Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/253365713

Las macrófitas de algunos lagos alto-andinos del Ecuador y su


bajo potencial como bioindicadores de eutrofización

Article  in  Revista de biologia tropical · January 2004

CITATIONS READS

21 966

3 authors, including:

Benjamin Kiersch Günter Gunkel


Food and Agriculture Organization of the United Nations INWERT Institute for biological drinking water quality
8 PUBLICATIONS   69 CITATIONS    184 PUBLICATIONS   1,087 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

World Bank Rural Development Department, Agriculture Technology Notes View project

Projeto Innovate View project

All content following this page was uploaded by Günter Gunkel on 19 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Las macrófitas de algunos lagos alto-andinos del Ecuador
y su bajo potencial como bioindicadores de eutrofización
Benjamin Kiersch, Ralf Mühleck† & Günter Gunkel
Universidad Técnica de Berlin, Departamento de Manejo de la Calidad de Agua, Strasse des 17. Juni 135, Sekr. KF 4, 10623
Berlin, Alemania. kiersch@gmx.de; gunkel@itu206.ut.tu-berlin.de

Recibido 05-V-2002. Corregido 18-I-2003. Aceptado 03-III-2003.

Abstract: Macrophytes from some high Andean lakes of Ecuador and their low potential as bioindica-
tors of eutrophication. The occurrence of macrophyte in three high Andean lakes of Ecuador, Lago San Pablo,
Laguna La Mica and Lago Cuicocha was recorded in 5-9 transects per lake. The first two lakes are eutrophic,
the third is an extremely oligotrophic caldera lake. The dominant species in eutrophic lakes are Ceratophyllum
demersum, Myriophyllum quitense, Potamogeton illinoensis, P. striatus and Elodea matthewsii. In the oligotro-
phic lake P. pectinatus, P. illinoensis, and the Characeae Chara rusbyana, Ch. globularis and Nitella acuminata
occur. The maximum depth of the macrophyte’s presence can be used as an indicator of the trophic state, ranging
from about 5 m in Mica to 35 m in Cuicocha. The bioindication value of the macrophyte species in these high
Andean lakes is low, because few species occur and because some of them are not specific to environmental
conditions. Rev. Biol. Trop. 52(4): 829-837. Epub 2005 Jun 24.

Key words: Limnology, macrophyte, high mountain lakes, bioindicator, Latin America, Ecuador.

La influencia de la concentración de los Existen pocos datos sobre estudios de lagos en


nutrientes fósforo y nitrógeno sobre el desa- las zonas tropicales de América Latina, por este
rrollo de las plantas acuáticas es conocida motivo es necesario realizar nuevos trabajos de
desde hace mucho tiempo (Margalef 1983, investigación en la limnología tropical.
Pérez 1992). Se ha podido determinar que El presente estudio se desarrolló en la
un aumento en la concentración de estos zona Andina del Ecuador, conocida localmente
nutrientes determina un cambio significati- como Sierra. El objetivo de la investigación es
vo en la vegetación acuática de los lagos el de determinar los factores que influyen en el
afectados (Lachvanne et al. 1982, Ozimek y establecimiento de las macrófitas y poder en el
Kowalczeski 1984). Melzer (1999) estable- futuro llegar a establecer un sistema de bioindi-
ció un sistema de bioindicadores con plantas cadores propios para la zona Andina. Las venta-
acuáticas para los lagos de Alemania, con el jas del sistema radican en la rapidez con que se
cual se puede evaluar el estado trófico de un pueden obtener informaciones relevantes para el
lago o una zona del mismo. Muchas investi- análisis del estado trófico de los lagos y reducir
gaciones han demostrado la relación existente los costos debidos los análisis químicos.
entre los parámetros ambientales y la presen-
cia de macrófitas (Carpenter y Lodge 1986),
existiendo especies con un valor importante MATERIALES Y MÉTODOS
como bioindicadores (Pip 1987, Husák et al.
1989, Cimdins et al. 1995). Hay que anotar, Sitio de estudio: Los tres lagos estudia-
que la mayor parte de estos trabajos han sido dos están ubicados en los Andes del Norte
llevados a cabo en lagos de zonas templadas. del Ecuador, en alturas desde 2600 hasta los

Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) vol. 52 (4): 829-837, December 2004 (www.tropiweb.com) 829
4000 msnm. Debido a la altura y a la latitud más importantes. La región es poco poblada y
cercana a la línea del ecuador, la intensidad de es parte de la reserva ecológica del Antisana.
la radiación solar es muy alta, y no hay presen- El único uso de la laguna es la pesca depor-
cia de cambios estacionales tal como ocurre en tiva de truchas. En los últimos años, después
las zonas meridionales. Los lagos con una gran del presente estudio, la Empresa Municipal
profundidad son de tipo monomíctico como de Alcantarillado y Agua Potable de Quito
consecuencia del periodo seco y de los fuertes (EMAAP-Q) construyó un embalse de agua
vientos que se presentan desde junio hasta sep- potable ocasionando que el espejo de agua
tiembre (Gunkel 2000). suba 15 m.
El Lago San Pablo se encuentra en la Determinación de la presencia de macró-
falda del volcán Imbabura a una altura de fitas: Se definieron transectos dirigidos desde
2660 msnm. Tiene una superficie de 583 ha y la orilla hacia el centro de cada lago (entre
una profundidad máxima de 35 m, la profun- cinco y nueve transectos), en sitios clave tales
didad media es de 26 m (Gunkel 2003). El río como afluentes, efluentes, litoral poco profun-
Itambi es un afluente permanente, y aporta el do y litoral profundo. Desde un punto señalado
90% de las entradas de agua. En los alrededo- en la orilla y a lo largo de un transecto, se
res del lago viven cerca de 20 000 habitantes, estableció la distancia hasta la orilla con ayuda
cuya principal actividad es la agricultura que de una cuerda con escala en metros. La profun-
se desarrolla sobre los terrenos escarpados de didad se determinó con un cable marcado en
las montañas aledañas, hecho que promueve la metros, en cuyo extremo fue fijado un peso. En
erosión del suelo. los lugares en donde el sedimento era visible
Las aguas del Lago San Pablo cubren desde la superficie, las observaciones se reali-
diversas necesidades de la población: el uso zaron con una caja dotada con fondo de vidrio.
doméstico (lavado de ropas, aseo personal), En dichos lugares se estimó la frecuencia de
como abrevadero, actividad pesquera y turísti- las plantas según la superficie cubierta (1 = 1-
ca y además, como depósito de aguas servidas. 20%, 2 = 21-40%, 3 = 41-60%, 4 = 61-80%,
El Lago Cuicocha esta ubicado en la cal- 5 = 81-100%). En las otras zonas se realizaron
dera del volcán activo del mismo nombre a extracciones de las macrófitas con ayuda de un
3064 msnm, tiene una superficie de 373 ha, sus muestreador en forma de ancla invertida. Se
orillas están formadas por declives escarpados, hicieron cinco lanzamientos en cada lugar de
que en algunos lugares caen casi verticalmente muestreo y se estableció la presencia de cada
desde alturas de 340 m sobre la superficie. especie del total de los muestreos.
La profundidad máxima del lago no ha sido En la determinación de la influencia de los
establecida. Giggenbach et al. (1992) tomaron sedimentos sobre el desarrollo de las macrófi-
muestras de agua a una profundidad de 149 m. tas, se tomaron tres muestras de sedimento en
El único afluente es la Quebrada Chumabi que cada transecto: a una distancia de hasta 1 m de
no aporta agua permanentemente. En las cer- la orilla; más adentro y en la zona de la máxima
canías del lago viven unos 600 habitantes, la profundidad donde aún se encontraron plantas.
mayor parte habita en las afueras de la cuenca Para este trabajo se utilizó un muestreador de
del lago, influyendo poco sobre el ecosistema. sedimentos tipo Ekman. Las muestras obteni-
Muchos turistas visitan el lago, pero la influen- das fueron secadas para la determinación del
cia del turismo sobre el ecosistema parece de peso seco. Análisis posteriores se realizaron en
baja importancia. los laboratorios de la Universidad Técnica de
La Laguna La Mica está ubicada en la zona Berlín: Pérdida de materia orgánica por calcina-
del páramo al sudoeste del volcán Antisana, ción (550°C, durante 1 hora), contenido de Ctotal
a 3900 msnm, tiene una superficie de 222 ha y Ntotal (analizador de C/N NA 1500, FISONS),
y una profundidad máxima de 25 m. Los ríos y el contenido de Ptotal (digestión en autoclave y
Sarpache y el Alambrado son los dos afluentes determinación espectrofotométrica).

