Está en la página 1de 158

10

REFORMA MATEMÁTICA
COSTA RICA

f'
GRUPO EDITORIAL
Edición especial
Copyright 2015
f'
Grupo Editorial

Diseño, armado y portada


f'
Grupo Editorial

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita de f ' Grupo Editorial.

ventas@fprimagrupoeditorial.com

Teléfonos: 2444-1330
8614-4242

. 510 F prima Grupo Editorial


. P945m Matemática 10: Hacia la resolución de problemas /
10 F prima Grupo Editorial -- 1a ed. -- Alajuela, Costa Rica:
F prima Grupo Editorial, 2014
150 p. ; 27 X 21 cm.

ISBN 978-9930-513-03-3

1. MATEMÁTICA – ESTUDIO Y ENSEÑANZA.


2. MATEMÁTICAS – ENSEÑANZA DIVERSIFICADA. I. Título.
INTRODUCCIÓN
Para responder a la muestra de respeto, cortesía y admiración de tantos docentes
con esta Editorial, por fin logramos desarrollar con éxito la totalidad del nuevo
programa de estudio, incluyendo primaria. Han sido muchos años, desde el año
2012, cuando apenas se gestaba la reforma de la educación matemática en Costa
Rica, que hemos estado investigando y realimentándonos con aportes de
muchísimos docentes de todo el país, para crear una colección de libros con
estándares internacionales pero plenamente adaptados a la realidad nacional.
Adoptando el enfoque principal del programa de estudio de Matemáticas, la
Resolución de Problemas con énfasis en contextos reales, aprobado el 21 de mayo
de 2012 por el Consejo Superior de Educación de Costa Rica.
A continuación se presenta la distribución de habilidades y lecciones por periodo de
décimo año, usando la estrategia sugerida en el Documento de integración de
habilidades para Décimo año (Elaborado por el Proyecto Reforma de la Educación
Matemática en Costa Rica).
DISTRIBUCIÓN DE HABILIDADES Y LECCIONES POR PERIODO DE DÉCIMO AÑO
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
GEOMETRÍA RELACIONES Y ÁLGEBRA ESTADÍSTICA
Habilidades Lecciones Habilidades Lecciones Habilidades Lecciones
H1, H2, H3, H4, H5 y H1, H2, H3, H4, H5 y
7 H6 y H7 5 16
H10 H6

H6, H7, H8, H9 y H10 8 H8 10

H11, H12, H13 y H17 10 H9 6

H14, H15, H16 y H17 9 H10, H11 y H12 10

H18, H19, H20 y H21 9 H13, H14 y H15 11

H16 y H17 7
RELACIONES Y ÁLGEBRA PROBABILIDAD
H1, H2, H3, H4, H5,
H1, H2, H3, H4 y H5 8 16
H6 y H7
Suma total de lecciones por periodo
51 49 32

“El vehículo para transitar por el mundo de la razón es la matemática”

f'
Grupo Editorial
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA
Geometría analítica
1. Representación gráfica de una circunferencia dado su centro y su radio. 8
2. Representación algebraica de una circunferencia dado su centro y su radio 9
3. Traslaciones a una circunferencia 10
4. Problemas relacionados con la circunferencia y sus representaciones 11
5. Puntos interiores y exteriores de una circunferencia 13
6. Rectas secantes, tangentes y exteriores a una circunferencia 15
7. Condición de paralelismo 16
8. Condición de perpendicularidad 17
9. Recta tangente y relación con el radio de la circunferencia 19
Polígonos
10. Los elementos y sus relaciones métricas en polígonos regulares 22
11. Perímetros y áreas de polígonos regulares 25
12. Perímetros y áreas de polígonos irregulares 31
13. Perímetros y áreas de figuras planas no poligonales 33
Visualización espacial
14. La esfera 37
15. El cilindro circular recto 38
16. Secciones planas de una esfera o cilindro 39
CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA
Conjuntos numéricos
17. Subconjuntos de los números reales 44
18. Relación de pertenencia 46
19. Intervalos numéricos 48
20. Unión e intersección de conjuntos numéricos 52
21. Complemento de un conjunto numérico 55
Funciones
22. Concepto de relación, concepto de función 57
23. Conceptos básicos de una función y análisis de una función a partir de su representación algebraica 69
24. Análisis de una función a partir de su representación gráfica 70
25. Composición de funciones 80
26. Representación gráfica de una función lineal 83
27. Análisis de una función lineal 85
28. Análisis de una función cuadrática 92
29. Plantear y resolver problemas utilizando funciones 100
30. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas 105
31. El método de suma y resta 106
32. El método de sustitución 107
33. El método de igualación 108
34. Solución de problemas mediante sistemas de ecuaciones lineales con dos variables 110
CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Representaciones
35. Representación tabular y gráfica 118
Medidas de posición
36. Moda, la media aritmética, la mediana, los cuartiles, el máximo y el mínimo 120
37. Media aritmética ponderada 123
Eventos
38. Unión, complemento, intersección de eventos 128
Probabilidades
39. Probabilidad de un evento, axiomas y propiedades básicas. 131
CAPÍTULO 4: RESPUESTAS
40. Respuestas 146
Capítulo 1

Geometría

f'
Grupo Editorial
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ESPECÍFICAS
Geometría Analítica 1. Representar gráficamente una circunferencia dado su centro y su
 Circunferencia radio.
 Centro 2. Representar algebraicamente una circunferencia dado su centro y
 Radio su radio.
 Recta secante 3. Aplicar traslaciones a una circunferencia.
 Recta tangente 4. Resolver problemas relacionados con la circunferencia y sus
 Recta exterior representaciones.
 Rectas paralelas 5. Determinar gráfica y algebraicamente si un punto se ubica en el
 Rectas perpendiculares interior o en el exterior de una circunferencia.
6. Determinar si una recta dada es secante, tangente o exterior a una
Polígonos circunferencia.
 Lado 7. Representar gráfica y algebraicamente rectas secantes, tangentes
 Radio y exteriores a una circunferencia
 Apotema 8. Analizar geométrica y algebraicamente la posición relativa entre
 Ángulo central rectas en el plano desde el punto de vista del paralelismo y la
 Ángulo interno perpendicularidad.
 Ángulo externo 9. Aplicar la propiedad que establece que una recta tangente a una
 Diagonal circunferencia es perpendicular al radio de la circunferencia en el
 Perímetro punto de tangencia.
 Área 10. Utilizar software para representar circunferencias con condiciones
 Relaciones métricas dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas
en secantes, tangentes y exteriores a la circunferencia.
Visualización espacial 11. Determinar la medida de perímetros y áreas de polígonos en
 Esfera diferentes contextos.
 Cilindro circular recto 12. Determinar las medidas de los ángulos internos y externos de
 Base polígonos en diversos contextos.
 Superficie lateral 13. Determinar la medida de la apotema y el radio de polígonos
 Radio regulares y aplicarlo en diferentes contextos.
 Diámetro 14. Calcular perímetros y áreas de polígonos no regulares utilizando un
 Sección plana sistema de coordenadas rectangulares.
 Elipse 15. Resolver problemas que involucren polígonos y sus diversos
elementos.
16. Estimar perímetros y áreas de figuras planas no poligonales utilizando
un sistema de coordenadas rectangulares.
17. Utilizar software de geometría dinámica para estudiar propiedades
y realizar conjeturas sobre las figuras geométricas.
18. Identificar el radio y el diámetro de una esfera.
19. Identificar la superficie lateral, las bases, la altura, el radio y el
diámetro de un cilindro circular recto.
20. Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de
una esfera o un cilindro y características métricas de ellas.
21. Reconocer elipses en diferentes contextos.
CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 7

GEOMETRÍA ANALÍTICA
Problema introductorio 1
Hay un sismo y en tres estaciones se reportan ondas secundarias de similar intensidad.
Tomando como punto de referencia la estación central sismológica las tres estaciones
se ubican así: B
g A
g
A. 24 millas al Norte y 15 millas al Este

B. 30 millas al Norte y 6 millas al Este

C. 15 millas al Sur y 10 millas al Este


C
g

1) ¿Cuál es la ubicación del epicentro con respecto a la estación central?

2) ¿Cuál fue el radio de alcance de la onda sísmica?

3) ¿Cómo se podría representar el comportamiento sísmico mediante una relación

algebraica?

f ' GRUPO EDITORIAL


8 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H1: Representar gráficamente una circunferencia dado su centro y su radio
H2: Representar algebraicamente una circunferencia dado su centro y su radio
H3: Aplicar traslaciones a una circunferencia
H4: Resolver problemas relacionados con la circunferencia y sus representaciones
H5: Determinar gráfica y algebraicamente si un punto se ubica en el interior o en el exterior de una circunferencia
H10: Utilizar software para representar circunferencias con condiciones dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas en secantes,
tangentes, y exteriores a la circunferencia

Representación gráficamente de una circunferencia


Ejemplo 1 Ejemplo 2
Sea C :  0,0  el centro de la Sea C :  1, 2  el centro de la
circunferencia y r  1 su radio. circunferencia y r  3 su radio.

C r3
C r 1
g g g
g

Ejercicios de movilización 1
A. Represente gráficamente las siguientes circunferencias dado su centro y su
radio. (Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso a una computadora,
pueden utilizar el Software gratuito Geogebra, y descargarlo en
http://www.geogebra.org/cms/es/

1) C : 1,1 y r  1 7) C :  1, 1 y r  3

2) C :  1,1 y r  2 8) C : 1, 1 y r  4

3) C : 1,3 y r  3 9) C : 3,1 y r  1

4) C :  3, 2 y r  4 10) C :  2, 3 y r  2

5) C :  0,5 y r  1 11) C :  5,0  y r  3

6) C :  0, 4 y r  2 12) C :  4,0 y r  4

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 9

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H1: Representar gráficamente una circunferencia dado su centro y su radio
H2: Representar algebraicamente una circunferencia dado su centro y su radio
H3: Aplicar traslaciones a una circunferencia
H4: Resolver problemas relacionados con la circunferencia y sus representaciones
H5: Determinar gráfica y algebraicamente si un punto se ubica en el interior o en el exterior de una circunferencia
H10: Utilizar software para representar circunferencias con condiciones dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas en secantes,
tangentes, y exteriores a la circunferencia

Representación algebraica de una circunferencia


Ejemplo
Sea C :  1, 2  el centro de la circunferencia y r3 su radio, represente
algebraicamente dicha circunferencia.

La ecuación general de la circunferencia es

 x  h
2
  y  k   r2
2
donde C :  h, k  es el

centro y r es el radio.
C r3
g g
Sustituyendo los valores dados obtenemos la
ecuación de la circunferencia solicitada.

 x  1   y  2  9
2 2

Ejercicios de movilización 2
A. Represente algebraicamente las siguientes circunferencias dado su centro
y su radio. (Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso a una
computadora, pueden utilizar el Software gratuito Geogebra, y descargarlo en
http://www.geogebra.org/cms/es/)

1) C : 1,2 y r  3 7) C : 1,1 y r  1

2) C :  3, 2 y r  1 8) C :  1,1 y r  2

3) C :  2, 4 y r  6 9) C : 1, 3 y r  3

4) C :  6, 4 y r  2 10) C :  3, 2 y r  4

5) C :  0,6  y r  4 11) C :  0,0  y r  1

6) C :  6,0 y r  5 12) C :  0,0  y r  2

f ' GRUPO EDITORIAL


10 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H1: Representar gráficamente una circunferencia dado su centro y su radio
H2: Representar algebraicamente una circunferencia dado su centro y su radio
H3: Aplicar traslaciones a una circunferencia
H4: Resolver problemas relacionados con la circunferencia y sus representaciones
H5: Determinar gráfica y algebraicamente si un punto se ubica en el interior o en el exterior de una circunferencia
H10: Utilizar software para representar circunferencias con condiciones dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas en secantes,
tangentes, y exteriores a la circunferencia

Traslaciones a una circunferencia


Ejemplo 1
Represente algebraica y gráficamente la circunferencia con ecuación
 x  1   y  2   9 trasladando el centro de esta circunferencia al punto
2 2

C :  2,5 .
Para obtener la ecuación general de la
circunferencia necesitamos el centro y el
radio, entonces de la información r3
proporcionada tenemos que g
C
C :  2,5 es el centro de la circunferencia g
“trasladada”
r  3 es el radio de la circunferencia
“trasladada” A r3
Sustituyendo estos valores obtenemos la g g
ecuación de la circunferencia solicitada.
 x  2   y  5  9
2 2

Ejercicios de movilización 3
A. Represente algebraica y gráficamente las siguientes circunferencias dado
su centro y su radio. (Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso a una
computadora, pueden utilizar el Software gratuito Geogebra, y descargarlo en
http://www.geogebra.org/cms/es/)

Si  x  1   y  2   9 traslade su centro al punto C : 1,2 .


2 2
1)

Si  x  1   y  2   4 traslade su centro al punto C :  2,3 .


2 2
2)

Si  x  4    y  1  16 traslade su centro al punto C :  0, 5 .


2 2
3)

Si  x  3    y  5   1 traslade su centro al punto C :  4, 7  .


2 2
4)

Si  x  9    y  6   25 traslade su centro al punto C :  0,7  .


2 2
5)

Si  x  10    y  7   49 traslade su centro al punto C :  7,0 .


2 2
6)

Si x 2   y  3   100 traslade su centro al punto C : 8, 12 .


2
7)

Si  x  4   y 2  36 traslade su centro al punto C :  0,0 .


2
8)

Si x  y  1 traslade su centro al punto C :  5,6 .


2 2
9)

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 11

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H1: Representar gráficamente una circunferencia dado su centro y su radio
H2: Representar algebraicamente una circunferencia dado su centro y su radio
H3: Aplicar traslaciones a una circunferencia
H4: Resolver problemas relacionados con la circunferencia y sus representaciones
H5: Determinar gráfica y algebraicamente si un punto se ubica en el interior o en el exterior de una circunferencia
H10: Utilizar software para representar circunferencias con condiciones dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas en secantes,
tangentes, y exteriores a la circunferencia

Problemas relacionados con la circunferencia


Ejemplo
Determine la ecuación de la circunferencia de centro C :  4, 3 y que pasa
por el punto  0,1 .
Para obtener la ecuación general de la circunferencia necesitamos el centro
y el radio.

 0,1 
g
r  d  x1 , y1  ,  x2 , y2 

C
g

r  d   x1. y1  ,  x2 , y2  

Primero: El centro ya lo tenemos C :  4, 3

Segundo: El radio lo obtenemos calculando la distancia entre el centro de la


circunferencia C :  4, 3 y un punto de la circunferencia  0,1 . Es decir,

d   x1 , y1  ,  x2 , y2     x1  x2    y1  y2 
2 2

d  4, 3 ,  0,1    4  0   3 1


2 2

r 4 2
Tercero: Sustituyendo estos valores de C y r obtenemos la ecuación de la
circunferencia solicitada.
 x  4   y  3   32
2 2

f ' GRUPO EDITORIAL


12 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 4
A. Resolver problemas relacionados con la circunferencia y sus
representaciones
1) Determine la ecuación de la circunferencia de centro C : 1, 3 y que

pasa por el punto  4,3 .

2) ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en C :  1, 5 y es


tangente al eje y ?

3) ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en C :  1, 5 y es


tangente al eje x ?

4) ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en C :  5, 2 y


pasa por el origen?

5) ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en el origen


y radio 1 ?

6) ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en el origen


5
y radio ?
3

 2 1 
7) ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro C : , 
 3 2
6
y radio ?
5

8) ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en el origen y pasa


por el punto C :  1,3 ?

9) ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia de diámetro el segmento


formado por los puntos A :  6, 1 y B :  4,7  ?

10) ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia que pasa por punto  4, 2  y


su diámetro es 8 ?

11) ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia que es tangente a los ejes


coordenados y su radio es de 4 unidades y su centro está en el III
Cuadrante?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 13

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H1: Representar gráficamente una circunferencia dado su centro y su radio
H2: Representar algebraicamente una circunferencia dado su centro y su radio
H3: Aplicar traslaciones a una circunferencia
H4: Resolver problemas relacionados con la circunferencia y sus representaciones
H5: Determinar gráfica y algebraicamente si un punto se ubica en el interior o en el exterior de una circunferencia
H10: Utilizar software para representar circunferencias con condiciones dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas en secantes,
tangentes, y exteriores a la circunferencia

Puntos en el interior y exterior de una circunferencia


Ejemplo
Determine gráfica y algebraicamente si P :  2,0  y Q :  0, 2 se ubican en el
interior o en el exterior de la circunferencia con ecuación  x  4   y  3   32 .
2 2

Primero: Tenemos que

d  C, P    4  2   3  0  13
2 2
Q
g
r 4 2 P
Entonces, r  d  C, P  y por tanto, P
g
r4 2
se ubica en el interior de la
circunferencia. C
Segundo: Tenemos que g

d  C, Q    4  0   3  2  41
2 2

r 4 2
Entonces, r  d  C, Q  y por tanto, Q
se ubica en el exterior de la
circunferencia.

Ejercicios de movilización 5
A. Determine gráfica y algebraicamente si los puntos P   2, 4  y Q  3, 5
se ubican en el interior o en el exterior de la circunferencia con ecuación
dada. (Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso a una computadora,
pueden utilizar el Software gratuito Geogebra, y descargarlo en
http://www.geogebra.org/cms/es/)

 x  10    y  7   49  x  1   y  2   9
2 2 2 2
1) 6)

 x  3   y  5   1  x  1   y  2   4
2 2 2 2
2) 7)

 x  9    y  6   25  x  4    y  1  16
2 2 2 2
3) 8)

x 2   y  3   100
2
4) x2  y2  1 9)

 x  4   y 2  36
2
5) x2  y2  0 10)

f ' GRUPO EDITORIAL


14 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

GEOMETRÍA ANALÍTICA
Problema introductorio 1
A partir del carro número 1 , en la siguiente figura, el carro 2 se encuentra a
60 metros al Este y 40 metros al Norte, y el carro 3 a 24 metros Oeste y x
metros al Norte, si las carreteras se cortan formando ángulo recto, ¿cuál es el
valor de x ?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 15

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H6: Determinar si una recta dada es secante, tangente o exterior a una circunferencia.
H7: Representar gráfica y algebraicamente rectas secantes, tangentes y exteriores a una circunferencia.
H8: Analizar geométrica y algebraicamente la posición relativa entre rectas en el plano desde el punto de vista del paralelismo y la perpendicularidad.
H9: Aplicar la propiedad que establece que una recta tangente a una circunferencia es perpendicular al radio de la circunferencia en el punto de tangencia
H10: Utilizar software para representar circunferencias con condiciones dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas en secantes,
tangentes, y exteriores a la circunferencia

Rectas en la circunferencia
Ejemplo
Dada la circunferencia de ecuación  x  1   y  2   4 y la recta de ecuación
2 2

y  2x  3 , determinar si la recta es exterior, secante o tangente a la


circunferencia.
Primero: Se sustituye y  2x  3 en la ecuación de la circunferencia
l
 x  1   y  2  4
R
2 2

g
 x  1   2x  3  2  4
2 2

x 2  2 x  1   2 x  1  4
2
C
g
5x2  2x  2  0
Segundo: Calculamos el discriminante Q
n
  b  4ac 2
g
   2   4  5  2 
2 P
g
  44
m
Tercero: Tenemos que el discriminante es positivo, entonces la ecuación tiene
dos soluciones, por tanto la recta m es secante a la circunferencia.
Cuarto: Si el discriminante fuera negativo, entonces la ecuación no tendría
soluciones reales, por tanto la recta l sería exterior a la circunferencia.
Quinto: Si el discriminante fuera 0 , entonces la ecuación tendría una solución,
por tanto la recta n sería tangente a la circunferencia.

Ejercicios de movilización 6
A. Para cada una de las siguientes circunferencias, determinar gráfica y
algebraicamente si las rectas l : y  x , m : y   x y n : y  5x 1 son rectas
exteriores, secantes o tangentes a la circunferencia.
x2  y2  4  x  2   y  4  3
2 2
1) 6)

x2  y 2  2  x  8   y  5  2
2 2
2) 7)
x2   y  5  2 2  x  2    y  1  9
2
3) 8)
2 2

 x  3   y 2  0, 5  x  2    y  3  4
2
4) 9)
2 2

 x  9   y  5  1  x  5    y  2   16
2 2
5) 10)
2 2

f ' GRUPO EDITORIAL


16 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H6: Determinar si una recta dada es secante, tangente o exterior a una circunferencia.
H7: Representar gráfica y algebraicamente rectas secantes, tangentes y exteriores a una circunferencia.
H8: Analizar geométrica y algebraicamente la posición relativa entre rectas en el plano desde el punto de vista del paralelismo y la perpendicularidad.
H9: Aplicar la propiedad que establece que una recta tangente a una circunferencia es perpendicular al radio de la circunferencia en el punto de tangencia
H10: Utilizar software para representar circunferencias con condiciones dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas en secantes,
tangentes, y exteriores a la circunferencia

Condición de paralelismo
Dos rectas son paralelas si sus ángulos de inclinación son iguales y, por tanto,
sus pendientes también. Es decir, m1  m2

Ejemplo 1
Considere los puntos P 9,2 , Q 11,6 , R  3,5 y S 1,1 . Demuestre que son los

vértices de un paralelogramo.
Q   11,6 
g

P   9, 2 
g

Primero: Calculamos las pendientes de los lados.

y2  y1 6  2 y2  y1 1  5
mPQ   2 mRS   2
x2  x1 11  9 x2  x1 1  3

y2  y1 5  6 1 y2  y1 1  2 1
mQR    mAS   
x2  x1 3  11 8 x2  x1 1  9 8

Segundo: Se observa que


mPQ  mRS y mQR  mAS

Tercero: Por tanto

PQ  RS y QR  AS

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 17

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H6: Determinar si una recta dada es secante, tangente o exterior a una circunferencia.
H7: Representar gráfica y algebraicamente rectas secantes, tangentes y exteriores a una circunferencia.
H8: Analizar geométrica y algebraicamente la posición relativa entre rectas en el plano desde el punto de vista del paralelismo y la perpendicularidad.
H9: Aplicar la propiedad que establece que una recta tangente a una circunferencia es perpendicular al radio de la circunferencia en el punto de tangencia
H10: Utilizar software para representar circunferencias con condiciones dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas en secantes,
tangentes, y exteriores a la circunferencia

Condición de perpendicularidad
Dos rectas son perpendiculares si el producto de sus pendientes es igual a 1.
Es decir, m1  m2  1

Ejemplo 2
Considere los vértices de un cuadrilátero P  0,9 , Q  3,1 , R 11, 4 y S 8,12 .

Demuestre que los lados adyacentes son perpendiculares entre sí.

S   8,12 
g

R   11, 4 

Q   3,1 
g
g
Primero: Calculamos las pendientes de los lados.

1  9 8 12  4 8
mPQ   mRS  
30 3 8  11 3

4 1 3 12  9 3
mQR   mAS  
11  3 8 80 8

Segundo: Los lados adyacentes son

PQ y RQ , RQ y RS , RS y SP y SP y PQ
Tercero: Se observa que
mPQ  mQR  1, mRQ  mRS  1 , mRS  mSP  1 y mSP  mPQ  1

Cuarto: Por tanto

PQ  RQ , RQ  RS , RS  SP y SP  PQ

f ' GRUPO EDITORIAL


18 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 7
A. Resuelva los siguientes ejercicios.
1) Considere los puntos P  2, 1 , Q  4,3 , R  3,5 y S  5,1 . Demuestre que son los
vértices de un paralelogramo.

2) Sea la recta l1 que pasa por los puntos P 3, 1 y Q  6,5 , y la recta l2 que
pasa por los puntos R  0,2 y S  2, 1 . Determine si ambas rectas son paralelas
o perpendiculares entre sí.

3) Sea la recta l1 que pasa por los puntos P  2,1 y Q 1, 4 , y la recta l2 que
pasa por los puntos R 8, 7 y S 5, 2 . Determine si ambas rectas son paralelas
o perpendiculares entre sí.

4) Demostrar que los puntos P 1,3 , Q  2,6 , R  7,8 y S  6,5 son vértice de un

paralelogramo.

5) Demostrar que los puntos P  2, 1 , Q  4,3 , R  3,5 y S  5,1 son vértice de un

paralelogramo.

6) Demostrar que los puntos P  3,1 , Q  2,5 , R  2, 4 y S 1, 0  son vértice de un

cuadrado y que sus diagonales son perpendiculares.

7) Demostrar que los puntos P  3,1 , Q  7,3 y R 1,5 son vértice de un triángulo

rectángulo.

8) Demostrar que los puntos P  3,1 , Q  7,3 y R 5,2 son vértice de un triángulo

rectángulo.

9) Demostrar que los puntos P  2,1 , Q 3,5 y R  7,0 son vértice de un triángulo

isósceles.

