Está en la página 1de 10

RESCATE CON

CUERDAS NIVEL I

Rescate con Cuerdas Nivel 1 (B.V.


(B.V. Regional IV) Versión 01
Pianetti Ariel R.

1
PROPÓSITO.
Proporcionar a los participantes las técnicas y destrezas necesarias para descender y
ascender con cuerdas de lugares donde sea necesario el uso de cuerdas y otros equipos,
utilizando procedimientos adecuados y seguros para el personal de rescate.

OBJETIVOS
 Al finalizar este curso el participante
participante será capaz de:
1. Describir la normativa de los equipos
equipos de escate con
con cuerdas !ob"etivos, organismos#
$. %dentificar los diferentes elementos de escate con cuerdas. !descensores,
,concectores, poleas# &'(DA) !lavado,almacen
!la vado,almacenamiento,recomendacione
amiento,recomendaciones# s#
*. Aplicar los diferentes nudos y ancla"es +a utilizar y sus usos en el escate con cuerdas.
. Definir )A), caracter-sticas, recomendaciones

Rescate con Cuerdas Nivel 1 (B.V.


(B.V. Regional IV) Versión 01
Pianetti Ariel R.

2
NORMALIZACION.
a normalizaci/n o estandarizaci/n es la redacci/n de normas que se establecen para
garantizar la fabricaci/n, utilizaci/n, mantenimiento y repuesto de los materiales. a
normalizaci/n persigue tres ob"etivos:
•)implificaci/n.
•'nificaci/n.
•(specificaciones.

ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN
NORMALIZACIÓN
os entes más reconocidos internacionalmente son:

NFPA: 0ational ire Protection Association


Association
 Asociaci/n
 Asociaci/n 0acional de Protecci/n
Protecci/n para el uego
OSHA: 2ccupational )afety 3 4ealt+ Administration
 Administraci/n
 Administraci/n de )eguridad y )alud 2cupacional
2cupacional
ANSI:  American 0ational )tandards
)tandards %nstitute
%nstituto 0acional de (standarizaci/n Americano
Americano
CEN: (uropean &ommittee for )tandardization
&omité (uropeo de (standarizaci/n
UIAA: 'ni/n %nternationale des Associations dé Alpinisme
'ni/n %nternacional de Asociaciones de Alpinistas
AENOR  Asociaci/n (spa5oles
(spa5oles de 0ormalizaci/n y &ertificaci/n
&ertificaci/n
AFNOR  Asociaci/n rancesa
rancesa de 0ormalizaci/n
IRAM %nstituto acionalizador Argentino De 6ateriales

ORGANISMOS DE CERTIFICACION
CERTIFICACION
as normas que son emitidas por los entes normalizadores son testeadas por los distintos
laboratorio de +omologaci/n, por e"emplo:

UL 'nder7rite aboratories.
TUV 8'9 +einland roup.
SGS )ystem )ervice and &ertification.
BV ;ureau 9eritas.
IRAM %nstituto acionalizador Argentino De 6ateriales.
INTI %nstituto 0acional de tecnolog-a %ndustrial

NFPA:
0ormativas 0orma 0<
&uerdas de seguridad de vida y componentes de sistemas para el servicio en 1=>*
el fuego
(stándar de calificaciones para el profesional de escate 8écnico 1??@
2peraciones y entrenamientos stand para el técnico de bsqueda y rescate 1@B?

Rescate con Cuerdas Nivel 1 (B.V.


(B.V. Regional IV) Versión 01
Pianetti Ariel R.

3
ANSI:
0ormativas 0orma 0C
)tandard 0acional Americano para las operaciones de &onstrucci/n y  A 1?.1 1==1
Demolici/n. equerimientos para la seguridad de cinturones, amarres y
l-neas de vida para uso en construcci/n y demolici/n.
equerimientos de seguridad para sistemas, subsistemas y componentes *E=F1 1==$
de retenci/n de ca-das personales
Protecciones para la cabeza en la industria >=F1 1=>@

