Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÒN A DISTANCIA

METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Código asig. 601047


PRIMERA PRUEBA PERSONAL, JUNIO, 2014

INSTRUCCIONES:
No se puede utilizar ningún tipo de material auxiliar salvo calculador (no programable). La
calificación del examen será global, pero de manera orientativa se comunica que la puntuación de
cada problema es de 2,5 puntos, mientras que la de cada una de las cuestiones es de 1,25 puntos.

PROBLEMAS

1.- Sabemos que una estrella similar al Sol tiene un radio de 8 × 108 m y que su
superficie se encuentra a 8000 K. En torno a ella orbita un planeta. Sabemos que en
esa órbita la constante solar vale S = 2050 W/m2 . Además, sabemos que el planeta rota
de la misma forma que la Tierra.
a) Calcule a qué distancia de la estrella orbita el planeta.
b) La insolación media sobre la superficie del planeta.
c) ¿Qué temperatura podemos esperar en la superficie del planeta si sabemos que
su albedo es de 0, 35 y suponemos que no tiene atmósfera?
a) Calculamos la potencia de energı́a que emite la estrella,
2
WE = 4πRE σTE4 = 1, 89 × 1027 W.
distribuyendo esa potencia sobre una esfera de radio igual al de la órbita del planeta y sabiendo
que a este llegan 2050 W/m2 podemos saber la distancia a la que está,
 1/2
WE WE
S= 2
→ RSP = = 2, 70 × 1011 m.
4πRSP 4πS
Distancia que es casi el doble que la que hay entre la Tierra y el Sol.
b) Para calcular la insolación media tenemos que tener en cuenta que la radiación que llega se
distribuye de forma uniforme sobre la superficie. Es por ello por lo que tenemos que tener en cuenta
la relación que hay entre la superficie que se presenta perpendicular a la radiación solar (que es la
de un disco y por tanto πR2 y la superficie sobre la que se distribuye la radiación que llega, que es
la del planeta esférico (4πR2 ). Por tanto, la insolación media es:
I = S/4 = 512, 5W/m2 .
c) Calculamos la temperatura media del planeta a partir del balance de energı́a entre la energı́a
que recibe y la que emite como cuerpo negro,
 1/4
4 S(1−α)
S(1 − α) = 4σTo → To = 4σ
= 281 K.
Es decir, unos 8 grados centı́grados.
2.- Calcule el espesor de una capa de aire entre los niveles de presión 1000 hPa y
700 hPa.
(a) en una masa de aire polar.
(b) en una masa de aire tropical.
Suponga que la temperatura de la masa de aire polar es −20o C, y la temperatura
del aire tropical es 20o C.
Podemos calcular el espesor de cada una de las capas usando la ecuación (4.8) del libro de texto
de la asignatura,
Z z2
p2 g g
ln =− ≈− ∆z
p1 z1 Rd T (z) Rd T̄
Rd T 70000 −287
Z
70000
∆z = − d ln p = × 253 ln = 2640m.
g 100000 9,81 100000
70000
−287
Z
Rd T 70000
∆z = − d ln p = 293 × ln = 3057m.
g 100000 9,81 100000
Suponiendo que ambas masas se encuentran en regiones del planeta en las que la presión en superficie
es la misma, se ha encontrado que existe una diferencia de espesor entre las dos capas de aire que
es de 417 m.
CUESTIONES. La respuesta a cada una de las cuestiones debe ser razonada.
1.- Un asteroide que no tiene atmósfera se encuentra entre el Sol y la Tierra. Sabiendo
que a la distancia a la que orbita la constante solar vale 2500 W/m2 y que su albedo es
de 0, 5. ¿Cuál es la temperatura en la superficie del asteroide? Datos: σ = 5, 735 × 10−8
W/(m2 K4 ).
Determinamos la T del asteroide a partir del balance entre la energı́a que recibe del sol y la que
emite.
Puesto que en el enunciado no se indica nada acerca de la forma de rotación del asteroide,
podemos dar dos soluciones (ambas son correctas) al problema. En primer lugar podemos considerar
que el asteroide rota, en este caso e independientemente de la velocidad de rotación, el balance
energético que establecemos es:
S(1 − α)
σT 4 = .
4
Lo que nos permite despejar el valor de la temperatura,
 1/4
S(1 − α)
T =

sustituyendo los datos del enunciado resulta: T = 271, 69K.