10) Sea la recta l1 que pasa por los puntos P  2, 1 y Q  2,3 , y la recta l2 que
pasa por los puntos R  1, 2  y S  a, b  , con a  4 . Determine b cuando l1  l2

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 19

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H6: Determinar si una recta dada es secante, tangente o exterior a una circunferencia.
H7: Representar gráfica y algebraicamente rectas secantes, tangentes y exteriores a una circunferencia.
H8: Analizar geométrica y algebraicamente la posición relativa entre rectas en el plano desde el punto de vista del paralelismo y la perpendicularidad.
H9: Aplicar la propiedad que establece que una recta tangente a una circunferencia es perpendicular al radio de la circunferencia en el punto de tangencia
H10: Utilizar software para representar circunferencias con condiciones dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas en secantes,
tangentes, y exteriores a la circunferencia

Recta tangente a una circunferencia y la relación con su radio


Propiedad
1) Una recta perpendicular a un radio
en su punto de intersección con la
circunferencia, es tangente a la
C
circunferencia.
2) Toda tangente a la circunferencia es
perpendicular al radio en su punto de
P
tangencia.

Ejemplo 1

En la figura adjunta O
AC  9 y m AOC  30º , calcule la
medida de OC y AO .
A C
O centro de la circunferencia

Solución

1) Utilizando ley de senos 2) Utilizando Teorema de Pitágoras

 AO    CO    AC 
2 2 2
OC 9

sen90º sen30º
 AO   18   9 
2 2 2
9  sen90º
OC 
 AO   324  81
2
sen30º
OC  18
AO  243
AO  9 3

f ' GRUPO EDITORIAL


20 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H6: Determinar si una recta dada es secante, tangente o exterior a una circunferencia.
H7: Representar gráfica y algebraicamente rectas secantes, tangentes y exteriores a una circunferencia.
H8: Analizar geométrica y algebraicamente la posición relativa entre rectas en el plano desde el punto de vista del paralelismo y la perpendicularidad.
H9: Aplicar la propiedad que establece que una recta tangente a una circunferencia es perpendicular al radio de la circunferencia en el punto de tangencia
H10: Utilizar software para representar circunferencias con condiciones dadas, representar traslaciones de circunferencias y clasificar rectas en secantes,
tangentes, y exteriores a la circunferencia

Recta tangente a una circunferencia y la relación con su radio


Ejemplo 2 D
En la siguiente figura si mDOA  60º y
A O
AD  18cm , determine la medida de los
segmentos AO y OD

O centro de la circunferencia

Solución
1) Utilizando ley de senos 2) Utilizando Teorema de Pitágoras
 DO   
 12 3  18
2
AO 18 2 2

sen90º sen60º
 DO   432  324
2
18  sen90º
AO 
sen60º DO  108
AO  12 3 DO  6 3

Ejercicios de movilización 8
A. En la siguiente figura la recta m es tangente a la circunferencia en A , Calcule lo
que se le solicita, con base en la información brindada.
1) Si mCOA  38º, mACO 
C
________
2) Si mCOA  20º, CA  12, CO  ________
A
3) Si mOCA  50º, OA  15, OC  ________ O
4) Si OC  30, CA  20, AO  ________ m

5) Si AO  7, CA 12, OC  ________ O centro de la circunferencia


B. En la siguiente figura la recta n es tangente a la circunferencia en A , Calcule
lo que se le solicita, con base en la información brindada. C
n
1) Si mBAC  70º, mCAD  ________
2) Si mCAB  40º, mCBA  ________
B A
3) Si mCAB  50º, CB  12, AB  ________ O
4) Si BA  14, BC 8, CA  ________ D

5) Si OB 10, CA 10, BC  ________ O centro de la circunferencia

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 21

POLÍGONOS
Problema introductorio 1
La siguiente figura representa la cabeza de un tornillo de forma hexagonal

De acuerdo con los estándares internacionales, el


fabricante presenta la siguiente tabla de medidas en
milímetros.

S 4,00 5,50 7,00 8,00 10,00

E 4,38 6,08 7,74 8,87 11,05


Considerando las medidas anteriores:
1) ¿Se puede concluir que la cabeza del tornillo es un hexágono regular?

2) Si fuera así, ¿cuáles serían los valores aproximados de E para S  13 , S  17 ,


S  19 y S  24 respectivamente?

3) ¿Qué medida tendría el lado de la cabeza del tornillo si S  7,00mm ?

4) ¿Cuál sería su perímetro si E  18,90 ?

5) ¿Cuál sería el área de la cabeza del tornillo si E  21,10 ?

f ' GRUPO EDITORIAL


22 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

POLÍGONOS
H11: Determinar la medida de perímetros y áreas de polígonos en diferentes contextos.
H12: Determinar las medidas de los ángulos internos y externos de polígonos en diferentes contextos.
H13: Determinar la medida de la apotema y el radio de polígonos regulares y aplicarlo en diferentes contextos.
H17: Utilizar software de geometría dinámica para estudiar propiedades y realizar conjeturas sobre las figuras geométricas.

Los elementos y sus relaciones métricas en polígonos regulares


A B G
d

O
F C
r a r

E D
r : radio ,  : lado , d : diagonal , a : apotema

Elementos Relación métrica Elementos Relación métrica

Medida de 360 Medida de 360


un ángulo mEOD  un ángulo mCBG 
n n
central externo

Número de
Medida de 180  n2  diagonales
un ángulo mBCD  D  n3
n desde un
interno
vértice

Suma de las Número de


medidas de  m i  180  n2  diagonales
D
n  n3 
los ángulos desde todos 2
internos los vértices

P a
Perímetro P  n  Área A
2

n :número de lados, P : perímetro

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 23

POLÍGONOS
H11: Determinar la medida de perímetros y áreas de polígonos en diferentes contextos.
H12: Determinar las medidas de los ángulos internos y externos de polígonos en diferentes contextos.
H13: Determinar la medida de la apotema y el radio de polígonos regulares y aplicarlo en diferentes contextos.
H17: Utilizar software de geometría dinámica para estudiar propiedades y realizar conjeturas sobre las figuras geométricas.

Elementos de un polígono
Ejemplo 1
Determine la medida de los ángulos internos, externos, central, número de
diagonales, perímetro y área de un triángulo equilátero de lado 1m .
Ángulo central Ángulo interno Diagonales desde
360 180  3  2  un vértice
m c  m i  D  33
3 3
m c  120 m i  60 D0

Ángulo externo Suma ángulos internos Diagonales desde


360  m i  180  3  2  todos los vértice
m e  3  33 
3  m i  180 D
m e  120 2
D0

Perímetro Área
P  3  1  3m 3
3
A 6  3 m2
2 4
Ejemplo 2
Determine la medida de los ángulos internos, externos, central, número de
diagonales, perímetro y área de un cuadrado de lado 2m .
Ángulo central Ángulo interno Diagonales desde
360 180  4  2  un vértice
m c  m i  D  43
4 4
m c  90 m i  90 D 1

Ángulo externo Suma ángulos internos Diagonales desde


360  m i  180  4  2  todos los vértice
m e 
4  m i  360 4  43 
D
m e  90 2
D2

Perímetro Área
P  42 8 1
A
P  8m 2
A  4m 2

f ' GRUPO EDITORIAL


24 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 9
A. Resuelva los siguientes ejercicios.
1) Determine la medida de un ángulo central de un hexágono.
2) Determine la medida de un ángulo central de un endecágono.
3) Determine la medida de un ángulo interno de un octágono.
4) Determine la medida de un ángulo interno de un dodecágono.
5) Determine la suma de las medidas de los ángulos internos de un eneágono.
6) Determine la suma de las medidas de los ángulos internos de un Tetra decágono.
7) Determine la medida de un ángulo externo de un heptágono.
8) Determine la medida de un ángulo externo de un pentadecágono.
9) Determine el número de diagonales que se trazan de un vértice de un decágono.
10) Determine el número de diagonales que se trazan de un vértice de un
heptadecágono.
11) Determine las diagonales que se trazan de todos los vértices de un pentágono.
12) Determine las diagonales que se trazan de todos los vértices de un dodecágono.
13) Determine el área y perímetro de un octágono si un lado mide 12cm , la

apotema 8cm.

14) Determine el área y perímetro de un octágono si un lado mide 15cm , la

apotema 10cm .

15) Determine el área y perímetro de un hexágono si un lado mide 12cm , la


apotema 8cm.

16) Determine el área y perímetro de un eneágono si un lado mide 24cm , la


apotema 9cm .

17) Determine el área y perímetro de un hexágono si un lado mide 8cm.

18) Determine el área y perímetro de un hexágono si la apotema mide 2 3 cm .


5
19) Determine el área y perímetro de un hexágono si la apotema mide 3 cm .
2

20) Determine el área y perímetro de un hexágono si un lado mide 2 3 cm .

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 25

POLÍGONOS
H11: Determinar la medida de perímetros y áreas de polígonos en diferentes contextos.
H12: Determinar las medidas de los ángulos internos y externos de polígonos en diferentes contextos.
H13: Determinar la medida de la apotema y el radio de polígonos regulares y aplicarlo en diferentes contextos.
H17: Utilizar software de geometría dinámica para estudiar propiedades y realizar conjeturas sobre las figuras geométricas.

Perímetro y área de polígonos regulares


Ejemplo 1 Ejemplo 2
Determine el área de un hexágono si Determine el área de un pentágono si
su radio mide 10cm . su apotema mide 6cm .
A B A

 
O O
C E B
F
a r r
a

E G D
D F C
Forma operativa Forma operativa

O O
30º 36º r
a 10 6
60º 54º
G D F C
1) Se calcula el ángulo central 1) Se calcula el ángulo central
EOD  60º DOC  72º
2) Se aplica ley de senos para calcular 2) Se aplica ley de senos para calcular
OG FC
OG 10 FC 6
 
sen60º sen90º sen36º sen54º
10  sen60 6  sen36
OG  FC 
sen90º sen54º
OG  5 3 FC  4,35

3) Se calcula el perímetro 3) Se calcula el perímetro


P  6  10 P  5  8, 70
P  60 P  43,5
4) Se calcula el área 4) Se calcula el área
P a P a
A A
2 2
60  5 3 43,5  6
A A
2 2
A  259,80cm 2 A  130,5cm 2

f ' GRUPO EDITORIAL


26 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 10
A. Si el perímetro de un triángulo equilátero mide 36cm entonces calcule:
1) Medida de la apotema del triángulo
2) Medida del radio del triángulo
3) Área del triángulo

B. Si en un cuadrado su radio mide 30cm entonces calcule:


1) Medida de la apotema del polígono
2) Medida del radio del polígono
3) Área del polígono

C. Si la apotema de un pentágono mide 7cm entonces calcule:


1) Medida del radio del polígono
2) Medida del lado del polígono
3) Área del polígono

D. Si el perímetro de un hexágono mide 12 3 cm entonces calcule:


1) Medida del radio del polígono
2) Medida del lado del polígono
3) Área del polígono

E. Si la apotema de un heptágono mide 9cm entonces calcule:


1) Medida del radio del polígono
2) Medida del lado del polígono
3) Área del polígono

F. Calcular la apotema de un cuadrado si el lado del cuadrado mide 3 2 m .


G. Calcular la apotema de un triángulo equilátero si su radio mide de 3 2 hm .
H. Calcular el lado del triángulo equilátero cuyo radio mide 8m .
I. El lado de un triángulo equilátero mide 2 3 dm , hallar su radio.
J. Calcular el lado de un cuadrado cuyo radio mide 24m .
K. El perímetro de un cuadrado es de 12 2 cm , calcule la medida de su radio.
L. Calcule la medida del lado de un pentágono regular de 11m de radio.
M. Si el perímetro de un hexágono mide 24cm , calcule su apotema.
N. Calcular el lado de un octágono regular cuyo radio mide 10cm .
O. La longitud del lado de un hexágono regular mide 15cm , determine la medida de
su radio.
P. La apotema de un cuadrado mide 20cm . Encontrar el perímetro y el área del
cuadrado.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 27

Ejercicios de ampliación
A. Selección única

1) Si el heptágono regular está inscrito en la circunferencia y SZ es tangente en
S a la circunferencia, entonces m RSZ es aproximadamente
A) 22,50º
B) 25,71º O R Z

C) 51,43º
S
D) 64,29º

O : centro de la circunferencia
2) ¿Cuál es el área de un triángulo equilátero circunscrito en una circunferencia
cuya medida del radio es 7 ?
A) 147 3 C) 294 3
196 147
B) 3 D) 3
3 4

3) Si ABCD es un cuadrado y la medida de la apotema del hexágono regular


CDEFGH es de 3 , entonces, ¿cuál es el área de la región destacada de
color? F
A) 6
E A G
B) 6 3 4

3 34 B
C)

9 3 D H
D) 3
2
C
4) Si la medida de la apotema de un triángulo equilátero es 12 , entonces el
perímetro del triángulo es
A) 24 3 C) 54 3
B) 48 3 D) 72 3

5) Si la medida del diámetro de la circunferencia inscrita en un hexágono regular


es 10 entonces ¿cuál es el perímetro del hexágono?
A) 30 C) 20 3
B) 60 D) 40 3

f ' GRUPO EDITORIAL


28 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

6) De acuerdo con los datos de la figura, si el hexágono ABCDEF es regular,


FBD es equilátero y FE  6 , entonces el área de la región destacada de color
es B C
A) 18 3

B) 27 3 A D
C) 45 3

D) 54 3 F E
7) Si un polígono regular tiene en total 27 diagonales, entonces lamedida en
grados de un ángulo externo de este polígono es
A) 4 C) 60
B) 40 D) 140

8) ¿Cuál es la longitud de la circunferencia inscrita en un hexagono regular cuyo


perímetro es 12 3 ?
A) 6 C) 8 3
B) 12 D) 4 3

9) Si el área del cuadrado circunscrito a la circunferencia de centro O es 64 ,


entonces, ¿Cuál es el área del círculo? A B
A) 8

B) 16
C) 32 O
D) 64

D C
10) Si la medida de un ángulo externo de un polígono regular es 40º , entonces el
número de lados del polígono es
A) 9 C) 18
B) 10 D) 20

11) El hexágono regular ABCDEF esta inscrito en el círculo de centro O y diámetro


24 . ¿Cuál es el área de la región destaca de de color?
A) 108 3 B C
B) 216 3
C) 432 3 O
A D
D) 864 3
F E
f ' GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 29

12) Un hexágono regular está circunscrito en una circunferencia de radio 2 3 .


¿Cuál es el área aproximada del hexágono?
A) 31,18 C) 48,50
B) 41,57 D) 62,35
13) Un cuadrado está circunscrito en una circunferencia. Si la medida de la
apotema del cuadrado es 4 entonces, la longitud de la circunferencia es
A) 4 C) 16
B) 8 D) 4 2
14) Si la longitud de una circunferencia inscrita en un triángulo equilátero es 12 ,
entonces, ¿cuál es el perímetro de ese triángulo?
A) 18 C) 18 3
B) 36
D) 36 3
15) ¿Cuál es la medida de la diafgonal de un cuadrado circunscrito a una
circunferencia cuyo diámetro mide 6 2 ?
A) 6 C) 3 2
12 B) D) 6 2
16) Un hexágono regular esta inscrito en una circunferencia, si la apotema del
hexágono es 2 3 , entonces, ¿Cuál es la longitud de la circunferencia?
A) 4 C) 32
B) 8 D) 4 3
17) Si la medida del lado de un triángulo equilátero inscrito en una circunferencia
es 12 entonces, ¿Cuál es la medida del diámetro de la circunferencia?
A) 2 3 C) 6 3
B) 4 3 D) 8 3
18) Si el perímetro de un cuadrado es 16 2 entonces la medida de su apotema
es
A) 2 C) 4 2
B) 2 2 D) 8 2
19) Si c1 es la circunferencia circunscrita al cuadrado ABCD , c2 es la
circunferencia inscrita a dicho cuadrado, entonces considere las siguientes
premisas:
A B
BD 2
I. La medida del radio c1 es
2
II. La medida del apotema del cuadrado es igual a la
medida del radio de c2 D C
De ellas, ¿Cuáles son verdaderas?
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

f ' GRUPO EDITORIAL


30 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

POLÍGONOS
Problema introductorio 1
Estime el perímetro y el área de la siguiente figura.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 31

POLÍGONOS
H14: Calcular perímetros y áreas de polígonos no regulares utilizando un sistema de coordenadas rectangulares.
H15: Resolver problemas que involucren polígonos y sus diversos elementos.
H16: Estimar perímetros y áreas de figuras planas no poligonales utilizando un sistema de coordenadas rectangulares.
H17: Utilizar software de geometría dinámica para estudiar propiedades y realizar conjeturas sobre las figuras geométricas.

Perímetro y área de polígonos irregulares


Ejemplo 1
Calcule el perímetro y el área del
polígono irregular adjunto.

Primero: Descomponemos el polígono


irregular en triángulos en los que se
conozca la medida de sus lados o se
puedan averiguar.

Segundo: El problema se simplifica a trabajar con los siguientes triángulos


ABC ADE ACD

Tenemos que Tenemos que Tenemos que


AB  5 , BC  3 AE  5 , DE  2 5 CD  5 , AD  5
y AC  34 y AD  5
y AC  34
Además Además
Además por fórmula de
bh Herón
A
bh A
A  s  s  a  s  b  s  c 
2 2

5  3 15 52 5 A 5,5
A  A 5
2 2 2
15 A5
A
2
Tercero: El perímetro del polígono irregular mide 
P  4 2 5  y el área mide
A  18

f ' GRUPO EDITORIAL


32 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 11
A. Calcule el perímetro y el área de los siguientes polígonos irregulares.
1) 2)

3) 4)

5) 6)

7) 8)

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 33

POLÍGONOS
H14: Calcular perímetros y áreas de polígonos no regulares utilizando un sistema de coordenadas rectangulares.
H15: Resolver problemas que involucren polígonos y sus diversos elementos.
H16: Estimar perímetros y áreas de figuras planas no poligonales utilizando un sistema de coordenadas rectangulares.
H17: Utilizar software de geometría dinámica para estudiar propiedades y realizar conjeturas sobre las figuras geométricas.

Perímetros y áreas de figuras planas no poligonales


Ejemplo 1
Estime el área de la figura adjunta
representada en el plano cartesiano.

Primero: Una primera aproximación se podría


hacer utilizando rectángulos (ver figura
adjunta).

A   18

Observación: ∑ = suma

Segundo: Una segunda aproximación se


podría hacer con triángulos y trapecios (ver
figura adjunta).

A  3 y A   15

Al final de la actividad, se puede brindar la


ecuación de la parábola, con lo cual se
obtienen las coordenadas de los puntos y el
cálculo del área puede mejorarse
(sugerencia: graficar en Geogebra la función
 x2  9
dada por f  x  ). Esto permite
2
establecer conexiones con Relaciones y
Álgebra.

f ' GRUPO EDITORIAL


34 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 12
A. Estime el perímetro y el área de las siguientes figuras planas no poligonales
ubicadas en un sistema de coordenadas rectangulares.
1) 2)

3) 4)

5) 6)

7) 8)

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 35

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
Problema introductorio 1
Una de las esferas que se ubican en Buenos Aires de Puntarenas mide de radio
80cm , si se hace un corte plano que dista 40cm del centro de la esfera ¿Cuál es el
radio de la circunferencia que se obtiene en el corte?

r

f ' GRUPO EDITORIAL


36 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
Problema introductorio 2
De una tuca cilíndrica cuyo radio mide 10 cm se quiere obtener una viga de base
cuadrada, mediante cuatro secciones planas. ¿Cuál es la medida máxima del
lado del cuadrado de la base que se puede obtener?

Imagen cortesía de FreeDigitalPhotos.net

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 37

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
H18: Identificar el radio y el diámetro de una esfera.
H19: Identificar la superficie (área) lateral, las bases, la altura, el radio y el diámetro de un cilindro circular recto.
H20: Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de una esfera o un cilindro y características métricas de ellas.
H21: Reconocer elipses en diferentes contextos.

Concepto de esfera
Una esfera es un sólido cerrado delimitado por una superficie en la que todos los
puntos se encuentran equidistantes de un punto central llamado centro, y su área
(superficie) total se calcula con la fórmula AT  4 r 2

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Si el radio de una esfera mide 2 5 Si el área de una esfera mide 64 cm
2

, determine el área de dicha , determine el diámetro de dicha


esfera. esfera.

Primero: El área de una esfera se Primero: El área de una esfera se


calcula con la fórmula AT  4 r 2 calcula con la fórmula AT  4 r 2

AT  4  r 2 AT  4  r 2

  64   4  r 2
2
AT  4  2 5
64
AT  4   20  r2
4
AT  80 
16  r 2
4r
Segundo: Entonces el área total de Segundo: Entonces el diámetro de la
la esfera mide 80 esfera mide 8

Ejercicios de movilización 13
A. Calcule el área de una esfera si el radio mide 13cm .
B. Calcule el área de una esfera si el diámetro mide 38cm .

C. Calcule el área de una esfera si el radio mide 13 7cm .

D. Si el área de una esfera es de 144 cm , ¿cuál es la medida del diámetro?


2

E. Si el área de una esfera es de 196 cm , ¿cuál es la medida del radio?


2

F. Si el área de una esfera es de 256 cm , ¿cuál es la medida del diámetro?


2

f ' GRUPO EDITORIAL


38 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
H18: Identificar el radio y el diámetro de una esfera.
H19: Identificar la superficie (área) lateral, las bases, la altura, el radio y el diámetro de un cilindro circular recto.
H20: Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de una esfera o un cilindro y características métricas de ellas.
H21: Reconocer elipses en diferentes contextos.

Cilindro circular recto


Es una figura conformada por dos caras paralelas circulares (bases) y el conjunto
de todos los segmentos de línea recta perpendiculares a sus caras y
comprendidos entre ellas.
Área de la base Área lateral
Ab   r 2 AL  2 r h
h

Área Basal Área total


r
r : radio del cilindro
AB  2   r 2 AT  AL  AB
h : altura del cilindro
Ejemplo
Considere un cilindro circular recto, cuyo radio mide 4 y la altura mide 10 .
Determine el área de la base, el área basal, el área lateral y el área total del
cilindro
Área de la base Área Basal Área lateral Área total
Ab   r 2 AB  2   r 2 AL  2 r  h AT  AL  AB
Ab    4 2
AB  2  16 AL  2  4  10 AT  80  32
Ab  16 AB  32 AL  80 AT  112

Ejercicios de movilización 14
A. Calcule el área de la base, área basal, área lateral y área total de un cilindro,
si la altura es de 15cm y el radio 8cm .
B. Calcule el área de la base, área basal, área lateral y área total de un cilindro,
si la altura es de 19cm y el radio 11cm .
C. Si el área de la base de un cilindro es de 36 cm y la altura es de 3 3cm ,
2

determine: el área basal, área lateral y área total del cilindro.


D. Si la longitud de una circunferencia de la base de un cilindro es de 22 cm y la
altura del cilindro es 7 7cm , determine el área basal, área lateral y área total
del cilindro.
E. Si la longitud de la circunferencia de la base de un cilindro es de 16cm y la
altura es de 8 5cm , determine el área basal, área lateral y área total del
cilindro.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 39

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
H18: Identificar el radio y el diámetro de una esfera.
H19: Identificar la superficie (área) lateral, las bases, la altura, el radio y el diámetro de un cilindro circular recto.
H20: Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de una esfera o un cilindro y características métricas de ellas.
H21: Reconocer elipses en diferentes contextos.

Cilindro circular recto


- Corte con un plano paralelo al plano
Dos segmentos paralelos
de la base se obtiene una
circunferencia.
- Corte con un plano perpendicular al
Circunferencia
plano de la base se obtiene dos
F1
segmentos paralelos.
F2
- Corte con un plano que no paralelo  
P

ni perpendicular al plano de la base


se obtiene una elipse.
Elipse: Lugar geométrico de los puntos P tales que la suma de las distancias
desde P a dos puntos fijos F1 y F2 (llamados focos de la elipse) es constante.

