Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313023527

Asociaciones de amebas testáceas (Protozoa: Rhizopoda), en una laguna


volcánica tropical, volcán Barva, Costa Rica

Article · January 2016

CITATIONS READS

0 122

2 authors, including:

Ben Acevedo Peralta


University of Costa Rica
12 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Alluvial site formation processes and funerary patterns in the Caribbean of Costa Rica View project

All content following this page was uploaded by Ben Acevedo Peralta on 28 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


BRENESIA 85-86: 21-29, 2016

Asociaciones de amebas testáceas (Protozoa: Rhizopoda), en una laguna


volcánica tropical, volcán Barva, Costa Rica
Julliet Betancur1 & Benjamín Acevedo2
1.
Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; julliet.velez@gmail.com

2.
Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; benjamin.acevedo@ucr.ac.cr

(Recibido 22 de abril de 2016. Aceptado: 24 de agosto de 2016)

ABSTRACT. Testate amoebae are microorganism with one pseudopode like a simple lip or filiform,
bentics, with an agglutinate or autogenetic test like-bag; in the fossil record, mostly present in peat
deposits, fresh water sediments and some marsh deposits, and they become as environmental proxys
at low pH environments, where mollusk or ostracods tend to dissolve. Sampling sediments was carried
out on the shoreline and the lagoon bottom, testate amoebae was extracted, counted, and analyzed
under the microscope, resulting in the characterization of the shoreline and lagoon bottom assemblage.
A total of 34 species are recognized and 9 undifferentiated species, with the most abundant genus
Centropyxis, Difflugia and Sphenoderia, and with the dominant species Centropyxis aculeata, Difflugia
urceolata, Sphenoderia lenta and Difflugia lanceolata.

RESUMEN. Las amebas testáceas son microorganismos con un pseudópodo en forma de labio simple o
filiforme, bentónicos, con una concha aglutinada o autógena en forma de saco. Dentro del registro fósil,
se presentan en depósitos de turba, sedimentos de agua dulce y algunos depósitos de agua salobre, y
vienen a presentarse como indicadores ambientales confiables en ambientes de bajo pH, donde otros
grupos, como los moluscos y los ostrácodos tienden a disolverse. Se realizó un muestreo de sedimentos
en las orillas y el fondo de la laguna Barva, a partir de los cuales se extrajeron las amebas testáceas,
para su conteo y análisis al microscopio, lo que permitió caracterizar las asociaciones de organismos
en las orillas y al fondo de la laguna. Se reconocieron 34 especies y 9 especies sin identificar, los géneros
más abundantes son Centropyxis, Difflugia y Sphenoderia, y las especies dominantes Centropyxis aculeata,
Difflugia urceolata, Sphenoderia lenta y Difflugia lanceolata.

KEY WORDS. Limnology, Barva lagoon, Centropyxis, Difflugia, Sphenoderia.

PALABRAS CLAVE. Limnología, laguna Barva, Centropyxis, Difflugia, Sphenoderia.

Las amebas testáceas (o tecamebas) son y los ostrácodos, tienden a disolverse. En las
microorganismos separados en la superclase tres últimas décadas las especies de tecamebas
Rhizopoda, en el subfilum Sarcodina, divididas han sido utilizadas en estudios referentes a:
en las clases Lobosa y Filosa (Charman 1999). Se (1) cambios del nivel del mar (Gabriel et al.
caracterizan por ser organismos con una concha 2009); (2) paleohidrología (Kishaba & Mitchell
aglutinada o autógena en forma de saco, poseen 2005) y paleoclima (Wall et al. 2010b), (3)
un pseudópodo en forma de labio simple o variables limnológicas como temperatura, pH,
filiforme; dentro del registro fósil, se presentan concentración de oxígeno y contenido de metales
generalmente en depósitos de turba, sedimentos pesados (Escobar et al. 2005), o (4) la reconstrucción
de agua dulce (ríos y lagos) y algunos depósitos de actividades humanas (Kihlman 2012, Patterson
de agua salobre (Loeblich & Tappan 1961). et al. 2002, van der Linden et al. 2008).
Las tecamebas se han utilizado para el estudio Los estudios en la región neotropical, se
de un amplio rango de condiciones ambientales, han desarrollado especialmente en Brasil. Las
incrementando el entendimiento de la ecología investigaciones se refieren a la composición,
moderna en hábitats particulares. Son indicadores riqueza y diversidad de especies, abundancia y
ambientales confiables en ambientes de bajo distribución, se han llevado a cabo en estuarios,
pH, donde otros grupos, como los moluscos ríos, embalses, lagos y pantanos (Alves et al. 2012,

