Está en la página 1de 134

Machine Translated by Google

los  miembros  de  la  tríada  se  expanden  a  sus  vecinos  semitonos,  A!  y  B".  Esta  progresión  tiene

significado  especial  para  este  movimiento,  ya  que  se  usó  en  los  compases  45–46  para  motivar  el  movimiento

lejos  de  un  tónico  C­menor  hacia  lo  que  se  convertiría  en  un  tónico  E­mayor  (conjurado  en  el

exposición;  cosificado  en  la  recapitulación;  neutralizado  en  la  coda).

( #

418 (
3
#
#

( ( ( #

! (
#

, , ,
ps
# ps

(
( ( (
. ( (
(

" ( ( ( (
­ (( ( ( (
­ (( (
­ ( (
,  ­
(# (
( (

!"  " )  *  si +  (( #


)  *  f +  ( #
)  *  mf +  (( ((

#
)  *  ( ((
#
( (
(
#
(
#
(
#

páginas
ps ps

/  
0#
( /  
0#
(

"
(
/# ( /# 000
% %

!"  " ps ps

f pag m.f. páginas ppp


/ /
­
( (
'
&"  " / )
( 1 (

!  # . )  *  ( ,  ­  2


"f
(
#

pag páginas

( ( ( ( ( ( ( (
%   ( ( ( %   ( ( (
­ ­
%   %  

&"  "  " ( ( "  (" "  ("


( 1 ( ( "  (" "  ("
( 1
"
( (
%
% (
) %
% (
) 0
3 3
f 3 " " 3 " "
pag
VIy  f   páginas
VI  
páginas

I <(­1,0,+1)> I <(­1,0,+1)> I

Ejemplo  3.17.  Progresión  de  tono  común  en  la  Sinfonía  n.°  2,  i,  418–20

Una  ruptura  similar  de  la  concordancia  de  grado  de  escala  terciaria  ocurre  en  la  canción,  "Lied  des

perseguido  en  la  torre.  El  ejemplo  3.18  incluye  la  progresión  armónica !II–x–V7/!5 , donde  x

suena  como  la  tríada  mayor  cuya  raíz  está  un  paso  por  encima  de  ",  pero  también  apoya  claramente !!  en

la  linea  vocal,  asi  la  armonia  tambien  suena  como  la  triada  mayor  una  tercera  mayor  abajo!!.  Estos

audiencias  de  dos  grados  de  escala—¡VI!  vs. !!VII—son  incompatibles.  me  parece  lo  mas  adecuado

escuchar  es  reconocer  esto  como  un  acorde  de  tono  común  no  terciario:  el  objetivo  es  mantener !!

a  lo  largo  de  la  progresión  mientras  usa  una  sonoridad  de  tríada  mayor  para  conectar  el  OctaDom  relacionado

!II  y  V7/!5 .  El  acorde  intermedio  es  así  una  tríada  mayor  “aparente”.

88
Machine Translated by Google

8
! *#
% *# )#
+ + (+
+   # # #
*   # #

ps +# +%+#  #
(( ++##
(+# + *# +
# #

+# +#
,+# , ,+# + #
+#
% +# )#
(*#
'% +# +# +#
"
IV !II <(0,­1,+1)   V7Y% I <(0,0,­1/+1) ix
(+2,+2,0,­1)> (0,­1,­1/+1)>
Tricordio  CT CT  6  de  agosto
Inter­OctaDom

Ejemplos  3.18.  “Canción  de  los  perseguidos  en  la  torre”,  mm.  8–9  (coral  imaginario)

El  ejemplo  3.19  muestra  que  más  adelante  en  la  canción,  Mahler  usa  el  mismo  armónico  de  tono  fijo

progresión  (Gm–E!–B/C!)  en  un  nuevo  contexto  tonal,  G  minor,  creando  I–VI–x–V7  –I.68  Aquí  el

El  acorde  x  parece  hacer  que  su  fundamental  sea  una  tercera  menor  por  debajo  de  "(¡lo  que  sugiere  III! ),  pero  simultáneamente

apoya  *  en  la  melodía  (sugiriendo !IV).  Una  vez  más,  una  audiencia  de  tono  común  no  terciaria  (y

audición  asociativa  de  tono  fijo)  proporciona  una  alternativa  más  satisfactoria  que  forzar  una  elección

entre  audiencias  terciarias  incompatibles.

51
! * *+
)# *# $  **   #  $*  +  +  '  ***#  #  *  (
))## **## **## $ *# **#*# #

#$  $ '  '
)# *# *# *# *# *#
)# *# *#
*#
&$  $ ps *#
"
I NOSOTROS
<(0,­1,+1)   v7 I
(+1,0,+2,­1)>
Tricordio  CT
OctaDom>

Ejemplos  3.19.  “Canción  de  los  perseguidos  en  la  torre”,  mm.  51–54  (corales  imaginarios)

68
Las  relaciones  asociativas  de  tono  fijo  se  analizan  con  más  detalle  más  adelante  en  este  capítulo.

89
Machine Translated by Google

Modulación  de  tono  común

Introducción

La  tonalidad  de  tono  común  impregna  los  procedimientos  modulatorios  de  Mahler.  De  hecho,  un  común

El  tono  a  menudo  se  presenta  como  el  punto  focal  explícito  a  medida  que  Mahler  progresa  de  un  tónico  local  a

otro.  Tenga  en  cuenta  que  esto  no  es  una  discusión  de  relaciones  abstractas  entre  áreas  clave,  sino

más  bien,  este  estudio  aborda  las  modulaciones  de  tonos  comunes  como  procesos  de  primer  plano.  En  particular,  este

estudio  se  concentra  en  las  modulaciones  que  se  basan  en  la  reinterpretación  escala­grado  en  un  no  funcional

manera—los  acordes  de  pivote  clásicos  no  son  pertinentes  aquí.  Al  examinar  el  tono  común  de  Mahler

modulaciones,  uso  la  distinción  de  tres  partes  que  se  introdujo  anteriormente  con  respecto  al  tono  común

armonía:  1)  ajustes  del  tono  común  que  son  consonantes,  2)  aquellos  que  son  disonantes  (pero

tercianas),  y  3)  las  que  no  son  tercianas.

Los  procesos  modulatorios  que  se  estudian  a  continuación  implican  una  reinterpretación  de  grados  de  escala  en

el  primer  plano.  Un  tono  de  pivote  sirve  como  enlace  entre  dos  áreas  clave  locales:  se  escucha  inicialmente  como  un

grado  de  escala  en  una  tonalidad,  se  escucha  como  un  grado  de  escala  en  una  tonalidad  diferente.  Para  anotar  esto

proceso  de  devenir,  he  adoptado  la  flecha  derecha  de  doble  línea  utilizada  por  William  Caplin  y

Janet  Schmalfeldt.69  Si,  por  ejemplo,  un  Do  sirve  como  tono  pivote  que  va  desde  la  tónica  de  La  menor

a  la  tónica  de  Fa  menor,  anotaré  este  proceso  modulatorio  como  Am:$!Fm:".  Prefiero  esto

notación  económica  a  la  notación  utilizada  por  Rings  2011  (como  se  muestra,  por  ejemplo,  en  el  ejemplo  3.20),  que

centra  la  atención  en  lo  que  él  llama  el  "intervalo  de  pivote" (el  cambio  en  el  grado  de  la  escala).

69
Caplin  1998  agradece  a  Schmalfeldt  por  recomendarle  la  flecha  de  doble  línea  (265n46),  como
Schmalfeldt  2011  observa  (261n27).

90
Machine Translated by Google

(^5,  G) (^1,  G)
(4º,  0)  
(^3,  mi) (^6,  E)
"pivote  4º"
(^1,  C) (^4,  C)

C:  yo G:IV

Ejemplo  3.20.  Anillos  2011,  fig.  2.14,  que  muestra  "un  '4to  pivote'  de  I  en  do  mayor  a  IV  en  sol  mayor"

Ajustes  consonánticos  y  terciarios

Los  tonos  pivote  consonantes  y  texturalmente  aislados  son  una  característica  recurrente  a  lo  largo  de  la  obra  de  Mahler.

obras.70  En  el  primer  movimiento  de  su  Segunda  Sinfonía,  por  ejemplo,  Mahler  juega  con  la  escala

grado  de  ambigüedad  en  los  momentos  críticos.  En  un  presagio  de  los  procedimientos  modulatorios  que  son

que  se  empleará  durante  todo  el  movimiento,  el  trémolo  de  apertura  G  del  ejemplo  3.21  hace  que  la  escala

interpretación  de  grado  un  problema  destacado  desde  el  principio,  presentando  ambigüedad  en  cuanto  a  si  el

Los  G  aislados  son  tónicos  o  dominantes  (incluso  sabiendo  que  lo  son  ",  hay  un  armónico  inicial

ambigüedad  en  cuanto  a  si  "  es  una  raíz  o  un  quinto).  En  una  taquigrafía  analítica,  esta  etapa  de  clave /  escala

grado  de  ambigüedad  y  el  proceso  de  aclaración  se  puede  representar  a  través  de  la  siguiente

notación: ?:?!Cm:".

Allegro  maestoso.  Con  expresión  bastante  seria  y  solemne.  trem.  (no  
dividir)

f pag
acelerar
s.f. s.f.

f f s.f.
fff  salvaje

?:? !!!! Cm:"

Ejemplo  3.21.  Interpretación  de  grados  de  escala  en  la  Sinfonía  n.  °  2,  i,  1–5

70
En  algunas  obras,  el  tono  de  pivote  es  tan  prominente  que  se  vuelve  casi  motívico.  Ver,  por  ejemplo,  
Symphony  No.  2,  i;  Sinfonía  No.  5,  i;  Sinfonía  No.  5,  iii;  Sinfonía  No.  6,  Scherzo;  y  Sinfonía  No.  6,  Andante.

91
Machine Translated by Google

En  el  pasaje  correspondiente  al  comienzo  de  la  recapitulación,  que  se  muestra  en  el  Ejemplo  3.22,  el

Los  G  aislados  han  perdido  en  gran  medida  su  ambigüedad,  ya  que  emergen  de  una  cadencia  masiva  en  C

menor.  La  ambigüedad  limitada  que  surge  durante  el  trémolo  aislado  de  este  pasaje  puede  ser

representada  a  través  de  la  notación  Cm:"!Cm:",  donde  la  confirmación  de  nuestra  inicial

la  comprensión  es  en  sí  misma  un  proceso.

328

3  
3
3 ffp páginas siempre  pp
3

3 3
3 s.f.
3 fff
Cm:!""""""""""""""""""""" Cm:!"(confirmación,  después  de  una  ambigüedad  limitada)

Ejemplo  3.22.  Sinfonía  n.°  2,  i,  328–32

En  el  ejemplo  3.23,  las  G  aisladas  del  trémolo  regresan  con  capacidad  moduladora,  llevándonos  de

un  PAC  definitivo  en  E!  menor  a  través  de  un  pasaje  ambiguo  a  una  fuerte  tónica  de  do  menor.  Durante

el  cambio  de  E!  menor  a  Do  menor,  el  G"  inicialmente  suena  como  un  $  mayor,  pero  a  través  de

asociación  con  el  compás  de  apertura  también  toma  el  sonido  de  escala  finalmente  confirmado

grado  "&de  Do  menor.  Es  decir,  E!m:%$E!:%&y  luego  E!:$$Cm:".

92
Machine Translated by Google

59

f F crezco  mucho fff
f páginas

m.f. Crezco
f ff  p

f fff
fff !!!!!!!!!!!!!!!!  Eb:  "!!!!!!!! Cm:#
Eb:$  (Eb:$)
66

Ejemplo  3.23.  Interpretación  escala­grado  (modulación)  en  la  Sinfonía  n.°  2,  i,  59–65

Aún  más  compleja  es  la  correspondiente  modulación  de  tono  común  de  la

recapitulación,  que  se  muestra  en  el  Ejemplo  3.24,  donde  nuestro  sentido  de  la  tríada  tónica  sonora  cambia  de  E

mayor  a  mi  menor  y  luego  sorprendentemente  a  mi!  mayor  antes  de  pasar  a  Do  menor.  Estos  sucesivos

Las  etapas  de  interpretación  de  clave  y  grado  de  escala  se  pueden  representar  como  E:%!Em:%  seguido  de

Em:$!E!:$  y  luego  E!:$.%!Cm:".$.

entrar  casi  inaudiblemente Tempo  sostenuto  
386 para  completar  la  cesación  dimin.

ppp pppp páginas pppp

páginas ppp pppp


difícil
3 3

hasta  que  deje  de   pppp
ppp con  amortiguador  
atenuarse  por  completo.
Es  en:!
En:#"""""""""" Eb:#  

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""  """  Mib:!"""""""""" Cm:#
394

Ejemplo  3.24.  Interpretación  escala­grado  (modulación)  en  Symphony  2,  i,  384–93

93
Machine Translated by Google

Si  bien  los  tonos  de  pivote  aislados  son  una  técnica  notable  en  su  música,  también  es  cierto  que  Mahler

comúnmente  involucra  el  tono  pivote  en  una  progresión  armónica  directa.  El  ejemplo  3.25  es  llamativo  en

en  parte  porque  Mahler  yuxtapone  duramente  las  dos  tónicas  adyacentes  superponiéndolas  brevemente  en  un

sonoridad  disonante.  Las  modulaciones  de  tono  común  consonante  de  Mahler  se  pueden  escuchar  en  un  continuo

entre  estos  dos  extremos  de  la  altura  aislada  y  las  tónicas  superpuestas.

50

siempre  ff ff  
f ff

Lange  halten  Siempre  el  mismo  Tempo  
f
53
pag

f páginas páginas fp
rit.

pag

Yo  <(0,­1,+1)
PL  (o  M)  de  
CC:!  AB:"
58
Ejemplo  3.25.  Modulación  de  tono  común  (consonante  CT)  en  Symphony  No.  7,  v,  50–57

Configuraciones  disonantes,  tercianas

Aunque  las  progresiones  triádicas  de  consonantes  subyacen  a  muchas  de  las  progresiones  de  tono  común  de  Mahler,

modulaciones,  es  quizás  de  mayor  interés  teórico  que  Mahler  da  con  frecuencia  el  pivote

tono  una  armonización  disonante,  ya  sea  terciaria  o  no  terciaria.  Configuración  terciana  disonante  del  pivote

94
Machine Translated by Google

los  tonos  toman  principalmente  la  forma  de  séptima  disminuida  de  tono  común  y  sexta  aumentada

acordes  En  el  ejemplo  3.26,  B!  menor  se  convierte  en  A  mayor,  mediado  por  un  A  completamente  disminuido

acorde  de  séptima.  Este  acorde  de  ̊7  se  usa  funcionalmente  por  primera  vez  (compás  42)  para  resolverse  en  B!  menor,  y  luego

se  utiliza  como  armonía  de  tono  común  (m.  43)  para  resolver  en  La  mayor.  Así  escuchamos  B!m:"#!A:%.  71

Indirectamente,  este  pasaje  ha  ejecutado  una  progresión  de  DIAPOSITIVAS,  como  lo  enfatiza  el  texto  mínimamente

melodía  alterada  que  se  muestra  en  el  pentagrama  superior.  Esta  relación  SLIDE  se  escucha  como  B!m:$!A:$.

40

p  expreso. páginas

páginas

Lejos; y extremo  del  peine  Es ­ ge lein­ y

pág .  3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3pppp
[No  se  muestra  la  textura  completa]

bbm:  yo VII°7 I (0,­1,­1/+2)> R:  yo


°7
7°=CT  7
Bbm:  §!  EL:"

Ejemplo  3.26.  Modulación  de  tono  común  (˚7  y  diapositiva)  en  Symphony  No.  2,  iv,  40–45

Mahler  también  usa  acordes  de  sexta  aumentada  en  sus  modulaciones  de  tono  común.  Típicamente

estos  usan  el  sexto  aumentado  (0,­1,­1/+1).  El  ejemplo  3.27  retoma  el  trémolo  aislado.

modulaciones  de  la  Segunda  Sinfonía,  discutidas  anteriormente,  pero  aquí  envuelve  el  tono  pivote  en  un

desplegando  gradualmente  el  acorde  de  sexta  aumentada  de  tono  común  para  llevar  de  B  mayor  a  E!  menor.

El  ejemplo  muestra  un  pasaje  que  llega  a  descansar  en  su  tríada  tónica,  Si  mayor  (compás.  236­41).  La  raíz

de  esa  tónica  se  mantiene  en  los  timbales  aislados  (mm.  242­43)  hasta  que  finalmente  la  tercera  de  la  tríada

71
Para  una  discusión  extensa  de  acordes  de  séptima  disminuida  de  tono  común  en  un  solo  movimiento,
consulte  el  análisis  del  segundo  movimiento  de  la  Quinta  Sinfonía  en  "Sonoridad  Ikónica",  a  continuación.

95
Machine Translated by Google

y  el  quinto  se  reintroduce  encima  de  él  (m.  244,  deletreado  enarmónicamente  como  E!  y  G!).  el  escalar

El  entorno  para  estos  tonos  incluye  una  D  y  una  F  y,  por  lo  tanto,  comunica  un  cambio  de  orientación.

de  E!  menor  a  si  mayor.  El  tono  pivote  aislado  se  puede  expresar  aquí  como  B:%!E!m:*.  El

eventual  confirmación  de  E!  menor  como  tónica  local  se  ejecuta  a  través  de  un  tono  común

progresión:  la  C!  tríada  mayor  (compás  244)  se  convierte  en  un  acorde  alemán  de  sexta  aumentada  (compás  246)

que  luego  se  resuelve  como  una  armonía  de  tono  común  a  la  tónica  E!­menor  (llegando  en  etapas,  con

¡El  b!  metro.  246,  el  salto  raíz  quinta  de  m.  248,  y  finalmente  la  estabilidad  de  la  posición  de  la  raíz  de  m.  256).

236
!
­  ­ ­ ­ ­ ­  ­ ­ ­ ­ ­ ­
!"  # "­ . ,   ­ . ­ "­­ "­ . ­ ­ ­ . ­ " "­ . , ­ ­ "­ 0  1 ,  2
"­ . ,
% % %

­ "­­
/
­ ­"
/
# # #
/ #
/ #
ps ps ps ps ps #  $

pag páginas ppp

,  ­ ­ 0  ­  1  ­ ­ ­ ­ 0  ­  1   , ­ ­ ­


­ ­­ ­ ­
/ /
/ ­  ­ 0  1 /
­ ­ ­ , 0  1 ,
2

&"  "/ , ,  "­.­/
2

. . .
% %
/ ­ /

, .  "­ ­ , "­.­/
ps

, .  "­ ­
ps

# # # # #

#
/ / páginas ppp
pag
'(((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((( #
#
#
#

ppp
#

[bombo]   ­ , 2

­ , 2
­ ,  ­ ,  ­ ,  ­ ,
­3 pp  
páginas
3 '(((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( (( '(((((((((((((((((((((((((((((((( #

&" ­­  ­ ,
% #
2
3 3 %%% %%%

3 3 33 33 3 3
" ­ %%%  [timp.  roll]   %%% %%% %%%

sempre  pp  

B:  yo

Rápido )#
[Duplicado  en  la  octava]
+­   #

+­  
244 !
&" +­*­  ­*­+­  
4  1  2
%
+­*­  ­+­*­  
4  1  2 2
.+­*­+­+­+­*­*­
4 5  +/& .  
%%%

fff  aceleración fff  aceleración  %% fff  aceleración


%
, %
%%% %%% %%%
2
% 3 3 3  3 3  3
&"   3
" #*$3  %%
% %  
+­  +  [timp.  roll  &  ff  
­ ps3
%%%
2

3
+  /

+  /
3  3 3  3

vientos/latón] pag
% %%% %
%%  ff %%  pp

B:!"#$%&!Ebm:'"!$#& (0,0,­1/+1)> Ebm:  I  (gradualmente  estabilizado,  con  llegada  a  la  posición  de  raíz  completa  en  el  m.  254)


CT  6  de  agosto

3 disminuir  hasta  que  sea  inaudible Comienzo  muy  lento  +  +  +  
249 !
&" +­  % ­ +­  %
%%%

­  %%%+/  %%%+/ /  %%%+/
%%%
%%%
%%%
+  +  + %

/
%%  %%%   %%
%%%+/&
%%%*­ %%%*/ /  
ppp pppp
+­ .  +­  
% %

+­ .  
­
2 2

.& ­ ­ .& .&  
*­  *­  
%
+  +  +  

"
&"  #+$  #+3
si  +­
3 +3   +­  +3  +­  %% +  +  +
­ .& ­ ­ *  *  ­
%
­­ ­ ­
­­
%%%  p  
$ 3 3
­
#

%%% %%%
[tiempo  rollo] #

páginas

Ejemplo  3.27.  Sinfonía  n.°  2,  i,  236–54

96
Machine Translated by Google

Configuración  no  terciaria

Los  ajustes  disonantes  del  tono  pivote  de  Mahler  a  veces  toman  una  forma  no  terciaria.  Mientras

en  configuraciones  tercianas  disonantes,  el  tono  común  es  a  menudo  uno  de  los  elementos  más  estables  de  la

armonía  disonante,  en  escenarios  no  terciarios  el  tono  común  es  a  menudo  un  elemento  disonante  que

se  reinterpreta  como  una  consonancia.

Esto  se  logra,  por  ejemplo,  cuando  una  armonía  dominante  que  ha  sido  transformada

a  través  de  la  intrusión  tónica  se  resuelve  en  una  tónica  inesperada  mientras  se  mantiene  el  tono  de  intrusión  tónica

como  tono  común  a  la  nueva  tónica.  Cuando  la  armonía  dominante  es  una  tríada  con  intrusión  tónica  de

$  tomando  el  lugar  de !,  la  sonoridad  resultante  es  una  estructura  no  terciaria  "–%#–$  (donde  %#

indica  el  tono  principal).  En  tonos  menores,  esto  crea  una  tríada  aumentada  (que  considero

no  terciaria  porque  su  posición  fundamental  no  está  construida  en  terceras,  sino  que  es  una  sonoridad  seis­tres).  Dado

la  estructura  interválica  enarmónicamente  simétrica  (como  el  acorde  de  séptima  completamente  disminuido,

discutido  anteriormente),  esta  armonía  está  madura  para  una  reinterpretación  de  grado  de  escala.  Un  claro  ejemplo  de  un

la  tríada  dominante  con  la  intrusión  tónica  que  se  reinterpreta  para  una  modulación  se  puede  ver  en  el  Ejemplo

3.28  de  la  Séptima  Sinfonía.  La  armonía  en  cuestión  se  presenta  como  una  transformación

dominante  de  mi  menor,  pero  la  intrusión  tónica  (sol)  se  reinterpreta  como  la  raíz  de  una  dominante  de  do

mayor.  Me:$!C:".

97
Machine Translated by Google

rit. cronometrado  (siempre  igual)
Con  gran  impulso
114
rit.

F pag páginas págs .  espr.


rit.

F pag páginas páginas p  

especialmente  pizza

oscuro. pag
sfp

En: EN =  C: EN I
(intrusión  tónica  de !) (intrusión  tónica  de !)  
(bajo  contrapuntístico)

Ejemplo  3.28.  Modulación  de  tono  común  (5  de  agosto)  en  la  Sinfonía  n.°  7,  i,  114–20

Con  ese  modelo  en  mente,  estamos  bien  preparados  para  comprender  mejor  un  detalle  al  final  de

Ejemplo  3.29  (volveremos  a  este  pasaje  en  el  Ejemplo  3.68).  La  frase  antecedente  termina  con  un

aparente  media  cadencia  en  Do  que  se  disuelve  en  media  cadencia  una  tercera  inferior,  en  La  menor.

Algo  más  sutil,  aunque  similar,  sucede  al  final  de  la  frase  consecuente.  el  consiguiente

¡termina  en  dominante  de  La  menor,  con  C  suspendida!  que  obstinadamente  se  mueve  a  C"  en  lugar  de  la

espera  B  sobre  la  dominante.  Si  Mahler  luego  volviera  a  La  menor,  entonces  este  C  podría  escucharse  como

una  intrusión  tónica.  Lo  que  sigue  es,  en  cambio,  un  movimiento  bastante  abrupto  a  fa  mayor  (el  tema  "Alma").  En

Sin  embargo,  en  retrospectiva,  este  movimiento  a  F  puede  ser  escuchado  como  la  razón  por  la  cual  Mahler  usa  el  obstinado

C"  en  el  compás  anterior.  Similar  a  la  media  cadencia  anterior  en  C  que  se  había  transformado  en  una

media  cadencia  en  La  menor,  aquí  la  intrusión  tónica  permite  que  una  dominante  activa  en  La  menor  sea

reinterpretado  retrospectivamente  como  la  dominante  una  tercera  mayor  inferior,  en  fa  mayor.  La  C,

convenientemente,  es  un  tono  común  tanto  para  la  tríada  tónica  como  para  la  intrusión  tónica  dominante  en  ambos  A

menor  y  fa  mayor.

98
Machine Translated by Google

Siempre  al  mismo  ritmo
61

páginas

páginas

[No  se  muestra  el  material  de  String  Pizz]

69

p  especialmente s.f.
p.s.f. páginas

pag
s.f. páginas

pag
páginas

Ejemplo  3.29.  Sinfonía  n.°  6,  i,  61–76

En  el  Ejemplo  3.30,  una  dominante  con  intrusión  tónica  se  usa  nuevamente  para  la  modulación,  pero  esto

tiempo  el  dominante  es  un  acorde  de  séptima.  Esto  hace  que  la  sustitución  de  $  por !  cuanto  más

disonante,  sin  embargo,  la  nota  de  intrusión  tónica  funciona  como  el  tono  pivote  en  el  común

modulación  de  tono  Antes  de  la  primera  fermata,  el  tono  objetivo,  A,  parece  probable  que  llegue  como  un

tono  estable,  como  en  el  compás  414.  En  la  fermata,  sin  embargo,  una  rearmonización  inesperada  conduce  a

Fa  mayor,  mientras  que  la  nota  A  se  trata  como  lo  que  podríamos  llamar  una  "disonancia  estable",  disonante  como  una

intrusión  tónica  en  la  dominante,  pero  estable  a  ambos  lados  de  esa  dominante.  esto  es  una  disonancia

que  ha  sido  tratado  como  el  pivote  estable  de  una  modulación.  La  llegada  de  una  tónica  de  fa  mayor  estable

tríada  (que  rápidamente  se  vuelve  menor)  se  retrasa  efectivamente  hasta  el  compás  427­29,  donde  se

decorado  por  un  acorde  de  séptima  disminuida  de  tono  común  vecino.

99
Machine Translated by Google

rit. a  tiempo
409 411 415 420
actualización

expresar. por  favor páginas


pag Crezco  F

efectivo  p
s.f.
p.s.f. s.f. pag
s.f. s.f.

pag
Crezco  F
pag pp  
páginas efectivo
coral  
imaginario

425 muy  tarde un  tempo  muy  moderado  430


s.f. pag

páginas pag páginas


pizza

sfpf pag páginas


páginas

pizza

oscuro. páginas pag páginas

pag

Ejemplo  3.30.  Modulación  de  tono  común  en  Symphony  No.  5,  iii,  411–31  (partitura  breve  y  modelo  analítico)

Cuando  la  intrusión  tónica  transforma  una  tríada  dominante  con  %,&en  lugar  de  $,  el  resultado

la  sonoridad  es  un  tricordio  V+I  de  quintas  abiertas.  Esta  sonoridad  de  tono  común  puede  resultar  de  la  superposición

tónicos,  también:  la  primera  sonoridad  no  tiene  que  llevar  una  carga  dominante,  siempre  que  la

la  progresión  imita  un  movimiento  de  raíz  V­I.  El  ejemplo  3.31  demuestra  una  modulación  usando  este

sonoridad  en  un  pasaje  de  la  Primera  Sinfonía,  primer  movimiento.  La  introducción  explora  A

menor  (¡con  frigio  prominente!)  y  conduce  a  la  exposición  en  re  mayor.  En  lugar  de  convertir

la  tónica  de  la  menor  en  una  dominante  clásica  para  llegar  a  re  mayor,  Mahler  evita  el  tono  principal

en  total.  Mahler  logra  la  modulación  en  cambio  usando  el  tricordio  de  tono  común  que

100
Machine Translated by Google

combina  las  díadas  raíz­quinta  de  A  menor  y  D  mayor.  La  sonoridad  resultante  (A–D–E)  es  como  una

Vsus4  donde  la  cuarta  suspendida  anticipa  la  tónica  venidera.

Muy  pausado  al  principio. Siempre  muy  pausado.
s.f. s.f. 60
muriendo ppp

páginas

pag pag

ppp ppp ppp

3 3 ppp páginas

Ejemplo  3.31.  Modulación  de  Am  a  D  mediante  combinación  tricordal.  Sinfonía  1,  i,  57–64

Este  proceso  modulatorio  constituye  la  base  de  una  de  las  modulaciones  más  radicales  de  Mahler,  la

aproximación  a  la  exposición  de  la  Séptima  Sinfonía,  primer  movimiento,  mostrada  en  el  Ejemplo  3.32.

Aquí  la  modulación  es  de  si  menor  a  mi  menor,  y  de  nuevo  Mahler  evita  la  opción  clásica  de

convirtiendo  a  B  menor  en  un  dominante  activo.  En  cambio,  Mahler  comienza  como  el  proceso  que  se  muestra  en

el  ejemplo  anterior,  con  la  díada  raíz­quinta  B­menor  unida  por  la  raíz­quinta  E­menor

díada  en  el  compás  46.  Esta  intrusión  tónica  de  %  crea  un  tricordio  V+I  en  mi  menor.  que  hace  esto

pasaje  extraordinario  no  son  estos  dos  primeros  compases,  sino  el  siguiente  compás,  donde  Mahler

extiende  las  díadas  raíz­quinto  un  cuarto  “demasiado  lejos”.  Esto  introduce  una  nueva  nota,  A,  que  no

no  pertenece  a  ninguno  de  los  tónicos  superpuestos;  de  hecho,  es  la  única  voz  "extranjera"  de  todo  el

pasaje  y  sirve  para  intensificar  la  disonancia  del  pasaje  y  el  consiguiente  sentido  de  tono

liberación  en  la  resolución  de  tono  común.  También  es  notable  que  esta  A  es )  de  la  tónica  de  meta  y  puede

por  lo  tanto,  se  escuchará  como  la  séptima  cordal  de  la  armonía  B  inicial.  Entonces,  mientras  que  nuestro  anterior

ejemplo  usó  una  armonía  Vsus4 ,  este  pasaje  hasta  ahora  ha  construido  una  armonía  V7sus4 .  Con  el  gol  de  E

101
Machine Translated by Google

menor,  la  A  podría  resolverse  paso  a  paso  hasta  G;  pero  dada  la  característica  evitación  de  Mahler  de  la

principal,  y  dado  que  el  A  está  participando  en  un  conjunto  motívico  de  cuartas,  no  hay  nada  que

motivar  ese  descenso;  en  cambio,  A  asciende  a  A!,  indicando  claramente  su  meta  como  B.  Antes  de  que  el

¡A!  se  resuelve  en  B,  Mahler  agrega  una  G  a  través  de  la  intrusión  tónica.  Con  la  F!  habiendo  abandonado,  nosotros

ahora  tenemos  la  intrusión  tónica  de  una  tríada  en  mi  menor  completa,  con  el  único  resto  necesario

siendo  la  acción  la  resolución  de  A!  a  B  y  la  aparición  de  una  raíz  fuerte  en  el  bajo,  dos  pasos

que  suceden  a  medida  que  avanzamos  en  el  compás  50.  La  pila  de  cuartas  motívicas  proporciona  una  emoción  sónica  en

este  pasaje,  y  seguramente  Mahler  se  estaba  divirtiendo  con  él.  Pero  en  el  contexto  de  Mahler

práctica  compositiva,  podemos  reconocer  una  estructura  mahleriana  subyacente:  la  progresión

de  una  tónica  a  otra  a  través  de  sus  díadas  raíz  de  quinta  raíz  superpuestas/intersectadas  (aquí,  B–F#  dando

camino  a  E­B).

Más  movido   urgente  § alegre  resuelto


§ § § §

45

crecer  _ f F
F oscuro. Crezco  mucho
f
F F

F
sfp sfp f

Bm:  yo  díada díadas  I  +  IV
Em:  díadas  V  +   díadas  V  +  I  +  IV díadas  I  +  IV Tónico  Int.  de   I
I  (intrusión  tónica  de !" (Exceso  de  plaga) (Cromatizado  por  #$) %  (Full  triadic  int.)

Ejemplo  3.32.  Sinfonía  n.°  7,  i,  45–50  (partitura  corta  y  modelo  analítico)

102
Machine Translated by Google

Estudio  de  caso:  Sexta  Sinfonía,  Andante  moderato

Un  estudio  del  Andante  moderato  de  la  Sexta  Sinfonía  servirá  para  demostrar  cómo

las  modulaciones  de  tono  común  pueden  impregnar  un  movimiento.  Mahler  utiliza  técnicas  de  tono  común

aquí  para  dos  propósitos  muy  diferentes:  1)  controlan  la  estructura  tonal  general  del  movimiento,

y  2)  crean  una  sensación  de  maravilla  tonal  en  los  detalles  del  movimiento.