Esfera
En una esfera de radio R , de cualquier
corte con un plano se obtiene una
circunferencia de radio r .
Circunferencia

R R r
r

d d

R : radio de la esfera y de la circunferencia


máxima

r : radio de la circunferencia resultante del


corte

d : distancia del plano al centro de la esfera

f ' GRUPO EDITORIAL


40 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 15
A. Resuelva los siguientes problemas
1) Utilice plastilina para moldear un cilindro circular recto y una esfera. Determine
qué figuras se obtienen mediante secciones planas de una esfera o un cilindro
y características métricas de ellas. (puede realizar los cortes en la plastilina con
una tarjeta).
2) Dibujar una elipse con el método conocido como “Elipse del jardinero”.
3) Capture cinco fotografías en su entorno colegial o comunal, donde sea posible
reconocer elipses en diferentes contextos.
4) De una tuca cilíndrica cuyo radio mide 10 cm se quiere obtener una viga de
base cuadrada, mediante cuatro secciones planas. ¿Cuál es la medida
máxima del lado del cuadrado de la base que se puede obtener?
5) ¿Cuál es el área de una esfera en la cual su circunferencia máxima
es de 28, 26 m ?
6) ¿Cuál es el área de una esfera en la cual el área de la circunferencia máxima
es de 45,34 m ?
2

El área de una esfera es de 706,5 m . ¿Cuál es la longitud de la circunferencia


2
7)
máxima?
El área de una esfera es de 57,4 m . ¿Cuál es el área de la circunferencia
2
8)
máxima?
9) Calcular el área de una superficie esférica; sabiendo que el área de la
circunferencia máxima de la esfera es de 45,84 m .
2

10) ¿Cuántos m2 de plomo se necesitan para revestir una cúpula esférica, cuya
base abarca un área de 78,5 m ?
2

11) Una esfera está seccionada por un plano distante 12 m del centro de la esfera.
El radio de la sección obtenida es de 9 m . Calcular el área de la esfera.
El área de una esfera es de 113,04 m . Hallar el área de la circunferencia
2
12)
determinada al seccionar la esfera con un plano que dista 2 m del centro de
la misma.
13) Calcular el área del círculo resultante de cortar una esfera de 35 cm de radio
mediante un plano cuya distancia al centro de la esfera es de 21 cm .
14) El área de una esfera mide 631,14 cm2 . Hallar la circunferencia mayor y la
circunferencia menor, sabiendo que éste dista del centro 4,5 cm .
15) Hallar cuánto dista del centro, la circunferencia menor de una esfera de área
379,94 cm2 , sabiendo que la circunferencia menor mide 20,724 cm.

f ' GRUPO EDITORIAL


Capítulo 2

Relaciones y Álgebra

f'
Grupo Editorial
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ESPECÍFICAS
Conjuntos numéricos 1. Analizar subconjuntos de los números reales.
 Unión 2. Utilizar correctamente los símbolos de pertenencia y
 Intersección de subconjunto.
 Pertenencia 3. Representar intervalos numéricos en forma gráfica,
 Subconjunto simbólica y por comprensión.
 Complemento 4. Determinar la unión y la intersección de conjuntos
 Intervalos numéricos.
5. Determinar el complemento de un conjunto
Funciones numérico dado.
Concepto de función y de gráfica de 6. Identificar si una relación dada en forma tabular,
una función simbólica o gráfica corresponde a una función.
Elementos para el análisis de una función 7. Evaluar el valor de una función dada en forma
 Dominio gráfica o algebraica, en distintos puntos de su
 Imagen dominio.
 Preimagen 8. Analizar una función a partir de sus representaciones.
 Ámbito 9. Calcular la composición de dos funciones.
 Inyectividad 10. Representar gráficamente una función lineal.
 Crecimiento 11. Determinar la pendiente, la intersección con el eje de
 Decrecimiento las ordenadas y de las abscisas de una recta dada,
 Ceros en forma gráfica o algebraica.
 Máximo y mínimo 12. Determinar la ecuación de una recta utilizando
datos relacionados con ella.
Análisis de gráficas de funciones 13. Analizar gráfica y algebraicamente la función
 Composición de funciones cuadrática con criterio f ( x)  ax2  bx  c, a  0
 Función lineal
14. Plantear y resolver problemas en contextos reales
 Función cuadrática
utilizando las funciones estudiadas.
15. Relacionar la representación gráfica con la
Sistemas de ecuaciones lineales
algebraica.
 Sistemas de dos ecuaciones lineales
16. Analizar sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
con dos incógnitas
incógnitas.
17. Plantear y resolver problemas en contextos reales,
utilizando sistemas de dos ecuaciones con dos
incógnitas.
CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 43

CONJUNTOS NUMÉRICOS
Problema introductorio 1
Los números irracionales se le atribuye a los pitagóricos (siglo VI a. C), sin embargo
para otros estos números ya habían sido estudiados por los egipcios 1000 años antes
que los griegos, a estos números se les denomina magnitudes inconmensurables (Que
no puede ser medido o valorado). En ese momento los pitagóricos fundamentaban
sus estudios con números enteros y las fracciones o sea números que se podían
a
expresar de la forma , con a  , b   y b  0 , al encontrar números que no
b
cumplían con estas características los llamaron números irracionales.
De acuerdo a lo anterior, ¿el número 2 es un número racional? ¿Por qué?

¿Serán racionales
estos dos?

f ' GRUPO EDITORIAL


44 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

CONJUNTOS NUMÉRICOS
H1: Analizar subconjuntos de los números reales.
H2: Utilizar correctamente los símbolos de pertenencia y de subconjunto.
H3: Representar intervalos numéricos en forma gráfica, simbólica y por comprensión.
H4: Determinar la unión y la intersección de conjuntos numéricos.
H5: Determinar el complemento de un conjunto numérico dado.

Subconjuntos de los números reales


Sean A y B dos conjuntos tal que cada elemento de A es también elemento de B .
Entonces se dice que A es un subconjunto de B , y se denota A  B .

Ejemplos
1) El conjunto de los números naturales  está formado por números 0, 1, 2, 3, 4,...

Podemos utilizar  para los números naturales sin el cero o enteros positivos.

2) El conjunto de los números enteros  está formado por los números naturales y sus
opuestos 0,  1,  2,  3,  4,...

3) El conjunto de los números decimales ID está formado por todos los números que se
a 231 231
escriben como n , n natural y a entero. Por ejemplo,
2,31   2 es un
10 100 10
elemento de ID .

4) El conjunto de los números racionales  está formado por todos los números que se
a
escriben como , con a y b enteros y b no nulo. La escritura decimal de un
b
número racional es o bien un número decimal finito o bien periódico.

5) El conjunto de los números irracionales II está formado por los números con
expansión decimal infinita no periódica. Ejemplos de números irracionales:
2, 3 5,  , e .

6) Los números reales  están formados por los racionales y los irracionales:     II .

7) Otros conjuntos de interés son el de los números pares ..., 4,  2, 0, 2, 4, 6,... , el de los
números impares ..., 5,  3,  1, 1, 3, 5, 7,... y el de los números primos  es un número
natural mayor que 1 que tiene únicamente dos divisores distintos: él mismo y el 1 

Por medio de un diagrama obtenemos

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 45

Ejercicios de movilización 1
A. Escriba el nombre de seis subconjuntos del conjunto de los números naturales.
B. Escriba el nombre de seis subconjuntos del conjunto de los números enteros.
C. Escriba el nombre de seis subconjuntos del conjunto de los números racionales.
D. Escriba el nombre de seis subconjuntos del conjunto de los números irracionales.
E. Escriba el nombre de seis subconjuntos del conjunto de los números reales.
F. Complete utilizando los símbolos  o  para cada uno de los siguientes pares de
conjuntos.
1)  _______  12)  _______   2 
23) 2, 4,  _______ 
 3

2)  _______  13)  _______ II


24)  
3, e, 4 _______ II
3)  _______  14)  _______ 

3 7  
4)  _______  15) II _______  25)  8, , 4  _______ 
 8 

5)  _______  16)  _______ 


 
26) 1, 2,  3 8 _______  

6)  _______  17) II _______ 

4  
27)  , 16, 2 _______ 
7)  _______  18)  _______  2 

8)  _______  19)  _______ II  2e 


28)  , 4, 9  _______ II
e 

9)  _______  20)  _______ 


29)  
3, 2, 9 _______ II

10)  _______  21) II _______ 

11)

 _______   22) II _______ 
30)  4

16, 3 8,1 _______ 

f ' GRUPO EDITORIAL


46 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

CONJUNTOS NUMÉRICOS
H1: Analizar subconjuntos de los números reales.
H2: Utilizar correctamente los símbolos de pertenencia y de subconjunto.
H3: Representar intervalos numéricos en forma gráfica, simbólica y por comprensión.
H4: Determinar la unión y la intersección de conjuntos numéricos.
H5: Determinar el complemento de un conjunto numérico dado.

Relación de pertenencia
La relación “es un elemento de”, también llamada miembro del conjunto, se denota
mediante el símbolo  , y al escribir x  A estamos diciendo que x es un elemento
de A . La negación de este símbolo se denota  .

Ejemplo 1
Al escribir A  1, 2, 3, 4 , estamos diciendo que los elementos del conjunto A son los

números 1, 2, 3 y 4 . Un grupo de elementos de A sería, por ejemplo los impares,

1, 3 , el cual es un subconjunto de A.

Los elementos pueden ser conjuntos en sí mismos. Consideremos el conjunto


B  1, 3 , 2, 4 . Los elementos de B no son 1, 2, 3 y 4 ; en efecto, B tiene sólo tres

elementos: 2, 4 y el conjunto 1, 3 .


De lo anterior, podemos decir que:

1) 2 B 2) 3 1, 3 3)   B 4) 2, 4  B
5) 1, 3  B 6)  B 7) 4  B 8) 5 B

Ejercicios de movilización 2
A. Complete utilizando correctamente los símbolos , ,  o  .
1) 3 _____  7)  5  _____  
13) 0,   _____ 

3 4 _____   8) 0,  9  _____  14) , 0 _____ 


2)

9) x / x es par _____  15) e _____  0, 3


3) 3 2 _____ II

10) x / x es impar _____  16)  _____ 4, 4


4) e _____ II
11) x / x es primo _____  17) 1_____ 3, 0
5)   _____ 
12) x / x es compuesto _____  18) 0 _____ 3, 3
6) 2 _____ 

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 47

CONJUNTOS NUMÉRICOS
Problema introductorio 1
Según el pronóstico del tiempo la temperatura mínima para el día de hoy será: de
17 y la máxima de 25 .

Según la situación expuesta determine.


a) ¿Cuál es la temperatura menor que se presenta?

b) ¿Cuál es la temperatura mayor que se presenta?

c) ¿Cuáles valores se pueden presentar en el transcurso del día?

d) ¿Qué entiende por intervalo en la temperatura?

f ' GRUPO EDITORIAL


48 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

CONJUNTOS NUMÉRICOS
H1: Analizar subconjuntos de los números reales.
H2: Utilizar correctamente los símbolos de pertenencia y de subconjunto.
H3: Representar intervalos numéricos en forma gráfica, simbólica y por comprensión.
H4: Determinar la unión y la intersección de conjuntos numéricos.
H5: Determinar el complemento de un conjunto numérico dado.

Intervalos numéricos: gráfica, simbólica y por comprensión


I Caso: Intervalo cerrado
Simbólica Por comprensión Recta numérica
 a, b   x / x  , a  x  b  
a b
Ejemplo
Simbólica Por comprensión Recta numérica
 2, 5  x / x  , 2  x  5  
2 5
II Caso: Intervalo abierto
Simbólica Por comprensión Recta numérica
a, b  x / x  , a  x  b
a b
Ejemplo
Simbólica Por comprensión Recta numérica
5, 13  x / x  ,5  x  13
5 13
III Caso: Intervalo semiabierto

Sub caso I Sub caso II


Simbólica Simbólica
 a, b a , b 
Por comprensión Por comprensión
 x / x  , a  x  b  x / x  , a  x  b
Recta numérica Recta numérica
 
a b a b
Ejemplo 1
Simbólica Por comprensión Recta numérica
7, 0 x / x  , 7  x  0 
7 0
Simbólica Por comprensión Recta numérica
3 , e x / x  , 3  x  e 
3 e

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 49

CONJUNTOS NUMÉRICOS
H1: Analizar subconjuntos de los números reales.
H2: Utilizar correctamente los símbolos de pertenencia y de subconjunto.
H3: Representar intervalos numéricos en forma gráfica, simbólica y por comprensión.
H4: Determinar la unión y la intersección de conjuntos numéricos.
H5: Determinar el complemento de un conjunto numérico dado.

IV Caso: Intervalos al infinito


Si a  . Un intervalo al infinito de un extremo a es un subconjunto de  formado
por los números reales ubicados en la recta numérica, a un solo lado del número real
a . Para la notación con corchetes se usan los símbolos  (menos infinito) y 
(más infinito).

Ejemplo 1
Simbólica Por comprensión Recta numérica

, 3  x / x  , x  3 
3

Ejemplo 2
Simbólica Por comprensión Recta numérica

7,   x / x  , x  7 
7

Ejemplo 3
Simbólica Por comprensión Recta numérica
  ,
 2   x / x  , x  2 2

Ejemplo 4
Simbólica Por comprensión Recta numérica

 ,    x / x  , x   

f ' GRUPO EDITORIAL


50 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 3
A. Complete los siguientes espacios en blanco escribiendo los intervalos
simbólicamente, por comprensión o recta numérica según sea el caso.

Simbólica Por comprensión Recta numérica

1)  3, 5 ____________________ ____________________

2) ____________________  x / x  ,3  x  7 ____________________

 
3) ____________________ ____________________ 10 5 10

4) ____________________  x / x  , e  x    ____________________

5) ____________________ ____________________ 2 7 2

6) 1, 0 ____________________ ____________________

7) ____________________ x / x  , 8  x  2  ____________________

8) 5,  4 ____________________ ____________________


9) ____________________ ____________________ 3 e

10)  ,   ____________________ ____________________


11) ____________________ ____________________ 7

12) ____________________ x / x  , x  8 ____________________

13) ____________________ ____________________ e

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 51

B. Exprese los siguientes intervalos reales simbólicamente, por comprensión y


representación en la recta numérica.
1) Un intervalo mayor o igual que 5 , pero menor o igual que 6

2) Un intervalo mayor o igual que  2 2 , pero menor o igual que 3


5

3) Un intervalo mayor o igual que 2e , pero menor o igual que 1

4) El conjunto de los números reales mayores que 5 pero menores que 0

5) El conjunto de los números reales mayores que 5e pero menores que 

6) El conjunto de los números reales mayores que 2 pero menores o iguales que 3

7) El conjunto de los números reales mayores o iguales que 1

8) El conjunto de los números reales menores o iguales que  8

9) El conjunto de los números reales mayores que 4


2

f ' GRUPO EDITORIAL


52 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

CONJUNTOS NUMÉRICOS
H1: Analizar subconjuntos de los números reales.
H2: Utilizar correctamente los símbolos de pertenencia y de subconjunto.
H3: Representar intervalos numéricos en forma gráfica, simbólica y por comprensión.
H4: Determinar la unión y la intersección de conjuntos numéricos.
H5: Determinar el complemento de un conjunto numérico dado.

Unión de conjuntos numéricos


La unión de dos o más conjuntos numéricos es una operación que resulta en otro
conjunto cuyos elementos son los elementos de los conjuntos iniciales.

Ejemplo 1
El conjunto de los números naturales es la unión del conjunto de los números pares
positivos P , es decir, P   2, 4, 6, 8, ... , el conjunto de los números impares positivos

I  , es decir, I   1, 3, 5, 7, ... y el 0 :


  P   I   0
  0, 1, 2, 3, 4, 5, ...

La unión de conjuntos se denota por el símbolo  .


En la unión de conjuntos, los elementos repetidos sólo aparecen una vez, pues los
conjuntos no pueden tener elementos repetidos.

Intersección de conjuntos numéricos


La intersección de dos o más conjuntos es una operación que resulta en otro conjunto
que contiene los elementos comunes a los conjuntos de partida.

Ejemplo 2
Dado el conjunto de los números pares positivos P , es decir, P   2, 4, 6, 8, ... , y el

conjunto de los números naturales  , es decir,   0, 1, 2, 3, 4, ... , su intersección es

el conjunto de los números pares positivos P :


P    P
La intersección de conjuntos se denota por el símbolo  .
Cuando la intersección de dos conjuntos es vacía, se dice que son disjuntos.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 53

CONJUNTOS NUMÉRICOS
H1: Analizar subconjuntos de los números reales.
H2: Utilizar correctamente los símbolos de pertenencia y de subconjunto.
H3: Representar intervalos numéricos en forma gráfica, simbólica y por comprensión.
H4: Determinar la unión y la intersección de conjuntos numéricos.
H5: Determinar el complemento de un conjunto numérico dado.

Intersección de conjuntos numéricos


Ejemplo 3
Sea A   x / x  ,  3  x  2 y B   x / x  , x  0 . Determine A  B y A  B .

Primero: Convertimos los conjuntos a su notación simbólica con intervalos


A  3, 2 y B  0,  

Segundo: Representamos gráficamente los conjuntos en una recta numérica


3 0 2
Tercero: La unión de los dos conjuntos formaría el conjunto C tal que
C  3,   o bien C   x / x  , x  3

Cuarto: La intersección de los dos conjuntos formaría el conjunto D tal que


D  0, 2 o bien D   x / x  , 0  x  2

Ejemplo 4
Sea M  ,  3  1, 5 y G   x / x  ,  4  x  2 . Determine M  G y M  G

Primero: Convertimos los conjuntos a su notación simbólica con intervalos


M  ,  3  1, 5 y G   4, 2

Segundo: Representamos gráficamente los conjuntos en una recta numérica

 
4 3 1 2 5
Tercero: La unión de los dos conjuntos formaría el conjunto Q tal que

Q  , 5 o bien Q   x / x  , x  5

Cuarto: La intersección de los dos conjuntos formaría el conjunto R tal que


R   4,  3  1, 2

f ' GRUPO EDITORIAL


54 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 4
A. Considere los siguientes conjuntos numéricos  ,  ,  ,  , ID ,  ,  ,  , II

,  ,  ,  , P   x / x es par , I   x / x es impar . Determine:

1)   y   6) ID   y ID  

2)    y    7)    y   

3)    y    8)   II y   II

4)   ID y   ID
9)    y   

5)    y   
10) PI y PI

B. Considere los siguientes conjuntos numéricos A   , B    , C    , D     0 ,


E     0 , F  5,  1 , G  6, 4 , H   2, 2 , I   3, 7 , J   x / x  , x  4 ,
 1
K   x / x  , x  2 , L   x / x  , x   , M   x / x  , x  3 . Determine:
 2
1) A F y A F 10) C G y C G 19) EJ y EJ

2) AG y AG 11) CJ y CJ 20) EL y EL

3) A J y A J 12) CL y CL 21) FH y FH

4) A L y A L 13) DH y DH 22) F M y F M

5) BH y BH 14) DI y DI 23) GI y GI

6) BI y BI 15) DK y DK 24) GL y GL

7) BK y BK 16) DM y DM 25) J L y J L

8) BM y BM 17) EF y EF 26) J K y J K

9) C F y C F 18) E G y E G 27) LM y LM

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 55

CONJUNTOS NUMÉRICOS
H1: Analizar subconjuntos de los números reales.
H2: Utilizar correctamente los símbolos de pertenencia y de subconjunto.
H3: Representar intervalos numéricos en forma gráfica, simbólica y por comprensión.
H4: Determinar la unión y la intersección de conjuntos numéricos.
H5: Determinar el complemento de un conjunto numérico dado.

Complemento de un conjunto numérico dado


El complemento de un conjunto numérico dado es otro conjunto que contiene todos
los elementos que no están en el conjunto original. Para poder definirlo es necesario
especificar cuál es el conjunto universal.

Ejemplo 1
Si se habla de números naturales, el complemento del conjunto de los números
primos P es el conjunto de los números no primos P , que está formado por los
números compuestos y el 1:
P  2, 3, 5, 7, 11, ...
P  1, 4, 6, 8, 9, ...

Ejemplo 2
Si se habla de números enteros, el complemento del conjunto de los números enteros
negativos  , es el conjunto de los números no negativos, es decir,  , que está
formado por los números enteros positivos y el 0 :
   1,  2,  3,  4, ...
     0, 1, 2, 3, 4, ...

Ejercicios de movilización 5
A. Considere el conjunto universal U  1, 2, 3, ...8, 9 y los siguientes conjuntos

numéricos A  1, 2, 3, 4 , B  2, 4, 6, 8 , C  3, 4, 5, 6 . Determine A , B ,  A  C  ,

y  A  B .
B. Si hablamos de números reales, ¿cuál es el complemento de  ?

C. Si hablamos de números reales, ¿cuál es el complemento de   0 ?

D. Si hablamos de números racionales, ¿cuál es el complemento de  ?

E. Si hablamos de números enteros, ¿cuál es el complemento de  ?


F. Si hablamos de números reales, ¿cuál es el complemento de II ?

f ' GRUPO EDITORIAL


56 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
Problema introductorio 1
Durante una hora, se monitorea la posición de un objeto que se mueve
rectilíneamente a razón de 1, 25m por segundo en sentido Este-Oeste con respecto

a un punto de referencia dado. El monitoreo empezó cuando el objeto estaba


ubicado a 140m al Este de dicho punto de referencia.
a) Determine una expresión matemática que indique la posición " P " del objeto
conforme transcurre el tiempo "t " medido en segundos.
b) Represente gráficamente en un sistema de ejes cartesianos dicha situación.

Problema introductorio 2
¿Cuáles representaciones gráficas corresponden a una función? La variable
representada en el eje horizontal es la independiente y la del eje vertical es la
dependiente.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 57

FUNCIONES
H6: Identificar si una relación dada en forma tabular, simbólica o gráfica corresponde a una función.
H7: Evaluar el valor de una función dada en forma gráfica o algebraica, en distintos puntos de su dominio.

Concepto de relación
El concepto de relación implica la idea de correspondencia entre los elementos de
dos conjuntos.

Ejemplo 1
Analicemos mediante un diagrama el siguiente caso donde existe una relación entre
estudiantes y su edad. R B
A
17
Celeste

Gustavo 15
16
Rosy 13
Mary 14

Ejemplo 2
Analicemos el siguiente caso donde la relación o correspondencia es comprar.
Cuatro estudiantes, Carlos, María, José y Laura, ingresan a la librería, que entre otras
cosas ofrece: lápices, lapiceros, plumas, cuadernos, reglas, borradores, hojas
blancas, fólder, clips, grapas,
A etc. B

Carlos lápiz
plumas
cuadernos
María reglas
borradores
José
hojas
Laura fólder
lapiceros

En este caso Laura fue a la librería pero no compró nada, por lo tanto en una relación
pueden sobrar elementos en ambos conjuntos.

f ' GRUPO EDITORIAL


58 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H6: Identificar si una relación dada en forma tabular, simbólica o gráfica corresponde a una función.
H7: Evaluar el valor de una función dada en forma gráfica o algebraica, en distintos puntos de su dominio.

Concepto de función
En la página anterior hemos analizado el concepto de relación o correspondencia
entre dos conjuntos, en los cuales basta con que exista una conexión o un criterio
que los relacione. Para entender mejor el concepto de función analicemos los
siguientes ejemplos.

Ejemplo 1
Tres estudiantes, Carlos, María y José, ingresan a la librería, que entre otras cosas
ofrece: lápices, lapiceros, plumas, cuadernos, reglas, borradores, hojas blancas,
fólder, clips, grapas, etc. Luego de observar lo que la librería les ofrecía:
 Carlos compró un borrador;
 María compró dos borradores;
 José compró un lápiz.

Podemos decir que los estudiantes forman un conjunto A y los útiles que ofrece la
librería un conjunto B para representarlo de la siguiente forma:

A B

Lápiz
Carlos
Plumas
Cuadernos
María
Reglas
Borradores
José
Hojas

¿Cuáles son las diferencias entre este ejemplo y el que se planteó en la página
anterior?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 59

FUNCIONES
H6: Identificar si una relación dada en forma tabular, simbólica o gráfica corresponde a una función.
H7: Evaluar el valor de una función dada en forma gráfica o algebraica, en distintos puntos de su dominio.

Diferencia entre una relación y una función


Ejemplo 2
Analicemos el siguiente caso donde existe una relación entre estudiantes y su edad.
En este caso encontramos que cada uno de los elementos del Conjunto A se
relaciona con un único elemento del Conjunto B . Es decir, cada estudiante se
relaciona con un único número que representa su edad.

Mediante un diagrama podemos representar la información.

R
A B

17
Pedro
Juan 15

Rosy 13
Mary 14
16

Podemos observar lo siguiente:

1) Todos los elementos del Conjunto A se relacionaron con algún elemento del
Conjunto B , o sea, no sobraron elementos en el Conjunto A (Conjunto de
Salida).

2) Contrario al Conjunto A , notamos que existen elementos del Conjunto B que


no fueron “seleccionados” por elementos del Conjunto A . Es decir, sobraron
elementos en el Conjunto B (Conjunto de llegada).

f ' GRUPO EDITORIAL


60 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H6: Identificar si una relación dada en forma tabular, simbólica o gráfica corresponde a una función.
H7: Evaluar el valor de una función dada en forma gráfica o algebraica, en distintos puntos de su dominio.

Diferencia entre una relación y una función


Ejemplo 3
Un grupo de 25 estudiantes de undécimo año, realiza una prueba escrita.
Supongamos que el conjunto A está formado por los 25 estudiantes del grupo, y
el conjunto B por las posibles notas que se pueden obtener en una escala de 1 a
100 .
A = {Julia , Beatriz, Carmen, Denia,

Estefany, Francini, Gretel, Hazle, Ileana,

Jeannet,
B = 1, 2,3, 4,,98,99,100 (números
Karol, Lorena, María, Alvaro, Bolivar, Carlos,
entre el 1 y el 100 inclusive)
Dagoberto, Eduardo, Francisco,

Geovanny, Harol, Ignacio, José, Kenneth,


Luis}

La relación de correspondencia  Nota obtenida en la prueba.

De acuerdo con lo anterior hagamos un análisis de las siguientes situaciones:

 Todo alumno debe tener una y solo una nota.


 Un alumno no puede tener más de una nota.
 Pueden haber notas, que ningún alumno haya obtenido.
 Pueden haber varios alumnos, o todos, que hayan obtenido la misma nota.