Brenesia 85-86: 21-29. Marzo-Septiembre 2016. ISSN-0304-3711


22 BRENESIA 85-86, 2016

Arrieira et al. 2015, Barbosa 1995, Dabés & Velho que corresponde a un cambio en la densidad
2001, Ferreira et al. 2006, Green 1975, Lansac-Tôha del agua (Umaña 1990, 2010, Haberyan & Horn
et al. 2001, 2007, 2014, Leão et al. 2009, Velho & 1999). A pesar de la inexistente estratificación,
Lansac-Tôha, 1996, Velho et al. 2003, 2004). Los las concentraciones de oxígeno declinan
antecedentes de investigaciones referentes a significativamente con la profundidad, de entre
tecamebas en Costa Rica se limitan a tres trabajos, 10 y 5,2 mg.l-1 en la superficie, mientras que en el
llevados a cabo con especímenes, principalmente fondo puede llegar a condiciones casi anóxicas,
recolectados en elevaciones entre los 1550 y 3500 de entre 7,9 a 0,9 mg.l-1, disminuyen a partir de
msnm, en la cordillera de Talamanca, en los los 3 m y 4 m de profundidad; condiciones que
volcanes Barva y Poás, y las reservas Monteverde se mantienen a lo largo del año (Haberyan et al.
y Santa Elena; los organismos se recolectaron 2003).
de muestras de musgo, hojarasca y aguas. Los La visibilidad de Secchi varía de entre 0,9 a 2,3
objetivos de estas investigaciones giraron en torno m de profundidad, con un promedio de 1,4 m, sin
al registro de especies (Kufferath 1929, Laminger notarse variaciones estacionales de ésta. Diferencias
1973) y al estudio de la diversidad y distribución detectadas en la concentración de iones (Ca+2, Na+
geográfica (Heger et al. 2001). Precisamente, y SO4-2), en factores de entre 1,3 y 13, en muestreos
debido a que hasta este momento no existe realizados en 1991 y 1998, mostraron que dentro
información referente a la presencia de tecamebas de la laguna ocurren cambios de importancia, no
en los sedimentos de la laguna del volcán Barva, atribuidos a variaciones estacionales que no han
es que se realizó esta investigación. sido aclarados todavía. La conductividad es de 60
µS cm-1 y la dureza de 3,7 mg l-1 CaCO3. Sus aguas
MATERIAL Y MÉTODOS tienen un pH (entre 7,5-6) y Cl- altos (0,5 mgl-1)
(Haberyan et al. 2003, Umaña 1990).
El macizo del volcán Barva (2906 msnm) se Se recolectaron 2 muestras superficiales en las
levanta a 22 km al norte de San José, Costa Rica orillas de la laguna (1 y 2), en la interface agua-
(10° 8` 0, 80`` N – 84° 6` 18,91`` W). Es un escudo sedimento, con 70 m de separación entre los
andesítico complejo con una docena de focos puntos de recolección, aproximadamente 750 g
eruptivos en su cima y varios conos parásitos en de material por muestra. Además, se recorrió un
sus laderas; el fondo del cráter (con paredes de transecto en la parte central de la laguna (la más
aproximadamente 10 m) está ocupado por una profunda; muestra 3), utilizando una draga, con
laguna denominada laguna del Barva, a 2840 lo que se obtuvo 1,5 kg de sedimento; todas las
msnm, su forma es casi circular, con un diámetro muestras fueron recolectadas en octubre de 2012.
aproximado de 70 m y unos 8 m de profundidad Para la extracción de los organismos se siguió el
(Haberyan et al. 2003). En las cimas central y procedimiento estándar en palinología, el cual
noroeste se encuentran cuatro conos desarrollados consistió en pasar el sedimento por tamices con
posteriormente a la formación de una estructura tamaños de mallas de 30 μm, 60 μm y 200 μm; la
caldérica (de 3 km de largo por 2 km de ancho), de fracción de la malla 200 μm se depositó en un
los cuatro conos el mejor conservado y con cráter, tubo de ensayo donde se agregó HCl (10%) y se
es el de la laguna Danta, a 2580 msnm. Tanto la dejó reposar por una semana. Posteriormente, la
base del cono del Barva como el cono de la laguna muestra fue centrifugada y lavada dos veces con
Danta, están fuertemente afectados por alteración agua destilada, el residuo se pasó a un beaker
hidrotermal que cambiaron los productos donde se le agregó glicerina, y se dejó secando a
volcánicos, convirtiéndolos en minerales arcillosos temperatura ambiente. El resultante final se colocó
y sulfurosos (Alvarado 2011). en un portaobjetos con glicerina, el cubreobjetos se
En la laguna del Barva, ocurren frecuentemente selló con esmalte para uñas, para aumentar el tiempo de
períodos de mezcla de sus aguas, que alcanzan el conservación de las muestras.
fondo. A pesar de estar a considerable altura no Se realizó un conteo mínimo de 100
puede definirse como un lago completamente organismos, número considerado como suficiente
polimíctico, debido a la débil estratificación para describir la estructura de la asociación para
encontrada. La temperatura superficial del agua muestras con baja densidad de especies, tomando
varía entre 11,5 °C y 18 °C, mientras que en el como referencia 0,3 cm3 de volumen por muestra
fondo va de 10 °C a 16,4 °C, con isotermales a 11,7 (Wall et al. 2010a). La identificación taxonómica
ºC, existe una estratificación térmica débil, con una se realizó con microscopios Nikon Eclipse E400,
diferencia de 3 ºC entre la superficie y el fondo y se utilizó bibliografía especializada (Leidy