En  su  primer  alejamiento  de  la  tónica  (modelado  en  el  Ejemplo  3.33),  Mahler  usa  un

díada  de  tonos  comunes  para  proporcionar  continuidad,  y  un  momento  de  misterio,  a  medida  que  cambia  el  tono

foco  de  E!  mayor  a  sol  menor.  Mahler  comienza  este  proceso  eliminando  la  raíz  de  E!

tríada  tónica  (m.  21),  exponiendo  así  la  díada  restante,  G­B!.  Después  de  permitir  que  esta  díada  flotara

las  flautas  por  un  compás,  Mahler  inicia  una  nueva  melodía  en  Re,  reinterpretando  así  la  díada  con  un

nueva  tónica,  sol  menor.  En  otras  palabras,  Mahler  nos  ha  llevado  desde  E!  a  Sol  menor  a  través  de  la  díada  que

que  comparten.  La  retirada  de  E!  del  bajo  en  el  compás  21  se  hace  especialmente  notable  por

el  hecho  de  que  el  bajo  efectivamente  había  estado  en  un  E!  pedal  para  los  diez  compases  anteriores.  El

El  aspecto  de  tono  común  de  esta  modulación  se  enfatiza  no  solo  por  la  duración  de  la  exposición

díada  (un  compás  completo),  sino  también  por  la  orquestación:  la  díada  de  tonos  comunes  de  las  flautas  está  unida  por

abra  quintas  en  las  cuerdas  para  crear  el  E!  tríada,  mientras  que  se  le  une  una  quinta  melódica  en  la

Corno  inglés  para  crear  la  tríada  en  sol  menor.  Como  muestra  el  ejemplo,  el  tónico  mayor  de  E!

introducido  a  través  de  un  sexto  acorde  aumentado  de  tono  común.

103
Machine Translated by Google

metro.  17  20 21  22

Pareja  de  pedales  CT

bbb En
wow wow
bX  ahora
&

wow
www
wbXn  X
b ?   En En
cama  y  desayuno

CT  E!:I  6  de   Gm:yo
agosto

Ejemplo  3.33.  E!–Gm:  pareja  de  pedales  CT  [Sinfonía  núm.  6,  andante]

La  sección  de  sol  menor  es  bastante  efímera:  después  de  solo  seis  compases,  Mahler  ha  vuelto  a

el  tema  principal  de  E!  (m.  28).  Mientras  que  la  progresión  de  E!  a  sol  menor  fue  un  modelo  de

consonancia  y  sencillez  que  dirige  la  voz,  Mahler  aumenta  momentáneamente  el  armónico  y

tensión  jerárquica  para  volver  a  E!.  Como  se  muestra  en  el  Ejemplo  3.34,  los  tonos  comunes  están  nuevamente  en

el  núcleo  de  la  progresión,  pero  aquí  Mahler  crea  una  estructura  de  tono  común  que  involucra  tres

capas:  1)  más  prominentemente,  la  voz  superior  alcanza  G  en  el  compás  26  y  retiene  este  G  como  un

tono  común  en  la  E!  devolver;  2)  el  tono  común  G  está  sutilmente  asociado  con  un  tercio  inferior,  E!,

en  el  compás  27—este  E!  no  es  un  tono  común  entre  las  tónicas  locales,  sino  que  funciona  como

una  anticipación  de  la  E!  devolver;  y  3)  la  anticipada  E!  de  la  melodía  está  realmente  plegada  en

una  progresión  subordinada  en  las  voces  internas,  lo  que  podría  sonar  brevemente  como  un  frigio

El  acorde  de  sexta  aumentada  en  sol  menor  (A!–C–E!–F!)  resulta  funcionar  como  un  acorde  de  tono  común

Acorde  de  sexta  aumentada,  resolviendo  a  la  E!  tríada  tónica  para  el  regreso  del  tema.

104
Machine Translated by Google

metro.  26  27 28

CT  Pedal  G

bbb
wow
wow wow wow En
&
X X
wow
X
b ?  
En wX X  #wX www
cama  y  desayuno X X En
En wX wX
En

Gm:yo Connecticut E!:  Yo


6  de  agosto

Ejemplo  3.34.  Gm–E!:  Pedal  CT  (G)  con  sexta  aumentada  local  CT  [Sinfonía  n.°  6,  Andante]

Nótese  que  Mahler  ha  empleado  aquí  dos  técnicas  de  tono  común:  en  el  nivel  más  profundo,

¡G  se  mantiene  como  un  tono  común  entre  G  menor  y  E!  mayor,  mientras  que  en  un  nivel  subordinado,

Mahler  presenta  un  anticipatorio  E!  y  lo  hace  participar  en  un  tono  común  subordinado

Acorde  de  sexta  aumentada  que  se  resuelve  en  E!.  (Observe  también  que  el  potencial  tono  común  de  nivel  profundo,

B!,  no  se  emplea  aquí,  sino  que  da  paso  al  sexto  acorde  aumentado  de  tono  común.)

¡La  combinación  del  G  de  tono  común  con  el  acorde  de  sexta  aumentada  de  tono  común  en  A!

produce  simultáneamente  dos  sabores  de  "intrusión  tónica":  desde  una  perspectiva  más  profunda,  el  E!

suena  como  una  intrusión  tónica,  ya  que  llega  un  compás  antes  de  la  E!  tónico,  pero  de  una  forma  más

perspectiva  local,  la  G  suena  como  una  intrusión  tónica,  ya  que  se  niega  a  dar  paso  a  la  local

Acorde  de  sexta  aumentada  en  tono  común.

Después  de  ocupar  un  lugar  destacado  en  E!–Gm  y  Gm–E!  modulaciones,  el  tono  del  pedal  G

toma  una  prominencia  aún  mayor  en  la  siguiente  modulación  (ver  Ejemplo  3.35),  donde  Mahler  aísla

para  dos  compases  en  armónicos  de  cuerda.  Esta  vez,  el  G  sirve  como  el  tercero  común  en  un

progresión  cromática  de  E!  mayor  a  mi  menor  (diapositiva  de  Lewin).  Mahler  usa  el  común­

105
Machine Translated by Google

tono  G  aquí  para  proporcionar  continuidad  estructural,  pero  también  lo  desfamiliariza  al  apoyarlo  en  tal

una  manera  inesperada.  La  tonalidad  clásica  claramente  no  gobierna  este  pasaje;  tono  común

la  tonalidad  sí.

metro.  49 51 54  56

Pedal  CT
bbb
bX  
& wb  X  w( )  nww  w
nX nw  
wnw  
( )

b ?   w  w ( )  ahora  


cama  y  desayuno

Connecticut E!:  Yo Me:Y

6  de  agosto

Ejemplo  3.35.  E!–Em:  Pedal  CT  (G),  ahora  hecho  extraño  (SLIDE)  [Sinfonía  No.  6,  Andante]

Aunque  las  modulaciones  de  tono  común  son  el  foco  de  esta  discusión,  vale  la  pena

observando  que  las  técnicas  de  tono  común  tienen  significado  de  otras  maneras  en  este  movimiento.

Observe,  por  ejemplo,  que  todos  los  ejemplos  presentados  hasta  ahora  han  incluido  un  tono  común

acorde  de  sexta  aumentada:  el  C!  acorde  de  sexta  aumentada  de  compases  19  y  49,  y  el  A!

acorde  de  sexta  aumentada  de  compás  27  (cada  uno  de  los  cuales  se  resuelve  en  una  tríada  tónica  E!,  con  E!

sirviendo  como  tono  común).

Después  de  la  transición  de  otro  mundo  de  E!  mayor  a  mi  menor,  Mahler  eventualmente

introduce  otra  sorpresa:  Mi  mayor  (ver  Ejemplo  3.36).  En  lugar  de  un  tono  común  directo

progresión  de  Mi  menor  a  Mi  mayor,  Mahler  emplea  una  dominante  funcional  (m.  81,  una

activación  de  la  V  menor  de  m.  72).  Pero  además  de  aprovechar  la  tensión  tonal  de  la

acorde  de  novena  dominante,  Mahler  hace  todo  lo  posible  para  interpolar  un  tono  común  local

progresión:  las  voces  superiores  del  acorde  de  novena  de  dominante  (que  equivalen  a  un  acorde

acorde  de  séptima  disminuida  en  re!)  no  se  descargan  directamente  a  mi  mayor,  sino  que  se  deslizan  hacia  arriba,

106
Machine Translated by Google

una  voz  a  la  vez,  a  un  acorde  de  séptima  completamente  disminuido  en  E,  mientras  que  el  pedal  dominante  permanece

en  el  bajo  En  lugar  del  acorde  de  novena  dominante  (tonalidad  clásica),  es  este  Mi  disminuido

acorde  de  séptima  (tonalidad  de  tono  común)  que  se  resuelve  directamente  en  mi  mayor.

metro.  80 81 83  84

X
X X #XX   www
# X
X #X
X X   con  #  X En
#X
X
X  norte
& X
n#XX  nX  #  X

En
#? X En En

em:  señora 6  –  7 9 mi:  yo


EN Connecticut

4­!
6  de  agosto (=˚70) ˚71

Ejemplo  3.36.  Em–E:  Acorde  CT  ̊7  interpolado  [Sinfonía  n.º  6,  Andante]

Ahora  que  ha  progresado  a  Mi  mayor,  Mahler  ha  perdido  todo  tono  común  directo.

posibilidades  para  el  próximo  regreso  a  E!.  En  lugar  de  un  pedal  de  tono  común  directo,  por  lo  tanto,

Mahler  emplea  una  progresión  de  tono  común  subordinada  en  la  que  el  V7  funcional  de  E

se  desintegra  en  una  séptima  disminuida  de  tono  común  de  E!  (ver  Ejemplo  3.37).  A  pesar  de

Mahler  navegó  inicialmente  desde  E!  a  mi  (a  través  de  mi  menor)  sin  reinterpretación  enarmónica,

¡Observa  que  este  regreso  a  E!  lo  requiere,  como  E:#!E!:%.

metro.  84  94 98 100
#  #  #  
#  
X X
wow nw  
& En wX bw  
X X nXw  bw

En b
# ? #  ##  
   X
E:I  V7  CT  ̊70 E!:  Yo

Ejemplo  3.37.  E–E!:  Reinterpreta  V7  (de  E)  como  un  acorde  CT  ̊7  de  E!  [Sinfonía  No.  6,  Andante]

107
Machine Translated by Google

Habiendo  vuelto  a  la  tonalidad  principal  en  el  punto  medio  del  movimiento  (m.  100  de  201),

Mahler  no  se  queda  allí  mucho  tiempo.  Retoma  el  tema  principal,  lo  remata  con  un  PAC  (m.  108),

y  luego,  en  medio  de  la  siguiente  frase,  se  dirige  en  una  nueva  dirección.  Este  pasaje  juega  con  el

estatus  jerárquico  de  un  $  disonantemente  armonizado.  Mahler  lo  presenta  tres  veces,  cada  vez  como

parte  de  un  acorde  aplicado  a  V  (marcado  con  asteriscos  en  el  Ejemplo  3.38).  En  sus  dos  primeras  apariciones,

el  disonante  $  (G,  luego  G!)  se  resuelve  en !  como  parte  de  un  V7  de  E!.  La  tercera  vez  comienza  como

el  primero,  pero  en  lugar  de  resolver  el  $  disonante,  Mahler  lo  trata  como  un  tono  común  estructural

llevando  la  música  a  un  do  mayor  inesperado.

metro.  108  111 112 113 114 115

Y
Y X X X
X X bX X X
nordeste
Y
X
Y
bbb Y bX X XX X  b   XX X Y
nordeste
XX
nX  nX bX X  nX
X
nX nX
&
* * * !

b ?   Y bX
X X Y
cama  y  desayuno
( )  X X

E!:I  II ¯7/V V7  ̊3/V V7  ¯7/V Connecticut


C:yo

(Gr  6) =CT  ¯7 6  de  agosto

Ejemplo  3.38.  E!–C:  Reinterpreta  VII7/V  como  CT  ̊7;  lo  transforma  en  un  acorde  CT  Aug  6  [Sinfonía  No.  6,  
Andante]

La  sorprendente  progresión  de  tonos  comunes  se  intensifica  a  través  de  una  notable  armonía:

D!–B–E!–G  (ver  el  final  del  compás  114  en  el  Ejemplo  3.38).  La  tríada  aumentada  de  las  voces  superiores

es  común  en  las  cadencias  de  Mahler,  típicamente  el  resultado  de  la  intrusión  tónica  ($  desplazando!  en  el

dominante),  pero  la  resolución  a  Do  mayor  hace  que  este  E!  suena  como  una  D!  (y  por  lo  tanto  un  verdadero

dominante  aumentada);  ¡Las  cadencias  de  Mahler  también  presentan  a  menudo  un  frigio!  y  un  contrapunto

bajo,  los  cuales  escuchamos  en  D!  nota  de  bajo  La  combinación  de !!–%&y !!–$  constituye

un  grado  de  escala  dividida,  creando  una  voz  líder  casi  máximamente  cromática  (todas  las  voces  se  mueven  por

108
Machine Translated by Google

semitono  excepto  el  tono  común,  G).  La  llegada  en  Do  mayor  está  marcada  como  “Misterioso”,  y

Mahler  parece  haber  buscado  una  progresión  de  tono  común  digna  del  término.

Para  los  siguientes  tres  cambios  de  tónica,  Mahler  usa  progresiones  directas  de  tono  común  desde

una  tríada  tónica  a  la  siguiente:  C–A–Am–C!m  (ver  Ejemplo  3.39).  Aunque  es  una  A  aislada

(nuevamente  involucrando  armónicos  de  cuerda)  que  se  sostiene  explícitamente  durante  la  progresión  de  A

mayor  a  La  menor,  es  notable  que  las  cuatro  tónicas  locales  tienen  E  como  tono  común.  Desde  mahler

incorporó  tónicas  de  Mi  menor  y  Mi  mayor  anteriormente  en  el  movimiento,  ahora  ha  tratado  a  Mi  como  el

raíz,  tercera  y  quinta  de  las  tríadas  de  tónica  en  tonos  mayores  y  menores,  es  decir,  todas  las  tónicas  posibles

que  contiene  E  ahora  ha  aparecido.  Todo  esto  en  un  movimiento  que  busca  a  E!  como  su  tónico!

metro.  123  124 137  139 145  146


En En wow
www
w#w w( )  #w www
wwww#w#w
&

? En
w  #w
En ( )  w  ( )  w
C:  yo:  yo —  Am:I  —  C!m:I

Ejemplo  3.39.  C–A,  A–Am,  Am–C!m:  modulaciones  CT  directas  [Sinfonía  n.°  6,  Andante]

El  ejemplo  3.40  muestra  la  modulación  de  tono  común  final,  restableciendo  E!  como  tónico.72

recuerda  el  material  que  se  alejó  de  E!  en  el  medio  del  movimiento,  por  lo  que  es  apropiado  que

el  material  debe  regresar  por  el  pasaje  que  restablece  E!  por  última  vez.  y  en  un

movimiento  que  hizo  un  uso  tan  extenso  de  sextas  aumentadas  de  tono  común,  es  apropiado

que  esta  progresión  final  de  tono  común  también  dependa  de  uno.

72
Un  tónico  significativo  no  se  incorpora  a  esta  discusión:  el  regreso  del  tema  en  B  mayor,
que  se  aborda  mediante  quintas  descendentes  (C!  –F!  –B),  en  lugar  de  una  notable  progresión  de  tono  
común.

109
Machine Translated by Google

Enarmónico
metro.  168 169 170 173
Intercambio  de  voz

X X
Y #X  con  
nX
X X
#EX  nX  nX X
bX   peso
X n  X  bE
#XX#X En
& n  
#X
#X #X   X  #X  #X XXnX #X  n  X

#X XXXX  nX  X X
? X  bX  bw

B:VII7 !  V7  V7 7 !V7  VII7 ! ! ! E!:  Yo


(PAG)
= CT  6   CT  6  

Connecticut de  agosto de  agosto

Ejemplo  3.40.  Return  to  E!:  CT  sexta  aumentada  [Sinfonía  n.º  6,  Andante]

En  el  ejemplo  3.41  se  muestra  un  resumen  de  las  modulaciones  de  tono  común  del  movimiento.  En

En  este  ejemplo,  las  corbatas  resaltan  tonos  comunes  que  se  mantienen  explícitamente  durante  el  establecimiento  de  una

tónica  local  (las  notas  completas  aquí  se  limitan  a  las  notas  de  las  tónicas  locales).  Casi  todos  los

los  tónicos  significativos  del  movimiento  se  incluyen  aquí.73  Tenga  en  cuenta  que  incluso  cuando  Mahler  modula

entre  tónicas  que  no  comparten  tonos  comunes,  con  frecuencia  compone  una  intervención  común

estructura  de  tono  para  ejecutar  la  modulación.

metro.  1 22 28 56 84 100 115 124 139 146 173

bbb
ancho  x  
ancho
X
X
ancho  x  
ancho
En En
Xw ahora  X wow
& wow nw   X  w#w  #X  b  wnw  X  Xnw X  w#w  #X  bX  wnw  #w  
En En Xw En
X nw   X  peso  corporal   #w noroeste #w  nX  bX
b ?   En En
nw En peso  corporal
bX En
Boo  Boo
cama  y  desayuno X En

Ejemplo  3.41.  Resumen  de  modulaciones  de  tonos  comunes  en  la  Sinfonía  n.°  6,  Andante

Aunque  no  es  un  grafo  estructural  intermedio,  el  ejemplo  3.41  plantea  la  cuestión  de

coherencia  a  gran  escala.  En  mi  opinión,  lo  que  mantiene  unido  a  este  movimiento  es  la  tonalidad  de  tono  común,

en  lugar  de  un  proceso  Schenkeriano  de  composición.  Darcy  2001  ofrece  una  lectura  Schenkeriana,

como  se  puede  ver  en  el  Ejemplo  3.42  y  el  Ejemplo  3.43.  En  el  Ejemplo  3.42,  vemos  que  Darcy  escucha  el

73
La  única  excepción  es  la  declaración  en  B  mayor  del  tema  que  comienza  en  el  compás  163.  Esa  tónica  local  se  
aborda  a  través  de  quintas  descendentes  y,  por  lo  tanto,  contiene  un  tono  común,  pero  es  un  enfoque  demasiado  clásico  
para  incluirlo  en  este  ejemplo.

110
Machine Translated by Google

movimiento  se  cohesionan  a  través  de  un  arpegio  a  gran  escala  de  la  tríada  tónica  en  la  voz  superior,  lo  que  lleva  a

la  llegada  del  Kopfton  en  los  compases  finales  del  movimiento.  La  ausencia  de  un  término  medio

La  voz  de  bajo  aquí  es  reveladora,  como  veremos,  pero  centrándonos  en  la  voz  superior,  aún  podemos  comentar  que

los  dos  movimientos  incompletos  de  la  nota  vecina  superior  son  bastante  inusuales: !"–""  y !%–"%.

Ejemplo  3.42.  Darcy  2001,  ej.  2:  “Arpegio  al  Kopfton  (todas  las  secciones)”

Ejemplo  3.43.  Darcy  2001,  ej.  3:  “Arpegio  al  Kopfton  (moderadamente  detallado)”

Darcy  completa  más  detalles,  incluso  en  la  voz  del  bajo,  en  su  gráfico  que  se  muestra  en  el  Ejemplo  3.43.  Aquí,

mi  interés  es  entender  las  ligaduras  punteadas  que  conectan  cada  E!  del  bajo  como  son  estos

tonos  bajos  prolongados?  El  gráfico  de  Darcy  es  en  gran  medida  mudo  sobre  el  tema.  Muestra  notas  intermedias,

pero  sin  mostrar  cómo  sirven  para  prolongar  E!.  En  lugar  de  una  composición  clásica,  E!

tríada,  creo  que  Mahler  persigue  aquí  una  coherencia  basada  en  tonos  comunes,  como  ya  he

111
Machine Translated by Google

mostrado.  Está  fuera  del  alcance  de  esta  disertación  examinar  el  punto  medio  profundo  y

estructuras  de  fondo  en  la  música  de  Mahler,  pero  creo  que  el  análisis  anterior  apunta  a  una  legítima

escepticismo  acerca  de  cuán  limpiamente  se  puede  usar  la  teoría  Schenkeriana  estándar  para  guiar  la  audiencia  de

Las  estructuras  más  profundas  de  Mahler.

Técnicas  Asociativas
El  uso  de  Mahler  de  técnicas  de  tono  común  se  extiende  más  allá  de  las  nociones  tradicionales  de

estructura  continua  o  jerárquica:  las  técnicas  de  tono  común  pueden  crear  importantes  asociaciones

relaciones,  tanto  localmente  como  a  lo  largo  de  una  canción  o  movimiento  (o  incluso  una  sinfonía).

Aunque  estas  técnicas  se  pueden  usar  estructuralmente,  mi  enfoque  aquí  es  dibujar  conexiones  que

podría  perderse  en  un  análisis  puramente  jerárquico.  Las  siguientes  secciones  exploran  la  asociatividad

significados  creados  por  tres  de  estos  dispositivos:  reinterpretación  de  tono  fijo,  sonoridades  icónicas  y  tonal

emparejamiento.

Reinterpretación  de  tono  fijo

La  reinterpretación  de  tono  fijo  es  un  término  bastante  literal:  la  idea  es  aislar  una  voz  específica,

que  permanece  fijo,  y  explorar  diversos  escenarios  de  esa  voz.  En  resumen,  es  el

rearmonización  de  un  tono  o  segmento  melódico.  Cada  progresión  de  tono  común  implica  fijo

reinterpretación  del  tono  y  ya  hemos  explorado  su  uso  estructural  en  progresiones  locales,  tanto

tonalmente  cerrado  y  modulante.  Pero  el  uso  asociativo  de  este  fenómeno,  donde  un  tono  o

serie  de  tonos  se  establece  de  diferentes  maneras  en  diferentes  momentos  de  una  obra—también  es  de  gran  interés  para

Mahler.  Le  permite  crear  una  sensación  de  exploración  y  desfamiliarización.  Además,  para  un

compositor  que  abrazó  las  estructuras  temáticas  rotacionales,  pero  aborreció  la  repetición  exacta,  el  tono  fijo

la  reinterpretación  ofrece  una  manera  de  encontrar  nuevas  experiencias  en  material  familiar.

112
Machine Translated by Google

Un  ejemplo  de  reinterpretación  de  tono  fijo  en  el  nivel  de  cuatro  compases  se  muestra  en  Ejemplo

3.44.  Tomado  del  tercer  movimiento  de  la  Quinta  Sinfonía,  este  extracto  presenta  un  mismo

acorde  de  séptima  completamente  disminuido  en  tres  declaraciones,  cada  una  con  una  resolución  diferente.  El  hecho  de  que

dos  de  las  resoluciones  son  en  sí  mismas  resoluciones  de  tono  común  sin  duda  se  suma  a  la  común

tonalidad  de  tono  del  pasaje,  pero  esas  son  resoluciones  estructurales  de  tono  común,  mientras  que  el

Las  relaciones  asociativas  de  tono  común  que  se  discuten  aquí  son  el  resultado  de  la  recurrencia,

El  acorde  de  séptima  disminuida  de  tono  fijo  y  sus  diversas  resoluciones.  El  aspecto  de  tono  fijo  es  más

enfatizado  por  la  figura  melódica  recurrente,  solo  el  último  tono  de  los  cuales  cambia  para  ajustarse  a

las  diversas  resoluciones  del  acorde  de  séptima  disminuida.  Centrándonos  en  el  primer  lanzamiento  del

figura  melódica  (D!/C!),  tenemos  las  siguientes  reinterpretaciones  asociativas  de  tono  común:

D!:%!Dm:!#!F!:*.  Es  interesante  notar  que  la  única  resolución  funcional  (afirmación  #2)

produce  una  relación  de  DIAPOSITIVA  de  tono  común  entre  las  dos  primeras  resoluciones.

113
Machine Translated by Google

448
f

s.f.
f s.f. ˚7(1)  (0,­1,­1/+2)>  Db

452

s.f.
7(1)  VII7> Dm

456

ff  sf
7(1)  (0,­1,­1/+2)> Pensión  completa

Ejemplo  3.44.  Reinterpretación  de  tono  fijo  en  Symphony  No.  5,  iii,  448–59

La  reinterpretación  de  tono  fijo  adquiere  importancia  local  y  global  en  el  ejemplo  3.45  y

Ejemplo  3.46,  que  muestra  los  compases  iniciales  de  la  primera  y  cuarta  de  la  Tercera  Sinfonía

movimientos,  respectivamente.  El  material  de  tono  común  que  une  estos  movimientos  aparece  en  la

segundo  sistema  de  cada  ejemplo.  Las  progresiones  armónicas  estructurales  locales  del  tono  común

El  motivo  "O  Mensch"  se  discutió  anteriormente  (ver  Ejemplo  3.4),  pero  dos  niveles  distintos  de

Aquí  también  entran  en  juego  las  relaciones  asociativas.  Primero,  escuchamos  una  yuxtaposición  de  la  F

armonizaciones  mayores  y  F!­menor  del  tono  A—no  hay  progresión  de  deslizamiento  estructural  en  el

música  aquí  (ni  directa,  ni  a  un  nivel  más  profundo),  pero  hay  una  asociativa.  En  segundo  lugar,  escuchamos

una  progresión  asociativa  a  gran  escala  a  través  de  los  límites  de  los  movimientos:  en  la  primera

movimiento,  la  progresión  “O  Mensch”  termina  con  una  tríada  en  A  mayor,  pero  en  el  cuarto  movimiento

primero  termina  con  una  sorprendente  tríada  en  La  menor,  luego  en  una  declaración  posterior  termina  con  la  tríada  en  La  mayor

114
Machine Translated by Google

de  nuevo;  centrándonos  exclusivamente  en  el  final  de  la  progresión  motívica  "O  Mensch",  por  lo  tanto  podemos

escuchar  una  progresión  asociativa  a  gran  escala  que  abarca  gran  parte  de  la  sinfonía:  A–Am–A.74

Poderoso.  Decidido
5 No  se  apresure 10

f
p  reservada muy  retenido.  
15 20

siempre  ppp muriendo
F pag sf  pp

Ejemplo  3.45.  Reinterpretación  de  tono  fijo  en  la  Sinfonía  n.°  3,  i,  1–21

Muy  lentamente.  misterioso.  Bastante  ppp. 5 10

ppp

con  una  expresión  misteriosa  (en  voz  muy  baja) 15

O ¡Persona! ¡Oh  hombre!

páginas

páginas

Ejemplo  3.46.  Reinterpretación  de  tono  fijo  en  la  Sinfonía  n.  °  3,  iv,  1–17

En  los  compases  que  siguen  la  progresión  “O  Mensch”,  encontramos  una  oscilación  entre

los  tonos  A  y  B  en  la  voz  superior—cada  regreso  a  A  está  armonizado  de  la  misma  manera  (quintas  abiertas

en  el  primer  movimiento,  una  tríada  de  A  menor  en  el  cuarto),  pero  cada  B  intermedio  está  armonizado

74
Esto  hace  eco  de  la  progresión  estructural  de  bajo  nivel  del  primer  movimiento  desde  el  acorde  de  La  
menor  del  compás  12  al  acorde  de  La  mayor  del  compás  14.

115
Machine Translated by Google

diferentemente.  Las  diversas  configuraciones  de  B  no  constituyen  una  progresión  estructural  de  tono  común,  sino

75
su  yuxtaposición  asociativa  juega  un  papel  importante  en  la  música.

Como  hemos  visto,  la  reinterpretación  de  tono  fijo  puede  ocurrir  en  la  más  amplia  gama  de  niveles,  desde

la  proximidad  más  estrecha  de  una  progresión  armónica  local  al  lapso  más  amplio  en  canciones  enteras

y  movimientos  (e  incluso  entre  movimientos).76  Este  uso  cíclico  de  la  reinterpretación  de  tono  fijo

es  especialmente  adecuado  para  canciones  estróficas  y  movimientos  sinfónicos  rotacionales,  donde  cada

El  ciclo  a  través  de  un  conjunto  de  materiales  ofrece  nuevas  oportunidades  para  la  reinterpretación.

Sonoridad  icónica

Me  gustaría  presentar  un  concepto  de  David  Lewin  que  encuentro  particularmente  adecuado  para

algo  de  la  música  de  Mahler:  el  concepto  de  una  “sonoridad  icónica”.  Como  escribe  Lewin  2005,  un  icónico

la  sonoridad  es  “un  Ding  an  sich  musical,  referencial  como  punto  de  partida  y  llegada,  no  necesariamente

depende  de  otras  sonoridades  para  cualquier  significado  que  percibamos  en  él” (146).  Para  ayudar  a  dar  un

sentido  de  lo  que  quiere  decir  Lewin,  examinemos  algunos  de  sus  ejemplos.  El  ejemplo  3.47  reproduce

Presentación  de  Lewin  de  cinco  sonoridades  icónicas.  El  primero  es  el  acorde  de  Tristán  de  Wagner ,  que,  según  Lewin

escribe,  es  “casi  con  certeza  la  primera  sonoridad  icónica  de  este  tipo  de  influencia  sustancial  en  la  música  europea”.

canon” (146).  Las  sonoridades  icónicas  restantes  se  extraen  todas  del  repertorio  post­tonal:  (b)

los  impresores  Augures  de  La  consagración  de  la  primavera  de  Stravinsky,  (c)  Op.  Schoenberg.  16/3,  (d)  Ley  1,

la  escena  2  del  Wozzeck  de  Berg,  y  (e)  la  op.  5/4.

75
Nótese  también  que  el  final  A–G–A  de  la  figura  de  oscilación  está  armonizado  en  el  primer
movimiento  por  tríadas  Am­C­Am  y  en  el  cuarto  movimiento  por  tríadas  F­Cm­F.
76
Dado  que  las  relaciones  asociativas  no  son  estructurales  por  definición,  aquí  se  utiliza  intencionalmente  la  metáfora  de  la  
amplitud,  en  lugar  de  la  metáfora  schenkeriana  de  la  profundidad.

116
Machine Translated by Google

Ejemplo  3.47.  Sonoridades  icónicas  en  Lewin  2005  (su  ex.  20)

El  enfoque  de  Lewin,  sin  embargo,  es  usar  el  concepto  de  una  sonoridad  icónica  para  proporcionar  ideas

en  la  música  de  Mahler.  El  ejemplo  3.48  presenta  lo  que  Lewin  considera  una  sonoridad  icónica  en

El  Adagietto  de  Mahler.  Imagine  la  nota  C,  luego  A,  tocada  primero  por  las  violas,  luego  arpegiada  en

el  arpa.  Esta  apertura  distintiva  es,  para  Lewin,  una  "sonoridad  icónica"  para  el  movimiento.

Ejemplo  3.48.  Lewin:  sonoridad  icónica  del  Adagietto  de  Mahler  (Lewin  2005,  ej.  21)

Lewin  persigue  esta  sonoridad  icónica  a  través  de  las  dos  primeras  frases  del  Ejemplo  3.49,  donde

destaca  cómo  se  despliegan  las  notas  do  y  la  dentro  de  cada  frase  e  incluso  entre  ellas  (ver  m.  9,

donde  Lewin  escucha  una  media  cadencia  en  C,  y  m.  19,  una  cadencia  completa  en  La  menor).

117
Machine Translated by Google

Ejemplo  3.49.  Lewin:  Análisis  de  la  sonoridad  icónica  en  la  apertura  del  Adagietto  (Lewin's  exx.  24–25)

Quinta  Sinfonía,  segundo  movimiento.  Para  una  comprensión  más  completa  del  concepto  de  ikonic

sonoridad,  tomemos  como  caso  de  estudio  el  segundo  movimiento  de  la  Quinta  Sinfonía  de  Mahler.  Este

movimiento  dramático  se  caracteriza,  en  parte,  por  su  armonía  inicial:  una  séptima  totalmente  disminuida

acorde.  De  hecho,  el  sonido  del  acorde  de  séptima  completamente  disminuido  es  una  de  las  características  más  destacadas

de  este  movimiento—no  sólo  se  enuncia  enfáticamente  en  los  primeros  compases,  sino  que  también  se  repite

marcadamente  en  momentos  cruciales  en  el  diseño  formal  y  tonal  del  movimiento.  Así  que  la  primera  característica  de

el  acorde  de  séptima  totalmente  disminuido  a  señalar  aquí  es  su  misma  existencia  como  la  característica

sonoridad  del  movimiento.  A  medida  que  buscamos  comprender  el  significado  de  esta  armonía  para  este

movimiento,  necesitaremos  considerar  dos  características  adicionales:  primero,  el  tratamiento  del

118
Machine Translated by Google

acorde  de  séptima  disminuida  localmente  en  las  principales  coyunturas  estructurales  del  movimiento;  y  segundo,

la  relación  de  esta  armonía  con  la  estructura  tonal  a  gran  escala  del  movimiento.  En  consideracion

tanto  los  elementos  locales  como  los  globales,  encontraremos  que  Mahler  explora  tanto  el  nivel  de  tono  específico

de  A˚7  como  la  sonoridad  icónica  y  una  transposición,  basándose  en  la  sonoridad  generalizada  de

Resoluciones  de  tono  común  de  acordes  de  séptima  totalmente  disminuidos.

Como  se  muestra  en  el  Ejemplo  3.51,  el  movimiento  comienza  con  un  enfático  totalmente  disminuido.

acorde  de  séptima,  cuyo  bajo  es  A.  A  medida  que  el  material  introductorio  da  paso  al  primario

tema  (m.  9ff),  descubrimos  que  la  sonoridad  disminuida  no  funciona  como  un  acorde  de  tono  principal,

pero  como  acorde  de  tono  común,  el  A  del  acorde  de  séptima  disminuida  resulta  ser  la  raíz  de

la  tríada  tónica  inicial  del  tema  principal  (ver  Ejemplo  3.50).  Esto  explica  la  ortografía  mahleriana  de

Acorde  ̊7(0) :  A  y  C  se  mantienen  en  la  tríada  tónica  como  tonos  comunes,  mientras  que  D#  se  resuelve  en  E  y

el  F  #  se  divide:  una  continuación  ascendente  a  A  a  G  #,  la  otra  descendente  a  E  a  F

natural  (el  elemento  distintivo  de  apoyatura  del  tema  principal,  m.  9).  Mahler  por  lo  tanto

establece  la  tónica  inicial  con  una  resolución  de  tono  común  de  una  séptima  totalmente  disminuida  icónica

acorde.77

77
Una  nota  sobre  este  sistema  de  etiquetado  para  acordes  de  séptima  disminuida:  dado  que  estamos  tratando  con  
acordes  de  séptima  disminuida  de  tono  común,  el  sistema  de  etiquetado  tradicional  no  se  aplica:  "Aº7"  se  usará  aquí  
para  indicar  un  acorde  de  séptima  totalmente  disminuido  que  contiene  la  nota  A  y  lo  retiene  como  un  tono  común  en  
relación  con  un  acorde  cuya  raíz  es  A.  En  este  uso,  “Aº7”  no  implica  una  ortografía  particular  del  acorde  de  séptima  
disminuida,  ni  implica  una  función  de  tono  principal.  Además  de  las  etiquetas  de  nombres  de  letras  que  enfatizan  las  
relaciones  contextuales  de  tonos  comunes,  los  acordes  de  séptima  disminuida  también  se  identificarán  aquí  mediante  
etiquetas  absolutas  basadas  en  el  contenido  de  la  clase  de  tono.  Dada  la  equivalencia  enarmónica,  hay,  por  supuesto,  
solo  tres  posibles  acordes  de  séptima  completamente  disminuidos.  Los  identificaré  como  º7(0),  º7(1)  y  º7(2),  donde  el  
último  número  (el  subíndice)  representa  una  clase  de  altura  contenida  en  el  acorde,  a  partir  de  la  cual  se  pueden  inferir  las  
clases  de  altura  restantes.

