Está en la página 1de 8

LABORATORIO N° 01

CARGA ELÉCTRICA Y LEY DE COULOMB

MSc. Fís. Manuel Luis Amaya Checa


Electricidad y Magnetismo. Ciclo 2023 - I
GUÍA DE LABORATORIO N° 01: CARGA ELECTRICA Y
LEY DE COULOMB
1. Objetivo:
1.1. Estudiar la interacción entre cargas eléctricas.
1.2. Estudiar algunos factores que intervienen en la interacción entre cargas eléctricas.

2. Marco teórico:
2.1. Introducción
La humanidad ha realizado diversos y variados pasos hasta llegar al conocimiento actual sobre
el electromagnetismo. La electricidad estática era conocida por Tales de Mileto (600 a.C.), al
observar la propiedad que tenía el ámbar de atraer pequeños cuerpos, cuando se frotaba
previamente. Como en griego ámbar es (electrón), de ahí el nombre electricidad.

2.2. Electricidad estática


La electricidad es una de las fuentes de energía más utilizadas por el hombre. Si miramos a
nuestro alrededor, observaremos que tiene múltiples aplicaciones. Sin embargo, los primeros
contactos del hombre con la electricidad fueron a través de las tormentas. La electricidad que hay
en las nubes de una tormenta se denomina estática. Los cuerpos que tienen electricidad estática:
atraen objetos ligeros; se atraen o se repelen entre sí; desprenden chispas.

2.3. ¿Cómo se electrizan loscuerpos?


o Por fricción. Frotando fuertemente un cuerpo con un paño, se puede conseguir
cargarlo eléctricamente, se dice entonces que el cuerpo ha adquirido carga eléctrica.
La fricción con el aire carga de electricidad estática a los aviones y coches, y también a
los discos que atraen el polvo.
o Por contacto. Si un cuerpo se pone en contacto con otro que tiene electricidad, parte de
las cargas eléctricas de éste último pasan al primero, que queda también electrizado.

2.4. Pero... ¿qué es lacarga?


Debemos contentarnos con definirla de un modo axiomático, por ejemplo: La carga eléctrica
es la propiedad de la materia que señalamos como causa de la interacción electromagnética.
Las propiedades fundamentales de la carga eléctrica son:

o La carga eléctrica está cuantizada y su unidad más elemental es la carga del


electrón. Cualquier carga es un múltiplo entero de la carga del electrón, e; esto es:
(01)
o Así como la interacción puede ser atractiva o repulsiva, existen dos tipos de cargas o
estados de electrización positiva y negativa, siguiendo la terminología sugerida por
Franklin. De este modo, la interacción electrostática entre cargas del mismo signo es
repulsiva, mientras que la interacción entre cargas de signo opuesto es atractiva.
o La carga eléctrica se conserva en cualquier proceso que tenga lugar en un sistema
aislado. En el S.I se utiliza como unidad de carga el culombio (C), que equivale a la
carga de 6,242 x 1018 electrones.

2.5. Ley de Coulomb


Coulomb, en 1785, fue el primero que midió, usando una balanza de torsión como la de
Cavendish (interacción gravitatoria), las fuerzas atractivas y repulsivas entre cargas eléctricas y
dedujo la ley que las determina: La fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas es
directamente proporcional al producto de ellas e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que las separa, esto es:
(02)

Figura N° 01 Fuerzas electrostáticas atractivas y repulsivas.

Es de destacar la semejanza entre esta ley y la de gravitación de Newton, aunque en el caso


que nos ocupa la fuerza puede ser atractiva o repulsiva. El valor de la constante “K” en el
vacío, y en el S.I., es de 9x109 N.m2/C2.

K se puede expresar en función de la permitividad eléctrica del medio, (constante


dieléctrica) según:

que para el caso del vacío o del aire es: C2/N.m2

2.6. Campo Eléctrico


Lo mismo que fue introducido el concepto de campo gravitatorio, vamos a introducir el
concepto de campo eléctrico. Toda carga crea a su alrededor un campo eléctrico que actúa
sobre todas las demás partículas cargadas. Este campo viene caracterizado
cuantitativamente por la intensidad de campo eléctrico, una magnitud vectorial que es
igual a la fuerza que actúa en el punto dado del campo sobre una carga positiva de prueba
y el valor de dicha carga, esto es:

(03)

La carga de prueba tiene que ser tan pequeña que su campo no perturbe el campo que
investigamos. Si se considera dos cargas puntuales:
(04)

Es decir, el valor del campo E creado por la carga Q en un punto, será la fuerza que actuará
sobre la unidad de carga positiva al colocarse en dicho punto. El vector E tiene la misma
dirección que F, y su sentido dependerá del signo de la carga Q, por lo que las líneas de
fuerza (tangentes al vector campo) tendrán un sentido u otro, según el signo de Q. Si hay
varias cargas puntuales, el campo eléctrico, según el principio de superposición, se
calculará sumando vectorialmente el efecto que produce cada carga por separado.

