Está en la página 1de 22

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO ...................................................................................................... 2

1. POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN


2

1.1. INTRODUCCIÓN............................................................................... 2

1.2. VISIÓN HISTÓRICA .......................................................................... 4

1.3. EVOLUCIÓN DEL ESCENARIO REGULATORIO ESPAÑOL .......... 8

1.4. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PLANIFICACIÓN DEL


TRANSPORTE EN UN MODELO LIBERALIZADO ............................. 11

1.5. LA PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE. ESQUEMA


REGULATORIO EN ESPAÑA ............................................................. 15

1.6. LA PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE.


ELABORACIÓN DE LOS PLANES RECOGIDOS EN EL DOCUMENTO
DE PLANIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE ELECTRICIDAD Y GAS
DEL MINISTERIO ................................................................................ 17

RESUMEN ....................................................................................................... 19

GLOSARIO....................................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 22

AUTOEVALUACIÓN ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 1


ALTA TENSIÓN
CONTENIDO
1. POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE
ALTA TENSIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas, la legislación que controla y regula el


funcionamiento y desarrollo del sector eléctrico tiene origen tanto nacional
como europeo.

La legislación europea hace referencia al desarrollo de infraestructuras


eléctricas que vayan a localizarse dentro del territorio de la Unión.
Concretamente, la normativa hace alusión a:

- Instalaciones eléctricas que se localicen dentro del territorio europeo

- Instalaciones eléctricas que desarrollen su actividad dentro del territorio


europeo, aunque la infraestructura se encuentre fuera de las fronteras
de la Unión.

- Empresas eléctricas que, aunque no tengan su domicilio fiscal en


Europea, tienen infraestructuras en este territorio y operan
económicamente en él.

La normativa europea fundamental, que se debe tener en cuenta en referencia


a las instalaciones eléctricas de alta tensión, es las siguiente:

- Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13


de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior de la
electricidad y por la que se deroga la Directiva 2003/54/CE.

- Reglamento (CE) nº 714/2009 del Parlamento Europeo y del


Consejo, de 13 de julio de 2009, relativo a las condiciones de acceso a
la red para el comercio transfronterizo de electricidad y por el que se

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 2


ALTA TENSIÓN
deroga el Reglamento (CE) nº 1228/2003.

En base a lo dispuesto en las anteriores leyes, se desarrollaron la norma y


reglamentos nacionales que tienen vigencia en cada uno de los territorios
nacionales europeos. No obstante, y aunque cada país tiene capacidad propia
para ampliar las normas europeas, estos no podrán nunca reducir su
implicación en el sector, es decir, las normas europeas se deben considerar
como los principios mínimos y básicos que debe adoptar la legislación nacional.

La electricidad se ha convertido en un básico fundamental para cualquier domicilio,


empresa, ciudad…

En España, la norma que traslada los conceptos desarrollados en la legislación


europea es la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Aparte
de ella, existen otros reglamentos que complementan su contenido. Estos son:

- Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las


actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y
procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el


Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas
complementarias ITC-LAT 01 a 09.

- Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, y corrección de errores por el


que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de
seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 3


ALTA TENSIÓN
noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su
ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de
diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las
actividades de servicios y su ejercicio.

- Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el


Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias ITC-RAT 01 a 23.

Las políticas adoptadas en las infraestructuras eléctricas de alta tensión deben


estar reguladas y acomodadas a las normativas que estén vigentes en el
momento de su desarrollo. Además, los técnicos responsables deberán estar
pendientes de cualquier modificación legislativa que pudiera afectar al progreso
de la actividad eléctrica.

1.2. VISIÓN HISTÓRICA

Las primeras empresas relacionadas con el suministro y desarrollo de la


electricidad se instalaron en España en 1881. Concretamente, Barcelona fue
la primera ciudad en donde se consiguió electrificar a casi el 40% de su
población en el primer año que la electricidad se había implantado en el
territorio nacional. Todo esto fue gracias a la Sociedad Española de
Electricidad, empresa que fue expandiéndose a otras ciudades en los 5 años
siguientes a su inauguración: Madrid, Bilbao y Valencia. No obstante, y hasta a
esa fecha, la electricidad solo podía ser usada en los hogares particulares y
comercios. No fue hasta 1886 cuando se inauguró el primer alumbrado público
en Girona, y hasta 1890 cuando se pudo desarrollar la suficiente energía como
para iluminar una fábrica entera.

