Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|25431078

La capa de ozono y el cuidado del medio


ambiente el Perú

¿El Perú ha implementado alguna normativa o


estrategia para contribuir al cuidado de la capa
de ozono? ¿Cuáles son las medidas que se han
tomado y cómo han sido efectivas?
Hoy, en el Día Mundial de la Capa de Ozono, celebramos los 35 años del
Convenio de Viena y saludamos el compromiso y los constantes esfuerzos del
Perú para contribuir en la recuperación de esta.

A fines de los años setenta, los científicos descubrieron que los gases
utilizados en aerosoles y aparatos de refrigeración estaban causando un
agujero en la capa de ozono. La respuesta global fue decisiva. En 1985, se
adoptó la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y bajo
el Protocolo de Montreal, los Gobiernos

Al ser país signatario de estos compromisos globales, el Perú viene


trabajando activamente en la implementación de su Plan Nacional para la
Gestión de la Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos. Bajo el liderazgo
del Ministerio de la Producción y la cooperación técnica del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), este proyecto ha contribuido en
su primera etapa a la eliminación del 10% del consumo de los HCFC sobre su
línea base, definida como el promedio de consumo entre 2009 y 2010, con
un fuerte compromiso del sector privado para dejar de usar sustancias que
agoten la capa de ozono y emprender las mejoras tecnológicas necesarias.

A partir de este exitoso paso, el Gobierno peruano ahora está


implementando una segunda fase con el objetivo de cumplir eficientemente
con su compromiso de reducir su consumo de HCFC en un 67,5% en 2025.
Algunas de las medidas son:
El Ministerio de la Producción, a través de la Dirección General de Asuntos
Ambientales de Industria (DGAAMI), aprobó el Plan de Trabajo 2022, cuyo objetivo
al 2025 es lograr la reducción del 67.5% del consumo de los
Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), utilizados en sistemas de refrigeración y de
acondicionamiento de aire, pero dañinos para la capa de Ozono.

-Brindar asistencia técnica para fortalecer las capacidades de los centros de


recuperación y reciclaje de refrigerantes a nivel nacional.

-Capacitaciones a los actores del sector RAC en buenas prácticas y manejo


seguro de refrigerantes.

-Se dotará de material y equipos necesarios a institutos técnicos para fortalecer


sus laboratorios de enseñanza en refrigeración.

-Se sensibilizará al público en general sobre las medidas establecidas por el


protocolo de Montreal, ligadas a la recuperación y preservación de la capa de
Ozono.

Dentro de los logros obtenidos tenemos:


lOMoARcPSD|25431078

-La implementación de cinco centros de recuperación y reciclaje de refrigerantes


en Piura, Lima y Arequipa.

-La capacitación para el sector de refrigeración y aire acondicionado alcanzando a


165 técnicos del sector RAC.

-23 instructores de institutos técnicos a nivel nacional y 45 empresas del sector.

Algunos logros obtenidos:

• Implementación de 5 Centros de Recuperación y Reciclaje de Refrigerantes en el


Perú, distribuidos en Piura, Lima y Arequipa.

• Talleres de capacitación para el sector de refrigeración y aire acondicionado


(alcanzando a 165 técnicos del sector RAC, 23 instructores de institutos técnicos
a nivel nacional y 45 empresas del sector donde se capacitó).

¿Cómo tu familia y tú pueden contribuir en el


cuidado de la capa de ozono? Investiga sobre
prácticas y hábitos sostenibles que pueden
implementar en su vida diaria para reducir su
huella de carbono y proteger la capa de ozono.
Proporciona ejemplos concretos de cómo
implementar estas prácticas en tu hogar y
comunidad.
Investigar sobre prácticas y hábitos sostenibles que puedan implementar en su
vida diaria para reducir su huella de carbono y proteger la capa de ozono.
Proporciona ejemplos concretos de como implementar estas prácticas en tu hogar y
comunidad. Dentro de lo que podemos contribuir para cuidar la capa de ozono mi
familia y yo esta:

1. Utiliza menos tu coche. ¿Típico, no? Pero tan sencillo como eso. El uso de
transporte urbano, bicicleta o caminar pueden marcar una gran diferencia. Si
tienes que usar tu coche… prueba a compartir destino con gente de tu trabajo,
amigos, familia… no sólo contaminaréis menos sino que además ahorraréis algo
de dinero. Además, la oferta de alternativas como coches o motos eléctricas de
carsharing nos ayudan a reducir en gastos y en contaminación.

2. Evita el uso del Bromuro de Metilo. Pero… ¿qué es el bromuro de metilo? Es


una sustancia muy utilizada en agricultura como fumigante, en tratamientos
para la madera o en almacenes por su bajo coste y alta efectividad. ¿Su
problema? Se degrada con dificultad y está considerada como sustancia activa
responsable de la destrucción de la capa de ozono. Desde el año 95 hasta el año
2001 se redujo su uso en un 50% pero todavía no está establecida su fecha de
prohibición. La buena noticia es que... ¡puede ser fácilmente sustituido por
sustancias no químicas como el uso de vapor!