830 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) vol. 52 (4): 829-837, December 2004 (www.tropiweb.com)
También se analizaron muestras de agua reactivo soluble hasta de 0.15 mg/l PO43--P.
tomadas en la zona central de cada lago a dife- Las concentraciones de nitrógeno son compa-
rentes profundidades. Las determinaciones de rativamente bajas (menores de 0.3 mg/l NH4+-
conductividad y temperatura fueron realizadas N y 0.5 mg/l NO3--N). Durante el período de
inmediatamente en el campo, con un instru- mezcla el contenido de NO3--N puede subir
mento tipo LF 95 (WTW). Las determinaciones hasta 3 mg/l.
de oxígeno disuelto (método Winkler), el valor La Laguna La Mica puede ser clasificada
del pH y de los contenidos de fosfato, nitrato, también como eutrófica. Las concentraciones
nitrito y amonio se hicieron en los laboratorios promedio son: PO43--P = 0.067 mg/l (σ = 0.013
de EMAAP-Quito. En todos los lagos se esta- mg/l); NO3--N = 0.6 mg/l (σ = 0.08 mg/l); NH4+-
bleció la transparencia del agua con ayuda de N = 0.248 mg/l (σ = 0.15 mg/l). La relación
un disco Secchi. N/P se encuentra entre 10:1 y 15:1, por lo cual
La identificación de los ejemplares de la concentración de fósforo podría actuar como
macrófitas recolectados se basó en los manua- factor limitante en la producción primaria. La
les de Cook et al. (1974), Velásquez (1994) transparencia con disco Secchi se encuentra
y Harling y Sparre (1973). Además, se utili- entre 2 y 4 m. En esta laguna no se presentan
zaron las descripciones específicas para las estratificaciones. El carácter polimíctico de la
especies de Characeae (Wood y Imahori 1964, misma impide que se produzcan condiciones
1965, Guerlesquin 1981), Azollaceae (Slocum anaerobias. Las razones para la eutroficación
y Robinson 1997), Hydrocharitaceae (Holm- son desconocidas. Probablemente se pueda des-
Nielson y Haynes 1986), Potamogetanaceae cartar la actividad humana como factor impor-
(Holm-Nielson y Haynes 1986a) y Pontederiaceae tante porque esta región es poco poblada.
(Horn 1987). En los años 1977 y 1981 Steinitz-Kannan
et al. (1983) realizaron un análisis del agua del
Lago Cuicocha, obteniendo valores de fósforo
RESULTADOS y nitrógeno típicos para lagos oligotróficos.
La transparencia con disco Secchi llega a la
Análisis del agua: Según Gunkel (2000) profundidad de 19.5 m, siendo esto un indi-
durante el período de estratificación (desde cador de su situación oligotrófica. No existe
septiembre hasta mayo) en el epilimnion del una estratificación en el lago debido a que los
Lago San Pablo se encuentra fósforo reactivo resultados de Giggenbach et al. (1992) com-
soluble (PO43--P) en concentraciones prome- prueban que los parámetros fisico-químicos de
dias de 0.07 mg/l (reacciones estándar σ = las muestras tomadas a 149 m de profundidad
0.02 mg/l) y de 0.11 mg/l de fósforo total (σ no son significativamente diferentes de las
= 0.02). En el hipolimnion se alcanzan valores muestras de la superficie. Son notables los
de hasta 0.29 mg/l PO43--P y de hasta 0.60 mg/l altos valores de la conductividad (780-790
Ptotal. En la temporada de estratificación existe µS/cm). La hidrología del lago puede dar una
un ambiente anaerobico en el hipolimnion. La explicación para este fenómeno, pues no tiene
transparencia del disco Secchi oscila entre 2.5 un desaguadero y la evaporación parece ser la
a 4 m. Debido a su similitud con los lagos fríos única vía de perdida de agua.
de la zona templada, el Lago San Pablo puede Análisis del sedimento: La mayoría de las
ser clasificado como lago eutrófico, de acuerdo muestras de sedimento obtenidas en el Lago San
con los modelos de la OECD y de Vollenweider Pablo son de carácter orgánico, con un conteni-
(Gunkel 2000). do promedio de agua de 87.3%, σ = 5.0% y una
Durante el periodo de mezcla (de junio pérdida por calcinación del sedimento seco de
a agosto) en general se puede afirmar que más del 10%. Cerca del afluente se encuentran
la columna de agua está bien mezclada y se sedimentos de carácter mineral con contenidos
pueden encontrar concentraciones de fósforo promedio de agua de 45.7% (σ = 5.8%) y una

Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) vol. 52 (4): 829-837, December 2004 (www.tropiweb.com) 831
pérdida por calcinación menor al 10%. La con- C. demersum está presente en casi todo
centración promedio de Ptotal es de 0.60 g/kg, y el lago, formando un espeso colchón vegetal
la de Ntotal es de 5 g/kg. La relación Ntotal/Ptotal a una profundidad de 3-6 m. Casi siempre la
tiene un valor medio de 7.3:1, esto es sin tener especie se extiende hasta la profundidad máxi-
en cuenta los sedimentos del afluente (0.5:1) y ma de macrófitas. M. quitense crece en casi
el desaguadero (35:1). Esta relación no podría todo el lago, dominando las zonas menos pro-
indicar un factor limitante para la producción fundas hasta los 4 m. Excepto en dos transectos
primaria. Todos los sedimentos litorales mos- P. illinoensis se puede encontrar en todas las
traron condiciones aeróbicas. No hay indicios zonas del lago, prefiriendo profundidades de 3-
que permitan establecer, si las características 6 m. P. striatus también es una planta corriente
del sedimento influyen sobre la profundidad en el Lago San Pablo, con una biomasa máxima
máxima a la cual las macrófitas se pueden desarrollada entre 1-2 m de profundidad. En la
desarrollar. región del desaguadero hay zonas extensas con
La mayoría de las muestras de sedimentos Schoenoplectus tatora, en el resto del lago esta
de la zona litoral de la Laguna La Mica son planta está presente sin alcanzar a ser dominan-
de carácter orgánico, con las concentraciones te. Solo en la zona donde los habitantes suelen
de nitrógeno y fósforo más altas que en los lavar ropa y existen sedimentos pedregosos, se
sedimentos del Lago San Pablo. Estas concen- encontraron pocos ejemplares de C. demersum.
traciones son particularmente altas en el sedi- Otras plantas de menor importancia que existen
mento de la desembocadura del Río Sarpache en el Lago San Pablo son: Elodea matthew-
(4 420 mg/kg para Ntotal y 4 560 mg/kg para sii, Hydrocotyle ranunculoides, Lemna minor,
Ptotal), confirmando que el Río Sarpache es la Azolla caroliniana, Potamogeton pusillus y
fuente más importante de fósforo en esta lagu- Nitella flexilis. Cabe destacar que P. pusillus
na. La relación Ntotal/Ptotal es variable y oscila
entre 6:1 y 49:1. En el sedimento de la laguna,
el fósforo podría ser el factor limitante para el
desarrollo de la vegetación.
En la mayoría de los transectos del Lago
Cuicocha fue imposible sacar muestras del
sedimento a causa de la densa vegetación de
macrófitas impidiendo establecer las caracte-
rísticas del mismo.

Vegetación acuática

Lago San Pablo: En el Lago San Pablo


existen extensas zonas cubiertas por una vegeta-
ción densa de macrófitas, las cuales alcanzan, en
algunos casos, un par de metros de altura desde
el nivel del sedimento. La única excepción se
presenta en la desembocadura del Río Itambi,
donde el sedimento esta libre de macrófitas. Las
especies dominantes son: Ceratophyllum demer-
sum, Myriophyllum quitense, Potamogeton illi-
noensis y Potamogeton striatus (Cuadro 1). La
profundidad máxima para el crecimiento de las
macrófitas oscila entre 4.7 y 7.7 m, con un pro- Fig. 1. Profundidades máximas de las macrófitas en el
medio de 6.5 m (Fig. 1). Lago San Pablo, Lago Cuicocha y la Laguna La Mica.

832 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) vol. 52 (4): 829-837, December 2004 (www.tropiweb.com)
CUADRO 1
Macrófitas presentes en lagunas alto-andinas de Ecuador

TABLE 1
Macrophytes recorded in high Andean lakes from Ecuador

Clase/Familia Especies Lago San Laguna Laguna


Pablo La Mica Cuicocha

Charaphyta:
Characeae Chara rusbyana +
Ch. globularis ++
Nitella flexilis +
N. acuminatus ++
Bryophyta:
Amblystegiaceae Drepanocladus capillifolius +
Pteridophyta:
Azollaceae Azolla caroliniana +
Spermatophyta:
Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides +
Callitrichaceae Callitriche sp. +
Ceratophyllaceae Ceratophyllum demersum ++
Cyperaceae Schoenoplectus tatora + + ++
Haloragaceae Myriophyllum quitense ++ ++ +
Hydrocharitaceae Elodea matthewsii + ++
Lemnaceae Lemna minor +
Pontederiaceae Eichhornia crassipes +
Potamogetonaceae Potamogeton illinoensis ++ ++ +
P. pectinatus ++
P. pusillus +
P. striatus ++ +

Nota: + = abundancia baja, ++ = abundancia alta.

