Está en la página 1de 26
Turdlecie ck Gutta 4 edvete, « "Esev! a pete Sta Coa ft etc run enna de rns cs tes omens na . bir de conn y fed pr, tan cna de comuntacon donde, por La perspectiva del Signet erucns de ano cooper o estan de pe earl 2 Connor prendre con parpacen de odo aprendizaje significativo Los compaferos son una fuente de conocimiento y ayuda. En determinados casos, cfrecen informacién que sineoizaficimente con lo que el otro ya sabe y con ls di ‘icultades que se le plantean. Cuando los alumnos se ayudin entre si canto el que ay 4a como el quel reibe estinaprovechando la actividad, El segundo, porque recbe ‘una explcacién muy cercana a lo que ya sabe, el primero, porque hace un esfuerzo Introducci6n or estructurar sus ideas para hacerse entender. fn el presente capitulo se analiza el concepto de spree significativo desde el panto de visa de a ensefanza. Si bien a cncepcin constructs no plantea una Iretodoogia de ensearza, se pueden desprender de da cirtasindicaciones paral incervencién docene. Ea asume formas esis sein naturateza del contenido, e Jas necesidades de los alumnos, los recursos disponibles, los abjetivos a conseguir y ear supone un ans a tas caracteristicas del docente. eri penne eae ne En ocadones seal concept de pend sift con metoolgas rns ddéctico ‘ vadoras que enfaizan fa actividad del aknno: e!sprendiaje por descubrimiento 0 quel que se esructura a partir de ls increses de os nifos. En realidad, diversas me- todologas pueden fvorecer el aprendzje significative s\atienden a las condiciones que lo determinan. Estas condiciones 0 variables intervie estin vinculadas con los ‘res componentes del eridngulo ander Luria y Alexis Leonten Se propuso construir un nuevo sistema pscoégico an franca ruptura con los desarollos :eéricos del momento. Dado su preccupacion por le aducacién en genera y poral iugar que ocupa la edue ‘aci6n formal en fz constitucién de les pr ‘ x05 psicolégieas superiores, se desarro- lan a continuacién algunos temas que consttuyen un interesante porte para la labor docence ica los aspectos centrale de la ceora socio-historica, fara prevemar de maner i 20 a ndamenco de las ‘et gonen en primer lg teste bis. Eas constiyen el fandaen 1 essen con propia de boar tenes dla enemy be ‘Gren ben estos proceos ein ndmarentevinuaos teria gta sapecl de este capitdo peri cerrar mirada en ls aspects ns y alintarés relevances def enseTanza Las tsis que conforman el nicleo de esta ceoria sor: “Fesis | los procesos psiclbgicos superiores tienen un origen histrico y social “Fesis 2 fos instrumentos de mediacion (herramienas y sigs) cumplen un pope central en la constituci6n de tales procesos. “Tesi 3: los procesos antriormente citados deben abordarse desde su Los procesos psicolégicos superiores (PPS) encuentran su origen en fava soca 1 cevds dea partipacin del sujeto en atividades comgartdas con otros. Habré que dar cuena entonces,cSmo en dighes procescs los sujet internalizan estas prict- tas socles As, un concepto preponderante pare su comprensin lo consituyen los instrumentos de mediacién y enre ellos, 'a mediacin simbelica ocupa un iv= spr raleance ere ls PS se pun dinguir algunos que son elementals ~come por eenpo el fabla~ que se intemal a pari de actividades socalesaspontineas (se aprende a a- Siar en esntacto con el mecio). Otros, més compleos en cambio recuieren proceso de socalzacin especie Tle i caso del aprencinje de a ectura ya ascrinura que se aprende en le escuela 324 Los proceses de intesorizaciéa La consttucén de los PPS requiere la existencia de mecanismos y procesos que pro- dkaean la incorporacion progresiva de instruments cutralesy fa regulacién de aro- pio comporsamiento