CEN:
0ormativas 0orma n<
 Absorbedores de energ-a.
energ-a. (0 *EE
 Anillos de cinta. (0 E@@
Dispositivos antica-das retráctiles. (0 *@?
 Antica-das deslizantes
deslizantes con l-nea de ancla"e r-gida.
r-gida. (0 *E*F1
 Antica-das deslizantes
deslizantes con l-nea de ancla"e fleGible.
fleGible. (0 *E*F$
;loqueadores. (0 E@B
&ascos de protecci/n para la industria. (0 *=B
&ascos de protecci/n para la industria. (0 *=B
&ascos de seguridad para el deporte. (0 1$=$
&onectores. (0 *@$
&uerdas dinámicas. (0 >=$
&uerdas trenzadas con funda, semiestáticas. (0 1>=1
Dispositivos de descenso. (0 *1
Dispositivos de ancla"e, &lase A. (0 B=E
Dispositivos de ancla"e, &lase ;. (0 B=E
 Arneses antica-das.
antica-das. (0 *@1
 Arneses de asiento !arneses
!arneses de cintura#. (0 >1*
(lementos de amarre. (0 *E
Poleas. (0 1$$B>
)istemas antica-das. (0 *@*
)istemas de su"eci/n. (0 *E>

Rescate con Cuerdas Nivel 1 (B.V.


(B.V. Regional IV) Versión 01
Pianetti Ariel R.


MATERIALES.
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
INDIVIDUAL:

Cascos:
(l casco nos brindara la protecci/n de golpes y ante la ca-da de algn elemento eGtra5o.

An!"a##as:
(lement/ fundamental para la protecci/n ocular.

In$%&'na#!a:
(l uso de indumentaria de una sola pieza !2verol# se diferencia del el de dos piezas que
no permite que se pueda introducir dentro de algn descensor.

G%an's:
;rinda la protecci/n necesaria para evitar los da5os producidos por la abrasi/n.

Rescate con Cuerdas Nivel 1 (B.V.


(B.V. Regional IV) Versión 01
Pianetti Ariel R.

!
I(%&!nac!)n:
)e recomienda que la linterna sea de tipo
ti po frontal para poder tener las manos libres

ARNESES:
Un a#n*s 's"'c+,!co "a#a ca$a s!%ac!)n $' #a-ao
(l arnés es la interrelaci/n directa entre el traba"ador y la cadena de aseguramiento, por lo
que debe permitir evolucionar con un máGimo de seguridad sin restar libertad de
movimientos. Distintas empresas +a desarrollado diversos tipos de arneses para responder 
a las diferentes situaciones de traba"o con las que un usuario puede encontrarse:

ARNES DE CINTUR
CI NTURA:
A:

ARNES INTEGRAL:

Rescate con Cuerdas Nivel 1 (B.V.


(B.V. Regional IV) Versión 01
Pianetti Ariel R.

"
Es"ac!os con,!na$os
%8 E E0ac%ac!)n P'#sona( UL C(ass!,!'$
S'"a#a$o# "a#a a#n*s NE/TON "a#a NFPA 4567
"o$'# $'sc'n$'# 'n "os!c!)n 0'#!ca(
1"#o2#'s!)n 'n 's"ac!os con,!na$os3

Rescate con Cuerdas Nivel 1 (B.V.


(B.V. Regional IV) Versión 01
Pianetti Ariel R.

#
P%nos D' Anc(a'
AN$ICAI%
A& %orsal

AN$ICAI%A
& sternal

&'CI*N

R&CA$

En0''c!&!'no $'( a#n*s con '( !'&"o.


os arneses se fabrican con fibras de poliéster o poliamidas. %ncluso cuando no se utiliza
el arnés y este permanece guardado en el fondo de un armario, estas fibras enve"ecen
de forma natural por contacto con el aire.
(ste enve"ecimiento afecta principalmente a la elasticidad del arnés y no tanto a su
resistencia. (sta elasticidad tiene poca incidencia en el arnés ya que no es su funci/n
principal como si lo seria en un absorbedor de ca-das.

D'2#a$ac!)n "o# #a8os U.V.


(l efec
efecto
to de los
los rayos
rayos ultr
ultra
a viol
violet
etas
as pued
puedee ser
ser muy
muy dest
destru
ruct
ctor
or y var-a
var-a seg
segn
n el
tratamiento anti '9 y el color de las cintas. a decoloraci/n del arnés es a menudo un
indicador del desgaste de las fibras. Por otra parte productos corrosivos como loas
ácidos !de bater-a# o solventes alteran gravemente las fibras.

E( $'s2a' &'c9n!co $'( a#n*s:


&on el uso el arnés va perdiendo resistencia. os rozamientos repetitivos cortan las
fibras ente si y reducen gradualmente la resistencia de las cintas. os rozamientos
e"ercidos sobre las costuras son aun más peligrosos y pueden tener, rápidamente graves
consecuencias.