Bajo estas condiciones diremos que se ha establecido una correspondencia entre el


conjunto de los alumnos y el conjunto de las notas, esta correspondencia se le llama
función.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 61

FUNCIONES
H6: Identificar si una relación dada en forma tabular, simbólica o gráfica corresponde a una función.
H7: Evaluar el valor de una función dada en forma gráfica o algebraica, en distintos puntos de su dominio.

Formalización del concepto de función


Una función es una correspondencia entre dos conjuntos A y B no vacíos, en la
cual para todo elemento que pertenece al conjunto A , existe un solo elemento y
solo uno, que pertenece al conjunto B al cual se le asocia o corresponde.
Dicho de otro modo, una función es una relación entre dos conjuntos, que cumple
dos condiciones:
1) Todo elemento del conjunto de partida o Dominio está relacionado con un
elemento en el conjunto de llegada o Codominio.
2) No es posible que un elemento del conjunto de partida o dominio esté asociado
con dos o más elementos del conjunto de llegada o Codominio
Para simbolizar que se ha establecido una función f de un conjunto A en un

conjunto B usaremos la siguiente notación:


f :A B

Diagramas de Venn
La información anterior la podemos representar mediante un diagrama de Venn.

f
Conjunto A Conjunto B

y1
x1 y2
x2 y3
x3 y4
x4
y5
y6

f ' GRUPO EDITORIAL


62 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H6: Identificar si una relación dada en forma tabular, simbólica o gráfica corresponde a una función.
H7: Evaluar el valor de una función dada en forma gráfica o algebraica, en distintos puntos de su dominio.

Formalización del concepto de función


Ejemplo 1
Por medio de diagramas de Venn analicemos las siguientes correspondencias y
determinemos cuáles corresponden a una función.

A B A B

a 1 a 1
b 2
b 2
c 3
c 3

NO corresponde a una función ya que SÍ corresponde a una función, a cada


a un elemento en A no le corresponde elemento del conjunto A le
un elemento en B . corresponde un elemento en B .

A B A B

a 1 a 1

b 2 b 2
c 3 c 3

NO corresponde a una función ya que SÍ corresponde a una función, a cada


un elemento en A le corresponde dos elemento del conjunto A le
elementos en B . corresponde un elemento en B .

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 63

FUNCIONES
H6: Identificar si una relación dada en forma tabular, simbólica o gráfica corresponde a una función.
H7: Evaluar el valor de una función dada en forma gráfica o algebraica, en distintos puntos de su dominio.

Formalización del concepto de función


Ejemplo 2
Por medio de diagramas de Venn analicemos las siguientes correspondencias y
determinemos cuáles corresponden a una función.

y y

x x

SÍ corresponde a una función, a cada NO corresponde a una función ya que al


elemento del conjunto " x" le menos a un elemento en " x " le
corresponde un elemento en " y " . corresponde dos o más elementos en
" y".
y y

x x

SÍ corresponde a una función, a cada NO corresponde a una función ya que


elemento del conjunto " x" le un elemento en " x " le corresponde dos
corresponde un elemento en " y " . o más elementos en " y " .

f ' GRUPO EDITORIAL


64 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 6
A. Determine cuál correspondencia en cada uno de los siguientes casos
corresponde a una función.
1) 2) 3)
A B A B A B

a 1 a 1 a 1

b 2 b 2 b 2

c 3 c 3 c 3

4) 5) 6)
A B A B A B

a 1 a 1 a 1

b 2 b 2 b 2

c 3 c 3 c 3

7) 8) 9)
A B A B A B

a 1 a 1 a 1
b 2 b 2 b 2
c 3 c 3 c 3

10) 11) 12)


A B A B A B

a 1 a 1 a 1
b 2 b 2 b 2
c 3 c 3 c 3

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 65

B. Determine cual correspondencia en cada uno de los siguientes casos


corresponde a una función.
1) 2) 3) y
y
y 3
3 2
2 2
1
1
x x
-2 -1 1 2 3 -2 -1 -1 1 2 3 4
f x
-2 -1 1 2 3 4
y -2
-2

4) 5) 6)
y
y
y
3 2
2 f 1
1
1
x x x
-4 -2 2 4
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 2 1
-1

2

7) 8) 9)
y y
y
3

2
1 x
f
-2 x
x 1
-2 -1 1 2 3 4
-1 -1

10) 11) 12)


y y
y 3
2 5

2
x x
-3 3 -2 1 x
1 2
-2 -1

f ' GRUPO EDITORIAL


66 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

C. Si el salario " s " de un operario de una grúa está en relación con la cantidad de
horas “h” trabajadas. Por cada hora laborada el operario recibe ¢ 4500 . ¿Dicha
relación corresponde a una función? ¿Cómo se representa algebraicamente el
salario del operario en función de las horas trabajadas? ¿Si el operario trabaja 48
horas, entonces, el salario que debe percibir por su labor, es superior a ¢ 350 000 ?
¿Por qué?
D. El área “ A”  de la esfera en relación con su radio “ r ”  está dada por  A  4 r 2 .
¿Corresponde esta relación a una función en su representación algebraica?
¿Por qué?
E. En las indicaciones de un medicamento, se establece que la dosis de este en
mg  , está en relación con la masa en kg del paciente, según se muestra en
forma tabular a continuación:
Masa  kg 
10 30 50 70 90 100
Dosis  mg 
0 8 30 40 30 15
a) ¿Corresponde esta relación a una función en su representación tabular? ¿Por qué?
b) ¿Para un paciente que posee una masa de 29 kg , la dosis que se le debe
administrar es de 7 mg ?
F. Considere la siguiente representación tabular de una relación:
x 1 1 2 3 4 5
y2 3 4 6 8 10
a) ¿Corresponde esta relación a una función en su representación tabular? ¿Por qué?

G. Considere la siguiente representación tabular de una relación:


x 4 3 2 1 0
y 1 1 4 6 8
a) ¿Corresponde esta relación a una función en su representación tabular? ¿Por qué?
H. Considere las siguientes relaciones en su representación algebraica y determine
cuáles corresponden a funciones.
1) y  3 x 7) y  x  1
3

2) y  1  x2 x
8) f  x 
3) x2  y 2  9 4
9)  g  x   x 2 –1
4) f  x  x
5) y  1 2x 10) f  x  x  5
 x  6  y  4
2 2
1
6) y 11)  1
4x  2 36 16

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 67

FUNCIONES
Problema introductorio 1
La curva en la gráfica siguiente representa los ingresos del Gobierno Central
durante los años 2000 hasta el 2009 (líneas quebradas negras).

a) ¿En qué intervalos la función es


creciente?
b) ¿En qué intervalos la función es
decreciente?
c) ¿Cuál es el dominio de la función?
d) ¿Cuál es su ámbito (aproximado)?
e) ¿Es inyectiva la función?
f) ¿Cuáles son los ceros aproximados) de la
función?
g) ¿Cuál es la imagen (aproximada) de
2007 ?
Imagen tomada de: Estado de la Nación 2010, capítulo
h) ¿En cuáles intervalos la función es 3, página 158

negativa?
i) ¿Cuál es el valor máximo (aproximado) de la función?
j) ¿Cuál es el valor mínimo (aproximado) de la función?

Problema introductorio 2
Representación algebraica de una función x f  x

Sea f ( x)  2 x3  5 x  8 , con dominio  . 2

t
Complete la tabla adjunta:
1
a2
8

f ' GRUPO EDITORIAL


68 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
Problema introductorio 3
A continuación se muestra la representación gráfica de una función f cuyo dominio
es el intervalo  3, 6 .

Complete la siguiente tabla:


x f  x

2

20

¿Cuál es el ámbito de la función?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 69

FUNCIONES
H8: Analizar una función a partir de sus representaciones.

Conceptos básicos de una función


Para entender mejor el concepto de función es importante tener claro los siguientes
componentes que satisfacen una relación que corresponde a una función.

Dominio f
A B
El dominio de una función son todos los
elementos que puede tomar el conjunto x1 y1
y2
de salida. x2
y3
Preimágenes x3
y4
Son todos los elementos del dominio.
Dominio :  x1 , x2 , x3 

Ámbito A
f
B
El ámbito de una función son los únicos
x1 y1
elementos del codominio que tienen
y2
relación con los elementos del dominio. x2
y3
Imágenes
x3
y4
Son todos los elementos del ámbito. Ámbito :  y1 , y2 , y3 

Notación de funciones
Para denotar una función utilizaremos la siguiente simbología f : A  B
f indica que existe una función.

A determina el conjunto de salida, o dominio.

B determina el conjunto de llegada o ámbito *.


Observación:
1) La expresión f ( x )  y ó y  f ( x )

2) *Las funciones establecidas en este libro son funciones reales de variable real, y
como codominio de la función se utilizará su ámbito o rango. Lo anterior de
acuerdo al Programa de estudio de matemática vigente.

f ' GRUPO EDITORIAL


70 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H8: Analizar una función a partir de sus representaciones.

Análisis de una función según su representación algebraica


Ejemplo 1
5 x
Considere la función f , tal que f :   2 , 10    ; con f ( x) 
3
a) El dominio de f es   2 ,10 
5 x
b) El criterio de f es f ( x) 
3
1
c) Calcular la imagen de 
2
Para calcular una imagen se debe sustituir el valor dado en lugar de " x " :

 1 1 11
5  La imagen de  es
 1  2
f    2 6
 2 3
Es decir, tenemos el par ordenado
 1  11
f   
 2 6  1 11 
 , 
 2 6
d) Calcular la preimagen de 2 .
Para calcular una preimagen se debe sustituir el valor dado en lugar de f ( x ) :

5 x
f ( x) 
3
5 x La preimagen de 2 es  1
2
3
23  5  x
6  5 x
6  5  x Es decir, tenemos el par ordenado
1  x  2,  1
1  x

 5 7  7 5
e) El ámbito de f es   ,  porque el dominio es   2 ,10  , f  2   y f 10  
 3 3  3 3

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 71

FUNCIONES
H8: Analizar una función a partir de sus representaciones.

Análisis de una función según su representación algebraica


Ejemplo 2
Considere la función f , tal que f :   3,  1 , 0 , 5    ; con f  x    x 2  x  1

a) El dominio de f es   3, 1, 0 , 5 
b) El criterio de f es f  x    x 2  x  1

c) Calcular la imagen de 1 .
Para calcular una imagen se debe sustituir el valor dado en lugar de " x " :

La imagen de  1 es 1
f  1    1   1  1
2

f  1  1
Es decir, tenemos el par ordenado  1, 1

d) Calcular las preimágenes de 1.


Para calcular una preimagen se debe sustituir el valor dado en lugar de f ( x ) :

f  x    x2  x  1
La preimágenes de 1 son  1 y 0
1   x2  x  1
x2  x 1  1  0
x2  x  0 Es decir, tenemos los pares ordenados
x1  0  x2  1  1, 1 y  0, 1

e) El ámbito de f es   5 , 1 ,  29  porque el dominio es   3, 1, 0 , 5  , f  3  5 ,

f  1  1 , f  0  1 y f  5  29

f ' GRUPO EDITORIAL


72 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 7
A. De las siguientes funciones determine el Df (dominio), Af (ámbito), el criterio y
la preimagen e imagen que se solicita en cada una.

1) f  x   2 x  5; f :    y preimagen de 8 e imagen de 8 .
7 1
2) f  x   4 x  3; f :    y preimagen de e imagen de .
2 2
5
3) f  x   x  6; f :    y preimagen de 0 e imagen de .
3
23
4) f  x    x  5; f :      y preimagen de e imagen de 123 .
4
x  2
5) f  x  ; f :    y preimagen de 19 e imagen de 81.
7
1  2x 31 2
6) f  x  ; f :    y preimagen de e imagen de .
3 7 5
7) f  x   2 x  5; f :   7 , 15    y preimagen de 5 e imagen de 2.

8) f  x   4 x  3; f :   10 , 1    y preimagen de 4
50 e imagen de  3 7 .
x  2  1  8 15
9) f  x  ; f :   15 ,   y preimagen de e imagen de .
7  7  7 4
1 2x  27 27 
10) f  x  ; f : ,   y preimagen de 0 e imagen de 3 .
3  5 5 
 3 
11) f  x   2x  x2 ;
f : 0, 2, 1,    y preimágenes de 0 e imagen de 1 .
 5
 7  7
12) f  x    x  3; f :  2, ,  3    y preimagen de 1 e imagen de .
2

 3  3
 1  18
13) f  x    2 x  1; f :  , 100     y preimagen de 3 e imagen de .
 2  7
14) f  x   3 2 x 3  1; f :   9 ,  1    y preimagen de 3
15 e imagen de 5 .
2 x  3 1
15) f  x  1 f :   1, 0,    y preimagen de
; e imagen de 0 .
2  2 2
4  4  4
16) f  x    4  3 x ; f :   4,    y preimagen de e imagen de 4 .
5  3  5

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 73

Ejercicios de ampliación
A. Resuelva los siguientes ejercicios
1 si x  0
1) Para la función f :    , con f  x    determine la imagen de 3 .
 x si x  0
2 x
2) Si f  x   , entonces determine f  1 .
3
1
3) Para la función f dada por f  x   , determine:
x2
a) f  5  f  4   f  3 

 f  5  f  4 
b) 
f  3

 f  0   f 1  f  3   f  4 
c)  
f  2 f 5
3

4) Para la función f dada por f  x   3a  5 , si a es una constante, entonces

determine f  0   f  1 .

5) Si f  x   2  x y la preimagen de 3 es 4k  1 , entonces determine el valor de k .

6) Si para f : G  IR con f  x   x3  1 el ámbito es  3,5 , entonces determine G .

7) Si G f  1,0  ,  2,1 ,  3, 2  ,  4,3 ,  5, 4  es el gráfico de la función f , entonces

determine el ámbito de esa función.


8) Sea la función f : P   . Si el dominio de f tiene 7 elementos, entonces ¿cuál

es el menor número posible de elementos del ámbito de f ?

1
9) Sea f  x   con dominio   2 , entonces determine el ámbito de f .
x2
10) Para la función f :    dada por f  x   x2 , determine el ámbito de f .

f ' GRUPO EDITORIAL


74 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H8: Analizar una función a partir de sus representaciones.

Análisis de una función según su representación gráfica


Ejemplo 1
y
4

x
-4 2 4 6

Dominio:  4 ,   Ceros:  6, 0 
Ámbito:   , 4  Inyectividad: uno
No, relación no es uno a

Imagen de 0 : 2 Crecimiento:  2 , 4 
Preimagen de 0 : 6 Decrecimiento:  4 ,  
Positiva:  4 , 6  Máximo:  4, 4 
Negativa:  6 ,   Mínimo: no existe

Ejemplo 2
y
1

1 x
-2 2 1 2

-1

1 
Dominio:   , 1  Ceros:  2, 0 y  , 0
2 
Ámbito:   , 1  Inyectividad: uno
No, relación no es uno a

Imagen de 1: no existe Crecimiento:    , 0 


Preimagen de 1: 0 Decrecimiento:  0 ,1
 1 
Positiva:   2 , 2  Máximo:  0, 1
Negativa:   ,  2  0 , 1  Mínimo: no existe

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 75

FUNCIONES
H8: Analizar una función a partir de sus representaciones.

Análisis de una función según su representación gráfica


Ejemplo 3
y
4

x
-2 -1 1 2

-4

Dominio:   ,     Ceros:  2, 0 ,  0, 0  ,  2, 0 


Ámbito:   ,     Inyectividad: uno
No, relación no es uno a

Imagen de 1 : 4 Crecimiento:    ,  1    1 ,   
Preimagen de Decrecimien
4 :
1
to:
 1 , 1 
Positiva:   2 , 0  2 ,   Máximo:  1, 4 
Negativa:   , 2  0 , 2  Mínimo: 1,  4
Ejemplo 4
y
3

x
-4 2

-3

Dominio:  4 , 2  Ceros:  4, 0


Ámbito:  3 , 3  Inyectividad: Sí, relación es uno a uno
Imagen de 0 : 3 Crecimiento:  4 , 2 
Decrecimien
Preimagen de 0 : 4 no existe
to:
Positiva:  4 , 0  Máximo: con la gráfica
No es posible determinar

Negativa:  0,2 Mínimo:  0,  3

f ' GRUPO EDITORIAL


76 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 8
A. Analizar las siguientes gráficas de funciones, considerando el dominio, ámbito,
signo de la función, ceros, crecimiento o decrecimiento, máximos, mínimos,
inyectividad y preimagen e imagen que se solicita en cada una.

Ejercicio 1 Ejercicio 2
y y
4 3
3
2 1
1
1 2 3 4 x
x 0 1 3 4
-4 -3 -2 -1
-1

Preimagen de 0 , Imagen de 0 Preimágenes de 0 , Imagen de 1

Ejercicio 3 Ejercicio 4
y
y

3 3

-2 -1
x
1 2
x
-2∙ 2∙ -2

Preimagen de 3 , Imagen de 2 Preimagen de 0 , Imagen de 2

Ejercicio 5 Ejercicio 6
y
y
4
-4 3
4 x
2

-3 ∙ ∙ ∙ x
-4 2 4 6

Preimagen de 0 , Imagen de 4 Preimagen de 0 , Imagen de 6

Ejercicio 7 Ejercicio 8

y y
f
4
x
-3 3
x
-4 -2 2 5 -4

Preimágenes de 0 , Imagen de 2 Preimagen de 4 , Imagen de 1

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 77

Ejercicio 9 Ejercicio 10
y
y
4
3

1 x
-4 -3 -2 2 3 4
x
-1 1 2 3

Preimagen de 4 , Imagen de 3 Preimágenes de 0 , Imagen de 0

Ejercicio 11 Ejercicio 12
y y
3
2
f
1
1 2
x x
-2 -1 -1 -2 -1 1 2
-1

Preimagen de 3 , Imagen de 1 Preimagen de 2 , Imagen de 1

Ejercicio 13 Ejercicio 14
y
y
4 2

2 1

x x
-1 2 1

Preimágenes de 2 , Imagen de 2 Una preimagen de 2 , Imagen de 1

Ejercicio 15 Ejercicio 16

y y
3

3 1

1 2 3 4
x
-1 1
-3 -2 -1
-1 2 x -2

Preimagen de 3 , Imagen de 1 Preimagen de 3 , Imagen de 1

f ' GRUPO EDITORIAL


78 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de ampliación
A. Analizar las siguientes gráficas de funciones, considerando el dominio, ámbito,
signo de la función, ceros, crecimiento o decrecimiento, máximos, mínimos,
inyectividad. Además calcule f 1 , f  2  y el número de preimágenes de 2 .

Ejercicio 17 Ejercicio 18

y y

2 x
-4 -3 -1 1 2 5
1 -1
2 x
1 2
-3

Ejercicio 19 Ejercicio 20

y
y

2
1

x -5 -4 1 2 4 5 x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 -1
-1
-2
-3
-3

Ejercicio 21 Ejercicio 22

2
3
1
2
1

-3 -2 -1 1 2 3 -3 -2 -1 1 2 3
-1
-2 -2

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 79

FUNCIONES
Problema introductorio 1

Complete la tabla que sigue sin conocer los criterios para las funciones f1 y f2 :

x 0 1 2 3 4

f1  x 3 0 1

f2  x 4 1 3

 f1  f2  x  2 4

 f2  f1  x 0

f ' GRUPO EDITORIAL


80 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H9: Calcular la composición de dos funciones.

Composición de funciones
Dadas dos funciones f y g , se define como la composición de la función f con
la función g , a la función denotada por f  g , cuya regla de correspondencia es
 f  g  x   f  g  x  , donde el dominio está representado por el conjunto

D f  g   x / x  Dg ; g  x   D f  .

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Sean las funciones f  x   4 x 2  1 y Sean las funciones f  x   4x2 y

g  x   x , calcule f  g . g  x 
1
, calcule g  f .
x3
Sustituimos g en f y obtenemos
Sustituimos f en g y obtenemos
 f  g  x   f  g  x 
 g  f  x   g  f  x 
f  g  x    f  x 
g  f  x   g  4 x 2 
2
f  x   4  x   1 1
g  4 x 2  
4x2  3
f  x   4 x  1

Ejemplo 3 Ejemplo 4
Sean las funciones h  x   3 x  5 y Sean las funciones h  x  x 1 y
s  x   x 3  5 x 2  3 x  4 , calcule h  s . 2
s  x  , calcule s  h .
Sustituimos s en h y obtenemos 5 x  3x
2

Sustituimos h en s y obtenemos
 h  s  x   h  s  x 
 s  h  x   s h  x 
h  s  x    h  x3  5 x 2  3x  4
s  h  x    s  x  1 
h  x  5x  3x  4  3  x  5x  3x  4  1
3 2 3 2
2
s  x  1   2
h  x3  5 x 2  3x  4  3x3  15 x 2  9 x  13 5  x  1   3  x  1 
2
s  x  1  
5 x  5  3 x  1

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 81

Ejercicios de movilización 9
g  x  3 x , h  x  , k  x   x 2  9 ,
1
A. Considere las siguientes funciones, f  x   x2 ,
x
m  x  3 x 1 , n  x  
1
y determine:
x 5

 f  g  
1
1) f  g y calcule  f  g   0  ,  f  g    1 ,  f  g   3  y .
2
2 
2) f  h y calcule  f  h   2  ,  f  h    3  ,  f  h     y  f  h   .
 3 
3 
3) f  k y calcule  f  k    1 ,  f  k    2  ,  f  k   0  y  f  k   .
 5 

 f  m  
1
4) f  m y calcule  f  m   0  ,  f  m    4  ,  f  m  1 y .
5

 f  n  
1
5) f  n y calcule  f  n   3  ,  f  n    1 ,  f  n   2  y .
3

 g  f  
1
6) g  f y calcule  g  f   0  ,  g  f    1 ,  g  f   3  y .
2
2 
7) g  h y calcule  g  h  2  ,  g  h    3  ,  g  h     y  g  h   .
 3 
3 
8) g  k y calcule  g  k    1 ,  g  k    2  ,  g  k  0  y  g  k   .
 5 

 g  m  
1
9) g  m y calcule  g  m   0  ,  g  m    4  ,  g  m  1  y .
5

 g  n  
1
10) g  n y calcule  g  n  3  ,  g  n    1 ,  g  n  2  y .
3

 h  g  
1
11) h  g y calcule  h  g  0  ,  h  g    1 ,  h  g  3  y .
2
2 
12) h  f y calcule  h  f   2  ,  h  f    3  ,  h  f     y  h  f   .
 3 
3 
13) h  k y calcule  h  k    1 ,  h  k    2  ,  h  k   0  y  h  k   .
 5 

 h  k  
1
14) h  m y calcule  h  m   0  ,  h  m    4  ,  h  m  1 y .
5

 h  n  
1
15) h  n y calcule  h  n   3  ,  h  n    1 ,  h  n   2  y 
3

f ' GRUPO EDITORIAL


82 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
Problema introductorio 1
La empresa “Pura Vida S. A.” produce juegos de mesa que promueven la
conservación del medio ambiente. Dado que el costo de producir cada juego fue
de ₡ 1 250 y se hizo una inversión inicial de ₡ 3 500 000 , se proyecta que el precio de

venta para cada juego sea de ₡ 2 750 .

a) Determine la expresión algebraica que brinda la utilidad "U " que genera la
empresa en función de la cantidad de artículos producidos.

b) Grafique dicha relación en un sistema de ejes cartesianos.

c) Determine cuántos artículos es necesario vender para que la empresa empiece a


generar ganancias.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 83

FUNCIONES
H10: Representar gráficamente una función lineal.
H11: Determinar la pendiente, la intersección con el eje de las ordenadas y de las abscisas de una recta dada, en forma gráfica o algebraica.
H12: Determinar la ecuación de una recta utilizando datos relacionados con ella.

Función lineal: concepto


Es una función f :    , tal que f ( x)  mx  b donde m y b  y su representación

gráfica es una recta, a “ m ” se le denomina pendiente de la recta, es decir, el grado


de inclinación de dicha recta con respecto al eje x .

Notación simbólica Dominio Ámbito


f ( x)  mx  b 
ó  Excepto en la función
y  mx  b constante.

Representación gráfica de la función lineal


Creciente Decreciente Constante Identidad

f f f

m0 m0 m0


f  x  x

Ejercicios de movilización 10
A. Grafique las siguientes funciones (se recomienda el uso del Software Geogebra en
http://www.geogebra.org/cms/) y determine en cada caso: el dominio, ámbito, si la función
es creciente, creciente (identidad), decreciente o constante.
1) f ( x)  2 x  3 6) y  2 x  0 11) g ( x)  2 x  3
2) f ( x)  2 x  0 7) y  x 12) g ( x)   x  8
3) f ( x)  x 8) y  9x  9 13) g ( x)  10 x  7
4) f ( x)  6 9) y  x  4 14) g ( x)  9 x  1
5) f ( x)  x  9 10) y9 15) g ( x)  7

f ' GRUPO EDITORIAL


84 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de ampliación
A. Determine para cada una de las siguientes funciones lineales si son crecientes,
decrecientes, constantes o corresponden a la identidad. (Sin utilizar la fórmula de
la pendiente)
1) La función dada por f  x   mx  b, con m  0 .
2) Si f  x   mx  b es una función tal que f 1  4 y f  -3   4 .
3) Si f  x   mx  b es una función tal que f   6    1 y f   11   1 .
4) Si f  x   mx  b es una función tal que f 1  4 y f  3   6 .
5) Si f  x   mx  b es una función tal que f   10    8 y f   4    5 .
6) Si f  x   mx  b es una función tal que f   10    5 y f   4    8 .
7) Si f  x   mx  b es una función tal que f 1  6 y f  3   4 .
8) Si f  x   mx  b es una función tal que f 1  1 y f   3    3 .
9) Si f  x   mx  b es una función tal que f   6    6 y f   11   11 .