Brenesia 85-86: 21-29. Marzo-Septiembre 2016. ISSN-0304-3711


Betancur & Acevedo: Amebas testáceas en laguna Barva, Costa Rica 23

1879, Grospietsch 1958, Loeblich & Tappan 1964, dominantes se tienen a Centropyxis aculeata (44,6
Scott & Medioli 1983, Kaori et al. 2000, Beyens & y 39,3%; Fig. 1A) y Difflugia urceolata (11,8 y 15%;
Meisterfeld 2001, Brobov 2001, Brobov & Mazei Fig. 1B). Sphenoderia lenta en la muestra 10 (5,4%;
2004, Lahr & Lopes 2006, Alves et al. 2007, Booth Fig. 2A) y Sphenoderia sp. 2 (5,6%; Fig. 2B); y
et al. 2010, Farooqui et al. 2012, Payne et al. 2012, Difflugia lanceolata (4,7%; Fig. 1C) en la muestra
Siemensma 2015). Se calcularon tanto la diversidad 2. Adicionalmente, se observaron diatomeas,
de las especies reconocidas (índice de Shannon- rotíferos y huevos de Neorhabdocoela (Phyllum
Wiener), como la similitud entre las muestras Platyhelminthes, Clase Turbellaria) (Fig. 2F).
analizadas (índice de Morisita-Horn). Para la muestra 3 (fondo), el género más
abundante fue Difflugia (39,5%), seguido por
RESULTADOS Hyalosphenia (23,7%) y Centropyxis (23%), las
especies dominantes fueron Hyalosphenia sp.
Los sedimentos recolectados están constituidos 1 (23%, Fig. 2C), Difflugia urceolata (22,3%) y
de limos con un alto contenido de materia orgánica Centropyxis aculeata (15,1%). La especie Difflugia
(hojas, ramas, semillas, insectos y otros). Todas las oblonga también es importante para las muestras
especies de tecamebas observadas pertenecen a la 2 y 3 (8,4 y 7,9%; Fig. 1D), en la muestra 1 está
subclase Lobosa, orden Arcellinida, superfamilias presente en menor proporción junto con la
Arcellacea y Euglyphacea (Cuadro 1). Se encontró Difflugia globulosa (Fig. 1E). Adicionalmente en
en total: 1 orden, 2 superfamilias, 6 familias y 34 la muestra de fondo, aumentan los huevos de
especies, de las cuales 8 se identificaron solo a Neorhabdocoela y diatomeas pennadas, se observan
nivel de género, 17 a nivel de especie y 9 que no se hasta 5 especies diferentes (Fig. 1F).
pudieron clasificar. Para las muestras de las orillas El índice de diversidad de Shannon (H), para
(1 y 2), se encontraron 22 especies y 10 géneros las muestras 1 y 2 son casi iguales (2,215 y 2,214
de tecamebas; mientras que para la muestra respectivamente), para la muestra 3 fue de 2,349.
de fondo, 23 especies y 7 géneros. El género El índice de similitud de Horn entre las muestras
Centropyxis fue el más abundante (47,8 y 40,7%, 1 y 2, fue de 0,8926; entre las muestras 2 y 3 fue de
respectivamente), seguido por Difflugia (24,7 y 0,78694; y entre la 1 y 3 fue de 0,7421.
34,1%) y Sphenoderia (14,5 y 10,7%). Como especies