119
Machine Translated by Google

metro.  2 9/10

7(0) Soy

Ejemplo  3.50.  Resolución  CT  de  ikonic  ̊7  para  establecer  Am  (Introducción"Tema  principal)

tormentoso  movido.  Con  la  mayor  vehemencia

fff f

fff

s.f. s.f. fff  sf


s.f.
s.f. s.f.

Ejemplo  3.51.  Sinfonía  n.º  5,  ii,  1–10  (referencia  del  ejemplo  anterior)

Acabamos  de  ver  cómo  Mahler  establece  la  tónica  del  tema  principal  a  través  de  una

resolución  de  tono  común  del  acorde  de  séptima  totalmente  disminuido  icónico.  Este  procedimiento  tonal  es

emblemático  del  movimiento,  que  utiliza  persistentemente  la  sonoridad  icónica  tanto  para  establecer  tonos

centros  y  para  evadir  el  cierre  tonal.  La  zona  temática  principal  es  un  buen  ejemplo:  no  solo

Mahler  introduce  esta  sección  a  través  de  un  acorde  de  séptima  disminuida  icónico,  pero  también  usa  el

sonoridad  icónica  para  salir  de  la  zona.  Tras  confirmar  la  tonalidad  de  La  menor  a  través  de

cadencias  (mm.  31  y  37),  Mahler  inicia  lo  que  parece  ser  un  impulso  hacia  una  cadencia  final  para

cerrar  la  sección  A­menor;  pero  cada  una  de  las  oportunidades  anticipadas  como  tal  cierre  es  negada,  primero

por  una  cadencia  engañosa  bastante  tradicional  (c.  54),  y  luego  por  una  notablemente  poco  convencional

120
Machine Translated by Google

cadencia  que  aterriza  en  un  acorde  tónico  de  seis  por  cuatro  (m.  59).  A  partir  de  este  momento  de  cierre  retenido,

Mahler  procede  al  evento  más  dramático  hasta  el  momento  alcanzando  la  nota  tónica  en  la  voz  superior  y

luego,  súbitamente,  aplanarlo  (mm.  65–66),  como  se  muestra  en  el  ejemplo  3.52.  Significativamente,  esta  llegada  a

la  nota  tónica  bemol  se  acompaña  de  una  transposición  del  acorde  original  de  séptima  disminuida,

sonando  ahora  como  º7(2).  La  sonoridad  icónica  es  enfatizada  tanto  por  el  motivo  de  las  trompetas  de  un

quinta  disminuida  (mm.  65­66;  una  transformación  icónica  del  tema  principal)  y  por  los  vientos

recorre  cromáticamente  el  acorde  de  séptima  disminuida  (compas.  67–72).  Así  como  la  introducción

acorde  icónico  (º7(0))  resuelto  a  través  de  su  relación  de  tono  común  con  la  tónica  de  la  primaria

zona  temática  (La  menor),  aquí  el  acorde  icónico  de  la  transición  (º7(2)  del  compás  66)  se  resuelve  a  través  de  su

relación  de  tono  común  con  la  tónica  de  la  zona  del  tema  secundario  (Fa  menor;  ver  mm.  74  y

79).  Comparando  el  Ejemplo  3.50  y  el  Ejemplo  3.52,  vemos  que  la  sonoridad  icónica  de  cada

ejemplo  (marcado  con  un  asterisco)  progresa  a  través  de  una  progresión  de  tono  común  al

respectivo  tónico.

metro.  59 sesenta  y  cinco 66 74 79

6  4 6  4
7(2) 6  4
FM

Ejemplo  3.52.  Resolución  CT  de  ikonic  ̊7  para  establecer  Fm  (Tema  Primario!  Secundario)

121
Machine Translated by Google

51

(ff) F

f f f

(ff)  s.f. s.f. ff  sf s.f. s.f. s.f.

58 Urgente

s.f. s.f. s.f. s.f. s.f.


s.f.

ff  ff f s.f.

64 Muy  urgente pag s.f.

ff  ff s.f.
sfp

ff  sf s.f. s.f.


s.f. s.f.

f oscuro m.f. oscuro

Significativamente  más  lento  
(en  el  tempo  del  primer  movimiento  "Marcha  fúnebre")
70 páginas

pag
s.f. s.f.
sfp

s.f. s.f. s.f. páginas pag

oscuro
páginas
pag

76

pag sf  p  sf  p s.f.

pag
p.s.f. p  
páginas mucho  cantar
pag

Ejemplo  3.53.  Sinfonía  n.º  5,  ii,  51–81  (referencia  del  ejemplo  anterior)

122
Machine Translated by Google

Hasta  ahora  en  el  movimiento,  hemos  visto  a  Mahler  usar  resoluciones  de  tono  común  de  la

sonoridad  icónica  para  introducir  ambas  áreas  tonales  de  la  exposición;  también  vimos  que  Mahler  evitó

cierre  tonal  para  la  zona  de  la  menor,  en  parte  aterrizando  en  un  acorde  tónico  de  seis  por  cuatro.  Él  evita  el  tono

cierre  para  la  zona  F  menor  de  manera  similar,  como  se  muestra  en  el  Ejemplo  3.54.  El  seis  en  fa  menor

el  acorde  de  cuatro  (del  compás  133)  está  precedido  por  un  acorde  clásico  de  sexta  aumentada,  lo  que  nos  lleva  a  esperar  que  este

seis­cuatro  para  funcionar  cadencialmente,  pero  en  cambio  se  transforma  en  un  acorde  Fº7  (mm.  135­140).

Mahler  niega  así  el  cierre  tonal  del  área  de  fa  menor  tal  como  lo  había  hecho  para  el  área  de  la  menor.

sección.  En  la  sección  de  fa  menor  en  su  conjunto,  la  icónica  séptima  disminuida  participa  en

una  estructura  palindrómica  de  tono  común,  que  sirve  como  puerta  de  entrada  tanto  para  ingresar  al  secundario

zona  temática  (Fº7–Fm6/4–Fm)  y  para  salir  de  ella  (Fm–Fm6/4–Fº7).  Mahler  se  basa  en  esto

continuo  de  estabilidad  (ikonic  º7  –  tonic  6/4  –  tonic  5/3)  a  lo  largo  del  movimiento.  incluso  podemos

escúchelo  brevemente  encapsulado  en  los  compases  de  apertura,  donde  conduce  el  º7  icónico  de  la  apertura

primero  a  una  tónica  6/4  en  m.  9  y  luego  a  una  tónica  de  posición  fundamental  en  m.  10

­
metro.  133  135 140 141 154

* * * No !

6  4 7(2) 7(2) 7(0) mib

Ejemplo  3.54.  Resolución  CT  de  icónica  ̊7  a  E!,  un  tritono  de  Am  (¡Tema  secundario!  Desarrollo:  Tema  

principal)

123
Machine Translated by Google

fp fp
129

s.f. Crezco
f pag s.f.

pa  inmediatamente
F

Crezco

pag Crezco
F pag

F f
F
137 un  poco  reservado Tiempo  I  de  inmediato

s.f. crezco  mucho f f

crezco  mucho f
mf  ff
s.f.
oscuro.
s.f. s.f.
142

oscuro.
pag

fff
147  Estrictamente  en  el  tiempo

f f f s.f.

f
f
151 s.f.

Ejemplo  3.55.  Sinfonía  n.°  5,  ii,  129–54  (referencia  del  ejemplo  anterior)

124
Machine Translated by Google

La  sección  de  desarrollo  comienza  como  si  fuera  una  repetición  de  la  exposición.78

por  lo  tanto,  reafirma  el  acorde  icónico  º7(0)  de  los  compases  de  apertura  (ver  Ejemplo  3.54,  compás  141).  En

el  comienzo  de  la  sección  de  desarrollo,  sin  embargo,  Mahler  evita  una  resolución  del  acorde  º7(0)  a  A

menor;  en  cambio,  lo  resuelve  en  una  E!  acorde  (compás  153):  esta  sigue  siendo  una  resolución  de  tono  común,

¡pero  nos  aleja  un  tritono  de  la  tónica!  Incluso  la  E!  el  acorde  se  socava  rápidamente

(convirtiéndose  en  E  disminuida)  y  la  sección  de  desarrollo  pronto  llega  a  una  reafirmación  de  la

pasaje  tónico  plano  de  la  transición  de  la  exposición  (compárese  los  mm.  175–76  con  los  mm.  65–66).

Mahler  ahora  ha  transpuesto  el  material  para  generar  un  acorde  E!º7 ,  como  se  muestra  en  el  Ejemplo

3.56.  Tenga  en  cuenta  la  equivalencia  enarmónica  aquí:  E!º7  es  en  realidad  un  equivalente  de  clase  de  tono  de  Aº7

sonoridad  que  abre  tanto  la  exposición  como  el  desarrollo  (es  decir,  E!º7  y  Aº7  son

formas  enarmónicas  de  º7(0)).  De  acuerdo  con  las  progresiones  de  tono  común  de  la  exposición,  el

El  acorde  E!º7  se  resuelve  en  E!  menor  conservando  dos  tonos  comunes.  Un  importante  objetivo  tonal  de

por  lo  tanto,  la  sección  de  desarrollo  se  deriva  del  enfoque  de  Mahler  en  la  séptima  disminuida  icónica

acorde  y  las  resoluciones  polares  de  tono  común  que  hace  posible.

metro.  175 176  (191–213)  214

(Recitado  de  
* violonchelo.  Interpolación)

6  4 7(0) ebm

Ejemplo  3.56.  Resolución  de  TC  retardada  de  ikonic  ̊7  a  E!m  (Desarrollo:  Tema  primario!  Secundario)

78
De  hecho,  Mahler  originalmente  tenía  un  letrero  repetido  para  la  exposición,  como  se  puede  ver  en  su  autógrafo.
manuscrito  y  en  la  primera  partitura  publicada  de  la  sinfonía,  una  partitura  de  estudio  de  Peters  de  1904.

125
Machine Translated by Google

f
175 Urgente pag
pag

f
f s.f. siempre  ff
oscuro.
páginas

oscuro.
f s.f. p  tenue F

f pag
F oscuro

181
s.f. s.f.

s.f.
p.s.f. s.f.
pag

pag s.f. F
p.s.f. páginas
oscuro.

sfp sfp oscuro.

pag
muriendo ppp oscuro.

Lentamente  pero  siempre  2/2  
186 rit. vacilantemente  corto corto

pag oscuro. pp  quejumbroso


páginas
(timp.  rollo  a  lo  largo)

ppp
páginas siempre  pp
195

siempre  pp  pero  expresivo gradualmente  más  fluido
páginas

205 algo  urgente

siempre  pp

Tiempo  f  
211 moderado

pag

expreso.pp .  un  tempo  
no  estoy  creciendo
páginas
pag

no  estoy  creciendo

Ejemplo  3.57.  Sinfonía  n.°  5,  ii,  175–214  (referencia  del  ejemplo  anterior)

126
Machine Translated by Google

La  sonoridad  icónica  vuelve  a  cobrar  protagonismo  para  la  elaboración  de  la  recapitulación  (ver

Ejemplo  3.58).  Un  acorde  de  Aº7  estalla  en  m.  316  y  se  resuelve  inmediatamente  en  La  mayor

acorde.  Parece  como  si  la  narrativa  tonal  se  hubiera  desprendido  de  La  menor.  los  próximos

los  compases  manipulan  la  séptima  disminuida  icónica  dos  veces:  la  primera  º7(2)  se  resuelve  en  un  acorde  de  si  menor,

luego  de  repente  volvemos  al  acorde  Aº7 ,  esta  vez  acompañados  por  las  corridas  cromáticas  de  los  vientos

a  través  de  la  armonía  disminuida  y  por  material  motívico  de  los  movimientos  introductorios

medidas.  Con  la  resolución  en  tono  común  a  La  menor  en  los  compases  333­34  nos  encontramos

inmerso  en  la  recapitulación  en  tonalidad  menor  que  la  tríada  en  La  mayor  del  compás  317  había  parecido

evadir.

metro.  315 316  317 320 321 322 330  334

* * *

aplicación
v7 7(0) ¡A! 7(2) Bm 7(0) (CT  Fr  6)  Am  (no  A)

Ejemplo  3.58.  Varias  resoluciones  CT  de  icónico  ̊7,  incluida  la  sugerencia  de  La  mayor  (¡Desarrollo!  
Recapitulación)

127
Machine Translated by Google

rit.
Pesado
f
314

s.f. s.f. ff  sf


3 3 f f
f 3
3

F ff  sf
3
(tiempo.)
F

f F
Tiempo  I  de  inmediato

321
ff  sf

f f s.f.

f s.f. s.f. s.f.

s.f.
f

f f
s.f.
s.f.
327
s.f. s.f. s.f. f f

f
s.f. s.f. s.f.

s.f. f f f

f f f f
s.f. sf  sf s.f. s.f.
331

s.f.
m.f.

f f F

f f

Ejemplo  3.59.  Sinfonía  n.°  5,  ii,  314–34  (referencia  del  ejemplo  anterior)

128
Machine Translated by Google

Sin  embargo,  la  resolución  del  acorde  mayor  no  carecía  de  importancia.  Después  de  más  de  un

cien  compases  de  recapitulación,  reaparece  nuestro  icónico  acorde  de  Laº7 .  Hasta  ahora,  hemos  escuchado  esto.

ikonic  º7(0)  sonoridad  resuelta  a  La  menor  en  la  exposición,  E!  menor  en  el  desarrollo,  y  A

mayor­revertida­a­menor  en  la  recapitulación.  Al  resolver  º7(0)  a  A  menor,  A  y  C  se  consideraron  como

tonos  comunes;  en  la  resolución  de  E!  menor,  los  tonos  comunes  eran  E!  ¡y  G!;  ahora  Mahler  lo  hará

darle  una  nueva  resolución.  ¡Enfatizando  A  y  F!  como  los  tonos  comunes,  Mahler  trae  la  música

a  un  Re  mayor  radiante  (ver  Ejemplo  3.60,  mm.  463–64).  Con  este  coral,  Mahler  da  una  idea  de

el  objetivo  tonal  alegre  y  triunfante  de  la  sinfonía,  aparentemente  a  mundos  de  distancia  de  la  apertura  de  la

segundo  movimiento  Sin  embargo,  como  Mahler  demuestra  aquí,  incluso  Re  mayor  tiene  un  tono  común  directo.

relación  con  la  icónica  sonoridad  Aº7 .

metro.  463  464 492  493 496  497  500

* * *

7(0) ¡D! 7(0) A 7(2) F  +  D

Ejemplo  3.60.  Resoluciones  CT  de  icónica  ̊7  incorporadas  en  coral  en  re  mayor  (recapitulación:  coral)

129
Machine Translated by Google

459 rit. Pesado

fff pag fff pag f


3 3

pag
f f f  sf
(tiempo.)

Crezco
sff s.f. s.f. pag f
491  en  el  momento  ff 3
3

f ff   3 s.f.
f s.f.
ff s.f. s.f.

3 3 s.f. 3 3 s.f. 3 3

rit. 7 fff
496

s.f. oscuro.
pag
3 3 3 3

s.f. s.f. fff

f
s.f. fff

Ejemplo  3.61.  Sinfonía  n.º  5,  ii,  459–65  y  491–500  (referencia  del  ejemplo  anterior)

Parece  como  si  el  movimiento  hubiera  dado  un  giro  decisivo  a  Re  mayor,  la  verdadera  tónica  de

la  sinfonía,  pero  con  el  desliz  de  otro  icónico  acorde  de  séptima  totalmente  disminuido  (Ejemplo

3,62  m.  520),  D  mayor  es  negada  por  D  menor  y  somos  empujados  a  otra  rotación  a  través  del

material  de  la  zona  primaria.79  Nótese  que  esta  sonoridad  icónica—º7(2)—es  enarmónicamente  equivalente  a

el  Fº7  que  flanqueaba  la  zona  temática  secundaria  de  la  exposición.  Encontramos  un  tratamiento  similar  en  este

79
El  concepto  de  rotación  de  Hepokoski/Darcy  es  muy  aplicable  a  este  movimiento.

130
Machine Translated by Google

Sección  en  Re  menor:  no  solo  se  entra  en  esta  sección  a  través  de  un  acorde  Dº7  (m.  520),  también  se  sale

a  través  de  esa  misma  sonoridad  icónica  (m.  551),  impidiendo  así  una  conclusión  en  re  menor.

metro.  519 520 526/8

V5$ 7(2) Dm

Ejemplo  3.62.  La  resolución  CT  de  icónico  ̊7  niega  D,  inicia  Dm  (Coda:  Tema  principal)

131
Machine Translated by Google

518 Tempo  subito.  Un  poco  más  lento  que  al  principio.

m.f. ff  
3p  _ sf  pp pag
ff
3 3 3
3 3

oscuro.
páginas

ppp pag
s.f.
páginas sfp

pag
fp f oscuro.

mordiendo  _
No  se  apresure
523 salvaje
s.f.

s.f.
f f
f
3 3 3
3

3 3 3 3
3 3
f f

fff fff  salvaje

s.f. fff s.f.


525
3

f s.f. ff  sf  ff f
f
3 3

3
3
3 ff  sf s.f.
3
f

f
fff f

Ejemplo  3.63.  Sinfonía  n.°  5,  ii,  518–28  (referencia  del  ejemplo  anterior)

En  este  punto,  Mahler  tiene  reservada  una  resolución  final  de  la  sonoridad  icónica.  Como  se  muestra  en

Ejemplo  3.64,  el  acorde  º7(2)  del  compás  551  se  reinterpreta  de  Dº7  a  G!º7,  y  a  través  de  esto

G!º7,  volvemos  de  Re  menor  a  la  tónica  del  movimiento  de  La  menor.  el  subyacente

132
Machine Translated by Google

progresión  aquí,  de  G!º7  a  A  menor,  es  en  realidad  un  uso  funcional  de  la  disminución  icónica

acorde  de  séptima.  Está  mediado,  sin  embargo,  por  un  pasaje  de  tono  común:  la  resolución  ocurre  en

compás  557,  con  el  fa  en  el  bajo  creando  un  acorde  de  fa  mayor,  aunque  el  fa  no  es  otro  que

la  nota  de  apoyatura  del  tema  principal,  que  conduce  hacia  abajo  a  través  de  una  tríada  en  La  menor.  Y  así  el

finaliza  el  movimiento.

Figura  8.  Coda:  Cierre  posclimático
metro.  550 551 557 560–fin

Dmº7  (2) (F) Soy

Ejemplo  3.64.  Ikonic  ̊7  interrumpe  Dm,  conduce  (funcionalmente)  a  Am  (Coda:  conclusión  posterior  al  clímax)

Gradualmente  (pero  imperceptiblemente)  un  poco  más  tranquilo
550

pag páginas ppp

m.f.
sfp

oscuro. oscuro.
pag ppp

cronometrado  (muy  moderado)

555

3 3
páginas

oscuro. pag
pag pag pag pag pag

páginas

Ejemplo  3.65.  Sinfonía  n.°  5,  ii,  550–60  (referencia  del  ejemplo  anterior)

133
Machine Translated by Google

He  usado  el  término  "sonoridad  icónica"  aquí  en  un  esfuerzo  por  llamar  la  atención  sobre  la  singular

importancia  para  este  movimiento  del  acorde  de  séptima  disminuida  construido  sobre  A.  Mahler  se  ha  basado  en

el  sonido  de  este  acorde  en  puntos  cruciales  a  lo  largo  del  movimiento.  es  sin  duda

“referencial  como  punto  de  partida  y  llegada,  no  necesariamente  dependiente  de  otras  sonoridades  para

cualquiera  que  sea  el  significado  que  podamos  sentir  en  él.”  Pero  además  de  servir  de  armonía  referencial  y  de

marcador  estructural,  el  icónico  acorde  de  séptima  disminuida  es  parte  integral  de  este  movimiento  local

técnicas  modulatorias:  ninguna  de  las  áreas  clave  que  hemos  discutido  está  abierta  o  cerrada  por  un

cadencia  auténtica;  en  cambio,  el  acorde  de  séptima  disminuida  icónico  sirve  como  nexo  para  común

modulaciones  de  tono  Además  de  la  ejecución  local  de  modulaciones  de  tono  común,  incluso  el

La  estructura  a  gran  escala  de  este  movimiento  está  profundamente  ligada  a  la  estructura  del  movimiento  icónico.

sonoridad:  la  tonalidad  principal  de  la  exposición  (Am)  y  la  tonalidad  principal  del  desarrollo  (E!)  son  una

tritono  aparte,  que  no  sólo  imita  la  estructura  de  la  sonoridad  icónica,  sino  que  se  deriva  de  la

instancia  inicial  de  él  (ya  que  tanto  A  como  E!  están  contenidas  en  la  apertura  ̊7(0)).  Mahler  más  lejos

desarrolla  la  sonoridad  icónica  al  emular  su  resolución  de  tono  común  de  apertura  en  diferentes  tonos

niveles,  recurriendo  a  ̊7(2)  para  producir  tanto  el  área  clave  secundaria  de  la  exposición  (Fm)  como  el

área  clave  aspiracional  del  avance  (D).

"Ahora  puedo  ver  por  qué  llamas  tan  oscuras".  Un  breve  segundo  análisis  ayudará

Haz  un  bosquejo  de  lo  que  es  una  sonoridad  icónica  y  cómo  se  puede  usar  el  concepto  en  el  análisis.  En  el

medidas  de  apertura,  las  medidas  de  cierre  y  numerosos  momentos  a  lo  largo  del  camino,  la  aumentada

sexto  acorde  es  una  característica  destacada  del  Kindertotenlied,  "Ahora  veo  por  qué

mate  Flammen.  Cuando  se  presenta  como  la  primera  armonía  de  la  canción,  la  sexta  aumentada

El  acorde  está  marcado  por  una  apoyatura  brutalmente  disonante.  El  semitono  ascendente  de  este

134
Machine Translated by Google

appoggiatura  es  parte  de  la  sonoridad  icónica  de  este  movimiento.  Para  Lewin,  el  arquetipo  del

la  sonoridad  icónica  es  el  acorde  de  Tristán  de  Wagner ;  es  posible  que  la  sonoridad  icónica  de  Mahler  en  este

canción  podría  haber  sido  un  homenaje  consciente  a  esa  sonoridad  icónica  seminal,  pero  en  lugar  de  tomar

en  el  propio  acorde  de  Tristán ,  Mahler  ha  adaptado  el  final  de  la  progresión  de  Tristán :  el

combinación  de  un  acorde  de  séptima  dominante  (sonicamente  equivalente  a  nuestro  sexto  acorde  aumentado)

y  la  apoyatura  de  semitono  ascendente.  Mahler  utiliza  esta  sonoridad  icónica  de  diversas  maneras  en

esta  canción,  incluidas  las  resoluciones  funcionales  y  de  tono  común  del  6  de  agosto, !IIAug6  y  V7

80  armonías.

El  acorde  de  sexta  aumentada  aparece  a  lo  largo  de  la  canción,  pero  algunos  momentos  cruciales  son

resaltado  en  el  Ejemplo  3.66  (la  puntuación  se  da  en  ¡Error!  Fuente  de  referencia  no  encontrada).  Primero,

el  acorde  de  sexta  aumentada  sirve  como  armonía  de  apertura  y  se  resuelve  como  un  tono  común

armonía  a  sol  menor.  En  segundo  lugar,  un  acorde  de  séptima  dominante  se  transforma  a  través  de  un  OctaDom

progresión  en  un  acorde  funcional !IIAug6  que  se  resuelve  en  un  Do  mayor  inesperado.  Tercero,  un

acorde  de  séptima  dominante  progresa  a  ese  mismo  acorde  funcional !IIAug6 ,  que  esta  vez  es

transformado  a  través  de  una  progresión  de  OctaDom  en  un  acorde  alemán  de  sexta  aumentada  que  funciona  en

un  re  mayor  inesperado.  Cuarto,  se  retoma  esa  misma  progresión,  pero  esta  vez  el !IIAug6

el  acorde  se  resuelve  funcionalmente  en  la  tónica  de  Do  menor.  Así  como  la  primera  armonía  estable  de  la  canción  fue

precedida  por  un  acorde  de  sexta  aumentada  de  tono  común,  esta  tónica  final  está  decorada  por  un  acorde  común

tono  de  acorde  de  sexta  aumentada,  también.  Esta  encuesta  de  algunos  momentos  clave  en  el  diseño  de  la  canción.

revela  la  importancia  del  acorde  de  sexta  aumentada  como  una  sonoridad  icónica  para  esta  canción.

80
Mahler  experimenta  con  diferentes  versiones  de  esta  progresión  en  sus  bocetos  (realizados  en  el
biblioteca  Morgan  en  Nueva  York).

135
Machine Translated by Google

*
=  sonoridad  icónica

metro. 2* 4 11* 13* 15

Connecticut sol  menor Función V4£/E! Función I


6  de  agosto  > CT  OctaDom> !IIr Sorpresa  do  mayor

36* 37* 39* 41 68* 70* 72*  73

Función Func. !IIr   Función V6$  ­_ Función Función  CT !IIr I


V4£ CT  OctaDom> Glr sorpresa  en  re  mayor V4£ 6  de  agosto  >  Concluyendo
do  menor

3.66.  Sonoridad  icónica  en  “Ahora  veo  bien” (modelo  analítico)

Emparejamiento  tonal

Los  términos  "emparejamiento  tonal"  y  "complejo  de  doble  tónica"  se  originan  con  Robert  Bailey,  quien

los  usa  para  discutir  estructuras  tonales  no  clásicas  en  la  música  del  siglo  XIX.  Escribiendo  sobre

Tristán  e  Isolda  de  Wagner,  Bailey  cita  el  surgimiento  de  un  nuevo  método  de

organización  basada  en  el  control  compartido  de  un  par  de  tónicos,  típicamente  relacionados  por  tercera  menor  y

combinando  a  un  acorde  de  sexta  añadida:

El  emparejamiento  de  dos  tonalidades  separadas  por  una  tercera  menor  de  tal  manera  que  forman  un  complejo  de  
'tónica  doble'...  Los  dos  elementos  están  vinculados  entre  sí  de  tal  manera  que  cualquiera  de  las  tríadas  puede  servir  
como  representante  local  del  complejo  tónico.  Sin  embargo,  dentro  de  ese  complejo  mismo,  uno  de  los  dos  elementos  
está  en  cualquier  momento  en  la  posición  primaria  mientras  que  el  otro  permanece  subordinado  a  él...  La  encarnación  
armónica  de  esta  doble  tónica
El  complejo  es  una…  tríada  mayor  con  una  sexta  añadida.  81  (1985,  121­22)

81
Bailey  enfatiza  que,  “Estas  dos  tonalidades  no  se  oponen  realmente  entre  sí…
más  bien,  son  coexistentes” (1978,  citado  en  Lewis  1994,  4).

136
Machine Translated by Google

Kinderman  explica  el  emparejamiento  tonal  de  manera  similar,  diciendo  que  "implica  la  yuxtaposición  de  dos  tonos  clave".

áreas  que  juntas  comprenden  el  centro  tonal  de  una  unidad  musical  extensa” (106n102).  Luis

1984  propone  cinco  formas  en  que  se  puede  realizar  el  complejo  de  doble  tónico:

1.  Yuxtaposición  de  fragmentos  musicales  que  implican  las  dos  tónicas  en  sucesión  o  alternancia.

2.  Mezcla  de  las  dos  tonalidades,  explotando  funciones  armónicas  ambiguas  y  comunes.
3.  Uso  de  una  sonoridad  tónica  creada  por  la  fusión  de  las  dos  tríadas  tónicas.
4.  Superposición  de  líneas  o  texturas  de  una  tonalidad  sobre  las  de  otra.
5.  Alguna  combinación  de  lo  anterior.  (6)

Los  términos  “emparejamiento  tonal”  y  “complejo  de  doble  tónica”  son  utilizados  como  sinónimos  por  algunos

eruditos  Krebs  1996  lo  hace  explícitamente,  escribiendo  que,  “El  término  'emparejamiento  tonal',  junto  con  el

término  sinónimo  'complejo  tónico  doble',  se  origina  con  Robert  Bailey,  quien  aplica  estos

términos  a  situaciones  en  las  que  dos  teclas  ocupan  simultáneamente  la  posición  más  alta  en  un  tono

jerarquía” (17).  Otros  estudiosos,  sin  embargo,  han  tratado  de  definir  el  emparejamiento  tonal  y  el  doble

complejo  tónico  como  conceptos  relacionados,  pero  distinguibles.  BaileyShea  2007  define  tres  relevantes

categorías,  que  van  desde  las  relativamente  comunes  hasta  las  excepcionalmente  raras/dudosas:  1)  tonal

emparejamiento  (cuando  hay  vacilación  constante  entre  dos  claves),  2)  doble  tónico  motívico

complejos  (cuando  un  emparejamiento  tonal  se  realiza  motivacionalmente),  y  3)  doble  tónico  estructural

complejos  (cuando  un  emparejamiento  tonal  se  prolonga  estructuralmente).

La  conceptualización  que  más  se  parece  a  la  mía  se  da  en  Smith  2013.  Smith

considera  que  el  complejo  de  doble  tónica  y  la  tonalidad  direccional  son  tipos  de  emparejamiento  tonal,  que  él

toma  como  la  categoría  más  general.  Considera  el  emparejamiento  tonal  como  "la  tendencia  del  siglo  XIX".

compositores  del  siglo  XXI  para  organizar  pasajes  extensos  en  torno  a  una  interacción  entre  dos  (generalmente

relacionadas  con  la  tercera)  áreas  tonales,  como  una  alternativa  a  la  jerarquía  tonal  unitaria  del  decimoctavo

siglo” (77)  y  enfatiza  que  “el  emparejamiento  tonal  abarca  un  continuo  de  fenómenos,  un

continuo  que  incluye  composiciones  claramente  monotonales  en  las  que  un  área  clave  forja  una

137
Machine Translated by Google

relación  con  la  tónica,  así  como  el  tipo  más  comúnmente  discutido  en  el  que  la  dialéctica  tonal

plantean  un  desafío  a  la  jerarquía  monótona” (79).

El  ejemplo  3.67  presenta  un  ejemplo  leve  de  emparejamiento  tonal  de  la  Segunda  Sinfonía  de  Mahler,

tercer  movimiento.82  El  sentido  de  este  pasaje  es  el  de  un  período  paralelo  en  fa  mayor,  donde  el

las  frases  antecedente  y  consecuente  ofrecen  sus  cadencias  en  la  tonalidad  equivocada:  re  menor.

En  cuanto  a  la  dirección  de  voz  estructural  del  pasaje,  destaca  el  tono  A:  además  de  dos

acordes  seis­cuatro  vecinos,  el  tono  A  se  mantiene  durante  todo  el  pasaje  y  sirve  como

¡el  tono  común  que  une  I,  III! , y  VI.  En  un  sentido  asociativo  amplio,  nos  llama  la  atención  el  tonal

emparejamiento  aquí  entre  claves  relativas.

82
Este  movimiento  está  basado  en  la  canción  de  Mahler  “Des  Antonius  von  Padua  Fischpredigt”.  La  melodía  
que  aparece  aquí  en  mm.  113–16  no  aparece  en  la  canción,  que  tiene  una  melodía  menos  melodiosa  en  este  punto.

138
Machine Translated by Google

103

pag

pag
páginas

pag

pag

F: I ( 6$ 5£ )
6
IIIx

Período:  frase  antecedente VI:HC

113

I ( 6$ 5£ ) NOSOTROS IIIx  VI


frase  consecuente VI:  PAC

Ejemplo  3.67.  Emparejamiento  tonal  en  la  Sinfonía  n.  °  2,  iii,  103–20  (partitura  corta  anotada)

Una  forma  similar  de  emparejamiento  tonal  se  puede  escuchar  en  el  tema  coral  de  la  Sexta  de  Mahler.

Sinfonía,  primer  movimiento  (mostrado  en  el  Ejemplo  3.68).  El  emparejamiento  es  de  nuevo  entre  claves  relativas,

pero  aquí  la  tónica  primaria  es  menor.  Nuevamente  encontramos  que  al  final  de  la  frase  antecedente  (este

ejemplo  toma  la  forma  de  un  punto,  también),  hemos  llegado  a  una  media  cadencia  en  el  "incorrecto"

llave.  En  este  caso,  no  es  una  sorpresa,  ya  que  el  mayor  relativo  ya  ha  estado  en  control  durante

las  cuatro  medidas  anteriores.  Lo  que  sí  sorprende,  sin  embargo,  es  que  la  media  cadencia  en  C

mayor  se  disuelve  inmediatamente  en  una  media  cadencia  en  La  menor  (ver  las  dos  marcas  de  HC  en  el  compás  68

del  ejemplo).  La  frase  consecuente  empuja  hacia  Do  mayor  nuevamente,  pero  solo  temporalmente:  el

139
Machine Translated by Google

el  tema  termina  en  la  dominante  de  La  menor  con  intrusión  tónica  en  forma  de  C  suspendida.  (Como  un

Aparte  de  lo  interesante,  podríamos  notar  que  esta  dominante  aumentada  se  usa  como  una  armonía  pivote,

siendo  reinterpretado  como  la  V  de  fa  mayor.)