B. Si f  x    3 x  2 y D f    3 , 4  entonces determine el ámbito de f .


C. Si el dominio de la función f  x    3 x  1 es    ,  3  , determine su ámbito.
D. Si el ámbito de la función f  x    2 x  5 es   2 , 5  entonces determine su dominio.
E. Si el ámbito de la función f  x   4 x  1 es  1, 21  entonces determine su dominio.
1
es  ,1 , entonces determine su dominio.
x
F. Si el ámbito de la función f  x   1 
2  2 
G. Si el ámbito de la función f  x    2 x  5 es  1,    entonces determine su dominio.
H. Si el ámbito de f  x    4 x  1 es   11,    entonces determine su dominio.
I. Si f  x     3k  9  x  8 es una función creciente, determine el valor de k .
J. Si f  x     3k  9  x  8 es una función decreciente, determine el valor de k .
K. Si f  x     3k  9  x  8 es una función constante entonces determine el valor de k .
L. Si f es una función lineal dada por f  x    5 p  4  x  q . Si f es una función
constante, entonces determine el valor de p .
M. Si f es una función lineal dada por f  x    5 p  4  x  q . Si f es una función
creciente, entonces determine el valor de p .
N. Si f es una función lineal dada por f  x    5 p  4  x  q . Si f es una función
decreciente, entonces determine el valor de p .
O. Si f es una función lineal dada por f  x   mx  10 y f   2    3 , calcule f  2  .
P. Si f es una función lineal dada por f  x   ax  10 y f   3    2 , calcule f   2  .

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 85

FUNCIONES
H10: Representar gráficamente una función lineal.
H11: Determinar la pendiente, la intersección con el eje de las ordenadas y de las abscisas de una recta dada, en forma gráfica o algebraica.
H12: Determinar la ecuación de una recta utilizando datos relacionados con ella.

Pendiente, intersección y ecuación de una recta


Sea f una función de la forma f ( x)  mx  b , con f :   

Intersección con los ejes


Estudio de la pendiente
de coordenadas
a) Si m  0 , entonces la función es a) La intersección con el eje y es
estrictamente creciente. en el punto (0, b)
b) Si m  0 , entonces la función es b) La intersección con el eje x es
estrictamente decreciente.
b
en el punto  , 0 
c) Si m  0 , entonces la función es  m 
constante.

Ejemplo1
Determinar la ecuación de la recta y la intersección con los ejes, si f (2)  8 y
f (3)  7 .
y2  y1
Primero: La pendiente se calcula con la fórmula m 
x2  x1

En este caso los pares ordenados son ( 2 ,  8 ) y ( 


3 , 7 )
x1 y1 x2 y2

y 2  y1 7  8 15
Sustituyendo: m     3
x2  x1 3  2  5

Segundo: Para calcular b se utiliza la fórmula:

b  y1  mx1
b   8  3  2
b 2

Tercero: Por lo tanto, el criterio de la función lineal es f ( x)  3x  2

Cuarto: La intersección con el eje y es en el punto  0 , b    0 ,  2 

b   2   2
Quinto: La intersección con el eje x es en el punto  , 0  , 0 

,0 
 m   3   3 

f ' GRUPO EDITORIAL


86 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 11
A. En cada caso determine el criterio de la función lineal y la intersección con los ejes que
cumple con las condiciones dadas.

1) f   2    4 y f 1    5 5) f  2   3 y f  3   18 9) f   1  3 y f  2   1

2) g  2   3 y g  2   4 6) g   2   6 y g   1  3 10) g  4   0 y g  3   2

3) h  6   3 y h  8    12 7) h  2   1 y h  0   5 11) h 1   1 y h  2    5

4  1 3 3 7  3  14  3  2
4) p  2   2 y p  3  8) p   y p   12) p   y p  
3  2 4 4 5  4  13 2 3

B. A continuación se presentan dos pares ordenados, determine el criterio de la función


lineal y la intersección con los ejes.

1)   2, 3  ,  4,1 5)  3, 4  ,   2,  2   1 5  ,  7 2 
9)  ,   , 
5 4  5 3 
2) 1, 7  ,  7, 6  6) (6  7) ,  3, 5 
10) 
 5  3  ,  7 21 
,   , 
 6 2  2 3 
3)   3, 4  ,   5, 2  7)  9, 5  ,  6,  5 

11) 
 5 11  ,  5 9 
4)  7, 2  ,  6,  2  8)   1, 2  ,   4,  7  ,   , 
2 4   2 4

C. A continuación se presenta el valor de la pendiente y un par ordenado determine en


cada caso el criterio de la función lineal y la intersección con los ejes.

1) m2  2, 3  5) m6   2,  3  1  4 2
9) m  ,  
2  3 3
2) m3   5, 2  6) m  1   5,  1
10) m  1
7 4
 , 
7) m 1  3,  5  3 3
2
3) m   1,  5 
3
1 11) m
5  1 3 
4) m2   2, 6  8) m   4, 2   , 
2 4  2 4 

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 87

Ejercicios de ampliación
A. A continuación se presentan ecuaciones de diferentes rectas, determine en cada
caso el valor de “ m ” y de “ b ”, la intersección con los ejes y el régimen de
variación.
1) 2 y  3x  2
3 y x 1
9)  
2) 4 y  5x  4 2 2 4

10) 5x  2 y  3  0
3) 3 y  3x  2
11) 4 x  6 y  6  0
4) 6 y  3x  4
3y x 1
4x 7 12)   0
5)  5y  8 4 2
3 4
4 x 7 y 3
y x 13)   0
6) 1  3 4 2
2 4
x y 1
2 y 3x 4 14)   0
7)   2 4 2
5 10 5
y 1
4 x 15) x    0
8)   1y 3 9
3 2
B. ¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por el origen de las coordenadas y tiene
3
pendiente ?
5
C. Si la variable dependiente de f  x   4 x  5 se aumenta en 12 unidades, entonces

en ¿cuántas unidades se incrementa la variable independiente?

D. Si la variable dependiente de f  x   7  3 x se disminuye en 9 unidades, entonces

en ¿cuántas unidades se incrementa la variable independiente?

E. Si f es una función lineal, tal que f  x  2   f  x   14 , entonces determine la

pendiente de la recta que representa a f .

F. Si f es una función lineal, tal que f  x  2   f  x   8 , entonces determine la

pendiente de la recta que representa a f .

f ' GRUPO EDITORIAL


88 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H10: Representar gráficamente una función lineal.
H11: Determinar la pendiente, la intersección con el eje de las ordenadas y de las abscisas de una recta dada, en forma gráfica o algebraica.
H12: Determinar la ecuación de una recta utilizando datos relacionados con ella.

Pendiente e intersección de una recta dada en forma gráfica


Ejemplo 1
Determinar la pendiente y la intersección con los ejes de la siguiente gráfica de una
función
Intersección eje x y f
b
 2,0   ,0 

 m  x
Intersección eje y

 0 , 3  0,b 
Pendiente
y  y1 3  0 3 3
m 2   
x2  x1 0  2 2 2
Criterio de la función

3
f  x  x 3
2

Ejemplo 2
Determinar la pendiente y la intersección con los ejes de la siguiente gráfica de una
función
Intersección eje x
b f y
 1, 0    
,0 
 m 
Intersección eje y

 0,5  0,b 


Pendiente
y  y1 5  0 5
m 2    5
x2  x1 0  1 1
Criterio de la función
f  x   5 x  5 x

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 89

FUNCIONES
H10: Representar gráficamente una función lineal.
H11: Determinar la pendiente, la intersección con el eje de las ordenadas y de las abscisas de una recta dada, en forma gráfica o algebraica.
H12: Determinar la ecuación de una recta utilizando datos relacionados con ella.

Pendiente e intersección de una recta dada en forma gráfica


Ejemplo 3
Determinar la pendiente y la intersección con los ejes de la siguiente gráfica de una
función
Intersección eje x y

No interseca
f
Intersección eje y

 0,3  0,b 


Pendiente
m0

Criterio de la función
x

f  x  3

Ejercicios de movilización 12
A. De acuerdo a las siguientes gráficas de funciones, determine la intersección con
los ejes, la pendiente y el criterio de la función.
1) y 2) y 3) y

2 2

x x x
2 3 1
3

4) y 5) y 6)
y
2
1
2
x x x
3 2
3
4 2

f ' GRUPO EDITORIAL


90 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de ampliación
A. Complete el espacio indicado con el símbolo  ,  ,  según corresponda.
1) 2) 3)
y y
y

x
x x

m ____ 0 m ____ 0 m ____ 0


b b b
____ 0 ____ 0 ____ 0
b ____ 0 m b ____ 0 m b ____ 0 m

4) 5) 6)
y y y

x x x

m ____ 0 m ____ 0 m ____ 0


b b b
____ 0 ____ 0 ____ 0
b ____ 0 m b ____ 0 m b ____ 0 m

7) 8) 9)
y y y

x x x

m ____ 0 m ____ 0 m ____ 0


b b b
____ 0 ____ 0 ____ 0
b ____ 0 m b ____ 0 m b ____ 0 m

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 91

FUNCIONES
Problema introductorio 1
Una bola es lanzada hacia arriba con una velocidad inicial de v0 metros por

segundo. Pasados t segundos, la altura h de la bola se representa algebraicamente


1
por h  t   v0t  gt 2 con g  9,8m / s 2 la aceleración de la gravedad. ¿Cuál es la
2
altura máxima que alcanza la bola en términos de v0 ?.

f ' GRUPO EDITORIAL


92 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H13: Analizar gráfica y algebraicamente la función cuadrática con criterio f ( x)  ax2  bx  c , a  0
H14: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando las funciones estudiadas.
H15: Relacionar la representación gráfica con la algebraica.

Función cuadrática
Una función polinómica real de variable real que tiene grado dos recibe el nombre
de función cuadrática. Se representa por f ( x)  ax 2  bx  c con a, b, c,  ; a  0 .
Su gráfica es una parábola cuyo eje es paralelo al eje " y " .

Análisis de una función cuadrática


 Si   0 interseca al eje " x " en dos puntos
Discriminante diferentes.
  b2  4ac  Si   0 no interseca al eje " x " .
 Si   0 interseca al eje " x " en un solo punto.
 Si a  0 entonces la parábola es cóncava hacia
arriba  y el vértice se llama punto mínimo.
b  
Punto mínimo o vértice =  , 
 2a 4a 
Concavidad
 Si a  0 entonces la parábola es cóncava hacia
abajo  y el vértice se llama punto máximo.
b  
Punto máximo o vértice =  , 
 2a 4a 

 Se resuelve la ecuación cuadrática 0  ax2  bx  c .


Intersección con el eje " x "
 Los pares ordenados serían:  x1 , 0  y  x 2 , 0  .

Intersección con el eje " y "  En el punto  0 , c 


b
Eje de simetría  Es la recta x 
2a
a0 a0
Ámbito      
 4a ,    , 4a 

a0 a0
Creciente  b   b 
 2 a ,     , 2 a 

a0 a0
Decreciente  b   b 
  , 2 a   2 a ,  

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 93

FUNCIONES
H13: Analizar gráfica y algebraicamente la función cuadrática con criterio f ( x)  ax2  bx  c , a  0
H14: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando las funciones estudiadas.
H15: Relacionar la representación gráfica con la algebraica.

Análisis de una función cuadrática algebraicamente


Realice el estudio completo de la función f :    , tal que f ( x)  x 2  6 x  5 .

Ejemplo 1
  b2  4ac
Discriminante   (6) 2  4(1)(5)  16
  b2  4ac
Interseca al eje " x " en dos puntos diferentes

a  1 , es decir, a  0
entonces la parábola es cóncava hacia arriba 
Concavidad
 b    (6) (16)   6 16 
V  ,  ,  ,   3 , 4 
 2a 4a   2(1) 4(1)   2 4 

Se resuelve la ecuación cuadrática x 2  6 x  5  0


x1  5 , x2  1
Intersección con el eje " x "
Los pares ordenados donde se interseca al eje " x "
son: ( 5 , 0 ) y ( 1 , 0 )

Intersección con el eje " y " En el punto  0 , c    0 , 5 


b  ( 6)
Eje de simetría Es la recta x   3
2a 2(1)
a  1 , es decir, a  0 a0
Ámbito   
 4a ,     4,   No aplica

a  1 , es decir, a  0 a0
Creciente  b 
 2 a ,     3,   No aplica

a  1 , es decir, a  0 a0
Decreciente  b 
  , 2 a    , 3  No aplica

Dominio:  Ámbito: 

f ' GRUPO EDITORIAL


94 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H13: Analizar gráfica y algebraicamente la función cuadrática con criterio f ( x)  ax2  bx  c , a  0
H14: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando las funciones estudiadas.
H15: Relacionar la representación gráfica con la algebraica.

Análisis de una función cuadrática gráficamente


Ejemplo 1
Realice el estudio completo de la función f :    , tal que f ( x)  x 2  6 x  5 .

intersección eje y  0,5 

intersección eje x  5,0 


intersección eje x 1,0 
x

eje de simetría x  3

vértice  3, 4 

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 95

FUNCIONES
H13: Analizar gráfica y algebraicamente la función cuadrática con criterio f ( x)  ax2  bx  c , a  0
H14: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando las funciones estudiadas.
H15: Relacionar la representación gráfica con la algebraica.

Análisis de una función cuadrática algebraicamente


Realice el estudio completo de la función f :    , tal que f ( x)   x 2  6 x  5 .

Ejemplo 2
  b2  4ac
Discriminante   (6) 2  4(1)(5)  16
  b2  4ac
Interseca al eje " x " en dos puntos diferentes

a  1 , es decir, a  0
entonces la parábola es cóncava hacia abajo 
Concavidad
 b    (6) (16)   6 16 
V  ,  ,  ,  3 , 4 
 2a 4a   2(1) 4(1)   2 4 

Se resuelve la ecuación cuadrática  x 2  6 x  5  0


x1  5 , x2  1
Intersección con el eje " x "
Los pares ordenados donde se interseca al eje " x "
son: ( 5 , 0 ) y ( 1 , 0 )

Intersección con el eje " y " En el punto  0 , c    0 ,  5 


b  (6)
Eje de simetría Es la recta x   3
2 a 2( 1)
a0 a  1 , es decir, a  0
Ámbito   
No aplica   , 4a    , 4 

a0 a  1 , es decir, a  0
Creciente  b 
No aplica   , 2 a    , 3 

a0 a  1 , es decir, a  0
Decreciente  b 
No aplica  2 a ,     3,  

Dominio:  Codominio: 

f ' GRUPO EDITORIAL


96 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H13: Analizar gráfica y algebraicamente la función cuadrática con criterio f ( x)  ax2  bx  c , a  0
H14: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando las funciones estudiadas.
H15: Relacionar la representación gráfica con la algebraica.

Análisis de una función cuadrática gráficamente


Ejemplo 2
Realice el estudio completo de la función f :    , tal que f ( x)   x 2  6 x  5 .

y
vértice  3, 4 

eje de simetría x  3

intersección eje x  5,0 


intersección eje x 1,0 
x

intersección eje y  0,5 

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 97

Ejercicios de movilización 13
A. Realice el estudio completo de las siguientes funciones cuadráticas incluyendo su
gráfica.
1) f  x   x 2  5 x  6 , f :    6) f  x    2 x 2  2 , f :   

2) f  x    x2  5x  6 , f :    7) f  x   3 x 2  6 x , f :   
3) f  x   4x2  8x  4 , f :    8) f  x   3x2  6 x , f :   
4) f  x   4 x 2  8 x  4 , f :    9) f  x    x  1 , f :   
2

5) f  x   2x2  2 , f :    10) f  x     x  1   x  1  , f :  
B. De acuerdo a las siguientes gráficas de funciones cuadráticas realice el estudio
completo. Puede utilizar valores aproximados según la gráfica.
1) 2) 3)

4) 5) 6)

7) 8) 9)

f ' GRUPO EDITORIAL


98 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de ampliación
A. Realice el estudio completo de las siguientes funciones cuadráticas incluyendo su
gráfica.
1) f  x   x 2  5 x  6 , f :   , 4    7) f  x   4 x 2  8 x  4 , f :   , 3   

2) f  x   x 2  5 x  6 , f :   4,     8) f  x   4 x 2  8 x  4 , f :   3,    

3) f  x   x 2  5 x  6 , f :   5, 5    9) f  x   4 x 2  8 x  4 , f :   4, 4  

4) f  x    x 2  5 x  6 , f :   , 4    10) f  x    4 x 2  8 x  4 , f :   , 3   

5) f  x    x 2  5 x  6 , f :   4,     11) f  x    4 x 2  8 x  4 , f :   2,    

6) f  x    x 2  5 x  6 , f :   5, 5    12) f  x    4 x 2  8 x  4 , f :   4, 0   

B. De acuerdo a las siguientes gráficas de funciones cuadráticas determine su criterio.


1) 2) 3)

4) 5) 6)

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 99

C. Si la gráfica de la función dada por f ( x)   2  m  x 2  3x  3 es una parábola

cóncava hacia arriba, entonces determine el valor de m .


D. Si la gráfica de f  x    a  2  x2  3x  6 es una parábola cóncava hacia abajo,

entonces determine el valor de " a " .


E. Si la gráfica de f  x   2 x 2  4 mx  m  1 pasa por el punto   2 ,18  entonces

determine la intersección con el eje de las ordenadas.


F. Si f  x   2 x 2  4 mx  2 y la coordenada en x del vértice es 16 entonces determine

el valor de m .
3
G. Si h  x   2 x 2  bx  c y la gráfica de h interseca al eje x en  y 2 entonces
2
determine el criterio de h .
H. Si el punto mínimo de f  x   ax 2  bx  6 es   1, 4  entonces determine el valor
de " a " .
I. Determine el valor de n para que la función cuyo criterio es f  x   4  nx 2 sea

estrictamente creciente en  6, 0  .


J. Para la función f con f  x   x  x  2  , determine el valor de x de modo que

f  x  0 .

K. Para la función f con f  x    x 2  4 x  3 , determine el valor de x de modo que

f  x  0 .

L. Para la función f con f  x    4 x 2  4 x  3 , determine el valor de x de modo que

f  x  0 .

M. Sea f :    tal que f  x    3 x 2  11 x  4 entonces determine el valor de x de

modo que f  x   0 .

N. Sea f una función cuadrática dada por f  x  x2  c con c  0 . Si f  x  0 ,

entonces determine el valor de x .

f ' GRUPO EDITORIAL


100 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H13: Analizar gráfica y algebraicamente la función cuadrática con criterio f ( x)  ax2  bx  c , a  0
H14: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando las funciones estudiadas.
H15: Relacionar la representación gráfica con la algebraica.

Plantear y resolver problemas utilizando funciones


Ejemplo 1
Carlos es estudiante y quiere comprarse un celular de última tecnología por lo que
decide trabajar lavando carros en su tiempo libre, tiene ahorrado ₡ 50 000 y se gana
por cada carro que lava ₡ 5000 ¿Cuántos carros debe lavar para pagar su celular si
cuesta ₡ 350000 ?

Solución:
Primero: Se determina el criterio de la función y  5000 x  50000 donde " y"

representa el dinero que tiene Carlos cuando ha lavado " x " cantidad de carros.
Segundo: Se calcula la preimagen de ₡ 350000 en y  5000 x  50000 y obtenemos
y  5000 x  50000
350000  5000 x  50000
x  60
Tercero: Se interpreta que Carlos debe lavar 60 carros para tener el dinero suficiente
para pagar su celular.

Ejemplo 2
Una fábrica produce un disco duro externo de 2,5 pulgadas. La capacidad de los
discos duros varía de 20GB a 200GB . Un modelo de costo de producción (en
dólares) de una unidad de disco duro puede ser la función con criterio dado por
1 2 8 680
C s  s  s , donde “s” es la capacidad de la unidad de disco duro, en
180 9 9
gigabytes.
Determine la capacidad del disco duro que tiene el menor costo de producción.
¿Cuál es el costo mínimo de producción?
Solución:
1 2 8 680
Primero: Calculamos el vértice de la función con criterio C  s   s  s .
180 9 9
 b  
V  , 
 2a 4a 
V   80 , 40 
Segundo: Interpretamos que un disco duro de 80GB es el que tiene menor costo de
producción, dicho costo unitario sería de 40 dólares.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 101

Ejercicios de movilización 14
A. Resuelva los siguientes problemas en contextos reales utilizando las funciones
estudiadas.
1) El crecimiento de un feto de más de 12 semanas de gestación se calcula
mediante la fórmula L  1,53t  6, 7 ; donde L es la longitud (en cm) y t es el
tiempo (en semanas). La longitud prenatal se puede determinar por ultrasonido.
Calcule la longitud de un feto de 24 semanas de gestación.
2) Una empresa que fabrica cintas de audio estima que el costo C (en colones) al
producir cintas está dado por la función C ( x)  200 x  100 . Calcule el costo en
colones de producir 50 unidades.
3) Celeste y Gustavo Adolfo tienen una empresa donde se produce chips de
computadora, el costo de la producción en colones está dado por la función
3
C ( x)  x  200 . Calcule la cantidad de chips producidos si el costo fue de 1736
4
colones.
4) El costo semanal “C ” en dólares por producir “ x ” unidades de un producto está
dado por C ( x)  5x  200 . Si en una semana se produjeron 1250 unidades de ese
producto, entonces, ¿cuál será el costo por dicha producción?
5) El precio “ p” en colones y la cantidad vendida “ x ” de cierto producto está
x
dado por p( x)   100 con 0  x  400 . ¿Cuántas unidades de ese producto se
4
vendieron si el precio fue un colón?
6) Se ha calculado que 1000 curies de una sustancia radioactiva, introducidos en un
punto del mar abierto, se extendería por una superficie de 40000 km2 en 40 días.
Suponiendo que la superficie cubierta por la sustancia radiactiva sea una función
lineal del tiempo t y sea siempre circular se tiene que r  t   1000 t . Calcule la
superficie contaminada en 60 días.
7) El fenómeno de la isla de calor urbano se ha observado en Tokio. El promedio de
temperatura era 13,5 C en 1915 , y desde entonces ha subido 0, 032 C por año.
Considere que la temperatura T (en C ) está linealmente relacionada con el
tiempo t (en años) y que t  0 corresponde a 1915 . Pronostique el año en el
que el promedio de temperatura será aproximadamente 17,82 C .
8) Sea f la función dada por f  t   20 t  4, 9 t 2  50 que describe la trayectoria a los
" t " segundos de una piedra lanzada hacia arriba desde el techo de un edificio.
i ¿Cuál es aproximadamente el tiempo en segundos necesario para que la
piedra alcance su máxima altura con respecto al suelo?
ii ¿Cuál es aproximadamente la máxima altura que puede alcanzar dicha piedra
respecto al suelo?

f ' GRUPO EDITORIAL


102 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

9) En una fábrica se determinó que el costo " C " al producir una cantidad " x " de
artículos está dado por C  x   60 x  x 2  800 .
i ¿Cuál es el costo máximo que se puede obtener al producir estos artículos?
ii ¿Cuál es la producción necesaria para que la fábrica alcance el costo
máximo?
10) El ingreso en dólares " I " obtenido al vender " x " de cierto producto está dado
por I  x    x 2  60 x .
i ¿Cuántas unidades de ese producto deben venderse para obtener el ingreso
máximo?
ii ¿Cuál es el ingreso máximo que se puede obtener al vender dicho producto?
11) La producción " P " en kilogramos de manzanas de una finca está dada por
P  x   500 x  5 x 2 , donde " x " es el número de árboles por hectárea.
i ¿Cuál es la producción máxima en kilogramos de manzanas que se puede
obtener?
ii ¿Cuál es el número de árboles por hectárea que hace que la producción total
sea máxima?
12) Al lanzar un objeto con velocidad inicial v0 (en m/s), su altura s sobre el suelo

después de t segundos está dada por la función s  t   v0 t  4, 9t 2 . Si la velocidad


inicial es 120 m / s ,
i entonces la altura máxima que puede alcanzar dicho objeto es
aproximadamente?
ii entonces el tiempo en segundos en el cual el objeto alcanza la altura máxima
es aproximadamente?
13) El ozono se presenta en todos los niveles de la atmósfera terrestre y su densidad
varía según la estación del año y la latitud. En Edmonton, Canadá, la densidad
D ( h) del ozono (en 103 cm/km) para altitudes h entre 20 km y 35 km se
determinó a nivel experimental. Para D(h)  0, 058h 2  2,867h  24, 239 (otoño),
i calcule la altitud a la que la densidad del ozono es máxima.
ii calcule la máxima densidad que puede alcanzar el ozono en otoño en
Edmonton, Canadá.
14) El número de millas M que cierto automóvil puede recorrer con un galón de
1 5
gasolina, a una velocidad v en mph , está dado por M  v 2  v para
30 2
0 < v < 70 .
i Indique la velocidad más económica para un viaje.
ii Indique el máximo de millas que puede alcanzar un automóvil con un galón de
gasolina para un viaje.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 103

FUNCIONES
Problema introductorio 1
El doble de la edad de Juan aumentado en la edad de Cinthia equivale a 100 años.
Si la edad de Cinthia es la misma que la edad de Juan disminuida en 11 años, ¿cuál
es la edad de ambos?

f ' GRUPO EDITORIAL


104 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
Problema introductorio 2
Usualmente el costo total de producción de x unidades de un producto tiene dos
componentes: el costo inicial y el costo por unidad del producto. Cuando se han
vendido suficientes unidades de tal forma que el ingreso total sea igual que el costo
total, se dice que se llegó al punto de equilibrio. Suponiendo que el ingreso total es
igual al número de unidades vendidas multiplicado por el precio de venta de cada
unidad, plantee un problema que permita encontrar el punto de equilibrio para la
situación dada.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 105

FUNCIONES
H16: Analizar sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
H17: Plantear y resolver problemas en contextos reales, utilizando sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas


ax  by  c
Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es  donde
dx  ey  f
a, b, c, d , e, f son constantes; x, y son incógnitas. Una solución del sistema es un par

ordenado  x , y  que es solución simultáneamente de ambas ecuaciones. Si un

sistema no tiene soluciones se dice que es inconsistente.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
 x  2y  3  2 x  3 y  4
 
4 x  5 y  6  3 x  5 y   6

Sistemas de ecuaciones incompatibles


De un sistema se dice que es incompatible cuando no presenta ninguna solución.
Por ejemplo, supongamos el siguiente sistema:
 x  2y  4

2 x  4 y  7
Las ecuaciones corresponden gráficamente con dos rectas, ambas con la misma
pendiente. Al ser paralelas, no se cortan en ningún punto, es decir, no existe ningún
valor que satisfaga a la vez ambas ecuaciones.