Eos procesos son desriptos por Vigotsky 2 través de “ley de doble formacién”” «ley genética general del desarrollo cultura y los conceptual del siguies- re modo: imero, 2 nve ie) Eno desorolo cultual del rio toda funcin aparece des veces. secal y més tarde, 9 nivel indvidual Pmero erre personas (ntersico 10,7 especialmente porque permite delmiar en qué expacio o zona debe reaizarse ura ‘accién de ensefanza y qué papel tiene en el desaralie de las capacicades humanas En palabras de Vigor “la Zona de Desoroo Potencil es la distancia entre el nivel de resolucién de 4nd tarea que une persona puede acenzar acuonde independientementey el ni vel que puede alcanzar con ks owda de un compatiero més comperenteo exper vo en esa tarea” (Vigotsky, LS, 1979) Entre la Zona de Desagrolio Realy la Zona de Desarolo Potencl, se abe la Zona de Desarrollo Préximo (DP) que puede descritrse como: “2 espacio en qu, gracias «la interacién y a ayuda de otros, una persona Sue- 4e trabejry resoier an prablena o realizar ure torea de una manera y can un nivel que no seria copaz de tener indvidvaimerte” (Newmar, D, Grifin,y Cole, M, 1991) En cada aiumno y para cada contenido de aprendizaje existe una zona que estd préx- ‘ma a desarrolarse y o:ra que en ese momenco est fuera de su aleance. En la ZDP es ddande deben siuarse los procesos de ensefanza y de aprendizaje. En ella, gracias a ‘ayuda de un ovo, hacen su aparcién nuevas maneras de entender y caslver los desa- fios del conocimiento. nls ZDP es donde se desencadena el proceso de construccién Ge conecimiento del alumno y se avanza en al desurollo, Esta explicacion indica que los procesos de ensefianay de aprendizaje son necesarios para el desarrollo efectivo del alumno, No cendria sentido intervenir en lo que los alumnos pueden hacer solos. £i profesor toma como punto de pata los canociniencs del lumno y baindose cn éstos presa a ayuda necesaria para realizar la actividad, Cuando ef punto de part: ‘a esd demasiado algjado defo que se ptetende ener al alumno le cuesta interve tir conjuneamente coa a profesor, no esti en disposcién deparicipary porto ant, 19 lo puede aprender, Conviene por tanto remarcar que el concepto de ZDP permite la formacién de los ya mencionades proceses psicolégicos superior, en tanto da cuenta del papel de a me- wzeup LuoDrp us pase onsy ose0oud jo RreDe10H8 ou ano ve anb se:nuotu OWL ow un us epesnleepnde o1o> seuomuny apand anuss0p jap uoDUaKIERU! E] | ‘ant eeu jp ua eouensse | JC 9p wo}PeaLD e| owOD epeRsnfe epnéE ap LO.DOU B| JeEIUE|s “sepepisaoau se asseroope fered osimbas un ua se atselauon as sapepunse se ap uooemuelio Fy epEayenplaptl ew PuL0} 9p sIvaAImU! Bpand Josajais Ie apuop ~~“sewojqoud ap uo.nsa'SOJ0U -tdwo> anus souopenydes‘soBan! ap ovesp ‘somvouuedra ap ugipenjeas ap odor un efay anb ours‘odn ja ue anuasop jap uocenydxe e of as ou anb a1ueLiodu 53 “salesgjsap soase spnpoud © Uehay sjonse oLseFUape jap seOUESxE se so9aK seIDN eMOESqO o| afempuaddE [p Jonson anb spui uossenys 853 wus Uo> uopseiedo e| apusiduso> ou une anb ou -2u un t seoydnynu © ueyasus oydwsls 10d ‘ounxe1g off012856G ap BLOT ns UapaaKe anb 0 sepuinbpe X sapeproedes e nunde anuasop uojuaassuu | epesnte 59 ,0U, © -nke eur sojeusrew ap uomewasaid % ap o¥poul sod owso> ofoyep jap sexe eas eh | eadepe ar opuens spersnie so eprde Bury ‘ouuine jp sapepia2ou k seonsyiesse1e> ‘nues0p jap aqioes anb sonua rans 2 sofode so} vo> sopepnigisod sedoud sns ap uo}zeuiquion & ap sued © sopet -uoye 125 uapand ano ‘ouunye [peed sores auodns epeasnfe wpnée 2; ox oj 10g ‘opmawo> ns uos opuayduuna mse ou uppema ‘sas ns epeduoat anb 294 | & BARDE 0 FZHAOW SO} OU OUEND ‘ONLINE [ap eMURHLL ~0U09 9p SeUIRSIE 5 