Siempre  al  mismo  ritmo
61

páginas

páginas

<$ I ps IVV I ) II  V


!"# I %&%&'()  $  yo  
vi  vi
*++++++* )$ )
NOSOTROS IVVII tercero ,­./01" EN

222#34  2#34
69 pequeño  rito. rit.

p  especialmente s.f. p.s.f. páginas

pag
s.f. páginas

p  
páginas
<$5(&%&'()> !III  $  
*++++++*  I I IV VII ) tercero IV ps
I tercero
) "Yo EN $+6+7#8+)

Ejemplo  3.68.  Emparejamiento  tonal  en  la  Sinfonía  n.  °  6,  i,  61–76  (la  partitura  corta  excluye  el  pizz  de  cuerdas).

En  el  ejemplo  3.69,  el  emparejamiento  tonal  ocurre  a  través  de  prolongaciones  conflictivas.  Dos

Los  pasajes  se  comparan  aquí.  La  declaración  inicial  (que  se  muestra  en  el  primer  sistema)  ofrece  una

tónica  estable,  aunque  modalmente  mixta,  de  A.  (Observe  el  acorde  de  sexta  añadida  de  CT  y  la  sexta  aumentada

acorde.)  La  declaración  posterior  comienza  de  manera  similar,  pero  modula  a  do  mayor  al  transformar  la  mi

dominante  con  intrusión  tónica  en  una  tónica  estable  de  C.  El  emparejamiento  tonal  resulta  del  hecho  de  que

el  bajo  comienza  su  prolongación  de  Do  mayor  incluso  mientras  la  melodía  continúa  desarrollándose  en  La  menor.

A  medida  que  Mahler  modula  de  A  a  C,  el  acorde  de  do  mayor  de  sexta  añadida  que  resulta  del  choque  de

estas  prolongaciones  conflictivas  se  pueden  escuchar  como  una  sonoridad  local  de  doble  tónica.

140
Machine Translated by Google

Voluntad  ­
burbuja ¡nosotros! Büb  le,  ­  queremos  ­ en  el  fondo  ­ ¡vaya!  ­ Au  sse­ge  he!  ­
páginas 3 3 §

pag

A: ! §! " # " # ps %

A: I ! " CT  Añadir  6   De EN Iz  V De


CT  6  de   I
(§3)  <(0,­1,0/+2)   agosto  (0,­1,­1/+1)>
(0,0,0/+2)>

40

quiero  mucho fácil  ­ ¿Quizás  quieras  un  to  sel  ­  na  sche?  ­ bis  celular  ­  es?  ­ Desear


3 3 b

pag

pag

C:  &#   '" '" b$ %


§! ps ps
A: !

A: I ! " <vsus6
C: (0,0,+1)> I Vsus6  Iadd6  Vsus6  Iadd6  (0,­1,­1/+1)>  CT  Ago  6  Tónica  doble:  Am  (mel.)  y  C  (acc.) I
CT  5  de  agosto

Ejemplo  3.69.  Emparejamiento  tonal  en  “Verlorne  Müh',”  mm.  7–15  y  40–48  (puntuación  breve  y  modelo  
analítico)

141
Machine Translated by Google

La  sonoridad  de  doble  tónica  se  abarca  aún  más  directamente  en  el  Ejemplo  3.70,  nuestro  último

ejemplo.  En  la  modulación  de  B!  mayor  a  sol  menor  y  luego  de  vuelta  a  si!  Mayor,  Mahler

arpegia  la  sonoridad  que  resulta  de  la  combinación  de  estas  dos  tríadas  tónicas.  El  doble

la  sonoridad  de  la  tónica  sirve  aquí  como  una  especie  de  portal  entre  las  dos  tónicas.

45

uno  es el ­
gen. Es
peluca

ppp
33  3

pag

páginas

Bb:  I  ——————————————————————————
Sonoridad  de  doble  tónica————————————————
Gm:  Yo  —————————————

54

Niños  ­  ¡griten!  ­  ge  ­ El Aire tu  no  ­ y

oscuro.

páginas

páginas

GRAMO: v7 I
Sonoridad  de  doble  tónica—————————
Cama  y  desayuno: i7 IIIV I

Ejemplo  3.70.  Emparejamiento  tonal  en  “Canción  de  los  perseguidos  en  la  torre”,  mm.  45­48  y  54­57  (puntuación  corta  
anotada)

142
Machine Translated by Google

Conclusión

En  este  capítulo  hemos  visto  que  Mahler  frecuentemente  altera  o  usurpa  la  tonalidad  clásica  con

su  propio  idioma  de  tonalidad  de  tono  común.  Este  capítulo  ha  introducido  una  nueva  nomenclatura  para

identificar  cualquier  armonía  de  tono  común  como  un  "desplazamiento  aplicado".  Y  explorando  variados

dominios  de  influencia  de  tono  común,  desde  la  armonía  y  la  voz  que  conducen  a  la  modulación  hasta

técnicas  asociativas:  este  capítulo  ha  introducido  un  marco  para  comprender

técnicas  de  tono  como  un  componente  integral,  de  hecho  central  y  omnipresente  de  la  música  de  Mahler

idioma.

143
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  4.  EL  CONTINUO  IMAGINARIO  MAHLERIANO

Introducción

Al  acuñar  el  término  “continuo  imaginario”,  William  Rothstein  argumenta  que,  “esta  latente

textura  cordal...  subyace  en  cada  pieza  de  música  tonal,  independientemente  de  la  partitura,  la  textura  o  la  fecha  de

composición” (1990,  94).  Si  el  continuo  imaginario  es  un  hecho  en  la  música  tonal,  y  estoy  de  acuerdo  en  que

normalmente  es,  entonces  su  estudio  puede  ofrecer  una  ventana  a  las  cambiantes  prácticas  compositivas  que  conducen

lejos  de  la  tonalidad  clásica.  Este  capítulo  utiliza  el  concepto  de  continuo  imaginario  para  explorar

aspectos  de  la  disolución  de  la  tonalidad  clásica  en  la  música  de  Gustav  Mahler  y  su

reconstitución  en  un  continuo  imaginario  mahleriano.  El  capítulo  está  estructurado  en  tres  partes:  1)  una

definición  y  demostración  del  continuo  imaginario  clásico,  2)  una  exposición  sobre  el

El  continuo  imaginario  mahleriano  (como  concreción  de  ciertos  rasgos  de  la  disolución  del

continuo  imaginario  clásico),  y  3)  el  “continuo  imaginario  en  disolución” (que  desafía

incluso  el  continuo  mahleriano).

El  continuo  imaginario  clásico

Dado  que  el  continuo  imaginario  clásico  sirve  en  este  capítulo  como  campo  de  pruebas  para  el

disolución  de  la  tonalidad  clásica,  será  útil  establecer  primero  una  comprensión  de  lo  que

el  continuo  imaginario  clásico  es.  Esta  sección  presenta  una  definición  del  imaginario  clásico

continuo,  demuestra  su  uso  en  la  historia  de  la  teoría  musical,  y  concluye  con  dos  ejemplos

que  preparan  la  discusión  de  la  disolución  del  continuo  imaginario  en  la  Parte  II.

El  continuo  imaginario  es  un  modelo  analítico  de  armonía  y  dirección  de  voz  expresado

con  relaciones  duracionales  precisas.  En  lo  que  sigue,  algunas  distinciones  preliminares  y  un  estudio  de

más  elementos  centrales  deberían  ayudar  a  clarificar  la  naturaleza  del  continuo  imaginario.

144
Machine Translated by Google

Tres  Distinciones  Preliminares

Distinción  #1:  Continuo  Real  vs.  Imaginario

El  valor  del  continuo  imaginario  como  modelo  de  música  tonal  se  deriva  en  gran  parte  de

su  adopción  de  dos  ideales  encarnados  en  el  continuo  tradicional:  la  integridad  armónica  (el  ideal

de  mantener  una  textura  relativamente  completa)  y  rigor  contrapuntístico  (el  ideal  de  mantener

contrapunto  estilísticamente  apropiado).  Esos  principios  se  encuentran  en  el  corazón  de  la  analogía  entre

el  continuo  imaginario  y  el  continuo  tradicional.  En  otros  aspectos,  sin  embargo,  el  imaginario

continuo  y  el  continuo  tradicional  son  bastante  diferentes  y  es  pertinente  aquí  aclarar  algunos  de

esas  sutiles  e  importantes  diferencias.

El  concepto  de  “realización”  toma  un  nuevo  significado  en  el  contexto  del  imaginario

continuo:  realizar  un  continuo  imaginario  es  pasar  de  la  música  a  un  modelo  de  la  música.  En  el

realización  de  un  continuo  tradicional,  se  añaden  voces  superiores  a  una  parte  de  bajo  dada  (cifrada  o

sin  figurar)  para  crear  un  acompañamiento  que  participe  de  la  música;  pero  en  la  realización  de  un

continuo  imaginario,  todas  las  voces  deben  ser  inferidas  de  una  composición  dada  para  crear  un  análisis

modelo  que  comenta  sobre  la  música.  Así,  mientras  que  las  voces  del  continuo  tradicional  pueden  ser

improvisado  algo  libremente,  las  voces  del  continuo  imaginario  se  modelan  de  cerca  en  el

partitura  (esto  es  enfáticamente  cierto  para  las  voces  externas,  pero  menos  cierto  para  las  voces  internas).  A  diferencia  de  en

el  continuo  tradicional,  el  bajo  del  continuo  imaginario  no  se  da,  sino  que  se  infiere

como  otras  voces.

Distinción  n.°  2:  estados  no  realizados  versus  estados  realizados  del  continuo  imaginario

El  continuo  imaginario  existe  en  dos  estados:  no  realizado  y  realizado.  El  estado  no  realizado

abarca  todas  las  voces  que  son  teóricamente  posibles  en  un  contexto  dado;  el  estado  realizado

comprende  un  subconjunto  específico  de  esas  voces.  En  su  grado  de  especificidad,  el  estado  no  realizado  es

145
Machine Translated by Google

análogo  a  un  bajo  figurado,  mientras  que  el  estado  realizado  es  análogo  a  la  realización  de  un  bajo  figurado

bajo.  Ambos  estados  son  producto  de  la  teoría  y  el  análisis,  pero  tienen  diferentes  énfasis  y

funciones  El  continuo  imaginario  no  realizado  delimita  posibilidades:  el  analista  considera  el

la  estructura  armónica,  vocal  y  tonal­rítmica  de  la  música,  y  determina  una  red  de  todos

voces  potenciales  que  son  sugeridas  por  la  música.83  El  continuo  imaginario  realizado  especifica  un

interpretación:  el  analista  desarrolla  y  anota  un  modelo  explícito  de  la  armónica  de  la  música,

conducción  de  voz  y  estructura  tonal­rítmica.  Dada  la  naturaleza  múltiple  del  estado  no  realizado

(múltiples  registros  de  tonos  con  múltiples  rutas  de  conducción  de  voz  a  través  de  las  armonías  dadas),

son  posibles  muchas  realizaciones  distintas  del  continuo  imaginario.  El  valor  de  una  realización  será

dependen  no  sólo  de  la  integridad  de  su  representación  de  la  música,  sino  también  de  los  intereses  y

conocimiento  del  analista  y  del  lector.

La  distinción  entre  estados  no  realizados  y  realizados  del  continuo  imaginario  no  ha  sido

ha  sido  articulado  explícitamente  en  la  literatura,  pero  está  implícito  allí.  El  imaginario  no  realizado

continuo  es  fundamental  para  la  discusión  de  Rothstein  1991  sobre  los  tonos  implícitos,  por  ejemplo,  ya  que  es  el

continuo  imaginario  no  realizado  que  hace  que  los  tonos  implícitos  estén  disponibles  (o  no  disponibles).  el  realizado

El  continuo  imaginario  se  discute  más  ampliamente  y,  a  menudo,  sirve  como  recurso  para  la  pedagogía  de

análisis.

Dado  que  el  continuo  imaginario  es  una  construcción  mental,  requiere  necesariamente  un  grado  de

“realización”  para  existir.  Si  un  continuo  imaginario  no  se  realizara  por  completo  (es  decir,  el

analista  no  haba  hecho  ningn  progreso  en  el  proceso  de  pasar  de  la  msica  al  modelo),  entonces  no

fuera  un  continuo  imaginario,  sería  simplemente  la  música.  El  estado  no  realizado  de  lo  imaginario

83
El  concepto  de  Straus  2014  de  “dirección  de  voz  total”  es  análogo  al  continuo  imaginario  no  realizado;  la  
principal  diferencia  es  que  la  “dirección  de  voz  total”  es  astilística:  no  se  preocupa  por  las  normas  de  conducción  
de  voz,  mientras  que  el  continuo  imaginario  se  ocupa  de  tales  normas.

146
Machine Translated by Google

continuo  es  ese  estado  en  el  que  los  juicios  provisionales  de  un  analista  sobre  la  estructura  musical

crear  una  red  de  tonos  disponibles  y  guías  de  voz.

Distinción  #3:  Continuo  Imaginario  vs.  Coral  Imaginario

Tratar  el  continuo  tradicional  como  un  análogo  del  continuo  imaginario  implica  ciertas

normas  texturales.  Se  supone  que  el  continuo  imaginario  será  tocado  por  un  teclista  y

que  adoptará  una  textura  de  teclado  de  estilo  continuo  donde  la  mano  izquierda  toma  una  voz  de  bajo

y  múltiples  voces  superiores  caen  bajo  la  mano  derecha.  En  el  caso  del  continuo  tradicional,  hay

son  consideraciones  prácticas  que  hacen  que  esta  textura  sea  especialmente  conveniente.  el  imaginario

continuo,  sin  embargo,  no  está  inherentemente  limitado  por  esas  mismas  consideraciones  prácticas:  como

modelo  de  la  música,  no  es  necesario  que  el  continuo  imaginario  se  ejecute  en  un  teclado

instrumento  o  que  sea  interpretado  por  una  sola  persona,  o  incluso  que  sea  interpretado.  el  analista

debe  decidir  qué  normas  texturales  se  adaptan  mejor  a  sus  objetivos.

En  general,  el  analista  elegirá  entre  dos  posibilidades:  un  teclado  de  estilo  continuo

textura  o  una  textura  más  libre  que  se  asemeje  a  un  estilo  coral  o  una  textura  orquestal.  La  ventaja  principal

de  la  textura  continua  es  la  jugabilidad:  más  que  cualquier  otra  textura,  la  textura  continua  permite

tanto  el  analista  como  el  lector  reproducir  el  modelo  analítico,  dándole  una  vida  sónica  que  puede  servir

como  campo  de  pruebas  para  el  análisis  y  como  medio  para  comunicarlo.  El  principal

La  ventaja  del  estilo  coral  o  la  textura  orquestal  es  la  libertad  que  proporciona  para  el

construcción  de  las  voces  internas,  mientras  que  la  textura  del  continuo  puede  requerir  que  las  voces  internas  sean

reducido  a  una  especie  de  relleno  cordal,  el  espacio  más  libre  habilitado  por  una  textura  de  estilo  coral  permite

voces  internas  para  conservar  su  integridad  melódica.  En  ese  sentido,  la  textura  coral  a  veces

permiten  un  modelo  más  auténtico  de  una  textura  musical  que  una  textura  continua.  Tal  agregado

Sin  embargo,  la  complejidad  puede  no  ser  siempre  deseable;  depende  del  analista  determinar  qué

147
Machine Translated by Google

textura  se  adapta  mejor  a  sus  objetivos  analíticos.  Aunque  el  “coral  imaginario”  a  menudo

expresarse  a  cuatro  voces  con  espaciado  SATB,  no  se  requiere  ninguno  de  esos  elementos;  el

coral  imaginario  se  caracteriza  en  parte  por  la  flexibilidad  que  ofrece  para  el  número  y

espaciamiento  de  voces.  Tanto  las  texturas  continuas  como  las  corales  han  sido  empleadas  fructíferamente  en  la

historia  de  la  teoría  y  el  análisis.84

El  continuo  imaginario  es  un  modelo  analítico  de  armonía  y  dirección  de  voz  expresado

con  relaciones  duracionales  precisas.  Lo  que  sigue  a  continuación  es  un  resumen  de  la  música  básica

elementos  que  son  captados  por  el  continuo  imaginario.85

Elementos  del  Continuo  Imaginario  Clásico

Armonía

La  armonía  es  central  entre  las  características  musicales  modeladas  en  el  continuo  imaginario.  El

continuo  imaginario,  por  lo  tanto,  sólo  es  relevante  para  la  música  que  utiliza  un  armónico  bien  definido

vocabulario  y  que  emplea  la  armonía  constantemente,  aunque  la  armonía  activa  en  cualquier  momento  dado

el  momento  puede  estar  disfrazado  por  tonos  subordinados  y  desplazamiento  rítmico.  En  tonalidad  clásica,

el  vocabulario  armónico  consta  de  tríadas  y  acordes  de  séptima.  Estas  condiciones  armónicas

dictan  que  el  continuo  imaginario  clásico  no  realizado  contendrá  representantes  de  al  menos

tres  clases  de  tono  en  todo  momento.86  El  continuo  imaginario  realizado  tendrá  estos  tonos  disponibles

a  ella,  pero  no  requerirá  que  cada  tríada  y  acorde  de  séptima  se  establezcan  como  una  armonía  completa—en

modelos  analíticos,  como  en  las  composiciones,  las  consideraciones  lineales  a  veces  pueden  superar  el  deseo

84
Por  ejemplo,  Kirnberger/Schulz  1773  y  Rothstein  1990/1991  emplean  una  textura  continua,
mientras  que  Czerny  c.1849  y  Forte  1982  emplean  continuo  y  texturas  corales.
85
Este  resumen  se  basa  especialmente  en  las  discusiones  sobre  el  continuo  imaginario  que  se  encuentran  en
Rothstein  1990  y  1991.
86
El  conjunto  de  todos  los  tonos  de  acordes  disponibles  en  un  momento  dado  se  denomina  "escala  de  acordes"  en
Rothstein  1991,  ampliando  un  concepto  relacionado  de  Fred  Lerdahl  (296).

148
Machine Translated by Google

para  armonías  completas .  87  De  acuerdo  con  mi  formulación  dada  arriba,  el  completo

Las  armonías  siempre  están  contenidas  en  el  continuo  no  realizado,  pero  no  necesariamente  en  el  realizado.

continuo.  Sin  embargo,  las  armonías  completas  generalmente  son  deseables  en  el  imaginario  realizado.

continuo  y  por  ello  el  continuo  imaginario  realizado  deberá  mantener  al  menos  tres

voces

Melodía,  contrapunto  y  dirección  de  voz

Las  estructuras  melódicas,  contrapuntísticas  y  de  dirección  de  la  voz  son  esenciales  para  el  imaginario.

continuo.88  El  continuo  imaginario,  por  lo  tanto,  requiere  que  la  música  emplee  convenciones  bien  definidas

en  esos  dominios.  En  la  tonalidad  clásica,  estas  convenciones  abarcan  el  tratamiento  de  la  disonancia.

(que  debe  resolver),  consonancia  imperfecta  (que  puede  usarse  libremente),  consonancia  perfecta

(que  está  restringido,  especialmente  en  lo  que  respecta  al  movimiento  paralelo),  y  una  preferencia  por  lo  melódico.

fluidez.89  “Fluidez  melódica” (el  Gesang  emisor  de  moscas  de  Schenker)  se  refiere  a  la

movimiento  predominantemente  por  pasos  que  informa  nuestra  comprensión  de  contornos  melódicos  complejos,

ayudando  a  asegurar  que  las  distintas  voces  progresen  coherentemente  dentro  y  entre  armonías.90

El  continuo  imaginario  no  realizado  abarca  todas  las  voces  implícitas  en  estos  melódicos,

convenciones  contrapuntísticas  y  de  dirección  de  voz  (es  decir,  cada  movimiento  lineal  que  es  estilísticamente

consistente  con  la  música).  El  continuo  imaginario  no  realizado  constituye,  por  tanto,  un  muy  completo

textura.  Esta  textura  se  reduce  mucho  en  un  continuo  imaginario  realizado,  que  muestra  sólo  aquellos

87
Rothstein  1990  escribe,  “el  número  de  voces  puede  variar  libremente  de  tres  en  adelante.  (Tres  es  el  mínimo  porque,  en  
la  música  tonal,  las  tríadas  están  implícitas  incluso  en  texturas  que  aparentemente  consisten  en  solo  una  o  dos  voces)” (101­2).

88
Rothstein  1990  escribe  que  el  continuo  imaginario  “aclara  la  dirección  de  la  voz  de  la  música” (94).

89
Rothstein  1991  escribe:  “La  dirección  de  voz  está  implícita  principalmente  en  las  reglas  que  rigen  la  preparación  y  
resolución  de  las  disonancias,  la  resolución  de  las  notas  principales  y  la  progresión  de  las  consonancias  perfectas” (295).

90
La  “dirección  de  voz  parsimoniosa”  es  un  tipo  de  fluidez  melódica  que  se  ocupa  exclusivamente  de  las  relaciones  
directas  entre  acordes.

149
Machine Translated by Google

voces  que  se  consideran  esenciales  para  modelar  la  estructura  musical.  El  imaginario  realizado

continuo  es  particularmente  adecuado  para  capturar  estos  sonidos  melódicos,  contrapuntísticos  y  de  dirección  de  voz.

convenciones.91

Relaciones  Duracionales

El  continuo  imaginario  modela  no  sólo  la  armonía  y  dirección  de  voz  de  la  música,  sino  también

también  la  estructura  temporal  subyacente  de  esos  tonos.  Para  derivar  este  temporal  subyacente

estructura,  el  analista  se  involucra  en  un  proceso  de  normalización  rítmica  para  determinar  un

punto  de  partida  y  duración  de  cada  armonía,  tono  (en  un  continuo  imaginario  realizado)  o  tono

clase  (en  un  continuo  imaginario  no  realizado).  Un  aspecto  importante  de  este  proceso  es  el  concepto  de

normalización  rítmica,  que  Rothstein  1981  describe  como  “lo  opuesto  a  la  normalización  rítmica”.

desplazamiento....  cuando  se  normaliza  un  ritmo,  los  tonos  desplazados  se  desplazan  de  nuevo  a  su

posiciones  normales” (75).92

Tonos  implícitos

El  análisis  es  un  acto  creativo:  modelar  la  estructura  tonal  a  través  de  un  continuo  imaginario  es

crear  un  análogo  estructural  que,  se  espera,  provoque  valiosas  ideas  sobre  la  música  que  se  está  escuchando.

estudió.  Como  un  análogo  estructural,  en  lugar  de  una  simple  transcripción,  el  continuo  imaginario

necesariamente  requiere  que  el  analista  cree  un  modelo  que  difiera  de  la  música  en  formas  que  son

analíticamente  valioso.  A  veces  esta  creatividad  analítica  se  manifiesta  en  la  omisión  de  algunos

elemento  de  la  música  que  no  parece  pertinente  al  punto  interpretativo  del  analista  (octava

las  duplicaciones,  por  ejemplo,  a  menudo  parecerán  superfluas  y,  en  consecuencia,  se  omitirán  de  una

91
La  observación  de  Rothgeb  1981  sobre  el  continuo  tradicional  se  aplica  igualmente  bien  al  continuo  
imaginario:  “las  reglas  de  dirección  de  la  voz  del  contrapunto  estricto  a  menudo  se  aplican  a  la  práctica  del  bajo  
figurado  de  una  manera  más  directa  que  a  la  superficie  de  una  composición” (145).
92
El  concepto  de  normalización  rítmica  también  se  presenta  en  Rothstein  1990.

150
Machine Translated by Google

continuo  imaginario;  Del  mismo  modo,  una  gran  cantidad  de  información  sobre  timbre,  dinámica,  tempo,

articulación,  expresión,  etc.  tenderán  a  omitirse  de  un  continuo  imaginario).  En  el  otro

lado,  a  veces  la  creatividad  analítica  que  produce  un  continuo  imaginario  se  manifestará  en  el

adición  de  algún  elemento  musical  que  ayude  a  promover  una  comprensión  particular  de  la  música.

Los  tonos  implícitos  son  un  tipo  importante  de  adición  analítica  que  puede  contribuir  al  valor

de  un  continuo  imaginario.  Rothstein  1991  describe  los  tonos  implícitos  como  “tonos  que,  mientras  literalmente

ausentes,  están  presentes  en  algún  sentido  porque  su  existencia  está  indicada  por  los  eventos  circundantes”

(289).  Rothstein  demuestra  tonos  implícitos  en  el  contexto  de  la  disonancia  (su  origen  y  su

resolución),  fluidez  melódica  y  la  realización  de  patrones  contrapuntísticos  y  armónicos.

El  Continuo  Imaginario  y  el  Análisis  Schenkeriano

Aunque  el  continuo  imaginario  es  anterior  al  análisis  Schenkeriano,  las  dos  formas  de

análisis  tienen  bastante  en  común  que  será  útil  compararlos.  Una  diferencia  destacada  es

el  uso  de  notación:  mientras  que  los  gráficos  Schenkerianos  usan  notación  jerárquica,  el  imaginario

continuo  conserva  los  significados  de  duración  de  los  símbolos  musicales  tradicionales.  Debido  a  esto

diferencia  notacional,  la  complejidad  de  las  relaciones  jerárquicas  representadas  en  un  solo

El  gráfico  Schenkeriano  no  se  puede  capturar  en  un  solo  continuo  imaginario.  No  obstante,  el

la  realización  de  un  continuo  imaginario  normalmente  implica  decisiones  basadas  en  la  jerarquía  tonal

y  estos  se  entenderán  a  través  de  una  comparación  con  la  música.  El  continuo  imaginario  puede

ser  utilizado  para  modelar  cualquier  nivel  de  estructura;  se  usa  comúnmente  en  primer  plano,  pero  no  es

limitado  a  ese  nivel.93  Dado  que  es  posible  realizar  el  continuo  imaginario  en  múltiples  niveles  de

estructura,  es  posible  comunicar  relaciones  jerárquicas  complejas  a  través  de  la  vertical

93
Incluso  en  niveles  moderadamente  más  profundos,  los  valores  de  duración  empleados  en  el  continuo  
imaginario  se  vuelven  difíciles  de  manejar  y,  si  se  van  a  usar  con  rigor,  deben  reducirse  proporcionalmente.  
Véase  la  discusión  sobre  la  "reducción  de  la  duración"  en  Schachter  1980.

151
Machine Translated by Google

alineación  de  múltiples  niveles  del  continuo  imaginario .  94  Sin  embargo,  para  los  propósitos  de  este

disertación,  permaneceremos  firmemente  en  primer  plano.

Otra  diferencia  entre  el  análisis  Schenkeriano  y  el  continuo  imaginario  tiene  que  ver

con  plenitud  de  textura.  Los  analistas  Schenkerianos  a  veces  representan  exclusivamente  la  voz  externa

estructura  de  la  música,  dejando  implícita  la  presencia  de  voces  internas  mediante  números  romanos

y  símbolos  bajos  calculados.  Esta  estructura  de  dos  voces  tradicionalmente  se  espera  en  los  niveles  más  profundos.

de  estructura  tonal,  pero  a  menudo  también  se  ve  en  niveles  más  cercanos  a  la  superficie  de  la  música.  Por

Por  el  contrario,  las  voces  internas  son  parte  integral  del  continuo  imaginario,  que  deriva  un  relativamente  completo

textura  de  la  música.

Resumen

El  continuo  imaginario  es  una  “textura  cordal  latente”  que  “aclara  la  dirección  de  voz  de

la  música” (Rothstein  1990,  94).  Por  lo  tanto,  encarna  las  dimensiones  verticales  y  horizontales  de

estructura  musical.  La  dimensión  armónica,  en  su  forma  más  simple,  constituye  lo  que  Rothstein  llama  un

“escala  de  acordes”:  el  conjunto  de  todos  los  tonos  de  acordes.  La  dimensión  melódica­contrapuntística,  en  su  forma  más  simple,

constituye  una  conexión  parsimoniosa  entre  sucesivas  escalas  de  acordes,  mientras  se  adhiere  a  la

normas  de  conducción  de  voz  de  la  tonalidad  clásica.  La  dimensión  temporal  representa  duraciones  tonales.

Esta  red  pan­registral  de  armonía  y  conducción  de  voz  en  el  tiempo  medido  constituye  el

continuo  imaginario  no  realizado;  el  continuo  imaginario  realizado  extrae  sus  voces  de  la

continuo  no  realizado  para  proponer  un  modelo  de  la  música  analizada.  lo  no  realizado

el  continuo  imaginario  es  la  fuente  que  hace  que  los  tonos  implícitos  estén  disponibles  (y  no  disponibles).  El

el  continuo  realizado  expresa  al  menos  tres  voces  en  todo  momento  (ya  que  la  tonalidad  clásica  trata  de

94
Por  el  contrario,  es  interesante  notar  que  aunque  los  gráficos  Schenkerianos  sacrifican  la  especificidad  temporal  
en  favor  de  los  significados  jerárquicos,  es  cierto  que  comunican  información  temporal  (a  través,  por  ejemplo,  de  
la  ubicación  horizontal  de  los  tonos  y  la  alineación  vertical  de  los  niveles).

152
Machine Translated by Google

tríadas  y  acordes  de  séptima),  y  no  necesitan  limitarse  a  cuatro.  El  continuo  realizado  no  es,  de  hecho,

limitado  a  una  textura  de  continuo,  sino  que  puede  realizarse  como  un  coral  imaginario  siempre  que  el

el  analista  busca  los  beneficios  analíticos  de  esa  textura.

Un  ejemplo  del  continuo  imaginario  clásico  en  Mahler

Aunque  el  foco  de  este  capítulo  es  examinar  la  disolución  del  imaginario  clásico

continuo  en  la  música  de  Mahler,  me  gustaría  establecer  que  él  podía  y  a  veces  compuso

clásicamente  El  ejemplo  4.1  proporciona  la  partitura  y  un  continuo  imaginario  para  los  compases  iniciales.

de  la  Segunda  Sinfonía  de  Mahler,  segundo  movimiento.  Después  de  un  arpegio  gradual  en  la  parte  superior

Mahler  hace  que  el  bajo  pase  a  través  de  un  tetracordio  descendente  desde  la  I  hasta  una  V  tonificada  (denominada

un  "Prinner  modulador"  en  Gjerdingen  2007,  52ff).

A)
Andante  moderado.  Muy  pausado,  muy  despacio.  Nunca  te  apresures.  

agraciado  (todas  las  partes)
5

sempre  p  
(all  parts)  

B)
5

I V6 V4£/V EN

Ejemplo  4.1.  A)  Un  pasaje  que  exhibe  tonalidad  clásica  (Sinfonía  No.  2,  ii,  1–8)  y  B)  un  continuo  imaginario  
clásico  para  este  pasaje

153
Machine Translated by Google

El  continuo  imaginario  mahleriano

En  cuanto  a  la  existencia  intrínseca  de  un  continuo  imaginario  para  toda  la  música  tonal,  Rothstein

escribe  eso,

La  posibilidad  de  abstraer  una  parte  de  continuo  imaginario,  que  sigue  las  reglas  de  construcción  de  acordes  
y  dirección  de  voz  típicas  del  contrabajo,  puede  considerarse  una  condición  necesaria,  aunque  no  suficiente,  
para  describir  una  pieza  musical  como  tonal.  (1991,  297)

El  vínculo  entre  el  continuo  imaginario  y  el  estado  tonal  de  una  obra  también  lo  expresa  John

Rothgeb,  quien  afirma  que  el  bajo  figurado  es  “un  componente  implícito  de  cualquier  composición  libre  en  el

lenguaje  tonal  triádico  (ya  sea  de  la  'Era  de  los  contrabajos'  o  no)” (1981,  145).  En  efecto,

los  teóricos  han  utilizado  durante  mucho  tiempo  el  continuo  imaginario  para  demostrar  la  materia  tonal  de  una  obra.  En  el

después  de  la  discusión,  sin  embargo,  el  continuo  imaginario  se  utilizará  para  demostrar  formas  específicas

en  el  que  la  tonalidad  clásica  no  llega  a  modelar  la  música  de  Mahler.  La  disolución  de  lo  clásico.

el  continuo  imaginario  aquí  es  una  expresión  de  la  disolución  de  la  tonalidad  clásica.  la  disolución

Sin  embargo,  no  es  puramente  destructivo.  Como  veremos,  una  especie  de  continuo  imaginario  mahleriano  toma

su  lugar.  La  siguiente  discusión  se  enfoca  en  tres  dominios  interrelacionados  del  Mahlerican

continuo  imaginario:  1)  vocabulario  armónico,  2)  normas  contrapuntísticas,  y  3)  mayor  ambigüedad.

Armonía

De  central  importancia  para  la  disolución  del  continuo  imaginario  clásico  en  Mahler

la  música  es  su  uso  de  un  vocabulario  armónico  no  clásico.  Mientras  que  el  imaginario  clásico

continuo  asume  un  vocabulario  armónico  que  consiste  exclusivamente  en  tríadas  y  acordes  de  séptima  (para

que  todas  las  demás  sonoridades  se  consideran  subordinadas,  con  un  estatus  estructural  limitado),  la  de  Mahler

el  vocabulario  armónico  es  más  amplio.  Además  de  las  tríadas  y  acordes  de  séptima  de  la  música  clásica

tonalidad,  Mahler  otorga  un  significado  estructural  a  las  armonías  que  no  son  clásicas  en  su

154
Machine Translated by Google

estructura  interválica  (no  terciaria)  y  su  cardinalidad  (acordes  que  comprenden  menos  de  tres  o

más  de  cuatro  notas).95

Acordes  de  sexta  añadida

Introducción.  El  acorde  de  sexta  añadida  es  una  de  las  principales  armonías  no  clásicas  en

La  música  de  Mahler.  La  siguiente  discusión  busca  demostrar  cinco  tonos  tonales  significativos  y  distintos.

funciones  (usos  armónicos/contrapuntísticos)  que  Mahler  da  a  los  acordes  de  sexta  añadida.  Antes

discutiendo  estas  cinco  funciones,  será  útil  definir  la  estructura  cordal  de  la  sexta  añadida

acordes  y  explicar  su  estatus  no  clásico.