Aparte de los anteriores logros, hay que destacar también el desarrollo de los
primeros ascensores, que fueron instalaciones en Madrid (1877), siendo la

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 4


ALTA TENSIÓN
empresa Otis la responsable.

A principios del siglo XX comenzó a utilizarse la corriente alterna como


fuente energética, lo que motivó a que el uso de la electricidad en diferentes
áreas y muy alejadas entre sí pudieran ser posible. Esto comenzó el desarrollo,
a gran escala, de las centrales hidroeléctricas. Sin embargo, y aunque la
utilidad de la electricidad era más que evidente, aparecieron 2 inconvenientes
en el desarrollo de la expansión por todo el territorio nacional:

- Grandes problemas económicos derivados de la dificultad en encontrar


financiación. La principal causa era los desembolsos tan importantes
que se debían realizar para iniciar la instalación eléctrica y el desarrollo
de los canales de transporte.

- Inexistencia de políticas públicas que regulasen el sector y/o que


promovieran ayudas a emprendedores.

Todo esto derivó a que, en los primeros años del siglo XX, se crearan
numerosas empresas (sociedades anónimas) dedicadas a la producción y
distribución de electricidad, algunas de las cuales, tras numerosas fusiones,
existen todavía en nuestros días.

Durante la Guerra Civil, el desarrollo eléctrico en España estuvo detenido a


causa del conflicto armado y la imposibilidad de implantar proyectos. Aparte de
todo ello, la Guerra Civil supuso un empobrecimiento eléctrico derivado de la
destrucción y de los daños provocados en las instalaciones ya preexistentes.

Posteriormente, durante los años de la época franquista, el desarrollo del


sistema eléctrico pasó por grandes dificultades y se produjo un desfase entre la
demanda y la oferta. Es decir, las empresas eléctricas que operaban en
España no eran capaces de abastecer a toda la población que requería los
servicios eléctricos. Esto derivó en numerosos apagones (que podían durar
incluso semanas), y a que el régimen reguló el uso eléctrico, dando prioridad a

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 5


ALTA TENSIÓN
aquellos individuos o colectivos que habían participado activamente durante el
conflicto bélico.

En la década de los años 40, el Estado comenzó a participar en el negocio de


la energía eléctrica creando las primeras empresas públicas responsables del
desarrollo de las infraestructuras y de los canales de transporte. Ante la
situación tan desfavorable con la que se encontraron algunas instituciones
eléctricas privadas, el gobierno creó la Unidad Eléctrica S.A. (UNESA) en el
año 1944 y que consiguió integrar a las principales compañías del sector.
UNESA marcó un antes y un después en el desarrollo eléctrico español,
consiguiendo los siguientes objetivos:

- Promocionar la mejora de las interconexiones eléctricas entre territorios

- Mejorar los sistemas eléctricos regionales, facilitando el cumplimiento de


las diferentes normativas.

- Creación del denominado “Dispatching Central”, organización


responsable de dirigir de manera autónoma a todo el sistema eléctrico
nacional, independientemente de la empresa proveedora de la
electricidad.

En estos años 50 se aumentó el ritmo de construcción de nuevos centros de


producción, especialmente en Madrid, Cataluña y Andalucía. Esto consiguió
reducir progresivamente el déficit de capacidad de producción. La máxima
capacidad eléctrica se alcanzó en 1958, año en el que se redujeron casi
completamente las restricciones eléctricas.

Otra meta que se consiguió a partir de 1958 y durante toda la década de los 60
fue el aumento de la potencia, que se logró incrementar a 17.924 mW en 1979.
Aparte, durante todos estos años se pudo triplicar la producción de energía,
aunque comenzaron a destacarse otras fuentes diferentes a la obtención
hidroeléctrica. Por ejemplo, el fuel-oil suponía un 11% del total de la producción
en 1965 y las fuentes nucleares un 7%.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 6


ALTA TENSIÓN
En el año 1973 comenzó a dispararse el precio del petróleo, lo que afectó a la
producción de electricidad a partir de fuel-oil. En 1979 y a causa de la Segunda
Crisis del Petróleo, se desarrollaron las bases para un nuevo Plan Energético y
que sentase los principios necesarios para reducir la dependencia eléctrica
derivada del petróleo.