HOD kuLIOS BUNS BP EadBUCD as OU BplD=xO epnAe B OpUEN ‘orepeud oupyp ued epEzues> -ups paso ‘ouuye p expeau anb sopnues & sopesyufis sp uoponnsuen ap ossooud [2 va redone exveyosua fg ouwnp je ezjeau anb oxronzsuc> osepaud je epne eyDIp ‘ap arse fe woe alenpuaide ap osazaud jo ue epnée own eZuevEsUD F € JapUstLy ‘odinbs ue ofeqe.n un equelio n jose opeuuerap un ase aus auodo “peI01/919 B 9p SoAqH FUE 29pps opuena oupens un sod owssysrave eassanw OpuEn> 'sp6 | UB osed anb wayeeo ‘puns nalgo tin eusy| as ouiga eyesue aj opuEn> © souBu se aszeAy © ouonbad ou 1 un e eyedwiose opueno opunpaus 159 ausD0p UN “so.eueduso> so} 218 UBD9Iq nase as onb souotepu =p opewenu |e 4 olegen ap sajeuerew so] ap uorsemueBio 1 auodns anb feqo(# up UDArenU! x OUrS“souLiNe s0] 24gos EIDBUP UOLBDE Ns IOS 52 ‘ou ‘o8zequia uss sauaD0p jap UOD2=p eK epnde e| avddns BNE j2 UB UoDeIpaU ‘Nopeypaus owas opsiapisuos 09 Opes ‘opnuas 2350 UZ -zunyn ns ap seidoud seuoines “00 sou asund 9p {ey 9p say fen Bum Ep! Uo> eiUCD UP UD; 3 Foununy e955 sen sus sauopenys ap cxunuo> un afmaasuco wopepeu ry 488 apand paises o: one UREN operLERLo erUaIg “Us Un uppedon.ed 3p seuopems sy ojapow 50] euopeRsOUap se souoDtoy %9 Se uope>qunulo® op sajeueD sos.aKp 9p spAess x fumajr> opunw fe uapease seus “Ye sen So sod saezos sossoeud so sopea x arpa reuna uo>epaUu © ‘UES ns ue souEKe ye seaaiod 1 sepepoedes ss unas anb sepeyury eur or Souunge S08 ourxo24 ojouseseq ap seuoz 40. piped aiding enb sored BP wo}eveNseim ap sapepuigsod se) eznejun & sefezpaidese180) nied sapepsacou ‘unt uovon sown so} anb ap uopeuuye tap exnd smpie ap amsederad wep ou. ayouesp Or any 9p URDERL HK UEOP UNDE T, GA OOD (azn) ey - ‘oasesag ap su07 enonny (daz) ouoag ‘Stoasesag 9p rH0z exanyy (uazn) ey otossesec 9p Pu0z eaany (azn) euro ‘njoasesog ap tH07 eon uanod . women =| warn ‘epmasne rpg — _ sfowepine= azn azn azn 2 No se puede proponer el mismo tipo de ayuda ni intervenir de manera idén- tica ni homogénea en todos ls casos. Ajustar y crear ZDP requiere, necesa- riamente, variacin y dversidad en las formas de intervencin, 3+ La decisin para el cisero del tipo de ayuda requiere tener en cuenta fa dimen- si6a temporal, tanto en la consideracién de sise trata de un momento inicial final dl anrendiaje-de-un-contenido-o-por ejemploracercs de cl Secuencia de experiencias a presentar para la creacién de ZDP Es en un contexco de interaccién donde se crea la ZDP. Cuando se habla de interec- cién, se la entende en dos sentdos, en reacién con al vineulo docente-aumno y en relacin con los aluninos-pares. la trteroxetot docenle-alumae + (Ciando a Onrubia (1996), se presentan algunas caracteristias del proceso de incerac- jp us upela -sanul x} anb qsnuoaue soroaye ans A sesne> se] 0 opoa ja A sexsed se] ues sopeuorejss 9] 0102 sof soof8o) sewnjqoud © 11913 "sa1ous8 Sous so} ue audueys sD ul soasg anb uppuaze 2s our Soule ued (seauy> smsua.aun) sojeuosied sesia.nUs vvareianuew sazopesoqse> sns A 288g ‘onBojoaisd ouoresogy ap seauauiadke Ug usundun ja eed { ousuones js ea orego-iane uot! E22 WN eapeN> “OND | OAISWd | Towlgoaalng ~~ rouustadas (9 est “oaayuspoucd 9p or algo [2 A auaasoufo0 onans |p ase uorejas 2 $2 Jens ap envane as .eandoud ap eu! 10} ns yeuBuo siuowienyosge any oBojowsarside ownyp = Me ovsuLd j2 ay ou anbuny qquatwipsovds jep worrdarvoo%] “hb ‘2umape seu F194 9¢ OuloD “oIUARUIDOUDS fp [eBES UHON sue & 2190s Souomedasonu exed outs jo oxsage ofp ‘oRequie lg oxalqo-oxalns ioe 2 &saveurespaud sp ‘onpiapur (e eBeput © oAay| 0) c2ojousside spu=IUt ng onpinpur je A pepapos f 8 s1Uany owo> euen cwuewuouoD je nb ewaye 22804 wyomos eanvedssod ab {o TPBOs uOpIRSUOS oWoD cMUBUDOLCD je arepisu 1 c1uea) eno uod ajqneduien £9 eanoadsiad eas [s‘onund ease ue essenundoud age |Puo} k ouoresado> “oLoxesedoseud ‘orowososues st2Bo}oua.