos, su fusión y
su exposición conjunta en sistemas de conceptos.

EJERCICIO 4
La lógica facilita a la terminología los símbolos utilizados por la lógica
formal para designar las relaciones conceptuales.

EJERCICIO 5
La terminología proporciona a la ciencia de la iaformadón su metodología.

EJERCICIO 6
La ciencia de la información aporta a la terminología el objeto de la infor-
mación: ordenar y almacenar el conocimiento para ponerlo al alcance del
usuario, proceso en el que precisa la descripción de todo tipo de documentos.

EJERCICIO 7
La tertninología facilita a la informática diccionarios y tesauros que con-
tienen unidades que el ordenador comprende y utiHza para la traducción, la
verificación ortográfica, etc.

EJERCICIO 8
La informática crea para la terminología herramientas informáticas para
hacer trabajos terminológicos: bancos de datos terminológicos, programas
tales como MultíTerm, etc.

EJERCICIO 9
La terminología es básica en todas las etapas de la docxomentación:
indización, clasificación, etc.
Aporta tesauros, diccionarios, glosarios y clasificaciones temáticas; es
decir, docum-entos.

EJERCICIO 10
La documentación aporta a la terminología:
- Documentos primarios, donde encontramos terminología. Son la base
del trabajo terminológico.
- Documentos secundarios para acceder a los trabajos terminológicos y a
los dociimentos primarios y terciarios.
- Métodos dociomentalistas.
TEMA
T E O R Í A D E LA T E R M I N O L O G Í A

5.1. E L CONCEPTO

EJERCICIO 1
Una posible respuesta sería la siguiente:

perro
can
Cam famliaris
chucho
totó
guaguau
dog
chien
etc.

Términos Objetos
Figura 10. Triángulo semiótico de Felber para el concepto «perro»

EJERCICIO 2
Los predicados del «objeto individual» representado por el nombre
«Alfredo Kraus» y de su correspondiente objeto general son:
Ana M''Monterde Rey

OBJETO INDIVIDUAL

PROPIEDADESl:
Lugar y año de nacimiento: Las Palmas G.C., 1927
Lugar y año de fallecimiento: Madrid, 1999.

Cantante considerado el mejor tenor Hgero de su generación, destacándose


su perfección técnica, la claridad de dicción y su dornínio del agudo,
alcanzando el re(2).
Cantó hasta su fallecimiento y los críticos han justificado la longevidad
de su carrera en su cuidado repertorio que se limitó a la música que
mejor se adaptaba a su voz.
Debutó en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de
Mantua en el Rigoletto de Verdi.
Actuó en los mejores teatros del mundo.
En 1991 se le concedió el Premio príncipe de Asturias.
' Características físicas: tez clara, cabello rubio oscuro, ojos verdes, nariz
aguileña, etc.
+ los predicados indicados para «hombre»

REPRESENTA:
Un concepto individual.

REPRESENTADO LINGÜÍSTICAMENTE:
Por ün nombre: Alfredo Kraus.

•^ Fuente de la información: http://-www.weblaopera.com


Teoría de la terminología

OBJETO GENERAL

PROPIEDADES2:
• Ser vivo racional que apareció hace unos 2,5 millones de años.
' Pertenece al reino animal.
' Fflum cordados (con coliimna vertebral en forma de «S» que es el centro
de gravedad del cuerpo).
• SubíGlum vertebrados (espina dorsal dividida).
• Clase mamíferos (las hembras tienen mamas que producen leche de la
que se alimentan los recién nacidos).
• Subclase euterios (gestación dentro de una placenta).
• Orden primates (La hembra tiene dos mamas en el pecho).
• Suborden antropoides (ojos situados en la parte frontal de la cabeza,
visión estereoscópica, cerebrp de gran capacidad: unos 1.400 ce en este
caso).
• Familia homínidos (bípedo, manos prensñes).
• Cuerpo dividido en: cabeza, tronco y extremidades; sistema digestivo-
excretor, circulatorio, respiratorio, inmunitario, nervioso, muscular,
esquelético, endocrino y reproductivo.
•Etc.

REPRESENTA:
Un concepto general.

REPRESENTADO LINGÜÍSTICAMENTE:
Por una denominación: hombre, ser humano, etc.

2 Fuente: MICROSOFT (1995). Enciclopedia Encarta '95 [CD-ROM].


Ana WMonterde Rgi/

EJERCICIO 3
Un ejemplo podría ser:

RADIO RADIO-CASETE EQUIPO DE ALTA FIDELIDAD


1. Receptor de ondas 1.+2 1.+2+3
hercianas. 3. Se puede reproducir o 4. Posee un reproductor de CD.
2. Aparato electrónico grabar un cásete. 5. Mayor calidad de sonido.

EJERCICIO 4
Una posible solución sería la que se niuestra a continuación^.

coco I
^^^^^^
W'^^WWWWWWWWW^^W^^

^ÉÁmS^ÉÁ^Um^mm^&Á ]

vibrio I

Figura 11. Extensión por semejanza del concepto «bacteria»

Str€ptxxxxx34s pyoemes I
bacteria
i>itif^''fl-''-fY'-it'
Mqocmma <zaarmMÍ$ I

A^ctxncmyo^ tzscxjsm I

Figura 12. Extensión por composición del concepto «bacteria»

3 La información se ha sido proporcionada por el Doctor Don Javier Santana Quüey.


Teoría de la terminoloeta

EJERCICIO 5
Una posible respuesta sería:

Eir.

'„f^'%-a I*- 'I" * lí ^ ^

Miaifalda Etc.

Etc.
1. Sirve pata abiigaíse- 1+2+344
2. Sijele ser de lana. 5. liene botones
3. QjbiE la parte en. forma de hueso.
superior del cuerpo. • 6. Es más larga.
4. Tiene mangas.

Figuta 13. Análisis por extensión 5^ comprensión del concepto <<ropa»

EJERCICIO 6
Determinación: tubo de ensayo, válvula de escape, saco de dormir.
Conjunción: coche-cama, aguanieve, siUón-cama, fiírgón-caraván, falda-
pantalón, ambulancia-quirófano.
Diyunáón: hombre + mujer= ser humano, chico + chica= adolescente,
niño + nÍDa= infante.
Integración: esposo + esposa= matrimonio, novia + novio= pareja, mother
+ father= parents; brothers + sisters= sibBngs.

EJERCICIO 7

Mesar.
Características esenciales: formado por lona tabla horizontal que se apoya
sobre patas.
Características no esenciales: su color, forma, material del que está hecho.
Características funcionales: sirve para trabajar sobre ella, comer, etc.
Características dependientes: a veces su color depende del material del
que esté hecha, su fianción determina su altura.
Características independientes: su forma, material, función.
Ana M'Monterde Rey

Bjíbf.
Características esenciales: mineral cristalizado, gema, color rojo, brillo
intenso, más duro que el acero.
Características no esenciales: su tamaño y su forma.
Características funcionales: decorativa, cortar cristal y otras superficies
más blandas.
Característica dependiente: su precio depende de su tamaño.
Características independientes: su color, su forma, su brillo y su dureza.

EJERCICIO 8
Unos posibles ejemplos de definiciones"^ relevantes para la terminología
serían:

Definición por comprensión


Ej.: Disco: Tejo de metal o piedra, de un pie de diámetro, que en los juegos
gitnnásticos servía para ejercitar los jóvenes sus fuerzas y destreza arrojándolo.

Definición por extensión


a) Enumeración de todos los conceptos subordinados del mismo nivel. Ej.:
Sistema solar: Conjunto del sol y sus planetas, satélites y cometas.
b) Enumeración de todos los objetos individuales. Ej.:
Aragón*: Región del noroeste de España que comprende las provincias
de Huesca, Zaragoza y Teruel.
c) Redacción de la regla que permite llegar a la enumeración. Ej.:
Número par: El que es exactamente divisible por dos.

Definición genéticaj operacional


Ej.: Concentrar: Quím. Aumentar la proporción entre la materia disuelta
y el líqioido de una disolución.

Definición por el contexto


Ej.: Utilicé una cámiara de fotos para retratar a mis hijos (=definición de
cámara*).

^ Las definiciones seguidas de asterisco han sido elaboradas por la autora de este Hbro.
El resto de las definiciones se han tomado del Diccionario de la Lengua Española (RAE, 1992).
Teoría de la terminología

Definición nominal
Ej.: Discordia: oposición.

EJERCICIO 9
Unos posibles ejemplos de defitiiciones defectuosas^ serían: .

Definición limitada
Ej.: Ave: Animal que tiene plumas y vuela. (Quedan excluidas, con esta
definición, las aves que no vuelan. Por tanto, un avestruz, por ejemplo, no ,
sería un ave).

Definición demasiado amplia


Ej.: Caballo: Animal mamífero. (Quedan incluidos todos los mamíferos).

Definición negativa
Ej.: Herbívoro: Animal que no come otra cosa que hierba.

Definición circular
a) Ej.: Normas DIN: Normas emitidas por la DIN.
b) Ej.: Proteína: Prótido formado por aminoácidos. (Prótido es sinónimo
de pro teína).

Definición redundante
Ej.: Proteína: Molécula formada por aminoácidos. Son, por lo general,
solubles en agua o en soluciones acuosas de sales minerales diluidas. Entre
ellas figuran las enzimas, ciertas hormonas y la albúmina. Son indispensables
en la alimentación.

EJERCICIO 10*^
Estructura cuaternaria del ADN: «La estructura terciaria del ADN se
repliega sobre sí misma para formar el cromonema de los cromosomas y
adquiere lo que se puede considerar su estructura cuaternaria».
Definición correcta. Se trata de una definición por el contexto.

5 Las definiciones han sido elaboradas por la autora de este libro.


^ Se han repetido las definiciones que ya aparecían en la parte del Hbro destinada a pre-
guntas, para que resulte más fácil la corrección de este ejercicio.
y^na M''Monterde Rey

ADN mitocondrial: ADN de la mitocondria.


Definición incorrecta circular, pues el término que se va a definir forma parte
de la definición.

Uracilo: Es una base pitimidínica.


Definición incorrecta. Se trata de una definición demasiado amplia, pues faltan
las características esenciales. El concepto superordinado (base pitimidínica)
empleado para definir el concepto «uracilo», también lo es de otros con-
ceptos tales como «citosina» y «timina».

Ácido ribonucleico: AKN.


Definición defectuosa circular, pues se ha empleado un sinónimo desconocido:
su abreviatura deletreada.

Pfoteína : Cadena de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos secuen-


ciales.
Definición correcta (por comprensión) para un especialista (un químico,
biólogo, médico p veterinario), pero para un lego en la materia habría que
explicar que es un aminoácido y un enlace peptídico secuencial.

Antagonistas de los receptores de tromboxano: Eucosanoides del


ácido arquidónico que actúan como potentes vasoconstrictores en las
alteraciones del flujo plasmático renal, por lo que están implicados en la
glomerulonefritis hipertensiva.
Definición correcta (por comprensión) para un especialista (un biólogo,
médico o veterinario), pero para un lego en la materia habría que formular
una definición más sencilla, pues los conceptos «eucosanoides», «ácido
araquidónico», «flujo plasmático renal» y «glomerulonefritis hipertensiva»
son incomprensibles para él.

Cristus: Cruz que precede al abecedario en la cartilla.


Definición correcta, pues consta de los elementos típicos de una definición por
comprensión: concepto genérico + caractensticas esenciales del concepto.

Cromógeno: Produce materias colorantes.


Definición defectuosa por ser demasiado amplia. Falta el concepto superordi-
nado, que sería «tipo de bacteria», y más características esenciales.
Teoría de la

Insulina: Hormona segregada en el páncreas, que regula la cantidad de


glucosa existente en k sangre. La determinación de la secuencia de la iasioEna
constituyó una clave para comprender la estructura y la función de las pror'
teínas. Hoy en día se puede obtener por síntesis química artificial.
Definición incorrecta. Eg, una definición redundante, pues se mencionan
características no esenciales tras el primer punto.

Pilas voltaicas comerciales: Son las pilas secas y los acumuladores.


Definición correcta. Se trata de una definición por extensión, J2L que se nom-
bran los objetos individuales que están comprendidos bajo el concepto que
se define.

EJERCICIO 1 1

o TTÉRMINa fuego.

m Calor y luz producidos por la combustión.


Combustión: Reacción química entre el ox^eno y un
a, material oxidable, acompañada de desprendimiento de
s eneipa y que habitualmente se manifiesta por
DEHNiaÓN: incandescencia o llama.
[Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1992).
Dkxionam ck la ler^ta espalda. 21° ed. Madrid: Espasa-Calpe.
n O'Oé, 364)]
g < La llama de un fuego está constituida por partú;ulas
TUL incandescentes del material quemado y prodtictos gaseosos
que desprenden luz a altas tejjiperaturas. Para que se
í encienda un fuego es necesaria una sustancia combustible,
S una temperatura lo suficientemente aka como para producir
to
EXPUCAOÓN: dicba combustión (es la llamada temperatura de ignición) y
la presencia de suficiente ox^eno (normalmente lo
1 proporciona el aire) o cloro para permitir que continúe la
C combustión. [Fuente: MICROSOFT (1995). Enydepaedia
s V Emma. '95. (CD-ROJ^]

Etc.

Figura 14. F o r m a s lingüísticas de representación del c o n c e p t o «fuego»


Ana M'Monterde Rey

VISUALES:
Dibujo
Foto Dibujo simbólico

-^ - ^ fAcdsiico: «fuego» en código Morse)


Silbo de isla de La Gomera íAcústico: comunicación porsÜbák»)
LENGUAJES
(Táctil: «fuego» en alfabeto Braille)
CODMCADCS:
, w - \ fVáual.- «fuego» en alfabeto
°*^ manual de los sonios españoles)

ACÜSTICAi Sonido de una alarma contra incendios.

OJjFATrVAl Olor a quemado o a humo.

SEÑALES: (Humo, calor) Etc.

Figura 15. Formas no lingüísticas de representación del concepto «fuego»

EJERCICIO 12
a) Tras leer las definiciones dadas, hemos diseñado un sistema de con-
ceptos (véase figura 16).
Como vemos, la instalación de combustible de un avión de com-
bate Marcel Dassault consta de seis fases (relación temporal para la iSO
1087, 2000: 5). N o sabemos el orden en que ocurren dichas fases, pues
no se especifica en las definiciones. A su vez cada fase se puede
desarrollar en dos subfases, a excepción de la de «control del descenso
del nivel de nodrizas», o puede ser de dos tipos (relación genérica, Ibid: 16).
Como hasta la fecha n o existe ninguna recomendación homogénea
para representar las relaciones temporales, nosotros proponemos que
su diagrama sea un círculo, pues constituye una representación cíclica
que puede indicar etapas o fases en el tiempo. D e esta manera,
podremos distinguir estas relaciones, de un solo vistazo, de las genéricas
y las partitivas que utilizan un diagrama de árbol y uno de corchetes,
respectivamente (Jbid). E n cuanto a sus notaciones, podríamos separarlas
con un asterisco, para diferenciarlas de las genéricas y las partitivas que
emplean un punto y un guión (DIN 2331,1980: 8-10), respectivamente.
Teoría de la terminología

b) Ha sido posible crear un sistema de conceptos a partir de las defini-


ciones, porque se han elaborado por comprensión. Para ello, se ha
elegido como concepto genérico el concepto superordinado situado
inmediatamente por encima en el sistema de conceptos. En otras palabras,
las definiciones siguen el sistema de conceptos.

Instalación de combustible de un
avión de combate Marcei Dassault
i'^.l 1"-1.1
Reglaje 1*6 _L11_ Normal bajo presión I
Funcionamiento de las I Llenado de la instalaciónr
cadenas de aforadoin ; combustible
,1'-'?,;,. Parcial por gravedad i
Control
1*5.1
Mando JLÍ5_
^ Intercomunitaciun,
de las nodrizas \
x>nirol I
1*4
Control del descensó'
del nivel de nodri7js En el arranque o en ell
1*3.1 7 \ 1*3.2 /-I reei
reencendido en vuelol
Normal I Particular |C 1*3.2.2
I 1 \ | ^ vuelo G negativo |

Figura 16. Sistema de conceptos de las fases de la instalación de combustible de u n avión


de combate Marcei Dassault

EJERCICIO 1 3
a) Presentamos el sistema de conceptos gráfico en la página siguiente y el
sistema de conceptos con notaciones en las páginas 159-160. Como
podemos observar, el concepto «dedo» se ha analÍ2ado teniendo en
cuenta dos criterios: «tipos de dedos» y «partes del dedo». Bajo el cri-
terio «tipos» tenemos, pues, una relación genérica que representamos,
siguiendo las normas recomendadas, mediante un diagrama de árbol.
En cuanto a sus notaciones, se separan con un punto. Bajo el criterio
«partes», las relaciones serán partitivas y, por lo tanto, se señalan mediante
un diagrama de corchetes y sus notaciones se separan con un guión.
b) El sistema de conceptos se diseñaría para un púbHco no especializado
en el tema, ya que se ha elaborado a partir de una fiaente destinada a
este upo de usuario.
c) Por tanto, se utilizaría en el caso de una interpretación o traducción
dirigidas al público en general.
Ana M" Monterde Rey

Mano
\—
Dedo

Tipos ^_^ C[^__ Partes _ J ^

Pulgar I Uaa
índice I Extremo libre | Cuerpo
Corazón | Lúnula |~~ Matriz ungular |
Anular | Lecho ungular H~ Raíz |
Meñique |
Huesos ]
Falangina |

P ^ ^ I
>— Piel
Epidermis Dermis

Poro Pelo Tejido Muse, erector


conjuntivo del pelo
ConduCTO Tallo Bulbo pibso I Glándula" Glánd. sudor.
sudorífero sebácea apocrina
Papila Folfculo piloso
Glánd.sudo. Bulbo piloso Folfculo piloso
ecrina Glánd. sebácea Gland. sudor,
apociina Fibra nerviosa Co:
Superficie ~ Capa córnea
Estrato lúcido I— Conducto Glánd. sudor,
Capa granukr sudorífero ecrina
Estrato de Malpighi -| Capa basilar Corp.úsc.
kjorp.u de Co iusculo
jorm:
Meis;issner deT;acini
Terminación
nerviosa Vasos
capilares
Tejido subcutáneo

Papila Nervio | Vaso sanguíneo | | Tejido adiposo

Figura 17. Sistema de conceptos de «dedo hiiniano de la mano»


Teoría de la terminología

Lista de notaciones y conceptos relacionados con


«dedo hiomano de la mano»

1 Mano
1-1 Dedos
1-1.1 Tipos '
• 1-1.1.1 Pulgar
1-1.1.3 índice
1-1.1.3 Corazón
1-1.1.4 Anular
1-1.1.5 Meñique
1-1.2 Partes
1-1.2-1 Uña
1-1.2-1-1 Extremo libre
1-1.2-1-2 Cuerpo
1-1.2-1-3 Lúnula
1-1.2-1-4 Matriz ungular
1-1.2-1-5 Lecho ungular
1-1.2-1-6 Raíz
1-1.2-2 Huesos
1-1.2-2-1 Falangina
1-1.2-2-2 Falangeta
1-1.2-3 Piel
1-1.2-3-1 Epidermis
1-1.2-3-1-1 Poro
1-1.2-3-1-1-1 Conducto sudorífero
1-1.2-3-1-1-2 Glándula sudorífera ecrkia
1-1.2-3-1-2 Pelo
1-1.2-3-1-2-1 TaUo
1-1.2-3-1-2-2 Bulbo pñoso
1-1.2-3-1-2-3 Papila
1-1.2-3-1-2-4 Folículo piloso
1-1.2-3-1-2-5 Glándula sebácea
1-1.2-3-1-2-6 Glándula sudcxfaa^Doaina
1-1.2-3-1-3 Superficie
1-1.2-3-1-4 Capa córnea
1-1.2-3-1-5 Estrato lúcido
1-1.2-3-1-6 Capa granular
Ana M'^Aonterde Ikey

1-1.2-3-1-7 Estrato de Malpighi


1-1.2-3-1-8 Capa basilar
1-1.2-3-1-9 Terminación nerviosa
1-1.2-3-2 Dermis
1-1.2-3-2-1 Tejido conjuntivo
1-1.2-3-2-2 Músculo erector del pelo
1-1.2-3-2-3 Glándula sebácea
1-1.2-3-2-4 Glándula sudorípara apocrina
1-1.2-3-2-5 Bulbo piloso
1-1.2-3-2-6 Folículo piloso
1-1.2-3-2-7 Fibra nerviosa
1-1.2-3-2-8 Corpúsculo de Ruffini
1-1.2-3-2-9 Conducto sudorífero
1-1.2-3-2-10 Glándula sudorípara cerina
1-1.2-3-2-11 Corpúsculo de Meissner
1-1.2-3-2-12 Corpúsculo de Pacini
1-1.2-3-2-13 Vasos capilares
1-1.2-3-3 Tejido subcutáneo
1-1.2-3-3-1 Papua
1-1.2-3-3-2 Nervio
1-1.2-3-3-3 Vaso sanguíneo
1-1.2-3-3-4 Tejido adiposo

EJERCICIO 14
Como los destinatarios de esta comunicación son estudiantes de
bachillerato legos en la materia, se debería elaborar un sistema de conceptos
extraído de una fuente dirigida a estos estudiantes. Por ello, hemos elegido la
siguiente:
MÉNSUA FERNÁNDEZ, J.L. et al. (1989). Biología: COU. Madrid: Anaya. ISBN
84-207-3283-4.
Mostramos nuestro sistema de conceptos en la figura 18. Se trata de un
sistema unido por relaciones genéricas, pues los conceptos se relacionan por
el criterio «ser un tipo de». Debería haber sido realizado mediante diagramas
de árbol, como recomienda, por ejemplo, la norma ISO 704 (2000: 6-8) para
las relaciones genéricas, pero se ha elegido el diagrama de corchetes por ser
el empleado automáticamente por el programa de ordenador utilizado:
Microsoft Pomr Point® 2000.
Teoría de la terminología

Rdnos
1

Molieras 1 Vegetales
1.3
.1 1
Bacterias Autótrofbs HetCTÓtrofos
1.1.1 1.2.1 12.2 Talofitos Connofitos
13.1 13.2
^
Ciaoobacterias
1.1.2 Dinoflagelados I
1.2.1.Í
I LÍELJIZoomastigtnos ^ ^

Actia^xxlos
Rizópodos
1.22.2 Cloro fitos
1.3.1.1
Sin senáHa
13.21

1.2.1.2 122.3 1.22.4 Xfflitofitos


1.3.1.2 Pterídoñtos
132.1.1
Gamofítos Ciliatk^ E^OTOZOOS
1.2.13 1.22.5 1.22.6 Rodofitos
1.3.1.3 Con seiralla
13.22
Eufjeaofitos hCxomicetes Ooniicetes
1.21.4 12^7 1.ZX8
£J
FeoGtos
1.3.1..
Ginmo^>ennas I
Bríoñtos 1.322.1 I
1.3.1.5

ngtospom^
1.322.2

1
Hongos 1
1^ 1

2^igomioetes 1 Díblástioos Triblástico»


1>4,1 1 1.5.1 1.5.2

Ascomíoetes 1
Acólom a d o s Pseudocelotnados 1
1-5.2.1 1.5:2.0. I
Basidiomio^cs 1
1.43 1 Irvdaríos I I ,^_^___^^^_
1.5.1.2 I I PlMeknmti Rotíferos
-—'•—'- ' 1.5.2.1.1 1.5.2.2.1

Nemátodof
1.5.2.2 J2

Cotomado:
1.5.2.3
LP
Deuteróstomos I
1.5.23J2 I

M o l u s cCOB
os I AnéKdos BquinodBrmos I Hemicordftdoa I
1.5-2.3. 1.5.23.1.2 1.5.23.2.1 I 1.5230.0. I
'•' I
Artrópodos Cordados
1.5.23.13 1.5.23.23

Vertebrados
1.5.23:23.2

A n a m n i o t a s II I
1.5.23.23.2-1 I| ~ " ^
ffi Tunicados
1.5^303.1

Amn totas I
\JS0.30-20^\

Figura 18. Sistema de conceptos de «reinos»


Ana M'Monterde Rey

EJERCICIO 15
Hemos dibujado "un posible sistema de conceptos (véase figura 19). Como
existen compresores axiales simples, nos cuestionamos si también hay com-
presores centrífugos simples. Para indicar que es una propuesta nuestra,
hemos escrito este último término todo con majmscula (véase Arntz y Picht,
1995: 202). Deberíamos resolver esta duda con la ayuda de un experto o con-
sultando más documentos sobre compresores.