Desde  la  perspectiva  relativamente  neutral/no  interpretada  de  la  estructura  interválica,  el  sexto  agregado

Los  acordes  consisten  en  los  siguientes  intervalos  por  encima  del  bajo:  tercera  mayor  o  menor,  quinta  justa  y

sexta  mayor.  Estas  son  dos  sonoridades  diferentes,  pero  comparten  lo  suficiente  en  común  que  será

útil  considerarlos  bajo  el  concepto  único,  “acorde  de  sexta  añadida”;  también  veremos,

sin  embargo,  que  estas  dos  estructuras  no  ejecutan  todas  las  funciones  de  acordes  de  sexta  añadida  en  el  mismo

manera—la  siguiente  discusión  estará  atenta  tanto  a  sus  similitudes  como  a  sus  diferencias.96

En  la  tonalidad  clásica,  si  todos  estos  tonos  deben  entenderse  como  tonos  de  acordes,  entonces  el

la  armonía  debe  ser  un  acorde  de  séptima  de  primera  inversión  y,  por  lo  tanto,  la  quinta  sobre  el  bajo  es  un

disonancia  a  resolver.  Este  tratamiento  clásico  aparece  en  las  obras  de  Mahler,  pero  Mahler  también

explora  tratamientos  no  clásicos  tales  que  la  armonía  en  cuestión  no  funciona  como  un

acorde  de  séptima  clásica.  Estos  tratamientos  no  clásicos  son  nuestro  enfoque  a  continuación.

95
Esta  sección  inicial  se  enfoca  estrictamente  en  el  "vocabulario  armónico",  más  que  en  la  "armonía"  en  general.  Los  temas  
más  amplios  que  puede  abarcar  la  "armonía",  como  la  jerarquía  tonal  (niveles  estructurales),  la  sintaxis  y  la  dirección  de  voz,  
se  reservan  aquí  para  secciones  posteriores.
96
También  veremos  que  hay  algunas  otras  estructuras  interválicas  estrechamente  relacionadas  que  pueden  ser
se  entiende  que  funcionan  como  acordes  de  sexta  añadida.  Estos  se  discuten  a  continuación,  cuando  sea  pertinente.

155
Machine Translated by Google

Como  tónico.  Cuando  la  tonalidad  clásica  nos  llevaría  a  esperar  una  tríada  tónica,  Mahler

ocasionalmente  usa  un  acorde  de  sexta  añadida,  lo  que  frustra  las  expectativas  clásicas  y,  sin  embargo,  satisface  la  tónica

funcionar  de  una  manera.  Desde  una  perspectiva  clásica,  el  acorde  de  sexta  añadida  se  enfrenta  a  claros  obstáculos  en

buscando  alcanzar  el  estado  tónico:  no  es  ni  una  armonía  clásica  (tríada  o  acorde  de  séptima)  ni  un

sonoridad  consonante  (el  sexto  es  consonante  con  el  bajo,  pero  disonante  con  el  quinto).  Desde  el

idea  de  un  acorde  tónico  de  sexta  añadida  desafía  la  tonalidad  clásica,  exige  atención  que  Mahler

a  veces  da  a  los  acordes  de  sexta  añadida  tanto  el  estado  cordal  como  la  función  tónica.

Aunque  la  existencia  de  un  acorde  de  tónica  de  sexta  añadida  podría  parecer  que  indica  que  el

la  definición  clásica  de  consonancia  y  disonancia  ha  sido  reemplazada,  veremos  que  esto  es

no  del  todo  el  caso.  El  acorde  de  sexta  añadida  de  tónica  puede  tener  diversos  significados,  en  algunas  situaciones

su  significado  parece  depender  de  expectativas  clásicas,  mientras  que  en  otros,  significados  no  clásicos

puede  emerger

Algunos  de  los  ejemplos  más  notables  del  acorde  de  sexta  añadida  de  tónica  son  los  que  sirven  para

comenzar  o  concluir  una  obra.  Particularmente  celebrada,  en  este  sentido,  es  la  sonoridad  final  de  Das  Lied

de  la  tierra.  Cuando  "The  Farewell" (el  movimiento  final)  llega  a  su  fin,  la  flauta  y  el  oboe  A4

permanece  fijo  en  medio  de  la  tríada  final  en  do  mayor  de  cuerdas,  trombones,  arpa  y  celeste.  dada  su

prominencia  estructural  y  naturaleza  no  clásica,  esta  sonoridad  final  tiende  a  provocar  comentarios

de  personas  que  escriben  sobre  Das  Lied.  Una  muestra  de  la  literatura  secundaria  demuestra  recurrentes

Preguntas  sobre  este  final:  ¿Esta  sonoridad  final  es  clásicamente  inestable  o  no  clásicamente  estable?  Si

estable,  ¿qué  conceptualización  lo  hace  así?  Al  responder  a  estas  preguntas,  los  autores  pueden  ser

entendido  haber  articulado  tres  estrategias  interpretativas  no  excluyentes:  esta  sonoridad  final  puede

considerarse  como  una  disonancia  no  resuelta,  una  sonoridad  icónica  y  una  sonoridad  de  doble  tónica.

156
Machine Translated by Google

La  interpretación  de  la  disonancia  no  resuelta  ha  sido  expresada  poco  después  de  la  declaración  de  Das  Lied.

estreno  póstumo  el  20  de  noviembre  de  1911  (Mahler  murió  el  18  de  mayo;  compuso  Das  Lied  en

1908–09).  “Con  la  suspensión  no  resuelta,  el  movimiento  expira”,  escribe  Wöss  en  su  1912

97
“Análisis  Temático”  de  Das  Lied. En  el  mismo  año,  Stefan  describe  el  movimiento  como

final  “sin  haber  encontrado  la  paz  de  un  acorde  final”98.  Adorno  se  referiría  más  tarde  a  la

“acorde  final  no  resuelto” (1996,  151).  La  lectura  no  resuelta  tiene  atracción  hermenéutica  en  el  sentido  de  que  la

la  línea  vocal  misma  se  había  disuelto  sin  llegar  a  una  conclusión  estable  (terminando  en !,  dejando  %&to

nuestra  imaginación  y  la  orquesta)  y  esta  falta  de  consecución  de  objetivos  puede  interpretarse  fácilmente  como  una

símbolo  de  la  última  palabra  repetida  de  la  canción­sinfonía:  “ewig” (“para  siempre”).  no  es  universalmente

interpretación  compartida,  sin  embargo,  mientras  que  algunos  autores  interpretan  la  sonoridad  final  como  no  resuelta

disonancia,  otros  la  interpretan  como  una  resolución  y  una  consonancia  contextual.  Williamson  va  así

hasta  el  punto  de  decir  que  este  final  “difícilmente  puede  ser  escuchado  como  algo  más  que  una  resolución” (2011,

210).99  Cone  proporciona  una  formulación  más  ambivalente:  “¿estamos  ahora  al  borde  de  la  disonancia  todavía

finales  estables?  Llamemos  a  un  final  estable  de  este  tipo  un  tónico  funcional” (2009,  43).  Desde  el

perspectiva  de  la  tonalidad  clásica,  la  sonoridad  es  claramente  disonante  y  la  música  busca  plenitud

a  través  de  la  resolución  a  una  tríada  en  do  mayor,  pero  desde  una  perspectiva  más  contextual,  la  sonoridad  final

se  puede  escuchar  como  un  cumplimiento  en  sus  propios  términos  no  clásicos.

97
Original  alemán:  “La  sentencia  caduca  con  la  suspensión  no  resuelta” (38).  la  traduccion  es
mío.  Entiendo  que  "suspensión" (Vorhalt)  aquí  indica  una  disonancia  acentuada  métricamente,  sin  el  requisito  del  inglés  
moderno  de  tener  que  estar  preparado.  El  autor,  Josef  Venantius  von  Wöss,  preparó  arreglos  para  piano  y  análisis  temáticos  
de  varias  de  las  sinfonías  de  Mahler,  incluida  la  partitura  vocal  póstuma  de  1911  de  Das  Lied.

98
Original  alemán:  “sin  haber  encontrado  la  paz  de  un  acorde  final  que  lo  resuelva”
(1912,  142;  versión  en  inglés  tomada  de  la  página  124  de  la  traducción  de  1913).  Tenga  en  cuenta  que  esta  traducción  al  
inglés  omite  el  alemán  "lösenden",  que  puede  significar  "resolver";  sin  embargo,  la  falta  de  “paz”  implica  una  falta  de  resolución.

99
Williamson  también  ha  declarado  que,  "cuando  Marshall  Brown  notó  que  el  acorde  final  de  Das  Lied  von  der  Erde  era  
disonante  y  que  el  movimiento  'se  negaba  a  detenerse  armónicamente',  mi  instinto  fue  preguntarme  si  realmente  había  estado  
escuchando" ( 2005,  5).

157
Machine Translated by Google

Dos  de  estas  interpretaciones  no  clásicas  de  esta  sonoridad  final  pueden  verse  recurrentes  en  el

literatura.  Me  refiero  a  estas  como  interpretaciones  de  “sonoridad  icónica”  y  “doble  tónica”.  El  concepto  de

una  sonoridad  icónica  se  discute  en  el  Capítulo  3  como  una  técnica  asociativa  de  tono  común  (ver  pp.

116–36).  Que  yo  sepa,  el  concepto  no  se  ha  aplicado  explícitamente  a  Das  Lied  von  der

Erde,  pero  las  interpretaciones  de  muchos  autores  pueden  ser  representadas  por  él.  También  discutido  en  el  anterior

capítulo  (ver  pp.  136­42),  el  término  "tónico  doble"  ha  ganado  popularidad  en  las  últimas  décadas  a  través  de

análisis  realizados  por,  o  influenciados  por,  Robert  Bailey  (p.  ej.,  Bailey  1985).  Veremos  que  este  concepto

se  aplicó  a  Das  Lied  antes  de  que  Bailey  acuñara  su  término,  pero  también  parece  ser  cierto  que  esta  línea

de  pensar  se  ha  vuelto  más  atractivo  para  los  analistas  en  las  últimas  décadas  de  lo  que  era  para  los  analistas  anteriores.

analistas

Una  “sonoridad  icónica”  es  una  sonoridad  distintiva,  característica  y  referencial  de  un

obra  en  particular.100  En  los  escritos  sobre  Das  Lied,  muchos  autores  han  interpretado  la  sonoridad  final  como  una

representación  armónica  del  motivo  melódico  característico  de  la  obra:  la  escala  pentatónica

segmento,  A–G–E  (escuchado  en  los  momentos  iniciales  del  primer  movimiento  y  reciclado  en  varios

transformaciones  a  lo  largo  de  la  sinfonía).  Como  Bekker  describió  el  significado  icónico  de  este

sonoridad  final,  “el  tema  de  la  tierra  E­G­A,  en  entrelazamiento  de  cuerdas,  viene  a  descansar  sobre  el  místico

fundamento  de  la  C  baja” (Hansen  2012,  770).  Adorno  describe  de  manera  similar  el  significado  icónico

de  esta  sonoridad  final  haciendo  una  evocadora  referencia  al  concepto  de  Schönberg  de

forma  básica:

Es  sobre  todo  en  Das  Lied  von  der  Erde  donde  el  exotismo  proporciona  el  principio  temático  de  construcción.  
Mahler  selecciona  los  tonos  críticos  de  la  escala  pentatónica…  Este  motivo  A–G–E  en  sus  incontables  
modificaciones  y  transposiciones—incluyendo  inversión,  retrógrada  y  rotación—es  una  formación  a  medio  
camino  entre  un  componente  temático  y  una  pieza  de  vocabulario  musical,  en  la  cual  es  probablemente  el  
último  y  más  impresionante  modelo

100
Para  una  discusión  más  completa  del  concepto  de  “sonoridad  icónica”  como  se  usa  en  esta  disertación,  
consulte  el  Capítulo  3,  “Técnicas  de  tono  común  de  Mahler”.

158
Machine Translated by Google

por  las  “formas  básicas” (Grundgestalten)  de  la  técnica  dodecafónica  de  Schoenberg.  Como  en  este  último,  el  motivo  
también  se  pliega  simultáneamente,  como  en  el  acorde  final  no  resuelto  de  la  obra.  (1996,  150­51)

Nótese  que  Adorno  considera  que  esta  sonoridad  icónica  no  está  resuelta,  mientras  que  Williamson  toma  una

visión  similar  de  la  sonoridad  icónica  verticalizada,  pero  la  juzga  para  producir  una  resolución:  "Mahler's

el  acorde  final,  a  pesar  de  todo  lo  que  se  habla  de  verticalizar  un  motivo  horizontal,  difícilmente  se  puede  escuchar  como  algo

que  no  sea  una  resolución” (2011,  210).  Una  sonoridad  icónica  es  importante  (por  definición),  pero  no  lo  es.

necesariamente  estable.  Esta  particular  sonoridad  icónica  ha  sido  considerada  como  estable  e  inestable  por

diferentes  autores,  como  hemos  visto.

Muchos  de  los  autores  que  consideran  estable  el  final  de  Das  Lied  lo  hacen  porque

interpretar  la  sonoridad  final  como  parte  de  un  “complejo  de  doble  tónica”.  101  No  hay

definición  de  este  concepto,  pero  nuestro  interés  aquí  se  limita  a  una  manifestación  particular:  “un  tónico

sonoridad  creada  por  la  fusión  de  las  dos  tríadas  tónicas” (Lewis  1984,  6).  Bailey  aplica  su

concepto  de  doble  tónica  a  Das  Lied,  destacando  el  papel  de  La  menor  y  Do  mayor  como  tríadas  tónicas  en

esta  composición  y  a  la  unión  de  estas  triadas  en  la  sonoridad  final:

Das  Lied  lleva  esta  dimensión  del  lenguaje  tonal  a  su  conclusión  lógica  e  inevitable,  de  modo  que  la  cadencia  final  al  
final  de  la  Parte  II  [“Der  Abschied”]  emplea  una  representación  completa  del  complejo  de  doble  tónica,  el  acorde  de  A–
C–  E–G,  una  combinación  de  sonoridad  de  las  tríadas  de  A  menor  y  C  mayor.  Describir  esta  sonoridad  como  una  tríada  
mayor  con  una  sexta  añadida  es  perfectamente  correcto,  pero  limitado;  pues  hay  que  tener  en  cuenta  que,  dado  que  la  
función  de  esta  sonoridad  es  unir  A  y  C,  su  disposición  como  una  especie  de  acorde  de  séptima  es  igualmente  viable.  
(1978,  citado  en  Lewis  1984,  9–10)

Mitchell  comparte  este  punto  de  vista  y  lo  describe  como  una  especie  de  reconciliación  entre  los  tónicos:

Como  veremos,  a  tiene  un  papel  continuo  que  desempeñar  en  la  evolución  de  “Der  Abschied”.  No  sería  exagerado,  
en  efecto,  clasificarla  como  la  tónica  subsidiaria  de  “Der  Abscheid”,  lo  que  hace  tanto  más  maravillosa  la  síntesis  de  
ambas  tónicas  –de  a  y  de  do–  que  encontramos  en  la  coda  final  y  en  la  que  todos  los  conflictos  y  tensiones  de  Das

101
Para  una  discusión  más  completa  del  concepto  de  "complejo  de  doble  tónico" (y  el  término  estrechamente  relacionado
“emparejamiento  tonal”)  como  se  usa  en  esta  disertación,  consulte  el  Capítulo  3,  “Técnicas  de  tonos  comunes  de  
Mahler”.

159
Machine Translated by Google

Los  lied  se  reconcilian:  el  acorde  de  sexta  añadida  en  el  que  expira  el  finale  es  una  realización  vertical  precisa  de  
esa  reconciliación.  (1985,  pág.  381)

Lewis  apoya  la  interpretación  de  doble  tónica  e  implica  que,  aunque  es  un  clásico

disonancia,  debe  entenderse  como  una  consonancia  no  clásica:

Tanto  Also  sprach  Zarathustra  como  Das  Lied  von  der  Erde  cierran  con  una  sonoridad  disonante  (la  primera  implícita  
y  la  segunda  explícita),  y  en  ambos  casos  la  fuente  de  la  disonancia  es  expresión  de  dos  tónicas  de  fondo. ...  Por  
supuesto,  tal  acorde  [refiriéndose  ahora  a  un  precedente  en  Tristán  e  Isolda  de  Wagner]  es  "disonante"  —es  decir,  
requiere  resolución—  sólo  en  términos  de  práctica  común.  (1987,  pág.  30)

Hefling  también  emplea  la  interpretación  de  doble  tónica,  describiéndola  como  una  fusión  volátil  de  tónicas:

Los  principales  centros  tonales  de  la  obra  en  su  conjunto  son  A  y  C  (mayor  o  menor:  la  mezcla  y  la  yuxtaposición  
de  modos  son  acciones  comunes  para  Mahler).  Y  precisamente  estos  dos  centros  se  funden  en  la  volátil  sonoridad  
pentatónica  con  la  que  se  disuelve  “Der  Abschied”  en  el  texto  “ewig,  ewig”.  (2000,  81)

Un  último  ejemplo  sirve  para  demostrar  la  facilidad  con  la  que  la  sonoridad  icónica  y  la  doble  tónica

Las  interpretaciones  pueden  coexistir:

La  escala  pentatónica  se  usa  no  solo  melódicamente  sino  también  armónicamente,  especialmente  en  el  No.
VI  [“Der  Abschied”],  de  donde  Mahler  deriva  el  acorde  C–E–G–A.  Este  acorde  contiene  tanto  la  tríada  de  la  
tonalidad  principal  de  la  primera  “parte” [La  menor]  como  la  de  la  tónica  mayor  de  la  segunda  [Do  mayor].  Todo  
oyente  musical  percibe  la  doble  función  de  este  verdadero  “doble  klang”,  al  menos  inconscientemente.102  (Tischler  
1949,  112)

A  través  de  la  discusión  anterior  de  escritos  sobre  la  sonoridad  final  de  Das  Lied,  hemos

visto  que  esta  tónica  de  sexta  añadida  puede  entenderse  como  la  expresión  de  la  eterna

inconclusividad  de  una  disonancia  no  resuelta,  el  significado  definido  contextualmente  de  un  icónico

sonoridad  (aquí  la  unidad  melódico­armónica  de  un  motivo  pentatónico),  y  la  unidad  estructural  profunda

de  un  complejo  de  doble  tónica  (aquí  las  tónicas  de  apertura  y  cierre  de  la  sinfonía).  Estos

Las  categorías  pueden  ayudarnos  a  interpretar  otras  sonoridades  de  tónica­sexta  añadida  en  la  música  de  Mahler.

102
Al  usar  el  término  “doble  klang”  aquí,  Tischler  cita  Capellen  1908.  Capellen  usó  el  término
“Doppelklang”  para  un  acorde  que  es  “el  producto  de  dos  fundamentales” (Bernstein  1993,  88).
Capellen  aplica  el  término  “Doppelklang”  de  una  manera  mucho  más  amplia  que  el  “complejo  tónico  doble”  de  Bailey,  pero  
el  uso  que  hace  Tischler  aquí  ofrece  una  interesante  intersección  de  los  dos  conceptos.

160
Machine Translated by Google

La  tónica  añadida­sexta  sonoridad  de  “Respiro  un  olor  a  tilo”  ofrece  una  interesante

103
comparación  con  la  de  Das  Lied. Ambas  composiciones  concluyen  sobre  un  acorde  de  tónica  de  sexta  añadida  y

en  ambas  conclusiones,  la  sexta  añadida  no  es  tanto  una  nota  "añadida"  como  un  tono  de  paso  congelado

de  una  progresión  lineal  interrumpida.  En  Das  Lied,  el  perdurable  grado  seis  de  la  escala  surge  de  la

fragmentación  de  un  "–*–#–+  cuarto  ascendente;  en  "Respiro  un  olor  a  tilo",  el

la  fragmentación  es  de  una  cuarta  descendente,  +–#–*–" (como  una  hebra  de  un  arpegiado/polifónico

melodía,  mm.  34–36;  ver  Ejemplo  4.2,  tercer  sistema).  Una  segunda  similitud  entre  estos  tónicos

acordes  de  sexta  añadida  es  que  ambos  suenan  como  sonoridades  icónicas  en  obras  que  presentan  notas  pentatónicas

melodías,  por  lo  que  podemos  escuchar  estos  acordes  tónicos  de  sexta  añadida  como  una  manifestación  armónica  de  la

pentatonismo  (ver  Ejemplo  4.2,  particularmente  mm.  1–4,  donde  un  acorde  de  sexta  añadida  de  tónica

introduce  una  melodía  pentatónica).  El  pentatonismo  de  Das  Lied  es  sin  duda  una  forma  de

orientalismo,  pero  el  pentatonismo  es  una  característica  común  de  las  obras  de  Mahler,  mientras  que  el  orientalismo  es

no.  El  pentatonismo  es  una  motivación  importante  para  los  acordes  de  sexta  añadida  de  Mahler,  y  aunque

que  el  pentatonismo  está  íntimamente  relacionado  con  el  orientalismo  en  Das  Lied,  en  otras  obras  de  Mahler  el

El  pentatonismo  parece  tener  otras  motivaciones,  como  dar  a  la  música  un  aire  pastoral  o  folclórico.

personaje.104

103
Mahler  compuso  “Ich  atmet'  einen  linden  Duft”  en  1901  (unos  siete  años  antes  que  Das  Lied).  Primero  se  publicó  
como  una  canción  independiente,  luego  se  volvió  a  publicar  como  parte  de  Sieben  Lieder,  y  ahora  se  conoce  
principalmente  como  parte  de  Rückert­Lieder  (un  subconjunto  de  Sieben  Lieder,  que  elimina  las  dos  canciones  con  texto  de  
Wunderhorn ).
104
Esta  descripción  está  dirigida  a  la  colección  de  pentatónicas  mayores,  que  Mahler  utiliza  con  mucha  más  frecuencia  
que  la  colección  de  pentatónicas  menores.

161
Machine Translated by Google

A)
Muy  tierno  e  íntimo;  lento

Voz

Yo  en nosotros  no lin  el  aroma!

Orquesta

páginas

continuo  
imaginario

I
añadir6
(consonante  segunda  inversión)
I añadir6 v7

en  la  habitación puesto  de  mer a Zweig la  línea ­ de,  

I añadir6 v7 9
I añadir6 v7 I
añadir6
EN I añadir6 (pasando  V  sobre  
añadir6
el  pedal  I )

B)
33 En

p  tierno muriendo ppp


Fragancia.

ppp  
Ossia:  una  audición  más  clásica con  tono  vecino  no  armónico  no  resuelto  (B)

I V9 I V9 I

añadir6 añadir6 añadir6


I V9 I v7 I

Ejemplos  4.2.  Acordes  de  sexta  añadida  en  el  continuo  imaginario  de  “¡Respiro  un  olor  a  tilo!”
(canciones  de  Rueckert),  A)  mm.  1­9,  y  B)  mm.  33­36

162
Machine Translated by Google

En  contraste  con  el  contexto  pentatónico  de  tonalidad  mayor  del  acorde  tónico  de  sexta  añadida  que  comienza

“Respiro  una  fragancia  de  tilo”,  la  Séptima  Sinfonía  de  Mahler  comienza  con  una  sexta  tónica  añadida

acorde  compuesto  por  una  tríada  menor  y  una  sexta  mayor.  En  lugar  de  asociaciones  pentatónicas  y  pastorales,

nos  enfrentamos  a  una  sensación  de  estabilidad  perturbada,  familiaridad  hecha  extraña.  La  sensación  de  estabilidad

y  la  familiaridad  se  deriva  en  parte  del  hecho  de  que,  aparte  de  la  sexta  añadida,  se  trata  de  un

progresión  de  apertura  notablemente  clásica  para  Mahler.  Uno  puede  escuchar  fácilmente  los  primeros  cinco

medidas  como  una  adaptación  (o  incluso  una  parodia,  aunque  no  satírica)  de  un  modelo  clásico:  el

composición  de  la  tríada  tónica,  de  I  a  I6 , con  un  acorde  de  paso  intermedio  sobre  un  paso  a  paso
6
bajo  (I–VII6  –I ).  El  ejemplo  4.3  presenta  estos  compases  de  apertura  en  partitura  corta  con  un  imaginario

coral  abajo.  Desde  la  perspectiva  del  tratamiento  de  la  disonancia,  observe  que  la  apertura  agregó  sexta

acorde  parece  ser  consonante,  mientras  que  el  siguiente  acorde  tiene  la  misma  estructura,  pero  es  claramente

subordinada  y  se  resuelve  como  una  disonancia:  no  se  trata  de  una  IIadd6  menor,  sino  de  una  semidisminuida

VII6/5.  105  En  cuanto  a  la  dirección  de  voz,  nótese  que  la  progresión  desde  el  primer  acorde  hasta  el

segundo  es  una  transposición  exacta  hacia  arriba  de  un  tono  completo;  consiste,  por  lo  tanto,  completamente  en  paralelo

movimiento,  incluyendo  una  consonancia  perfecta  paralela  (P5)  junto  con  las  imperfectas  (M3  y  M6).

105
Un  segundo  acorde  de  sexta  añadida  aparente,  a  diferencia  del  real,  se  puede  escuchar  en  el  tiempo  2  del  compás  5,
donde  un  #  que  pasa  sobre  I6  crea  una  sonoridad  de  un  acorde  de  sexta  añadida  con  una  tercera  mayor.  Mahler  ha  saturado  
esta  apertura  con  acordes  de  sexta  añadida,  desde  la  sexta  añadida  real  de  la  primera  armonía  hasta  los  aparentes  acordes  
de  sexta  añadida  de  las  armonías  segunda  y  tercera.

163
Machine Translated by Google

Lento gran  sonido!

F F ff  f

estoy  creciendo
páginas

añadir6 6 6
I6
I PAG
GRAMO T

Ejemplo  4.3.  Sinfonía  n.°  7,  i,  1–5  (partitura  corta  y  coral  imaginario)

Williamson  1986  presenta  un  análisis  Schenkeriano  detallado  de  las  cincuenta  medidas  iniciales

de  este  movimiento,  incluido  este  pasaje,  como  se  muestra  en  el  Ejemplo  4.4.  En  ese  análisis,  Williamson

lee  la  melodía  como  una  sola  voz,  de  modo  que  cuando  la  trompa  tenor  arpegia  desde  su  F  inicial!

hasta  la  G  baja!  (el  sexto  agregado),  Williamson  escucha  la  G!  como  desplazando  la  F!  del

melodía,  moviendo  la  voz  superior  paso  a  paso.  En  mi  opinión,  las  séptimas  que  se  esbozan  en  el

melodía  representan  dos  voces  en  una  melodía  polifónica,  no  una  sola  voz  que  avanza  paso  a  paso.  sí

No  escucho  la  lectura  de  Williamson  por  dos  razones.  Primero,  ambas  notas  son  armónicas,  en  lugar  de  una

movimiento  clásico  de  5­6  sobre  una  tónica,  escucho  esto  como  un  acorde  de  sexta  añadida  de  tónica  sostenida  (un  acorde  local

sonoridad  icónica,  si  se  quiere,  expresada  tanto  armónica  como  melódicamente).  En  segundo  lugar,  escucho  la  F!  de

compás  3  y  la  G!  del  compás  4  (ninguno  de  los  cuales  aparece  en  el  boceto  de  Williamson)  como

continuaciones,  respectivamente,  de  la  F!  del  compás  2  y  la  G!  de  la  medida  3—en  ambos  casos,  el

la  voz  superior  no  sube  paso  a  paso  hasta  que  lo  hace  en  el  registro  original.  Uno  podría  tal  vez

mediar  en  las  interpretaciones  de  Williamson  y  mías  al  escuchar  la  G  baja!  de  la  melodía  como  parte  superior

vecino  a  la  F!  (el  vecino  superior  en  esta  lectura  se  desplaza  una  octava  y  sucede  también

164
Machine Translated by Google

ser  un  tono  de  acorde),  pero  la  lectura  que  encuentro  más  convincente  es  mostrada  por  la  voz  principal  de

Ejemplo  4.3.

Ejemplo  4.4.  Extracto  de  Williamson  1986,  ej.  5

Como  doble  tónico.  El  concepto  de  un  complejo  de  doble  tónico  se  discutió  anteriormente  con  respecto  a

hasta  la  sonoridad  final  de  Das  Lied  von  der  Erde,  que  algunos  analistas  interpretan  como  una  combinación  de

las  dos  tónicas  principales  de  la  sinfonía  (La  menor  y  Do  mayor,  uniéndose  para  formar  una  Do  mayor

sexta  añadida  doble  tónica).  El  nivel  jerárquico  en  el  que  podría  funcionar  ese  ejemplo  en  particular.

como  una  sonoridad  de  doble  tónica  solo  puede  ser  bastante  profunda:  en  primer  plano,  la  tónica  de  control  es

inequívocamente  una  tríada  en  do  mayor,  mientras  que  la  motivación  para  escuchar  la  sonoridad  final  como  una  tónica  doble

reside  en  niveles  más  remotos  de  contemplación.

En  algunos  casos,  sin  embargo,  el  sentido  de  una  sonoridad  de  doble  tónica  de  sexta  añadida  es  forzado

por  el  primer  plano.  En  un  pasaje  complejo  de  la  Segunda  Sinfonía  de  Mahler,  dos  tríadas  son

simultáneamente  prolongada  en  diferentes  voces  (ver  Ejemplo  4.5).  La  flauta  1  y  el  violín  solo  de

los  compases  221–22  describen  una  tríada  tónica  en  mi  menor,  mientras  que  los  violines  y  clarinetes  orquestales

165
Machine Translated by Google

esquema  V  en  C!  importante.  El  acorde  de  sexta  añadida  resultante  es,  como  hemos  visto,  una  característica  no

sonoridad  clásica  en  el  lenguaje  musical  de  Mahler.  ¡Escucho  la  melodía  de  violín/clarinete  como  V  de  C!

(en  vez  de  I  de  G!),  no  sólo  por  el  inmediato  C!  objetivo  tónico,  sino  también  porque  este

La  melodía  se  recicla  del  segundo  tema  (mm.  48­50),  donde  comienza  en  un  local  "/  There  it

arpeggia  I,  mientras  que  aquí  está  adaptado  para  arpegiar  V,  ¡así  para  mí  el  G!  la  tríada  está  implícita

desde  el  momento  en  que  comienza  la  adaptación  (tiempo  3  del  compás  221).  El  acorde  de  sexta  añadida  de  estos

compases  está  encapsulado  por  la  parte  de  violonchelo/bajo,  cuya  primera  nota  implica  un  E!  tónico,  pero  cuyo

primer  tiempo  fuerte  implica  un  G!  tónico.  A  lo  largo  de  la  mayor  parte  de  este  pasaje,  el  acorde  de  sexta  añadida  es  el

resultado  de  prolongaciones  en  competencia;  pero  en  la  cadencia,  el  acorde  de  sexta  añadida  asume  funciones

la  claridad  como  tríada  dominante  transformada  por  la  intrusión  tónica  ($)  y  un  bajo  contrapuntístico.

166
Machine Translated by Google

Flauta  1/Violín  solo

221

Violines/Clarinetes

páginas
páginas

páginas Cuernos/Violas  Divididas

páginas
violonchelo/bajo

(Escrito  como  pp
páginas Si  mayor  en  la  
mayoría  de  las  voces)
continuo  imaginario

(inversiones  no  
Ebm:  I  ———————————————————————————————  (especialmente  despliegue  de  flauta/violín  solo)
marcadas) Cb  tonic  ahora  es  objetivo  claro

Cb:  V  ————————————————————  (especialmente  despliegue  de  violines/
EN +! I
clarinetes)

Ebm+Gb  acorde  de  sexta  añadida  implícito  bajo  la  superficie  a  lo  largo  de  mm.  221–22;  Suena  más  literalmente  en  cada  
tiempo  4  (todos  los  Fas  pasan)

Ejemplo  4.5.  Sinfonía  n.°  2,  i,  221–23  (partitura  y  continuo  imaginario)

En  "Canción  de  los  perseguidos  en  la  torre",  Mahler  usa  un  acorde  de  sexta  añadida  como  nexo

entre  a  tónicas  locales:  se  mueve  de  B!  a  sol  menor  mediante  la  combinación  de  las  dos  tónicas,

luego  vuelve  a  B!  usando  la  misma  técnica  (mm.  46  y  54;  ver  ej.  3.70  en  p.  142  para

discusión  adicional  de  este  ejemplo).  Como  escuchamos  en  este  ejemplo,  la  sexta  doble  tónica  agregada

la  sonoridad  también  se  puede  expresar  como  un  acorde  de  séptima  menor.

Como  dominante  con  intrusión  tónica.  Mahler  también  usa  acordes  de  sexta  añadida  como  dominante

armonías,  en  cuyo  caso  la  sexta  añadida  (aquí  $)  surge  de  lo  que  llamo  “intrusión  tónica”.