Sistemas de ecuaciones indeterminados


De un sistema se dice que es indeterminado cuando presenta infinitas soluciones.
Por ejemplo, supongamos el siguiente sistema:
 x  2y 1

2 x  4 y  2
Las ecuaciones corresponden gráficamente con dos rectas, ambas con la misma
pendiente 5 y que pasan por el punto   1 , 1  , por lo que ambas se intersecan en

todos los puntos de dicha recta.

f ' GRUPO EDITORIAL


106 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H16: Analizar sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
H17: Plantear y resolver problemas en contextos reales, utilizando sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Método de suma y resta


Consiste en multiplicar cada ecuación por un número adecuado de modo que, al
sumar ambas ecuaciones, una de las incógnitas desaparezca obteniéndose así una
ecuación con una incógnita cuyo valor se determina y se usa para encontrar el valor
de la otra incógnita.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Determine la intersección de las rectas Determine la intersección de las rectas
10 x  2 y  2  0 10 x  7 y  24  0
 
 y  5  4x  2x  4
 y  3
a) Se ordena el sistema de la forma
10 x  2 y  2 a) Se ordena el sistema de la forma
general 
 4 x  y  5 10 x  7 y  24
general 
b) Se multiplica la segunda ecuación 2 x  3 y  4
por 2 y se suma con la primera b) Se multiplica la segunda ecuación
para obtener el valor de x por 5 y se suma con la primera
10 x  2 y  2 para obtener el valor de y

8x  2 y  10
 10 x  7 y  24
 
2 x  0 y  12 10 x  15 y  20
 
2 x  12 0 x  22 y  44
12 22 y  44
x 6
2 44
2 y
c) Se sustituye en la " x " de la primera 22
ecuación c) Se sustituye en la " y " de la primera
10 x  2 y  2
ecuación
10  6  2 y  2 10 x  7 y  24
60  2 y  2 10 x  72  24
 2 y  2  60 10 x  14  24
 2 y  58 10 x  24  14
58 10 x  10
y  29
2 10
d) El punto de intersección es  6 , 29  1 x
10
d) El punto de intersección es  1 , 2 

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 107

FUNCIONES
H16: Analizar sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
H17: Plantear y resolver problemas en contextos reales, utilizando sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Método de sustitución
Consiste en despejar una de las incógnitas en una ecuación y sustituir en la otra
ecuación. De esta forma se obtiene una ecuación en una sola incógnita; se
determina el valor de ésta y se utiliza para encontrar el valor de la otra incógnita.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Determine la intersección de las rectas Determine la intersección de las rectas
10 x  2 y  2  0 10 x  7 y  24  0
 
 y  5  4x  2x  4
 y  3
a) Se ordena el sistema de la forma
10 x  2 y  2 a) Se ordena el sistema de la forma
general 
 4 x  y  5 10 x  7 y  24
general 
b) Se despeja una de las incógnitas en 2 x  3 y  4
la primera ecuación b) Se despeja una de las incógnitas en
10 x  2 y  2 la primera ecuación
10 x  2  2 y 2 x  3 y  4
2  2y 2 x  4  3 y
x
10 4  3 y
x
c) Se sustituye el valor " x" en la 2
segunda ecuación c) Se sustituye el valor " x" en la
 4x  y  5 segunda ecuación
 2  2y  10 x  7 y  24
4   y 5
 10   4  3 y 
8  8 y
10    7 y  24
 y5  2 
10 40  30 y
 7 y  24
8  8 y  10 y 2
5
10 40  30 y  14 y
 24
 8  2 y  50 2
50  8  40  44 y  242
y  29
2 48  40
y 2
d) Se sustituye el valor " y" en la 44
primera ecuación y se obtiene x  6 d) Se sustituye el valor " y " en la
. primera ecuación y se obtiene x  1
e) El punto de intersección es  6 , 29  .
e) El punto de intersección es  1 , 2 

f ' GRUPO EDITORIAL


108 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H16: Analizar sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
H17: Plantear y resolver problemas en contextos reales, utilizando sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Método de igualación
Consiste en despejar la misma incógnita en las dos ecuaciones y luego igualar los
resultados para obtener el valor de una de las incógnitas. Dicho valor se utiliza para
encontrar el valor de la otra incógnita.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Determine la intersección de las rectas Determine la intersección de las rectas
10 x  2 y  2  0 10 x  7 y  24  0
 
 y  5  4x  2x  4
 y  3
a) Se ordena el sistema de la forma
10 x  2 y  2 a) Se ordena el sistema de la forma
general 
 4 x  y  5 10 x  2 y  2
general 
 4 x  y  5
b) Se despeja la misma incógnita en las b) Se despeja la misma incógnita en
dos ecuaciones las dos ecuaciones
Primera Segunda Primera Segunda
ecuación ecuación ecuación ecuación
4 x  y  5 2 x  3 y  4
10 x  2 y  2  4x  5  y 10 x  7 y  24  3 y  4  2 x
10 x  2  2 y 5 y 7 y  24  10 x 4  2 x
x y
2  2y 4 24  10 x 3
x y
10 y 5 7 2x  4
x y
4 3
c) Se iguala el resultado de x y c) Se iguala el resultado de y y
calculamos el valor de y calculamos el valor de x
2  2y y 5 24  10 x 2 x  4
 
10 4 7 3
4  2  2 y   10  y  5 3  24  10 x   7  2 x  4 
8  8 y  10 y  50 72  30 x  14 x  28
8  50  10 y  8 y 72  28  14 x  30 x
29  y 1 x
d) Se sustituye el valor " y " en d) Se sustituye el valor " x" en
cualquiera de las ecuaciones y se cualquiera de las ecuaciones y se
obtiene x  6 . obtiene y  2 .
e) El punto de intersección es  6 , 29  e) El punto de intersección es  1 , 2 

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 109

Ejercicios de movilización 15
A. Determine la intersección de cada par de rectas que se presentan a continuación.
(Sugerencia: utilizar los tres métodos estudiados anteriormente para cada ejercicio)
x  y  5  0 3x  2 y   8
1)  
 y  3  3 x 11)  4 x  6 y 14
 3  3
6 x  y  3  0
2)   3x  2 y 5
  3 y 13  4 x  3  3
12) 
 4 x  5 y  11  0  2 x y   2
3) 
3 y   11  2 x  4
 4 x  8 y 44
2 x   15  y  3  3
4) 
 x  11  y 13) 
3y  2x  3
 x  3  2 y  3  6
5) 
 y  4 x  2  41  4x  2 y  2 4

 3 3
x  2 y  0 14) 
  6 x  3 y  5
6)  5  10

3 y  4 x  4 2
 2 x  3 y 23
 17  2  2
5 x  y  6 15) 
7)   x  2 y  2
2 x  2 y  7  3 5 3
 3  4 x 3 y 73
 3  2  3
 22 16) 
10 x  2 y  5 
8)  3  2 x  y  4
3x  2 y  6 11  3 3
 2 x  6 y 18
 7  
2 x  3 y  2
5 5
17) 
9)  4 x  y  29
6 x  1 y  9  3 6
 2
 x  2 29
 1  3 y  3  3
3x  4  y  3 18) 
10)   2 x 1  y  9
6 x  8  2 y  50  2 3 2
 3

f ' GRUPO EDITORIAL


110 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES
H16: Analizar sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
H17: Plantear y resolver problemas en contextos reales, utilizando sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Problemas utilizando sistemas de ecuaciones


Ejemplo 1
Celeste y Gustavo Adolfo tienen juntos 89 millones de colones. Si Gustavo Adolfo
tiene 4 millones de colones más que el doble de los que tiene Celeste. ¿Cuántos
millones de colones tiene cada uno?

Plan de solución:

Paso 1 Paso 2

Se definen las variables Se plantean dos ecuaciones lineales


con dos variables

x : dinero que tiene Celeste x  y  89


y : dinero que tiene Gustavo Adolfo x  4  2y

Ejecución del plan de solución:


Se resuelve el sistema de ecuaciones siguiente por cualesquiera de los métodos
estudiados
 x  y  89

x  2 y  4

182
Respuesta: Celeste tiene millones de colones (un poco más de 60 millones) y
3
85
Gustavo Adolfo tiene millones de colones (un poco más de 28 millones).
3

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA 111

FUNCIONES
H16: Analizar sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
H17: Plantear y resolver problemas en contextos reales, utilizando sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Problemas utilizando sistemas de ecuaciones


Ejemplo 2

Dados dos números, si el triple del mayor más el quíntuplo del menor es igual a 4 , y
2
el doble del mayor menos el triple del menor es igual a , entonces ¿cuál es el
15
número menor?

Plan de solución:

Paso 1 Paso 2

Se definen las variables Se plantean dos ecuaciones lineales


con dos variables

3x  5 y  4
x : el número menor
2
y : el número mayor 2 y  3x 
15

Ejecución del plan de solución:

Se resuelve el sistema de ecuaciones siguiente por cualesquiera de los métodos


estudiados

5 x  3 y  4

 2
3x  2 y  15

2
Respuesta: El número menor es .
5

f ' GRUPO EDITORIAL


112 CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 16
A. Resuelva los siguientes problemas utilizando cualesquiera de los tres métodos
estudiados anteriormente para sistemas de ecuaciones lineales con dos variables.

1) Dos personas A y B tienen juntas ochenta y nueve colones. Si B tiene cuatro

colones menos que el doble de lo que tiene A , ¿cuántos colones tiene B ?

2) Manuel y José tienen entre los dos ¢1200 . Manuel tiene ¢400 menos que José.

¿Cuánto dinero tiene cada uno de ellos?

3) La edad de Daniel excede en 4 años a la edad de Paulo y ambas suman 32


años. ¿Cuál es la edad de cada uno de ellos?

4) La edad de María excede en 5 años a la edad de Carlos y la suma de sus edades


es 40 años. ¿Cuántos años tiene cada uno?

5) María compra 5 cuadernos y 3 lapiceros en ¢3400 . Noelia compra, a los mismos

precios, 8 cuadernos y 9 lapiceros en ¢6700 . ¿Cuál es el precio en colones de

un cuaderno? ¿Cuál es el precio en colones de un lapicero?

6) La suma de dos números es 30 y la quinta parte de la diferencia de esos números


es 4 . ¿Cuáles son los números?

7) Dados dos números, si el triple del mayor más el quíntuplo del menor es igual a 5 ,
3
y el doble del mayor menos el triple del menor es igual a , entonces ¿cuál es el
7
número mayor?

8) La suma de un número más el triple de otro es igual a 14 . Si el triple del primero se


le resta al duplo del segundo, se obtiene 9 . ¿Cuáles son los números?

9) La suma de un número más el cuádruplo de otro es igual a 21 . Si el quíntuplo del


primero se le resta al triple del segundo, se obtiene 12 . ¿Cuáles son los números?

f ' GRUPO EDITORIAL


Capítulo 3

Estadística y
Probabilidad

f'
Grupo Editorial
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ESPECIFICAS
Estadística Estadística
Representaciones tabulares y gráficas 1. Utilizar diferentes tipos de representaciones gráficas o tabulares para el

Medidas de posición análisis de datos cualitativos y favorecer la resolución de problemas

 Moda vinculados con diversas áreas.

 Media aritmética 2. Resumir un grupo de datos mediante el uso de la moda, la media

 Mediana aritmética, la mediana, los cuartiles, el máximo y el mínimo, e interpretar la

 Cuartiles información que proporcionan dichas medidas.

 Extremos 3. Identificar la ubicación aproximada de las medidas de posición de

- Máximo acuerdo con el tipo de asimetría de la distribución de los datos.

- Mínimo 4. Utilizar la calculadora o la computadora para calcular las medidas

Media aritmética ponderada estadísticas correspondientes de un grupo de datos.

5. Determinar la media aritmética en grupos de datos que tienen pesos

relativos (o ponderación) diferentes entre sí.

6. Utilizar la media aritmética ponderada para determinar el promedio

cuando los datos se encuentran agrupados en una distribución de

frecuencias.

Probabilidad Probabilidad
Eventos 1. Describir relaciones entre dos o más eventos de acuerdo con sus puntos
 Relaciones entre eventos
muestrales, utilizando para ello las operaciones: unión “  ”, intersección
- Unión 
“  ” y “complemento” e interpretar el significado dentro de una
- Intersección 
situación o experimento aleatorio.
- Complemento
2. Representar mediante diagramas de Venn las operaciones entre
 Eventos mutuamente excluyentes
eventos.
Probabilidades
3. Reconocer eventos mutuamente excluyentes en situaciones aleatorias
 Reglas básicas de las probabilidades:

-0  P(A)  1, para todo evento A particulares.

- Probabilidad del evento seguro es 1 y del evento 4. Deducir mediante situaciones concretas las reglas básicas (axiomas) de

imposible es 0 las probabilidades.

- P(A  B) = P(A) + P(B) para eventos A y B 5. Deducir las propiedades relacionadas con la probabilidad de la unión

mutuamente excluyentes y del complemento.

 Otras Propiedades 6. Aplicar los axiomas y propiedades básicas de probabilidades en la

- Probabilidad de la unión: P(A  B)= P(A) + P(B) – resolución de problemas e interpretar los resultados generados.

P(A  B)
7. Utilizar probabilidades para favorecer la toma de decisiones en
- Probabilidad del complemento: P( A ) = 1– P(A)
c
problemas vinculados con fenómenos aleatorios.
CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 115

REPRESENTACIONES TABULARES Y GRÁFICAS


Problema introductorio 1
Utilizar la información siguiente del último Censo de Población para determinar los
porcentajes de población indígena que mantienen su lengua autóctona y represente
esta información en forma tabular o gráfica. De acuerdo con esta información,
determine la probabilidad que un indígena aleatoriamente seleccionado
pertenezca a los Cabécares y conserve su lengua autóctona.
Costa Rica: Población indígena de 12 años o más de acuerdo con el número de personas que
conservan la lengua materna de su grupo étnico según el Censo de Población y Vivienda, 2000.

LENGUA SÓLO EN
GRUPO IGNORADO TOTAL
INDÍGENA ESPAÑOL
Bribri 5165 3554 1120 9839
Cabécar 7767 780 1132 9679
Guaymí 2078 135 274 2487
Boruca o brunca 54 1733 69 1856
Huetar 6 978 18 1002
Chorotega 22 786 183 991
Teribe o térraba 54 591 81 726
Maleku o guatuso 204 204 28 436
Otro 2 21 1 24
TOTAL 15 352 8782 2906 27 041
Fuente: Censo de Población y Vivienda del año 2000. ccp.ucr.ac.cr

f ' GRUPO EDITORIAL


116 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MEDIDAS DE POSICIÓN
Problema introductorio 2
La siguiente información corresponde a una muestra aleatoria de 20 partos
producidos en cierto hospital. Se incluye el peso al nacer (en kg) y el número de
hermanos de cada niño.

N° Peso N° Hermanos N° Peso N° Hermanos


1 3,33 1 11 2,71 0
2 3,09 2 12 3,02 1
3 2,72 2 13 4,36 1
4 3,04 1 14 3,62 2
5 3,95 0 15 2,98 1
6 3,36 0 16 3,34 0
7 3,36 1 17 2,80 1
8 2,92 0 18 3,00 1
9 2,69 2 19 3,06 0
10 3,74 1 20 3,51 3

Observe que la unidad estadística es el recién nacido y se valoran las características:


bajo peso al nacer y número de hermanos.
a) Construya una distribución de frecuencias y el polígono de frecuencias
correspondiente.
b) De acuerdo con la gráfica anterior identifique el intervalo en el que se presenta la
mayor concentración de niños.
c) Si tuviera que caracterizar el peso de estos niños por medio de un solo valor ¿qué
dato utilizaría? ¿Por qué?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 117

MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA


Problema introductorio 3
Una estudiante de la universidad obtuvo las siguientes calificaciones en un curso de
Matemática, para una calificación de 0 a 10 :
Pruebas Calificaciones
Primer examen corto 6,00
Segundo examen corto 5,50
Tercer examen corto 6,50
Proyecto 6,00
Primer parcial 7,50
Segundo parcial 8,50

a) Los exámenes cortos tenían un valor de 5% cada uno, el proyecto valía 15% y
los exámenes parciales 35% cada uno. Si la nota mínima de aprobación es un
7, 00 ¿la estudiante aprobó el curso?

b) Realice un análisis sobre la forma en que se ponderan las evaluaciones de la


asignatura de Matemáticas y la forma de determinar su nota por trimestre.

Problema introductorio 4
Considere la siguiente distribución de frecuencias que corresponde a la cantidad de
horas extra que trabajaron los empleados de cierta empresa el mes pasado.
Determine el número promedio de horas extra por empleado para ese mes.
Distribución de horas extra para los empleados de cierta empresa durante el mes anterior
No. Porcentaje de
No. de horas trabajadores trabajadores
De 0 a menos de 10 5 8,93
De 10 a menos de 20 14 25,00
De 20 a menos de 30 23 41,07
De 30 a menos de 40 10 17,86
De 40 a 50 4 7,14
Total 56 100

f ' GRUPO EDITORIAL


118 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

REPRESENTACIONES TABULARES Y GRÁFICAS


H1: Utilizar diferentes tipos de representaciones gráficas o tabulares para el análisis de datos cualitativos y favorecer la resolución de problemas vinculados con diversas
áreas.
H2: Resumir un grupo de datos mediante el uso de la moda, la media aritmética, la mediana, los cuartiles, el máximo y el mínimo, e interpretar la información que
proporcionan dichas medidas.
H3: Identificar la ubicación aproximada de las medidas de posición de acuerdo con el tipo de asimetría de la distribución de los datos.
H4: Utilizar la calculadora o la computadora para calcular las medidas estadísticas correspondientes de un grupo de datos.
H5: Determinar la media aritmética en grupos de datos que tienen pesos relativos (o ponderación) diferentes entre sí.
H6: Utilizar la media aritmética ponderada para determinar el promedio cuando los datos se encuentran agrupados en una distribución de frecuencias.

Representación tabular
Costa Rica: Porcentaje de población indígena de 12 años o más de acuerdo con el número de personas
que conservan la lengua materna de su grupo étnico según el Censo de Población y Vivienda, 2000.
GRUPO LENGUA INDÍGENA SÓLO EN ESPAÑOL IGNORADO TOTAL
Bribri 52,50 36,12 11,38 100
Cabécar 80,25 8,06 11,70 100
Guaymí 83,55 5,43 11,02 100
Boruca o brunca 2,91 93,37 3,72 100
Huetar 0,60 97,60 1,80 100
Chorotega 2,22 79,31 18,47 100
Teribe o térraba 7,44 81,40 11,16 100
Maleku o guatuso 46,79 46,79 6,42 100
Otro 8,33 87,50 4,17 100
TOTAL 56,78 32,48 10,75 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda del año 2000. ccp.ucr.ac.cr

Representación gráfica
Costa Rica: Porcentaje de población indígena de 12 años o más de acuerdo con el número de personas
que conservan la lengua materna de su grupo étnico según el Censo de Población y Vivienda, 2000.

Fuente: Censo de Población y Vivienda del año 2000. ccp.ucr.ac.cr

Otro
Maleku o guatuso
Teribe o térraba
Chorotega Lengua indígena
Huetar
Boruca o Brunca Solo español
Guaymi Ignorado
Cabécar
Bribri

0 20 40 60 80 100

Análisis de datos
Los Guaymíes eran los que conservaban para el año 2000 en mayor medida su lengua
materna, mientras que los Huetares habían prácticamente perdido su lengua materna. La
categoría de Ignorados corresponde a información que no pudo ser clasificada
Respecto a la probabilidad de que un indígena que se hubiera seleccionado aleatoriamente
perteneciera al grupo de los Cabécares y conservara su lengua autóctona, se puede
suponer entonces que el espacio muestral está constituido por los 27 041 indígenas que
aparecen en el primer cuadro, de los cuales 7767 eran Cabécares que conservaban su
lengua. La probabilidad solicitada en el problema introductorio es 0, 287 .
Observación: Se sugiere el uso de Microsoft Excel para la construcción con los estudiantes del cuadro anterior y su
respectiva representación por medio de gráficos.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 119

Ejercicios de movilización 1
A. De acuerdo con la información brindada en cada una de las representaciones
gráficas o tabulares, realice una interpretación a partir del análisis de cada una .
1) 2)

HORAS DE ENTRENAMIENTO
60
50
40
HORAS

30 CORREDOR 1
20 CORREDOR 2
10
CORREDOR 3
0
E F M A M J
MESES

3) 4)
Distribución absoluta y porcentual de la relación en el
agrado por las frutas de los estudiantes

Nada

poco
Mujeres
Regular
Hombres
Mucho

0 20 40 60 80

5) 6)
Extensión territorial, población y densidad de población. 2010
Densida
Extensió Densidad Razón de
d de
País n en Población ponderad densidad*
poblaci
km2 a* *
ón
Belice 22.970 313.000 14 14 1
Costa Rica 51.100 4.563.539 89 173 1
El Salvador 21.040 6.183.002 294 969 3
14.361.66
Guatemala 108.900 132 387 1
6
Honduras 112.100 7.621.106 68 120 1
Nicaragua 130.000 5.822.395 45 159 1
Panamá 75.520 3.508.382 46 75 1
Centroaméri 42.373.09
521.630 81
ca 0
* Densidad ponderada de la población.
**Densidad de la división administrativa mayor sobre la densidad de las dos
siguientes.
Fuente: Estimaciones y proyecciones de población de cada país.

f ' GRUPO EDITORIAL


120 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MEDIDAS DE POSICIÓN
H1: Utilizar diferentes tipos de representaciones gráficas o tabulares para el análisis de datos cualitativos y favorecer la resolución de problemas vinculados con diversas
áreas.
H2: Resumir un grupo de datos mediante el uso de la moda, la media aritmética, la mediana, los cuartiles, el máximo y el mínimo, e interpretar la información que proporcionan
dichas medidas.
H3: Identificar la ubicación aproximada de las medidas de posición de acuerdo con el tipo de asimetría de la distribución de los datos.
H4: Utilizar la calculadora o la computadora para calcular las medidas estadísticas correspondientes de un grupo de datos.
H5: Determinar la media aritmética en grupos de datos que tienen pesos relativos (o ponderación) diferentes entre sí.
H6: Utilizar la media aritmética ponderada para determinar el promedio cuando los datos se encuentran agrupados en una distribución de frecuencias.

Moda, media aritmética, mediana, cuartiles, máximo y mínimo


El propósito básico de cada una de las medidas de posición consiste en resumir en un
valor una característica particular de todo el grupo de datos. El análisis se debería
enfocar en esa característica, pues es la que le va a permitir interpretar
adecuadamente estas medidas.

La moda El máximo
Representa el valor que más se repite, Corresponde al mayor valor que toman
o el valor más común del conjunto de los datos.
datos.

La media aritmética El mínimo


Corresponde al promedio de los Corresponde al menor valor que toman
datos. Es una de las medidas más los datos.
utilizadas en Estadística.