1 . ,

Txirbocojaipres ox
Qímpresor vóluinétrico
1.1
. .. • . 1 . 2 -

Escalones
jl,l,2.2rl
Rotbr

~ Estator
•*Tfif>k 1.1.2.1.3

Figura 19. Sistema de conceptos de un compresor

EJERCICIO 16
Si quisiéramos mejorar el sistema de conceptos, podríamos seguir algunas
normas terminológicas (p. ej.: ISO 704, 2000: 6-8; ISO 1087, 2000: 4-5, 16-23;
DIN 2331, 1980: 8-10). Sin embargo, lo importante es que el traductor/ intér-
prete elija un método, propio o ajeno, y lo siga, para que sus sistemas tengan
un formato uniforme y se detecten rápidamente los distintos tipos de rela-
ciones entre conceptos.
Podríamos introducir los siguientes cambios:
1) A.Iprimer concepto del sistema se le ha dado la notación 1.1. Como es el
primero, le corresponde la notación 1, a no ser que proceda de un sistema
de conceptos anterior en d que tenga esta notación. Como no tenemos indicios
Teoría de la terminologtc

de que sea así, habría que cambiar la notación de este primer concepto
y, por extensión, la del resto.
2) Según Arntz y Picht (1995: 202), no se deben escribir los términos con todas
las letras en mayúscula, pues esta tipografía está reservada para las
propuestas de traducción. Como este no es el caso del término «INSTA-
LACIÓN DE COMBUSTIBLE», deberíamos escribirlo en letra minúscula.
3) Vartes y Tipos no son conceptos propiamente dichos, sino criterios de
división. Avinque no es una norma, proponemos señalar los criterios de
división de forma distinta a los conceptos (por ejemplo con otro color
de recuadro), para que aquel que consijlte este sistema los distinga
inmediatamente. Además deberíamos situarlos a la misma altura.
4) Todas las líneas del gráfico parten del centro inferior de un recuadro o
concepto y llegan al centro superior de otro recuadro o concepto. Sin
embargo, no ocurre esto con las líneas que llegan a los criterios de
división: Partes y Tipos. Para seguir un formato uniforme, deberíamos dibu-
jarlas de manera que tocaran el centro superior de sus recuadros.
5) Según la norma DIN 2331 (1980), bajo el criterio de división Tartes
deberíamos tener un diagrama de corchetesj las notaciones de los conceptos deber
estar separadas por guiones, pues esto es lo que señala una relación partitiva.
Sin embargo, hallamos un diagrama de árbol y notaciones separadas por
puntos, que es lo que iadica una relación genérica. Debemos, pues,
dibujar un diagrama de corchetes y separar las notaciones mediante
guiones.
6) Bajo «circuito de combustible» encontramos sus partes. Dichas partes uti-
lizan notaciones separadas por puntos. Si seguimos la norma señalada en
el punto anterior, deberían ser sustituidas por notaciones con guiones.
7) El criterio de división Tipos está mal empleado, pues bajo él no se sitúan
tipos de instalaciones de combustible, sino procesos o fases que ocurren
en esta instalación. El criterio adoptado, pues, debería ser Procesos o
Fases. En este caso, entonces, no se trata de una relación partitiva, sino
temporal (isO 1087, 2000: 5). Como ya hemos dicho en el ejercicio 12,
hasta la fecha no existe ninguna recomendación homogénea para
representar este tipo de relaciones. Nosotros proponemos que su dia-
grama sea un círculo y sus notaciones se separen con un asterisco.

En k siguiente página, presentamos d sistema de conceptos con los cambios


que hemos sugerido.
Ana M" Monterde Rey

lnstah£¿áa ée combtastíbíe

1.2
1^
Ptóes

1.1-1 1.1-2 1.1-3


Chxxíkoúe Qicuitode 1.2=^ / " " " ^ ^•^*^
GrcuiDode
puesta al prcssccíónde Attmemadión-( V- Llenado
coniíustibíe
aíiEÜbie depósíXos deltieaccor \^^_^y déla
1.1-1-1 instalación
1.1-2-1 1.1-3-1 1.2*2
Torna de Uave Válvula de Ttansfetenda
cüstríbuidora sobs^iesión de conJxistlde

1.1-1-2 1.1-2-2
Válvula á e Válvula
Ileaado arai-retomo
1.1-1-3 1.1-2-3
Puesta al aire
aná-tBtiOEnD Ubre

Figura 20. Sistema de conceptos corregido de una iastalación de combustible

5.2. E L TÉRMINO

EJERCICIO 1
Si seguimos a Arntz y Picht (1995: 146-156) y a Irazazábal (1989: 76-79),
podemos establecer la siguiente clasificación:
Termimlogi^adón: ratón (=periférico del ordenador), gato (en mecánica),
memoria (en informática).
Composición: máquina de escribir, rojiblanco.
Jibreviadón: láser (abreviatura integrada, Eght ampüfication hy stimulated emission
of radiatiotí),TOF(abreviatura deletreada, toma de fiíerza), TGT (abreviatura
deletreada, Teoría General de la Terminología), INEM (abreviatura iategrada,
Institoto Nacional de Empleo), pág. (abreviatura, página), fig. (abreviatura,
figura), hi-fi (abreviatura silábica, hi-fidelity), scuba (abreviatura integrada, self-
contained under water hreathing aparatus) diving, b.o. (abreviatura deletreada, hody
odour), CPR (abreviatura deletreada, Cardio Pulmonar'Resusdtaíion),sport uti
(abreviatura silábica, sport utility vehide), D.T. (abreviatura deletreada, detirium
tremens), EUROTRA Project (abreviatura silábica, European Translator Projed),
ENT doctor (abreviatura deletreada, Ear, Nose and Throat Dodor), VCR (abre-
viatura deletreada, video cassette recorder).
Derivadón: precalentamiento, desenroscar, amortiguador, desenchufar,
mecanizado.
Conversión: la constante, el ]VF MoUner, diesel, herzio, refrigerante.
Teoría de la

Préstamo: logística (préstamo interno), líder (préstamo con adaptación


ortográfica), leitmotiv (préstamo sin adaptación), aire acondicionado (calco
léxico), air-hag (préstamo sin adaptación).

EJERCICIO 2 ^
Unos posibles ejemplos de relaciones entre términos y conceptos serían:
Sinonimia:, sal c o m ú n = sal de cocina= cloruro sódico= N a Cl.
Polisemia;, puente (=tipo de construcción, parte de un aparato odontológico,
parte de un torno, etc.).
Homonimia: el vino y él vino (homónimo pleno), él haya + participio y el
aya (homófonos), él publicó y el público (homógrafos).
Equivalencia: mesa y table, süla y chair, libro y book, lápiz y pendí

EJERCICIO 3
Ejemplos de fraseología:
«Girar una letra de cambio», «dictar una sentencia», «arrancar un motor»,
«otorgar testamento», «cargar un arma», «cargar una factura»; etc.

EJERCICIO 4
Son fraseología: «arrancar un ordenador», «dictar una sentencia», «cometer
un crimen» y «transferir dinero».

EJERCICIO 5
Debe existir \inivocidad en los casos en los que un error en la comprensión
durante la comunicación tendría consecuencia fatales. Así, podemos mencionar
como ejemplo las situaciones comunicativas que se establecen entre los
miembros de un equipo de cirugía que trabajan en un quirófano; entre un
piloto y los controladores aéreos de una torre de control, etc.

5.3. L A EQUIVALENCIA

EJERCICIO 1
Presentamos los siguientes ejemplos (Sonneveld y Loening, 1993: 14-15)
de equivalencia en los que se da el fenómeno de intersección:
en civil servant = de Beamter
de Physikum = fr cerificatpréparatoire aux études medicales
en informatics ^ de Informatik
1^ fr informatique
Ana M^Monterde Rey

EJERCICIO 2 •
A continuación incluimos dos ejemplos (Jbid: 15) de equivalencia por
inclusión:
fr social > de soi^ial
fr sanitaire > de sanitar

EJERCICIO 3
El sistema de conceptos equivalente en inglés sería:

JetengriE

Rock.ec Jet

Sdidrcxket Liqmdnxket
mtor motor

Figuia 21. Sistema de conceptos á& jet entine

Para comprobar que la equivalencia es cierta, hemos comparado las


definiciones de los términos españoles y los ingleses; es decir, hemos seguido
un proceso onomasiológico.

Motor de reacción: Tipo de motor endotérmico en el que la energía


mecánica producida en el proceso de combustión se transforma en energía
cinética. [Fuentes: a) MUÑOZ, M. y E, PAYRI (1977). Motores de combustión interna
alternativos. Valencia: Servicio de Publicaciones UPV. b) Manual de A^eromotores
de explosión y de Macaón. (1986). León: Escuela de Especialistas del Aire.
[Inédito]].
Jet engine: A type of internal combustión engine that utüizes jet propul-
sión to provide forward thrust especiaHy an aircraft engiae that takes in air
and ejects hot compressed air and exhaust gases. [Fuente: BROWN, L. (ed.) The
Ne¡P Shorter Oxford English Dictionary on Historical Principies. (1993). 2^^ ed.
Oxford: Clarendon Press].
Motor cohete: Tipo de motor de reacción que consiste en una planta
propulsora cuyo empuje hacia adelante se consigue mediante un flujo de
gases calientes generados a alta velocidad. Para producir el flujo de gases se
Teoría de la terminología

Utiliza la combustión de propulsantes sólidos y líquidos. [Fuente: GARJRIGA,


X. (1972). Enddopedia de A-viaáón j Astronáutica. Barcelona: Garriga].
Rocket: A type of jet engine operating on the same principie, providing
thrust as a jet engine but without depending on air of combustión, p u e n t e :
The New Shorter OxfordEnglísh Dictionary. (\99'5)\. .
Motor de combustible s'óHdo: Tipo de motor cohete en el cual se utiliza
una su'stancia reductora, c o m a el carbón pulverizado, capaz de combinarse
con un comburente y dar lugar a una combustión. |Fuentes: MUÑOZ, M. y R,
PAYRI (1978). Turbomáquinas térmicas. Madrid: Sección de Publicaciones de la
E.T.S. Ingenieros Industriales].
Solid rocket motor: A type of rocket m o t o r whose outstanding feature
is theit relative simpHcity of configuration and state of readines« for use. AU
the propeñant is contained in the combustión chamber, to which is attached
and exhaust nozzle. [Fuente: The New Encyckpaedia Britannica Macropedia.
(1998) 15iiied.,24üi repr. Chicago: Encyclopaedia Britannica. vol. XVIl].
Motor de combustible líqmdo: Tipo de motor cohete en el cual se uti-
liza una sustancia reductora, capaz de combinarse con un comburente y dar
lugar a una combustión, y que según su estado de agregación en condiciones
ambientales tiene consistencia acuosa. [Fuente: MUÑOZ, M. y R, PAYRI (1977)].
Liquid rocket motor: A type of rocket motor in which the Hquid com-
bustibles are contained in tanks and are fed into the thrust chamber through
an injector head by a propellant supply system. [Fuente: The New Encyclopaedia
Britannica Macropedia. (1998)].
Aerorreactor: Tipo de motor de reacción caracterizado por tomar el oxi-
dante, e's decir, el aire, del medio ambiente que rodea al motor. [Fuente:
MUÑOZ, M. y R, PAYIÜ (1978)].
Jet: A type of jet engine which depends on atmospheric air for combustión.
[Fuente oral: Ingeniero Aeronáutico D. Robert Sucher].

Gracias a la comparación de las definiciones y a la ayuda de expertos en


el tema, podemos elaborar el siguiente sistema de conceptos conjunto:
Ana M'Monterde Key

Jet ensene
IVIotor d e reacción

Rochet Jet
M o t o r cohete Aetx>nieactor

Z- iqi-ád nxket mXor Salid rocket motor


M o t o r de Motor de
combustible líquido combustible sólido

Figura 22. Sistema de conceptos bilingüe de jet engine/motor de reacción

EJERCICIO 4
Un ejemplo de vacío terminológico podría ser el siguiente. Cuando se
inventó el airbag y se exportó a los países de habla hispana, existía un vacío
terminológico es español. Este vacío se cubrió mediante el préstamo de la
palabra inglesa que representaba el nuevo concepto: airbag. Sin embargo,
también se podría haber utilizado:
- Un calco léxico: bolsa de aire.
- Una nueva denominación en la lengua meta: neumático protector.
- Un equivalente explicativo: neumático amortiguador de golpes.

EJERCICIO 5
Según Arntz y Picht (1995: 202), dentro de un trabajo terminográfico un
término se puede escribir todo con mayúscula, solo si se quiere indicar que
es una propuesta de traducción. Ahora bien, si ese término de verdad existe
y se emplea, entonces ha de escribirse con minúscula.

EJERCICIO 6
El término inglés yf/ lag se puede representar en español a través de los
siguientes métodos destinados a suplir vacíos terminológicos:
- Mediante \xx\ préstamo: jet lag.
- Mediante una nueva denominación en la lengua meta: desajuste horario aéreo,
síndrome de avión, resaca/malestar/cansancio post-\-uelo, malestar
crono-aéreo, etc.
- Mediante un equivalente explicativo: perturbaciones físicas tras volar a un
lugar de muv distinta zona horaria.
Teoría de la terminología

EJERCICIO 7
A la hora de cotejar la terminología empleada en el campo jurídico de
Francia y España-nos vamos a encontrar con niunerosos problemas ya que
estamos comparando dos realidades totalmente distintas. El campo jurídico
de Francia tiene una organización conceptual diferente a la de España (o de
cualquier otro país). Las figuras jurídicas tienen otros cometidos y las leyes
difieren de las españolas. En definitiva, el sistema jurídico es otro. Así, en la
mayoría de los casos, será imposible establecer una equivalencia conceptual
plena entre los términosfirancesesy los españoles. Existirán también numerosos
vacíos terminológicos.
TEMA • 6
L A TERMINOLOGÍA

6.1. INTRODUCCIÓN A LA TERMINOGRAFÍA

EJERCICIO 1
No se debe utilizar un documento de hace,cinco años para elaborar una
terminología actual, porque la ciencia y la técnica evolucionan a gran velocidad
y, así, un documento de esta antigüedad no recogería muchos avances y los
términos relacionados con éstos. Además, algunos términos podrían haber
sido sustituidos por otros.

EJERCICIO 2
Lo ideal es que un terminógrafo sea un especialista en lenguas y en un
sector profesional, pero como esto no suele suceder, lo mejor es que ambos
especialistas colaboren.
El profesional de las lenguas debe saber dos o más lenguas y materias
tales como la lingüística, la terminología, la lexicografía, etc. Sin embargo, no
conoce en profundidad el campo del saber en el cual se quiere realizar tin
estudio terminográfico. Por el contrario, el especialista en dicho campo del
saber sí lo conoce, pero no suele hablar dos o más lenguas y, aunque así sea,
no tiene conocimientos sobre disciplinas necesarias para llevar a cabo un buen
trabajo terminográfico. Por eso, como hemos dicho, ambos profesionales
deben colaborar.

EJERCICIO 3
No todas las fichas conceptuales deben tener los mismos campos.
Depende del objetivo o finalidad del trabajo terminográfico, el uso que se va
a dar a la ficha, el usuario que la va a consultar, el campo del saber en el que
se enmarca, las lenguas de trabajo, etc.
Ana M''Monterde Esy

EJERCICIO 4
Si seguimos a Arntz y Picht (1995: 251-252), las condiciones preliminares
o plan de trabajo previo a la realización del banco de datos pedido serían:
Área. Trasplantes de órganos en seres humanos.
Usuario. Médicos especialistas en trasplantes de órganos. Esto va a determinar
otros campos de las entradas. Por ejemplo, las definiciones y explica-
ciones serán muy especializadas.
Objetivo. Redacción de proyectos de investigación y comunicaciones científi-
cas por parte de médicos especialistas en trasplantes También este objetivo
va a determinar otros campos de las entradas. Así, por ejemplo, habrá un
campo para la pronunciación de los términos ingleses y franceses que
ayudará a los médicos en sus comunicaciones orales.
lenguas. Español con equivalencias en inglés y francés. •
Cronograma. E s muy útil elaborar un cronograma para calcular el tiempo que
nos va a llevar crear u n banco de datos terminológicos. Sin embargo, este
cronograma suele ser meramente orientativo, pues podemos quedarnos
cortos de tiempo en algunas etapas y, por el contrario, calcular más del
necesario en otras. Lo importante al final es n o sobrepasar el tiempo esti-
mado, p o r respeto al cliente.
A continuación mostramos u n posible cronograma:

Diseño de la estructura del banco 2 semanas


Diseño de la ficha conceptual 5 días
Documentación 1 mes
Vaciado de los dooomentos 2 meses
Elaboración de un sistema de conceptos en castellano 3 semanas
Elaboración de un sistema de conceptos en inglés y francés 3 semanas
Consulta de dudas a especialistas 20 horas
Introducción de datos en las fichas diseñadas 4 meses
Revisión 1 mes
Preparación del producto final 1 semana
Tiempo total Aprox. 1 año

Colaboradores. Aparte de los 30 traductores del equipo, podríamos contar con


la colaboración de médicos especialistas en trasplantes que nos resolvieran
distintas dudas: definiciones, relaciones conceptuales, corrección de los sis-
temas de conceptos, etc. También podríamos necesitar un lingüista para
hacer consioltas sobre la etimología de los términos, tipos de términos,
etc.
La terminología

Documentación. Podríamos encontrar documentos sobre el tema en distintas


fuentes: libros, revistas' especializadas, revistas de resúmenes como
Excerpta Medica, boletines de índices como el índice Médico Español o el
Index Medicus, índices permutados, enciclopedias de medicina, diccionarios
especializados, tesauros, bases de datos terminológicos, tesis doctorales,
proyectos científico-técnicos, etc. Para ello podríamos acudir a bibliotecas
especializadas en medickia, Internet, centros de documentación médica,
etc. Ppr supuesto, los médicos especialistas serían estupendas fiaentes
orales.
Volumen. A petición del cHente, elaboraremos 5.000 entradas sobre la espe-
cialidad de «trasplantes de órganos en seres humanos».
Reparto de tareas. Una persona se encargará de dirigir el proyecto y repartir
las tareas. Éstas serán asignadas según la habilidad que domine cada tra-
ductor. Un mismo traductor puede ejercer miás de una labor. Las tareas
serán las siguientes: diseño de la estructura del banco y de la ficha con-
ceptual, documentación, vaciado de los documentos (términos, defini-
ciones, explicaciones, ilustraciones, etc.), elaboración de un sistema de
conceptos en castellano y de sus correspondientes sistemas paralelos en
inglés y ñrancés para determinar las equivalencias, consizlta de dudas a los
especialistas (esto se puede hacer durante cualquier etapa de elaboración
del banco), introducción de los datos en el banco, revisión continua,
preparación del producto final y entrega.
Equipo informático. Tenemos que elegir los soportes físicos y lógicos.
Soporte físico o hardware. Necesitaremos un ordenador por traductor
con conexión a Internet y grabadora de CD-ROM. Los ordenadores no han
de ser los últimos del mercado, pero deben tener la potencia sufíciente
para permitirnos trabajar con agilidad. Estarán conectados en red.
Además, necesitaremos un escáner para incluir ilustraciones en el banco
y quizá alguna impresora.
Soporte lógico o software. Como mínimo, debemos instalar en cada
ordenador un programa gestor de bases de datos terminológicos
(MultíTerm, Termex o DicTip), o un programa gestor de bases de datos
como Microsoft Access. También podríamos adqxoirir algún programa de
concordancias (Alcina, 2001: 52-56) (MonoConc o WordSmitB), uno de
análisis textoal (LEXA, Micro-OCP, TUSTEP, WordCruncher o TACf) y un pro-
grama gestor de conocimiento (CODE4 o DOCKMAÑ).
Formato. Por deseo del cliente, el banco de datos se entregará en soporte
CD-ROM.
Ana M'Monterde Rey

Coste. Tendríamos que fijar un precio por entrada y multiplicarlo por el


número total de entradas.
Dificultades. La principal dificultad es el desconocimiento de tema por parte
del traductor. Esto le obHgará a dedicar mucho tiempo a documentarse
sobre él.

