Está en la página 1de 5

Dirección Proyectos Socioproductivos

GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

El proyecto debe incluir:

Informe Escrito o Digital


Producto tangible o intangible

INFORME ESCRITO
PORTADA
Debe contener:
 Nombre del Instituto, nombre de la aldea o ambiente alternativo Programa
utilizando los nombres oficiales completos.
 El título del proyecto.
 Los nombres del o los autores del proyecto, el nombre del profesor Guía, el
nombre del profesor Tutor.
 La fecha de presentación.

PRELIMINARES:
Aceptación del Consejo comunal
Aprobación del Consejo Comunal

INDICE
Consiste en la correspondencia de los títulos y subtítulos de las divisiones
principales del proyecto incluyendo cuadros, tablas, figuras y gráficos y el número
de la página en que se encuentran en el informe. Deben escribirse de la misma
forma y orden en que aparecen en el texto, comenzando por la presentación y
finalizando con las Referencias y los Anexos.

PRESENTACIÓN
Consiste en una reseña de la temática de estudio, propósitos principales y aportes
relevantes, identificando los principales problemas de la comunidad y necesidades
vinculados con:
 El Plan de Desarrollo Nacional 2019-2025
 El Plan de Desarrollo Regional

PARTE I
DESCRIPCION DEL ESCENARIO
Se plantean los aspectos sobresalientes que caracterizan a la comunidad u
organización donde se desarrolla el proyecto:

Datos generales de la comunidad

“CALIDAD EDUCATIVA Y REVOLUCION PRODUCTIVA”


Rif: G-20004433-0, Dirección: Avenida Nueva Granada, Sede INCES. Municipio Libertador - Dtto. Capital
Correo Electrónico: ribasproyectosocioproductivo@gmail.com
Dirección Proyectos Socioproductivos

 Antecedentes (origen, creación e historia): Se plantean los aspectos


sobresalientes que caracterizan a la comunidad u organización donde
se desarrolla el proyecto:
Incluye:
 Caracterización socio – histórica de la comunidad.
 Nombre de la comunidad.
 Origen del nombre.
 Fecha de fundación y fundadores.
 Eventos memorables.
 Personajes populares en la comunidad.
 Leyendas.
 Lugares y construcciones significativas.
 Fiestas y celebraciones importantes.
 Manifestaciones culturales.
 Hábitos alimenticios.
 Identidad organizacional: visión, misión, valores
 Aspectos socio productivos, económicos, demográficos y Ambientales de la
comunidad.
 Marco Legal
Obs. Debe incluir el conjunto de leyes principales y reglamentos en los que
se sustenta a la organización
 Ubicación geográfica y Política.
 Identificación de los servicios disponibles en la comunidad: Educativos, salud,
deportivos, religiosos, de recreación, etc. y condiciones generales en las que se
encuentran; así como los servicios básicos: electricidad, agua, aseo, teléfonos,
otros. (Infraestructura comunitaria)
 Levantamiento socio – cartográfico.
 Descripción de los factores: suelos, clima, relieve, vegetación.
 Descripción del aspecto económico comunitario: producción, transformación,
distribución o circulación y consumo.
 Instituciones que hacen vida en la comunidad.

PARTE II
CONTEXTO REAL
Consiste en describir la situación objeto de estudio, es decir la situación que
requiere ser explorada, descrita o explicada de acuerdo al abordaje realizado a las
comunidades, la jerarquización de los problemas y la selección del problema a
atender (investigación – acción).

Identificación de los principales problemas y necesidades vinculadas con el área


del conocimiento. Exponiendo:
 Caracterización de la Situación agroalimentaria de la comunidad.

“CALIDAD EDUCATIVA Y REVOLUCION PRODUCTIVA”


Rif: G-20004433-0, Dirección: Avenida Nueva Granada, Sede INCES. Municipio Libertador - Dtto. Capital
Correo Electrónico: ribasproyectosocioproductivo@gmail.com
Dirección Proyectos Socioproductivos

 Diagnostico Agroalimentario Participativo.

 Aplicación del Enfoque de Marco Lógico

 Identificar los principales problemas existentes en el área


 Jerarquizar y seleccionar el problema.

Vinculación con el plan de desarrollo 2013-2019.


Obs: a diferencia de la presentación, aquí se debe ser más específico en la
vinculación del problema identificado con el plan

Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento.


Obs: a diferencia de la presentación, aquí se debe ser más específico en
la vinculación del problema identificado con el área de conocimiento.

Objetivo General y Objetivo Específico. Comprenden (a) El general, enunciado


claro de la meta que se persigue en el proyecto a realizar; y (b) Los específicos,
indican lo que se pretende alcanzar en cada una de las etapas del proyecto para
lograr el Propósito general.
Obs. Se deberán establecer Objetivos específicos para las metas a
alcanzar en cada trimestre y que estos permitan alcanzar el Propósito
general

Beneficiario del proyecto.