Si la distribución de cargas no es puntual, sino que es continua, se deberá descomponer el


cuerpo cargado en pequeños elementos infinitesimales de longitud, superficie o volumen,
considerando cada uno como una carga puntual y luego sumar todos los elementos, es
decir, integrar:

(05)

(06)

2.7. Conductores y aislantes


Se denomina conductor a todo cuerpo en el que las cargas eléctricas pueden moverse
libremente. Por la constitución atómica se sabe que todo cuerpo en estado neutro posee
tantas cargas positivas como negativas. En caso contrario se dice que está cargado,
negativamente cuando hay un exceso de electrones, y positivamente cuando hay un
defecto de los mismos. Por definición, un conductor cargado está en equilibrio
electrostático cuando sus cargas están en reposo. Esto nos lleva a afirmar:

o El campo en el interior del conductor es nulo. En efecto, si las cargas están en reposo
no actúa sobre ellas ninguna fuerza, y como F = q·E resulta que el campo debe ser
nulo.

o Toda la carga está distribuida en la superficie del conductor.

o El campo, en los puntos próximos a la superficie exterior del conductor es


perpendicular.

Se denominan aislantes, aisladores o dieléctricos a aquellas sustancias que no son


conductoras, permaneciendo las cargas en la misma zona del cuerpo donde han sido
producidas, como ocurre con el vidrio, la ebonita, la lana, etc. Hay dos tipos de dieléctricos,
los denominados polares y los no polares. Los primeros tienen distribuida la carga positiva
y negativa en los extremos de sus moléculas formando lo que se denomina un dipolo;
mientras que, en los segundos, el centro de la carga positiva coincide con el de la negativa.

La utilidad de los dieléctricos es para aumentar la capacidad de los condensadores.

En efecto, al introducir un dieléctrico entre las armaduras de un condensador la diferencia


de potencial disminuye, y, en consecuencia, la capacidad del condensador aumenta.

3. Procedimiento:
3.1. Ingresa a la dirección:

https://phet.colorado.edu/sims/html/coulombs-law/latest/coulombs-law_es_PE.html

3.2. Accede al laboratorio virtual:

3.3. Electrizar la esfera de la izquierda con una carga negativa q1 = -10 μC (en azul) y la esfera
de la derecha con una carga positiva de q2 = 10 μC (en rojo), ambas deben de estar en los
extremos de la regla de 10 cm, como se muestra en la figura.

3.4. Manteniendo fija la carga negativa, se desplaza la carga positiva hacia la izquierda y se
observa como varia el módulo de la fuerza y se mantiene constante la dirección de la
fuerza que la carga fija (carga negativa) ejerce sobre la carga móvil (carga positiva)
3.5. Colocar la carga móvil (carga positiva) a una distancia de 1.5 cm de la carga fija (carga
negativa) y anota el valor de la fuerza y su dirección en la tabla 01.

3.6. Repetir el procedimiento anterior considerando los valores de la tabla 01 (desplazar la


carga positiva hacia la derecha) y anotar el módulo de las fuerzas y su dirección en la tabla
01.

3.7. Manteniendo fija la carga q2, se desplaza la carga q1 hacia la derecha y se observa como
varia el módulo de la fuerza y se mantiene constante la dirección de la fuerza que la carga
fija (carga positiva) ejerce sobre la carga móvil (carga negativa)

3.8. Colocar la carga móvil (carga negativa) a una distancia de 1.5 cm de la carga fija (carga
positiva) y anota el valor de la fuerza y su dirección en la tabla 02.

3.9. Repetir el procedimiento anterior considerando los valores de la tabla 02 (desplazar la


carga negativa hacia la izquierda) y anotar el módulo de las fuerzas y su dirección en la
tabla 02.

3.10. Manteniendo fijas la carga q1, (esfera azul) y la carga q2 (esfera roja) en las posiciones
como se observa en la figura, variar el valor de q2 según los valores indicados en la tabla
03.
3.11. Al variar la carga q2, debe anotar el módulo de la fuerza y su respectiva dirección en la
tabla 03.

4. Datos experimentales:

Tabla 01: modulo y dirección de la fuerza sobre q1 debido a q2 al variar la distancia de separación entre
ellas

d (cm) 1.5 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10
F1 (N)
μr

Tabla 02: modulo y dirección de la fuerza sobre q2 debido a q1 al variar la distancia de separación entre
ellas

d (cm) 1.5 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10
F2 (N)
μr

Tabla 03: modulo y dirección de la fuerza sobre q1 al variar el valor de q2

d (cm) 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
q1 (μC) -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10
q2 (μC) 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8
F (N)
μr

5. Preguntas:
5.1. ¿Cuáles son las características de las cargas eléctricas?

5.2. Explique la teoría atómica.

5.3. ¿Cuál es la masa y la carga eléctrica del protón, del electrón y del electrón?
5.4. Características de los conductores, aisladores y semiconductores.

5.5. Elabore una lista de conductores, aisladores y semiconductores.

5.6. En cada tabla determine el valor de la fuerza teórica y elabore el cuadro de divergencias.

5.7. Representa en una gráfica los valores de la fuerza sobre q1 debido a la carga q2 (Tabla 01)
versus la distancia de separación, ¿qué conclusión obtienes?

5.8. Representa en una gráfica los valores de la fuerza sobre q2 debido a la carga q1 (Tabla 02)
versus la distancia de separación. ¿Qué conclusión obtienes?

5.9. Representa en una gráfica los valores de la fuerza sobre q1 debido a la carga q2 (Tabla 03)
versus la carga q2. ¿Qué conclusión obtienes?

6. Bibliografía:
6.1. Calderón Gómez, Ángel. Física: Conceptos y aplicaciones. México: Addison Wesley
Longman, 1999

6.2. Fishbane, Paúl; Gasiorowicz, Stephen. Física para ciencias e ingeniería. Madrid: Prentice Hall
Hispanoamericana, 1994.

6.3. Sears F, Zemansky M, Freedman R. Física Universitaria. Volumen II. 1999. México: Pearson
Education.

También podría gustarte