Cuadro 1. Abundancia de amebas testáceas en cada una de las muestras en laguna del Barva.

Sistemática Muestras-Abundancia

1(%) 1 2(%) 2 3(%) 3


ARCELLINIDA
Arcellacea
Arcellidae
Arcella costata Ehrenberg, 1847 1,1 2 0,0 - 0,7 1
Arcella formosa Nicholls, 2005 0,0 - 0,0 - 2,2 3
Centropixidae
Centropyxis aculeata Ehrenberg, 1832 44,6 83 39,3 84 15,1 21
Centropyxis aerophila Deflandre, 1929 0,0 - 1,4 3 0,0 -
Centropyxis sp. 1 3,2 6 0,0 - 7,9 11
Plagiopyxidae
Planhoongenraadia daurica Bonnet, 1977 2,7 5 1,4 3 1,4 2

Brenesia 85-86: 21-29. Marzo-Septiembre 2016. ISSN-0304-3711


24 BRENESIA 85-86, 2016

Continuación del cuadro 1

Sistemática Muestras-Abundancia

1(%) 1 2(%) 2 3(%) 3

Trigonopyxidae
Cyclopyxis arcelloides Penard, 1902 0,0 - 2,8 6 0,0
Trigonopyxis arcula Leidy, 1879 0,5 1 2,8 6 0,0 -
Hyalospheniidae
Apodera sp. 1 2,2 4 0,0 - 0,0 -
Hyalosphenia subflava Cash & Hopkinson, 1909 2,7 5 0,5 1 0,7 1
Hyalosphenia sp. 1 0,0 - 0,9 2 23,0 32
Nebela galeata Penard, 1890 0,0 - 0,5 1 0,7 1
Nebela sp. 1 0,0 - 0,5 1 0,0 -
Difflugia globulosa Dujardin, 1837 3,8 7 0,0 - 0,7 1
Difflugia lanceolata Penard, 1890 1,6 3 4,7 10 1,4 2
Difflugia nodosa Leidy, 1879 2,2 4 0 - 0,7 1
Difflugia oblonga Ehrenberg, 1838 3,2 6 8,4 18 7,9 11
Difflugia urceolata Carter, 1864 11,8 22 15 32 22,3 31
Difflugia viscidula Penard, 1902 2,2 4 3,3 7 2,2 3
Difflugia sp. 1 0,0 - 2,8 6 4,3 6
Euglyphacea
Euglyphidae
Sphenoderia lenta Schlumberger, 1845 5,4 10 0,5 1 0,7 1
Sphenoderia muscorum Penard, 1890 1,6 3 1,4 3 0,0 -
Sphenoderia sp. 1 2,2 4 0,5 1 0,0 -
Sphenoderia sp. 2 2,2 4 5,6 12 1,4 2
Sphenoderia sp. 3 3,2 6 2,8 6 0,0 -

Sin identificar
Especie sp. 1 0,5 1 4,2 9 1,4 2
Especie sp. 2 0,0 - 0,5 1 0,7 1
Especie sp. 3 0,0 - 0,5 1 0,0 -
Especie sp. 4 1,6 3 0 - 0,0 -
Especie sp. 5 0,5 1 0 - 0,7 1
Especie sp. 6 1,1 2 0 - 1,4 2
Especie sp. 7 0,0 - 0 - 0,7 1
Especie sp. 8 0,0 - 0 - 0,7 1
Especie sp. 9 0,0 - 0 - 0,7 1
Total 100 186 100 214 100 139

Brenesia 85-86: 21-29. Marzo-Septiembre 2016. ISSN-0304-3711


Betancur & Acevedo: Amebas testáceas en laguna Barva, Costa Rica 25

Figura 1. A) Centropyxis aculeata, B) Difflugia urceolata, C) Difflugia lanceolata, D) Difflugia oblonga, E)


Difflugia globulosa, F) asociación de diatomeas pennadas (bar: 1 mm).