Aparte de este nuevo Plan, se publicó en 1980 la Ley de Conservación de


Energía, cuyos objetivos fundamentales eran los siguientes:

- Disminuir la dependencia del petróleo, especialmente para poder


establecer un control del precio y de la oferta.

- Fomentar el ahorro energético a nivel doméstico y a nivel empresarial

- Incrementar el conocimiento y uso de las energías renovables.

Desde las primeras décadas del siglo XX, la energía eléctrica es una característica
esencial de cualquier ciudad

Aparte del incremento de la normativa reguladora, en la década de los 80 se


fomentó el desarrollo de un mayor número de centrales térmicas y nucleares.

Durante los años 90, la normativa continuó desarrollándose y adaptándose a


los nuevos tiempos energéticos. En el año 1996, se aprobó la primera
normativa europea que refería al sector eléctrico: la Directiva sobre Normas
Comunes para el Mercado Interior de la Electricidad. Los principales puntos
que incorporó fueron los siguientes:

- Liberación del sector eléctrico.

- Regulación de la competencia energética.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 7


ALTA TENSIÓN
- Elementos mínimos necesarios para poder optar al desarrollo energético
a nivel europeo.

Al año siguiente, la Directiva europea quedó plasmada en la Ley 54/1997


del Sector Eléctrico, cuyos elementos más relevantes de inclusión fueron:
distribución, comercialización, transporte y desarrollo empresarial de la
electricidad.

Durante los primeros años del siglo XXI, se realizó una gran planificación de
mejora de las redes de transporte (tanto eléctrica como de gas) y que permitiría
modernizar las instalaciones y optimizar su eficacia. A todo el desarrollo
profesional que conllevó este proceso se le denominó como “Planificación
eléctrica 2002- 2015” y supuso los siguientes aspectos:

- Fomentar el desarrollo de la energía eólica en el mapa nacional.


Concretamente, se pretendía alcanzar unos 14000 mW anuales para
2015.

- Fomentar el desarrollo de la biomasa en el mapa nacional.


Concretamente, se pretendía alcanzar unos 9000 mW anuales para
2015.

- Fomentar el desarrollo del gas natural en el mapa nacional.


Concretamente, se pretendía alcanzar unos 15000 mW anuales para
2015.

1.3. EVOLUCIÓN DEL ESCENARIO REGULATORIO ESPAÑOL

Las primeras transformaciones eléctricas que se desarrollaron en España


fueron en 1997, con el desarrollo de la legislación nacional que regulaba la
Directiva 96/92/CE.

La Ley 54/1997 del Sector Eléctrico está constituida por 67 artículos


distribuidos en 10 artículos y fue revisada en enero de 2020. El contenido que

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 8


ALTA TENSIÓN
desarrolla la normativa se resumen en la siguiente tabla:

TITULO ARTÍCULOS CONTENIDO

Título I Del 1 al 8 Disposiciones generales: planificación administrativa,


competencias, planes urbanísticos, Consejo Consultivo
de la Comisión, Funciones de la Comisión Nacional del
Sistema Eléctrico…

Título II Del 9 al 14 Actividades dentro y fuera de la península, intercambios


internacionales y/o intracomunitarios, funcionamiento del
sistema…

Título III Del 15 al 20 Retribuciones económicas de las actividades, peajes y


tarifas, liquidaciones, contabilidad…

Título IV Del 21 al 31 Actividades para la producción energética,


aprovechamiento hidráulico, mercado de producción,
contratación energética, derechos y obligaciones…

Título V Del 32 al 34 Operador del sistema, operador del mercado, certificación


energética…

Titulo VI Del 35 al 38 Red de transporte, autorizaciones de instalaciones,


accesos a redes…

Título VII Del 39 al 43 Regulación de la distribución, obligaciones y derechos


empresariales, acceso a las redes de distribución…

Título VIII Del 44 al 51 Suministro, obligaciones y derechos de comercialización,


Planes de ahorro, Oficina de Cambios de
Suministrador….