EJERCICIO 5
Para cumplit los requisitos expuestos podemos dividir la ficha en cinco
secciones o bloques^:
- Encabezamiento.
- Datos administrativos.
• - Datos referentes al concepto.
- Datos referentes a los términos.
- Datos referentes al sistema de conceptos.

Encabe:(amiento
En esta primera parte de la ficha se facilitan datos para su locaHzación.
Para cubrir este objetivo se han incluido los siguientes campos^:
- Número de la ficha («N° FICH»): indica el número de orden de la ficha en
el banco de datos. En un programa gestor de bancos de datos termi-
nológicos, normalmente no es necesario este campo, pues el programa
adjudica, automáticamente, un número a cada entrada. Sin embargo, esta
información se mantendrá si, por algún motivo, queremos que nuestra
ficha tenga un número concreto.
- Notación del concepto («NOT»): es la combinación de números que se
asigna al concepto dentro de un sistema de conceptos que se debe haber
elaborado previamente. Si no existiera este sistema, no se introducitría
este campo.
- Nombre del proyecto («PROY»): es, en este caso, el término correspondiente
al concepto genérico que engloba todos los conceptos del estudio termi-
nológico: «medicina».
- Nombre del área de apHcación («ÁREA APLICAO)): es el término correspon-
diente al concepto superordinado que comprende todos los conceptos
del estudio terminológico: «trasplantes de órganos en seres humanos».

^ Para tener más información sobre cómo se realiza paso a paso un banco de datos
terminológicos y cómo se diseñan sus fichas, véase Monterde (2002c: en prensa).
2 Entre paréntesis indicamos la abreviatura de cada campo utilizada en las fichas. Hemos
creado nuestras propias abre^daturas.
Lí?,

Estos dos últimos campos son especialmente útiles si este banco de datos
se fusiona con otros. De' esta manera, podríamos recuperar todas las
entradas de este proyecto o área. Sin embargo, si este banco fuera totalmente
independiente, estos campos se podrían suprirnir, pues ya sabemos que
todos los conceptos se sitúan en el área de «trasplantes de órganos en seres
humanos», dentro del camj5o de la medicina.
- Número de clasificación:.aunque este campo no es estrictamente nece-
sario^ puede ser interesante indicar la notación utilizada por un organismo,
empresa o banco de datos bajo la cual se puede situar el concepto
genérico del proyecto y el del área de aplicación. Nosotros hemos elegido
la clasificación UNESCO («CLAS UNESCO»), porque, a nuestro juicio, ofirece
suficiente flexibilidad para la ordenación de unidades terminológicas a
un nivel macro en un banco de datos terminológicos.

Datos administrativos
En ella se tratan los campos que tienen que ver con la autoría de la ficha
y su fecha de creación:
- Autor de la ficha («AUT»): nos dicá qué terminógrafo ha realizado cada
ficha.
- Fecha de elaboración de la unidad terminológica («FECH ELAB»): indica
el mes y año de confección de la ficha.
- Fecha de actualización («FECH ACT»): como cualquier banco de datos ter-
minológicos, todas las fichas deben actualizarse pasado un cierto tiempo.
Se incluye, así, este campo para indicar la fecha de la última actualización,
aunque no se haga en esta primera entrega.
- Comentarios a la unidad conceptual entera («COM UNID»): como su propio
nombre sugiere, se hacen comentarios a toda la ficha.

Datos sobre el concepto


Esta es quizá la parte más importante de la ficha, pues contiene todos los
datos referentes al concepto y, por tanto, los elementos para comprenderlo.
De esta manera, se proporciona información sobre distintas formas de
representación de cada concepto.
Aparecen los siguientes campos que había demandado el cKente: términos,
definición, explicación e ilustración.
- Término o términos («TÉRM/S»): en este campo se escriben los términos
que representan el concepto tratado en la ficha. Se podría eliminar, pues,
Ana M'Monterde Rey

como veremos en la parte de «datos sobre los términos», ya contamos


con entradas para cada uno de los términos («TÉRMl», «TÉRM2», etc.) que
representan el concepto de la ficha.
Debemos decidir si los términos se van a escribk en mayúscula,
minúscula o con la primera letra en mayúscula, y los símbolos que
vamos a elegit para indicar las formas acortadas de los términos^.
- Definición («DEE»): aquí se incluye la definición del concepto. Como el
usuario será un médico especialista en la materia, las definiciones serán
breves y podrán incluir términos muy especializados. Se redactarán,
preferentemente, por comprensión.
- Explicación («EXPE»): en este campo se introducen las explicaciones del
concepto; es decir, información que amplía la proporcionada por la
definición. Al igual que en el caso de las definiciones, .podrán incluir tér-
minos muy especializados.
- Ilustración («ILU»): en esta parte se incluye el tipo de ilustración
(fotografía, dibujo, croquis, diagrama, etc.), si es que existe, que repre-
senta el concepto de la ficha.

Además de estos campos, también se hace necesario facilitar la fuente


abreviada («FUEN») de cada uno de los campos citados y, quizá, un campo de
comentario («COM») para aclarar cualquiera de los anteriores. Para saber qué
parte de la ficha estamos comentando, se pueden emplear, por ejemplo,
asteriscos entre paréntesis que remitan a ese campo o indicar claramente, al
principio de cada observación, qué campo de la ficha se está comentando.
Todo este bloque de «datos sobre el concepto» se podría repetir para el
francés y el inglés, o solo dejar el bloque en español. En este caso, depende
de los deseos del cliente, pues el banco será más caro cuanto más información
se proporcione.

Datos sobre ¡os términos


A continuación encontramos cada uno de los términos («TÉRM») que
representan el concepto. Como término 1 («TÉRMl») siempre se elige aquel
que aparece con más frecuencia en la documentación manejada.
De cada uno de los términos se proporciona la siguiente información:

2 Véanse las recomendaciones dadas en el diccionario de Wüster, The Machine Tool


(1968), en el ejercicio 6 del punto 6,3.
L¿? terminología

- Etimología («ETIMOL»): aunque no se nos dan directrices que indiquen la


inclusión de este campo, puede ser muy interesante añadirlo, pues la eti-
mología de la mayoría de los términos médicos nos dice mucho de su
significado.
- Marca del lenguaje regional"^ («REG»): como el proyecto abarca todos los
países de habla hispana, se incluye este campo en el que podemos
e^ecificar en qué países- se emplea ese término, ya que puede que
algun,os términos solo se utiHcen en determinados países o regiones.
- Registro («REGÍS»): con este campo podemos indicar si un término se
emplea en la lengua común o en la especializada. Por ejemplo, «dolor de
cabeza» se utilizaría en la lengua común, mientras que en la especializada
predominaría «cefalea», «hemigraña», etc.
- Expresión («EXP»): como se nos dijo, los médicos podrían consultar el
banco de datos para la redacción de proyectos de investigación y de
comunicaciones científicas orales, por ello, deben tener muy claro si un
término se emplea en la lengua escrita, en la oral o en ambas. En este
campo incluiremos esta información.
- Pronunciación («PRONUN»): campo utilizado para escribir la pronun-
ciación del término mediante el alfabeto fonético internacional. Se ha
añadido este campo, pues los médicos pueden consultar el banco de
datos para sus comunicaciones científicas orales y, por lo tanto, deben
saber como se pronuncian los términos. No es necesario insertar este
campo en la parte española, pues la lengua materna de los médicos es el
castellano y, por tanto, no tendrán problemas de pronunciación en su
idioma.
- Equivalencia («EQUI»): esta información aparece solo en la parte francesa
e inglesa. En ella se hacen comentarios sobre la equivalencia del francés
con el español y el inglés y del inglés con el español. En la parte española
no existe, pues ya se trata en los bloques franceses e ingleses.

Por último, al igual que en el caso del bloque de información sobre el


concepto, añadiríamos campos para recoger la fuente de cada tono de los
anteriores y ixn campo de comentarios.
Toda la información de este bloque se repetirá para el inglés y el francés.

'' Para denominar este campo, hemos empleado la terminología de DANTERM, banco de
datos de Handelshejskokn i Kgbenhavn (Facultad de Lenguas Modernas de k Universidad de
Ciencias Empresariales de Copenhague), que contiene terminología especializada mtdtílingüe.
Ana M'Monterde Rey

Información sobre el sistema de conceptos


Tal como se nos pide, se informa de las relaciones existentes entre el
concepto de la ficha y otros conceptos unidos a él mediante relaciones
genéricas (CON GEN), partitivas (CON PAR) o de cualquier otro tipo (iSO 1087,
2000: 4).
Dentro de cada relación se señalan los conceptos superordinados (SUP) y
los subordinados (SUB) y la notación de cada uno de ellos, para facilitar la
localización de estos conceptos en su sistema. E n pantalla, los conceptos
relacionados tendrán un vínculo que nos permitirá ir a su ficha correspon-
diente^.
A continuación presentamos un modelo de entrada.

Bloque de encabezamiento

N° FICHA NOTACIÓN

PROYECTO CLAS UNESCO Campo optativo.

ÁREA APLICAC CLAS UNESCO Campo optativo.

Bloque de datos administrativos

AUT

FECH ELAB

FECH ACT

COM U N I D

^ También estableceremos un vínculo con las fichas que contengan conceptos que
aparezcan en cualquier otro campo. Por ejemplo, si en la definición del concepto «corazón»
encontramos el concepto «arteria» y éste se encuentra en otra ficha, crearemos un vinculo
con ella. Para generar este enlace en MultíTerm, se escribirán los nombres entre acentos cir-
cunflejos. Ej.: '"arteria^. En pantalla se verán de un color distinto.
Lí? terminología

Bloque de datos sobre el concepto + bloque de datos sobre los términos

FUEN

T É R M / S (es) Camp(j optativo.


DEF (es)
EXPL (es)
ILU (es)
COM (es)

TERMl (es)
ETIMOL (es)
REG (es)

R E G Í S (es)
EXP (es)
COM (es)

Insertar aquí tantos bloques iguales al anterior como términos en español existan.

T É R M / S (ff)

DEF (fr)
EXPL (fr) Bloque optativo.
ILU (fr)
COM (fr)

TERMl (fr)
ETIMOL (fr)
REG (fr)
REGÍS (fr)
EXP (es)
P R O N U N (fr)
EQUI fr-es
EQUI fr-en
COM (fr)

Insertar aquí tantos bloques iguales al anterior como términos en francés existan.
Ana M'Monterde Rey

T É R M / S (en)

DEF (en)

EXPL (en) Bloque optativo.


ILU (en)

COM (en)

TERMl (en)

ETIMOL (en)

REG (en)

R E G Í S (en)

EXP (en)

P R O N U N (en)

EQUI en-es

COM (en)

Insertar aquí tantos bloques iguales al anterior como términos en inglés existan.

Bloque de datos sobre el sistema de conceptos

NOT

CON G E N SUP

C O N G E N SUB

CON PAR SUP

CON PAR SUB

COM
Ui

EJERCICIO 6
A continuación presentamos la ficha elaborada'^.

N° FICHA 1 NOTACIÓN 1
PROYECTO Ingeniería y tecnologías aeronáuticas CLAS UNESCO 3301
ÁREA APLICAC Motores de aviones CLAS UNESCO 3301.99

AUTOR/ES AM
FECH ELABORACIÓN Abril 99
FECH ACTUALIZACIÓN
COMENTARIOS UNIDAD
1
FUENTE

TÉRMINO/S (es) compresor SÁImot/57,66,68


DEFINICIÓN (es)
EXPLICACIÓN es) Los compresores se pueden dividir en dos SAImot/ 57
grandes grupos, que son: turbocompresores (2) y
compresores volumétricos (17).
Uno de los factores fundamentales que afectan al
compresor y a la eficiencia del motor es la relación
de compresión.
Un compresor ideal debe tener una pequeña área
frontal, lo que dará lugar a pequeña resistencia
aerodinámica, y alta relación de presión para los
fenómenos de pérdida o inestabilidad [compresor
stalt).
ILUSTRACIÓN (es) \'istas explotadas. SAImot/58,59,6Ü
\'ista seccionada. SÁImot/ 63
COMENTARIOS (es)
TÉRMINO 1 (es) compresor SÁImot/57,66, 68
ETIMOLOGÍA (es) Del latín mmpressor,-bris DRAE/ 371
EXPRESIÓN (es) Oral y escrita SAImot/57,66,68
MA
COMENTARIOS (es)

'' La información de los distintos campos de la ficha se ha copiado tal y como se ha


encontrado en sus fuentes.
El número entre paréntesis, que aparece en la información textual de los campos, indica
el nijmero de ficha en el que se encuentra el concepto escrito inmediatamente antes. Para
adjudicar este niímero, se ha recurrido al sistema de conceptos resultante del ejercicio 15 del
punto 5.1.
Ana M'Monterde Rey

Como se nos ha pedido, hemos tomado el modelo de ficha de Monterde


(1998: 94), pero en el bloque de información terminológica hemos incluido
los siguientes campos, teniendo en cuenta que la ficha será utilizada por estu-
diantes del primer cxirso de Ingeniería Técnica Aeronáutica:
- Etimología: ayuda al estudiante a memorizar el término, conocer su ori-
gen y familiarizarse, así, con los formantes greco-latinos.
- Expresión: con este campo, el estudiante sabrá si el término se utiliza
solo en la lengua oral, en la escrita o en ambas.
Se pueden incluir otros campos, si se justifican adecuadamente.

Fuentes
Hemos abreviado las fuentes escritas siguiendo el modelo típico utüizado
en la signatura topográfica de los documentos de las'bibliotecas: las tres
primeras letras del apellido del autor en mayúscula, seguidas de las tres
primeras letras, en minúscula, de la primera palabra con contenido semánti-
co del título del documento. En el caso del Diccionario de la lengua española,
hemos empleado la abreviatura <(DRAE», pues es la más extendida
Para las fuentes orales, hemos escogido las iniciales del nombre y apellido
del colaborador.

Fuentes escritas

(sÁlmot) SÁINZ DÍEZ, V. (1998). «Compresores». En: El motor de reacciónj sus


sistemas auxiliares. Madrid: Paraninfo. Cap. III, pp. 57-64.

(DRAE) RJ^a, ACADEMIA ESPAÑOLA. (1992). Diccionario de la lengua española.


21° ed. Madrid: Espasa-Calpe.

Fuentes orales

(A M) Autora de la ficha: Ana M'' Monterde Rey


(M A) Mecánico de aviones de combate: Sr. D. Manolo Arencibia Pérez.

EJERCICIO 7
En la ficha encontramos los siguientes errores:
1) Según Arntz y Picht (1995: 202), no se deben escribir los términos con todas
sus letras en mayúscula, pues con ello se indica que se trata de una propuesta
de traducción y este no es el caso. Hay que escribirlos en minúscula.
IM terminología

2) Tras los términos que aparecen en el campo «TÉRMlNo/s (es)» existe un


asterisco que no indica nada, pues no nos remite a ningún otro campo de la
ficha.
3) Como fuente de todos los términos (término 1 y 2) se señala: «ASav 138,
158, 160» y el «experto ,3». El término 1 tiene como fuente: «ASav 138,
158, 160». Sin embargo, la fuente del término 2 es una inexistente: «Asav
2-160» y, por el contrario; no aparece el «experto 3» como fuente de
ninguno de los términos. Seguramente se ha cometido el error de elegir
«Asav 2-160», en vez del «experto 3», como fuente. Habría que compro-
barlo y sustituirlo.
4) La definición:
4.1. No sigue el esquema de una definición por comprensión (=concepto
genérico + características esenciales del concepto). Falta el concepto
genérico. Una definición correcta sería: «Pieza de la instalación de com-
bustible de un avión que, mandada por el inversor de transferencia en
emergencia, abre, por la presión de descarga de las bombas BP, las
válvulas de sobrepresión servoaccionadas».
4.2. Además, dentro de la definición aparecen conceptos desconocidos para el
usuario (traductor lego en la materia) tales como: «inversor de trans-
ferencia en emergencia» y «válvulas de sobrepresión servoaccionadas».
Estos conceptos habría que aclararlos^ o indicar si se incluyen en
otras fichas del proyecto terminográfico (caso de «presión de descar-
ga de las bombas BP»).
4.3. Por último, dentro de la definición hay una parte en la que las carac-
terísticas descritas no son esenciales: «Existen dos tipos de electroválvula de
transferencia en emergencia: la estriada y la Hsa». Esta parte, por
tanto, habría que incluirla en la explicación del concepto.
5) Dentro de los comentarios de las fichas debería existir una referencia que
nos indicara qué campo de lafichase está comentando. Para ello, por ejemplo, se
podría utilizar un asterisco que remitiera al campo o campos en cuestión.
6) 1.2, fraseología empleada en el primer término es en realidad un contexto.
7) El segundo término esta compuesto por una palabra inglesa: transfer.
Habría que señalarla en cursiva para indicar, precisamente, que se trata de
una palabra extranjera.

^ La definición de estos términos ha sido facilitada por D. Juan Marcos Monzón,


mecánico de aviones de combate.
Ana M" Monterde Rgy

8) El campo de «COMENTARIOS» del término 2 no tiene fuente. Siempre hay


que incluir la fuente de todos los campos.
9) Las abreviaturas de las lenguas están normalizadas (iso 639, 1988). La
abreviatura para español es «es», como se ha indicado en las fichas, pero
la •Abreviatura para francés no es «FR», sino «fr».
10) Debería existir un campo que comentara la equivalencia entre los términos
españolesy losfranceses, ya que, si seguimos a Felber y Picht (1984: 153), la
equivalencia puede ser total, por inclusión o por intersección. También
puede haber diferencias desde el punto de vista estilístico, de registro,
etc.
11) No encontramos ningún campo para determinar el nombre del proyecto o el área del
saber dentro de los cuales se podría situar esta ficha. Sería necesario
incluir estos campos a no ser que se tratara de un banco de datos inde-
pendiente cuyas fichas pertenecieran todas a la misma área del saber.
12) Falta el número de laficha.Es importante, para poder remitirnos a eUa si
aparece en otra ficha el concepto descrito aquí.
13) No hay «TÉBMMO 3 (es)», por tanto, ese bloque debe horrarse. De todas
formas, si existiera un término 3 tendría que ir detrás del término 2 y no
al final de la ficha.

A continuación se presenta una posible ficha corregida.


L^ terminología

FUENTE

TÉRMINO/S (es) Eiectrovákoila de transferencia en emergencia, ASavl 38,158,160


electro-válvula de traiisferzn emergencia (*) Experto 3
DEFINICIÓN Pieza del sistema de combustible de un avión que ASav 138
mandada por el inversor de transferencia en emergencia
(**), abre, por la presión de descarga de las bombas BP
(ficha 91), las váhoilas de sobrepresión seivoaccionadas

EXPLICACIÓN Existen dos tipos de electrováK'ula de transferencia en ASavl38


emergencia: la estriada y la Hsa.
ILUSTRACIÓN Anexo XII, elemento 109 SUmo 158

COMENTARIOS (') El sistema de alimentación de inyección (ficha 73), en Experto 2


caso de alimentación normal (ficha 9), también utiliza
electroválvulas de transferencia en emergencia.
(**) Interruptor que, durante la transferencia de
combustible en emergencia, manda la posición de la
electroválvula de transferencia en emergencia.
(***) Pieza de la instalación de combustible que, al ser
accionada eléctricamente, permite el llenado por
gravedad de los depósitos posteriores a partir de las
nodrizas.
TÉRMINO 1 (es) Electrováh-ula de transferencia en emergencia .\Sav 138, 158,
160
INFO. GRAMAT. Sustantivo femenino singular RAda 160

FRASEOLOGÍA Reglar una electroválvula de transferencia en emergencia. ROme .345, 347

COMENTARIOS

TÉRMINO 2 (es) Electro-válvula de transfer en emergencia (*) Experto 3

INFO. GRAMAT. Sustantivo femenino singular RAda 160

FRASEOLOGÍA Reglar una electro-válvula de transfer en emergencia. ROme 345, 347,


450
COMENTARIOS (*) Se utiliza la palabra inglesa transfer en vez de su Autor de la ficha
equivalente español («transferencia») debido a la gran
influencia del ingles en el sector mecánico.
EQUIVALENCIA (fr) Electrovalve secours transferí TOav 143, 203,
665
COMENT. EQUIVA. Desde el punto de vista concepmal, los términos Luis liménez
(es-fr) españoles y el francés son totalmente equivalentes. Tapias
NOTACIÓN 1 -^A T-2 N° DEL SISTEMA A

FECHA Febrero de 1996 AUTOR FICHA Luis liménez


REALIZACIÓN Tapias
FECHA Febrero de 199- AUTOR Elsa Pérez
ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN Hinojales
N° FICHA ;? ÁREA Ingeniería
aeronáutica
Ana M'Monterde Rey

EJERCICIO 8
a) Existen distintos tipos de saxofón (de más agudo a más grave: soprano,
alto, tenor y barítono), que están constimidos por las mismas partes
(excepto el soprano que carece de bocal), aunque éstas pueden tener dis-
tinto tamaño y disposición. Nuestro saxofón es de tipo alto y mostramos
sus partes en la fotografía" siguiente:

Llave del
bocal
BoquiUn
L 'Wt
l u d el
Mecanismo
para octavas

Palanca

*\w Pabellón o

^^
Su|etador
del pabellón
MLf^
c„T„
Borón Lk 1 L i*^ ^ ^ ^ B f f ¿j
Uavt
•"- "^L^K^

Prott^ctol
^L ZapatiU.i

n,sp„s„n.,
de la culata
"^T^^ *^B

Figura 23. Partes de un saxofón alto

Las fuentes consultadas para responder a este punto han sido: Diccioriímo
Oxford:español,mglés,francés,alemán. (1996). Madrid: Oxford University
Press, pp. 548-549; fuente oral: D. Julio Molina Guülén, saxofonista de la
Banda Juvenil de Música de Firgas (Gran Canaria).
b) Para resolver esta consulta terminológica, hemos hablado con un zapa-
tero, D. Carlos García Fuentes, quien nos ha asegurado que la cuchilla
usada por los zapateros se denomina «trinchete».
c) La bióloga marina Dra. Dona Schroeder, investigadora de la Universidad
de Santa Bárbara (California), nos ha facilitado los equivalentes pedidos:
- Transepto= transept.
- Cachalote= sperm whale.
- Grasa del cachalote= hluhher.
- Orificio nasal= blowhok.
- Cría del cachalote = calf.