Brenesia 85-86: 21-29. Marzo-Septiembre 2016. ISSN-0304-3711


26 BRENESIA 85-86, 2016

Figura 2. A) Sphenoderia lenta, B) Sphenoderia sp. 2. C) Hyalosphenia sp. 1, D) Sphenoderia muscorum, E)


Trigonopyxis arcula, F) huevos de Neorhabdocoela (bar: 1 mm).

Brenesia 85-86: 21-29. Marzo-Septiembre 2016. ISSN-0304-3711


Betancur & Acevedo: Amebas testáceas en laguna Barva, Costa Rica 27

DISCUSIÓN asociación de diatomeas pennadas, posiblemente


por la disminución de la temperatura, aunque
Las muestras 1 y 2 (orillas) presentaron las los géneros Centropyxis y Difflugia, siguen
mayores abundancias (186 y 214 respectivamente), siendo importantes. Las cápsulas de huevo de
mientras que la muestra 3 (fondo) presentó la Neorhabdocoela indican una eutroficación (Rumes
menor de todas (139 tecamebas), lo que bien puede et al. 2005), confirmada por el aumento de la D.
asociarse a una alta destrucción de especímenes oblonga. El género Hyalosphenia, indica influencia
debido al procesamiento utilizado (Payne et al. terrestre en época de grandes lluvias.
2012), o a la diferencia de hábitat que se observa Esta laguna al ser pequeña, superficial y con
en las orillas y en el fondo de la laguna. mezcla ocasional, garantiza que las condiciones
Los taxones más abundantes en los sedimentos ambientales y que la diversidad y tipo de especies
lacustres del Cuaternario, son generalmente de tecamebas encontradas sean homogéneas y
Centropyxis y Difflugia (Beyens & Meisterfeld, 2001), representen toda la extensión del lago, esto se
lo que concuerda con los géneros encontrados en confirma con el trabajo de Umaña (1990), donde
la laguna del Barva. Las especies de los géneros se encontró índices de similitud en el fitoplancton
Arcella, Hyalosphenia y Nebela, pertenecen a los alta, en todos los casos mayor al 60%.
hábitat litorales que rodean los lagos (Wall et al.
2010a), Hyalosphenia es el género más importante en AGRADECIMIENTOS
la muestra del fondo.
El género Difflugia es el más importante en Agradecemos al personal del Área de
climas templados y tropicales (Beyens & Meisterfeld Conservación de la Cordillera Volcánica Central,
2001), en la laguna del Barva este género presenta sector Volcán Barva por facilitar el ingreso a la
muchas variaciones morfométricas, por ejemplo la laguna del Barva. Carlos Ramírez por el préstamo
especie D. oblonga presenta las variaciones oblonga, de los botes; al geólogo Sergio Hernández y
linearis y tenuis, lo que indica heterogeneidad Christian Matamoros por el apoyo durante las
de condiciones ambientales en el hábitat labores de campo y laboratorio. Esta investigación
(temperatura, pH, etc.). es parte de los resultados del proyecto de
A partir de las muestras recolectadas, los investigación de la Escuela Centroamericana de
hábitats de las orillas de la laguna son homogéneos Geología (Universidad de Costa Rica) 113-B2-136:
entre sí, ya que presentan el mismo índice de Estudio paleontológico en ambientes continentales
diversidad de Shannon y el índice de similitud es de Costa Rica (depósitos recientes y antiguos de
cercano a 1, igualdad que podría bien relacionarse agua dulce).
a la extensión de la laguna (70 m). Para la muestra
de fondo la diversidad aumenta ligeramente, LITERATURA CITADA
esto debido al transporte y a la mezcla de faunas
durante épocas de invierno, lo que disminuye la Alvarado, G. E. 2011. Los volcanes de Costa Rica:
similitud con las muestras de las orillas. geología, historia, riqueza natural y su gente.
La paludificación que ocurre en las orillas 3ª ed. EUNED. San José, Costa Rica. 335 pp.
de la laguna del Barva, se lleva a cabo en los Alves, G. M., L. F. M. Velho, D. M. Costa & F. A.
regímenes de grandes lluvias como resultado de Lansac-Tôha. 2012. Size structure of testate
la descomposición parcial de la materia vegetal amoebae (Arcellinida and Euglyphida) in
en condiciones de anegamiento y deficiencia de different habitats from a lake in the upper
oxígeno dentro del sedimento (Patterson & Kumar Paraná River floodplain. European Journal of
2002). Las faunas presentes resisten condiciones Protistology 48: 169-177.
de alto estrés, por lo que se consideran especies Alves, G. M., F. A. Lansac-Tôha, L. F. M. Velho, C.
oportunistas que colonizan los ambientes Y. Joko. & D. M. Costa. 2007. New records of
eutróficos y en este caso enriquecido con testate lobose amoebae (Protozoa, Arcellinida)
productos de los procesos hidrotermales en la for the Upper Paraná River Floodplain. Acta
laguna. Las especies que viven en hábitats secos, Limnologica Brasiliencia 10(2): 175-195.
hongos y condiciones oligotróficas aledañas a los Arrieira, R. L., G. M. Alves, L. T. F. Schwind & F.
lagos, pueden llegar a la asociación por transporte A. Lansac-Tôha. 2015. Local factors affecting
en épocas de grandes lluvias, acumulándose y the testate amoeba community (Protozoa:
mezclándose en el suelo con las faunas eutróficas. Arcellinida; Euglyphida) in a Neotropical
El fondo de la laguna del Barva, cambia a una floodplain. Journal of Limnology 74: 444-452.