La segunda respuesta que se puede dar a este problema es aquella en la que asumimos que el
satélite no rota sobre sı́ mismo. En este caso el balance queda como:

S(1 − α)
σT 4 = .
2
Ya que la energı́a no se reparte entre toda la superficie, si no entre la mitad de ella (hay medio
satélite iluminado y medio que no lo está). Lo que implica que T es 323, 09K en la cara iluminada y
debe estar cerca del cero absoluto (0 K) en la cara oscura, como ocurre por ejemplo en la Luna. En
este segundo caso T es mayor en la cara iluminada debido a que la misma radiación se concentra
en una menor superficie (al no rotar el satélite presenta siempre la misma cara al Sol, cara que se
calienta mucho). En este caso un lado del satélite se encuentra a esa temperatura mientras que el
otro se encontrará cerca del cero absoluto. No es correcto poner un 1 en el denominador ya que, en
este caso, lo que estarı́amos suponiendo es que el satélite no solo no rota, si no que no es esférico
si no con forma de disco. En este caso, la temperatura que se obtiene es de 384, 23K. Aunque este
resultado puede encontrarse, esta solución no puede ser considerada correcta ya que los asteroides
no son planos.
2.- Un avión en vuelo comercial se desplaza con velocidad constante desde el punto
A al punto B marcados en la figura. Razone sobre qué punto de la trayectoria es mayor
el valor de la fuerza de Coriolis.
Sabemos que la fuerza de Coriolis tiene la siguiente expresión,
F = 2Ω sin φ (v × k), en la que φ es la latitud. Como vemos, a mayor latitud, mayor valor de la
fuerza de Coriolis, para una misma velocidad. Esto nos indica que este fuerza debe ser mayor en el
punto A de la figura que en el B.
No es suficiente responder a esta cuestión que es mayor en A porque en B es cero (o muy
pequeña) ya que nos encontramos cerca del Ecuador. La razón de que la fuerza de Coriolis
sea pequeña o grande se debe a la orientación relativa de los vectores de velocidad del cuerpo y de
A
B

velocidad de rotación de la Tierra (es decir, al ángulo que formen entre sı́). Es decir, que hay que
indicar por qué esa fuerza es cero en el Ecuador, no solo indicar que lo es.
3.- Sabemos que en un recipiente cerrado solo hay agua en equilibrio con su vapor.
Si sabemos que la temperatura es T=25o C y que la densidad de vapor de agua es de
0, 015 kg/m3 , calcule: la presión parcial del agua y la humedad relativa de la mezcla.
Sabemos que la masa molecular del agua es Ma = 18 g/mol, o lo que es lo mismo: Ma = 0, 018
kg/mol. El valor de la constante R para el vapor de agua es:
8,31
Ra = MRa = 0,018 = 461, 67 J/(kg.K).
Con estos datos podemos calcular la presión parcial del vapor de agua en la mezcla,
Pa = ρa Ra T = 20, 63 hPa.
La humedad relativa se calcula de acuerdo a,
h = mmtot
a