' La foto ha sido proporcionada por el saxofonista D. JuHo Molina Guillen.


Ltf terminología

- Época de apareamiento= mating season.


- Jet-Poil= Jet-Foíl= Hjdrofoil.
d) El estudiante- deberá preparar un glosario con términos relacionados con
el tráfico de drogas: tipos de drogas, jerga típica de los «camellos» y
drogadictos, etc. Diccionarios de esta jerga los podemos encontrar, por
ejemplo, en las siguientes páginas de Internet:
En inglés:
INDIANA PREVENTION RESOURCE CENTER. (1998). On-line Dictiottary of
StreetDrug Slang [en línea]. Indiana University. http://www.drugs. indi-
ana.edu/slang/home.html [Consulta: 12 febrero 2002].
En español:
BUSCAVIA. [S.d.] Diccionario de argot de la droga [en Hnea]. http://
webs.demasiado.com/tobeweb/argot.htm [Consulta: 12 febrero 2002].
e) En la tabla mostramos los equivalentes en inglés y alemán de los términos
españoles. La información ha sido encontrada en los letreros de las jardas
de los correspondientes loros de Palmitos Park.

español nombre científico inglés alemán

loro real de amboina Alisferus amhoinensis amboina kiag parrot Amboinakorágssittich

loro de ala roja Aprosmictus e. erythropterusred-winged parrot Rotfligelsittich

loro patagonia Cjanoliseusp. patagonus patagonian conure Patagoniensittich

lori rayado Chakopsitta sántillata yeUow-streaked lori Schinmerlori

loro eclectus Eckctus roratus eclepfus parrot Edelpapagei

lofls sombrío Psmdeusfuscata dusky lori Wissbürzellori

f) Para encontrar los nombres de los caballos atendiendo a su color, hemos


utüizado la función de «búsqueda múltiple» que se encuentra bajo «uten-
silios» en la barra de menú del CD-ROM del Diccionario de la lengua Española
(RAE, 1992). Una vez seleccionada esta función, hemos escrito: (caballo o
caballos) y (color o pelaje o pelo o mancha). Con ello pedimos que se
busquen todas las definiciones en las que aparezca la palabra «caballo» o
«caballos» junto con «color» o «pelaje» o «pelo» o «mancha». El resultado,
después de eliminar aquellas entradas fruto del ruido informático, son los
siguientes treinta y siete términos:
Ana M" Monterde Rey

acodillado, a.
2. adj. rur. Argent. Dícese del caballo con pequeñas manchas blancas
en los codillos.
alazán, na o alazano, na.
1. adj. Dícese del color más o menos rojo, o muy parecido al de la
canela. Hay variedades de este color, como alazán pálido o lavado,
claro, dorado o anaranjado, vinoso, tostado, etc. Ú. t. c. s.
2. [adj.] Dícese especialmente del caballo o yegua que tiene el pelo
alazán. Ú. t. e s .
albazno, a.
1. adj. De color castaño oscuro. Dícese por lo común de los caballos
y yeguas.
atabanado, da.
1. adj. Dícese del caballo o yegua de pelo oscuro y con pintas blancas
en los ijares y en el cuello.
azúcar y canela.
1. loe. Color de algunos caballos mezcla de blanco y rojo.
azulejo, a.
4. [adj.] Argent. Dícese del caballo de manchas blancas y negras con
reflejos azulados. U. t. c. s.
bayo, ya.
1. adj. De color blanco amarillento. Se aplica más comúnmente a los
caballos y a su pelo. Ú. t. c. s.
canelo, a.
1. adj. De color de canela, aplicado especialmente a los perros y caballos.
castañuelo, a.
1. adj. d. de castaño. Dícese del color de los caballos y yeguas.
cebrado, a.
1. adj. Dícese del caballo o yegua que tiene, como la cebra, manchas
negras transversales, por lo común alrededor de los antebrazos, pier-
nas o corvejones, o debajo de estas partes. Por ext., dícese también de
otros animales.
cebruno, na.
1. adj. cervuno, dicho del color del caballo parecido al del ciervo.
cervuno, na.
3. [adj.] Dícese del color del caballo o yegua que es intermedio entre
el oscuro y zaino, o que tiene ojos parecidos a los del ciervo o la cabra.
Ltí terminología

empedrado, a.
2. adj. rodado , dicho'del caballo con manchas.
gateado, da.
4. [adj.] Argent. Dícese del caballo o yegua de color bayo oscuro y
cebrado.
grullo. '
4. adj. Méj. ApKcase al caballo de color ceniciento.
hito, a.
4. [adj.] ant. negro, dicho del caballo sin mancha ni pelo de otro color.
isabelino, na.
4. [adj.] Tratándose de caballos, de color de perla o entre blanco y
amarillo.
lobuno, na.
2. [adj.] Argent. Dícese del caballo cuyo pelaje es grisáceo en el lomo,
más claro en las verijas y en el hocico, y negro en la cara, crines, cola
y remos.
lucero.
7. adj. Dícese del toro o caballo de pelo oscuro y con una mancha
blanca en la frente
maniblanco, a.
1. adj. Dícese del caballo que tiene la parte inferior de las patas de
color claro, manialbo.
morcillo^, Ua.
1. adj. Aplícase al caballo o yegua de color negro con viso rojizo.
moro, a.
7. [adj.] Dícese del caballo o yegua de pelo negro con una estrella o
mancha blanca en la frente y calzado de ima o dos extremidades.
mosco, a.
1. adj. Chile. Dícese del caballo o yegua de color muy negro con algún
que otro pelo blanco entre los negros.
overo, a.
1. adj. Aplícase a los animales de color parecido al del melocotón, y
especialmente al caballo. Ú. t. c. s.
palomilla^.
7. [£] Caballo de color muy blanco y semejante al de la paloma.
peceño, a.
1. adj. Que tiene el color de la pez. Aplícase ordinariamente al caballo
de este pelo.
Ana M" Monterde Rey

picazo^, za.
1. adj. Dícese del caballo o yegua de color blanco y negro mezclados
en forma irregular y manchas grandes. Ü. t. c. s. m.
pío^, a.
1. adj. Dícese del caballo, mulo o asno cuyo pelo, blanco en su fondo,
presenta manchas más o menos extensas de otro color cualquiera,
negro, castaño, alazán, etc.
roano, na.
1. adj. Aplícase al cábaUo o yegua cuyo pelo está mezclado de blanco,
gris y bayo.
rodado^, da.
1. adj. Dícese del caballo o yegua que tiene manchas, ordinariamente
redondas, más oscuras que el color general de su pelo.
rosado^, a.
6. [adj.] Argent., Col. y Chile. Dícese del caballo cuya capa presenta
manchas rosadas y blancas, ya por transparencia de la piel, ya porque
posee pelos de estos colores.
f uán^, na.
1. adj. ant. Dícese del caballo cuyo pelo está mezclado de blanco y
bayo, roano.
rubicán, na.
1. adj. ApKcase al caballo o yegua que tiene el pelo mezclado de blanco
y rojo.
tapado, a.
[adj.] N. Argent. y Chile. Dícese del caballo o la yegua sin mancha ni
señal alguna en su capa. Ú. t. c. s.
tobiano, na, tubiano, na.
1. adj. Argent. Dícese del caballo overo cuyo pelaje presenta, por lo
común en la parte superior del cuerpo, grandes manchas blancas.
tordo^, da.
1. adj. Dícese del caballo o yegua, o del mulo o muía, que tiene el pelo
mezclado de negro y blanco, como el plumaje del tordo. Ú. t. c. s.
zaíno^, na.
1. adj. Aplícase al caballo o yegua castaño oscuro que no tiene otro
color.
L<2 terminología

6.2. TRÍ\TAMIENTO ELECTRÓNICO D E DATOS

EJERCICIO 1
Para crear una ficha conceptual en MultíTerm, primero tenemos que
definir la base de datos; es decir, determinar qué campos son índice, texto y
atributo. !
Campos índice. E n ellos introducimos aquellos datos por los que queremos
incfcar una base de datos. Normalmente son los términos, aunque, si decidimos
utilizar un orden conceptual, entonces indizaríamos la base por la notación
de los conceptos. C o m o puede existir más de un término en cada lengua,
introduciríamos varios términos por lengua. E n este ejercicio basta con
escribir tres términos para el español y dos para el inglés, pues es el número
de términos que, por cada lengua, representan el concepto de la ficha en la
fuente consultada. También se puede introducir un término por lengua y
añadir un campo texto de sinónimos, pero entonces la base solo se podría
indizar por un único término.

Campos índ. 1 Daiitpos t£t. Campos texto. Son aque-


TERMINO 1 (es| 0 EXPLICACIÓN
TÉRMINO 2 ( e s |
TÉRMINO 3 ( e s |
DEFINICIÓN
ILUSTRACIÚN
llos en los que la informa-
TERM1 (en| COMENTARIOS
TERM2 len|
3
4
CON GEN SUP ción introducida es distinta
NOTACIÓN CON PAR SUB
5 EQUIVALEN (es en| para cada ficha. H e m o s
H
Campos atijb. Lista selec. Acceso afchivos gfáE escrito aquellos campos
PROYECTO U K. c;\..AIibfoe~l\(ema6
AREAAPLICAC
CLAS UNESCO
AUTOR
U.S.
d 1-1
para los que existe informa-
ción en la fuente dada:
FECH ELAB l-a-1
FUEN |cl
definición, explicación, tipo
.,: : • ¡
de ilustración^, comentarios,
Figura 24. Definición de una base de datos en MultíTerm
equivalencia y conceptos
relacionados que, según la información proporcionada por la fuente, son: con-
cepto genérico superordinado y conceptos partitivos subordinados, también
llamados específicos parciales (iso 1087 2000: 4).

Campos atributo. Campos cuya información se puede repetir en cada


ficha. Cada campo atributo viene acompañado por una lista de selección en
la que escribiremos todas las posibilidades que cabrían en ese campo. Por

' El tipo de ilustración también podría ser un campo atributo, pues se puede limitar su
contenido a un Listado reducido: fotografía, dibujo, vista explotada, vista seccionada, vista
fantasma, etc. (A'éase Monterde 2002b: en prensa). Sin embargo, de esta manera no
podemos indicar su fuente, pues el campo «fuente» es un campo atributo v no puede acom-
pañar a otro de este tipo.
Ana M' Monterde Hey

ejemplo, para el campo atributo «país» de nuestra base, la Hsta de selección


será: U.K., U.S. Aparte de este campo, nosotros hemos elegido como atributo:
proyecto, área de aplicación, autor, clasificación (tomamos la UNESCO), fecha
de elaboración de la ficha y fuente.
A continuación mostramos la ficha resultante.

ÍJ^ I R A D O S MuHiTeim '95 Plus! • C E N T R I F . M T W <Ver> •K -foT^


Archivo Eétat Vet Busca Ajuda

índice iíj'iffll'ililflg^^ d Destino TERM1 (en) _H

compresor ceittiífiígo rnoter áe d o b k flujo

H" de entrada
PROYECTO Ingenieiía y Tecnologías Aeíonáuticas
ÁREA APLICAC Motores de aviones
CLAS UNESCO S301.99
AUTOR A, Monteide
FECH ELAB mayo 2000
DEFINICIÓN Moto I de te acción en el que el flujo de áie
que eiitta en el motor se divide en dos. (*)
SÁIinot/64
EXPLICACIÓN Poi el intenoí del motot entta el flujo
pamano y poi el extenoi el flujo secundado.
Las principales ventajas de un tutbofan son:
bajo consumo específico, mayor empuje,
mantener un empuje aceptable a baja velocidad, bajo nivel de ruido, mejor aceleración y
deceleración y buenas características de puesta en marcha. SAbnot/64-65
ILUSTRACIÓN Vista seccionada SÁlmot/cubieaa
COMENTARIOS n La definición ha sido elaborada por la autora de la ficha a pattit de la fuente indicada. Pata
ello, se ha añadido un concepto genéaco con el objeto de obtener una definición por
comprensión. A.Maütctdc
CON GEN SUP motor de teacción
CONPARSUB AM, difusor de entrada, FAN, DUCT, compresor baja, compresor alta, cámaras, turbina alta,
turbina baja, conducto de salida, tobera

TERMINO 1 (es)
m o t o r de doble flujo SÁbnot/é4
EQUIVALEN (es-en) Por la fuente SAImot sabemos que este témiino español es equivalente,
desde el punto de vista conceptual, a los ingleses. A.Moíitcídc

TERM1 (en)

turbo-fan engine u.s. SÁlmot/64

TERMINO 2 (es) motor turbo-^it SÁItnot/64


TÉRMINO 3 (es) motor by-pass SAImot/64
TERM2 (en) byp^s entine Í/JÍ^ SÁllnot/64
NOTACIÓN

TERMINO 3 (es) -> FUEN


i
Figura 25. Ficha conceptual en MultíTerm de «motor de doble flujo»
1M

En los campos hemos utilizado las siguientes abreviaturas: CON GEN SUP:
concepto genérico superorcHnado, CON PAR SUB: concepto partitivo subordinado,
EQUIVALEN: equivalencia, es: español, en: inglés, ÁREA APLICAC: área de apli-
cación, CLAS UNESCO: clasificación UNESCO, FECH ELAB: fecha de elaboración,
FUEN: fuente, U.K.: Reino Unido, U.S.: Estados Unidos, SÁimot: abreviatura
para designar' el Hbro utüizádo como fuente.
Podríamos añadir más campos para ampliar la información sobre los
términos: etimología (campo texto), expresión, registro, formación del
término (\carnpos atributo), etc. No lo hemos hecho, porque se nos pide que
utilicemos solamente la fuente dada.
Hemos ordenado la base de datos por el primer término español y el
primero inglés, por eso el segundo y tercer término español, y el segundo
inglés aparecen tras ellos.

EJERCICIO 2
En la definición de la base de datos en la que vamos a crear la ficha pedida,
hemos incluido los siguientes campos, tal como se nos ha señalado:
Campos índice: los términos y la notación.
Campos texto: definición, explicación, comentarios, tipo de üustración y
equivalencia.
Campos atributo: proyecto, área de aplicación, clasificación UNESCO, autor,
fecha de elaboración, expresión (oral, escrita o ambas) y fuente.
En cuanto a los nombres de los campos y sus abreviaturas, hemos
empleado los mismos que en el ejercicio anterior, pero para la parte inglesa
hemos utilizado nombres en inglés: DEFINITION, EXPLANATION y TERM.
La ficha diseñada es:
A.na M° Monterde .

'95 Pfcijl - CENTR F.MTW <Vei> -Int"!


AfcNvo Editar Ver guscar Ayyda

'™*''^^ hMfiiyjfiíi'HfSzJl j
compresor c e n m f t i ^ netor de doble flujo

M° de entrada
PROVECTO Ingeniería y Tecnologíis Aetoníijtip^as
ÁREA APLICAC Motoc«3 de aviones
CLAS UNESCO 3301,99
AUTOR AM
FECH ELAB miyo 2000
DEFINICIÓN Tipo de tuibocompresor en el que la enttada de aiie es
prácticamente axial, es decii; paralela al eje del motor y
debido al totor dicho aite sale despedido por fuerSa
centrífuga (*) (de ahí su nombre), hacia la penfena (*"*)
SÁlínol/58
EXPLICACIOH Atendiendo a su diseño y forma, los turbo compres o res
se dividen en dos grandes grupos; compresores
centrífugos y compresores axiales.
Los centrífugos son los más sencillos en cuanto a su diseno y forma de trabajo.
Su orden de rendimiento oscila entre 0,65 y 0,75 y su relación de compresión difícilmente
sobrepasa el 4:1, pues a partir de estos valores el rendimiento del compresor cae
sensiblemente.
SÁItnot/ 57, 59
ILUSTRACIÓN
Fotografía CEOÍan
COMENTARIOS (*) Es la fuerza que tiende a alejar de un centro.
(**) La definición ha sido elaborada por un mecánico de aviones a partir de la fuente indicada.
Para ello, ha añadido un concepto genérico con el objeto de obtener una definición por
comprensión. MA

DEFIHITION A machine in vuhich ait or gas is compressed by the mechanical action of lotating ^^anes or
impellers imparting velocity and pressure to the air or gas. IMPACT
EXPLANATION In a centrifugal compressor, flowis m a radial direction. Air enters the compressor through
the machine mounted inlet control valve and flojos to the first stage yjhere the impeüer
imparts velocity eneigy to the air. The air then proceeds Üirough a diffuser section ^nAiich
converts the velocity eneigy to pressure eneigy. A multistage centrifi^al compressor ts a
machine havtng bi/D or more of these stages lAIPACT
CON GEN SUP turbo compres 01
CON GEN SUB COMPRESOR CENTRÍFUGO SIMPLE, corapresoí centrifugo de doble cara, compresor
centrifugo doble, compresor centrifugo triple
CON PAR SUB rotor, difusor, colector
TERMINO 1 (es)
compresor centrffugo Os^ycsciit^ sÁítnft/57, 58, 59
TERM1 (en)
centrifugal compressor BRicnc/4Só,iAiPACT otsJ^íid-miitcn
EQUIVALEN (es-en) Equivalencia plena con el ténnino español A M
TERM2 (en) cetinifugalflow compressor SRlcnc/4S6 Oís]An^writccn
EQUIVALEN (es-en) Desde el punto de vista conceptual, este término es totalmente equivalente
al término español, pero desde el punto de vista léxico, el término inglés cuenta con un
vocablo más (flo^ que el español. AM

Término de destino

íngura 26. Ficha conceptual en MulttVerm de «compresor centrífugo»

E n cuanto a la definición de la base de datos bibliográficos, los campos


serían:
Campos índice', abreviatura y autor.
Campos texto: título del artículo o capítulo, título del libro o re\ista, dirección
de Internet, ISBN, ISSN y páginas.
Líj terminología

Campos atributo: año de publicación, lugar de publicación, editorial^ *^, edición,


número de volumen, número de capítulo, notas (en prensa, inédito, restringido,
etc.), soporte (CD-ROM, disquete, etc.) y fecha de consulta de página weh.

Un ejemplo de una entrada en la base de datos bibliográficos sería la siguiente:

K«lhfJ^^^^::p^lli^-íill^rlÉil^^B'Jl'||^L^^l!U?«•B^••••••lll^^^^^^^^^ n n i
Af chivo £dita( Vet guscaí Ayuda
índice I Abreviatura ^ jj || -»-|] Deastlno I Autor/es

IIWPACT I SÁllT\Ot
^
\«í
S.AJ:mot 799S A£»<la<i p»r»S3lnf<i llf
Jíit.iUt U%.ir<.t Eli m o t o r de reacción, y sus sistemas aujcUia
Tftuiít «ítpitMii* " C o m p r e s o r e s "
f>.p. 5 7 - 6 4 ^ ^ - . E ^
jd

Figura 27. Entrada de una base de datos bibliográficos en Multílemí

El resto de las fuentes que hemos utüizado, y que hemos abre\'iado siguiendo
el método empleado en el ejercicio 6 del epígrafe 6.1., son:

Fuentes escritas

(BRien) The New Uncydopaedia Britannica Macropaedia. (1998). 1 5 * ed., 24"^^


repr. Chicago: Encyclopaedia Britannica.
(GEOfun) GEOCITIES. (6 marzo 2001). The Funjet Website [en línea] h t t p : / /
www.geocities.com/funjet2000/funjetl.html [Consulta: 10 junio 2001].
(IMPACT) IMPACT RM COMPRESSED AlR MANAGEMENT. (30 m a r z o 2001).
Compressed Air Glossary of Terms [en línea]. http://ww\v.impactrm.com/
html/c.html#C [Consulta: 10 junio 2001].

Fuente orales

(A M) Autor de la ficha: Ana Nf Monterde Rey.


(M A) Mecánico de aviones de combate: Sr. D. Juan Marcos Monzón.