La mediana Cuartiles
Corresponde al valor que se ubica en Dividen al conjunto de datos ordenados
el centro de la distribución de datos. en cuatro partes porcentualmente
Dados n datos ordenados la iguales. Dados n datos ordenados:
mediana M e se ubica en la posición n 1
Q1 se ubica en la posición ;
n 1 4
. Q2  M e ;
2
3  n  1
Q3 se ubica en la posición .
4
Ejemplo
Para el problema introductorio del análisis de las variables peso al nacer y número de
hermanos de los niños, las medidas de posición se indican en el siguiente cuadro:
Peso al Número de
Medidas
nacer hermanos
Moda 3,36 1,00
Media aritmética 3,23 1,00
Mediana 3,08 1,00
Primer Cuartil 2,96 0
Tercer Cuartil 3, 44 1,50
Mínimo 2,69 0
Máximo 4,36 3,00

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 121

MEDIDAS DE POSICIÓN
H1: Utilizar diferentes tipos de representaciones gráficas o tabulares para el análisis de datos cualitativos y favorecer la resolución de problemas vinculados con diversas
áreas.
H2: Resumir un grupo de datos mediante el uso de la moda, la media aritmética, la mediana, los cuartiles, el máximo y el mínimo, e interpretar la información que proporcionan
dichas medidas.
H3: Identificar la ubicación aproximada de las medidas de posición de acuerdo con el tipo de asimetría de la distribución de los datos.
H4: Utilizar la calculadora o la computadora para calcular las medidas estadísticas correspondientes de un grupo de datos.
H5: Determinar la media aritmética en grupos de datos que tienen pesos relativos (o ponderación) diferentes entre sí.
H6: Utilizar la media aritmética ponderada para determinar el promedio cuando los datos se encuentran agrupados en una distribución de frecuencias.

Moda, media aritmética, mediana, cuartiles, máximo y mínimo


Para una buena comprensión del significado de la posición de los datos, en el caso de
variables continuas se debe comprender la representación gráfica de las medidas
dentro de un polígono de frecuencias, tal como se muestra.

Media
Mediana Moda
Tercer cuartil

Primer cuartil

Medidas de posición y tipo de asimetría (distribución de datos)


La media aritmética o promedio representa el valor alrededor del cual se concentran
los datos, pero su posición tiende a sesgarse influenciada por dichos valores debido a
que dicha medida es muy sensible ante la presencia de valores extremos (datos muy
altos o datos muy bajos de lo común). Para que el promedio cumpla con su propósito,
la distribución de los datos debe ser aproximadamente simétrica, en caso contrario se
debe recurrir a la mediana, que por sus características se ubica en el centro de la
distribución. En las siguientes tres gráficas se muestra la posición de la media de acuerdo
con la distribución de los datos, en la primera y tercera se observa el desplazamiento
hacia los valores extremos; la parte sombreada representa el 50% del área, que
equivale a una acumulación del 50% de los datos.

Observación: Se sugiere el uso de Microsoft Excel o de una calculadora científica para calcular las
medidas estadísticas correspondientes de un grupo de datos.

f ' GRUPO EDITORIAL


122 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Ejercicios de movilización 2
A. Utilice la calculadora o la computadora para calcular las medidas de posición
(moda, la media aritmética, la mediana, los cuartiles, el máximo y el mínimo) e
interprete la información que proporcionan dichas medidas. Además, identifique
la ubicación aproximada de las medidas de posición de acuerdo con el tipo de
asimetría de la distribución de los datos.

1) Los 40 alumnos de una clase han obtenido las siguientes calificaciones:


3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 23, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31,
26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.

2) Los miembros de una comunidad pequeña tienen las siguientes edades:


42 60 60 38 60 63 21 66 56 57 51 57 44 45 35
30 35 47 53 49 50 49 38 45 28 41 47 42 53 32
54 38 40 63 48 33 35 61 47 41 55 53 27 20 21
42 21 39 39 34 45 39 28 54 33 35 43 48 48 27
53 30 29 53 38 52 54 27 27 43 28 63 41 23 58
56 59 60 40 24

3) Investigados los precios de un mismo artículo en diferentes locales comerciales


de una ciudad se han obtenido los siguientes resultados:

700 300 500 400 500 700 400 750 800 500
500 750 300 700 1000 1500 500 750 1200 800
400 500 300 500 1000 300 400 500 700 500
300 400 700 400 700 500 400 700 1000 750
700 800 750 700 750 800 700 700 1200 800

4) Puntajes obtenidos por los 100 candidatos que se presentaron a un concurso:


38 51 32 65 25 28 34 12 29 43
71 62 50 37 8 24 19 47 81 53
16 62 50 37 4 17 75 94 6 25
55 38 46 16 72 64 61 33 59 21
13 92 37 43 58 52 88 27 74 66
63 28 36 19 56 84 38 6 42 50
98 51 62 3 17 43 47 54 58 26
12 42 34 68 77 45 60 31 72 23
18 22 70 34 5 59 20 68 55 49
33 52 14 40 38 54 50 11 41 76

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 123

MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA


H1: Utilizar diferentes tipos de representaciones gráficas o tabulares para el análisis de datos cualitativos y favorecer la resolución de problemas vinculados con diversas
áreas.
H2: Resumir un grupo de datos mediante el uso de la moda, la media aritmética, la mediana, los cuartiles, el máximo y el mínimo, e interpretar la información que
proporcionan dichas medidas.
H3: Identificar la ubicación aproximada de las medidas de posición de acuerdo con el tipo de asimetría de la distribución de los datos.
H4: Utilizar la calculadora o la computadora para calcular las medidas estadísticas correspondientes de un grupo de datos.
H5: Determinar la media aritmética en grupos de datos que tienen pesos relativos (o ponderación) diferentes entre sí.
H6: Utilizar la media aritmética ponderada para determinar el promedio cuando los datos se encuentran agrupados en una distribución de frecuencias.

Media aritmética ponderada


Es una medida de tendencia central, que es apropiada cuando en un conjunto de
datos cada uno de ellos tiene una importancia relativa (o peso) respecto de los demás
datos. Se obtiene multiplicando cada uno de los datos por su ponderación (peso)
para luego sumarlos, obteniendo así una suma ponderada; después se divide ésta
entre la suma de los pesos, dando como resultado la media ponderada.
Datos sin agrupar con peso Datos agrupados

x
 p  x 
i i
x
  xi ni 
p i n

Ejemplo Ejemplo
Calcule la nota final de un curso Determine el promedio (media
universitario, en donde se asigna aritmética ponderada) de hijos por
padre de familia.
distinta importancia (peso) a los
Frecuenci
distintos exámenes que se Número
a
de hijos
realicen. Los dos primeros absoluta
1 4
exámenes tienen un peso o valor 2 6
de 30% y 20% respectivamente, y 3 5
4 3
el último del 50% ; las calificaciones
respectivas son de 64, 92 y 81 , x
  x n i i

n
entonces la nota final corresponde 1  4  2  6  3  5  4  3 
x
a la siguiente media ponderada: 18
x  2,39
x
 p  x  i i

p i

x
 0,30  64  0, 20  92  0,50  81
 0,30  0, 20  0,50 
x  78,1

f ' GRUPO EDITORIAL


124 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Ejercicios de movilización 3
A. Si la asignatura M tiene un valor de 2 créditos y la asignatura N tiene un valor
de 3 créditos. Entonces, para un estudiante que haya obtenido una calificación
de 40 en la asignatura A y de 50 en la asignatura B , determine la nota
promedio del estudiante.

B. A continuación se muestran las ponderaciones de las evaluaciones en un curso


universitario y las notas de un estudiante durante el semestre. Determine la nota
promedio del estudiante.
Evaluación Nota Porcentaje
Parcial 1 45 20
Parcial 2 35 20
Parcial 3 40 20
Examen final 40 20
Tema
45 10
especial
Otras
42 10
evaluaciones

C. A continuación se muestran las ponderaciones de las evaluaciones en un curso


en el colegio y las notas de un estudiante durante un trimestre. Determine la nota
promedio del estudiante.
Evaluación Nota Porcentaje
Parcial 1 60 30
Parcial 2 63 30
Trabajo
84 20
cotidiano
Trabajo
90 20
extraclase

D. A continuación se muestran las ponderaciones de las evaluaciones en un curso


libre en una academia y las notas de un estudiante durante un cuatrimestre.
Determine la nota promedio del estudiante.
Evaluación Nota Porcentaje
Parcial 1 54 20
Parcial 2 91 20
Examen final 72 40
Tarea 1 86 10
Tarea 2 93 10

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 125

E. Resultado de una encuesta a padres de familia. Determine el promedio (media


aritmética ponderada).

Número Frecuencia
de hijos Absoluta
1 5
2 7
3 6
4 4

F. Los libros de una pequeña biblioteca y sus respectivas páginas. Determine el


promedio (media aritmética ponderada)

Número de Frecuencia
páginas absoluta
110 2
120 10
130 11
140 7
150 6

G. Una constructora entrevista a sus clientes para realizar la distribución de los


apartamentos que dispone, para lo cual solicita a cada uno de los clientes le
informen cuál es su preferencia respecto al piso (nivel) en el que les gustaría que
estuviera su apartamento. Determine el promedio (media aritmética ponderada)

1 3 5 7 9 11 12 12 12 11
3 5 9 11 11 7 7 8 2 4
6 8 10 12 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 11 10 9 8
7 7 6 1 8 9 11 11 12 12
12 11 12 9 8 1 1 3 4 5
12 10 7 7 1 2 2 2 3 3

f ' GRUPO EDITORIAL


126 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

EVENTOS
Problema introductorio 1
El siguiente cuadro presenta 107 sismos que fueron reportados por el Observatorio
Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (OVSICORI) para el año
2010 , de acuerdo con la región del país donde se detectó el epicentro:
Sismos más relevantes reportados por el OVSICORI
en el 2010 por intensidad y ubicación del epicentro
Región Magnitud: escala Richter Total
Menos de 4 4 o más
Central 27 7 34
H. Norte 3 1 4
H. Atlántica 2 1 3
Brunca 13 22 35
Chorotega 13 10 23
Pacífica C. 2 6 8
Total 60 47 107
Tomado de: OVSICORI-UNA. www.ovsicori.una.ac.cr/

Bajo el supuesto de que un investigador elige aleatoriamente uno de estos sismos,


se definen los siguientes eventos:
A : que el sismo escogido haya tenido epicentro en la Región Brunca.
B : que el sismo haya tenido una magnitud de 4 o más en la escala Richter.
C : que el sismo escogido haya tenido epicentro en la Región Chorotega.
D : que la magnitud del sismo haya sido menor de 4 grados en la escala Richter.
Determine el número de sismos que incluye cada uno de los siguientes eventos,
represéntelos en diagramas de Venn y ofrezca una interpretación.
a) A  B d) B  C

b) A  B e) A  C

c) A C  B C f) B  D

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 127

PROBABILIDADES
Problema introductorio 2
1) Se lanzan simultáneamente dos dados. Para la suma de los puntos de los dados:
a) Identifique un evento seguro y su probabilidad.
b) Identifique un evento imposible y su probabilidad.
c) ¿Por qué se dice que la probabilidad de un evento es un valor entre el cero y
el uno?
2) Considere los eventos:
A : Obtener un número primo
B : Obtener un múltiplo de cuatro
C : Obtener un múltiplo de tres
a) Compruebe que A y B son mutuamente excluyentes.
b) Determine P  A  , P  B  y P  C  .

c) Determine el evento A  B y calcule P  A  B  .


d) ¿Se cumple que P  A  B   P  A   P  B  ?
e) Determine el evento A  C y calcule P  A  C  .
f) ¿Se cumple que P  A  C   P  A   P  C  ?
¿Qué se puede deducir de los resultados e) y f) ?
g)
3) Resuelva lo siguiente:
a) Determine el evento B  C y calcule P  B  C  .

b) Relacione los términos P AC , PB C , P  A y P  C  .


c) Determine los eventos B  C , B  C .
d) Calcule P  B  C  y P  B  C  .

e) Relacione los términos PB C , PB C , P  B  y P C  .


f) Determine AC , P  AC  , B C y P  B C  .
g) ¿Qué relación existe entre P  A y P  AC  ?
h) ¿Qué relación existe entre P  B  y P  B C  ?

f ' GRUPO EDITORIAL


128 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

EVENTOS
H1: Describir relaciones entre dos o más eventos de acuerdo con sus puntos muestrales, utilizando para ello las operaciones: unión “  ”, intersección “  ” y
“complemento” e interpretar el significado dentro de una situación o experimento aleatorio.
H2: Representar mediante diagramas de Venn las operaciones entre eventos.
H3: Reconocer eventos mutuamente excluyentes en situaciones aleatorias particulares.
H4: Deducir mediante situaciones concretas las reglas básicas (axiomas) de las probabilidades.
H5: Deducir las propiedades relacionadas con la probabilidad de la unión y del complemento.
H6: Aplicar los axiomas y propiedades básicas de probabilidades en la resolución de problemas e interpretar los resultados generados.
H7: Utilizar probabilidades para favorecer la toma de decisiones en problemas vinculados con fenómenos aleatorios.

Unión de eventos
La unión de los eventos A y B es el evento de que ocurre A o B (o los dos), se
denota por A  B .

Ejemplo
Se lanzan tres monedas y se anota la secuencia de escudos y coronas. Si A es el
suceso de que salen escudos solo una vez, y B es el suceso de que salen coronas solo
una vez, entonces A  B es el suceso de que salen escudos solo una vez o salen
coronas solo una vez:
Espacio muestral: Por diagrama de Venn
E : eee, eec, ece, ecc, cee, cec, cce, ccc
E
Evento escudo una sola vez: A : ecc, cec, cce
Evento corona una sola vez: B : eec, ece, cee A B
A  B A : ecc, cec, cce, eec, ece, cee

Complemento de un evento
El complemento de un evento A , es el evento de que A no ocurra, se denota por AC .

Ejemplo
Se lanza un par de dados al aire y se anota la suma de los números orientados hacia
arriba. Si A es el evento de que la suma es par, entonces AC es el evento de que la
suma es impar:
Espacio muestral: Por diagrama de Venn
E : 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
Ac E
Evento suma es par: A : 2, 4, 6, 8, 10, 12

Evento suma impar: Ac : 3, 5, 7, 9, 11


A

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 129

EVENTOS
H1: Describir relaciones entre dos o más eventos de acuerdo con sus puntos muestrales, utilizando para ello las operaciones: unión “  ”, intersección “  ” y
“complemento” e interpretar el significado dentro de una situación o experimento aleatorio.
H2: Representar mediante diagramas de Venn las operaciones entre eventos.
H3: Reconocer eventos mutuamente excluyentes en situaciones aleatorias particulares.
H4: Deducir mediante situaciones concretas las reglas básicas (axiomas) de las probabilidades.
H5: Deducir las propiedades relacionadas con la probabilidad de la unión y del complemento.
H6: Aplicar los axiomas y propiedades básicas de probabilidades en la resolución de problemas e interpretar los resultados generados.
H7: Utilizar probabilidades para favorecer la toma de decisiones en problemas vinculados con fenómenos aleatorios.

Intersección de eventos
La intersección de los eventos A y B es el evento de que ambos A y B ocurran,
se denota por A  B .

Ejemplo
Se escoge un número de tres dígitos ( del 000  999 ) al azar. Si A es el evento de que
el primer dígito es 9 , y B es el evento de que los demás dígitos suman 2 , entonces
A  B es el evento de que el primer dígito es 9 y los demás suman a 2 :
E : es el conjunto de todos los números de 3 dígitos Por diagrama de Venn
1000 números en total  E
B
A : el conjunto de todos los números del 900 al 999
B : el conjunto de todos los números de la forma A B
# 02, #11, ó #20 A
A  B : 902, 911, 920

Eventos mutuamente excluyentes


Si A y B son eventos, entonces decimos que A y B son disjuntos o mutuamente
excluyentes si A  B es vacía.

Ejemplos
En el ejemplo anterior sobre la intersección de eventos, considere ahora que A es el
evento de que el primer dígito es 9 , y B el evento de que el primer dígito es 8 .
Entonces A y B son eventos mutuamente excluyentes.

Por diagrama de Venn

A B

f ' GRUPO EDITORIAL


130 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Ejercicios de movilización 4
A. Para cada uno de las siguientes situaciones, determine los puntos muestrales o
resultados simples de cada evento, utilice las operaciones entre eventos y
represente mediante diagramas de Venn para determinar cuáles eventos son
mutuamente excluyentes.
1) Se lanzan dos dados al aire y se anota la suma de los puntos obtenidos.
a) Evento A: Que salga el 7 .
b) Evento B: Que sea par.
c) Evento C: Que sea múltiplo de tres.
d) A  B , A  C , B  C , A  B , A  C , B  C , A , B , C .
c c c

e) ¿Cuáles eventos son mutuamente excluyentes?


2) Se lanzan tres dados.
a) Evento A: Obtener un 6 en todos.
b) Evento B: Que sea un número primo.
c) Evento C: Los puntos obtenidos sumen 7 .
d) A  B , A  C , B  C , A  B , A  C , B  C , Ac , B c , C c .
e) ¿Cuáles eventos son mutuamente excluyentes?
3) Al lanzar un dado al aire.
a) Evento A: Un número par.
b) Evento B: Un múltiplo de tres.
c) Evento C: Mayor que cuatro.
d) A  B , A  C , B  C , A  B , A  C , B  C , A , B , C .
c c c

e) ¿Cuáles eventos son mutuamente excluyentes?


4) Se extrae una bola al azar de una urna que tiene ocho bolas rojas, cinco amarilla
y siete verdes.
a) Evento A: Que sea roja.
b) Evento B: Que sea verde.
c) Evento C: Que sea amarilla.
d) Evento D: Que no sea roja.
e) Evento E: Que no sea amarilla.
f) A  B , A  C , B  C , A  B , A  C , B  C , A , B , C .
c c c

g) ¿Cuáles eventos son mutuamente excluyentes?


5) Se extrae una bola de una urna que contiene 4 bolas rojas, 5 blancas y 6 negras.
a) Evento A: Que la bola sea roja o blanca.
b) Evento B: Que la bola no sea blanca.
c) Evento C: Que la bola sea negra.
h) A  B , A  C , B  C , A  B , A  C , B  C , A , B , C .
c c c

i) ¿Cuáles eventos son mutuamente excluyentes?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 131

PROBABILIDADES
H1: Describir relaciones entre dos o más eventos de acuerdo con sus puntos muestrales, utilizando para ello las operaciones: unión “  ”, intersección “  ” y
“complemento” e interpretar el significado dentro de una situación o experimento aleatorio.
H2: Representar mediante diagramas de Venn las operaciones entre eventos.
H3: Reconocer eventos mutuamente excluyentes en situaciones aleatorias particulares.
H4: Deducir mediante situaciones concretas las reglas básicas (axiomas) de las probabilidades.
H5: Deducir las propiedades relacionadas con la probabilidad de la unión y del complemento.
H6: Aplicar los axiomas y propiedades básicas de probabilidades en la resolución de problemas e interpretar los resultados generados.
H7: Utilizar probabilidades para favorecer la toma de decisiones en problemas vinculados con fenómenos aleatorios.

Probabilidad de un evento
La probabilidad P de que suceda un evento S de un total de n casos posibles
igualmente probables es igual a la razón entre el número de ocurrencias h de dicho
evento (casos favorables) y el número total de casos posibles n .
h
P S  
n

Ejemplo
Se lanza un dado y se anotan sus respectivos resultados. Determine la probabilidad
de los eventos A, B y C.
Evento A Evento B Evento C
Que el resultado sea un Que el resultado sea 6 Que el resultado sea un
número par h 1 número impar
P 6  
h 3 1 h 3 1
P  par    P impar   
n 6
n 6 2 n 6 2

Axiomas de las probabilidades


A1: La probabilidad es positiva y menor o igual que 1 . Es decir, 0  P  A  1 .
A2: La probabilidad del evento seguro es 1 . Es decir, P  E   1 .
A3: Si A y B son eventos mutuamente excluyentes, es decir 4 que
A  B   entonces, P  A  B   P  A   P  B 

Propiedades básicas de las probabilidades


P1: La suma de las probabilidades de un evento y su complemento es 1 , por tanto
la probabilidad del complemento es P  Ac   1  P  A 
P2: Probabilidad del evento imposible es cero. Es decir, P     0
P3: La probabilidad de la unión de dos eventos que no son mutuamente excluyentes,
es la suma de sus probabilidades restándole la probabilidad de su intersección. Es
decir, P  A  B   P  A   P  B   P  A  B 

f ' GRUPO EDITORIAL


132 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Ejercicios de movilización 5
A. Resuelva los siguientes problemas
1) Se realiza una encuesta una semana antes de realizar las elecciones en un Colegio

para conocer la intención del voto, para ello se seleccionó una muestra de 10
estudiantes por nivel. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro:
Intención de voto para las elecciones estudiantiles de
una muestra de 10 estudiantes por nivel
Candidatos
Nivel A B C
Séptimo 4 3 3
Octavo 2 5 3
Noveno 6 2 2
Décimo 1 5 4
Undécimo 0 0 10
Total 13 15 22
Se sigue el supuesto de que la muestra es representativa de la población total de
estudiantes y de cada uno de los niveles. Además, la intención de voto se
mantendrá para la elección. De acuerdo con esta información responda las
siguientes interrogantes:
a) ¿Cuál candidato tendría una mayor probabilidad de ganar las elecciones?
b) ¿Cuál o cuáles candidatos tendrían mayor probabilidad de ganar las
elecciones si únicamente votaran estudiantes del Tercer Ciclo?
2) Considere el juego en el que se lanzan dos dados numerados de uno a seis. Se
considera la diferencia absoluta entre los resultados de los dados. Determine:
a) El número de puntos muestrales vinculados con el evento A : obtener un
número menor de seis.
b) El número de puntos muestrales vinculados con el evento B : el resultado
es cero.
c) El número de puntos muestrales a favor del evento C : obtener un seis.
d) ¿Cuál de los posibles resultados de la diferencia absoluta de puntos es el más
probable?

Con base en los resultados de este ejercicio responda:


e) ¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de los eventos A, B o C citados
anteriormente?
f) En general, ¿cuál es la probabilidad de un evento seguro?
g) En general, ¿cuál es la probabilidad de un evento imposible?
Para un evento que resulta probable, ¿en qué rango numérico se puede decir
que se encuentra su valor probabilístico?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 133

3) Una clase consta de 10 hombres y 20 mujeres ; la mitad de los hombres y la mitad

de las mujeres tienen los ojos castaños. Determinar la probabilidad de que una
persona elegida al azar sea un hombre o tenga los ojos castaños.
1
4) La probabilidad de que un hombre viva 20 años es y la de que su mujer viva
4
1
20 años es . Se pide calcular la probabilidad:
3
a) De que ambos vivan 20 años .

b) De que el hombre viva 20 años y su mujer no.


c) De que ambos mueran antes de los 20 años .
5) Una rata es colocada en una caja con tres pulsadores de colores rojo, azul y
blanco. Si pulsa dos veces las palancas al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces pulse la roja?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que pulse la primera vez o la segunda o ambas la
tecla azul?
6) Al levantar una ficha de dominó determine las probabilidades de los siguiente
eventos:
a) A: se obtenga un número de puntos mayor que 9 o que sea múltiplo de 4 .
b) B: se obtenga un número de puntos mayor que 4 y que sea múltiplo de 2 .
c) C: complemento de A y complemento de B
7) Se lanzan dos dados al aire y se anota la suma de los puntos obtenidos, determine
la probabilidad de los siguientes eventos:
a) A: que salga el 7 .
b) B: que el número obtenido sea par.
c) C: que el número obtenido sea múltiplo de tres.
d) D: que no sea el 7 .
e) E: que el número obtenido no sea par.
f) F: que el número obtenido no sea múltiplo de tres.
g) G: que el número obtenido sea par y menor que 7 .
h) H: que el número obtenido sea par o impar.
i) I: que el número obtenido sea menor que 10 pero que no sea múltiplo de 3 .

f ' GRUPO EDITORIAL


134 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

8) Se lanzan tres dados, determine la probabilidad de:


a) Obtener un 6 en todos.
b) Los puntos obtenidos sumen 7 .

9) Determine la probabilidad de que al lanzar un dado al aire, salga:


a) Un número par.
b) Un múltiplo de tres.
c) Un número mayor que cuatro.

10) Una urna tiene ocho bolas rojas, cinco amarilla y siete verdes. Si se extrae una al
azar, determine la probabilidad de que:
a) Sea roja.
b) Sea verde.
c) Sea amarilla.
d) No sea roja.
e) No sea amarilla.
f) Sea roja o verde.
g) Sea amarilla y verde.
h) Sea roja, amarilla o verde.

11) Se extrae una bola de una urna que contiene 4 bolas rojas, 5 blancas y 6
negras, ¿cuál es la probabilidad de que la bola sea roja o blanca? ¿Cuál es la
probabilidad de que no sea blanca?