Brenesia 85-86: 21-29. Marzo-Septiembre 2016. ISSN-0304-3711


28 BRENESIA 85-86, 2016

Barbosa, C. F. 1995. Foraminifera e Arcellacea Green, J. 1975. Freshwater ecology in the Mato
(“thecamoebia”) recentes do estuário de Grosso, central Brazil. IV. Associations of
Guaratuba, Paraná, Brasil. Anais da Academia. Testate Rhizopoda. Journal of Natural History
Brasileira de Ciências 67(4): 465-492. 9: 545-560.
Beyens, L. & R. Meisterfeld. 2001. 7. Protozoa: Grospietsch, T. 1958. Wechseltierchen (Rhizopoden).
Testacea Amoebae. In: J. P. Smol, H. J. B. Birks, Kosmos Bücher. Stuttgart, Alemania. 87 p.
& W. M. Last (eds). Tracking environmental Haberyan, K. A. & S. P. Horn. 1999. Chemical and
change using lake sediments. Volume 3: physical characteristics of seven volcanic lakes
Terrestrial, Algal, and Siliceous Indicators. in Costa Rica. Brenesia 51: 85-95.
Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Haberyan, K. A., S. P. Horn & G. Umaña. 2003:
Países Bajos. Pp. 121-153. Basic limnology of fifty-one lakes in Costa Rica.
Booth, R. K., M. Lamentowicz & D. J. Charman. Revista de Biología Tropical 51(1): 107-122.
2010. Preparation and Analysis of Testate Heger, T. J., E. Lara & E. A. D. Mitchell. 2001.
Amoebae in Peatland Palaeoenvironmental Arcellinida testate amoebae (Amoebozoa:
Studies. Mires and Peat 7: 1-7. Arcellinida): model of organisms for assessing
Brobov, A. A. 2001. Findings of the Tropical Group microbial biogeography. En: D. Fontaneto
Testate Amoebae (Protozoa: Testacea) at the Far (ed.). Biogeography of microscopic organisms:
East (Sikhote Alin Reserve). Biology Bulletin Is everything small everywhere?. Cambridge
28(4): 401-407. University Press. Cambridge, Inglaterra. Pp.
Brobov, A. & Y. Mazei. 2004. Morphological 111-129.
Variability of Testate Amoebae (Rhizopoda: Kaori, T., C. Schröder-Adams & S. M. Burbidge.
Testacea lobosea: Testacea filosea) in Natural 2000. A variable lacustrine environment in
Populations. Acta Protozoologica 43: 133 – 146. Lake Winnipeg, Manitoba: Evidence from
Charman, D. J. 1999. Testate amoebae and the modern thecamoebian distribution. Journal of
fossil record: Issues in Biodiversity. Journal of Paleolimnology 23: 305-318.
Biogeography 26(1): 89-96. Kihlman, S. 2012. Testate amoebae (thecamoebians)