EJERCICIO 3
Vamos a la página de EURODICAUTOM en Internet e introducimos los siguientes
datos:

10 Lugar de publicación y editorial también podrían ser campos texto.


Ana M'Monterde Rey

t,1Jim.Hg.WI.I„HMMUI.II.IH,U.M,ll|.l,]IM IMI.U.IHI.U.II.I,Hjm-m •-lnl>

J- - • J J vi) A ^ .J - j - _» - _J S <i»
A¡ád,eií j e j I ~ 3 ^Go

• E L J Í ^ O D P C ,>^-^LJTrC3fn
lEntei" q i i e r y :
L o o k ¡t ílp j f^"'""'"'
Tnimration-
TEll
Taryet Isnguage: Display term wilh Filter on sutiject
lanquage:
"( I ,
C i o r i i í I-

Dote
Definition
ID Numbe

V í e w H Í T L i s t m X-íst B o JXative display

Figura 28. Interfaz de consulta en ELRODICAUTOM

Si hacemos clic sobre /ook it up obtenemos el siguiente resultado^ ^:

EURODICAUTOM Query Results


new record

Terminology Terminology Office, European Commission,


Office Luxembourg (=BTL)
Collection Official Journal / Legislation (=JOL91)
ID
0248074
Number
Date 970123
ReliabiUty 5
Author pka EL
Subject production (=AGG)
analytical chcmistry (=CH6)
physiology (=iVlE5)
Unknown CM (= )
English Term flavour
Dcfinition flavour mcans the combination of olfactory-gustatory-tactile and
kinaesthctic scnsadons \vhich enable an assessor to identify and
establish a multi-level, favourable or unfavourablc criterion
Referen ce Commission Reguladon (EEC)N° 2568/91;
OJ1991 L 248/65
Spanish Term flavor
Definí don se cndende por flavor el conjunto de percepciones de estímulos
olfatogustativos, táctiles y quincstédcos que permite a un sujeto
identificar un alimento y establecer un criterio, a disantos niveles,
de agrado o desagrado
Rcfcrcnce Reglamento (CEE)N° 2568/91 de la Comisión;
D O 1991 L 248/65

' ^ Este ejercicio se ha tomado del artículo del terminólogo v traductor de la Comisión
Europea Dr. Pollux Hernúñez (Gonzalo, 2000: 100-103), quien amablemente nos ha
permitido incluirlo en este libro.
Ui

Por taro que tíos pueda parecer el equivalente español del término inglés
flavour, es «flavor». EURODICAUTOM señala que el código de fiabñidad del tér-
mino es el máximo: 5. Por tanto, debemos aceptarlo como eqiávalente per-
fecto á&flavour.Ahora bien, ha de tenerse en cuenta que esta correspondencia
se establece dentro del marco de la UniónJEiilropea y de sus documentos y, por
tanto, debemos estudiar la haturaleza del texto de nuestra traducción para
saber si podemos emplearlo o^ no.

EJERCICIO, 4
El Banco de Datos Terminológicos Multilkigües EURODICAUTOM
pertenece a la Comisión Europea y a él se puede acceder gratuitamente a
través de Internet. Se creó en Lixxemburgo en 1973, con el nombre de
DICAUTOM, para los traductores de la Comisión y de las demás instituciones
europeas. Con ello se pretendía unificar la terminología empleada por los
distintos traductores y facilitar su labor de búsqueda terminológica. En jimio
de 2000 contenía (Hernúñez, coinvinicación oral) 1.264.858 fichas multilingües,
5.100.198 entradas terminológicas de las cuales 413.979 eran en español y
una colección de 334.890, abreviaturas. Se actualiza a un ritmo de unos 2.000
artículos por mes.
EURODICAUTOM cuenta con información terminológica en 36 campos en
los que trabaja la Unión Europea (agricultura, aviación, botánica y zoología,
química, construcción, etc.). Esta información se puede consultar combinando
las 11 lenguas oficiales de la Unión Europea (danés, holandés, finés, francés,
alemán, griego, italiano, español, inglés, sueco y portugués) más el latín. Por
último, se pueden obtener fichas conceptuales que contengan los siguientes
campos: abreviatura, autor, país, fecha, definición, n° de identificación,
fraseología, fuente, código de fiabilidad, tema, nota técnica, oficina de ter-
minología y tipo.
Como podemos comprobar, la información facilitada se ajusta a todos los
requisitos vistos en la elaboración de fichas conceptuales tratados en los
ejercicios de este tema 6.
Como acabamos de ver en el ejercicio anterior, las consultas en EURODI-
CAUTOM son relativamente sencillas y rápidas, factor muy importante para
ahorrar tiempo al traductor.
Según Herniíñez (Gonzalo, 2000: 103-105), EURODICAUTOM se basa en
cuatro principios terminológicos fundamentales:
- Principio de uninodonalidad: a cada término le corresponde xm. concepto y
viceversa. .
Ana M' Monterde Rey

- Principio á& multidirecdonalidad: todo término en cualquiera de las lenguas


se puede consultar a partir de cualquiera de las demás.
- Principio de ponderación sintagmáticcr. el término apropiado no excluye la
visuaüzación de otros afines.
- Principio de afinidad temática:, todo término se halla relacionado con otros
de la misma familia temática.

EURODICAUTOM, por lo tanto, constituye una herramienta terminológica


inestimable en la labor de un traductor. Si bien, como ya hemos mencionado
en el ejercicio anterior, hay que tener en cuenta que la información contenida
en este banco se encuadra en el marco de la Comisión Europea y, por tanto,
no podemos utilizar las equivalencias terminológicas para traducir cualquier
tipo de texto.

EJERCICIO 5
Para crear un modelo de entrada en MultíTerm, primero tenemos que
definir la base de datos. Si utilizamos el modelo de entrada pedido, los campos
serán los siguientes:
Campos índice-. NOTACIÓN, TÉRMI (es), TÉRM2 (es), TÉRMl (fr), TÉRM2 (fr),
TÉRMl (en), TÉRM2 (en), etc.
Campos texto: TÉRM/S, DEF, EXPL, ILU, COM, ETIMOL, PRONUN, EQUI, CON
GEN SUP, CON GEN SUB, CON PAR SUP, CON PAR SUB, COM UNID.
Campos atributo: N° FICHA, PROYECTO, ÁREA APLICAC, CLAS UNESCO, AUT,
FECH ELAB, FECH ACT, FUEN, REG, REGÍS, EXP.
El Único campo que no vamos a introducir, con respecto a la ficha del
ejercicio 5 del punto 6.1., es el de las notaciones de los conceptos relacionados
(CON GEN SUP, CON GEN SUB, etc.), pues en MultíTerm podemos establecer un
vínculo con las fichas de estos conceptos y aUí encontraremos sus nota-
ciones.
Tras defirur la base de datos, en la barra de menú de MultíTerm elegimos
«editar»/ «modelo de entrada». Aparecerá una ventana y haremos cHc sobre
«nuevo». Daremos un nombre a nuestro modelo, tal como lo pide MultíTerm,
y ya estaremos listos para meter los campos que hemos seleccionado.
A continuación mostramos el modelo de ficha de entrada que hemos
creado. Como podemos observar, en MultíTerm aparecen primero los campos
a t r i b u t o ( N ° FICHA, PROYECTO, ÁREA APLICAC, CLAS UNESCO, AUT, FECH ELAB,
FECH ACT) y texto (cOM UNID) que complementan a toda la ficha; luego los
campos texto que representan el concepto de entrada (TÉRM/S, DEF, EXPL,
]^a terminología

ILU), O nos muestran sus relaciones con otros conceptos (CON GEN SUP, CON CÍEN
SUB, CON PAR SUP, CON PAR SUB). Todos estos, a su vez, pueden venir acom-
pañados de campos atributo (FUEN). Finalmente, aparecen los campos índice
( T É R M I , TÉRI\I2, etc., N O T A C I Ó N ) , que pueden ser complementados con cam-
pos texto (ETIMOL, PRONUN, EQUI, COM) y atributo (FUEN, REG, REGÍS, EXP).

• & T R A D O S MiiHT«a-9SI>M''TMSa'#ig!tSti
£d!í«!
1 Cw>cel^ 1 Encsbexsdo da enfn

r H' «CHA
J PROYECTO
Encabezamienco ] ÁREA APLfCAC

r AUT
Datos J fECH fCAS
administra livos "l rCCH ACT
L C&MUK»
í TÉRM/S (íHíi í^t«W
SMifi*.\ fUtli
EXPt ío»i rmH
S.U fo»t FiMH
COM{«»> FtMH
rfeíM,« (Tr)
Datos sobre j WEf^ (fr) FtMH
el concepto FVeN
fueM
COM (TF) FtXN
lEWAíS íím> fimn
DEF(en) FUtft
EXPL(en) ru£H
\ a.U (oní FiMft
COM (BfiJ fyeM
1 COH G£íí SÜP
Datos sobre
el sistema _J COW GOi SÜ8
de conceptos 1 CON PAR SUP
L C0NPARSU8
"^ TÉHM1 (*») fiMN « r « fiiFGIS £Xf>
£TIMOí,íe«) riMN
COMí»«> Fmti
T&ÍJWlífrí fUEM « f G fiBGfS eXP
EüMOl (fl) fV£N
PfíO»8iH(fr) FVfN
Datos sobre EQÜI(fi.w«í rO^N
los ténninüs EOUI(Tr ttfij « # W
COMífr) FIXM

ETIMiX (en) i^UEW


P«OKUN{en> /^JEW
tOtíl (en-e*í F1jet-t
COMlen^ ftS^
D a t u sobre -J~ HOTACI6IÍ
el concepto

^--J
Figura 29. Modelo de entrada en MultíTerm

Una vez finalizado este proceso de diseño, grabaremos el modelo de


entrada de ficha. C^ada vez que seleccionemos «editar»/ «agregar entrada»,
MultíTerm nos proporcionará el mismo modelo que hemos creado. Si cerramos
la base de datos, para grabar nuevas fichas con este formato, cada vez que
abramos la base tendremos que seleccionar «editar»/ «modelo de entrada» y
aceptar el modelo que hemos diseñado.
Ana M'Monterde Rey

6.3. LEXICOGRAFÍA TERMINOLÓGICA

EJERCICIO 1
Diccionario de la hengua Española (RAE, 1992): lingüístico, de la lengua
común, monoHngüe, seniasiológico y normativo.
Collins Spanish-English, English-Spanish Dictionary (Smüh, 1988): general, de
la lengua común, bilingüe,v®masiológico y descriptivo.
El pequeño Espasa (Espasa-Calpe, 1989)." enciclopédico, monoHngüe,
semasiológico y descriptivo.

EJERCICIO 2
Español (es), inglés (en), francés (fr), alemán (de), itaüano (it), hebreo (iw),
danés (da), catalán (ca), vasco (eu), gallego (gl), gales (cy), latín (la), polaco (pl).

EJERCICIO 3
Algunas normas ISO y UNE ioaportantes para la elaboración de diccionarios
son:
Normas ISO:
— 639 (1988). Code for the representation of ñames of languages. Genéve: ISO.
— 1951 (1997). Eexicographical symbols and typographical conventions for use in
terminogrcfphj. Genéve: ISO,
— 3166-1 (1.997). Co des for the representation of ñames of countries and their
subdivisions -Part 1- Country codes. Genéve: ISO.
— 3166-2 (1998). Codes for the representation of ñames of countries and their
subdivisions -Part 2- Country subdivion code. Genéve: ISO.
— 3166-3 (1999). Codes for the representation of ñames of countries and their
subdivisions -Part 3- Code forformelj used ñames of countries. Genéve: ISO.
Normas UNE:
— 1091 (1977). Símbolos utilizados para idiomas, paísesj autoridades. Madrid:
AENOR.
— 1073 (1983). Símbolos lexicográficos especialmente utilizados en los vocabularios
sistemáticos con definiciones. Madrid: AENOR.

EJERCICIO 4
A la hora de elaborar un diccionario debemos tener en cuenta que hay
que mantener las mismas convenciones de tipografía y estilo a lo largo de
todo el diccionario. Por tanto, en la página mostrada, podemos señalar los
siguientes errores:
LM terminología

Desde elpunto de vista de la tipografía:


El definendum (concepto de entrada según Felber y Picht, 1984: 178)
está escrito en minúscula en todas las entradas excepto en la 4 y la 6.
Deben estar todos en minúsada, a no ser que exijan mayúscula por algu-
na regla ortográfica.
Si hemos decidido epcñbir las entradas sin subrayar, debemos eliminar
el subrayado de las dos últimas (6 y 7).
La definición 4 tiene un cuerpo de letra mayor y no está en cursiva
como el resto. Tampoco está en cursiva la definición 5.
Desde elpunto de vista estilístico y otras cuestiones relacionadas con la uniformidad:
Las definiciones, desde el punto de vista formal, están bien estruc-
turadas: concepto genérico + características. Ahora bien, no sabemos si
estas características son las esenciales para definir los conceptos, pues .no
somos especialistas en desalación. Deberíamos consultar este punto con
un experto.
Las entradas 1 y 2 tienen explicaciones adicionales no necesarias
para la comprensión del concepto. Además, no hay relación entre la
definición y la explicación de la entrada 1.
Las definiciones no empiezan todas de una misma forma. Aquí se ha
mezclado todo tipo de comienzos («dícese de aquel», «máquina que»,
«tipo de», etc.), si bien, es lo que se hace en la mayoría de los diccionarios.
Se expHca lo que es la «salmuera» en la entrada 4, sin embargo, no
hace falta, pues nos encontramos dentro de un sistema (=diccionario) y
se supone que este concepto y otros desconocidos (=«ME», «plantas en
serie», «evaporador», etc.) aparecen dentro del diccionario en su letra
correspondiente.

EJERCICIO 5
La respuesta de este ejercicio dependerá del diccionario elegido.

EJERCICIO 6
Antes de elaborar un diccionario, el lexicógrafo o terminógrafo debe
crear un manual de estilo en el que describa el formato que va a seguir a lo
largo de él. El alumno puede copiar el formato de un diccionario existente
o crear el suyo propio siguiendo distintos criterios que podrían exigir clientes
o editores del diccionario. Nosotros, por ejemplo, vamos a adoptar la siguiente
tipografía:
Ana M'Monterde Rey

Definendum o concepto de entrada:


• Tipo de letra: negrita, Garamond, minúscula a no ser que por una regla
ortográfica requiera mayúscula.
• Tamaño de letra: cuerpo 10.
• Tabulación: medio centímetro a la izquierda con respecto al resto del
artículo.
Siguiendo las recomendaciones dadas en el diccionario de Wüster, The
Machine Tool {196^):
• Los términos se presentan en sus formas básicas: sustantivos en singular,
adjetivos en masctdino singular (solo se indica el femenino, si esta forma
es dudosa), los verbos aparecen en infinitivo (en inglés se excluye tó).
• Se utilizan paréntesis para señalar aquella palabra de un término que se podría
omitir. Ej.: Savonius (wind) turbine. En este caso, se podeía omitir wind.
• Se emplean corchetes para indicar una palabra de un término que podría
reemplazar a una o más palabras precedentes. Para saber las palabras que
podría reemplazar, éstas se limitan con este símbolo: Ej: intensité de champ
¡Jone] électrique. El término^r^fi puede reemplazar a intensité de champ; o sea,
el término podría sen forcé électrique.
• Si se comprueba que no existe término para denominar el concepto que
se define, escribimos cinco puntos suspensivos.
• Si el terminógrafo no ha encontrado el término, pero no está seguro de
que no exista, introducirá cuatro puntos suspensivos con un signo de
interrogación en medio (..?..).

Definidofl^. ^j^ punto.

Información sobre cada definendum:


• Tipo de letra: normal, Garamond.
• Tamaño de letra: cuerpo 8.
• Párrafo: justificado.
• Espacio interlineal: uno.
• Rótulo de cada información: se escribirá entre paréntesis con letra cursiva,
Garamond y en mayúscula. En este caso, no abreviaremos los rótulos
(aunque se podría hacer) a excepción de la entrada en inglés que la repre-
sentaremos con la sflaba «en» (isO 639,1988). Ej. de rótulo: (DEFINICIÓN).

12 El definidor es el signo de puntuación situado tras el definendum (Felber y Picht, 1984:


179). Puede ser un pxinto, dos puntos, un espacio, etc.
L^ terminología

• Remisión a otras entradas: lo indicaremos entre paréntesis con la palabra


«Véase» seguida del término de entrada en negrita. Ej.: (Véase aero-
generador).

Definición:
• Tipo de defiaición: por'comprensión (Arntz y Picht, 1995: 90).
• Separación entre distintas ^acepciones: doble barra vertical.
• Comienzo de la definición con la primera letra en mayúscula.

Página:
• Márgenes: 2,5x2,5x2x2,5 centímetros.
• Tamaño de la página: 17x24 centímetros.
• Número de columnas: dos.
• Separación entre las columnas: 1,3 centímetros.
• Espacio entre artículos: doble.
• Numeración de página:
• Tipo de letra: normal, Garamond.
• Tipo de número: arábigo.
• Tamaño: cuerpo 12.
• Colocación: inferior, externo.
• Distancia al borde inferior de la página: 1,3 centímetros.
• Cabecera de página:
• Tipo de letra: negrita, Garamond, minúscula.
• Tamaño de letra: cuerpo 11.
• Colocación: superior, externo.
• Contenido: primer y último término de entrada separados por un guión.
• Distancia al primer término de entrada: doble espacio.
• Tabulación: la misma que el definendum.

A continuación mostramos un posible ejemplo de la página pedida-^^.

^^ La información de los distintos artícxilos de la página de diccionario que hemos creado


se ha obtenido en los sitios web. http://usuarios.maptel.es/jjavier/Clasificacion.htmL;
http://www.eren.doe.gov/win/web.htrnl,http://www. xtec.es/~jpujadal/molins/index.htm,
http://www.wiQdpower.dk/es. Además, hemos contado con información oral proporcionada
por especialistas en aerogeneradores de la empresa ACSA (Aerogeneradores Canarias, S.A.).
Ana M'Monterde Rey

aerogenerador-aerogenerador Savonius

a e r o g e n e r a d o r , máquina eólica, turbina (eólica), aerogenerador de eje vertical.


molino, rotor, aeroturbina. (DEFINICIÓN) (DEFINICIÓN) Aerogenerador provisto de un
Dispositivo electromecánico capaz de convertir la rotor de eje vertical. (EXPLICACIÓN)
energía eólica en energía eléctrica. Aerogeneradores de este tipo son: el Savonius, el
Darrieus, el Savonius-Darrieus, el Lafond, el
(EXPLICACIÓN) Son interesantes para k pro-
ciclogito y la panémona. El movimiento de
ducción de potencias bajas y medias, y se emplean
rotación de las máquinas de este tipo se basan en
principalmente en los casos de sistemas aislados.
el movimiento que el viento ejerce sobre los
Por la posición de su eje, los aerogenetadores pueden cuerpos huecos o disimétricos, originando fuerza
ser de eje horizontal o vertical; por su posición de intensidad muy diferente según la orientación
respecto al viento, aerogeneradores a badovento y de los cuerpos respecto a la dirección del viento.
a sotavento y por d tipo de orientación se clasifican E s t e tipo de a e r o g e n e r a d o r e s necesita
en aerogeneradores por conicidad, por veleta, por motorización, ya que sus perfiles aerodinámicos
servomotores, por «dos buenos brazos» y molino y la simetría de sus palas no permite d autoarranque.
auxiliar. (lERM/S en) aerogenetatoi; "wind turbine (TERM/S en) vertical-axis wind turbine, rotor
with a vertical or cross wind axis.
(generator), WTG, wind generator, wind mili, rotor.

aerogenerador bipala. (DEYmiaÓN) aerogenerador monopala. (DEFINICIÓN)


Aerogenerador de eje horizontal, tipo hélice, de
Aerogenerador de eje horizontal caracterizado
flujo axial, que se compone de una sola pala.
por tener dos palas. (EXPUCAOÓN) Se trata
(EXPLICACIÓN) El aerogenerador monopala
de una máquina muy simple, en particular, por su
puede considerarse una versión avanzada del clási-
tipo de regulación. Posee velocidades de giro muy
co aerogenerador multipala, de pequeña potencia,
elevadas, lo que proporciona gran rendimiento.
utilizada en el pasado para el bombeo de agua.
(TERM/S en) two-bladed wind tuibine, double-
(TERM/S en) single-bladed rotor.
bladed wind turbine.

aerogenerador Darrieüs, molino de catenaria. aerogenerador multipala (americano),


mohno multipala (americano); moHno eóHco
(DEFINICIÓN) Aerogenerador de eje vertical
lento, aerobomba multipala. (DEFINICIÓN)
integrado por varias palas cuya sección recta tiene
Aerogenerador de eje horizontal formado por
la forma de un perfil aerodinámico.
una rueda compuesta de un número de palas que
(EXPLICACIÓN) Su maquinaria de conversión,
puede oscilar entre doce y veinticuatro y que
caja de engranajes y generador se encuentran en
cubre casi toda la superficie del disco.
el suelo, lo que permite que el rotor de la turbina
(EXPLICACIÓN) Este tipo de rotor suele tener
sea soportado por cables. (TEKM/S en) Darrieus
un diámetro de 5 a 8 metros y se pone en fon-
(-type) wind turbine, eggbeater.
cionamiento con un viento de 2 ó 3 m/sg, aunque
no alcanzan su máxima potencia hasta veloci-
aerogenerador de eje horizontal.
dades mayores. ( T E R M / S en) multí-bladed
(DEFINICIÓN) Aerogenerador provisto de un
(low-speed) (wind) turbine; american (farm) wind
rotor de eje horizontal. (EXPUCAOÓN) Este
mül; (U.S. farm) wind mül multi-bladed.
aerogenerador no goza de algunas ventajas de tipo
estructural como son la necesidad de orientación
y la simetría de palas, que permiten el aerogenerador Savonius, molino de cuchara.
aprovechamiento de vientos de cualquier dirección (DEFINICIÓN) Aerogenerador de eje vertical
y una menor complejidad en su manteiúmiento. que posee dos palas de perfil aerodinámico en
Aerogeneradores de eje horizontal son: aero- forma curva apoyadas en sus extremos en los dos
generadores rápidos (monopala, bipala y tripala), ejes de giro. (EXPLICACIÓN) Su caracteristica
aerogeneradores lentos (multipala, de bicicleta y principal es que gira sin importar la dirección de
molitio de torre) y aerogeneradores a vela. El la que provenga el viento. (TERM/S en) Savonius
movimiento primario de este tipo de aerogenerador (wind) turbine.
se produce en un eje horizontal paralelo al plana
(TERM/S en) horizontal-axis wind turbine.
TEMA • 7
NORMALIZACIÓN

EJERCICIO 1
Hay tres tipos de normas (Picht, 1998b: inédito):
Normas de fenómenos no lingüísticos, normas terminológicas y normas
fundamentales de principios. Las primeras fijan propiedades, estados y pro-
cesos; las segundas, conceptos y sus términos y las terceras, principios ter-
minológicos aplicables al trabajo terminográfico.

EJERCICIO 2
Según la norma ISO 1087-1 (2000: 13), la normalización terminoló^ca es
«establishment of standards on terminological principies or of terminology
standards or of terminology sections ÍQ technical standards, and their
approval by an authoritative body».