Título IX Del 52 al 58 Expropiación y servidumbres…

Titulo X Del 59 al 67 Sanciones a contemplar, infracciones…

Esta ley supuso un avance para la liberación del sector eléctrico en España
y que se desarrollaría completamente a partir del año 2000. Hasta ese
momento, el desarrollo económico relacionado con la electricidad se
concretaba en 5 grandes empresas, las únicas que tenían permiso para operar

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 9


ALTA TENSIÓN
dentro del panorama nacional. Aparte de todo ello, estas compañías eran las
únicas que podían gestionar las 4 etapas del desarrollo eléctrico: instalación,
transporte, producción y comercialización. Estas empresas se distribuían el
territorio nacional de manera más o menos equitativa y por Comunidades
Autónomas, es decir, los ciudadanos no podían elegir cual sería la compañía
que le distribuyera la energía eléctrica. A partir de esta ley surgieron las bases
de aspectos que quedarán totalmente regulados en la legislación que se
comentará a continuación:

- Permiso para que el transporte y la distribución sea realizada por


empresas o compañías diferentes.

- Permiso para que la producción energética y su comercialización sea


realizada por empresas o compañías diferentes.

- Regulación de la separación jurídica y contable que se deba realizar si


las actividades se hacen por separado, es decir, controlar la
obligatoriedad de que aquellas compañías que distribuyan la energía
realicen los mismos trámites fiscales que las responsables de su
comercialización.

- Desarrolla los conceptos legales básicos de aquellas empresas que


debe seguir estando reguladas de manera estatal (transporte y
distribución) y de las libres competencias (producción y
comercialización)

Posteriormente, y a medida que evolucionaba el sector, la política energética


se fue desarrollando a mejorar el acceso a los ciudadanos hacia la libre
elección de la compañía de suministro eléctrico. Esta idea se desarrolló en
el Real Decreto 1955/200, de 1 de diciembre, responsable de la regulación de
las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y
procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica; y en la
Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Ambas normativas se
comentarán más detenidamente en el siguiente apartado.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 10


ALTA TENSIÓN
1.4. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PLANIFICACIÓN DEL
TRANSPORTE EN UN MODELO LIBERALIZADO

Antes de comentar la dinámica eléctrica en España, hay que recordar que este
tipo de actividad se subdividen en 4 fases:

- Generación eléctrica, es decir, obtención y producción de la energía


que será utilizada por la sociedad.

- Transporte de la energía obtenida. Esto se realiza a través de la


denominada “red de transporte eléctrico”.

- Distribución, es decir, el paso desde la red eléctrica a los puntos donde


vaya a ser consumida la energía (viviendas, empresas, fabricas,
alumbrado…).

- Comercialización de esa energía a los agentes responsables de su uso


y beneficio.

Como se ha comentado en el apartado anterior, a partir del año 2000, la


política energética se centró, fundamentalmente, en la liberalización del sector
energético, permitiendo que fuesen los propios usuarios quienes escojan la
compañía o empresa eléctrica que le aporten la energía. En la actualidad, la
situación energética en España, aludiendo a cada una de las 4 fases anteriores
es la siguiente:

- Generación energética: se centra en un régimen de libre competencia y


en base a diferentes métodos de producción: centrales nucleares,
parques eólicos, huertos solares, centrales hidroeléctricas…

- Transporte energético: lo desempeña exclusivamente la Red Eléctrica


(REE) y se responsabiliza de las siguientes funciones: asegurar que la
energía eléctrica alcance el mayor territorio posible, mantener el buen
estado de la red de transporte y desarrollar las ampliaciones que sean

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 11


ALTA TENSIÓN
necesarias. Se considera una actividad con carácter de monopolio
natural, manteniéndose como actividad regulada.

- Distribución energética: regulada por el Estado y por las


Comunidades Autónomas. Según la zona geográfica, la distribución se
asigna a aquella empresa que pueda ofrecer el mejor servicio. La
elección se realiza tras la presentación de los proyectos de cada una de
las compañías que quieran acceder al servicio.

- Comercialización energética: se desarrolla en régimen de libre


competencia. Esto permite que sean los propios usuarios quienes
escojan la empresa a contratar, según los beneficios u ofertas que estas
ofrezcan. Estas compañías adquieren la electricidad mediante su
compra previa a los centros de producción.

De todas las anteriores, una de las actividades que más ha evolucionado de


manera legislativa, es la planificación del transporte eléctrico. La principal
causa de ello es que, debido a la gran demanda eléctrica que se ha
desarrollado en estas últimas décadas, una correcta planificación de las
infraestructuras de transporte es un punto esencial en el proceso de
comercialización energética. Por ello, aparte de los avances que se han
conseguido, se está debatiendo la necesidad de que las compañías
encargadas de la distribución también colaboren en los siguientes aspectos:

- Mantenimiento de la red energética.