fue la única macrófita encontrada en la zona existen ejemplares aislados de otras macrófitas.
cercana al afluente del Río Itambi. En algunas P. illinoensis se desarrolla en todas las zonas
partes protegidas y pantanosas de la orilla se de la Laguna La Mica, aunque ligeramente en
encontró la Eichhornia crassipes, pero única- la zona del afluente, esta especie muestra una
mente en zonas limitadas. distribución irregular porque en la región del
Laguna La Mica: En la Laguna La Mica desaguadero crece en profundidades entre 0.3-
existen zonas de vegetación densa, sobre todo 3.5 m, mientras que en otros sitos se la encuen-
en la región del desaguadero. La profundidad tra solo sobre los 0.5 m. Otras dos especies se
máxima a la cual se desarrollan las macrófitas pueden observar solamente en pocos lugares:
oscila entre 3.1-6.5 m y tiene un valor medio P. striatus que crece en profundidades de hasta
de 5 m (Fig. 1). 4.3 m, y Callitriche sp. que se puede observar
M. quitense domina las zonas poco profun- en zonas poco profundas de hasta 1 m.
das en toda la laguna hasta los 2 m y forma un Lago Cuicocha: En el Lago Cuicocha
espeso colchón vegetal. E. matthewsii domina existen las clases de macrófitas Bryophyta y
la vegetación acuática en profundidades de Charophyta que crecen en profundidades de
2 m a 6 m (biomasa máxima entre 2-3 m), sin hasta 35 m, las plantas vasculares se encuen-
embargo esta ausente de la orilla del desagua- tran hasta en 14 m. La profundidad máxima
dero. E. matthewsii crece en grandes cantida- para las macrófitas oscila entre 24-35 m, con
des en la zona del afluente, en esta zona sólo un promedio de 30 m (Fig. 1).

Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) vol. 52 (4): 829-837, December 2004 (www.tropiweb.com) 833
La biomasa de las macrófitas es dominada 1) Transparencia del agua, que determina la
por dos grupos: el género Potamogeton (P. pec- profundidad máxima en la cual las plantas
tinatus y P. illinoensis) y las Characeae (Chara macrófitas sobreviven;
rusbyana, Ch. globularis y Nitella acuminata). 2) Calidad del agua con referencia a la pro-
P. pectinatus crece en grandes cantidades ducción primaria de las especies presentes,
a profundidades entre 2-14 m, con un máximo su valoración y significado como bioin-
en la biomasa entre los 4-8 m. En todos los dicadores. La producción primaria depende
transectos, ésta especie desaparece entre los de la concentración de los nutrientes y los
11 y 14 m de profundidad. P. illinoensis no fue efectos de la eutroficación que producen
encontrada en la zona de las islas, pero está la disminución de las concentraciones de
presente en todos los otros transectos. Esta dióxido de carbono, del pH y la variación
macrófita extiende sus raíces a profundidades del contenido de oxígeno;
de 2-8 m. La Ch. globularis se encuentra entre 3) La calidad de los sedimentos, aeróbicos
los 8 y 30 m y domina la vegetación entre los y anaerobicos, respecto al contenido de
12 y 22 m, tiene un máximo de biomasa en las materia orgánica, de oxígeno y el tipo de
profundidades de 12-16 m. La Ch. rusbyana se materiales minerales, por ejemplo, arcilla,
encuentra en las profundidades de 27-29 m. La limo y arena.
N. acuminata es la única especie que alcanza 4) Entre los otros parámetros de posición
la máxima profundidad de 35 m en el Lago están el oleaje, las corrientes de agua y los
Cuicocha, esta macrófita crece a una profun- predadores.
didad de entre 20 y 35 m, con un máximo de
biomasa entre 25-30 m. Además, se encontra- La profundidad máxima a la cual se desarro-
ron ejemplares de Drepanocladus capillifolius llan las plantas refleja la transparencia del agua,
entre los 20 y 28 m. La Schoenoplectus tatora este hecho es un importante indicador del estado
forma un juncal denso en muchas partes de la trófico (Chambers y Kalff 1985). Este parámetro
orilla del lago. En la orilla adjunta al centro proporciona el valor medio de generación de las
turístico, se encuentra una vegetación diferen- macrófitas en función del tiempo y la visibilidad
te; allí crece la M. quitense desde la superficie de Secchi, pero representa el valor puntual del
hasta una profundidad de 2.3 m. momento en que se toma la muestra.
La distribución de las dos especies del
género Chara y de N. acuminata presenta
DISCUSIÓN significativas diferencias entre los lagos San
Pablo y La Mica a profundidades de 5 y 6.5
La utilización de las macrófitas como m, que son lagos con altas concentraciones de
bioindicadores de monitoreo depende de la pre- nutrientes con respecto al Lago Cuicocha (35
sencia de las especies y el valor individual por m), en donde alcanza profundidades de hasta
especies. El monitoreo de la diversidad y abun- 35 m, este lago tiene bajas concentraciones de
dancia de las macrófitas, aceptado en algunos nutrientes; demostrando la utilidad de dichas
países europeos, es un método del proceso de especies como bioindicadores. Por otra parte,
eutroficación, además es un método simple se deduce que el desarrollo del plancton esta
(Dennis 1984, Schmieder 1995) de control y limitado por la escasez de nutrientes, por lo
determinación del nivel de contaminación de tanto, hay una transparencia máxima del agua.
los lagos que proporciona información práctica La abundante presencia de la especie
sobre la calidad del agua y el estado trófico de M. quitense en los lagos eutróficos de San
los lagos (Melzer 1999). La presencia de las Pablo y La Mica y su ausencia bajo las condi-
macrófitas en el agua depende básicamente ciones oligotróficas del Lago Cuicocha (con la
de los siguientes parámetros conocidos como excepción del lugar donde ocurre la descarga
“parámetros de posición”: de aguas residuales) son indicadores de que