D's2as' "o# a-#as!)n


8ierra, arena tienen un efecto nefasto sobre los materiales que no pueden ser ignorados,
los minsculos granos de arena que se introducen en las cintas son cuerpos agresivos
que acaban cortando las fibras cuando estas están sometidas a tensi/n y pueden
producir la rotura de la cinta a un valor muy inferior a l normal. Para limitar
limi tar este problema
un arnés sucio debe lavarse con agua limpia y tibia y un "ab/n neutro y de"arse secar en
un lugar fresco, ventilado y a la sombra.

D's2as' "o# "a#+c%(as 'n#' (os '!$os.

(l arnés debe adaptarse a anatom-a del escatista. )i el arnés esta mal dise5ado o mal
elegido las fleGiones repetitivas +acen traba"ar anormalmente las cintas y costuras. (stas
fleGiones repetidas tienen tendencia a encoger ligeramente a las cintas creando en las
superficies bucles o rizos caracter-sticos. &uando están sometidos a tensi/n brutal las
cintas se estiran y producen un frotamiento fibra
fi bra con fibra que las cizalla.
as ca-das importantes deforman las cintas, desorganizan su estructura y disminuyen su
resi
resist
sten
enci
cia.
a. as
as ca-d
ca-das
as meno
menore
res,
s, pero
pero muymuy repe
repetitida
dass prov
provoc
ocan
an las
las mis
mismas
mas
deformaciones que acaban con el mismo resultado .

C!a&!'no 'n#' (as c!nas "o# co&"#'s!)n 8 $'sco&"#'s!)n.

8odos estos
estos fen/me
fen/menos
nos reduce
reducen
n la resist
resistenc
encia
ia del arnés
arnés +asta
+asta volve
volverr incapa
incapazz de
brindarte seguridad. )e considera que un arnés tiene una vida til por enve"ecimiento
natural de aproGimadamente de E a5os . (l desgaste mecánico ligado a la frecuencia y a
las condiciones de utilizaci/n, pueden reducir esta vida til incluso a una sola utilizaci/n
!ca-da importante, abrasi/n eGcesiva#.

En,'#&'$a$ $'( A#n*s


)ea cual sea el grado de confort de un arnés, una persona inconsciente entra en peligro
de muerte a los @ o B minutos de estar suspendido en el vaci/H la inmovilidad, completa,
asociada a la presi/n de las cintas, tiene graves consecuencias circulatorias para el
organismos. (n consecuencias es importante que cada escatista conozca técnicas de
autorescate y llevar consigo material necesario para poder socorrer rápidamente a un
compa5ero.
MATERIALES INDIVIDUAL:

DESCENSORES:

D'sc'nso con#o(a$o
os Descensores son aparatos que traba"an ba"o la fuerza de fricci/n que realiza la
cuerda al pasar sobre estos. (n general esta fuerza de fricci/n se usa para contrarrestar 
la fuerza gravitatoria o peso del usuario. Para el traba"o en altura o el rescate, el acceso
Ipor arriba J es el más utilizado, ya que permite aprovec+arse de la gravedad.
(l dise5o de los Descensores está pensado para regular el frenado y controlar el
descenso a lo largo de una cuerda fi"a.
fi" a.
Perm
Permititen
en tamb
tambiéién
n posi
posici
cion
onar
arse
se en un punt
punto
o de la cuer
cuerda
da para
para traba
traba"a
"ar.
r. Algun
lgunos
os
Descensores también cumplen la funci/n de asegurador, para asegurar la progresi/n de
un primero en técnica de trepa.
(Gisten dos tipos de Descensores:
Descensores
Descensores simples.
Descensores autobloqueantes .
Descensores autobloqueantes

Descensores simples :

OCHO:

(s el descensor más conocido, es muy


mu y simple y eGiste en numerosas formas y tama5os.
(l frenado se basa en el rozamiento de la cuerda por el descensorH se utiliza para
asegurar pero no resulta muy tilH pues en grandes cargas no frena bien. )e puede
desc
descen
ende
derr en simp
simple
le o en dobl
doble.
e. os
os +ay
+ay con
con y sin
sin proy
proyec
ecci
cion
ones
es.. (l 2c
2c+o
+o con
con
prolongaciones nos ayuda a evitar el nudo de Alondra. (s barato y fácil de usar.
SIEM
SIEMPRPREE DEBE
DEBE USARS
USARSE E ACOMP
COMPA A;ADO
;ADO DE UN SEGU SEGURORO DEPE
DEPEND NDIE
IENT
NTE
E O
INDEPENDIENTE. 0o tiene regulaci/n de 0orma entonces no es un (P% !0o esta dentro
de los equipos de escate# UL C(ass!,!'$ o NFPA 4567

También podría gustarte