- Adaptación de la red eléctrica para mejorar el respeto al medio


ambiente.

- Garantizar el buen suministro eléctrico en aquellas circunstancias que se


requiera una máxima demanda.

- Fomentar el menor coste posible para el consumidor.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 12


ALTA TENSIÓN
Para el desarrollo de cualquier red de transporte eléctrico, es totalmente necesario que
se realice una planificación energética previa

Se puede definir a la planificación energética como aquellas acciones


necesarias para garantizar la previsión de los requerimientos energéticos de los
ciudadanos, y las actividades para asegurar la atención a los usuarios de los
servicios eléctricos.

La planificación eléctrica se diferencia, del resto de actividades económicas, en


ciertos aspectos:

- Depende enormemente de la capacidad de las infraestructuras que


producen y transportan la energía. Es decir, no se podrá optimizar la
planificación enérgica a nivel usuario si no mejora los 2 aspectos
anteriores.

- La planificación eléctrica requiere un gran número de trámites


administrativos, hecho que provoca largos periodos de maduración
hasta su pleno funcionamiento.

- Requiere una constante adaptación a las demandas eléctricas.

- La planificación eléctrica tiene que ir ajustada y modificada según las


adaptaciones legislativas.

En efecto, la prestación de servicios energéticos está condicionada por la


idoneidad de las infraestructuras que dan soporte a esta actividad,
infraestructuras que requieren un largo periodo de maduración desde que se
identifica la necesidad hasta su puesta en funcionamiento.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 13


ALTA TENSIÓN
Para poder realizar una correcta planificación energética, se hace fundamental
el uso de las denominadas proyecciones, instrumentos administrativos básicos
para la facilitación de decisiones económicas y de inversión para la política
energética. Aparte de ello, las proyecciones también permiten desarrollar
aquellas acciones necesarias para una buena gestión de infraestructuras y de
producción energética.

Las proyecciones más utilizadas son las siguientes:

- Normas legislativas relacionadas con la creación, puesta en


funcionamiento y mantenimiento de las infraestructuras.

- Estudios profesionales que avalen el correcto funcionamiento de las


instalaciones eléctricas y de las compañías que se encargan de su
distribución y comercialización.

- Auditorias que controlen el desarrollo de las actividades. Pueden ser


auditorias públicas o privadas.

- Certificaciones de calidad, esenciales para el correcto cumplimiento de


la norma relacionada con el sistema eléctrico.

Los aspectos que debe cumplir la planificación, tras la aplicación de las


anteriores proyecciones, son los siguientes:

- Introducir los criterios ambientales necesarios para que la red de


transporta cumpla con la normativa de respeto a la naturaleza.

- Garantizar el suministro eléctrico, en cualquier tipo de circunstancias y


requisitos energéticos.

- Optimizar la seguridad de la red eléctrica, ya no solo en cuento a su uso,


sino también para los ciudadanos y los trabajadores que participen su
desarrollo y mantenimiento.

- Integración de las energías renovables en la red de transporte.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 14


ALTA TENSIÓN
- Ayudar a que nuevas empresas internacionales confíen en la red
energética nacional, y que esto pueda ser un valor añadido a su
desarrollo territorial.

Todo el proceso de planificación, junto con las proyecciones disponibles, se


pueden consultar en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico y
en el Capítulo II del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Otras normas
que complementan a las 2 anteriores, y que son de obligada consulta cuando
se quiera desarrollar y/u optimizar una planificación previa, son las siguientes:

- Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.

- Artículos 79 y 80 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía


sostenible.

- Planificación Energética: Plan de desarrollo de la red de transporte de


energía eléctrica 2015-2020.