Dabés, M. B. G. S. & L. F. M. Velho. 2001. Testate as indicators of aquatic mine impact (Special
amoebae (Protozoa, Rhizopoda) associated to Pub. 83). Geological Survey of Finland. Espoo,
littoral aquatic macrophytes in a marginal lake
Finlandia. 34 pp.
of the São Francisco River, MG, Brazil. Acta
Kishaba, K. & E. A. D. Mitchell. 2005. Changes
Scientiarum 23: 299-304.
in Testate Amoebae (Protists) Communities
Escobar, J., J. I. Martínez & N. Parra. 2005.
in a Small Raised Bog. A 40-year Study. Acta
Thecamoebians (Testaceous Rhizopods) from
a tropical lake: La Fe reservoir, Antioquia, Protozoologica 44: 1-12.
Colombia. Caldasia 27(2): 293-298. Kufferath, H. 1929. Algues et protistes muscicoles,
Farooqui, A., A. Kumar & G. T. Swindles. 2012. corticoles et terrestres récoltés sur la montagne
Thecamoebian communities as proxies of de Barba (Costa Rica). Annales de Cryptogramie
seasonality in Lake Sadatal in the Ganga- Exotique 2: 23-52.
Yamuna Plains of North India [en línea]. Leão, C.J., I. I. Leipnitz & F. Ferreira. 2009.
Levantamento da biodiversidade de amebas
Palaeontología Electrónica 15(1): 3A. <http://
testáceas em sedimentos de lagoas artificiais de
palaeo-electronica.org/content/2012-issue-
São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil. Bioikos
1-articles/117-thecamoebian-community>
23: 39-49.
[Enero 2015].
Ferreira, F., I. I. Leipnitz, C. J. Leão & M. A. F. Lahr, D. J. G. & S. G. B. C. Lopes. 2006. Morphology,
Hansen. 2006. Tecamebas em sedimentos do Biometry, Ecology and Biogeography of Five
rio Tramandaí e da lagoa do Passo, planície Species of Difflugia Leclerc, 1815 (Arcellinida:
costeira norte do Estado do Rio Grande do Sul, Difflugiidae), from Tiete River, Brazil. Daniel.
Brasil. GAEA 2: 66-74. Acta Protozoologica 45: 77-90.
Gabriel, J. J., E. G. Reinhardt, M. C. Peros, D. E. Laminger, H. 1973. Die Testaceen (Protozoa,
Davidson, P. J. van Hengstum & P. A. Beddows. Rhizopoda) einigerHochgebirgsgewässer
2009. Palaeoenvironmental evolution of Cenote von Mexiko, Costa Rica und Guatemala.
Aktun Ha (Carwash) on the Yucatan Peninsula, Internationale Revue der Gesamten
Mexico and its response to Holocene sea-level Hydrobiologie und Hydrographie 58(2): 273-305.
rise. Journal of Paleolimnology 42: 199-213. Lansac-Tôha, F. A., M. C. Z. Callegari, G. M. Alves,