> Uugeanjona vue sop sepepe won aiuousernund ueprouio> ou anb faust ofo.sesap jap UgIDNjOKD B| oud ouuusarap |sy eaneeudsonu = exneaydhe se orquie ue "esnpual eojonisd Fy ‘upinjore ap edexe wpED © uniwo> 59 anb oF aquasap & souroyida exe Uigsucke ap sodue> so|sopor ue souru soap eionpucd e| seaydxe epustaid eand> op sa RUZyn as9TARIFONg BFOjODIsg | VOD EDH9UED BODIE w|asresecUOD EPO ‘upjeBnsovul ap cralgo ns uossapepe ses op safe) 0U sonpiapuy soy epUEDsB|ape w, EIEY PURI! | ApSAP orURHLUDOUDD fo BOLIESDP 3 owge exjeue of tuPd & sos!Bqjowerside sewsjqoud e easandsau sep 58 onpalgo (2 UpoRWIOy 9p oF82EN6 nsOUIC ISE OOAIESEP f2P ‘und ows un ue seaqufoa seumonse se unwod uo uavan anb o} ous SajENPIN =u se}puaiayp se] wprasa ON fa20ueD anb cralns fe) saUz2souBo> ovens fe cvelgo Ow en eanguaé eBojaoied sane eu se opuBinpu esa pou - 4x =252p ns citloo ouwo> even oytu jap eBopo>%sd! tun seayosoHypoxBojowiasside sewa}aaid 9p opie je‘ os ef owo> "sa soy $0) ap aused Jod so.waIui>oue> 8p up.asinbpe bj 2190s sepeuauuodee sauoreBasaAuy sms BeUa8 anb oxvaILsoU0> Fp nb us apisos eauezzyp vy yeouag eZofo>sg osnpu @ OUNN ap BBoIO>IS4 you “<2 ‘sejamse seine 2p je suefewas ojossesep ap opes8 un o,f] mazUeD eBolcoI, 2 WHGUAD e\Bojorsy eT -¢+y ‘20 & owuetuiDoue> ap opersa un apyormuER ap oseaoud feu ~seudwe> apand (owawnrisu owo>) eaneueBooisd UoieBesanu Bap spa22 fain lnuqur ofojoond aay e 0 £ smundaud se; mic uni oRojoulesde 28804 fs #9 ‘ono & opmsa un ap oique> FP venutiadanb sojgesuodsau sousquezeu so] uos sero van9iges9 2 upnsano "FT oronjos eun sey saueape seu eed sewgoud sas07 soqoseu apand ou “epeunuiniap upDens eun ua‘onb anuansouBo oral un aay anb sarap: ey powau0¥0> so/ew ap 220 8 09 uauyPOUED souBU ap opmsE UN ap esed 2s oWOD! yeAVED TUndeud Bune sopE;RD ts use uoeBassnu op eureifoud ns ap somieg seaojulasid sanueSoueau $07 nave? foun 26 osu | (wornjona) up epeseg fustupoues jap e022 s1s0u98 ns op oypnaso jo Ton gUEE eiBojoures ‘sido nen vs afmnzuos 2: sonustupouo> so 2p uoanjons 9p olpmase jo ue epeseq [Bs um ua ‘onb ea8o}19 upDePnsanye| 9 oj@poU Ok cavONUDOUDD [ap E1089 tun‘apap 53 “eayuapp eBoousgsida wun aseq 9p oxuisanbsxusuizied “Wo 2 ‘S159 sauOROU seeD 9p uowainbpe Bap ssaU98 yap Sojoso4y Sopuri 50) ved ojpisap ap onnow uovary ‘atied nino Jod ond sesend Jas", "s03NPE 50] UBGEP O} 35 UageS anb O20d Of SE COON Us anb “74 wags ou anb, sou so} » opurnundaud saauesecoau! seoBojoustd> seisondsey PawoDve aL3n90 epod 2] as vamnby? esojepuease ‘edu ns us on “Topgued eiBojortsd 2 ou9e3 wen2se exam eun "tin op 4 muasen> ise ounp ‘ounews ow soue saa sed epeaUD} eqnaseanb ‘od ‘UD 8359 UB UoysunoUI As anb fe opous ag ae yond wrany pun seasens anb nigep £1 razonamiento logico no es innato, se va construyende en un proceso en el que in- tervienen varios factres. El més importante es la iceraccién entre el nifio y su medio. Sujete que Interaccién nei (se modifica (actia y piensa) conceptualmente) Grifico N 6:"Larecib seto-bjto en Page’ En esta interaccin entre sujeto y objeto, ambos se conscruyen @ través de la accién y 1 lo largo de un proceso. La hipétess dela Psicologia Genética es que el modo espon- ‘neo en que los nies construyen su conocimiento es paralelo al devenir de! conoci- iento cient, «En qué sentido considera Piaget que los nifios son pequefis clentificos? La analo- iano se establece enel contenido del pensamiento sino en el funclonamiento, el me: «anism, el proceso por el que se genera el conocimiento. Al indagr la génesis él conocimiento, Paget evt6atibuir als ios formas de ene tender el