EJERCICIO 3
Según la norma DIN 2342-1 (1992: 11), existen dos tipos de normalización
terminológica: la normalización terminológica puntual y la básica.
La normalización terminológica puntual es la «normalización de conceptos
y sus denominaciones y de sistemas de conceptos. Más sus correspondientes
sistemas de denominaciones».
Según la misma norma, la normalización terminológica básica es la «nor-
malización de principios y directrices para la normalización terminológica
puntual».

EJERCICIO 4
Algunos organismos de normalización son:
- Asociación Española de Normalización y RacionaHzación (AENOR).
- Association Franfoise de NormaBsation (AFNOR).
- American National Standards Institute (ANSl).
Ana M" Monterde Rey

- British Standard Institute (BSl).


- Deutsches InstituífürNormung (DIN).
-InternationalOrgani^iationforStandardif(ation (iSO).
- International Electrotechnical Commission (lEC).
- Office de la iMngue Fran^aise (OLF).
-Etc.

EJERCICIO 5
Podemos encontrar información sobre organismos de normalización en
las siguientes direcciones de Internet-^:
Centros normalización:
Nacional
AENOR www;aenor.es/
AFNOR www.afnor.fr/
DIN www2.din.de
OLF www, olf.gouv. qc. ca /

Internacional
ISO www.iso.ch/
lEC www.iec.ch/

1 Estas direcciones pueden cambiar a lo largo de los años.


TEMA HISTORIA Y DESARROLLO D E LA
TERMINOLOGÍA

EJERCICIO 1
La respuesta a esta pregunta no se puede señalar aquí, pues varía cada
ano.

EJERCICIO 2

Orígenesy precursores de la Terminológica


La terminología, a pesar de no ser una ciencia moderna, se empieza a
conocer y desarrollar solo a partir de los años treinta del s. XX.
Los primeros en acercarse a la terminología son los lexicógrafos occi-
dentales del s. XII.
En el s. XIII, los traductores de la Escuela de Toledo, organizada en 1085
por el rey Alfonso X el Sabio (1221-1284), apuntan las dudas de termi-
nología en los márgenes de las traducciones.
En el Renacimiento (s. xv), Leonardo da Vinci (1452-1519) es el pionero
en la representación de conceptos. Para muchos de los conceptos que repre-
senta (p. ej., máquinas voladoras, puentes levadizos, etc.) todavía no existen
términos, ni incluso objetos.
En el s. XVI, periodo en el que se empieza a normalizar la lengua^, siirgen
los primeros diccionarios en los que tiene importancia la parte técnica y
aparecen los primeros terminólogos lexicógrafos. El anatomista belga
Andreas VersaHus (1514-1564) colabora, asimismo, al desarrollo de la termi-
nología en este siglo.

^ Para redactar este punto se han utilizado las siguientes fuentes: Picht, 1998a: 341-342
y comunicación oral; Cabré, 1993: 21-22.
2 Recuérdese la Gramática castellana de Nebrija publicada en 1492.
Ana M'Monterde Rey

Con el Despotismo Ilustrado (s. XVlll), se produce un auge de las ciencias.


Las lenguas nacionales empiezan a desplazar al latín como lengua de comu-
nicación en las ciencias. Los científicos comienzan a darse cuenta de la
necesidad de sustituir la creación desordenada de denominaciones por reglas
terminológicas que consideren también las relaciones entre los conceptos; es
decir, la subordinación y la coordinación.
El químico Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794) manifiesta la
importancia de la relación entre concepto y término para la comunicación en
las ciencias.
El médico y naturista Karl yon Unné (1707-1778) contribuye con sus tra-
bajos a la fijación de las denominaciones de los conceptos de las ciencias
naturales. Linné es el creador de la nomenclatura binaria en botánica y
zoología, gracias a la cual todos los seres vivos descubiertgs tienen un nombre
científico. Su obra fundamenta botánica (1736) sienta las bases de la investi-
gación terminológica, actividad que comprende el establecimiento de reglas,
la normalización y la planificación de terminologías científicas. En esta
publicación, Linné trata de constituir ion sistema de tecnicismos itermini technid)
lo más completo posible que pueda ser empleado para la descripción de las
plantas.
Antoine-Laurent de Lavoisier, Guyton de Morveau (1737-1816), Fierre
E. MarceHn Berthelot (1827-1907) y Antoine Fran^ois de Fourcroy
(1755-1809) idean una nomenclatura química unificada y clara tomando
como base las raíces etimológicas de las sustancias químicas. Las termina-
ciones de los términos químicos designan las relaciones recíprocas de las
combinaciones de las sustancias químicas (p. ej., las combinaciones de sulfiaro:
sulfito, sulfato, sulfiarato, etc.).
El escritor, químico y astrónomo Mikhail Y Lomonosov (1711-1765)
desarroUa, a mediados del s. xvlll, una terminología rusa en el ámbito de la
física y la química. En dicha terminología introduce el mayor número posible
de términos rusos, tomando de lenguas extranjeras solo aquellos términos
para los que no encuentra una designación equivalente en esa lengua.
Otro paso importante fiae el dado por Johann Beckmann (1739-1811).
Este economista conoce personalmente a Linné y sus reformas le sirven de
estímulo para realizar una tentativa similar en los ámbitos de los oficios y las
actividades profesionales en los que el caos terminológico es aún mayor que
en las ciencias naturales. Beckmann, en la introducción de su Ubro publicado
en 1777, sostiene que para elaborar una terminología sistemática en los
ámbitos citados, hay que deshacerse de numerosos sinónimos, eliminar
Historia j desarrollo de la terminología

términos que representan distintos conceptos e introducir nuevas denomi-


naciones. <
A partir del s. XIX, con la revolución industrial, las ciencias evolucionan
no solo de forma teórica, sino práctica. Surge una gran cantidad de nuevos
conceptos que requieren términos. El desarroEo de las ciencias es tan rápido
que provoca un desorden ¡terminológico. La comunicación profesional es
cada vez más compleja y defectuosa. Urge una normalización, por lo que
aparece la figura del normaüzador.
La multitud de congresos internacionales, de moda en este siglo, con-
tribuye también al progreso de la terminología, ya que es necesario establecer
una comunicación perfecta entre el nivel epistemológico y el lingüístico.
Estos congresos van a revelar los problemas terminológicos.
En esta época se intenta resolver el descontento de los científicos ante la
insuficiencia de material comunicativo-^. Así botánicos (en 1867), zoólogos
(en 1889) y químicos (en 1892) expresan, en sus respectivos coloquios inter-
nacionales, la necesidad de disponer de reglas de formación de términos para
cada disciplina.
Como expone Jónsson (2001: en prensa), a finales del s. XIX, el islandés
Gu»mundur Finnbogason efectúa importantes estudios de tipo termi-
nológico. Muestra un enfoque muy similar al de Eugen Wüster, de quien
hablamos más adelante, pero, a pesar del interés de su trabajo, no tiene reper-
cusión fuera de Islandia. Destacan sus investigaciones sobre la transferencia
de conocimiento entre lenguas y la planificación lingüística en el islandés.
Sin embargo, el verdadero desarrollo de la terminología tiene lugar en el
s. XX, especialmente a partir de los años treinta. Poco antes de la Primera
Guerra Mundial, surge en Europa una serie de Escuelas Superiores de
Estudios Mercantiles en las que se enseñan los Lenguajes Especializados.
Esta corriente, llamada Wirtschaftslinguistik, predica un tipo de lingüística que
sintetiza los conocimientos profesionales de las diferentes ciencias unidos a
estudios lingüísticos. En la Wirtschaftslinguistik se distinguen varias corrientes,
de entre las cuales destacan dos:
- Una muy tradicional y teórica basada en la filología.
- Otra que se apoya en la lingüística aplicada y en la Escuela de Praga^.

^ Los lingüistas de esta época piensan que el argot científico no tiene ninguna impor-
tancia para sus estudios.
^ La Escuela de Praga fue fundada en 1926. La corriente que se une a esta Escuela
desemboca en la lingüística propiamente dicha.
Ana M''Monterde Rey

Supone el primer contacto entre la lingüística general, los lenguajes espe-


cializados y la terminología. Las claves de esta corriente son tres (Drozd
ySeibicke, 1973):
• Distancia entre elementos terminológicos y no terminológicos.
• Diferencia entre sintagma terminológico y no terminológico (fraseología).
• Importancia de los conceptos dentro de un sistema conceptual.

Un hecho decisivo es, igualmente, la fundación de la lEC


Electrotechnical Commission/ Comisión Internacional de Electrotecnia) que
surge.en St. Louis (Missouri, EE.UU.) en 1904. Uno de sus primeros objetivos
es compüar y normalizar todos los términos de la electrotecnia. Con este fin
se publica en 1938 el diccionario InternationalElectrotechnkal Vocahulary (lEV).
Las experiencias Uevadas a cabo durante su larga génesig contribuyen esen-
cialmente al desarrollo teórico de la terminología. El alemán Alfred
Schlomann elabora entre 1906 y 1928 una serie de diccionarios técnicos
ilustrados, los Illustrierte Technische Worterhücber, que son los primeros basados
en conceptos, no en términos.
En el s. XX publica sus obras el que para muchos es el auténtico padre de
la terminología^: el ingeniero austriaco Eugen Wüster (1898-1977). Sus estudios
y teorias son decisivos para la conformación de la terminología moderna. Su
tesis doctoral (1970), publicada en 1931, constituye uno de los principios
básicos de la terminología. Wüster se basa en ideas Hngüísücas y en su
lenguaje especializado: la electrotecnia. En esta obra, expone los motivos que
justifican la sistematización de los métodos de trabajo en terminología,
redacta los principios en los que se deben basar estos trabajos y establece las
grandes líneas de una metodología de tratamiento de los datos terminológicos.
La traducción al ruso de la tesis de Wüster despierta el interés por la ter-
minología en los dominios técnicos y por la normalización de los términos
y conceptos. Su difiasión (Picht, 1984) influye en la creación, en 1936, del
Comité Técnico 37 (TC 37) dentro de la organización ISA {International
Standardir(ation A.ssodation/ Asociación Internacional de Normalización),
organismo internacional de normalización instituido en 1926. Esta organi-
zación desaparece tras la Segunda Guerra Mundial y resurge en 1947 con el

^ Para Rondeau (1984), el auténtico padre es el fundador de la escuela soviética de ter-


minología, Lotte (1889-1950), pues se preocupa antes que Wüster por los aspectos teóricos
de la terminología.
Historiay desarrollo de la terminología

nombre de ISO*^ (International Standardi^ation Organi^ation/ Organización


Internacional de Normalización). ^
El prólogo del diccionario de Wüster, The Machine Tool{196S), puede con-
,siderarse la base de los Principies and Coordination publicados por el TC 37 de
la ISO. Esta serie de documentos incluye seis recomendaciones y una norma
internacionales. '
En 1969 Wüster publica el artículo «Die vier Dimensionen der
Termitiologiearbeit», donde presenta por primera vez las cuatro dimensiones
del trabajo terminológico: el campo de especialidad, las lenguas, el propósito
(manipular documentos, usar terminología, investigar sobre un campo con-
ceptual) y el grado de abstracción. Unos años más tarde (1979) y a título pos-
tumo, aparece su obra teórica de conjunto Einführung in die Allgemeine
Terminologielehre und die Terminologische Ijexikographie (1985). En esta publi-
cación se expone la Teoría General de la Terminología (TGT), característica
de la que más tarde se ha ñamado la Escuela de Viena y de la que Wüster es
representante, y se establece una tipología de los signos que se utilizan en la
comunicación humana {Ihid: cap. 6 y 7), sobre todo en la pirofesional^.
En 1971, tomando como base un informe de Wüster y como resultado
de un acuerdo entre la UNESCO y el ÓNORM (Osterreichisches Normungsinstitut/
Instituto de Normalización Austríaco), se crea Infoterm (Internationales
Informationsi^entrumfür Terminologie/ Centro Internacional de Información en
Terminología). Así van a ir surgiendo, tanto a escala internacional como
nacional, una serie de centros, organizaciones y redes relacionadas con la ter-
minología: en 1976, NORDTERM (Nordic Terminology/ Terminología de los
Países Nórdicos); en 1985, Termesp (Terminología española) y Termcat
(Terminología Catalana); en 1986, RINT {Réseau International de Néologie et
Terminologie/ Red Internacional de Neología y Terminología); en 1988,
RlTerm (Red Iberoamericana de Terminología; en 1989, IITF (Internationales
Instituí für Terminologieforschung/ Instituto Internacional de Investigación en
Terminología), TermNet (Terminology Network/ Red de Terminología) y
ARABTERM (Arab Terminology/ Red Árabe de Terminología); en 1993, Realiter
(Red Paulatina de Terminología); en 1996, RAFT (European Association for

" Organismo actual de normalización internacional en todos los campos excepto en el


de la electrotecnia del cual se encarga la lEC.
' Clasifica los signos como Hngüísticos, convencionales, naturales y escritos y dentro de
ellos establece una amplia tipología teniendo en cuenta criterios de forma, estructura, sig-
mficado, campo de aplicación, relación con la lengua, etc.
Ana M''Monterde Rey

Terminologyl Asociación Eviropea de Terminología o AET); en 1997, AETER


(Asociación Española de Terminología), etc. La terminología adquiere, así,
un reconocimiento a nivel mundial.
Hoy en día (Cabré, 1999: 110):

[...] la propuesta de Wüster es objeto de revisión por parte de muchos espe-


cialistas en terminología, ya que [...] la consideran insuficiente para dar cuenta de
las unidades terminológicas dentro de un marco comtinicativo plural.

Así, ha nacido lo que se ha denominado la Teoría Comianicativa de la


Terminología (TCT) (Cabré, 1997: inédito). Para los seguidores de esta nueva
teoría (Jbid: 147):

La TGT resulta insuficiente porque no da cuenta de la dimeAsión social de los


términos, ya que los concibe únicamente como elementos denominativos (dimen-
sión representacional) y umita su ubicación a la cornunicación entre especialistas
y profesionales (dimensión comunicativa).

Además, según la TCT (Jhid: 110), el trabajo de Wüster solo selecciona


unidades unívocas normalizadas propias de los ámbitos científico-técnicos y
limita sus objetivos a asegurar la tinivocidad de la comunicación profesional,
fiíndamentalmente en el plano internacional.
Para la TCT, los términos no son unidades aisladas que constituyen un sis-
tema propio, sino unidades que se incorporan al léxico de un hablante a
través del aprendizaje de conocimientos especializados. Esta teoría se basa
en los fiíndamentos del lenguaje y en su carácter sociocultural. Por esta razón
{Ihid: 126):

Intenta poner las bases de una teoría amplia de la terminología de base comu-
nicativa, concebida desde la perspectiva de las ciencias del lenguaje, pero que inte-
gra elementos de la teoría del conocimiento y de la comunicación [...]. Requiere
que, tanto desde el punto de vista teórico como- desde el metodológico, se con-
temple la variación lingüística en toda su dimensionalidad, se asuma la condición
de adecuación de los términos y se integren los aspectos psicoHngüísücos impli-
cados (compartidos con la perspectiva social). Al lado de estas condiciones, la
propuesta debe asumir además que tanto el conocimiento especializado como los
textos especializados, como las unidades terminológicas pueden darse a diferentes
niveles de especiaüzación y describirse en distintos niveles de representación.
Historia j desarrollo de la terminología

A pesar de estas críticas hacia Wüster y sus segmdores, la realidad es que


las vertientes Centroetiropea y Nórdica han desarrollado considerablemente
mucho de lo que se exige en las tres citas anteriores^.

EJERCICIO 3
Según Auger (1988: 27-59) en el s. XX podemos distinguir cuatro etapas^
fundamentales para la terminología:
1") Etapa de los orígenes (dé 1930 a 1960) ^ O
En eUa surgen los primeros escritos teóricos de Wüster y Lotte,
caracterizados por tres tendencias:
- Percepción generalizada del carácter sistemático de las termi-
nologías (vistas como un sistema de conceptos jerarquizados inter-
namente).
- Principio de aplicación de técnicas lexicográficas y terminográficas
que se desprenden del carácter sistemático de las terminologías.
- Reconocimiento de la terminología en el campo internacional.
Consecuencia inmediata de ella es el mantenimiento de un alto
grado de perfección en la terminología.
T) Etapa de la estructuración (de 1960 a 1975)
En eUa tienen lugar tres hechos relevantes:
- Importante aportación de la informática para la creación de bancos
de datos terminológicos. Con eUo se logra una difusión más rápida
de gran cantidad de información terminológica.
- Progreso de las disciplinas documentales que han ayudado a la
terminología a estructurar los bancos de datos. Éstos, a su vez, han
tenido gran influencia en el impulso de la actividad terminológica.
- Ftmdación a nivel internacional de organismos de terminografía y
documentación terminológica.
3^) Etapa del boom (de 1975 a 1985)
Se pone en evidencia el aspecto social de la terminología. Se generan
conceptos nuevos en este campo (sociología del término). Otro
fenómeno de esta época es la informatización (microinformática).

^ Véase, por ejemplo, Laurén, Myking y Picht (1998).


La Escuela de Viena y la Soviética, que veremos en el próximo epígrafe, ofrecen una
visión más amplia de la historia de la que da Rondeau.
° Existen otras etapas anteriores, pero Auger no las recoge.
Ana M" Monterde Rey

Es la época del PC (personal computer/ ordenador personal). La infor-


mática se pone al servicio de la terminología.
También durante esta década se produce un avance en termino-
grafía.
4*^) Etapa de los horizontes (de 1985 en adelante)
La informática ayuda a la terminología con nuevos instrumentos
y recursos de trabajo más sencillos y eficaces para los terminólogos.
Surgen las industrias del lenguaje, en las que la terminología ocupa un
lugar fundamental. Se amplía la cooperación internacional en materia
de terminología. Por último, se consolida el modelo de la terminología
ligada a la planificación lingüística.
A esta última etapa desarrollada por Auger habría que añadir la
investigación y formación en terminología, así congio otros elementos.

EJERCICIO 4
Para Rondeau (1984:1-5), la terminología es un fenómeno socio-económico/
lingüístico. La gran eclosión que vive hoy en día se explica por los cambios
acaecidos a principios del s. XX y que exponemos a continuación:
1) El avance de la ciencia j la técnica
El gran desarrollo de la ciencia y la técnica provoca la aparición
de una gran cantidad de conceptos y campos conceptuales nuevos,
que requieren nuevas denominaciones. En las ciencias contem-
poráneas se manifiestan dos tendencias que van a ejercer gran influ-
encia en las terminologías:
a) La interdiscipHnariedad de las diferentes ciencias, que trae consigo
la normalización terminológica con el fin de conseguir la univocidad
de los términos^l, factor esencial para la comunicación entre espe-
cialistas.
b) La microespecialLzación que provoca la formación neológica.
2) El espectacular desarrollo de la tecnología
Surgen nuevas disciplinas (aeronáutica, informática, telecomuni-
caciones, etc) que generan una avalancha de nuevos conceptos, con sus
correspondientes designaciones, que tienen un equivalente inmediato
en otras lenguas.

^ 1 Ideal que muchas veces no se consigue.


Historia y desarrollo de la terminología

3) Desarrollo de ¡os medios de comunicación


Gracias a eEo, «muchos términos dentífico-técnicos se incorporan
poco a poco al léxico general y empiezan a ser utÜLzados de forma activa.
4) Desarrollo de las relaciones políticas internacionales
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se crean
organismos internacionales tales como la ONU, la OTAN, etc., cuya
meta es establecer normas internacionales. Estas normas, postuladas
en un primer idioma, no cuentan, a -menudo, con un equivalente en
otras lenguas. Surge, pues, la necesidad de normalizar conceptos y
términos en sectores tales como el derecho internacional y la política.
Este hecho auspicia la internacionalización de su terminología.
5) Desarrollo del comercio internacional
Los intercambios comerciales internacionales también favorecen
d desarrollo de nuevas terminologías y k aparición de la Wirtschcfisínguistik.
6) Impulso de las multinacionales
Para que no existan barreras a la hora de vender sus productos,
las multinacionales generan y normalizan su terminología en su
lengua y en otras lenguas extranjeras.
7) luí aceptación de la normalización por elpúblico en general
Se manifiesta, cada vez más, una actitud positiva hacia la nor-
malización en todas las actividades cotidianas (medios de transporte,
objetos de uso corriente, costumbres, etc.).
8) L ^ intervención de los gobiernos en materia lingüística
Provoca la inclusión de la terminología en los planes de nor-
malización y planificación de las lenguas y la creación de organismos
oficiales para gestionarla.

EJERCICIO 5
Antes de comenzar a hablar de las escuelas que trabajan o han trabajado
en terminología, debemos dejar claro que entendemos por escuela. Para ello,
vamos a tomar la definición dada por Laiirén y Picht (1993: 494):

Eine wissenschaftliche Schule ist gekennzeichnet diorch einen gemeinsamen


theoretischen Ansatz, die gleiche Einordnung des Forschungsgegenstandes,
dessen Bearbeitxing das Ziel der Schule ist, in das Gesamtbild der Wissenschaften
und eine in den Grundzügen gemeinsame Forschungsstrategie.
Ana M-'M-onterde Ríy

Es decir:

Una escuela científica es aquella que se caracteriza por tener un enfoque teórico
comían, la misma clasificación del objeto de investigación (cuya elaboración consti-
tuye el objetivo de la escuela) en el marco global de las ciencias y, al mismo tiempo,
una estrategia de investigación común con respecto a los elementos básicos.

Hablar de escuelas de terminología es problemático, pues existen diferentes


clasificaciones según distintos autores.
Si seguimos a Auger (1988: 27-59), podemos establecer tres grandes ten-
dencias en terminología, atendiendo a las finalidades de sus diversos enfoques:
tendencia Hngüístico-terminológica, traduccionaüsta y normaüzadora.