3. La limpieza de nuestra casa es un acto tan habitual que no nos paramos a


pensar en sus posibles consecuencias. Muchos de los productos que usamos
contienen disolventes, sustancias corrosivas que son perjudiciales tanto para el
medio ambiente como para nosotros mismos. En muchos de los casos podemos
sustituir estos productos por otros con simples como el vinagre o el
bicarbonato. Además, cada vez son más las empresa que se suman a las
alternativas ecológicas, como Ecover: una marca de productos de limpieza para
el hogar que basa su estrategia en el respeto al medio ambiente. ¡Todos sus
productos están elaborados con materias primas vegetales!
lOMoARcPSD|25431078

4. Tacha "Plantar un árbol" de tu lista de cosas que hacer en la vida al menos


una vez. Menos CO2 y más oxígeno para el planeta. Cada gesto cuenta.

5. Compra productos locales. Cuanta más distancia tengan que viajar tu comida
y demás productos, más óxido nitroso producirán los motores que los
transporten. Si compras productos locales, no solo será una gran manera de
conseguirlos más frescos, sino que también protegerás la capa de ozono.

6. Involúcrate. Todos tenemos en nuestras manos la capacidad para marcar la


diferencia. Habla con tus jefes, si tienes hijos, habla con sus profesores y
responsables para que ellos también se involucren, con tus vecinos… Propón
mejoras, ponencias y charlas, concienciación...
B. Investiga sobre una región del Perú donde
actualmente se esté sufriendo de desertificación del
suelo, luego responde las siguientes preguntas:

¿Qué medidas crees que se pueden implementar para


frenar la desertificación identificada?
En el 2018 se estimaron 22 248 100 hectáreas de áreas degradadas en el territorio peruano, cifra
que corresponde al 17.5% de la superficie de Perú (MINAM, 2020). Por ejemplo, en la costa
peruana, Piura y Lambayeque son las zonas más afectadas por la desertificación producto de
la salinización (MINAM, 2016). Es por esto que el Ministerio de Ambiente tiene como meta
al 2030 mantener o disminuir dicha cifra de áreas degradadas (MINAM, 2020).

La desertificación y la sequía requieren de mucha atención porque cuando la tierra se degrada y


pierde su productividad, la naturaleza se deteriora y transforma. En consecuencia, aumentan las
emisiones de gases de efecto invernadero, disminuye la biodiversidad, y disminuyen también los
espacios silvestres que amortiguan la zoonosis (enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal
a los humanos) y que nos protegen de fenómenos climáticos extremos (Naciones Unidas, 2021).
Además, aumenta la dificultad de erradicar la pobreza y afecta la estabilidad socioeconómica y el
desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2018).

Actualmente, la degradación de la tierra afecta el bienestar de hasta 3.200 millones de personas


(Naciones Unidas, 2021). La figura 1 relaciona las causas y consecuencias de la desertificación y
su respectiva retroalimentación, la cual es agravada por los efectos del cambio climático.

Figura 1: Causas y Consecuencias de la Desertificación


lOMoARcPSD|25431078

Las medidas preventivas pueden consistir en:


oCoordinar la gestión de las tierras y de los recursos hídricos para proteger el suelo
de la erosión, la salinización y otras formas de degradación.
oProteger la cubierta vegetal, que puede tener un papel de primer orden en la
protección del suelo contra la erosión del viento y del agua.
oFomentar la coexistencia del pastoreo y los cultivos en las tierras que reúnen las
condiciones propicias, que permite un ciclo de nutrientes más eficaz en los
sistemas agrícolas
oCombinar los métodos tradicionales de explotación de la tierra con tecnologías
aceptadas y adaptadas de forma local.
oProporcionar a las comunidades locales los medios necesarios para que puedan
prevenir la desertificación y gestionar con eficacia los recursos de las tierras
secas.
oApostar por modos de vida alternativos que no dependan del uso tradicional del
suelo, por ejemplo, la acuicultura en las zonas secas, la agricultura de
invernadero y las actividades relacionadas con el turismo, que requieren un
menor uso de las tierras y los recursos naturales locales y no dejan de ser una
fuente sostenible de ingresos.
o
-Coordinar la gestión de las tierras y de los recursos hídricos para proteger el
suelo de la erosión, la salinización y otras formas de degradación.

-El mantenimiento de la cubierta vegetal para proteger el suelo contra la erosión


del viento y del agua.

-Optar por medios de subsistencia alternativos que no dependen de usos


tradicionales de la tierra pero que proporcionan un ingreso sostenible.

-Crear oportunidades económicas en centros urbanos en las tierras secas.

-Establecer voluntariados de reciclaje.

-Limpieza de áreas verdes.

-Promover el acto de movilizarse en bicicletas y buses de transporte público


lOMoARcPSD|25431078

(evitando la sobre contaminación ambiental).

También podría gustarte