mundo proias de los adultos. De este modo pudo comprobar que le nas insisten en sostenerFpétsis éstasen muchos czos, son contraris @aquelo que los adultos considera “evidents” Piaget se pregunté por lo més obvo, lo que hasta entonces era materia incuesinabl. Los nies modifcan ss hipétsis cuando sels presenta alg conflcto. Puede ccu- "ir también que sus iceascomiencen a ser incompatbles ene o quel observaciin de lo que ocurre en los hechos evidence la necesiad de desechar lo que sostenian. Formulan hipétesis intentan sostenerlas, prueban cambiarias bajo diversas condiciones, es deck siguen una direccién en sus bisquedas... Los nies, como los cintficos, intentan expicar fa realidad a partir de sus marcos de ‘eferencia. La dferencaiveside en que estos marcos son, para unos y para otro, cara- mente distintos. . Resumniendo, son tres hs tesis que se mantuvieron intact alo largo de los desarro- los psicogenéticos: “esis 1. Hay una conthuidad entre el pensamiento infantly el conocimiento espontée neo cientfic.Tanto unnifio come un centificoformulanhipéessy buscan esraegiae de solucié, “esis 2, Todas las especies se adaptan y organizan en el plano incelectual. sta tenden- cia se traduce del siguiente mode: + Adaptacién:asimilaci6n y acomodactn. = Organizacién:formacién en esquemas, sistemas, estructuras. “esis 3. E! conocimiento se construye progresivamente gracias ala interaccién entre xt sujecoy-2t medio —————— — Para que se den formas evolucionadas de conocimiento, es necesara la presencia de un sujeto activo que tiends a mejorar su equibrio cognoscitivo. Laesencia del conocimiento esti en la interaccion etre el sujto y el medi. Se cono- ce por medio de la accion, ser material simbélica; por eemplo un bebé conoce to- cando, chupando, revsando, etc. un joven al estudiar no realza ninguna actin visible, pero si simbélca en la medida en que interactia con el objeto a conocer analzando, abstryend, ee “Un acto por el cual se cransforma lo Un simple movimiento corporal que realidad y se leotora significado. no genera expeilente transforma ciones al sjto nal objet. CCuadro N’ 3:"Lanocén de ac" Piaget firma: “el origen de las canocimientas no redca an is objetos, ni tampoco en el su {eto sina en las interacciones de ambos”. Por So tanto, todo conecimiento es interactive y es producto de los aportas del medio y del sujeto. AAA. Les mecanigmas de conccimieato En todo acto de conocimients se produce una serie de zeciones:por un ado in- corporan elementos nuevos por otro se modifica lo consruido anceiormente Dicho en otros términos, existe un proceso de interscién que representa una adaptation del indvduo al medio, dada por un equilro entre la asiilacion y la acomod EI sujeto conoce al mundo organizadamente, construye sistemas que tienden a eviar las contradiccionesa ser cada vex més diferenciados y coherentes. Esta perspecivateérica reconoce dos dimensiones diferentes: + La dimensién funcional, aborda el proceso de conocimiento desde la asi- milacién y la acomodaci6n, La asimilacién, es bk incorporacién de un ele- ‘mento nuevo al sistema, que permite su signfcacién,y ls acomodacién, es la modificaci6n del sistema en funcién de ls carateristcas de ese elemento nuevo, Este proceso da lugar a una serie de equlbrios progresivos que fos su jetos realizan alo largo de su vids. La dimension estructural da cuenta de la organizacién del sistema cognit- vo (esquemas, estructuras, tc).Varia a fo largo del deserolio dando luger a d- ferences periodos ya mencionados Estas dos dimensiones representan la concnudad que existe entre el desarrollo cognitive biokegco Teds las especes tienen tendencia a adapase y 2 organizarse. Es claro que aso del