1) Tendencia lingüístico-terminológica
Está representada por tres escuelas: la de Viena, la de Praga y la de
Moscú.
Escuela Austríaca o Vienesa. Se basa en los trabajos de Wüster y adopta los
principios de la Teoría General de la Terminología. Establece la metodología
de la terminografía. Su importancia se fundamenta en que es la única escuela
que desarrolla un corpus sistemático de principios ,y fundamentos que
constituyen la base de toda la terminología teórica y práctica moderna.
Centra la atención de la disciplina sobre los conceptos, y orienta los trabajos
terminológicos hacia la normalización de nociones y términos.
1M Escuela de Praga. Desarrollada a partir de la escuela lingüístico-funcional
checoslovaca basada en las teorías de Saussure (1987). Se ha ocupado de la
investigación del lenguaje normalizado en todos los niveles, pero sobre todo
en el tecnológico.
Ea Escuela de Moscú. También basada en los trabajos de Wüster, presenta
dos vertientes:
- Una perfecta continuación entre la teoría y la práctica;
- tratamiento lingüístico de los problemas terminológicos.

La normalización lingüística surgió debido a la existencia de las diferentes


repúblicas.

2) Tendencia traduccionaüsta
Estrechamente unida al concepto de traducción y terminología.
Representa la polémica más importante en el desarrollo de actividades ter-
Historia j desarrollo de la terminología

minológicas en los países de habla francesa (Canadá, Québec, Bélgica). La


terminología ha estado unida a las facultades de traducción. Por ello se consti-
tuye el banco de datos terminológicos de Québec. Se encuentra en la base de
los trabajos de terminología desarrollados por los organismos internacionales
plurilingües (ONU, UNESCO, CEE, FAO, etc.).
Representa también el elemento más importante que ha impulsado la
creación de bancos de datos terminológicos (ej.: TERMIUM, del gobierno
canadiense; EURODICAUTOM, de la CEE, BTQ, del gobierno de Québec) que se
crearon, en principio, para los traductores.
Un ejemplo de esta tendencia es la Escuela de Canadá que surge por las
estrictas condiciones que imponen los documentos de la lengua francesa.
Redactan un documento para equiparar el inglés y el francés.

3) Tendencia a la normalización
Surge en los años 70 como consecuencia de la tendencia anterior. D a
lugar a la Escuela de Québec que se funda con la finalidad de conseguir un
estatuto «normab para el francés. Fue la primera en solucionar sus problemas
lingüísticos. Ordena su lenguaje especiali^^ado para que no haya una invasión
de otras lenguas. Se dedica a la investigación de sus propias terminologías, a
su normalización, difusión e implantación.
Dentro de esta tendencia encontramos a países tales como Israel, Rusia y
a continentes tales como África, Asia y América del Sur.
A continuación mostramos dos gráficos que pueden ilustrar lo dicho:

ESCUELA ESCUELA ESCUELA ESCUELA ESCUELA


DE CANADÁ DE QUÉBEC DE VIENA DE PRAGA DE MOSCÚ

Tendencia Tendencia
traduccionalista normalizadora Tendencia lingüístico-terminológica

Figura 30. Escuelas de terminología según Auger


Ana ¡^"Monterde Rey

Sin embargo, para Laurén }• Picht (1993: 493-536) esta clasificación resulta
un tanto estrecha. Ellos distinguen cinco escuelas o corrientes: la Corriente
Canadiense, la Escuela de Praga, el Círculo Nórdico, la Escuela Soviética y
la Escuela de \^iena.
Se establecen dos extremos: por un lado, la Corriente Canadiense, que
encuadra claramente la terminología dentro de la lingüística, y, por otro, la
Escuela de Viena, que entiende la terminología como ciencia independiente,
interdiscipHnar y transdisciplinar. Entre estos dos polos se encuentra la
Escuela de Praga, que adscribe la terminología a la lingüística aplicada y pone
de relieve las relaciones con otras disciplinas.
Por otra parte, los Países Nórdicos {Círculo Nórdico) se inclinan por una
postura pragmática: reconocen y trasladan claramente a la práctica la necesi-
dad de colaborar con otras disciplinas. Para ellos la terminología es una dis-
ciplina de unión.
Por último, la Escuela Soviética, cuyos máximos representantes son Lotte y
Caplygin, subraya la conexión existente con las disciplinas lingüísticas en
igual medida que con las no lingüísticas. N o obstante, esta escuela aproxima
sus posiciones a las de la Escuela de Viena.
El siguiente gráfico representa de forma esquemátiqa lo expuesto:

Comencé Escuela Grculo Escuela Escuela


Canadiense de Praga Nórdico Soviética de Viena

Orientación Orientación ínter y


lingüística transdisciplinar

Figura 31. Escuelas de terminología según Laurén v Picht (I)

Si cambiamos el punto de mira y colocamos en el centro la relación


lingüístíco-comunicativa, los elementos de la representación gráfica se
desplazan (véase la siguiente figura). E n este caso, los polos constituyen el
punto de referencia del trabajo terminológico: comunicación nacional
Historia j desarrollo de la terminología

(nacional-lingüística) o internacional (multilingüe). La Escuela de Praga (en su


enfoque práctico) y la Corriente Canadiense influyen sobre las lenguas
nacionales, mientras que la Escuela de }/iena se centra en la comunicación
internacional. E n cuanto a la Escuela Soviética, ésta adopta una postura inter-
media que persigue una unificación conceptual y lingüística de las distintas
lenguas habladas en la Unión Soviética. La Corriente Nórdica, por el contrario,
trata, por un lado, la armonización de conceptos y, por otro, la pluralidad de
la expresión lingüística en las diferentes lenguas; es decir, la planificación
lingüística se orienta hacia las lenguas nacionales, mientras que la armo-
nización de conceptos tiene carácter internacional.
El objetivo fundamental de la terminología, en el que coinciden todas las
Escuelas y Corrientes, es el de asegurar y mejorar la comunicación especializada.
Por tanto, según Laurén y Picht {Und: 536), si seguimos la definición dada de
escuela, no se debería hablar de escuelas terminológicas, pues esta relación
implica contradicciones básicas que n o se corresponden con la realidad.

Escuela de Praga Escuela Grculo Escuela


Corriente Ginadiense Soviética Nórdico deViena

-.. \

Nicional Internacional

Figura 32. Escuelas de terminología según Laurén y Picht (11)

EJERCICIO 6
La terminología no ha cobrado importancia en España hasta hace muy
poco^", si bien ya a mediados del s. XIX la Real Academia de Ciencias decide
crear un Diccionario de términos técnicos usados en todas las ramas de las tareas de
corporación. Curiosamente, en el diario del político y escritor Manuel Azaña

'2 Este punto se ha elaborado a partir de las siguientes fuentes: Álvarez, 1999; Criado,
1984; Irazazábal, 1990 (inédito).
Ana M'Monterde Rey

(1880-1940), se dice que en 1926 se imparte \ma asignatxira de terminología


en el bacMlerato. Después de unos pocos y tímidos acercamientos a esta dis-
ciplina, en 1970 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en
colaboración con otras instituciones, decide cooperar en un proyecto^^ para
el establecimiento de un fondo de terminología de las lenguas neolatinas. A
pesar de su interés, tras unas pocas reuniones, la iniciativa decae y este
proyecto desaparece, aunque ayuda a que el CSIC comience a interesarse por
la terminología. Así en 1977, con motivo de unas Jornadas Internacionales de
Investigación Humanística, crea un centro de terminología científica y técnica
para el castellano, HISPANOTERM. En 1978 inicia un Programa para la
Coordinación de la Lengua Científica Española, gracias al cual se celebra el Primer
Seminario de Terminología en España impulsado por Manuel Criado de Val. En
este seminario participan Felber y Picht y se caracteriza por la escasa asisten-
cia de público. Asimismo, en 1981 y 1985, el CSIC aprueba unos proyectos de
investigación en terminología. Pero el paso fiandamental se produce cuando
en 1985 instituye Termesp. Este grupo trabaja desde entonces en termi-
nología y representa internacionalmente la terminología española en lengua
castellana.
Igualmente, la Asociación Española de Normalización y Racionalización
(AENOR), fiíndada en 1986, trata puntualmente con terminología.
En 1991, tras el Seminario sobre programa de los cursos de Terminología en la
Ucenciatura de Traducción e Interpretación en España (Gallardo y Sánchez,!992),
se idea un programa para esta materia que se empieza a impartir, desde 1993,
como asignatura troncal (Ministerio de Educación y Ciencia, BOE 234/91),
en las Facultades de Traducción e Interpretación de España. Con ello, esta
ciencia experimenta un nuevo impulso.
Por último, representantes de la terminología española en distintos
ámbitos (empresas privadas. Facultades de Traducción e Interpretación, centros
oficiales que se interesan por la terminología, etc.), convocados por el CSIC,
constituyen en diciembre de 1997 la Asociación Española de Terminología
(AET), que significa un nuevo paso en la expansión de esta ciencia en España.

^2 Proyecto FITRO (Fonds Intemationals des Terminolo^es Romarmsl Fondos Internacionales


de las Terminologías Romances).
TEMA 9 M O D E L O DE EXAMEN

1.1. La terminologización es un método de formación de términos por el


cual una palabra del lenguaje común pasa al especializado y en él adquiere un
significado distinto (Arntz y Picht, 1995: 148).

1.2. La terminó tica es la materia que se ocupa de las relaciones existentes


entre terminología e informática. En particular trata de la aplicación de la
informática al trabajo terminográfico práctico (Cabré, 1993: 359).

1.3. El definiens es la descripción de la comprensión del concepto. Es la


definición propiamente dicha de un concepto (Felber y Picht, 1984: 178).

1.4. La normaKzación terminológica es la fijación de terminología y de


principios para la completa elaboración, revisión y presentación de termi-
nología por parte de gremios autorizados y cualificados desde el punto de
vista de la especialidad de la lengua y de la metodología, con el fin de crear
normas terminológicas (DIN 2342-1, 1992: 11),

1.5. Un campo de conceptos es un conjunto de conceptos que con difi-


cultad admite iina estructuración en un sentido estricto a causa de la extrema
heterogeneidad de sus componentes, aunque todos ellos pertenezcan al
inventario de conceptos del campo del saber en cuestión (Felbet y Picht, Ibid:
208).

2.1. No existe una ñrontera clara entre los distintos lenguajes especializados,
porque es muy difícü limitar el campo de una ciencia. Hay zonas de sola-
pamiento.
Ana M'Monterde Ikey

2.2. Las funciones de la planificación terminológica son (Cabré, 1993:


109): investigación, normalización, difiasión, implantación, evaluación, control
y actualización.

2.3. El sistema de conceptos es correcto, pero sería más explicativo si


introdujéramos los siguientes cambios. Podríamos señalar dos criterios de
división para «turborreactor con compresor». Un criterio de división sería
«tipos» y el otro, «partes». Así quedaría más clara la división y evitaríamos
tener notaciones idénticas que solo difieran en un punto o en im guión.
Además, los criterios «con compresor» y «sin compresor» deberían señalarse
de forma distinta para indicar que son criterios y distinguirlos a simple vista.
Así, por ejemplo, podríamos incluirlos en elipses en vez de en rectángulos.
El sistema corregido sería el siguiente:

Turborreactor
1

_ Compresor
1.22-1

Difusor

Turfx)eje Etc.
L2.1.3

Figura 33. Sistema de conceptos corregido de un turborreactor

2.4. Las disciplinas que aportan elementos a la terminología son: la


lingüística, la lexicología, la lexicografía, la semiótica, la ingeniería del
conocimiento las áreas de la ciencia, la filosofía, la ciencia de la información,
la documentación y la informática-^.

1 Véase: Cabré, Ihiá 82-87, 90-92, 112-122; Picht, 1993: 41; Amtz y Picht, 1995: 23-24.
Modelo de examen

2.5. Un término nuevo se crea para (Irazazábal, 1989: 75-76):


- Paliar la ausencia de un término que existe en otra lengua. •
- Corregir un término mal construido desde el pimto de vista mor-
fológico o sintáctico.
- Eliminar ion préstamo no deseado.
5
2.6. Tipos de términos según su formación y métodos para formarlos
(Ibid, 1989: 76-79; Arntz y Picht, 1995: 146-156)
1. Neologismos de forma.
Se forman por:
- Composición;
- derivación;
- abreviación;
- cambio de categoría gramatical.
2. Neologismos de significado.
Se forman por:
-Terminologización;
-conversión.
3. Préstamos

2.7. Las escuelas de tendencia lingüístico-terminológica son (Auger,


1988):
- Escuela de Viena;
- Escuela de Praga;
- Escuela de Moscú.

2.8. La obra de Wüster que influyó en la creación del Comité Técnico 37


de la ISA fue la traducción al ruso de su tesis doctoral: Internationale
Sprachnormung in der Technik, besonders in der Ekktrotechnih (1970).

2.9. El tipo de definición más importante para la terminología es k definición


por comprensión o específica (Arntz y Picht, 1995: 90).
Su esquema funcional es: Definiendum: concepto superordinado + carac-
terísticas esenciales.

2.10. Si no se encuentra dentro de ion sistema, es dedr, dentro de tm diccionario,


es una definición defecmosa de tipo circtáar (Jbid. 99), ya que el concepto que
se va a definir (^definenduni) aparece como concepto genérico dd defimens ^rotozoo).
Ana M'Monterdé Hey

2.11. Un concepto vacante se representa {Jhid: 202-205) mediante un


préstamo o calco^léxico; creando una denominación en la lengua meta o un
equivalente explicativo.

2.12. Existen dos tipos de terminógrafo (Jhid: 252):


- Terminógrafos con formación en lenguas profesionales. Ej.: un tra-
ductor.
- Terminógrafos con formación profesional. Ej.: un iageniero, un
químico, etc.

2.13. a) Según la norma DIN 2342-1 (1992: 11), los tipos de normalÍ2ación
terminológica son: la puntual y la básica. j
b) Organismos que se dediquen a la normalización son: AENOR, AFNOR,
BSI, DIN, ISO, CEI, etc.

2.14. Los tipos de documentación terminológica son: documentación ter-


minológica sobre datos, factual y bibliográfica ( J t ó 307-310).

2.15. Los aspectos pragmáticos de los lenguajes de especialidad son


(Arntz y Picht, 1995:43):
- Temática: de, carácter científico, técnico y profesional.
- Usuarios: expertos en el tema o personas relacionadas con él;
- Situaciones comunicativas: de carácter formal.

2.16. Los tipos de diccionarios especializados según Arntz y Picht {Lhid:


220-241) son:
- MonoUngües, bilingües o plurilingües;
- estructurados onomasiológicamente o semasiológicamente;
- descriptivos o normativos.

2.17. El análisis de un concepto se basa en (Ihid: 71-74): su comprensión


y extensión. Esta última puede ser por semejanza o por composición.

3.1. Una posible respuesta sería:


Modelo de examen

U n criterio de di\ision (según n° de habitaciones)

í VOTenda j

r estudio 1 (apartamento) í piso 1 Etc.

Figura 34. Sistema monojerárquico de «\ivienda»

D o s O m á s criterios de división (según n ° d e p l a n t a s y material).

c vivienda
)

(Según n° de plantas) í Según material J

Etc.
Figura 35. Sistema poKjerárquico de «vivienda»

C o m b i n a c i ó n de niveles m o n o j e r á r q u i c o s y polijerárquicos.

c vivienda
)

pegúnn°de plantas) í Según material")-4— Nivel


• K- ^polijerárquico
ídúplex)

^ triplex J
choza
)
Etc- ^ í\ monotienda
1:: /s^
\ \ r \/7-—7~ix
tienda de^
ítienda familiatV'^ \ _ J S E _ /
Etc.

Nivel monojeiárquico: según el número de ocupantes

Figura 36. Sistema polijerárquico combinado de <«dvienda»


Ana M" Monterde Re)i

3.2. Las diferencias entre relaciones lógicas y ontológicas son (iSO 1087,
2000: 16 y DIN 2331, 1980: 8-10):

Relaciones lógicas Relaciones ontológicas


Criterio de relación: «ser un tipo de». - Criterio: «ser UXIÍL parte de».
Representación por diagrama árbol. - Representación diagrama de
corchetes.
- Notación separada ^otpunto. - Notación separada ^^ot guión.
- Todos los kidividuos tienen características - No ocixrre lo mismo.
en común con el concepto superordinado.
- El concepto superior se llama superora - Se llama incluyente.
- Los conceptos inferiores se llaman subordinados.- Se llaman específicos parciales.
- Existen relaciones mono j polijerárquicas . - No existe este tipo de rela-
ciones.
TI-
A 1^ I Á
rr

ALCINA, A. (2001). <A.utoina1izacióa de tareas en la elaboración de un


diccionario terminológico». En: CABRÉ CASTELLVÍ, M.T. et al. (eds.).
Terminología i Documentado: I Jornada de Terminología i Documentado (24 de ma
de 2000). Barcelona: lULA, Universitat Pompen Fabra.
ALSINA, V. y R. ESTOPA (1996). «Las profesiones y los usuarios de la
terminología». CABRÉ ' CASTELLVÍ, M.T. (dic.). En: Terminómetro:
Número espedal: Ta terminología en España. Barcelona: Unión Latina, lULA,
pp. 85-87.
ÁLVAREZ, S. (1999). «El grupo TERMESP». En.-1 Jomadas deAETER: Ta actualidad
terminológica en España. [Inédito]
ARNTZ, R. y H. PICHT (1995). Introducdón a la terminología. Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
ASPELUND, S. (1997). Faglig Kommunikation Til Fag-Og Eagmand.
Copenhague: Spansk Institut.
AUGER, P. (1986). «Introduction». En: OLE Répertoire des apis linguístiques et
terminologiques. vol. 1, 7^ ed. Québec: Gouvernement du Québec.
— (1988). «La Terminologie au Québec et dans le monde, de la naissance a
la maturité». En: OLF-STQ (ed.). Actes du sixieme colloque OEF-STQ de ter-
minologie E'ére nouvelle de la terminologie. Montréal, 27-29 novembre 1985
Québec: Gouvernement du Québec. pp. 27-59.
BALDINGER, K. (1952). «Die Gestaltung des wissenschaftlichen
Wórterbuchs». En: Rom. Jahrhuch, Jahrgang 5. Hainburg. pp. 65-94.
BECKMANN, J. (1111). Anleitung r^r Technologie oder ^ur KenntniJS der
Handwerke, Fabñken undManufakturen... Góttingen. Einleitung.
Ejercidos de introducción a la terminología para traductores e intérpretes

CABRÉ CASTELLVÍ, M.T. (1992). «La enseñanza de la Terminología: uni-


formización y diversidad». En: GALLARDO SAN SALVADOR, N. Y
D., SÁNCHEZ (eds.). pp. 103-133.
— (1993). Ltí terminología: Teoría, metodología, aplicaciones. V ed. Barcelona
Empuñes.
— (1997). «Élements pour une théorie de la terminologie». En: 11 Rencontres
Terminologie et Intelligence Artifiáelk. Université Toulouse-le-Mirail. 3-4 avril
1997. [Inédito]
— y R. ESTOPA (1997). «Formar en terminología: una nueva experiencia
docente-Parte L>. En: TradTerm. Sao Paulo: Humanitas PublLca9oes
FFLCH/ USP, 4 (1), 1° semestre, pp. 175-202.
— (1999). LM terminología: Kepresentaciónj comunicación. V ed. Barcelona: lULA,
Universitat Pompeu Fabra.
CRIADO D E VAL, M. (1984). «Introducción». En: FELBER, H. y H.
PICHT. Métodos de terminografia y principios de investigación terminológica.
Madrid: Instituto Miguel de Cervantes, pp. XVI-XXII.
DIKI-KIDIRI, M. (1999). «Terminologie pour le développement». En:
CABRÉ CASTELI^VI, M. T. Terminología j modelos culturales. Barcelona:
Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universidat Pompeu Fabra.
DIN 2331 (1980). Begñffssysteme und ihre Darstellung. BerHn, Kóln: Beuth.
— 2341-1 (1986). Formal für den maschinellen A.ustausch terminologischer/ lexiko-
graphischer Daten. MATER: Katergoríenkatalog. Berlín, Kóln: Beuth.
— 2340 (1987). KMrt^ormen für Benennungen urtdNamen;Bilden von Ahkürt^ngen
und Ursat^ür^ungen; Begriffe und ^geln. Berlín, Kóki: Beuth.
— 2342-1 (1992). Begriffe der Terminologielehre: Grundbegnffe. Berlín, Kóki:
Beuth.
DROZD, L. y W SEIBICKE (1973). Deutsche Fach- und Wissenschaftssprache.
Bestandsaufnahme- Theorie- Geschichte. Wíesbaden: Brandstetter.
ESPASA-CALPE. (1989). El pequeño Espasa. 4" ed. Madrid: Espasa-Calpe.
FELBER, H. (1984). Terminology Manual/prepared by H. Felber/General
Information Programme and UNISIST/International Information Centre for
Terminology. París: Unesco; Infoterm.
FELBER, H. y H. PICHT (1984). Métodos de Terminogrcfía j Principios de
Investigación Terminológica. Madrid: Consejo Superior de Investígacions
Científicas.
GALLARDO SAN SALVADOR, N. y D SÁNCHEZ (eds.) (1992). La
Enseñanza de la Terminelogm: Actas del Coloquio Iberoamericano sobre Hnseñanr
de la Terminología: Seminario sobre programa de los cursos de Terminología en
Ucenciatura de Traducción e Interpretación en España, junio 1991. Granada:
Escuela Universitaria de Traductores e Intérpretes de la Universidad de
Granada. )
GONZALO GARCÍA, ,C. y V. GARCÍA YEBRA (eds.) (2000).
Documentación, Terminologíaj Traducción. Madrid: Síntesis.
HELLER, K. (1970). «Der Wortschatz iinter dem Aspekt des Fachwortes:
Versuch einer Systematib>. En: Wiss. Zeitschr. d. Karl-Marx-Universitát
Leipzig. Ges. Sprachw. Reihe, 19/1979. pp. 531-544.
IRAZAZÁBAL NERPELL, A. et al (1989). Curso de Introducción a la
Terminología. Madrid: ICYT. [Inédito]
— (1990). Informe sobre el estado de la Terminología en España j Eatinoamérica.
Madrid. [Inédito]
ISO 690 (1987). Documentation. Bibliographic references. Content, form andstructure
Genéve: ISO.
— 639 (1988). Codefor the representation of ñames of languages. Genéve: ISO.
— 704 (2000). Terminology work-Principles and methods. Genéve: ISO.
— 690-2 (1997). Information and documentation. Bibliogrcphic references. Part 2
Electronic documents orparts thereof. Genéve: ISO.
— 1087-1 (2000). Terminology work — Vocabulary — Tart 1: Theory and application
Partial revisión of ISO 1987: 1990. Genéve: ISO.
JÓNSSON, S. (2001). <dslándsk kalabaHk: en polemik om sjómanssprák».
En: Actas del Seminario de VakM. Vaasa: Universidad de Vaasa. [en prensa].
LAUREN, Ch.y H. PICHT (1993). Ausgeiuahlte Texte ^ur Terminologie. Wien:
TermNet.
LAURÉN, Ch., J. MYKING y H. PICHT (1998). ITTF Series 9: Terminologie
unter der Eupe: Vom Grenr^ebiet r(um Wissenschafts^eig. Wien: TermNet.
MINISTERIO D E EDUCACIÓN Y CIENCIA (1991). «Real Decreto 30
agosto 1991, núm. 1385/1991». En: BOE 30 septiembre 1991 (núm. 234)
pp. 6833-6835.
MONTERDE REY, A.M. (1998). Curso de introducción a la terminología para
traductores e intérpretes. Las Palmas de G.C.: Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
Ejercidos de introducáón a la terminologapara traductores e intérpretes