Brenesia 85-86: 21-29. Marzo-Septiembre 2016. ISSN-0304-3711


Betancur & Acevedo: Amebas testáceas en laguna Barva, Costa Rica 29

L. F. M. Velho & L. J. Fulone. 2007. Species Scott, D. B. & F. S. Medioli. 1983. Agglutinated
richness and geographic distribution of testate Rhizopods in Lake Erie: modern distribution
amoebae (Rhizopoda) in Brazilian freshwater and stratigraphic implications. Journal of
environments. Acta Scientiarum. Biological Paleontology 57(4): 809-820.
Sciences 29(2): 185-195. Siemensma, F. J. 2015. Microworld, world of
Lansac-Tôha, F. A., L. F. M. Velho, D. M. Costa, amoeboid organisms [en línea]. <http://www.
N. R. Simões & G. M. Alves. 2014. Structure arcella.nl> [Enero 2015].
of the testate amoebae community in different Umaña, G. 1990. Limnología básica de la laguna
habitats in a Neotropical floodplain. Brazilian del Barva. Revista de Biología Tropical, 38(2B):
Journal of Biology 74(1): 181-190. 431-435.
Lansac-Tôha, F. A., L. F. M. Velho, M. C. Umaña, G. 2010. Comparision of basic limnological
Zimmermann-Callegari, C. C. Bonecker & E. aspects of some crater lakes in the Cordillera
Mayumi. 2001. On the occurrence of testate Volcánica Central, Costa Rica. Revista
amoebae (Protozoa, Amoebozoa, Rhizopoda) Geológica de América Central 43: 137-146.
in Brazilian inland waters. III. Family Van der Linden, M., E. Vickery, D. J. Charman,
Difflugiidae: Genus Difflugia. Acta Scientiarum P. Broekens & B. Van Geel. 2008. Vegetation
23: 305-321. history and human impact during the last
Leidy, J. 1879. Fresh Water Rhizopods of North 300 years recorded in a German peat deposit.
America. United States Geological Survey of Review of Palaeobotany and Palynology 152:
the Territories. Government Printing Office. 158-175.
Washington D.C., USA. 544 pp. Velho, L. F. M. & F. A. Lansac-Tôha. 1996.
Loeblich, A. R. & H. Tappan. 1961. Suprageneric Testate amoebae (Rhizopodea-Sarcodina)
Classification of the Rhizopodea. Journal of from zooplankton of the high Paraná River
Paleontology 35(2): 245-330. floodplain, State of Mato Grosso do Sul, Brazil:
Loeblich, A. R. & H. Tappan. 1964. Sarcodina and II Family Difflugidae. Studies on Neotropical
Foraminifera. In: R. C. Moore (ed.). Treatise Fauna and Environment 31: 179-192.
on Invertebrate Paleontology, Part C, Protista, Velho, L. F. M., F. A. Lansac-Tôha & L. M. Bini.
2. Kansas University & Geological Society of 2003. Influence of environmental heterogeneity
America. Lawrance, Kansas. Pp. 16-54. on the structure of testate amoebae (Protozoa,
Patterson, R. T., A. Dalby, A. Kumar, L. A. Rhizopoda) assemblages in the plankton of
Henderson & R. E. A. Boudreau. 2002. the upper Paraná River floodplain, Brazil.
Arcellaceans (thecamoebians) as indicators International Review of Hydrobiology 88: 154-
of land-use change: settlement history of 166.
the Swan Lake area, Ontario as a case study. Velho, L. F. M., L. M. Bini & F. A. Lansac-Tôha.
Journal of Paleolimnology 28: 297-316. 2004. Testate amoebae (Rhizopoda) diversity in
Patterson, R. T. & A. Kumar. 2002: A review of plankton of the upper Paraná River floodplain,
current testate rhizopod (thecamoebian) Brazil. Hydrobiologia 523: 103-111.
research in Canada. Palaeogeography, Wall, A. A. J., D. Gilbert, M. Magny & E. A. D.
Palaeoclimatology, Palaeoecology 180: 225-251. Mitchell. 2010a. Testate amoeba analysis
Payne, R. J., M. Lamentowicz, W. O. Van der of lake sediments: impact of filter size and
Knaap, J. F. N. Van Leeuwen, E. A. D. Mitchell total count on estimates of density, species
& Y. Mazei. 2012. Testate amoebae in pollen richness and assemblage structure. Journal of
slides. Review of Palaeobotany and Palynology Paleolimnology 43(4): 683-704.
173: 68-79. Wall, A. A. J., M. Magny & E. A. D. Mitchell, B.
Rumes, B., H. Eggermont & D. Verschuren. Vanniére & D. Gilbert. 2010b. Response of
2005: Representation of aquatic invertebrate testate amoeba assemblages to environmental
communities in subfossil death assemblages and climatic changes during the Lateglacial
sampled along a salinity gradient of western - Holocene transition at Lake Lautrey (Jura
Uganda crater lakes. Hydrobiology 542: 297-314. Mountains, eastern France). Journal of
Quaternary Science 25(6): 945-956.

Brenesia 85-86: 21-29. Marzo-Septiembre 2016. ISSN-0304-3711

View publication stats

También podría gustarte