12) En una clase hay 10 alumnas rubias, 20 morenas, cinco alumnos rubios y 10
morenos. Un día asisten 44 alumnos, encontrar la probabilidad de que el alumno
que falta:
a) Sea hombre.
b) Sea mujer morena.
c) Sea hombre o mujer.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 135

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


136 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 137

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


138 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 139

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


140 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 141

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


142 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 143

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


144 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


Capítulo 4

Respuestas

f'
Grupo Editorial
146 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA
Ejercicios de movilización 1 4) P exterior, Q exterior 4) 2√33
5) P exterior, Q exterior 5) 10√3
Trabajo independiente estudiantil, 6) P exterior, Q exterior
se sugiere el uso de software Ejercicios de movilización 9
gratuito en
7) P exterior, Q exterior 1) 60°
http://www.geogebra.org/ 8) P exterior, Q exterior 2) 32,72°
9) P interior, Q interior 3) 135°
Ejercicios de movilización 2 10) P interior, Q exterior 4) 150°
5) 1260°
1) ( − 1) + ( − 2) = 9 Ejercicios de movilización 6 6) 2160°
2) ( + 3) + ( − 2) = 1
7) 51,42°
3) ( − 2) + ( + 4) = 36 1) L , secante m, secante n, secante
8) 24°
4) ( + 6) + ( + 4) = 4 2) L , secante m, secante n, secante
9) 7
5) ( ) +( − 6) = 16 3) L , exterior m, exterior n, secante
10) 14
6) ( + 6) + ( ) = 25 4) L , exterior m, exterior n, exterior
11) 5
7) ( − 1) + ( − 1) = 1 5) L , exterior m, exterior n, exterior
12) 54
8) ( + 1) + ( − 1) = 4 6) L , exterior m, exterior n, exterior
13) A=384 , P=96cm
9) ( − 1) + ( + 3) = 9 7) L , exterior m, exterior n, exterior
14) A=600 , P=120cm
10) ( + 3) + ( + 2) = 16 8) L , exterior m, secante n, secante
15) A=216√3, P=72cm
11) ( ) +( ) =1 9) L , exterior m, secante n, exterior
10) L , exterior m, secante n, exterior (apotema=6√3)
12) ( ) +( ) =4
16) A=972 , P=216cm
Ejercicios de movilización 3 Ejercicios de movilización 7 17) A=128√3 , P=64cm
1) ( − 1) + ( − 2) = 9 18) A=24√3 , P=24cm
1) Las pendientes son -2 y √
2) ( + 2) + ( − 3) = 4 19) A= , P=30cm
3) ( ) +( + 5) = 16 2) Las pendientes son , , perpendiculares
20) A=18√3 , P=12√3cm
4) ( + 4) + ( + 7) = 1 3) Las pendientes son , , paralelas Ejercicios de movilización 10
5) ( ) +( − 7) = 25 Parte A
4) Las pendientes son 3, ,
6) ( + 7) + ( ) = 49 1) 2√3
7) ( − 8) + ( + 12) = 100 5) Las pendientes son −2, 2) 4√3
8) ( ) +( ) = 36 6) Las pendientes son 4, , perpendiculares 3) 8√3
9) ( + 5) + ( − 6) = 1 4) 48
7) Las pendientes son , ,-2
Ejercicios de movilización 4 5) 48√3
8) Las pendientes son ,
Parte B
1) ( − 1) + ( + 3) = 45 1) 30
9) Las pendientes son , , , es isósceles
2) ( + 1) + ( + 5) =1
10) b=5 2) 30√2
3) ( + 1) + ( + 5) = 25
3) 60
4) ( − 5) + ( + 2) = 29 Ejercicios de movilización 8 4) 900
5) ( ) +( ) =1
5) 3600
6) ( ) + ( ) = Parte A Parte C
1) 52° 1) 8,65
7) + + + = 2) 35,08 2) 54,33
8) ( ) + ( ) = 10 3) 19,58 3) 10,16
9) ( − 1) + ( − 3) = 41 4) 10√5 4) 74,82
10) ( + 4) + ( − 2) = 16 5) 177,8
5) √193

Ejercicios de movilización 5 Parte B


1) P exterior, Q exterior 1) 160°
2) P exterior, Q exterior 2) 50º
3) P exterior, Q exterior 3) 15,6

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 147

CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA
Parte D Ejercicios de movilización 13
1) 3
2) 6 A. 676
3) 2√3 B. 1444
4) 9 C. 4732
5) 18√3 D. 6cm
E. 7cm
Parte E F. 8cm
1) 9,98
2) 7,8
3) 62,61 Ejercicios de movilización 14
4) 99,4
5) 270,9 A. 64 , 128 , 240 , 368
B. 121 , 242 , 418 ,
Ejercicios de movilización 11
660
C. 72 , 195.79 , 421.87
1) P=11 + 2√5 + √3 A=15 D. 242 , 1280.02 ,2040.29
2) P=3 + 2√13 + √17 + √20 A:aproximada E. 40.51 , 286.21 , 362.74
3) P=6 + 2√2 + √20 A=6 Ejercicios de movilización 15
4) P=4 + 2√2 + 2√20 A=14
5) P=9 + 2√2 + √17 A=6
1) Trabajo independiente estudiantil
6) P=9 + √41 + 2√2 A=7
2) Trabajo independiente estudiantil
7) P=15 + √17 A:aproximada
3) Trabajo independiente estudiantil
8) P=3√10 + √5 + 3 A=7 + √6
4) 10√2
5) 81
Ejercicios de movilización 12
6) 181,36
7) 15
1) = 22 = 20 8) 14,35
2) =5 = 9 9) 183,36
3) = 10 = 16 10) 157
4) =8 = 12 11) 900
5) = 14 = 24 12) 5
6) =4 = 5 + √17 13) 784
7) = 13 = 22 14) , 30
8) =6 = 13 + √17 15)

f ' GRUPO EDITORIAL


148 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


Ejercicios de movilización 1 12) ⊂ 7) ℚ, ∅
Parte A, B, C, D Y E 13) ⊄ 8) ℝ, ∅
Trabajo independiente 14) ⊂ 9) ℝ, ∅
estudiantil 15) ∈ 10) ℤ, ∅
16) ∈
Parte F Parte B
1) ⊄ 17) ∉
1) ℝ, ]−5, −1]
2) ⊄ 18) ∈
2) ℝ, ]−6,4[
3) ⊂ 3) ℝ, [−4, +∞[
Ejercicios de movilización 3
4) ⊄
4) ℝ, −∞,
5) ⊄ Parte A
6) ⊂ 1) { / ℜ, −3 ≤ ≤ 5}, á 5) [−2, +∞[, ]0,2]
7) ⊂ 2) [3,7], á 6) ℝ , [3,7[
8) ⊂ 7) ℝ , ]2, +∞[
3) 10, 5√10 , ∈ ℜ, 10 ≤ ≤ 5√10
9) ⊄ 8) ]−∞, −3[ ∪ ]0, +∞, ∅[
4) [ , ], á 9) ℝ
10) ⊂
5) −2√7, √2 , /∈ ℜ, −2√7 ≤ ≤ √2 10) ]−∞, −4[, ]−6,0[
11) ⊄
12) ⊂ 6) { / ∈ ℜ, −1 ≤ ≤ 0}, á 11) ℝ, [−4,0[
13) ⊄ 7) ]−8,2 [, á 12) −∞, , ]−∞, 0[
14) ⊄ 8) ∈ ℜ, −5 ≤ ≤ −4 , á 13) [−2, +∞[, [0,2]
15) ⊄ 9) ]−3 , ], { / ∈ ℜ, −3 ≤ ≤ } 14) [0, +∞[, [3,7[
16) ⊂ 10) ∈ ℜ, − ≤ ≤ , á 15) [0, +∞[, ]2, +∞[
17) ⊄ 16) ]−∞, −3[ ∪ [0, +∞[, ∅
11) ]−∞, 7], { / ∈ ℜ, ≤ 7}
18) ⊄ 17) ]−∞, 0], ]−5, −1]
12) ]−8, +∞[, á
19) ⊄ 18) ]−∞, 4[, ]−6,0]
13) ] , +∞[, { / ∈ ℜ, > }
20) ⊄ 19) ℝ, [−4,0]
21) ⊄
20) −∞, , ]−∞, 0]
22) ⊄ Parte B
23) ⊂ 21) ]−5,2], [−2, −1]
1) [−5,6], ∈ ℜ, −5 ≤ ≤ 6 , á
24) ⊄ 22) ]−∞, −1], ]−5, −3[
25) ⊂ 2) −2√2, √5 , ∈ ℜ, −2√2 ≤ ≤ √5 , á 23) ]−6,7[, [3,4[
26) ⊄ 3) [−2 , −1], ∈ ℜ, −2 ≤ ≤ −1 , á 24) ]−∞, 4[, −6,
27) ⊂ 25) ℝ, −4,
4) ]−5,0[, ∈ ℜ, −5 < <0 , á
28) ⊄
26) [−4, +∞[, ]2, +∞[
29) ⊄ 5) ]−5 , [, ∈ ℜ, −5 < ≤ , á
30) ⊂ 27) −∞, , ]−∞, −3[
6) ]2,3], ∈ ℜ, 2 < ≤3 , á
Ejercicios de movilización 2 7) [−1, +∞[, ∈ ℜ, ≥ −1 , á Ejercicios de movilización
5
1) ∉ 8) −∞, −√8 , ∈ ℜ, ≤ −√8 , á A. ̅ = {5,6,7,8,9}, =
2) ∈ 9) √2, +∞ , / ∈ ℜ, > √2 , á {1,3,5,7,9}
3) ∈
4) ⊂ ∩ = {1,2,5,6,7,8,9}
Ejercicios de movilización 4
5) ⊂ Parte A
1) ℤ, ℕ ∪ = {5,7,9}
6) ∉
B. I
7) ⊄ 2) ℤ, ∅
C. ℝ
8) ⊂ 3) ℕ, ℤ D. ℚ ∪ {0}
9) ⊂ 4) ,ℤ E. ℤ
10) ⊂ 5) ℤ, ∅ F. ℚ
11) ⊂ 6) ℚ,

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 149

CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


Ejercicios de movilización 6 Ejercicios de movilización 7
Parte A
1) No
2) Si Fn Dominio Codom Ámbito Criterio Preimagen Imagen
−3
3) Si 1 ]−∞, 5[ 2x-5 -21
2
4) Si −1
2 ]3, +∞[ -4x+3 5
5) No 8
−13
6) Si 3 ]−6, +∞[ x-6 6
3
7) No 3
4 ]−∞, −5[ -x-5 -128
8) No 4
9) Si 2 − +2 83
5 , +∞ -24
7 7 7
10) No 1 1−2 50 1
11) No 6 −∞,
3 3 7 15
12) No 7 [−7,15[ [−19,25[ 2x-5
5 ± √5 2√2
2 −5
Parte B 8 ]−10,1] [−1,43[ -4x+3 √50 − 3 4√7
1) Si −4 +3
−1 −17 15 − +2 23
2) No 9 15, , -6
7 7 49 7 28
3) Si −27 27 −49 59 1−2 1 7
10 , ,
4) Si 5 5 15 15 3 2 3
−3 39
5) Si 11 0,2, −1, 0, −3, − 2x- 0,2 -3
5 25
6) Si 7 −22 −22
12 √2, −√3, , 0,1 − +3 ± √2
7) No 3 9 9
8) Si 1 29
13 , 100 −3√11, 0 −√2 − 1 5 −
9) No 2 7
10) Si 14 ]−9, −1[ √−1458, √−1 2 +1 -2 √−249
11) No 3 −1 3 2−
15 −1,0, , 0, 1− -1 0
12) No 2 2 4 2
4
4 −16 4 4 −16
Parte C 16 −4, , 5
3 5 5 − √4 − 3 3 5
Es menor
Parte D
Sí porque el área depende del radio
Parte E
a) Sí, todo elemento del dominio tiene a
lo sumo una imagen.
b) Aproximadamente, si la relación es
directamente proporcional entre los
pesos de 10kg y 30kg.
Parte F
No es función
Parte G
Sí es función
Parte H
Asumiendo que se restringe el dominio
1) Sí
2) No
3) No
4) No
5) Sí
6) No
7) Sí
8) Sí
9) Sí
10) Sí
11) No

f ' GRUPO EDITORIAL


150 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


Ejercicios de movilización 8 Ejercicios de movilización 10

Fn Dominio Ámbito x y 1. 2.
1 ]−∞, 4] [−1,3] 3 3
2 0,4 1
3 [−2, +∞[ ]−∞, 3] 0 0
4 [−2,3] 0 3
5 − {−4} 4 -3
6 [−4, +∞[ ]−∞, 4] 6 0
7 [−4, +∞[ ]−∞, 4] -4,5 4
8 [3, +∞[ [−4, +∞[ 1 -4
9 [−1,3[ [1,4[ 3 4
10 [−4, +∞[ ]−∞, 3] -4,4 3
11 [−2,2] [−1,3] -2 1
12 [−2,2[ {−1,0,1,2} -1 1 3. 4.
13 0,2 2
14 [0, +∞[ X>1 1
15 ]−∞, −1[ ∪ [2, +∞[ [−1, +∞[ 2 -1
16 [−1,4] [−2,3] 4 0
Nota: el Codominio es

Ejercicios de movilización 9

1) = √ , 0,1, √9,

2) ℎ= , , , ,
3) = − 18 + 81, 63, 25, 81,
5. 6.
4) =√ + 2 + 1, 1, √9, √4,

5) = , , , ,

6) =√ , 0, 1, √9,

7) ℎ= , , , ,

8) =√ − 9, −2, √−5, √−9,

9) = √ + 1, 1, √−3, √2, 7. 8.

10) = , , , ,

11) ℎ = , ∅, −1, ,
√ √

12) ℎ = , , , ,
13) ℎ = ,− , , ,−
14) ℎ = , 1, , ,
√ √ √

15) ℎ = − 5, −2, −6, −3,

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 151

CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


9. 10. Ejercicios de movilización 11
Parte A
1) = − (14,0), 0,
2) = + (−14,0), 0,
3) = + 48 , 0 , (0,48)
4) = − , 0 , 0,
5) = 15 − 27 , 0 , (0, −27)
6) = −3 (0,0), (0,0)
7) = −3 − 5 , 0 , (0, −5)
8) = + , 0 , 0,
11. 12. 9) = + , 0 , 0,
10) = −2 + 8(4,0), (0,8)
11) = −4 + 3 , 0 , (0,3)
12) = + , 0 , 0,

Parte B
1) = + (7,0) , 0,
2) = + (43,0), 0,
3) = + 7(−7,0), (0,7)
13. 14. 4) = 4 − 26 , 0 , (0, −26)
5) = + , 0 , 0,
6) = −4 + 17 , 0 , (0,17)
7) = − 25 , 0 , (0 − 25, )
8) =3 +5 , 0 , (0,5)
9) = − , 0 , 0,
10) = + , 0 , 0,
11) = + (−25,0), 0,

15. Parte C
1) =2 −1 , 0 , (0, −1)
2) = 3 + 17 , 0 , (0,17)
3) = − , 0 , 0,
4) = 2 + 10(−5,0), (0,10)
5) =6 +9 , 0 , (0,9)
6) = − − 6(−6,0), (0, −6)
7) = − 8(8,0), (0, −8)
8) = + 4(−8,0), (0,4)
9) = − − , 0 , 0,

f ' GRUPO EDITORIAL


152 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


10) =− + , 0 , 0, 6) 60000
7) 2050
11) = − , 0 , 0, 8) 2,04 y 70,40
9) 1700 y 30
Ejercicios de movilización 12 10) 30 y 900
1) (−2,0)(0,2) =1 = +2
11) 12500 y 50
2) (−3,0)(0,2) = = +2 12) 734,69 y 12,24
3) (1,0)(0, −3) = 3 =3 −3 13) 2,47 y -17,50
4) (3,0)(0,2) = = +2 14) 37,5 y 46,87
5) (0, −4) =0 = −4
Ejercicios de movilización
6) (−10,0) 0, = = + 15

Ejercicios de movilización 13 1) = {2,3}


2) = ,

Fn Con. ∆ D C Corte x Corte y Ámbito Crece Decrece
2 3) = {−1, −3}
5 −1 5 5
1 ∪ 1 (2,0)(3,0) (0,6) , +∞ , +∞ −∞, 4) = {4, −7}
2 4 2 2
5 1 5 5 5) = {8,7}
2 ∩ 1 (3,0)(2,0) (0, −6) −∞, −∞, , +∞
2 4 2 2
6) = ,
3 ∪ 0 -1 (−1,0) (0,4) [0, +∞[ ]−1, +∞[ ]−∞, 1[
4 ∩ 0 -1 (−1,0) (0, −4) ]−∞, 0] ]−∞, −1[ ]−1, +∞[ 7) = ,
-
5 ∪
16
0 ----------- (0,2) [2, +∞[ ]0, +∞[ ]−∞, 0[ 8) = ,
-
6 ∩
16
0 ------- (0, −2) ]−∞, −2] ]−∞, 0[ ]0, +∞[ 9) = ,
7 ∩ 36 1 (−2,0)(0,0) (0,0) ]−∞, 3] ]−∞, 1[ ]1, +∞[
10) = ,
8 ∪ -1 36 (−2,0)(0,0) (0,0) [−3, +∞[ ]−1, +∞[ ]−∞, 1[
11) = {−2,1}
9 ∪ -1 0 (−1,0) (0,1) [0, +∞[ ]−1, +∞[ ]−∞, −1[
12) = {−3, −2}
1
∩ 0 4 (−1,0)(1,0) (0,1) ]−∞, 1] ]−∞, 0[ ]0, +∞[
0 13) = ,
1 ∪ 0 16 (−1,0)(3,0) (0, −3) [−4, +∞[ ]1, +∞[ ]−∞, 1[
14) = {2,1}
---
2 ∩ ---
-
------- (0, −2) ----- ------ -------- 15) = {4, −5}
3 ∩ 2 16 (0,0)(4,0) (0,0) ]−∞, 4] ]−∞, 2[ ]2, +∞[ 16) = {−7,10}
4 ∩ 0 4 (−1,0)(1,0) (0,1) ]−∞, 1] ]−∞, 0[ ]0, +∞[ 17) = ,
5 ∩ 0 16 (−2,0)(2,0) (0,4) ]−∞, 4] ]−∞, 0[ ]0, +∞[ 18) = {4, −3}
6 ∪ 0 -4 ------- (0,1) [1, +∞[ ]0, +∞[ ]−∞, 0[
3 ± √6 Ejercicios de movilización
7 ∪ 1 24 ,0 (0,1) [−2, +∞[ ]1, +∞[ ]−∞, 1[ 16
3
−3 ± √3
8 ∩ -1 12 ,0 (0, −2) ]−∞, 1] ]−∞, −1[ ]−1, +∞[ 1) 58
3
9 ∪ 1 0 (1,0) (0,1) [1, +∞[ ]1, +∞[ ]−∞, 1[ 2) 400 Y 800
Ejercicios de movilización 14 3) 18 Y 14
4)
1) 30,02
5) 300
2) 10100
6) 25 Y 5
3) 2048
4) 6450 7)
5) 396 8) ,
9) ,

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 153

CAPÍTULO 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


Ejercicios de movilización 1 3)
Interpretación a) A={2,4,6}
Ejercicios de movilización 2 b) B= {3,6}
Datos 1 2 3 4 c) C= {5,6}
Moda 34 y 38 53 700 50 y 38
d) ∪ = {2,3,4,6}, ∪ =
Media 29,22 42,26 648 43,74
{2,4,5,6},
Mediana 32 43 700 43
Máximo 48 66 1500 98 ∪ = {3,5,6}, ∩ = {6}, ∩
Mínimo 3 20 30 3 = {6}, ∩ = {6},
1º Cuartil 22,5 34,5 400 25 {1,3,5},
3º Cuartil 37,5 53 750 59 {1,2,4,5},
Ejercicios de movilización 3 e) {1,2,3,4},
A. 46 ℎ
B. 40,7
C. 71,7 4)
D. 75,7 a) A={ 8 20}
E. 1,47 b) B= { 7 20}
F. 131,38 c) C= { 5 20}
G. 7,17 d) D={ 12 20}
e) E={ 15 20}
Ejercicios de movilización 4
1) f) ∪ ={ 15 20}, ∪ =
a) {(3,4), (4,3), (6,1), (1,6), (5,2), (2,5)} { 13 20}, ∪ =
(1,1), (1,3), (3,1), (1,5), (5,1), (2,2), (2,4), (4,2), (2,6), { 12 20}, ∩ = ∅, ∩ =
b) ∅, ∩ =
(6,2), (3,5), (5,3), (4,4), (4,6), (6,4), (6,6), (3,3)
(1,2), (2,1), (1,5), (5,1), (2,4), (4,2), (3,3), (3,6), (6,3), ∅, { 12 20},
c) {
(4,5), (5,4), (6,6) 13 20},
d) ∪ = , = g)
∪ = { 15 20},
∩ , ∩ , ∩
5)
(1,5), (5,1), (2,4), a) A={ 9 15}
, ∩ = ∅, ∩ = ∅, ∩= ,
(4,2), (6,6), (3,3) b) B= { 10 15}
30 , c) C= { 6 15}
18 , h) ∪ = { }, ∪ =
24
{ 5 15}, ∪ = { }, ∩ =
{ 4 5}, ∩ = ∅, ∩ =
e) Son Mutuamente excluyentes ∩ = ∅, ∩ = ∅,
, { 6 15},
2)
{ 10 15},
a) (6,6,6)
b) 49 , i)
{ 9 15},
c) 15 ,
, ∩ ,
d) ∪ = , =

∪ = , ∩
= ∅, ∩ = ∅,
∩ = { }, 215 ,
167 ,
201
e) Son Mutuamente excluyentes ∩ = ∅, ∩ = ∅,

f ' GRUPO EDITORIAL


154 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


Ejercicios de movilización 5 10)

1) a)
a) el C, b)
b) El A
c)
2)
a) 36 d)
b) 6
c) ninguno e)
d) 1 de uno f)
e) P(A)=1 P(B)=1/6 P(C)= ∅
f) el A es seguro g)
g) C es imposible h) 1
3) 11)
4) a)
a)
b)
b)
12)
c)
a)
5)
a) b)
b) c) 1
6)
a)
b)
c) y
7)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h) 1
i)
8)
a)
b)
9)
a)
b)
c)

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 155

APUNTES

f ' GRUPO EDITORIAL


BIBLIOGRAFÍA
1. Alcázar, A. (2007). Historia de la probabilidad. Recuperado el 7 de abril del 2012 de
http://web.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/historia/Historia%20de%20la%20proba
bili dad.pdf
2. Alfaro, C. & Barrantes, H. (2008). ¿Qué es un problema matemático? Percepciones en la
enseñanza media costarricense. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación
Matemática, 4, 83-98.
3. Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada, España: Grupo de Educación
Estadística. Granada, España: Universidad de Granada.
4. Batanero, C. & Godino, J. (2012). Estocástica y su didáctica para maestros. Granada,
España: Universidad de Granada.
5. Brousseau, G. (1990). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la
didáctica de las Matemáticas? (Primera parte). Enseñanza de las Ciencias, 8(3), 259- 267.
6. Brousseau, G. (1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la
didáctica de las Matemáticas? (Segunda Parte). Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 10- 21.
7. Casado, S. (n.d.). Los sistemas de numeración a lo largo de la historia. Recuperado de
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Otros/SISTNUM.html#E
8. Consejo superior de Educación de Costa Rica (1994). Política educativa hacia el Siglo
XXI. Acuerdo tomado en la sesión Nº 82-94, el 8 de noviembre de 1994. Descargado de
http://www.oei.es/quipu/costarica/politicaeducativasigloXXI.pdf
9. Descartes, R. (2008). La géométrie [Editado por Hermann, A. Versión de 1886].
Recuperado de http://www.gutenberg.org/ebooks/26400/26400-pdf.pdf, doi: ISO-8859-1
10. Enzensberger, H. (1998). El diablo de los números. Madrid: Ediciones Siruela.
11. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica, S. A.
12. Godino, J. (2004). Didáctica de las Matemáticas para maestros: Proyecto Edumat-
Maestros. Recuperado de http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/.
13. La enciclopedia on-line de las secuencias de números enteros. (2011, mayo 26).
Recuperado de http://oeis.org/
14. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1995a). Programa de estudios. Tercer
ciclo. Matemáticas. Costa Rica: autor.
15. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1995b). Programa de estudios. Ciclo
diversificado. Matemáticas. Costa Rica: autor.
16. OECD. (2010). Pisa 2009 results: what students know and can do – student performance in
reading, mathematics and science [Vol. I]. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1787/9789264091450-en doi: 10.1787/9789264091450-en
17. Pierce, R. (2008, abril 08). Razón de oro. Recuperado de
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/razonoro.html
18. Polya, G. (1990). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
19. Rico, L. & Lupiáñez, J. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva
curricular. Madrid, España: Alianza Editorial.
20. Schoenfeld, A. (2011). How we think. New York: Routledge.
21. Vygotsky, L. S. (1987). Collected works (vol. 1). New York: Plenum.

También podría gustarte