Mientras  que  la  sexta  añadida  de  los  acordes  tónicos  de  sexta  añadida  puede  añadir  un  elemento  de  inestabilidad  que

clásicamente  se  consideraría  más  superficial  que  la  tríada,  la  situación  con  dominante

Los  acordes  de  sexta  añadida  son  paradójicamente  similares  e  invertidos.  En  armonías  dominantes,  el  agregado

167
Machine Translated by Google

sexto  clásicamente  es  un  tono  sin  acordes  y  una  disonancia  de  nivel  subordinado;  pero  también  anticipa  la

$  de  la  armonía  tónica  esperada  y,  por  lo  tanto,  surge  de  un  nivel  de  estructura  más  profundo  que  el

propio  acorde  de  dominante.  La  aparente  disonancia  en  primer  plano  es  una  consonancia  a  un  nivel  más  profundo.  Como

tal,  es  análogo  al  estado  jerárquico  de  los  tonos  de  pedal  en  la  teoría  clásica.  Uno  podria  decir,

alternativamente,  que  la  intrusión  tónica  es  análoga  a  las  anticipaciones  y  suspensiones  de

teoría  clásica,  lo  que  quiere  decir  que  la  disonancia  en  primer  plano  resulta  de  la  métrica

desplazamiento,  más  que  del  conflicto  jerárquico.  La  interpretación  del  desplazamiento  métrico  es

quizás  el  más  intuitivo  cuando  se  ve  un  ejemplo  de  forma  aislada  y  desde  un  punto  de  vista  clásico.

perspectiva;  pero  la  interpretación  del  conflicto  jerárquico  me  parece  una  alternativa  significativa,

uno  que  resuena  con  el  tipo  de  conflictos  jerárquicos  superficiales  que  aparecen  en  Mahler's

lenguaje  tonal  característico,  más  generalmente.  De  cualquier  manera,  desde  una  perspectiva  Schenkeriana,  es

Es  bastante  fácil  reducir  el  acorde  de  sexta  añadida  de  dominante  a  una  dominante  clásica  interpretando  el

sexto  agregado  como  subordinado  jerárquico;  pero  creo  que  algo  importante  se  perdería  al  hacer

entonces.  El  acorde  de  sexta  añadida  de  dominante  (al  que  a  menudo  me  referiré  como  “dominante  con  tónica”)

intrusión”)  ocupa  un  lugar  tan  destacado  en  la  música  de  Mahler  que  me  inclino  a  considerarla  como  una

sonoridad  independiente.  En  la  medida  en  que  consideramos  V7  como  una  parte  intrínseca  del  sistema  tonal,

distinto  de  una  tríada  dominante,  creo  que  el  acorde  dominante  de  sexta  añadida  (V+$ )  merece  similar

reconocimiento  en  la  música  de  Mahler.  El  enfoque  aquí  ha  estado  en  los  acordes  dominantes  de  sexta  añadida  (V+$ ),

pero  la  intrusión  tónica  puede  transformar  cualquier  armonía  dominante,  incluidas  V7  y  V9 .

Un  ejemplo  de  intrusión  tónica  que  crea  un  acorde  de  sexta  añadida  dominante  se  puede  escuchar  en  el

apertura  del  Adagietto  de  la  Quinta  Sinfonía.  Superpuesta  a  lo  tonalmente  ambiguo

díada  de  apertura,  escuchamos  una  progresión  V­I  que  conduce  al  tiempo  fuerte  del  compás  3  (ver  Ejemplo

4.6).  Nuevamente,  escuchamos  a  Mahler  traer  notas  de  una  armonía  estructural  más  profunda  (la  tónica)  a  la

168
Machine Translated by Google

superficie,  donde  entran  en  conflicto  con  una  armonía  más  transitoria  (la  dominante).  En  esto

ejemplo,  el  resultado  superficial  es  una  sonoridad  no  triádica  característica  de  Mahler:  la  adición  de  un

106
sexta  a  una  tríada  mayor,  creando  un  acorde  de  sexta  añadida.

1  muy  lentamente muy  tarde   a  tiempo


muy  tarde

páginas páginas

páginas
páginas pp  inmediatamente

páginas
pp  inmediatamente  
3
3
3 3

páginas
3 pag
Crezco

coral  imaginario

Pareja  A/C  tonalmente  ambigua F:  V+! I

Ejemplo  4.6.  Quinta  Sinfonía,  mvt.  4  mm.  1­3

Como  subdominante  plagal.  La  sexta  sonoridad  añadida  también  aparece  en  la  música  de  Mahler  como  una

subdominante  plagal.  En  este  caso,  la  sonoridad  es  una  tríada  de  IV  mayor  o  menor  con !  añadido.  El

El  acorde  de  sexta  añadida  de  subdominante  plagal  tiene  un  lugar  destacado  en  la  historia  de  la  teoría  musical,

destacando  como  una  armonía  fundamental  en  Rameau  (la  "sexta  añadida").  107  Rameau  es

cuidado  de  distinguir  entre  II6/5  y  IV+!  (mi  nomenclatura)—el  primero  es  un  invertido

acorde  de  séptima  cuya  quinta  sobre  el  bajo  es  una  disonancia  a  ser  resuelta  paso  a  paso  (en  el

106
Para  una  discusión  más  detallada  de  esta  familia  de  sonoridades  en  el  contexto  de  las  cadencias,  consulte  
"intrusión  tónica"  en  el  capítulo  dos,  "Cadencia  en  Mahler".
107
Rameau  no  fue  del  todo  consistente  en  su  uso  del  concepto  en  Traité  de  l'harmonie  y
Génération  harmonique,  pero  sin  embargo  es  una  fuente  principal  de  gran  parte  de  su  familiaridad  duradera.

169
Machine Translated by Google

tercera  de  una  V  armonía);  el  último  es  un  acorde  de  posición  fundamental  cuya  sexta  añadida  por  encima  del  bajo  es  una

disonancia  a  ser  resuelta  paso  a  paso  (en  la  tercera  de  una  armonía  I).  A  pesar  de  su  discusión  por

Rameau  (y  su  posterior  uso  ampliado  por  Riemann),  el  acorde  de  sexta  añadida  fue  ampliamente  rechazado  como

no  terciario  y  no  forma  parte  de  la  teoría  clásica.  Mientras  que  un  continuo  imaginario  rameauiano  podría

leer  una  sexta  añadida  implícita  para  cada  armonía  subdominante,  un  continuo  imaginario  clásico

nunca  lea  una  sexta  añadida  sobre  una  armonía  en  posición  fundamental.  El  rameauiano  y  el  clásico.

Sin  embargo,  ambos  subdominantes  aparecen  en  la  música  de  Mahler  y,  por  lo  tanto,  ambos  son  relevantes  para  un

Continuo  imaginario  mahleriano.108

Como  acordes  vecinos  de  tono  común.  El  último  tipo  de  acorde  de  sexta  añadida  que  yo

como  discutir  es  de  una  naturaleza  más  embellecedora:  acordes  vecinos  de  tono  común.  Lo  tipico

estructura  en  este  caso  es  la  de  una  tríada  menor  con  una  sexta  mayor  añadida.  Este  acorde  tiende  a  servir

en  una  relación  subordinada  a  una  tríada  mayor:  la  fundamental  y  la  quinta  del  acorde  de  sexta  añadida  actúan  como  pedales,

mientras  que  su  tercero  actúa  como  vecino  inferior  y  su  sexto  actúa  como  vecino  superior.  Esta  es  una  instancia

del  fenómeno  (común  en  Mahler  y  discutido  periódicamente  en  esta  disertación)  donde

Los  conflictos  superficiales  surgen  del  sonido  simultáneo  de  notas  que  parecen  "pertenecer"  a  diferentes

niveles  de  estructura:  esos  niveles  pueden  ser  jerárquicamente  consistentes  (sin  conflicto  entre  niveles),  pero

si  los  niveles  suenan  simultáneamente,  pueden  surgir  conflictos  superficiales.  En  este  caso,  escuchamos  el  agregado

sexto  como  el  desplazamiento  decorativo  del  quinto  de  la  tríada,  sin  embargo,  el  quinto  de  la  tríada  es,  sin  embargo,

obstinadamente  sostenida,  haciendo  que  la  quinta  de  nivel  más  profundo  y  su  embellecedora  sexta  suenen

simultáneamente.

108
Para  una  discusión  más  detallada  de  IV+!  (y  la  familia  plagal  de  sonoridades,  en  general),  véase  el  capítulo  dos,  
“Cadencia  en  Mahler”.

170
Machine Translated by Google

Este  acorde  de  sexta  añadida  de  tono  común  (que  creo  que  es  un  concepto  nuevo)  se  puede  ver

pertenecer  a  una  familia  de  acordes  de  tono  común  subordinados  más  familiares.  Si  la  quinta  sostenida

se  había  movido  al  vecino  inferior  cromático  de  la  quinta  (!)),  luego,  en  lugar  de  un  tono  común  agregado

sexto  acorde,  se  obtendría  un  acorde  de  séptima  totalmente  disminuido  de  tono  común  (%–!$–!)–*).  Y  si

ese  vecino  inferior  cromático  se  combinaron  con  un  vecino  superior  cromático  (!*),  entonces  el

el  resultado  sería  un  acorde  de  sexta  aumentada  de  tono  común  (%–!$–!)–!*).  Ambos  de  esos

las  armonías  de  tono  común  subordinadas  están  bien  representadas  en  el  discurso  teórico.  Lo  común

acorde  de  sexta  añadida  (%–!$–"–*)  pertenece  a  la  misma  familia  de  sonoridades  y  se  demuestra

abajo.

“Verlor'ne  Müh'”  ofrece  un  sencillo  acorde  de  sexta  añadida  de  tono  común  con  interesantes

resonancia  en  el  diseño  más  grande  de  la  canción  (ver  Ejemplo  4.7).109  Durante  la  introducción  de  seis  compases,

Mahler  gradualmente  enfoca  la  tónica:  E  comienza  como  una  clase  de  tono  aislada,  se  convierte  en  la

dominante  de  La  mayor  (m.  3),  luego  de  La  menor  (m.  4),  y  finalmente  progresa  a  La  mayor  como

tríada  tónica.  Este  uso  de  la  mezcla  modal  es  retomado  inmediatamente  por  la  voz  en  los  compases  7­8,  como

una  tríada  de  A  mayor  conduce  a  una  de  A  menor  (el  bajo  cae  a  la  quinta  del  acorde,  que  tomo  para

ser  un  arpegio  de  consonante).  Como  la  orquesta  se  hace  eco  inmediatamente  de  estos  dos  compases,  hay  un

cambio  sutil:  la  tríada  en  la  menor  llega  con  un  fa!  Esta  es  nuestra  sexta  sonoridad  añadida,  y

funciona  aquí  como  una  armonía  subordinada  a  la  tríada  precedente  de  A  mayor:  la  raíz  y  la  quinta  son

retenidos  como  tonos  comunes  mientras  que  el  tercero  se  mueve  a  un  vecino  inferior  cromático  y  el  quinto

109
Compuesto  en  1892.  Primero  publicado  por  separado,  luego  en  una  colección  llamada  Humoresken,  y  ahora  
conocido  principalmente  como  parte  de  la  colección  Des  Knaben  Wunderhorn .

171
Machine Translated by Google

se  mueve  a  la  sexta  añadida  como  vecino  superior.110  A  medida  que  se  resuelve  el  acorde  de  sexta  añadida  de  tono  común,

hay  un  tono  común  extra  sorpresa  involucrado:  C"  se  retiene  y  el  tónico  que  regresa  ahora  es

menor.  Así,  la  mezcla  de  los  compases  4  y  8  se  lleva  ahora  a  un  nivel  estructural  más  profundo.  El

La  resolución  del  acorde  de  sexta  añadida  de  tono  común  también  se  repite  en  la  expresión  de  la  canción.

narrativa  a  través  de  su  estructura  tonal:  los  movimientos  vecinos  E–F!–E  y  E–F"–E  expresan  la

intentos  fallidos  del  personaje  femenino  de  interesar  al  hombre,  mientras  que  el  ascendente  E­F!­G!­A

expresa  la  independencia  del  hombre  respecto  a  ella  (con  F!–G!  en  los  compases  45–46  expresando  la

rechazo  final  del  hombre  a  la  mujer,  “¡No!”).111

Ejemplo  4.7.  “Verlorne  Müh',”  mm.  1–16  (puntaje  corto)

110
Tenga  en  cuenta  que  este  pasaje  también  emplea  un  acorde  de  sexta  aumentada  de  tono  común  (compás  14),  cuyo
Las  similitudes  estructurales  con  el  acorde  de  sexta  añadida  de  tono  común  se  discutieron  anteriormente.
111
Ejemplos  adicionales  del  acorde  de  sexta  añadida  de  tono  común  se  discuten  en  el  Capítulo  3  sobre  las  técnicas  de  
tono  común  de  Mahler.

172
Machine Translated by Google

Acordes  de  intrusión  tónica

Acabamos  de  considerar  cinco  tipos  de  acordes  de  sexta  añadida  y  su  contribución  a  la

disolución  del  continuo  imaginario  clásico  en  la  música  de  Mahler.  En  un  tipo,  el  dominante

acorde  de  sexta  añadida  (V+$ ),  vimos  que  la  sexta  añadida  deriva  de  lo  que  yo  llamo  “intrusión  tónica”.

Si  cambiamos  nuestro  enfoque  de  los  acordes  de  sexta  añadida  a  los  acordes  de  intrusión  tónica,  podemos  ver  que  esto

constituye  una  familia  de  armonías  no  clásicas  en  la  música  de  Mahler.  Ocurre  una  “intrusión  tónica”

cuando  un  miembro  de  la  tríada  tónica  se  convierte  en  parte  de  una  armonía  (ya  sea  por  adición  o

sustitución)  que  clásicamente  no  lo  contendría.  Esta  técnica  compositiva  a  menudo  crea  una

ruptura  de  las  expectativas  tercianas  clásicas,  y  por  lo  tanto  contribuye  a  la  disolución  de  la

continuo  imaginario  clásico.

Esta  familia  de  armonías  es  un  subconjunto  de  una  familia  más  grande  de  armonías  que  se  derivan  de

jerarquía  tonal  en  conflicto.  Además  de  los  V+$  antes  mencionados , algunos  ejemplos  comunes

incluye  V7+$  (donde  $  crea  una  disonancia  aguda  con )&y  desplaza !  o  choca  con

it),  la  plagal  II+%  (donde !  actúa  como  raíz  convincente  y  %  no  funciona  como  séptima  disonante,

sino  más  bien  como  miembro  de  la  tríada  tónica),  y  la  plagal  IV+" (donde  una  progresión  IV­I  ya

contiene  "&durante  el  IV)  ­  todas  esas  armonías  se  escuchan  en  las  cadencias  de  Mahler,  y  son

discutido  en  el  capítulo  dos,  "La  cadencia  en  Mahler" (véanse  las  págs.  28–38  y  48–49).

Los  elementos  conflictivos  del  primer  plano  pueden  surgir  a  través  del  intento  simultáneo  de  dos  Stufen

para  controlar  las  notas  de  un  pasaje  en  particular.  En  su  forma  más  simple,  tal  vez,  podemos  ver  esto  en  el

estado  estructural  dual  de  una  sola  nota.  En  este  caso,  una  nota  subordinada  disonante  de  un  primer  plano

la  estructura  se  reinterpreta  al  mismo  nivel  que  una  nota  estructuralmente  estable  en  un  primer  plano  diferente

estructura.  En  el  ejemplo  4.8,  la  A  del  compás  417  es  a  la  vez  una  disonancia  no  esencial  (con

con  respecto  a  la  V7  de  F)  y  una  consonancia  estructural  (con  respecto  a  la  precedente  D­  prolongada

173
Machine Translated by Google

tríada  menor  y  la  siguiente  tríada  prolongada  en  fa  mayor).  La  A  debería  resolverse  en  G,  pero  en  su  lugar

sirve  como  un  enlace  de  tono  común,  ya  que  se  convierte  en  el  tono  melódico  principal  de  la  siguiente  frase  (que

comienza  con  un  acorde  de  sexta  añadida,  aunque  no  por  intrusión  tónica).

rit. a  tiempo
411 415
actualización

expresar. por  favor páginas pag

pag efectivo  p
s.f.
s.f. s.f. pag
s.f. s.f.

pag
pag pp  
páginas
efectivo
coral  
imaginario

+!
F: v7

Ejemplo  4.8.  Sinfonía  n.º  5,  iii,  409–18  (partitura  breve  y  continuo  imaginario)

Tricorde  I+V

El  conflicto  de  primer  plano  aquí  denominado  el  "tricordio  I+V"  es  una  característica  notable  de  Mahler.

música  y  es  un  ejemplo  de  su  uso  del  conflicto  jerárquico .  112  Aunque  la  armonía  total

ocurren  manifestaciones,  este  conflicto  a  menudo  consiste  en  un  par  de  díadas  de  quinta  abierta  de  I  y  V,

creando  un  tricordio  %­"­!.  En  la  canción,  “Ablösung  im  Sommer,”  por  ejemplo,  los  primeros  cinco

los  compases  presentan  una  combinación  en  La  menor  de  I8/5+V8/5,  donde  V  es  claramente  una  subordinada

composición  de  yo.  La  melodía  que  se  desarrolla  deja  claro  que  el  yo  es  implícitamente  una  tríada  menor,

a  pesar  de  la  falta  de  un  tercero.  El  tercero  de  la  V  está  menos  establemente  identificado;  una  dominante  clásica  (mayor

112
Otros  teóricos  han  notado  esta  característica  de  la  música  de  Mahler.  Tischler  1951,  por  ejemplo,  señala  que  “el  
fuerte  gusto  por  las  alternancias  de  tónica  y  dominante  condujo,  a  manera  de  telescopio,  a  frecuentes  combinaciones  de  
ambos  acordes” (115),  mientras  que  Hefling  1986  cita  un  ejemplo  de  “mezcla  V/I” (132 ).

174
Machine Translated by Google

tercero)  es  más  "probable" (los  dominantes  menores  son  raros  en  Mahler),  pero  eso  no  significa  que  este

dominante  es  clásico:  Mahler  evita  cuidadosamente  el  tono  principal,  incluso  para  el  fuerte  PAC  en

compás  13.  Mahler  a  menudo  evita  el  tono  principal  en  sus  dominantes  cadenciales,  pero  en  mi  opinión  el

el  tono  principal  todavía  tiende  a  estar  implícito  en  esas  situaciones;  pero  aquí  se  trabaja  el  lenguaje  musical

para  evitar  el  tono  principal  de  una  manera  más  sistemática,  por  lo  que  el  V8/5  podría  ser  todo  lo  que  deberíamos

aseverar—el  continuo  imaginario  no  necesariamente  puede  leer  una  tríada  aquí.  Este  es  un  tema  que  Mahler

participa  a  lo  largo  de  la  canción  (cf.  el  final  de  la  canción,  donde  V  toma  un  tono  principal  [de

origen  contrapuntístico]  y  la  tónica  final  queda  como  un  I8/5).

En  la  canción,  "Wenn  dein  Mütterlein",  el  motivo  principal  de  la  parte  vocal  juega  con  el

sonido  de  un  tricordio  I+V,  pero  se  trata  de  una  forma  tonal  clásica  (el  %  se  trata  como  una  disonancia

durante  V  y  se  resuelve  en  #).  En  el  compás  40,  sin  embargo,  el  acompañamiento  sostiene  un  pedal  I  díada

debajo  de  la  díada  V  de  la  melodía  (y  se  omite  el  tono  principal  de  la  voz  interna),  por  lo  tanto

presentando  la  sonoridad  I+V  de  forma  explícita.

En  el  primer  movimiento  de  la  Primera  Sinfonía,  la  sonoridad  I+V  aparece  en  una  serie  de

maneras  prominentes:  primero,  durante  la  transición  de  la  introducción  al  tema  principal,  Mahler

emplea  un  tricordio  I+V  superpuesto  que  resulta  tener  un  significado  motívico.  El  I+V

la  sonoridad  regresa  en  los  compases  106­10  y  aparece  al  comienzo  del  desarrollo,  donde  I  y  V

se  expresan  en  motivos  contradictorios.

Tríadas  aumentadas

La  tríada  aumentada  es  otro  ejemplo  de  armonía  que  Mahler  eleva  a

posición  importante  en  su  música.  En  la  canción  "Ablösung  im  Summer",  Mahler  presenta  una  frase

175
Machine Translated by Google

en  tonalidad  clásica,  como  se  muestra  en  el  Ejemplo  4.9.  Al  recomponer  este  pasaje  más  adelante  en  la  canción,

Mahler  hace  una  sustitución  no  clásica  de  las  tríadas  aumentadas  (marcadas  con  asteriscos  en

Ejemplo  4.10).

A 36
pag

¡No! ¡Frau  Nach  ­  ti  ­  gall  debería  hacer  eso!  El se  sienta  en Grü  no  Zwei ­ ge!  El

(I) I II6% v7 I

Ejemplos  4.9.  Bajo  continuo  clásico  en  “Summer  Relief”,  mm.  36­39

A
51

Nosotros guerra  diez  ­ sobre  la  Sra.  Nach  ti  ­ poder,  ­ Ella  vive  en verde­ Ha    ­ ge, y

páginas

* *  **

EN +! I7Z V5$_ (V6%/V) V4"

Ejemplo  4.10.  Reformulación  variada  del  ej.  anterior,  aquí  con  tríadas  aumentadas  (*),  mm.  51–54

176
Machine Translated by Google

Armonías  de  tono  común

Las  armonías  de  tonos  comunes  son  una  parte  importante  de  la  escritura  de  Mahler  (ver  Capítulo  3,  “Mahler's

Common­Tone  Techniques”,  págs.  64–89),  pero  no  representan  un  desafío  significativo  para  el

continuo  imaginario  clásico.  Cuando  Mahler  usa  armonías  de  tonos  comunes,  la  voz  principal

tiende  a  ser  claro  y  el  contrapunto  tiende  a  consistir  en  tonos  de  pedal  y  tonos  vecinos.  El

armonías  resultantes  sólo  un  desafío  a  la  tonalidad  clásica  sólo  en  la  medida  en  que  se  consideran

como  armonías  "reales",  en  lugar  de  subproductos  de  movimientos  lineales,  además  del  tono  común

acordes  de  séptima  disminuida  y  acordes  de  sexta  aumentada  que  han  sido  aceptados  en  la  música  clásica

tonalidad,  añadiría  los  acordes  de  sexta  añadida  de  tono  común,  los  acordes  de  intrusión  de  tónica  de  tono  común,

y  el  uso  de  mónadas  y  díadas  de  tono  común.

Mónadas,  díadas  y  acordes  de  novena

Mientras  que  el  continuo  imaginario  clásico  mantiene  un  mínimo  de  tres  a  cuatro  voces  en

En  todos  los  tiempos,  la  música  de  Mahler  a  veces  se  reduce  a  solo  uno  o  dos,  donde  ninguna  voz  adicional  o

las  voces  parecen  estar  implícitas.  Algunas  texturas  ambiguas  de  una  sola  voz  se  exploran  en  el

sección  "Disolución  del  Continuo  Imaginario"  de  este  capítulo  (ver  especialmente  pp.  208­12),  así  como  en  el

sección  “Modulación  de  tonos  comunes”  del  Capítulo  3  (págs.  90–102).

La  existencia  de  una  armonía  terciaria  de  cinco  notas  en  el  vocabulario  armónico  de  Mahler  crea  la

potencial  de  liderazgo  de  voz  y  ambigüedad  jerárquica.113  No  solo  borra  la  distinción

entre  el  paso  melódico  y  el  salto  armónico  (p.  ej.,  *–#–*  en  un  acorde  V9 ),  pero  también  puede  crear

desafiando  las  distinciones  entre  qué  tonos  están  subordinados  y  cuáles  son  más  estructurales.  En  el

penúltimo  compás  del  Ejemplo  4.11,  el  V9  está  claramente  arpegiado  en  ambas  direcciones

113
Se  podría  argumentar  a  favor  de  incluir  V9  en  el  continuo  imaginario  clásico,  pero  en  esta  disertación  se  
supone  que  el  continuo  imaginario  clásico  se  basa  exclusivamente  en  armonías  de  tres  y  cuatro  notas.

177
Machine Translated by Google

simultáneamente,  dejando  poco  espacio  para  la  ambigüedad:  C  y  D  son  voces  armónicas  y

resolverán  en  movimiento  contrario  a  B!  y  E!.  En  el  ejemplo  4.12,  sin  embargo,  la  situación  es

más  complejo:  el  tono  principal  ya  está  bien  establecido  en  el  acorde !IIAug6  (donde  E  es

deletreado  enarmónicamente  como  F!),  Sin  embargo,  parece  funcionar  como  una  apoyatura  a  la  novena  sobre  la

dominante  (en  la  segunda  mitad  del  m.  32).

36 p  tierno

Oh, No  ser estallido, el Etiqueta es ¡lindo! tú  mamá

p  especialmente páginas
páginas

Ejemplos  4.11.  Kindertotenlieder,  "A  menudo  creo  que  simplemente  salieron",  mm.  36­40  (corto

puntaje)

Ejemplos  4.12.  Rückert  lieder,  "Respiro  un  olor  a  tilo",  mm.  31­33  (partitura  de  piano)

178
Machine Translated by Google

Contrapunto

Consonancias  Perfectas  Paralelas

Con  respecto  al  uso  del  movimiento  paralelo  entre  un  par  de  voces,  la  teoría  clásica  generalmente

hace  una  clara  distinción  entre  los  comportamientos  estilísticos  de  las  consonancias  perfectas  e  imperfectas.

Mientras  que  las  consonancias  imperfectas  (terceras  y  sextas  mayores  y  menores)  a  menudo  se  mueven  en  paralelo

movimiento,  las  quintas  y  las  octavas  perfectas  no.114  Debemos  tener  cuidado  de  no  exagerar  este  último

generalización:  quintas  y  octavas  perfectas  paralelas  "prohibidas"  ocurren  en  el  clásico

repertorio,  pero  son  relativamente  raros.  El  continuo  imaginario  clásico,  por  lo  tanto,  tenderá  a  no

utilizar  quintas  y  octavas  perfectas  paralelas.  Desaparecerán  algunos  paralelismos  que  se  dan  en  la  música.

de  un  continuo  imaginario  en  primer  plano,  ya  que  las  notas  en  cuestión  pueden  tener  diferentes

significado  jerárquico  (p.  ej.,  un  tono  ornamental  frente  a  un  tono  más  estructural).  En  niveles  más  profundos,

un  continuo  imaginario  a  veces  contendrá  paralelos  que  no  suenan  en  la  superficie  del

música  (a  menos  que  el  analista  excluya  todos  los  paralelos,  basándose  en  un  principio  teórico  a  priori).

A  pesar  de  tales  matices,  es  seguro  decir  que  las  quintas  y  octavas  perfectas  paralelas  no  son  una  característica  destacada.

Progresión  en  primer  plano  en  tonalidad  clásica.

Mahler,  sin  embargo,  adopta  las  consonancias  perfectas  paralelas.  son  un  notable

opción  compositiva  en  su  música.  El  término  “opción”  aquí  es  significativo—Mahler  a  veces

presenta  tales  paralelismos,  pero  a  veces  los  evita.  Así  como  la  tonalidad  clásica  tiene  una  variedad  de

movimientos  contrapuntísticos  disponibles  (oblicuos,  paralelos,  similares,  contrarios),  para  ser  utilizados  como  se  desee,

Mahler  se  vale  de  recursos  adicionales  —quintas  y  octavas  perfectas  paralelas—  y  utiliza

ellos  selectivamente.  Por  lo  tanto,  es  interesante  notar  qué  situaciones  compositivas  parecen  provocar

consonancias  perfectas  paralelas  de  Mahler.

114
Una  excepción  notable  es  que  las  cuartas  perfectas  paralelas  son  relativamente  comunes  entre  las  voces  superiores  
(aunque  poco  comunes  cuando  se  trata  del  bajo).

179
Machine Translated by Google

Mahler  a  menudo  elige  usar  quintas  perfectas  paralelas  como  parte  de  la  raíz  paralela.

tríadas.115  Las  tríadas  paralelas  en  posición  de  raíz  combinan  prominencia  estilística  (como  ocasional,  y  por  lo  tanto

eventos  notables)  con  fuerza  armónica  (como  sonoridades  altamente  estables).  Esta  prominencia  y  fuerza  es

tal  vez  lo  que  con  frecuencia  atrae  a  Mahler  para  usar  tríadas  paralelas  de  posición  raíz  como  una  forma  de  abordar

un  objetivo  tonal.  Las  tríadas  tónica  y  dominante  sirven  como  objetivos  comunes  en  la  música  de  Mahler.

Al  descender  a  la  tónica  a  través  de  tríadas  paralelas  en  posición  fundamental,  una  de  las  estrategias  de  Mahler  es

para  comenzar  desde  la  tríada  dominante,  progresar  hacia  abajo  en  pasos  completos  hasta !II,  y  luego  soltar  en  I

a  través  de  un  semitono  descendente:  V–IV–!III–!II–I  (como  se  muestra,  por  ejemplo,  en  el  Ejemplo  4.13).  En

Mahler,  el !II  de  una  progresión !II–I  a  menudo  adopta  una  sexta  aumentada  (que  se  resuelve  en  I  como  un

el  sexto  acorde  clásico  aumentado  se  resolvería  en  V),  en  cuyo  caso  el !IIAug6  se  puede  escuchar  como  un

Transformación  frigia  y  contrapuntística  de  la  V  (con  la  membresía  completa  del  acorde  dependiendo

del  tipo  de  acorde  de  sexta  aumentada  utilizado).  Por  lo  tanto,  el  enfoque  de  semitonos  para  I  puede  ser

entendido  como  una  progresión  más  "dominante"  que  un  enfoque  de  tono  completo,  lo  que  lo  convierte  en  un

manera  más  fuerte  de  descender  a  I.  El  acercamiento  a  I  en  este  caso  también  está  marcado  por  la  ruptura  de  un

secuencia:  después  de  una  serie  de  descensos  de  tonos  completos,  el  descenso  por  semitonos  hace  que  la  tónica  se  mantenga

fuera  como  un  lugar  de  llegada.116

115
También  tenderá  a  haber  octavas  paralelas  en  tales  circunstancias,  pero  las  octavas  pueden  considerarse  como  una  
duplicación,  más  que  como  un  contrapunto.
116
Las  secuencias  son  notablemente  raras  en  la  música  de  Mahler  (en  comparación  con  su  prominencia  en  la  música  clásica).
tonalidad  y  en  la  música  de  algunos  de  los  compañeros  de  Mahler  de  finales  del  siglo  XIX).  La  secuencia  cromática  de  
tercios  descendentes  de  la  Séptima  Sinfonía  y  la  Novena  Sinfonía  es  una  notable  excepción.

180
Machine Translated by Google

27

páginas

páginas

Ejemplo  4.13.  Sinfonía  n.°  2,  iii,  27–31

El  grado  de  escala  dividida

Un  tipo  de  conflicto  jerárquico  a  pequeña  escala,  pero  interesante,  surge  cuando  Mahler

utiliza  simultáneamente  dos  variantes  cromáticas  de  un  solo  grado  de  escala.  Este  "grado  de  escala  dividida"

La  técnica  puede  surgir  de  varias  maneras  diferentes.  Puede  representar  niveles  no  conflictivos,  como  cuando  el

117
el  movimiento  melódico !–%  se  completa  simultáneamente  con  un  movimiento  de  paso  subordinado, !–!!–%. Él

puede  representar  estructuras  conflictivas  en  el  mismo  nivel  jerárquico,  como  cuando !–%&y !!–%  suenan

simultáneamente,  ambos  con  distinto  apoyo  armónico.  Puede  surgir  de  extremadamente  cromática

contrapunto,  como  cuando )–$&ocurre  al  mismo  tiempo  que !)–"/&Finalmente,  puede  resultar  de  la

uso  simultáneo  de  escalas  diatónicas  en  conflicto,  como  cuando  Mahler  usa  paralelo  mayor  y  menor

escalas  simultáneamente.

Escuchamos  el  grado  de  escala  dividida,  por  ejemplo,  en  la  Novena  Sinfonía,  final,  compás  9.

¡Aquí  G  asciende  a  A!  (!)–"),  mientras  que  G!  desciende  a  F  ()–$;  este  movimiento  está  adornado).  Es

posible  (quizás  incluso  una  lectura  predeterminada)  para  ver  esto  como  una  G  invertida.  tríada  con  un  renegado  G

117
Este  fenómeno  se  puede  considerar  como  una  forma  de  "dirección  de  voz  heterofónica",  un  
recurso  compositivo  utilizado  por  Mahler  que  ha  sido  enfatizado  por  Adler  1908,  Mitchell  1985,  Williamson  1983  
"Veni  Creator  Spiritus"  y  la  revisión  de  Mitchell  de  Roman  1986.  La  idea  básica  es  que  una  voz  puede  emplear  
una  variante  de  una  voz  simultánea  más  simple.

181
Machine Translated by Google

(ver  Lewin  2005),  pero  es  interesante  explorar  el  hecho  de  que  viene  de  una  B!!  tríada,  y

por  lo  tanto,  la  G  se  puede  escuchar  en  algún  sentido  como  una  sexta  aumentada.  El  hecho  de  que  B!!  da  paso  a  B!

antes  de  llegar  a  A!  hace  que  parezca  una  voz  interior  de  la  progresión !II6  –VIIº7 /V–V.

Otro  ejemplo  interesante  del  grado  de  escala  dividida  ocurre  en  la  Octava  Sinfonía,  Parte  II.

(108).  Aquí,  #!  y !!  coexisten  debido  a  la  combinación  de  una  armonía  dominante  aumentada  y  una

Descendencia  melódica  frigia.118

Disonancia  no  resuelta

En  la  teoría  clásica,  cada  tono  disonante  puede  entenderse  como  tomando  un  subordinado

posición  dentro  de  una  estructura  más  estable.  La  receta  conservadora  para  los  tonos  disonantes  es  que

tienen  un  punto  de  origen  consonante,  un  punto  de  resolución  consonante  y  no  participan  en

movimiento  disyuntivo.  El  grado  en  que  la  superficie  musical  corresponde  a  esta  prescripción

varía  ampliamente,  pero  el  continuo  imaginario  puede  concretar  una  simplicidad  subyacente  que  confirma

la  pertinencia  de  la  prescripción  conservadora  y  extrae  de  ella  un  significado  expresivo.

En  general,  el  origen  de  un  tono  disonante  no  es  una  preocupación  tan  apremiante  como  su  resolución.

La  tonalidad  clásica  puede  saltar  a  una  disonancia,  y  una  composición  puede  incluso  comenzar  con  un

disonancia,  pero  una  vez  introducida,  la  disonancia  seguramente  se  resolverá  e  incluso  en  complejos

texturas,  el  continuo  imaginario  demostrará  una  forma  analíticamente  convincente,  no  disjunta

resolución  (el  tono  disonante  se  mantendrá  o  se  moverá  paso  a  paso).