conocimiento humane, estos rasgos adquiren caraceisieas especiales, ‘Los mecanismos que hacen posible la adquisicion de conacimientos (asimilacion y aco- ‘modaein) no varian. Se conoce siempre del mismo modo, EI desarrollo cognicivo es construcivo en el sentido de que no es linea, pasa por dis- tintos momentos, parcales, de reorganizacion 4A2 Los esquemas deaccién Las acciones,ne se producen de manera azarosa sino que se reiteran y se aplican de ‘modo semejante, en scuaciones comparables, es decir, se organizan en esquemas, Pages define los esquemas,en su texto “Biologia y canaciniento”, come “lo que hay de comin en diversas repeticiones o aplicaciones de a misria accién”. De este modo se pueden encontrar una variedad de esquemas: prensién-vsin, etc Un esquera esti representado por una sucesién de acclones materiales, por ejemplo un bebe explorando un abjeto,o interiorizadas, un bebé bussando un objeto escondid, ‘Los esquemas son unidades basicas de la conductay permiten explcar el desa- rrollo, Son una construccién teérica no observable. Lo observable son las ace iones que un sujecorealiza, 5 concepco de esquema es una idea fuerte de la teoria pscogenética yal mismo tiem. po que marca una diferencia de posicién con otras teorias coma el conductisma. Esta es una idea interesante para los educadores, aspecialmence en el momento de di- sefiar y evaluar las situaciones escolares, ‘Los esquemas constiuyan marcos para incerpretar la realidad, Cuando un docence en- Sefia algo es impercante ql tenga en cuenta, los conocimientos previos que posee alurmno en relacién con el cema, ya que serd a través de ellos que se producié laine ‘orporacién de jos elementes nuevos. Asimismo conocer os esquemas con fos cuales estén interpretando los alumnos le permitré al docente plantear sitaciones que re presenten conflctos cognitivos para ellos Un alumno puede resolver un probiema de manera erréne, sin embargo al docente le serd tl conocer cudles han sido las acciones desarrolladas por el alumna, 0 48 esti manejando para interven mis adecuadams ssquemas de conecin Un ejemplo muy caracteristco se encuentra-en la concescién temporal de os sucesos historicos. Los alumnes de EGB | son consultados sobre que hecho ocurrié primero. gla formaciga del primer gobierno patrio o el descubriniento de América? Contestan “al gobierno patric", porque allo es enselado en mayo y al ovo cema en octubre erigen de ssea error esti fundamentado en la forma en que fos niios conciben ef tiempo, urido a una propuesta didictica que.no lo toma en cuenta por estar ligada a les efemérides. Por Ultimo, otra caracceristica de los esquemas es su cardeter dinamico (en cond: rua modifcacion), y funcional (instrumento que permite asimiar la realidad). Es por esto que Plager so refiere a ellos como esquemas de asimilacion o de significa- cién de fa realidad. 44.3, Los procesos de equilibracién Fi concepto de aquibracén es central an la ceoria psicogenética pues explica las in terzcciones que se producen entre el sujeto y el objet> en el acto de construccién 4s conocimientos, Da cuenta, asi del interaccionismo constructivista a la vez que permite comprender af paso de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento Lo que desencadena el progreso cognitive, es decisla modificacon de los esque mas de conocimiento, son las perturbaciones. Estas representan un obsticulo a a asimlacén y generan desequlbrios, Se crean as, los lamados contfictos ‘cognitivos que requieren reglaciones para compensar la perturbacién, Silas compensaciones no se presentan en forma inmediata pueden crear contradiccio- res © nuevos conflicts. ‘Cuando al indviduo toms conciencla de conflicsocogniv en