Pero como no se nos indica que haya otros gases sino que lo que hay es agua en equlibrio con su
vapor, las densidades y los valores de las constantes R son los mismos, lo que nos permite escribir:
h = PPsat
a
= 0, 9865, que quiere decir que la humedad relativa es del 98, 65 %.
Puesto que la humedad relativa es muy grande, y puesto que en el enunciado se cita que el agua
se encuentra en equilibrio con su vapor, podrı́a suponerse que el sistema se encuentra saturado
y que la humedad es del 100 %. Sin embargo, esto no es correcto porque existen muchas formas
de vapor en equilibrio con agua en las que no se ha alcanzado la saturación. De hecho, alcanzar el
equilibrio en régimen de saturación es muy normal en los procesos industriales, ya que permite un
aumento de la presión en el vapor que hace que este almacene más energı́a.
4.- Mediciones realizadas con boyas y satélites han permitido deducir que la corriente
que conforma el giro del Atlántico Norte mueve 50 millones de litros de agua por
segundo hacia el norte y la misma cantidad hacia el sur en su giro. Además, sabemos
que el agua que circula hacia el norte tiene una temperatura de 20o C, mientras que la
que circula hacia el sur tiene una temperatura de 10o C. Indique cuánto valen los flujos
de calor que provoca esta corriente hacia el norte y el sur. Explique muy brevemente,
cuál es efecto neto que tiene la corriente sobre la distribución de temperaturas de
nuestro planeta. Datos: Cp = 1005 J/(kg.K).
En el enunciado nos dan el flujo de masa de agua (dm) que transporta la corriente, dm =
50 × 106 × 103 = 5 × 1010 kg/s. Sabiendo que el calor que transporta este agua puede calcularse
como:
Q = Cp T dm
Expresión en la que Cp T nos dice la energı́a que hay (por unidad de masa) en el agua a una
determinada temperatura T . 1 2 En este caso estamos calculando es la cantidad de energı́a que se
1
No debemos confundir el valor de este término con el coste de elevar una determinada masa de agua un ∆T
determinado.
2
Sin duda, es posible plantear este problema pensando que el océano debe tener una determinada temperatura
media (que no se nos indica) y que podemos calcular un determinado ∆T usando esa temperatura media. Esto no
es lógico ya que este cálculo no nos darı́a la cantidad de energı́a (por unidad de tiempo) que mueve cada uno de los
flujos que nos indica el enunciado (y que es lo que se nos pide), sino una idea de la cantidad de energı́a que estamos
desplazando con respecto a una determinada energı́a media que tiene el mar. En este segundo caso, lo que estarı́amos
considerando, además es una situación en la que no se puede liberar energı́a del mar. La energı́a almacenada en el
mismo serı́a constante y solo se desplazarı́a hacia el norte o el sur. Esto lo que provocarı́a es que este transporte de
calor no tuviese influencia en el clima de las zonas de tierra firme, cosa que sı́ sucede.
mueve (por unidad de tiempo, de ahı́ que obtengamos el resultado en vatios) en cada uno de los
flujos de energı́a que menciona el enunciado del problema. Usando esta expresión podemos calcular
la cantidad de energı́a por unidad de tiempo que mueve la corriente con el agua hacia el norte, ya
que sabemos que en este flujo de agua TN = 20o C.
QN = Cp T dm = 5 × 1010 × 1005 × (273 + 20) = 1, 472 × 1016 W.
Igualmente, sabemos que la corriente que va hacia el sur, transporta la siguiente potencia ca-
lorı́fica,
QS = Cp T dm = 5 × 1010 × 1005 × (273 + 10) = 1, 422 × 1016 W.
El flujo neto de calor es la diferencia de esos dos flujos,
∆Q = QN − QS = 5, 0025 × 1014 W.
Es decir, que la corriente transporta calor hacia el norte, contribuyendo a una mejor distribución
sobre la superficie terrestre de la energı́a que llega del Sol.
Las consecuencias del transporte de energı́a en el giro del Atlántico Norte son un mejor reparto
de la energı́a en el hemisferio norte (especialmente en las zonas cercanas al este océano). De tal forma
que las costas del norte de Europa se encuentran a una temperatura mayor que la que tendrı́an en
el caso de que las corrientes que conforman este giro no existiesen.

También podría gustarte