834 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) vol. 52 (4): 829-837, December 2004 (www.tropiweb.com)
ésta especie necesita para su desarrollo una de presencia dominante en la desembocadura
concentración de nutrientes de media a alta. de la Laguna La Mica, donde se encontraron
Según el sistema de bioindicadores de concentraciones muy altas de fósforo total en el
macrófitas desarrollado por Melzer (1999), sedimento, confirma que la especie aprovecha
P. pusillus es un indicador útil para una alta altos contenidos de nutrientes.
contaminación con nutrientes. Su presencia Las especies de Charophyta prefieren condi-
como única planta en la desembocadura del Río ciones oligotróficas, pero algunas especies pue-
Itambi, la fuente más importante de nutrientes, den tolerar condiciones eutróficas y desaparecen
probablemente, está relacionada con las altas cuando hay concentraciones altas de nutrientes,
concentraciones de fósforo. por eso pueden servir como bioindicadores.
P. striatus también es posiblemente un N. flexilis se encuentra en el Lago San
indicador de condiciones eutróficas, debido a Pablo, pero esta especie no tiene un valor sig-
que se encontraron ejemplares de esta especie nificativo de bioindicador.
solamente en los lagos eutróficos de San Pablo La existencia de D. capillifolius no había
y La Mica. sido reportada en el Ecuador antes de nuestras
En los sistemas que utilizan bioindicadores investigaciones, pero en el Lago Cuicocha se
con las macrófitas mencionadas anteriormente, ha observado su presencia a la máxima pro-
la P. pectinatus se destaca como bioindicador fundidad entre los 20-28 m. El hecho de que
de condiciones eutróficas, sin embargo, en el D. capillifolius crezca en esta profundidad es
Lago Cuicocha se desarrolla en grandes canti- probablemente un indicador para condiciones
dades bajo condiciones oligotróficas. Por esto, oligotróficas. Sin embargo, parece inconve-
además del estado trófico, existen otros factores niente que esta especie que es rara en los
que influyen en el éxito de la especie dentro del lagos estudiados sea apropiada para un sistema
ecosistema (descrito como muy adaptable), tal referencial de bioindicadores utilizable en la
es el caso del alto valor de la conductividad. mayoría de lagos.
La presencia de P. illinoensis en los lagos En muchos casos, el abundante desarrollo
estudiados, al parecer no tiene ninguna relación de Eichhornia crassipes se considera como
con el estado trófico, aunque, hay diferencias en el efecto de la eutroficación (Haller y Sutton
su distribución con respecto a la profundidad, 1973), por esto la especie puede servir como
como consecuencia de factores no conocidos. bioindicador, sin embargo, se debe tener en
El crecimiento de grandes cantidades de cuenta que la intensidad del viento puede influir
C. demersum sirve como indicador de zonas en la distribución de esta especie flotante.
contaminadas con altas cargas de nutrientes, Las macrófitas señaladas son especies bio-
esta especie alcanza un máximo de bioma- indicadoras importantes, aunque su diversidad
sa en los lagos mesotróficos de Alemania. es baja: En el Lago Quicocha hay ocho espe-
Parece que en el Lago San Pablo la especie cies, en la Laguna La Mica hay seis especies
puede beneficiarse de las condiciones eutrófi- y en el Lago San Pablo hay 12 especies. El
cas. C. demersum esta ausente en la Laguna La número de las especies con valor de bioindi-
Mica, que también es eutrófica, las causas son cadores es cinco, tres y ocho respectivamente,
desconocidas. Posiblemente, el fuerte oleaje los cuales se consideran valores bajos (Cuadro
en esta laguna la impide el crecimiento de esta 2). La vegetación se compone de una cantidad
especie que carece de raíces. limitada de especies, que parecen estar bien
E. matthewsii presente en los lagos de San adaptadas a las diversas condiciones existentes.
Pablo y La Mica, apoya el criterio de que se trata Por este motivo es difícil de hacer un monitoreo
de un indicador de condiciones eutróficas, aun- significativo de los lagos con estas macrófitas,
que, probablemente existen otros factores que y es recomendable realizar más investigaciones
influyen sobre su distribución. E. matthewsii sobre este grupo en los lagos alto andinos.

Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) vol. 52 (4): 829-837, December 2004 (www.tropiweb.com) 835
CUADRO 2
Valor de bioindicación de macrófitas en lagunas alto-andinas en Ecuador

CUADRO 2
Bioindicatin values of macrophytes recorded in high Andean lakes from Ecuador

Especies Presencia en los lagos Profundidad máxima de presencia

Especies oligotróficos:
Characeae
Chara globularis Laguna Cuicocha 22.6 (σ = 7.5)
Chara rusbyana *) Laguna Cuicocha 28.7
Nitella acuminatus *) Laguna Cuicocha 31.5 (σ = 4.9)
Drepanocladus capillifolius. Laguna Cuicocha 31
Potamogeton pectinatus Laguna Cuicocha 11.8 (σ = 1.6)

Especies eutróficos:
Ceratophyllum demersum Lago San Pablo 5.6 (σ = 1.2)
Elodea matthewsii Lago San Pablo 1.9 (σ = 0.8)
Laguna La Mica 5.2 (σ = 1.5)
Myriophyllum quitense Lago San Pablo 3.7 (σ = 1.1)
Laguna La Mica 2.0 (σ = 1.0)
Laguna Cuicocha 2.3
Potamogeton pusillus Lago San Pablo 1.0
P. striatus * Lago San Pablo 3.9 (σ = 1.2)
Laguna La Mica 4.3
Azolla caroliniana Lago San Pablo flotante
Lemna minor Lago San Pablo flotante
Eichhornia crassipes Lago San Pablo flotante

Especies sin valor trófico:


Callitriche sp. Laguna La Mica 0,8
Nitella flexilis Lago San Pablo 2.6 (σ = 0.5)
Hydrocotyle ranunculoides * Lago San Pablo 0.1
Potamogeton illinoensis * Lago San Pablo 4.9 (σ = 1.3)
Laguna La Mica 2.2 (σ = 0.9)
Laguna Quicocha 7.2 (σ = 0.6)
Schoenoplectus tatora Lago San Pablo
Laguna La Mica
Laguna Cuicocha

* no hay dato disponible del valor de bioindicadores.

AGRADECIMIENTOS extremadamente oligotrófico. Las especies dominantes


en los lagos eutróficos son: Ceratophyllum demersum,
Myriophyllum quitense, Potamogeton illinoensis, P.
Muchos gracias por la ayuda y deter- striatus y Elodea matthewsii. En el lago oligotrófi-
minación de las macrófitas a Thomas Raus, co están presentes P. pectinatus, P. illinoensis, y las
Universidad Libre de Berlín; J. Steven Athens, Characeae Chara rusbyabana, Ch. globularis y Nitella
Universidad de Hawaii y Rydzard Ochyra, acuminata. La máxima profundidad para la presencia de
macrófitas puede ser usada como un indicador del estado
Instituto Botánico, Krákow.
de eutroficación, la cual va desde 5 m en la Laguna Mica
a 35 m en el Lago Cuicocha. El valor de la bioindicación
de las especies de macrófitas en estos lagos altoandinos
RESUMEN es bajo, debido a que solo unas pocas especies están
presentes, y algunas de ellas no son específicas para las
Se estudió la presencia de macrófitas en tres lagos condiciones ambientales.
de altoandinos en Ecuador, Lago San Pablo, Laguna La
Mica y Lago Cuicocha. Los primeros dos son eutró- Palabras clave: Limnología, macrofitas, lagos de alta
ficos, mientras que el último es un lago de caldera montaña, bioindicadores, America Latina, Ecuador.

836 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) vol. 52 (4): 829-837, December 2004 (www.tropiweb.com)
REFERENCIAS Haynes, R.R. & L.B. Holm-Nielsen. 1986. Hydrocharitaceae.
Flora of Ecuador 26: 35-43.