Beneficios directos e indirectos, ámbito de afectación (data demográfica,


geográfica y de tiempo)
Obs. La data demográfica debe hacer mención a la población de referencia
(total) y la población objetiva (hacia los que se dirige la solución del
problema), así mismo el ámbito geográfico (Espacio físico) y el tiempo en
que se alcanzará la meta.

Viabilidad del Proyecto: Económica, Ambiental, Política y Social (Dimensiones


del Desarrollo Sustentable)
Obs. Para que el proyecto sea viable debe cumplir con ciertos
requerimientos

- Económico: costo económico del proyecto debe ser bajo o retribuir el


costo en un beneficio socio-económico tangible. Para ello se deberá
realizar un análisis de beneficio - costo según el alcance y propósito del
proyecto: incluirá un presupuesto de costos de producción, análisis de
precios actual en el mercado de los productos que se generan en la
comunidad, análisis de precios en la diferentes integrantes de la
cadena, de tal manera de establecer un plan de abastecimiento

“CALIDAD EDUCATIVA Y REVOLUCION PRODUCTIVA”


Rif: G-20004433-0, Dirección: Avenida Nueva Granada, Sede INCES. Municipio Libertador - Dtto. Capital
Correo Electrónico: ribasproyectosocioproductivo@gmail.com
Dirección Proyectos Socioproductivos

(distribución) que acorte la cadena, disminuya costos y permita


establecer un margen de beneficio solidario con precios más
económicos.
- Ambiental: debe garantizar la sustentabilidad ambiental, sin generar
impacto, y orientado a mejorar aspectos de degradación ambiental
existentes en la comunidad.
- Política: debe ser compatible y enmarcado dentro de las políticas
sociales del estado.
- Social: debe estar orientado a satisfacer y resolver una necesidad
social.

PARTE III
SUSTENTOS EPISTEMOLOGICOS Y METODOLOGICOS
Se plantean aspectos fundamentales referidos a la generación, transformación y
apropiación del conocimiento, con base en las perspectivas teóricas,
metodológicas y tecnológicas dentro del enfoque de la investigación-acción,
incluyendo el manejo apropiado de técnicas e instrumentos que sustentan el
análisis.

Estrategias de acceso a la comunidad

Actividades de Socialización
Obs. Se refiere a aquellas actividades que contribuyan al intercambio de
conocimientos y saberes entre los diferentes participantes del proyecto
(comunidad, vencedores y facilitadores).

Revisión de Documentos
bs. Constituye la revisión bibliográfica que se hace de diferentes tópicos
relacionados con el proyecto (conceptos, métodos, información sobre la
distribución, mercadeo, producción, transformación, consumo, entre
otros).

Método aplicado para el diagnostico

Técnicas e instrumentos utilizados


bs. Comprende encuestas, entrevistas, libretas de registros, entre otros,
mediantes los cuales se recabe la información

Plan de acción:
 Actividades
 Plazo de ejecución
 Recursos
 Indicadores del monitoreo y seguimiento

“CALIDAD EDUCATIVA Y REVOLUCION PRODUCTIVA”


Rif: G-20004433-0, Dirección: Avenida Nueva Granada, Sede INCES. Municipio Libertador - Dtto. Capital
Correo Electrónico: ribasproyectosocioproductivo@gmail.com
Dirección Proyectos Socioproductivos

Resultados esperados

PARTE IV

EJECUCION DE ACTIVIDADES
Se describen las actividades realizadas en función al Plan de acción, analizando
los resultados mediante el cotejo de actividades cumplidas y resultados
esperados, refiriendo las experiencias en función de las situaciones reales.

REFLEXIONES E IMPLICACIONES
Están referidas al análisis de los resultados y a las experiencias en el proceso del
proyecto en torno al tema y a los aportes importantes tanto para la comunidad
como para la generación del conocimiento.

REFERENCIAS CONSULTADAS
Incluyen las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza que
han sido citados en el proyecto. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente.

Cada lista de referencia contiene: autor, año de publicación, titulo, editorial,


edición, lugar.

ANEXOS
En la sección de anexos del informe escrito se presentan los formularios de
encuestas, fotografías u otros instrumentos utilizados en el proyecto e
informaciones que resulten necesarias incluir para ampliar o sustentar algún punto
tratado. Si hay varios anexos se pueden identificar con letras (Anexo A, Anexo B y
así sucesivamente); si a su vez cada anexo consta de varias partes se podrá
utilizar una serie alfa numérica (A-1, A-2).

“CALIDAD EDUCATIVA Y REVOLUCION PRODUCTIVA”


Rif: G-20004433-0, Dirección: Avenida Nueva Granada, Sede INCES. Municipio Libertador - Dtto. Capital
Correo Electrónico: ribasproyectosocioproductivo@gmail.com

También podría gustarte