Mahler  confía  en  este  sentido  clásico  del  tratamiento  de  la  disonancia,  pero  a  veces  también

lo  desafía.  Uno  de  esos  desafíos  proviene  del  vocabulario  armónico  expandido  de  Mahler:  nosotros

118
A  pesar  de  #!  pasa  de !,  también  estaba  presente  en  el  acorde  anterior  como !$;  un  grado  de  escala  dividida  
similar  ocurre  durante  la  progresión  de  apertura  de  la  Op.  de  Schoenberg.  Sinfonía  de  9  Cámara.

182
Machine Translated by Google

Hemos  visto  en  este  capítulo  cómo  el  uso  de  Mahler  de  acordes  de  sexta  añadida  a  veces  puede  confundir

expectativas  clásicas  de  resolución  y  jerarquía  de  tonos.  Otro  desafío  surge  a  través  de

Las  técnicas  de  tono  común  de  Mahler:  hemos  visto  en  el  capítulo  anterior  cómo  pueden  conducir  a

tratamiento  de  disonancia  no  clásica,  como  suspensiones  que  no  se  resuelven  y  pedales  no  convencionales

tonos  Un  desafío  más  sutil  se  presenta  en  la  orquestación  de  Mahler,  que  a  menudo  crea  un  timbre

disyunción  incluso  mientras  se  mantienen  las  jerarquías  de  tono  clásicas  (piense  en  el  "Ewig"  fragmentado

al  final  de  Das  Lied,  por  ejemplo,  o  cualquier  nota  disonante  cuya  resolución  sea  tomada  por  un

instrumento  diferente).  Aún  más  sutiles  son  los  detalles  extremadamente  locales  de  la  técnica  de  cuerdas,  donde  un

la  nota  de  adorno  de  cuerda  abierta  teóricamente  podría  chocar  con  el  acorde,  pero  acústicamente  tiene  un  efecto

análoga  a  la  percusión  sin  tono.  Desafíos  más  sustanciales  surgen  del  uso  de  Mahler  de

prolongaciones  conflictivas  y  su  adopción  de  una  técnica  en  la  que  "la  familiarización  favorece  una  mayor  libertad".

uso” (Schoenberg  2010,  332),  como  se  analiza  al  final  de  este  capítulo  (véanse  las  págs.  196–98).

Mayor  Ambigüedad  (Resoluble)

Introducción

Una  forma  significativa  en  que  Mahler  desafía  el  continuo  imaginario  clásico  es  a  través  de  su

uso  de  la  ambigüedad  tonal.  Mientras  que  el  continuo  imaginario  clásico  requiere  claridad  de  armonía  y

contrapunto,  la  música  de  Mahler  a  veces  abraza  la  ambigüedad  en  esos  dominios.  Tal  ambigüedad

puede  surgir  de  dos  maneras  vagamente  distinguibles.  En  primer  lugar,  existe  la  ambigüedad  que  surge  como  inevitable

subproducto  del  lenguaje  compositivo  ampliado  de  Mahler  en  los  dominios  de  la  armonía  y

contrapunto  (relativo  a  los  que  engloba  el  continuo  imaginario  clásico).  Este  tipo  de

La  ambigüedad  es  quizás  incidental  y  solo  indirectamente  relacionada  con  los  objetivos  compositivos  de  Mahler,  pero

sin  embargo  existe  (e  influye  en  la  experiencia  de  algunos  oyentes/intérpretes).  En  esos  casos,

183
Machine Translated by Google

la  ambigüedad  parece  proceder  de  la  ineptitud  o  insuficiencia  de  la  tonalidad  clásica  para  clarificar

la  armonía  y  el  contrapunto  del  pasaje.  En  segundo  lugar,  existe  una  ambigüedad  que  parece  surgir  no  como  un

subproducto  de  la  composición,  sino  más  bien  como  un  objetivo  de  la  composición.  Tales  pasajes  parecen  estar  diseñados

para  provocar  audiencias  competitivas,  provocan  en  la  imaginación  del  oyente  una  exploración  artística  de

ambigüedad.

Ambigüedad  armónica

Un  grado  de  ambigüedad  armónica  es  el  resultado  directo  de  la  expansión  armónica  de  Mahler.

vocabulario.  La  cuestión  de  qué  tonos  son  tonos  de  acordes  se  vuelve  potencialmente  más  ambigua.

dado  que  Mahler  usa  algunas  estructuras  de  acordes  no  terciarias  además  de  las  estructuras  terciarias  de

tonalidad  clásica  (ver  sección  II.A,  arriba).  De  manera  similar,  la  pregunta  de  cuántas  voces  hay

presente  en  un  momento  dado  se  vuelve  potencialmente  más  ambiguo  porque  Mahler  usa  acordes

con  menos  de  tres  o  más  de  cuatro  clases  de  tono  (ver  la  misma  sección).  este  armónico

la  variabilidad  puede  generar  incertidumbre  sobre  la  estructura  y  la  cardinalidad  de  una  armonía.  Uno

El  desafío  que  resulta  de  esto  es  que  interrumpe  nuestra  capacidad  de  inferir  tonos  implícitos.  Por  ejemplo,

en  tonalidad  clásica,  una  frase  que  cadencia  con  un !–%  melódico  puede  leerse  con  seguridad  como  implicando  un

progresión  armónica  V­I  normativa  (creando  un  PAC  implícito,  incluso  en  ausencia  de  voces

además  de  la  melodía).  Pero  con  la  creciente  relevancia  de  la  familia  plagal  de  cadencias  en

La  música  de  Mahler  (incluyendo  IV+! ,  II  y  VII6/4),  las  implicaciones  de  un  cierre  melódico !–%  no  son  tan

definitivo.  También  examinamos  ambigüedades  relevantes  en  el  capítulo  dos,  incluida  la  idea  de  que

las  transiciones  de  tono  común  que  involucran  un  solo  tono  o  díada  pueden  generar  una  sensación  de  ambigüedad  para

efecto  artístico,  y  la  idea  de  que  la  técnica  asociativa  de  tono  común  de  tono  fijo

La  reinterpretación  (rearmonización  indirecta)  puede  enriquecer  el  sentido  armónico  del  oyente.

posibilidades.

184
Machine Translated by Google

Cabe  señalar  que  un  mayor  potencial  de  ambigüedad  no  implica  que  la  ambigüedad

siempre  está  presente.  La  disponibilidad  de  acordes  de  sexta  añadida  en  el  vocabulario  armónico  de  Mahler,  por

ejemplo,  no  implica  que  todas  las  tríadas  sean  ambiguas  o  que  todas  las  sonoridades  de  sexta  añadida  sean

armonías  necesariamente  verdaderas.  Siempre  se  requiere  juicio  analítico.  Por  ejemplo,  en  la  apertura

pasaje  de  la  Novena  Sinfonía,  Mahler  emplea  un  marco  armónico  estático  que  consta  de  una

acorde—la  tónica.  Pero  esa  tónica  está  decorada  de  tal  forma  que  rara  vez  suena  sola.  El

la  sonoridad  de  apertura  se  construye  a  través  de  un  proceso  aditivo:  comenzando  con  un  pedal  ",  agrega  Mahler  $,  luego

*&'como  un  vecino  métricamente  débil  de  "),  y  finalmente  %,  antes  de  tener  finalmente  el  principal

la  melodía  toma  $&to !&mientras  que  los  cuernos  que  la  acompañan  toman  "to  *.  Desde  la  perspectiva  de  la  música  clásica

tonalidad,  automáticamente  se  asumiría  que  es  una  tríada  tónica  con  vecinos  subordinados

disonancias  Sabiendo  que  Mahler  ha  iniciado  otros  trabajos  sobre  un  acorde  de  sexta  añadida  de  tónica,

sin  embargo,  creo  que  debemos  considerar  esa  opción  aquí  y  rechazarla.  En  mi  opinión,  hay  una  correcta

leyendo  aquí  y  resulta  que  coincide  con  la  tonalidad  clásica:  el  movimiento  se  abre  en  una  tónica

tríada  y  la  sexta  es  una  disonancia  no  armónica.  Pero  en  el  mundo  del  imaginario  posclásico

continuo,  que  la  lectura  ya  no  es  automática:  se  deben  considerar  armonías  alternativas  incluso  si,

como  en  este  caso,  deben  descartarse  debido  a  las  claves  contextuales  (la  fuerte  disonancia–

modelo  de  resolución  empleado  por  la  melodía,  por  ejemplo,  sugiere  que  el !  y  *  no  son  acordes

notas).

Ambigüedad  contrapuntística

Las  prácticas  contrapuntísticas  no  clásicas  de  Mahler  también  contribuyen  a  aumentar  el  potencial  de

ambigüedad.  La  evitación  de  quintas  y  octavas  perfectas  paralelas  es  una  norma  fiable  en  la  música  clásica.

tonalidad,  pero  en  la  música  de  Mahler  esta  convención  estilística  es  a  veces  relevante  y  a  veces

no,  lo  que  crea  un  grado  de  incertidumbre  sobre  las  expectativas  y  los  modelos  subyacentes.  Similarmente

185
Machine Translated by Google

ambiguas  son  aquellas  disonancias  en  Mahler  que  no  se  derivan  de  los  modelos  clásicos—

Clásicamente,  uno  podría  esperar  que  una  nota  se  resuelva,  pero  en  un  contexto  mahleriano,  uno  considera  otras

opciones,  también.  El  uso  de  Mahler  de  melodías  pentatónicas  puede  generar  ambigüedad  para  el

analista  que  escucha  polifónicamente:  una  tercera  pentatónica  se  puede  escuchar  como  un  paso  dentro  de  una  voz  o  como

un  salto  entre  dos.  Una  ambigüedad  similar  surge  del  uso  que  hace  Mahler  de  los  acordes  V9 ,  donde  el

El  movimiento  melódico  #–*  se  puede  escuchar  como  un  paso  (una  voz)  o  un  salto  (dos  voces).

Ambigüedad,  resuelta:  una  exploración  de  voz  solista

Mahler  a  veces  crea  tal  ambigüedad  mediante  el  uso  de  una  melodía  de  una  sola  voz.  El

Los  primeros  momentos  de  una  composición  son  particularmente  fructíferos  para  este  uso  de  la  ambigüedad.  Lo  haremos

vea  dos  ejemplos  de  ambigüedad  de  voz  solista  introductoria,  uno  en  el  que  la  ambigüedad  se  puede  ver  como

incidental  (la  introducción  a  la  Quinta  Sinfonía)  y  uno  donde  la  ambigüedad  se  puede  ver  como

un  objetivo  compositivo  esencial  (la  introducción  a  la  Décima  Sinfonía  inacabada).  Para  establecer

estos  ejemplos  en  relieve,  primero  examinaremos  una  melodía  de  voz  solista  de  Mozart  para  demostrar

qué  implicaciones  puede  realizar  el  continuo  imaginario  clásico.

Ejemplo  preparatorio:  un  fragmento  de  boceto  de  Mozart.  La  textura  de  voz  solista  ha  sido

utilizado  en  la  historia  de  la  teoría  como  una  especie  de  campo  de  pruebas  para  el  continuo  imaginario.119  Ejemplo

4.14  proporciona  una  transcripción  de  los  compases  iniciales  de  un  fragmento  de  boceto  de  Mozart  para  un

quinteto  de  clarinete  en  A  (presumiblemente  el  famoso  Quinteto  de  clarinete  en  A,  aunque  no  terminó

allá).  Para  la  gran  mayoría  del  boceto,  Mozart  anotó  solo  la  melodía.  Sin  embargo,  dado

El  uso  de  Mozart  de  la  tonalidad  clásica,  la  armonía  subyacente  y  la  dirección  de  la  voz  son  sustancialmente

119
Véase,  por  ejemplo,  el  tratamiento  de  la  fuga  de  Kirnberger/Schulz  1773  (incluido  el  tema  del  solo)  y  el  tratamiento  
de  la  música  de  violín  solo  de  Rothstein  1991.

186
Machine Translated by Google

discernible  De  esta  melodía  aislada  (incluso  ignorando  el  compás  de  apertura  del  acompañamiento)

podemos  realizar  un  continuo  imaginario  con  un  grado  relativamente  alto  de  plenitud  y  precisión.120

Ejemplo  4.14.  Boceto  fragmentario  de  Mozart  para  Quinteto  de  clarinete,  K.  581a  (mm.  1­14)

Este  ejemplo  es  particularmente  interesante  porque  Mozart  usó  esta  melodía  en  un

trabajo  terminado:  el  aria,  "Ah  lo  veggio",  de  Cosi  fan  tutte.  El  ejemplo  4.15  proporciona  Mozart

fragmento  de  boceto  en  el  pentagrama  más  alto,  una  realización  rudimentaria  del  continuo  imaginario  en  el

dos  pentagramas  centrales  y,  en  el  pentagrama  más  bajo,  un  bajo  figurado  de  la  configuración  de  Mozart  de  Cosi.  El

relación  cronológica  entre  el  fragmento  Clarinete  Quintet  y  el  aria  completa  ha

ha  sido  debatido,  pero  no  es  de  interés  aquí.  El  argumento  aquí  es  que,  para  un  analista  con  cierto  nivel

de  fluidez  en  el  estilo  de  Mozart,  la  melodía  implica  fuertemente  un  continuo  imaginario  bastante  robusto.  El

continuo  que  he  elegido  proporcionar  aquí  es  decididamente  básico;  de  hecho,  se  parece  a  un

bajo  fundamental,  pero  se  acerca  relativamente  a  la  configuración  de  Mozart.  De  la  melodía  sola,

casi  todas  las  armonías  están  implícitas.  La  diferencia  entre  los  dos  es  una  cuestión  de  mozartean

drama,  y  un  imaginador  continuo  sensible  (uno  que  no  buscaba  la  lectura  más  básica,  como  era

proporcionado  aquí)  podría  proporcionar  la  cadencia  engañosa  y  el  bajo  contrapuntístico  que  traen  a  Mozart

puesta  a  la  vida.

120
Se  invita  a  los  lectores  a  imaginar  su  propia  realización  ahora,  antes  de  continuar  leyendo.

187
Machine Translated by Google

Ejemplo  4.15.  La  melodía  de  Mozart  (boceto),  un  continuo  imaginario  rudimentario  (mío)  y  el  propio  
bajo  de  Mozart  (de  “Ah,  lo  veggio”,  transpuesto  a  A)  con  mis  figuras

Quinta  Sinfonía  de  Mahler,  primer  movimiento.  El  ejemplo  4.16  presenta  a  Jeremy  Day

Análisis  de  O'Connell  de  un  extracto  del  solo  de  trompeta  de  apertura  de  la  Quinta  Sinfonía  de  Mahler.

Tenga  en  cuenta  que  en  el  momento  justo  antes  de  la  llegada  del  gran  acorde  de  A  mayor,  Day­O'Connell

la  lectura  del  continuo  imaginario  no  realizado  es  “(IV)”.  Desde  una  perspectiva  clásica,  esta  lectura

es  logico  y  hasta  inevitable,  ya  que  el  siguiente  acorde  es  yo  y  la  melodia  se  acerca  al  %

de  *.  Argumentaré  que  en  el  contexto  de  la  práctica  tonal  de  Mahler,  este  momento  presenta

ambigüedad.  El  punto  de  Day­O'Connell  aquí  es  resaltar  el  "aumento  de  *",  y  sostiene  acertadamente  que

centrarse,  en  lugar  de  desviarse  hacia  los  detalles  de  la  armonía  y  la  dirección  de  voz  que  rodean  este

momento.  Esos  detalles  son  el  foco  aquí,  sin  embargo.

188
Machine Translated by Google

Ejemplo  4.16.  Mahler,  Sinfonía  n.°  5,  i,  8–13.  Análisis  de  Day­O'Connell  2002  (su  ex.  42)

El  ejemplo  4.17  proporciona  tres  realizaciones  hipotéticas  del  continuo  imaginario  para  este

paso.  Cada  uno  busca  capturar  una  parte  diferente  de  la  ambigüedad  de  la  estructura  tonal  de  Mahler.  El

¡Los  primeros  ocho  compases  de  las  tres  lecturas  entienden  que  hay  un  arpegio  gradual  de  una  C!

tríada  de  tónica  menor.  En  los  compases  9­14,  las  lecturas  divergen.121  Siguiendo  a  Day­O'Connell,  el  gran

El  acorde  de  La  mayor  se  interpreta  como  una  tónica  local  en  cada  lectura.  A  un  nivel  ligeramente  más  profundo,

esta  tríada  de  La  mayor  es  VI,  pero  parece  tonificada,  por  lo  que  nuestras  lecturas  la  tratarán  como  una  I  local.

La  primera  ambigüedad  destacada  en  estas  tres  realizaciones  tiene  que  ver  con  el  salto

subida  del  compás  11  (F!–A–C!–E).  En  la  primera  realización,  la  armonía  aquí  se  toma  de  frente.

valor  como  arpegio  de  un  F!  acorde  de  séptima  menor,  y  el  bajo  se  lee  conservadoramente  como  si  tuviera

se  mantuvo  en  las  medidas  anteriores  'C!.  Esta  lectura  es  sencilla,  pero  plantea  un  desafío.

para  comprender  la  progresión  posterior  a  La  mayor.  Si  la  E  alta  es  un  cordal  disonante

séptimo,  entonces  ¿por  qué  no  se  resuelve?  La  progresión  aquí  se  lee  como  VI7  –I,  con  la  disonante

séptimo  de  VI  retenido  como  quinto  de  I.122

121
Observe  que  la  medida  9  sirve  como  una  variable  algo  independiente  de  la  medida  11,  que  es
nuestro  objetivo.  El  compás  9  podría  escucharse  como  una  tríada  en  do  menor  (manteniendo  la  tónica  de  los  
compases  anteriores),  una  tríada  en  la  mayor  con  o  sin  sexta  añadida  (anticipándose  a  la  tríada  local  del  compás  
13),  un  fa!  acorde  de  séptima  menor  (anticipando  el  arpegio  del  compás  11),  o  una  tríada  en  Re  mayor  (como  
parte  de  una  cadencia  plagal  a  A).
122
Si  la  E  alta  es  parte  de  un  acorde  F#7 ,  entonces  una  continuación  clásica  podría  interpretar  esta  armonía .
como  un  acorde  de  séptima  menor  en  una  secuencia  de  quintas  descendentes  en  camino  a  la  tónica:  ii7–V7–I  (en  
E),  vi7  –ii7  –V7  –I  (en  A),  o  iii7  –vi–ii–V7  –I  (en  D).

189
Machine Translated by Google

La  segunda  realización,  por  el  contrario,  proporciona  una  resolución  de  esta  séptima  cordal  por

escuchar  un  cambio  de  acorde  en  el  compás  12,  antes  de  pasar  a  la  tónica  local  de  A  mayor.  En  esto

lectura,  el  VI7  se  escucha  efectivamente  como  una  suspensión  7–6  (junto  con  un  movimiento  5–6),  mientras  que  el

la  armonía  principal  se  escucha  como  IV.  La  resolución  de  la  séptima  (ahora  no  cordal)  se  deja  a  un

voz  interior  sin  sonar,  ya  que  la  melodía  continúa  su  ascenso  al  %.  En  esta  realización,  el  bajo  puede

ser  imaginado  para  proporcionar  un  movimiento  plagal )–%.

La  tercera  realización  escucha  que  el  compás  11  no  contiene  una  séptima  disonante,  sino  un  acorde.

cambiar.  Así,  la  E  alta  se  hace  consonante  como  una  "  de  A,  sostenida  por  V.  Ahora  está  libre  para  ascender,

pero  su  acercamiento  a  La  mayor  es  a  través  de  un  *  melódico,  así  que  entre  la  V  y  la  I,  esta  lectura

escucha  un  movimiento  plagal.  Este  ejemplo  demuestra  un  acorde  plagal  de  sexta  añadida  (IV+! ),  ya  que

Mahler  usa  una  variedad  de  formaciones  plagales  en  su  música  y  esto  es  relativamente  fácil  de  escuchar  en  este

ejemplo  particular.

Estas  tres  realizaciones  demuestran  que  el  continuo  imaginario  clásico  no  puede

extraerse  de  forma  fiable  de  la  melodía  solista  de  Mahler  como  puede  extraerse,  por  ejemplo,  de  una  de  Mozart.  El

La  diversidad  estilística  del  lenguaje  compositivo  de  Mahler  significa  que  hay  más  opciones  y  una

puede  resultar  cierta  ambigüedad.123  En  lo  que  sigue,  sin  embargo,  propondré  que  la  ambigüedad  puede

resolverse  a  favor  de  un  continuo  mahleriano.

123
Varias  personas  me  han  sugerido  realizaciones  adicionales,  incluida  la  F  alta!  es  parte  de  un  acorde  V9  y,  por  el  contrario,  
es  simplemente  una  mónada  sin  implicación  armónica.

190
Machine Translated by Google

Marcha  Fúnebre:  En  pasos  medidos.  Severo.  como  un  conducto
3 3 3 3 3 3

pag
s.f. Muy
continuo  imaginario

7 f
3

F F s.f. f

Todavía  C#m  tónica En  un: vi7 I

En  un: vi7 IVadd6 I

En  A:  suma  6  I nosotros EN IV I

Ejemplo  4.17.  Sinfonía  n.°  5,  i,  1–14.  Tres  realizaciones  del  continuo  imaginario

En  el  Ejemplo  4.17,  planteé  la  posibilidad  de  que  un  acorde  de  sexta  añadida  estuviera  implícito  como  soporte

para  *  durante  el  ascenso  *–+  a  La  mayor.  El  acorde  de  sexta  añadida  no  era  una  certeza,  pero  dado

El  lenguaje  armónico  de  Mahler,  era  una  consideración  necesaria.  El  ejemplo  4.18  da  fuerte

apoyo  a  esa  lectura.  Tomado  de  una  reformulación  posterior  y  variada  del  solo  de  trompeta  de  apertura,  este

El  pasaje  incluye  un  ascenso  *–+  en  la  tonalidad  de  Si  mayor,  pero  esta  vez  el  *  va  acompañado  de  un

textura  que  expresa  nada  menos  que  un  acorde  IVadd6 .

191
Machine Translated by Google

Ejemplo  4.18.  Sinfonía  n.º  5,  i,  239–49  (partitura  corta  y  modelo  analítico)

Al  cerrar  esta  sección,  me  gustaría  resaltar  un  precedente  para  intentar  una  no  clásica

continuo  imaginario:  un  análisis  de  Berg  de  su  ensayo,  “¿Por  qué  la  música  de  Schoenberg  es  tan

¿Difícil  de  comprender?" (1924).  En  su  ensayo,  Berg  ofrece  al  lector  un  continuo  imaginario

análisis  de  la  apertura  de  la  op  de  Schoenberg.  7,  Cuarteto  de  cuerda  en  re  menor.  De  su  análisis,  Berg

escribe  eso,

Este  pasaje  en  estilo  coral  no  es  la  base  de  acordes  [akkordliche  Grundlage]  de  los  arcos  lejanos  
de  un  Adagio,  que  uno  bien  podría  imaginar.  No;  es  simplemente  el  esqueleto  armónico  
[harmonische  Skelett]  del  muy  discutido  comienzo  de  este  Cuarteto.  (197)

El  ejemplo  4.19  reproduce  su  análisis.

192
Machine Translated by Google

Ejemplo  4.19.  Análisis  de  Schoenberg  de  Berg  1924  (reproducido  de  Reich  1965)

En  el  Ejemplo  4.20,  he  alineado  el  análisis  de  Berg  con  la  música  de  Schoenberg  para  facilitar  una

comparación  de  los  dos.  Berg  afirma  que  la  riqueza  de  la  música  “no  es  otra  cosa  que  el  resultado

de…  polifonía” (196).  Al  crear  su  coral  imaginario,  Berg  tiende  a  usar  una  blanca  para

representan  una  negra  de  la  partitura  de  Schoenberg,  pero  ciertas  situaciones  teóricas  hacen  que  Berg

desviarse  drásticamente  de  esta  regularidad:  he  agregado  pequeños  asteriscos  debajo  del  modelo  de  Berg  para

marcar  los  lugares  donde  usa  medias  notas  para  representar  corcheas  o  incluso  semicorcheas,  creando  así

notables  contorsiones  del  ritmo  tonal  de  la  música  de  Schoenberg.  Diez  medidas  de

La  música  de  Schoenberg  se  convierte  no  en  veinte,  sino  en  veintisiete  compases  en  el  análisis  de  Berg.  Es

193
Machine Translated by Google

recuerda  al  análisis  de  la  fuga  en  si  menor  de  Kirnberger  en  el  que  Berg  trata  de  representar  casi  todas  las

appoggiatura  como  de  alguna  manera  cordal.  Sin  embargo,  a  diferencia  de  Kirnberger,  Berg  se  restringe  a  sí  mismo  a  un

rango  estrecho  de  valores  de  nota,  por  lo  que  las  apoyaturas  se  desproporcionan,  creando  la

torpes  contorsiones  del  ritmo  tonal.

Los  dos  grandes  asteriscos  son  de  Berg  e  indican  acordes  de  tono  completo  (ver  mm.  21  y  23).

Estos  momentos  ofrecen  visiones  fascinantes  de  cómo  Berg  entendió  el  armónico  de  Schoenberg.

idioma.  En  primer  lugar,  son  hexacordios  de  tonos  enteros,  lo  que  revela  algo  sobre  la  interpretación  de  Berg.

comprensión  del  vocabulario  armónico  de  Schoenberg  (de  lo  contrario,  Berg  usa  principalmente  tríadas  y

acordes  de  séptima).  En  segundo  lugar,  tratan  los  tonos  de  paso  de  los  quintillizos  como  tonos  de  acordes,  lo  cual  es

indicativo  del  deseo  de  Berg  de  tratar  casi  cada  nota  de  la  música  como  un  evento  armónico.

194
Machine Translated by Google

! " #
X
. . . Y
AUTO X X X X X  #X
X X.  XXX X  XX
antes  de  Cristo
X. X. X. X. X . Y.
X X Y X X X ¥ X X XX #X
& Y. X #  X
#X.  X . PAG j j
j j
F
£ £
£ £ £
pag
XX X X X
j X a j X X X X X X X X X
X X yo  #X X X X X X X X X X X  #X  bX X  #XXX
X X X X  #X  #X X X X
X X  #XX X X X
?  cb X X X X XE X Y
X X X X X X nordeste XXnX
X X
una  X
S j
pag
>
! " ps
Y
% Y Y En Y Y Y
antes  de  Cristo

W Y Y
Y Y Y Y W Y Y En En #Y Y Y
nordeste EE.UU. #Y
Y E#E  
Y
ser nE  
n
& Y Y Y Y EE.UU.
En En Y wow

Y Y Y EE  EE Y
Y Y Y
wow
#Y
Y Y En Y En Y ( )  E  ww  E  nw
?  cb #Y Y es  #Ew W #Y
Y
Y # wwn
Y Y Y Y Y E  ww E  nE
En Y
% % % %

> > >


X X
ps
X bX   X X  bX   X X %&
X X
nX bX X
X XXX#X  nX
X
X  #X nX  #  nX  XX  
  b#X  
X   bX X X #X
X X X X #X X X X bX X X XX X
b X X X X
X X X X
XnX bX X
X
X X
bX bX X X
X XX X X X
& X #  X X X  nX  X X  nX  b  X
#nX  X
#  X
£ [ [
£ £ > >
£ £
[
[ >
£ £
£ >
X X X X X > X #X
X X X X  #X X X X > X
X X X X
XX #XX X X  nX  X
?  b#X X
X a a
X  
X X X X X @
bX >
@  X @  X @  X X X X bX  
J  @ k j k j k j j >
k j k j f
>
&# &!
Y En
E  ser
Y Y Y En En Y
b  #w wow Y Y E  ser
abeja #E  
EnnE  nE  nE  b  E  # ser En
En Y
EE.UU.
Y Y
de  soltera Y #E  y  E nE  b  E
wow nE  b  E En E  y  E Y W #  Y E  #E  
& w  mi  #  n  mi ww wow
En
abeja Y
nordeste bE   En
abeja mi  no En
?  b Y En #wwn
NOSOTROS
EE.UU. Y EE.UU. E  bE  w en  
Y En Y Y ser % %% %% %% Y
%

Ejemplo  4.20.  Schönberg,  op.  7  mm.  1­10  y  el  continuo  imaginario  de  Berg  (mi  alineación)124

La  heterogeneidad  del  lenguaje  armónico  de  Mahler  y  la  mayor  independencia  de

Las  voces  contrapuntísticas  de  Mahler  a  veces  dejan  el  continuo  imaginario  en  terreno  cuestionable,

sin  embargo,  sería  un  error  caracterizar  la  disolución  del  continuo  imaginario  en  Mahler

la  música  como  un  fenómeno  puramente  destructivo.  Por  el  contrario,  los  mismos  elementos  que  contribuyen  a

la  disolución  del  continuo  imaginario  clásico  puede  apuntar  a  un  continuo  imaginario  contextual.

La  sensibilidad  a  la  música  de  Mahler  puede  apuntar  a  un  enfoque  específicamente  mahleriano  del  imaginario

continuo;  en  otras  palabras,  propongo  que  a  veces  deberíamos  hacer  inferencias  mahlerianas  sobre

la  estructura  subyacente  incluso  cuando  sería  posible  un  continuo  clásico.

124
En  la  última  medida  entre  paréntesis  de  Berg  (que  explica  la  anterior),  he  corregido  B!3  de  la  edición  en  
inglés  a  A3  (la  edición  original  en  alemán  es  ambigua).

195
Machine Translated by Google

El  continuo  imaginario  que  se  disuelve

Usando  el  continuo  imaginario  clásico  como  lente,  la  contribución  final  de  esta  disertación

ha  sido  discutir  la  emergencia  de  un  continuo  imaginario  mahleriano  a  partir  de  la  disolución  parcial

de  la  tonalidad  clásica  en  la  música  de  Mahler.  En  términos  más  generales,  este  capítulo  utiliza  tres  tipos  de  imaginarios

continuo  para  describir  la  práctica  tonal  de  Mahler:  1)  el  continuo  imaginario  clásico,  2)  el

el  continuo  imaginario  mahleriano,  y  3)  el  continuo  imaginario  que  se  disuelve.  El  uso  de  Mahler  de

la  tonalidad  clásica  (tal  como  se  entiende  en  la  tradición  Schenkeriana)  ha  sido  demostrada  a  través  de  la

relativa  facilidad  para  crear  un  continuo  imaginario  clásico  para  pasajes  que  manifiestan  normas  clásicas

de  armonía  y  dirección  de  voz.  Sin  embargo,  Mahler  se  aparta  con  frecuencia  de  la  tonalidad  clásica,  mientras

permaneciendo  en  estrecho  diálogo  con  ella.  Esta  práctica  se  describe  aquí  a  través  de  Mahlerian

continuo  imaginario  y  está  marcado  por  su  desviación  de  las  normas  clásicas  de  contrapunto  y

armonía  en  formas  limitadas,  como  se  define  en  la  sección  anterior.  El  continuo  imaginario  mahleriano

constituye  la  fase  inicial  de  la  disolución  del  continuo  imaginario  clásico  y  es  nuestra

enfoque  principal.  En  circunstancias  más  raras,  una  disolución  más  completa  del  continuo  imaginario  clásico

se  puede  escuchar  en  pasajes  que  no  se  ajustan  ni  siquiera  al  continuo  imaginario  mahleriano.  Semejante

pasajes  son  el  enfoque  a  continuación.

“La  familiarización  favorece  un  uso  más  libre”

Es  una  observación  recurrente  en  la  literatura  que  el  contrapunto  de  Mahler  a  veces

frustra  la  comprensión  clásica.  Escribiendo  sobre  la  Tercera  Sinfonía,  Nadine  Sine  afirma  que,  “en

el  enorme  primer  movimiento,  dominado  por  la  percusión  sin  tono,  metales  y  vientos,  el

la  polifonía  desafía  el  análisis  tonal” (1992,  122).  Bekker  hace  una  observación  similar  acerca  de  la

independencia  de  la  polifonía  de  Mahler,  citando  "el  canto  sin  restricciones  de  las  voces"  y  afirmando

que  “la  concepción  musical  de  Mahler  está  mucho  menos  determinada  armónicamente  que  la  de  la  mayoría  de  sus

196
Machine Translated by Google

contemporáneos  y  predecesores.  Predomina  lo  melódico  y  lo  lineal” (Hansen  2012,  77).

Al  discutir  el  Rondo­Burleske  de  la  Novena  Sinfonía,  Lewis  se  hace  eco  de  este  sentido  de  un  no

contrapunto  armónico,  citando  un  “primer  plano  contrapuntístico  cromático  complejo  que  le  da  al

movimiento  un  fuerte  sentido  de  modernidad  no  triádica” (1984,  70).

Si  parte  del  contrapunto  de  Mahler  no  tiene  sentido  desde  una  perspectiva  clásica,  entonces

como  tiene  sentido  Una  respuesta  a  esta  pregunta  proviene  de  la  Armonía  de  Schoenberg  de  1911.

(dedicado  al  recientemente  fallecido  Mahler).  Como  prefacio  a  esa  discusión,  debe  ser

reiteró  que,  en  el  contrapunto  clásico,  múltiples  voces  se  coordinan  de  maneras  definibles.  El

el  tratamiento  de  consonancias  perfectas,  consonancias  imperfectas  y  disonancias  ha  sido  modelado

bien  por  el  contrapunto  de  las  especies  y  los  principios  relacionados  con  él.125  Los  teóricos  como  Schenker  han

demostrado  la  autoridad  de  tales  modelos  para  la  música  tonal  independientemente  de  cromática,  rítmica,

y  complejidades  texturales.  Sin  embargo,  la  teoría  clásica  debe  lidiar  con  tendencias  compensatorias:

los  deseos  melódicos,  armónicos,  contrapuntísticos  y  rítmicos  a  menudo  no  coinciden.  el  deseo  de

armonías  completas,  por  ejemplo,  pueden  ser  incompatibles  con  el  deseo  de  fluidez  melódica  o

la  resolución  de  la  disonancia  (por  ejemplo,  cuando  #  de  V7  salta  en  una  voz  interior  al  "  de  I,  completando

la  tríada  tónica,  pero  abandonando  el  tirón  melódico  y  contrapuntístico  a  %).  Del  mismo  modo,  el  deseo  de

un  perfil  rítmico  uniforme  podría  entrar  en  conflicto  con  el  deseo  de  la  resolución  oportuna  de  la  disonancia

(por  ejemplo,  las  disonancias  métricamente  acentuadas  a  menudo  pueden  entenderse  como  resultado  de  este  conflicto).