1.5. LA PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE. ESQUEMA


REGULATORIO EN ESPAÑA

Como se ha comentado anteriormente, para poder estimar un esquema


regulatorio de la red de transporte energético en España, la Ley 24/2013 del
Sector Eléctrico es el soporte necesario para poder realizarlo de manera
correcta. Aparte de esta norma, el Ministerio de Industria, y en colaboración
con las diferentes Comunidades Autónomas, elaboran Planes de Planificación
Energética y que definen los criterios que deben cumplir las infraestructuras y
los métodos requeridos para adaptarlos y desarrollarlos. Estos planes tienen
una duración de 4 años. La planificación actual fue aprobada en octubre de
2015 y abarca hasta 2020. La siguiente comprenderá el periodo 2021- 2026.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 15


ALTA TENSIÓN
Las energías renovables son cada vez más comunes dentro de la sociedad actual,
gracias a su regulación legislativa y a su mayor conocimiento por la sociedad

Aparte del Gobierno, de las Comunidades y ciudades autónomas, hay que


tener en cuenta otros organismos que participan en el desarrollo de la
planificación:

- Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC): es el organismo


responsable de desarrollar los criterios financieros y económicos que
deben cumplir o conseguir las redes de transporte energética.

- Red Eléctrica: es el organismo responsable del desarrollo de


propuestas técnicas sobre la red de transporte eléctrica.

Según la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, el esquema básico regulatorio a


llevar a cabo durante la planificación energética es el siguiente:

- Fase de propuestas. Su duración estimada es entre 3 y 6 meses,


dependiendo de la complejidad de la red eléctrica. El comité técnico
MITECO (organismo de la Red Eléctrica), publica en el Boletín Oficial del
Estado el comienzo de la planificación, en base a sus propios estudios y
a los informes de recomendaciones realizadas por la CNMC. A partir de
este momento, las compañías o empresas eléctricas elaboran sus
propuestas.

- Fase de estudios. Su duración estimada suele ser 6 meses. Las


propuestas de las diferentes compañías eléctricas son estudiadas y
evaluadas por las Comunidades o ciudades autónomas. Las empresas
que pasen este trámite deberán elaborar una Propuesta Inicial de

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 16


ALTA TENSIÓN
Desarrollo y que debe ser enviada a MITECO para una nueva
valoración.

- Fase de alegaciones. Su duración estimada suele ser 1 mes. El


MITECO selecciona un proyecto, el cual será el que desarrolle la red
energética. El resto de compañías podrán defender aquellos
inconvenientes o problemas que el comité técnico haya detectado.

- Fase de estudios. Su duración estimada suele ser de 2 meses. El


MITECO estudiará las alegaciones de las empresas que han quedado
fuera del proyecto y elaborará unas nuevas consideraciones técnicas.
Estas son enviadas a REE para que redacte otra Propuesta de
desarrollo.

- Fase de consolidación. Su duración estimada suele ser de 4 meses.


Una vez realizada la nueva Propuesta de desarrollo, la empresa
seleccionada (que puede ser la misma de la Fase de Estudio u otra en
base a los resultados de las alegaciones), elabora el Plan de desarrollo
de la red de transporte de energía eléctrica.

- Fase de aprobación. El Plan de desarrollo de la red es enviada a la


delegación autonómica del Ministerio de Industria para su aprobación.

1.6. LA PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE.


ELABORACIÓN DE LOS PLANES RECOGIDOS EN EL
DOCUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE
ELECTRICIDAD Y GAS DEL MINISTERIO

Las propuestas y requerimientos que se desarrollan en el Plan de Planificación


se refieren a las pautas necesarias para optimizar y mejorar el transporte
energético y, por ende, alcanzar una mayor población y en mejores
circunstancias. Este tipo de alternativas de rehabilitación energética se
pueden desarrollar “di novo”, es decir, mediante la construcción de nuevas

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 17


ALTA TENSIÓN
redes; o bien, mediante la reconstrucción o reforma de todo/ algún elemento
que las integran.

Las actuaciones que se recogen en el documento de planificación son variadas


y numerosas. Hay que recordad que el documento del Plan de Planificación
debe realizarse de manera obligatoria para todo tipo de redes energéticas,
independientemente de la población a la que vaya a abastecer o el territorio
donde se localice. Las más comunes son las siguientes:

- Actuaciones estructurales: son aquellas que valoran la integración de


los medios físicos de las redes energéticas con el ambiente en donde
vayan a instalarse.

- Actuaciones de Resolución de restricciones técnicas (RRTT): son


aquellas que reducen o disminuyen los problemas de tensión que
pueden surgir durante el uso de la red (especialmente cuando esta se
encuentre colapsada por un mayor uso poblacional).

- Actuaciones de Seguridad de suministro (SdS): son aquellas que


pretenden evitar o reducir los cortes energéticos que afectan a la
población.