— (2002a). «La asignatuía troncal de terminología en las Facultades de


Traducción e Interpretación de España: técnicas motivacionales en su
enseñanza». En: GUERRERO RAMOS, G. y M. E PÉREZ LAGOS
(coord.) Panorama actual de la terminolo^a. Granada: Gomares, pp. 197-220.
— (2002b). «Terminología: Estudio de las distintas formas de representación
conceptual en textos técnicos y su relación con la traducción». En: Actas
de las II Jornadas de Jóvenes Traductores. Las Palmas de G C : Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de GC. [en prensa].
— (2002c). «Creación de bancos de datos terminológicos con MultiTerm:
una experiencia docente». En: Estudios de Filología Modernaj Traducción en
los inicios del nuevo milenio. Las Palmas de G.C.: Departamento de Filología
Moderna de la Universidad de Las Palmas de GC. [en prensa] [CD-ROM].
NEWMARK, P (1988). Approaches to franslation. Oxford: Pergamon Press.
PICHT (1984). «Breve historia y situación actual de la teoría, la investigación
y las prácticas terminológicas». En: FEDOR D E DIEGO, A. y M,
BORONI D E SÁNCHEZ-VEGAS (eds.) Actas del Primer Seminario
Nacional de Terminología: Valle de Sartenejas, 11-15 de abril de /í'^^.-Caracas
(Venezuela): Universidad Sknón Bolívar, pp. 24-32.
— (1992a). «La enseñanza en la Terminología: un factor decisivo en la
formación profesional de personas implicadas en la comunicación y
transferencia de conocimiento en una empresa». En: GALLARDO SAN
SALVADOR, N. y D. SÁNCHEZ (eds.). pp. 27-43.
— (1992b). «On concept and concept representation with focus on non-Hn-
guistic forms of representation». En: DRASKAU, J. K. y H., PICHT
(eds.) ITTF Series 4. International Conference on Terminology Science and
Termínofogy Planning. Riga 17-19 August 1992: International IITF-Workshop:
Theoretical Issues of Terminology Science. Riga 19-21 August 1992. Wien:
TermNet. pp. 231-254.
— (1993). «Terminologiens opstáen, dens grundlseggende elementer og dens
forbindelse til andre discipHner og vidensomráder». En: Fagsprdk i
Norden.Oúo: Nordisk Spráksekretariats Rapport 19. pp. 29-49.
— (1998a). «Terminologieforschung in Eioropa: ein historischer Überblicb>.
En: Fachsprachen: Ein intemationales Handbuch ^ur Fachsprachenforschung und
Terminolo^ewissenschccjt. Berlín, New York: Walter de Gruyter. pp. 341-342.
— (1998b). «La práctica terminológica del traductor». En: Curso de Invierno:
1M Terminología: Un mal necesario o una disciplina con perspectivas para estudia
con inquietudes. Las Palmas G.C.: Universidad de Las Paknas G.C., 27-30
abril. [Inédito]
REAL ACADEMLV ESPAÑOLA (RAE) (1992). Diccionario de la lengua
española. 21° ed. Madrid: Espasa-Calpe.
RONDEAU, G. (1984). Introduction a la Terminologie. 2éme ed. Québec:
Gaétan Morin.
SAUSSURE, F. (DE) (1987). Curso de lingüística general Madrid: Alianza.
SECO, M. (1990). Diccionario de dudasj dificultades de la lengua española. 9^^ ed
4" reimp. Madrid: Espasa-Calpe.
SMITH, C. (1988). Collins Spanish-English, English-Spanish Dictionary. S'' ed.
Barcelona: Grijalbo.
SONNEVELD, H. B. y K. L. LOENING (1993). Terminology: Applications in
interdisdplinary Communications. Amsterdam, Phñadelphia: John Benjamins.
UNE 1091 (1977). Símbolos utilizados para idiomas, países j autoridades. Madrid:
AENOR.
— 1073 (1983). Símbolos lexicográficos especialmente utilizados en los vocabulario
temáticos con definiciones. Madrid: AENOR.
WUSTER (1968). The Machine Tool: An Interlingual Dictionary of Basic Concepts.
Dictionnaire Multiüngue de la Machiae-Outil. London: Technical Press.
— (1969). «Die vier Ditnensionen der Terminologiearbeit» und «Die
Internationale terminologisclie Grundsatzarbeit». Zrei Vortráge wáhrend
des Kolloquiums über offene terminologische Fragen in Germetsheim,
Okt. 1968. En: Mitteilungsblattfür Dolmetscher und Überset^er 15/1969, Nr. 2,
pp. 1-12.
— (1970). Internationale Sprachnormung in der Technik, besonders in der
Elektrotechnik (Die nationale Sprachnormung und ihre Verallgemeinerung). BerH
VDI-Verlag 1931, Y ed. ampHada. Bonn: Bouvier.
— (1979). International Bibliography of Standardi^ed Vocabularies. 2, enlarged and
completely rev. ed. München: Saur (=Infoterm Series; vol.2).
— (1985). Einführung in die Allgemeine Terminologielehre und die Terminologisc
Eexikographie. 2" reed. Copenhagen.
abreviación, 94, 164, 223 calco léxico, 80, 96, 165,168, 224
abreviatura, 164 cambio de categoría gramatical, 94, 223
deletreada, 121, 123, 164 campo
integrada, 82, 164 atributo, 191, 193, 198
American National Standards Institute (ANSl), 205 de conceptos, 71, 79, 221
análisis índice, 191, 193, 198
por comprensión, 45, 89, 224 texto, 191, 193, 198
por extensión, 45, 79, 89, 150, 224 centros de terminología, 41, 75, 140
ARABTERM, 84, 211 Círculo Nórdico, 104, 218
Asociación Española de NormaKzación y clasificación UNESCO, 175, 181
Racionalización (AENOR), 86, 102, 140, 205, Comisión Electrotécnica Internacional (CEl), 102,
220, 224 224
Asodadón Española de Terminología (AETER), 139, Comité Técnico 37 (te 37), 72, 104, 210, 223
212 composidón, 80, 94, 164, 223
Asociadón Europea de Terminología (AET), 140 comunicación espedalizada, 87, 116, 145, 219
Assodation Franfaise de Norma/isation (AFNOR), 86, concepto
205, 224 características, 77, 89
dependientes, 90, 151
B equivalentes, 90
banco de datos, 97 esenciales, 90, 151
condidones preliminares, 53, 67, 95, 172 fijndonales, 90, 151
electrónico, 85, 97 independientes, 90, 151
entrada, 203 no esendales, 90, 151
modelo de entrada, 53, 58, 178 combinación, 45, 75, 84, 89
terminológicos, 53, 99, 175 comprensión, 89, 221
de 1' generadón, 81 coordinado, 94
problemas, 81, 99 específico parcial, 92, 191, 226
Hanque Terminologique du Quéhc (BTQ), 217 genérico, 90, 91, 154, 157,183, 201, 223
base de datos bibliográficos, 58, 195 induyente, 92, 226
base de datos terminológicos métodos de combinación, 75
definidón, 57,191, 193,194, 198 representadón, 85, 101
hritish Standard Institute (BSl), 86, 206, 224 lingüística, 47
Tiundessprachenamt, 82 no lingüístícas, 47
subordinado, 76, 91, 152, 178, 226
superordinado, 50, 72, 76, 154, 157, 174,
Ejercidos de introducción a la terminología para traductores e intérpretes

191, 223, 226 Escuela de Moscú, 104, 216, 223


vacante, 72, 79, 224 Escuela de Praga, 104, 209, 216, 218, 219, 223
conjunción, 76, 83, 90, 151 Escuela de Québec, 82, 217
consulta tetminológica puntual, 56 escuela de terminología, 63,72, 81,103,216,218,223
conversión, 94, 164, 223 Escuela de Viena, 104, 211, 216, 218, 219, 223
Comente Canadiense, 104, 218, 219 Escuela Soviética, 218, 219
criterio de división, 91, 92, 94, 163, 222 etimología, 177, 181, 193
EURODICAUTOM, 58, 100, 196,197, 198, 217
D principios terminológicos, 197
DANTERM, 100 European Association for Terminohgf (EAFT), 212
definendum, 90, 201, 202, 203, 223 Euskalterm, 140
definición, 79, 89 expKcación, 55, 60, 86,130, 176,181, 185, 191
circular, 153, 154, 223 extensión
defectuosa, 46, 72, 80, 153, 154, 223 por composición, 80, 83, 150
demasiado ampUa, 84, 85, 86, 153, 154 por semejanza, 80, 81, 150
genética y operacional, 80, 83, 152 extranjerismo, 135, 136
incompleta, 79
Ittnitada, 77, 153
negativa, 86, 153 ficha conceptual, 53, 54, 66, 67, 91, 92, 95, 171,
nominal, 80, 86, 153 181
por comprensión, 80, 89, 152, 154, 157, 183, campos, 53, 57, 67, 95, 97, 174, 182, 183,
203, 223 191, 193,197, 198
por el contexto, 80, 152, 153 secciones, 174
por extensión, 80, 91, 152, 155 firaseología, 51, 75, 95, 132, 165, 183, 197, 210
redundante, 85, 153, 155 G
defitiidor, 90, 203 giro especializado, 76, 93, 96
definiens, 71, 90, 221, 223 -
denominación, 96, 168, 224 H
densidad terminológica, 33, 126, 129, 131 herramienta terminológica, 82, 110, 111
derivación, 94, 164, 223 homófono, 165
desterminologización, 85, 117, 118, 134 homógrafo, 165
determinación, 76, 90, 151 homonimia, 78, 165
DeutschesInstitutfirNormung (DIN), 86, 206, 224 homónimo pleno, 165
diagrama de árbol, 76, 94, 160, 226
diagrama de corchetes, 94, 160, 163, 226
dialectismo, 135, 137 industria del lenguaje, 79, 214
DICAUTOM, 8 2 , 1 9 7 actividades, 97
disjmnción, 90, 151 informática, 44, 51,75, 80, 82, 84, 86,90, 98,110,
documentación terminológica, 72, 213, 224 146, 164, 213, 214, 221, 222
Instituí Universitari de Ungüística Aplicada (lULA),
E 76, 87, 88, 140
equivalencia, 58, 75, 78, 94, 165, 177, 184, 185, Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), 140
191,198 integración, 90, 151
ausencia, 76 International Electrotechnical Commission (lEC), 206
plena, 76, 169 International Ekctrotechnical Vocabulary (lEV), 210
por inclusión, 76, 166 International Standardivption Association (ISA), 104,
por intersección, 76, 165 210
equivalente expHcatívo, 80, 96, 168, 224 International StandarS^tion Organi^tion (iSO), 102,
Escuela de Canadá, 217 206,211

fe-
índice analítico

Internationaks Ir^ormations^entmm für Terminohgie ISO, 58, 200


(Infoterm), 140, 211 terminológica, 84
Internationaks Institutfir Terminolo¿ieforschung (IITF), UNE, 58, 99, 102, 200
140, 211 normalización
interpretación, 27,'49, 110, 112, 157 lingüística, 216
terminológica, 61,71, 72, 82, 83, 92,101, 205,
J 214, 221, 224
erg-aüsmo, 135, 137 básica, 77, 101,102, 205, 224
puntual, 78, 99, 102, 205, 224
NOEMATEEM, 100
iMnguages for Special Purposes (LSP), 71, 78, 86, 145 notación, 54, 55, 66, 76, 91, 162, 174, 178, 181,
ejes de caracterización, 77 185,191, 226
lengua común, 80, 84, 86, 89, 100, 115, 117, 118,
119,122,123,129, 132,134,135, 200 O
lengua meta, 96, 110, 168, 224 objeto, 89
lenguaje de especiaHdad, 39, 72, 84, 87, 89, 107, general, 45, 77, 147 •.
120,122, 134, 135, 144,145, 209 individual, 45, 76, 77, 92, 147, 152, 155
aspectos pragmáticos, 224 Office de la iMUgue Franfaise (OLF), 206
variaciones, 83, 134 Osterreichisches Normungsinstitut (ONOKM), 211
lenguaje general, 144
Lenguaje para Fines Específicos, 37
léxico común, 39, 134, 137,144 palabra, 221
léxico especiaHzado, 94, 122, 127, 134, 135 planificación lingüística,' 87, 139, 140, 209, 214,
lexicografía, 43, 85, 86, 90, 110, 145, 171, 222 219
terminológica, 58, 75, 79, 99, 200 fases, 41, 87, 140
lexicología, 43,76, 86, 90,110,143,144,145,222 funciones, 87
lexicólogo, 84 planificación terminológica
lingüística, 43, 75, 80, 88, 90, 110, 143, 171, 209, funciones, 71, 222
218, 222 poKsemia, 78, 165
lógica de predicados, 89 predicado, 45, 75, 147
préstamo, 80, 94, 96, 165,168, 223, 224
M con adaptación ortográfica, 165
método interno, 165
onomasiológico, 86, 95, 96,103,145,166 sin adaptación, 165
semasiológico, 80, 86, 95, 100, 145, 200 proceso traductológico
modelo de Baldinger, 37, 134 fases, 27, 108
modelo de HeUer, 37, 38, 135,136, 137 propuesta de traducción, 163, 168, 182
monosemia, 78, 126 proyecto terminográfico sistemático, 65
MultíTerm, 57, 58, 66, 67, 146, 173, 191, 198
R
N Red Iberoamericana de Terminología (RITERM),
neologismo 140, 211
de forma, 80, 94, 223 Red Panlatina de Terminología (REAJLITER), 84,
de significado, 94, 223 140, 211
NORDTERM, 2 1 1 relación
norma jerárquica, 91
de fenómenos no lingüísticos, 205 lógica o genérica, 72, 75, 76, 91, 93, 94, 157,
DIN, 97, 153 163, 178, 226
fundamiental de principios, 205 monojerárqtáca, 226
E/erdaos de introducción a la terminología para traductores e intérpretes

poUjerárquica, 226 usuarios, 27, 83, 109


mixta, 93 utilidad, 28, 110
ontológica o partitiva, 72, 91, 93, 157, 163, terminologización, 71, 83, 94, 134, 164, 221, 223
178, 226 terminólogo, 27, 84, 109, 111
tempotal, 156, 163 termJnótica, 71, 83, 97, 221
BJseau International de Néologie et Terminohgie (RINT), TERMIUM, 95, 100, 217
84, 140, 211 TermNet, 84, 140,211
texto especializado, 37, 83, 110, 115, 116
aspectos
sinonimia, 78, 165 estilísticos, 30, 87, 124
sistema de conceptos, 47, 49, 50, 52, 66, 71, 75, fimcionales, 30, 85, 124
156, 160,166, 178, 222 lingüísticos, 30
errores, 162 pragmáticos, 30, 87,124
funciones, 81, 91 sintácticos, 87
lógico o genérico caracteristicas, 33, 128
monojerárquico, 72, 93, 225 texto semiespecializado
poKjerárquico, 72, 93, 225 aspectos ,
poKjerárquico combinado, 72, 93, 225 lingüísticos, 132
principios de elaboración, 79 pragmáticos, 131
representación gráfica, 91 trabajo terminográfico, 65, 84, 95, 171, 221
puntual, 96
requisitos, 81
Team, 82 sistemático, 96
Termcat, 76, 140, 211 traducción, 49, 50, 56, 57, 82, 103, 107, 111,112
Termesp, 139, 211, 220 condiciones, 27
Termigal, 140 especializada, 27, 104, 107, 108, 110
término, 81, 93, 176 general, 27
banalizado, 118, 119, 123, 129 requisitos, 107
consignado, 94 tratamiento electrónico de datos (TED), 75, 97
de creación, 81, 94 triángulo semiótico, 45
desterminologizado, 118
métodos de formación, 79 U
relación con el concepto, 51, 77, 165 Unihertsitate Xerbit^etarako Euskal Ikastetxea
requisitos formales, 81 (UZEI), 87, 140
tipos según su formación, 51, 72, 93 Unión Latina, 140
terminografla, 43, 85, 86, 95, 109, 145, 213, 214, univocidad, 51, 126,165, 212, 214
216, 228
terminógrafo, 53, 72, 81, 84, 95, 96, 171, 175,
201, 224
tertninología, 27, 87, 109 vaao
bases sociales, 41, 139 conceptual, 111
causas del desarrollo, 63, 214 terminológico, 52, 78, 94, 95, 111, 168,169
comparación, 77, 93
etapas en el siglo xx, 77, 213 W
historia en España, 63, 219 WirtschaftsHnffíistik, 78, 209, 215
origenes y precursores, 63,103, 207
redes de cooperación, 83
relación con otras ciencias, 28, 43, 71, 75, 77,
89, 110,143,144,145, 146
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de conceptos de una instalación de combustible . . .50


Figura 2. Sistema de conceptos de un motor de reacción 52
Figura 3. Sistema de conceptos de un turborreactor 71
Figura 4. Proceso ttaductológico . .108
Figura 5. Usuarios de la terminología 109
Figura 6. Mapa conceptual de la enfermedad de von Willebrand . . . .128
Figura 7. Modelo de Baldinger 135
Figura 8. Modelo de Heller ' 136
Figura 9. Diferencias entre texto no especializado y especializado . . .138
Figura 10. Triángulo semiótico de Felber para el concepto «perro» . .147
Figura 11. Extensión por semejanza del concepto «bacteria» 150
Figura 12. Extensión por composición del concepto «bacteria» 150
Figura 13. AnáHsis por extensión y comprensión del concepto
«ropa» .151
Figura 14. Formas lingüísticas de representación del concepto
«fuego» 155
Figura 15. Formas no lingüísticas de representación del concepto
«fuego» 156
Figura 16. Sistema de conceptos de las fases de la instalación de
combustible de un avión de combate Marcel Dassault... .157
Figura 17. Sistema de conceptos de «dedo humano de la mano» . . . .158
Figura 18. Sistema de conceptos de «reinos» 161
Figura 19. Sistema de conceptos de un compresor 162
Figura 20. Sistema de conceptos corregido de iina instalación de
combustible 164
Figura 21. Sistema de conceptos ácjet engine 166
Figura 22. Sistema de conceptos bilingüe á&jet engríe/ motor de
reacción 168
Ejercicios de introducáón a la terminokgía para traductores e intérpretes

Figura 23. Partes de un saxofón alto 186


Figura 24. Definición de una base de datos en MutíTerm 191
Figura 25. Ficha conceptual en MultíTerm de «motor de doble
flujo» 192
Figura 26. Ficha conceptual en MultíTerm de «compresor
centrífiígo» 194
Figura 27. Entrada de una base de datos bibliográficos en
MultíTerm 195
Figura 28. Interfaz de consulta en EURODICAUTOM 196
Figura 29. Modelo de entrada en MultíTerm 199
Figura 30. Escuelas de terminología según Auger 217
Figura 31. Escuelas de terminología según Laurén y Picht (T) 218
Figura 32. Escuelas de terminología según Laurén y Picht (II) 219
Figura 33. Sistema de conceptos corregido de un turborreactor 222
Figura 34. Sistema monojerárquico de «vivienda» 225
Figura 35. Sistema polijerárquico de «vivienda» 225
Figura 36. Sistema poliierárquico combinado de «vivienda» 225
La terminología es la ciencia que estudia los términos, su formación, utilización,
significado, evolución y su relación con el universo que percibimos o
concebimos (UNE 1-070, 1979:8).
Para el estudio de los contenidos teóricos de esta disciplina existen numerosas obras
en el mercado. Sin embargo, la terminología es también materia eminentemente'práctica y,
para trabajar este aspecto, las fuentes documentales son escasas. Precisamente,
este manual de ejercicios se ha elaborado para llenar este vacío. Con el presente libro pretendemos
introducir al futuro traductor-intérprete, y a todo aquel que esté interesado, en el apasionante
mundo de la terminología, desde un punto de vista práctico. Para ello proponemos una serie
de ejercicios resueltos que le capacitarán no sólo para mejorar sus métodos de consulta
terminológica, sino para realizar trabajos propios de un terminólogo o terminógrafo profesionales
tales como la elaboración de diccionarios y bancos de datos terminológicos.

ISBN 84-95792-63-X

9 788495"792631

O lACAJADE CANARIAS
• OBRA S O C I A L • DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA MODERNA

lllll
ll«l«l«l«MÍ||Í|W SERVICIO DE PUBLICACIONES
JJM í i M H . UNIVERSIDAD DE U S PALMAS DE GRAN

VICERRECTORADO DE I N V E S T I G A C I Ó N , DESARROLLO E INNO^

También podría gustarte