que se encuentra y del esfuerzo que es necesario para resolverlo, se dinamizan nuevas ccordinaciones entre los esquemas que posee.En otras palabras, comienza a superar las lmitaciones de sus Es por eso que an el proceso de construccién de conocimientos, lo que un observa dor puede caracterizar como error es, para el sueto que aprende, la expresion de rrormas que ha construido y que, por eso mismo, te resutan necesarias. (Gera perturbacion aparece cuando se producen as lagunas, es decir, cuando un es- Desarrollo 7 aprenckzaje En prince! dears mene deed jzerminedo por cnc cores Uo de ese acres eel aprenden ete puro posure Page se deena ede fot sas erence o deen eterdese entries epson cn om didlogo entre ambas :eorias. " fa teri dso el ee a desrolo eel etude de cercén de tores esenciales: Nessie cee 1) Elcrecimientsorginico y la maduracén, 2) La experience adquiiés, 3) Las iteraccenes sociales, entre elas el aprenlzse es 4) La equibracin, ems ees 8 crecimiento orgénico y la maduracién del sistema nervioso y los sistemas endécrinos, es un elemento que ince en la aparicén de determinad i6n de determinadas conductas. Sin embargo, no se han podido precisar las condiciones de maduracién que hacen posible la aparicién de las grandes estructuras operatoris “w Si bien la maduracion consti ‘1 ‘consttuye una condicién necesaria para la aparicién de nuevas aspectos tuncionales explican la forma Ei prograso en el desarrollo cognic a 8 esarrollocognitno se da a sartir dela rasolucin de situa {lanes de contradiccén yo conficzo por medo de as compensaciones, {as compensacione incampletas son fuente de error pars a suse de nuevas estn ccuras y tos principios generals no bastan para da cuena de problema ‘al. Esto es: c6mo se apropian los alurnos de los conten Se requieren investguciones psicogenécicasespeciias idécice fundamen- scolares. Para este fin, Enel campo de cit dea Macon apicogtns dea engi ‘tas Sociales, por citar algunos ‘sjemplos, se cuenta con irterss: oe artes avancas teéricos, Asimismo es importance recordar que la aplicacionlnel de ets eis ha conducide * Sores © malententidos ene plano de a accion edu ya conocids por codon Takes el caso de fs extrapok lacion que se hizo de esta teoria al imbito escolar convir= Sendo en conteidos exclares as nocones de consericion, canton ete Poelen monatonarse ademas os intentos de propiciar fa modifcacisn de as estueturas decor “ocimiento infant por medio de a ejercitacisn en las pruebas operatoras.« a decor Iminacién de fos contenidos por gradolatia segin fs di : ASL Las nociones 0 concdimientes previes Atos ten resuka imports recipe ea d que odo concinitt dene sy rge n conocinintos ancora srmaisn unis necrocee ieee Cie como un ato de construcin de sigiendos ten oreo Cae ara la reflexién sobre las intervenciones docentes. - ‘cs significacios que cada sujeto otorga a un objete de conocimiento depen. Gen de las teoriasy nociones que haya construidoa lo largo ce ve dest lo intelectual. Este constituye su marco asimilade Como conseevencia, conocer es marcos asimiladores que por fe sentido en tanto son el medio para que le otorguen sgh olares. Sin embargo, esto no a5 sucent, ya q os sios au 2 los cotenos es a qu 5 prod pene et neces ue ea emis maraccen eee dl cleo te ooemiene rae S cuwssmnes m0 ay nuevos contnicos no ay sprroiege, Gots Preturarseaué son os eonoeimientos previo ps ls sieados que a lore esta expresién son dversos sgin el marco tebrico que ce considers {A Pscloga gente denomina eonecientos previos als teoris yno- nes ya construidas por el sujeto en un ambito de conocimiento es, pecifice, Por lo ant, a intervencin diditica mas que recuperar le informa,

También podría gustarte