- Actuaciones de Fiabilidad (Fiab): son aquellas que garantizan la


seguridad de la red eléctrica, tanto en su fase de transporte como
durante la producción y la distribución

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 18


ALTA TENSIÓN
RESUMEN
Desde hace varias décadas, la legislación que controla y regula el
funcionamiento y desarrollo del sector eléctrico tiene un origen tanto nacional
como europeo.

La normativa europea fundamental que se debe tener en cuenta en


referencia a las instalaciones eléctricas de alta tensión son las siguientes:

- Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de


julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior de la
electricidad y por la que se deroga la Directiva 2003/54/CE.

- Reglamento (CE) nº 714/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo,


de 13 de julio de 2009, relativo a las condiciones de acceso a la red para
el comercio transfronterizo de electricidad y por el que se deroga el
Reglamento (CE) nº 1228/2003.

En España, la norma que traslada los conceptos desarrollados en la legislación


europea es la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Aparte
de ella, existen otros reglamentos que complementan su contenido. Estos son:

- Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre.

- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero.

- Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo.

- Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo.

Las políticas relacionadas con las infraestructuras eléctricas de alta tensión


deben estar reguladas y adaptadas a las normativas que estén vigentes en el
momento de su desarrollo. Las primeras transformaciones eléctricas que se
desarrollaron en España fueron en 1997, con el desarrollo de la legislación
nacional que regulaba la Directiva 96/92/CE.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 19


ALTA TENSIÓN
La Ley 54/1997 del Sector Eléctrico supuso un avance para la liberación del
sector eléctrico en España y que se desarrollaría completamente a partir del
año 2000.

Se puede definir a la planificación energética como aquellas acciones


necesarias para garantizar la previsión de los requerimientos energéticos de los
ciudadanos, y las actividades para asegurar la atención a los usuarios de los
servicios eléctricos.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 20


ALTA TENSIÓN
GLOSARIO
Generación enérgica: medios o procedimientos necesarios para conseguir
crear energía eléctrica.

Instalaciones de alta tensión eléctrica: aquellas infraestructuras que


generan, transforman, transporten o distribuyan energía eléctrica con una
tensión superior a 1000V

Instalaciones de baja tensión eléctrica: aquellas infraestructuras que


generan, transforman, transporten o distribuyan alguno de estos tipos de
energía: energía eléctrica igual o inferior a 1000 v para corrientes alternas e
igual o inferior a 1500v para corrientes continuas.

Planificación energética: aquellas acciones necesarias para garantizar la


previsión de los requerimientos energéticos de los ciudadanos, y las
actividades para asegurar la atención a los usuarios de los servicios eléctricos.

Redes de distribución: medio o infraestructuras necesarias para poder


transformar la potencia y reducir la tensión hasta valores que puedan ser
utilizables en los domicilios, empresas…

Redes de transporte eléctrica: medios o infraestructuras necesarias para


trasladar la energía desde los centros de generación a las subestaciones
eléctricas.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 21


ALTA TENSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica

AA. VV (2012). UF 0992 Montaje de redes eléctricas aéreas de alta tensión de


segunda y tercera categoría y centros de transformación. Madrid: Ed. Paraninfo
España

AA. VV (2018). RAT. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de


seguridad en líneas eléctricas de alta tensión. Madrid: Ed. Paraninfo España.

AA. VV (2017). RLAT. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de


seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas
complementarias ITC LAT 01 a 09- 9788428341042. Madrid: Ed. Paraninfo
España.

AA. VV (2018). RPM: Reglamento Unificado de Puntos de Medida del Sistema


Eléctrico. Madrid: Ed. Paraninfo España

AA. VV (2015). La Guía Completa sobre Instalaciones Eléctricas (Black &


Decker). Madrid: Ed. RTC

Harper E (2016). Manual del Instalador Electricista. Barcelona: Ed. Montañez


Silvano

Montane P (2018). Protecciones en las instalaciones eléctricas. Madrid: Ed.


Roncero.

Bibliografía complementaria

AA.VV. (2018). Instalaciones Eléctricas para Todos. Madrid. Ed: Dresde

Cornejo J (2012). Tarifación de la Energía Eléctrica. Madrid. Ed: Vicens Vives


España

Enríquez G (2010). Protección de Instalaciones Eléctricas Industriales y


Comerciales. Barcelona. Ed: Control

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE 22


ALTA TENSIÓN

También podría gustarte