Carpenter, S.R. & D.M. Lodge. 1986. Effects of submersed Haynes, R.R. & L.B. Holm-Nielsen. 1986a.
macrophytes on ecosystem processes. Aquat. Bot. 26: Potamogetonaceae. Flora of Ecuador 26: 51-66.
341-370.
Horn, C.N. 1987. Pontederiaceae. Flora of Ecuador 29:
Chambers, P.A. & J. Kalff. 1985. Depth distribution and 1-19.
biomass of submersed aquatic macrophyte communi-
ties in relation to Secchi depth. Can. J. Fish. Aquat. Husák, S., V. Sládecek & A. Sládecková. 1989. Freshwater
Sci. 42: 701-709. macrophytes as indicators of organic pollution. Acta
Hydrochim. Hydrobiol. 17: 693-697.
Cimdins, P., I. Druvietis, R. Liepa, E. Parele, L. Urtane
& A. Urtans. 1995. A Latvian catalogue of indicator Lachavanne, J.B., J. Perfetta & R. Juge. 1992. Influence of
species of freshwater. Proc. Latv. Acad. Sci., Section water eutrophication on the macrophytic vegetation
B 1/2: 122-133. of Lake Lugano. Aquat. Sci. 54: 351-363.

Cook, C.D.K. 1990. Aquatic Plant Book. SPB Academic, Margalef, R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona. 1010 p.
Amsterdam. 228 p. Melzer, A. 1999. Aquatic macrophytes as tools for lake
Cook, C.D.K., B.J. Gut, E.M. Rix, J. Schneller & M. Seitz. management. Hydrobiol. 395/396: 181-190.
1974. Water Plants of the World. W. Junk, The Hague. Ozimek, T. & A. Kowalczeski. 1984. Long-term changes
561 p. of the submerged macrophytes in eutrophic Lake
Dennis, W.M. 1984. Aquatic Macrophyton Sampling: An Mikolajski (North Poland). Aquat. Bot. 19: 1-11.
overview. Ecological Assessment of Macrophyton: Pérez, G.R. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical.
Collection, use and meaning of data, American Society Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 529 p.
for Testing and Materials ASTM Spec. Tech. Publ.
843: 2-6. Pip, E. 1987. The ecology of Potamogeton spp. in Central
North America. Hydrobiologia 153: 203-216.
Giggenbach, W.F., B. Beate & L. Lemarie. 1992. Chemical
surveillance of two deep crater lakes in Ecuador. Schmieder, K. 1995. Application of geograhic information
International Working Group on Crater Lakes and system (GIS) in lake monitoring with submerged
Commission on Crater Lakes Newsletter 5: 3-6. macrophytes at lake Constance: Conception and pur-
poses. Acta Bot. Gallica 142: 551-554.
Guerlesquin, M. 1981. Contribution à la connais-
sance des Characés d’Amérique du Sud (Bolivie, Slocum, P.D. & P. Robinson. 1997. Water Gardening,
Equateur, Guyane francaise). Rev. Hydrobiol. Water Lilies and Lotuses. Timber, Oregon. 322 p.
Trop. 14: 381-404.
Steinitz-Kannan, M., P. Colinvaux & R. Kannan. 1983.
Gunkel, G. 2000. Limnology of an equatorial high moun- Limnological studies in Ecuador: a survey of chemi-
tain lake in Ecuador, Lago San Pablo. Limnologica cal and physical properties of Ecuadorian Lakes.
30: 113-120. Hydrobiology 65: 61-103.

Gunkel, G. 2003. Limnología de un Lago Tropical de Velásquez, J. 1994. Plantas acuáticas vasculares de
Alta Montaña, en Ecuador: Características de los Venezuela. Universidad Central de Venezuela,
sedimentos y tasa de sedimentación. Rev. Biol. Trop. Caracas. 992 p.
51: 381-390.
Wood, R. & K. Imahori. 1964. A Revision of the Characeae.
Haller, W.T. & D.L. Sutton. 1973. Effect of pH and Vol. 2. Iconograph of the Characeae. Cramer,
high phosphorus concentrations on growth of water Weinheim.
hyazinth. Hyazinth Control J. 11: 59-61.
Wood, R. & K. Imahori. 1965. A Revision of the Characeae.
Harling, G. & L. Sparre. 1973. Flora of Ecuador. (Opera Vol. 1. Monograph of the Characeae. Cramer,
botanica: Series B). Gleerup, Lund, Suecia. Weinheim, 904 p.

Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) vol. 52 (4): 829-837, December 2004 (www.tropiweb.com) 837
838 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) vol. 52 (4): 829-837, December 2004 (www.tropiweb.com)

View publication stats

También podría gustarte