Sin  embargo,  en  la  tonalidad  clásica,  se  espera  que  los  motivos  se  adapten  a  un  contexto  armónico  cambiante.

(por  ejemplo,  la  modificación  interválica  de  las  respuestas  “tonales”  en  algunas  exposiciones  de  fuga).

Contribuye  a  la  disolución  del  continuo  imaginario  clásico,  por  lo  tanto,  si  el  tonal

La  estructura  de  una  línea  melódica  no  se  ajusta  a  su  entorno  tonal.  Schoenberg  identifica  esto

125
Algunos  conceptos,  como  la  anticipación,  no  son  un  elemento  estándar  de  las  especies  modernas.
pedagogía  del  contrapunto,  pero  teóricamente  podrían  incorporarse.

197
Machine Translated by Google

inconformismo  como  rasgo  de  la  música  de  Mahler  y  busca  explicar  por  qué  el  oyente  puede  aceptar

tal  con  relativa  facilidad.  Citar  el  contrapunto  libre  basado  en  motivos  como  mahleriano  (y  straussiano)

Schoenberg  explica  que  “la  familiarización  favorece  un  uso  más  libre”:

El  efecto  familiar  de  ciertas  figuras  establecidas,  cliché,  cuya  resolución  satisfactoria  es  prometida  por  
la  memoria  y  anticipada  por  el  oído,  hace  posible  el  cumplimiento  de  la  necesidad  fuera  de  las  reglas  
excesivamente  estrechas…  Cualquier  motivo  bien  definido  que  aparece  en  una  pieza  con  bastante  
frecuencia  en  ocasiones  se  puede  configurar  con  una  disonancia,  si  solo  el  tono  final  da  claramente  la  
resolución  consonante  satisfactoria.  Tal  forma  aparece  con  frecuencia  en  el  contrapunto  de  Mahler  y  
Strauss.  (2010,  332)

La  explicación  de  Schoenberg  es  pertinente  para  los  ejemplos  restantes  de  este  capítulo,  como  veremos.

Armonía

Aunque  algunas  combinaciones  de  armonías  (como  el  acorde  de  sexta  añadida  o  I+V

trichord)  son  una  parte  integral  del  continuo  imaginario  mahleriano,  otros  ejemplos  de  combinación

se  escuchan  armonías  para  producir  un  conflicto  que  no  resulta  en  una  armonía  esencial  de

El  vocabulario  armónico  de  Mahler.  Un  ejemplo  de  este  conflicto  sonoro  entre  capas  jerárquicas  puede

verse  en  el  ejemplo  4.21.  Cuando  Mahler  añade  una  contramelodía  a  su  modo  menor  “Frère

Jacques”,  crea  una  sucesión  de  novenas  paralelas.  Estas  novenas  no  son  simplemente  “una

instancia  extrema  de  intervalos  disonantes  paralelos” (Piston  1987,  479)—son  el  resultado  de  dos

líneas  melódicas  que  componen  diferentes  armonías.  La  melodía  popular  expresa  armonía  tónica.

en  todo  (con  armonías  de  paso  teñidas  de  dominante),  pero  Mahler  crea  una  sensación  de  mayor  amplitud  tonal.

estructura  aquí  al  componer  una  contramelodía  que  viene  a  descansar  en  un  dominante  implícito

armonía  (el  final  del  "–)–$–!  en  el  compás  22).  Así  escuchamos  la  prolongación  simultánea  de  I  y

V  en  diferentes  voces,  creando  un  conflicto  superficial,  pero  la  dominante  está  subordinada  a  la  tónica  en

un  nivel  más  profundo,  por  lo  que  es  como  si  estuviéramos  escuchando  dos  niveles  de  estructura  jerárquicamente  consistentes  en

al  mismo  tiempo.

198
Machine Translated by Google

Ejemplo  4.21.  Sinfonía  n.  °  1,  iii,  21–22.  Partitura  corta  y  continuo  ligeramente  reducido

Una  combinación  más  drástica  y  más  plenamente  realizada  de  armonías  en  conflicto  ocurre  en

126
la  Sexta  Sinfonía,  cuando  Mahler  superpone  acordes  de  séptima  dominante  construidos  sobre  E  y  B!.

Aunque  este  par  de  acordes  de  séptima  provienen  de  la  misma  familia  OctaDom  y  resuelven

otro  miembro  de  esa  familia  en  el  siguiente  compás  (G9 ,  cuya  novena  mayor  cae  fuera  del

recopilación;  la  progresión  está  precedida  por  el  miembro  restante  de  esta  familia  OctaDom,  D!7 ,

En  m.  385),  en  medidas  posteriores  Mahler  no  proporciona  tal  resolución  coherente.

126
Tischler  1951  escribe  que  de  paso  que,  "mientras  que  [Mahler]  nunca  empleó  politonalidad,  muchos
pasajes  producen  una  impresión  similar” (115).

199
Machine Translated by Google

Un  poco  más  pesado.  Todo  con  
fuerza.  4/4  golpeando,  pero  no  arrastrando,  sobre  Tempo  I.  Allegro  energetico.
ps . . . . . . . . . . . . . . .
° b   b  
n  

œ  œ k
cama  y  

Kr  œnœ  œ  œ  œ  œ  œ  œ  œbœ œboœ
œ  œ r œœœœ  
œ  œ  œ œœœœ  œœœœ  n   œœœœ  œœœœ  œœœœ  nnn

œbœ  œbœ  œ  œ  œ  œbœ
œœœœ  œœœœ  œœœœ  œœœœ  n œœœœ  œœœœ  œœœœ œœœœ  œœœœ

desayuno œ œ

&bb œ œ

f fff . .
œ   œ  
œ œ œ  
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
norte

bbb œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   b œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   norte
œ
œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   o ‰ œ   œ  
œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ   œ œ œ  
œ œ
. œ œ œ œ œ œ
norte

&bb œ
. œ œ œ
. . . œ œ œ
. . . œ œ œ
. . . œ œ
. . œ  
. œ œ œ
. . . œ œ œ
. . . œ œ
. . œ No. .
.
nn­ . . ≈
fff %&
f
. . .
œ  œ . .
œ œ œ  œ œ œ œ
desayuno
cama  y  

o ‰
.  bœ­

œb˙   Oh

o ? nn œ  
œ  
œ  
œ
œ   œ  
œ   œ  
œ   œ  
œ œ
&bb . . .
f
f
œ   œ   œ  
œ   œ   œ  
nn   œ   œ   œ   nn  
Oh œ œ œ œ œœœœ#  œœœœ  œœœœ  œœœœ  n œœœœ  œœœœ  œœœœ
#  n  
?bbbb o ≈  œ  bœ  ≈  œ  œ œœœœ  œœœœ  œ  noœnœ#œ
Œ  ≈  boe œ
¢ ‰

f noe  J

Ejemplo  4.22.  Conflicto  de  acordes  de  séptima  dominante  en  E  y  B!  en  Symphony  No.  6,  iv,  385–87  (partitura  corta  
tomada  de  Monahan  2008)

La  armonía  cuartal  ofrece  otro  raro  ejemplo  en  el  que  Mahler  derriba  el  clásico

continuo  imaginario  e  incluso  las  normas  de  su  propio  continuo  imaginario  redefinido.  Típicamente

cuando  Mahler  utiliza  sonoridades  cuartales,  pueden  entenderse  dentro  del  sistema  terciario.  lo  mas

La  sonoridad  cuartal  común  en  la  música  de  Mahler  es  probablemente  el  tricordio  I+V,  mencionado  anteriormente.127

Si  bien  considero  esa  armonía  como  parte  del  continuo  imaginario  mahleriano,  la  Séptima

Sinfonía  es  famosa  por  abrazar  las  estructuras  cuartales  de  una  manera  más  extrema.  Considero  estas  estructuras

como  anomalías  en  la  música  de  Mahler,  pero  desafían  el  continuo  imaginario.  El  ejemplo  4.23  presenta

un  pasaje  de  cuartas  extremas  en  partitura  corta  con  una  voz  principal  subyacente.

127
Dado  que  el  tricordio  I+V  consiste  en  quintas  abiertas  entrelazadas  (%–"&y  "–!(,&uno  podría  considerarlo  como  una  
verdadera  armonía  quintal  (en  lugar  de  cuartal),  pero  suena  como  un  choque  de  tríadas  incompletas:  el  sistema  terciano  
es  A  veces,  este  tricordio  I+V  se  puede  escuchar  como  una  sola  tríada  con  una  cuarta  suspendida  no  resuelta  (el  "Sus4"  
de  la  teoría  del  jazz  y  el  pop);  si  la  cuarta  se  resolviera  (p.  ej.,  V4–3 ) ,  la  ocasión  no  sería  destacable  desde  la  perspectiva  
de  la  teoría  clásica  y,  por  lo  tanto,  no  nos  interesaría  aquí.

200
Machine Translated by Google

Más  movido   urgente  § Alegre  resuelta...


§ § § §
45

crecer  _ f F
F oscuro. Crezco  mucho
f
F F

F
sfp sfp f

Bm:  yo  díada I  +  IV  díadas  
Em:  V  +  I  díadas   díadas  V  +  I  +  IV díadas  I  +  IV Intrusión  tónica  de  $ yo  (tríada)
Intrusión  tónica  de ! Rebasamiento  de  plagas Cromatizado  por  "# (Intrusión  triádica  completa)

Ejemplo  4.23.  Sinfonía  n.°  7,  i,  45–50  (partitura  breve  y  análisis)

El  intervalo  de  una  cuarta  perfecta  descendente  se  introduce  antes  de  este  pasaje,  intensificado

durante  este  pasaje,  y  afirmado  con  firmeza  con  la  llegada  del  tema  en  Mi  menor  (c.  50);  es  uno  de

principales  unidades  motívicas  de  este  movimiento.  Esta  cuarta  descendente  motívica  tiene  una  clara  terciaria.

Derivación:  Arpegia  la  fundamental  y  la  quinta  de  una  tríada.  Somos  conscientes  de  que  Mahler  utiliza  un

entrelazamiento  de  dos  de  tales  díadas  en  su  tricordio  I+V.  El  ejemplo  4.23  muestra  que  una  similar

El  proceso  compositivo  está  en  juego  en  este  pasaje  de  cuartas  de  la  Séptima  Sinfonía.  El

pasaje  lleva  de  una  tónica  de  si  menor  a  una  tónica  de  mi  menor.  La  tónica  B­menor  se  expresa  por

la  díada  motívica,  tanto  armónica  como  melódicamente.  Mahler  sostiene  la  díada  tónica  en  si  menor

en  el  siguiente  compás,  pero  lo  desestabiliza  al  agregar  la  díada  una  cuarta  arriba.  como  la  unión  de

díadas  en  si  menor  y  mi  menor,  el  tricordio  cuartal  del  compás  46  representa  una  especie  de  doble  tónica

complejo.  En  si  menor,  suena  como  I+IV;  en  Mi  menor,  suena  como  V+I.  Mahler  luego  extiende

este  proceso,  agregando  la  díada  un  cuarto  más  alto.  Mientras  que  el  tricordio  cuartal  del  compás  46  no  es

inusual  para  Mahler,  el  tetracordio  cuartal  del  compás  47  es:  presenta  la  díada  tónica  en  mi  menor,

flanqueado  por  las  díadas  un  cuarto  arriba  y  abajo.  La  díada  del  origen  (Si  menor)  se  pierde  en  la  medida

48,  ya  que  la  IV  díada  de  mi  menor  está  cromatizada  por !).  La  energía  del  pasaje  ahora  reside  en

el  claro  esfuerzo  de !)  para  alcanzar  ";  la  díada  en  mi  menor  ahora  suena  como  si  fuera  "demasiado  pronto",  un  tónico

201
Machine Translated by Google

intrusión.  La  intrusión  tónica  se  completa  en  el  compás  49  con  la  anticipación  de  $.  Este

la  agregación  luego  se  libera  en  la  tríada  tónica  de  mi  menor  del  compás  50.

Una  voz  similarmente  coherente  que  conduce  con  una  armonía  incoherente  se  puede  ver  en  el  Ejemplo

4.24.  Las  armonías  marcadas  por  un  signo  de  exclamación  son  notables  por  su  desafío  a  la

sintaxis  armónica  clásica.  En  el  primer  ejemplo,  Mahler  incluso  incorpora  un  grado  de  escala  dividida  de

A  y  A!.  El  desafío  al  continuo  imaginario  en  este  pasaje  es  enfatizado  por  Mahler

dramáticos  cambios  de  registro,  desgarrando  el  tejido  de  la  voz  principal.

59

s.f. s.f. F
sf  pp
¡conocido!
s.f. s.f.
págs.  sf.

m.f. F F
s.f. f
pag F F s.f. ff  ff

f pag f pag f pag

coral  imaginario

: !
I V/IV IV6$ IV ! I (pag) VII6$ I
(Pedal  de  bajo  en  D  en  todas  partes)

Ejemplos  4.24.  Disolución  de  la  sintaxis  armónica  en  Kindertotenlieder,  "Ahora  el  sol  quiere  salir  tan  brillantemente",  
59–63

Contrapunto

Se  puede  entender  que  las  fuerzas  motívicas  motivan  muchas  de  las  armonías  anteriores,  como  la

cuartas  perfectas  apiladas  en  la  Séptima  Sinfonía.  También  pueden  producir  mucha  tensión.

202
Machine Translated by Google

entre  discretas  capas  motívicas  de  textura  contrapuntística.  En  la  introducción  de  la  Primera

Symphony,  por  ejemplo,  la  secuencia  descendente  del  tema  “Nature”  está  bien  establecida  y

rechina  desconsideradamente  contra  una  línea  de  bajo  ascendente  con  su  propio  impulso  motívico.  un  mas  complejo

El  ejemplo  se  muestra  en  el  Ejemplo  4.25,  tomado  del  primer  movimiento  de  la  Novena  Sinfonía.  Como

revelan  los  pentagramas  analíticos,  hay  una  distancia  notable  entre  la  superficie  de  la  música  y  el

continuo  imaginario  subyacente.  Si  bien  encuentro  que  el  continuo  mahleriano  tiene  importancia  para

gran  parte  de  este  pasaje,  hay  detalles  que  van  más  allá  del  continuo  mahleriano  y,  más

en  general,  la  extraordinaria  libertad  de  las  voces  entre  sí  inclina  este  pasaje

en  el  reino  del  continuo  que  se  disuelve.

La  relativa  libertad  de  las  voces  se  puede  escuchar  desde  el  comienzo  del  pasaje.  Después  de

poderosa  cadencia  auténtica  con  intrusión  tónica  ($),  las  voces  más  bajas  presentan  una  tríada  tónica  de  pedal

(mm.  374­75)  mientras  que  las  tres  voces  más  altas  articulan  una  progresión  más  superficial  que  es  en  sí  misma

complicado  por  un  notable  grado  de  independencia  contrapuntística.  La  armonía  pasajera  en  el

el  tiempo  fuerte  del  compás  375,  por  ejemplo,  progresa  directamente  a  la  tríada  tónica  en  el  tiempo  2  en  el

modelo  continuo  más  bajo,  pero  en  la  superficie  de  la  música  las  voces  superiores  emplean  un  llamativo

heterofonía  como  la  progresión  melódica  B!–A  ocurre  en  el  tiempo  2  en  la  voz  interna,  pero  se  retrasa

hasta  el  tiempo  4  en  la  voz  superior  (ver  la  aclaración  de  esta  relación  heterofónica  que  se  muestra  en  el

pentagramas  intermedios).

203
Machine Translated by Google

oscuro.  
De  repente  
F 3 3
3
3
significativamente  más  lento  y  silencioso
374 Misterioso
puerto. 3

puerto.

3 ff  ff p  muriendo  
expresar. 3
f pag p

pag
f  
s.f. f pag
sf 3 3 3 pag

pp  pp
f pag

Bb­A  heterofónico
sus.    en

ped.
en

dn
acorde  de  pedal aplicación norte.

norte.

EN I (Los  números  romanos  permanecen  vigentes  hasta  que  sean  reemplazados  por  un  nuevo  número  romano).
(¡Intrusión  de!)

Ejemplo  4.25.  Extraordinaria  distancia  entre  la  superficie  de  la  música  (los  tres  pentagramas  superiores)  y  un  
continuo  imaginario  mahleriano  ostensible  (los  dos  pentagramas  inferiores),  con  una  explicación  mediadora  
(los  tres  pentagramas  centrales)  en  la  Sinfonía  n.°  9,  i,  374–91

Un  desafío  diferente  al  continuo  mahleriano  se  presenta  en  los  compases  378­80,  cuando  un

la  progresión  funcional  subyacente  de  VII7  a  I  se  rellena  en  la  superficie  por  falta  de  apoyo

detalles.  El  VII7  en  el  tiempo  fuerte  del  compás  378  se  convierte  en  un  VII7  con  quinta  justa  y  tónica

intrusión  ($  en  sustitución  de !)  al  final  del  compás  379  (pasando  por  un  puramente  contrapuntístico

armonía  en  el  tiempo  fuerte  intermedio).  Mientras  que  el  continuo  imaginario  mahleriano  podría  abarcar

este  VII  alterado  como  una  armonía  pasajera,  no  tiene  respuesta  para  el  G  trinado!  de  medida  378  o  G  de

204
Machine Translated by Google

compás  379:  cada  uno  de  estos  tonos  se  involucra  en  un  conflicto  semitonal  con  un  tono  de  acorde  del

progresión  armónica.  La  llegada  de  I  en  el  compás  380  está  oscurecida  por  una  doble  apoyatura

figura  (C–B!–A),  mientras  que  la  voz  superior  estructural  es  la  D  alta  muy  retrasada.

p  siempre  3
expresar. 3
3
378

páginas pag páginas


pag
3p  _
puerto.

m.f.
páginas

sfp  prest. páginas

aplicación norte.

norte. aplicación

p.ej. en
unres.

* * * *

VII7 I VII7/V VZ

(Ejemplo  4.25,  continuación)

La  medida  383  toma  dos  de  las  transformaciones  cadenciales  de  Mahler  y  las  aplica  a  local,

armonías  no  tónicas.  ¡Así  tenemos  un  V/II  que  ha  sido  transformado  a  través  del  frigio!  y

una  V/V  que  se  ha  transformado  a  través  de  la  intrusión  de  "&  y  #  (la  raíz  y  el  tercio  de  la  meta

armonía).  También  encontramos  heterofonía  en  las  voces  superiores  ya  que  este  compás  lleva  al  siguiente.

La  medida  385  trae  el  regreso  de  las  desafiantes  relaciones  cruzadas,  con  la  B!  de  la  voz  interior

en  conflicto  con  la  B  de  la  voz  superior.  ¡Escucho  la  B!  como  parte  de  una  doble  apoyatura  que  conduce  a

GRAMO.

205
Machine Translated by Google

3 3
382

3 3
3
3

páginas 3
3 3

muriendo
páginas
heterofónico

norte.
3

* *

V9/II  V/Vz  (frigio  
aplicado)  (intrusión  aplicada  de !  y  §")

Crezco 3 crecer  _
3 3
3
385

3
f
3 3  
crecer.

norte.

dn

seguidor

* *

VuZ V4"/  IV

(Ejemplo  4.25,  continuación)

206
Machine Translated by Google

La  medida  388  comienza  con  un  V7 /IV  y  termina  con  la  transformación  de  la  aplicada

dominante  en  un  acorde  de  intrusión  aplicado  (en  este  caso  introduciendo )  y  *).  La  llegada  esperada

de  IV  en  el  tiempo  fuerte  del  compás  389  se  desplaza  en  cambio  por  un  tono  común  disminuido

séptima  armonía  que  sin  embargo  parece  tener  la  función  de  IV.  Esta  armonía  se  resuelve

temporalmente  a  una  tríada  tónica  en  el  compás  390  antes  de  volver  a  IV  en  el  tiempo  4,  esta  vez  como  IV

Acorde  de  sexta  añadida  que  se  resuelve  Plagally  en  la  tónica  final  del  pasaje  en  el  siguiente  tiempo  fuerte.

3 3 3
3
pa  inmediatamente
387

3 3 3
pa  inmediatamente
3
3
3

pp  inmediatamente

norte.
3

IV6 II6%/IV V7/IV


(Intrusión  aplicada  de !  y  ")

207
Machine Translated by Google

3 3 3

389
3 3 f

3
3 3
ff  
3
ff
3 3 3 3
3 3

3 f

3 3

* * *

IV (Agregado  6to) I

(Ejemplo  4.25,  continuación)

A  lo  largo  de  este  ejemplo  ampliado  (mm.  374­91),  el  continuo  imaginario  mahleriano  tiene

mucho  que  decirnos  sobre  la  estructura  de  la  música;  pero  como  uno  compara  el  continuo  imaginario  con  el

superficie  de  la  música,  se  hace  evidente  que  el  continuo  imaginario  existe  a  gran  distancia

de  la  superficie  musical.  Esta  distancia  contribuye  a  la  naturaleza  disolvente  del  continuo.

poder  explicativo.

Aumento  de  la  ambigüedad  (no  resoluble)

Se  señaló  por  encima  del  continuo  imaginario  mahleriano,  debido  a  su  expansión  armónica.

y  el  lenguaje  contrapuntístico—abarca  un  mayor  grado  de  ambigüedad  que  el  lenguaje  clásico

continuo  imaginario,  pero  que  las  ambigüedades  eran  resolubles.  En  el  siguiente  ejemplo,  el

las  ambigüedades  son  abrumadoras.

208
Machine Translated by Google

El  ejemplo  4.26  presenta  el  análisis  de  Bergquist  del  comienzo  de  la  Décima  inacabada  de  Mahler.

Symphony,  mostrando  sus  análisis  de  primer  y  segundo  plano.  En  el  Ejemplo  4.27,  tengo

intentó  desentrañar  el  continuo  imaginario  que  está  implícito  en  su  análisis.  Quizás  el  más  grande

La  dificultad  que  tengo  con  la  lectura  de  Bergquist  es  la  sencillez  con  la  que  parece  oírla  expresar

¡F!  mayor  en  todo.  En  un  nivel  más  técnico,  observe  que  Bergquist  deja  algunas  notas

sin  interpretar  En  el  compás  1,  por  ejemplo,  la  sucesión  de  G–F!–E!  se  muestra  en  estándar

notación,  sin  interpretación.  Nótese,  también,  que  Bergquist  frecuentemente  abandona  la  tercera  voz,

dejando  solo  una  díada;  véanse,  por  ejemplo,  los  momentos  marcados  como  “díada”  en  el  Ejemplo  4.27.  En

compás  7,  parece  leer  una  tríada  completa,  pero  no  se  aborda  el  hecho  de  que  es  una  tríada  aumentada.

209
Machine Translated by Google

Ejemplo  4.26.  Sinfonía  n.°  10,  i,  1–16.  Tres  niveles  de  análisis  presentados  en  Bergquist  1980  
(tomado  de  sus  exx.  2  y  4)

210
Machine Translated by Google

Ejemplo  4.27.  Sinfonía  n.°  10,  i,  1–16.  Solo  de  viola  de  apertura  y  el  continuo  imaginario  implícito  en  el  análisis  
de  Bergquist  (como  se  muestra  en  el  Ejemplo  4.26)

El  ejemplo  4.28  explora  las  ambigüedades  del  continuo  imaginario  para  el  final  de  este

pasaje  proporcionando  tres  audiencias.  Lo  que  estas  tres  audiencias  tienen  en  común  es  la  decisión  final

mide  la  díada  E!/A  (y  sus  equivalentes  enarmónicos).  La  primera  audiencia  presenta  lo  que  es

quizás  la  audición  inicial  más  probable:  una  tríada  de  fa  mayor.  De  hecho,  esta  audiencia  puede  ser  difícil  de

escapar.  La  segunda  audiencia  toma  un  E!  acorde  de  séptima  dominante,  en  cambio.  Esta  audiencia  da  una

mayor  sensación  de  movimiento  a  la  llegada  de  F  #  mayor,  aunque  esa  llegada  es,  sin  embargo,  sorprendente.  El

séptima  aquí  (¡D!)  ofrece  un  destino  potencial  para  el  C##  del  compás  7.  Para  mi  oído,  esta  es  una

audiencia  algo  mística.  La  tercera  audiencia  toma  un  camino  más  claro  a  F!,  leyendo  el  anterior

medidas  como  desdoblamiento  dentro  de  un  C  funcional!  acorde  de  séptima  dominante.

211
Machine Translated by Google

Ejemplo  4.28.  Sinfonía  n.°  10,  i,  1–16.  Tres  audiencias  del  continuo  imaginario

Conclusión

La  música  de  Mahler  es  notablemente  heterogénea,  no  solo  en  la  gama  de  estilos  desplegados,

sino  también  en  el  abanico  de  técnicas  compositivas.  Diferentes  niveles  de  estructura  pueden  combinarse  en  el

superficie,  las  disonancias  no  resueltas  pueden  volverse  estructurales,  diferentes  voces  pueden  prolongar  diferentes

tríadas  simultáneamente,  y  los  conceptos  mismos  de  armonía  y  contrapunto  se  expanden  más  allá

convención  clásica,  que  abarca  fenómenos  como  la  armonía  no  terciaria  y  el  paralelo  perfecto

consonancias  La  superficie  de  la  música  de  Mahler  es  maravillosamente  compleja,  y  la  teoría  clásica  no

no  abordarlo  por  completo.  Como  en  la  teoría  tonal  clásica,  en  la  música  de  Mahler  encontramos  una  cuidadosa  coordinación

212
Machine Translated by Google

de  voces;  pero  Mahler  empuja  los  límites  de  la  teoría  clásica  y  logra  un  tipo  diferente  de

tonalidad.  Esa  complejidad  no  clásica  ha  sido  destacada  en  este  capítulo  a  través  del  estudio  de  la

disolución  del  continuo  imaginario  clásico  y  emergencia  de  un  imaginario  mahleriano

continuo.  Este  capítulo  concluyó  examinando  algunas  formas  en  que  la  función  misma  del

el  continuo  imaginario  es  desafiado  fundamentalmente  por  pasajes  ocasionales  en  la  música  de  Mahler.

213
Machine Translated by Google

BIBLIOGRAFÍA

Adorno,  Theodor  W  y  Edmund  Jephcott.  1996.  Mahler:  una  fisonomía  musical.  Chicago:  Prensa  de  la  Universidad  
de  Chicago.

Agawu,  V.  Café.  1983.  “El  Lenguaje  Musical  del  Jardín  de  Infancia  No.  1983”.  2.”  el  diario  de
Musicología  2  (1):  81–93.

———.  1992.  "Tonalidad  extendida  en  Mahler  y  Strauss".  En  Nuevas  perspectivas  sobre  el
Composer  and  His  Work,  editado  por  Bryan  Gilliam,  55–75.  Durham,  Carolina  del  Norte:  Duke  University  
Press.

———.  1997.  "Contrapunto  prolongado  en  Mahler".  En  Mahler  Studies,  editado  por  Stephen  E  Hefling,  217–47.  
Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  de  Cambridge.

———.  2008.  Música  como  discurso:  aventuras  semióticas  en  la  música  romántica.  Nueva  York:  Oxford
Prensa  Universitaria.

Aldwell,  Edward,  Carl  Schachter  y  Allen  Clayton  Cadwallader.  2011.  Armonía  y  Voz
Principal.  4to.  Aprendizaje  de  Schirmer/Cengage.

Artusi,  Giovanni  María.  1600.  Artusi,  Overo,  De  las  imperfecciones  de  la  música  moderna.
Razones  Dui.  En  el  que  discutimos  muchas  cosas  útiles  y  necesarias  para  los  compositores  modernos.  
Venecia:  Giacomo  Vincenti.

Bach,  Carl  Philipp  Emmanuel.  1762.  Ensayo  sobre  la  verdadera  forma  de  tocar  el  clave,  parte  II.
Berlina.

Bailey,  Roberto.  1977.  "La  estructura  del  anillo  y  su  evolución".  Música  del  siglo  XIX  1  (1):
48–61.

———.  1978.  "La  canción  de  la  tierra:  lenguaje  tonal  y  diseño  formal".  Americano
Sociedad  Musicológica.

———.  1985.  "Un  estudio  analítico  de  los  bocetos  y  borradores".  En  Richard  Wagner:  Preludio  y  transfiguración  de  
Tristán  e  Isolda,  editado  por  Robert  Bailey,  113–46.  Nueva  York:  WW  Norton.

Bailey  Shea,  Matthew.  2007.  "El  Hexatonic  y  el  Double  Tonic:  Wolf's  Christmas  Rose".
Revista  de  teoría  musical  51  (2):  187–210.

Berg,  Alba.  1924.  "¿Por  qué  la  música  de  Schoenberg  es  tan  difícil  de  entender?"  Musikblatt  Des  Anbruch  vi:  329–41.
Machine Translated by Google

Bernstein,  David  W.  1993.  “Teoría  de  la  reducción  de  Georg  Capellen:  Teoría  armónica  radical  en
El  cambio  del  siglo  XX”.  Revista  de  teoría  musical  37:  85–116.

Bribitzer­Stull,  Matthew.  2006.  “El  fin  de  Die  Feen  y  los  inicios  de  Wagner:  Múltiples
Aproximaciones  a  un  ejemplo  temprano  de  complejo  de  doble  tónica,  tema  asociativo  y  forma  
wagneriana”.  Análisis  Musical  25  (3).  Wiley­Blackwell:  315–40.

Burstein,  L.  Poundie.  2006.  “Of  Species  Counterpoint,  Gondola  Songs,  and  Sordid  Boons”.  En
Estructura  y  significado  en  música  tonal:  Festschrift  en  honor  de  Carl  Schachter,  editado  por  L.  
Poundie  Burstein  y  David  Gagné,  33–40.  Hillsdale,  Nueva  York:  Pendragon  Press.

Cadwallader,  Allen  y  David  Gagne.  2011.  Análisis  de  la  música  tonal:  un  enfoque  Schenkeriano.
3ra  ed.  Nueva  York:  Oxford  University  Press.

Caplin,  William  E.  2004.  "La  cadencia  clásica:  conceptos  y  conceptos  erróneos".  Diario  de
la  Sociedad  Musicológica  Estadounidense  57  (1):  51–117.

Catel,  Charles  Simón.  1802.  Tratado  de  Armonía.  París:  La  Imprenta  del  Conservatorio  de
Música.

———.  1832.  Tratado  de  armonía.  Traducido  por  Lowell  Mason.  Boston:  James  Loring.

———.  1854.  Tratado  de  armonía.  Editado  por  Josiah  Pittman.  Traducido  por  Cowden  Clarke.
Londres:  Novello.

Childs,  Adrian  P.  1998.  "Más  allá  de  las  tríadas  neo­riemannianas:  exploración  de  un  modelo  transformacional  
para  acordes  de  séptima".  Revista  de  teoría  musical  42  (2):  181–93.

Christensen,  Thomas.  1993.  Rameau  y  el  Pensamiento  Musical  en  la  Ilustración.  Cambridge:  Prensa  
de  la  Universidad  de  Cambridge.

Cohn,  Ricardo.  1996.  "Ciclos  máximamente  suaves,  sistemas  hexatónicos  y  el  análisis  de  las  progresiones  
triádicas  románticas  tardías".  Análisis  musical  15  (1):  9–40.

———.  1997.  "Operaciones  neo­riemannianas,  tricordios  parsimoniosos  y  sus  representaciones  de  
Tonnetz".  Revista  de  teoría  musical  41  (1):  1–66.

———.  2012.  Eufonía  audaz:  armonía  cromática  y  la  segunda  naturaleza  de  la  tríada.  Prensa  de  la  
Universidad  de  Oxford.

Cone,  Edward  T.  2009.  "¿La  irrelevancia  de  la  tonalidad?"  En  Escuchar  y  conocer  música:  los  ensayos  
inéditos  de  Edward  T.  Cone,  38–48.  Princeton,  Nueva  Jersey:  Princeton  University  Press.

Darcy,  Warren.  2001.  "Forma  rotacional,  génesis  teleológica  y  proyección  de  fantasía  en  el  movimiento  
lento  de  la  Sexta  sinfonía  de  Mahler".  Música  del  siglo  XIX  25  (1):  49–74.

215
Machine Translated by Google

David,  Hans  T.  y  Arthur  Mendel.  1966.  El  lector  de  Bach:  una  vida  de  Johann  Sebastian  Bach  en  cartas  y  documentos.  
Nueva  York:  WW  Norton  &  Company.

Day­O'Connell,  Jeremy.  2002.  "El  auge  de  ^6  en  el  siglo  XIX".  Teoría  musical
Spectrum:  The  Journal  of  the  Society  for  Music  Theory  24  (1):  35–67.

———.  2007.  Pentatonicismo  desde  el  siglo  XVIII  hasta  Debussy.  Rochester,  Nueva  York:  Prensa  de  la  
Universidad  de  Rochester.

Everett,  Walter.  1999.  Los  Beatles  como  músicos:  Revolver  a  través  de  la  Antología.  oxford
Prensa  Universitaria.

Fuerte,  Allen.  1984.  "Motivos  intermedios  en  el  Adagietto  de  la  Quinta  Sinfonía  de  Mahler".  19
Música  del  siglo  8  (2):  153–63.

Forte,  Allen  y  Steven  E.  Gilbert.  1982.  Introducción  al  Análisis  Schenkeriano.  Nueva  York:
W.  W.  Norton.

Gjerdingen,  Robert  O.  2007.  Música  al  estilo  Galant.  Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford.

Hansen,  Kelly  Dean.  2012.  "Sinfonías  de  Gustav  Mahler  (Gustav  Mahlers  Symphonien)  de  Paul  Bekker  (1921):  
una  traducción  con  comentario".  Doctor.  tesis  doctoral,  Universidad  de  Colorado.

Harrison,  Daniel.  1994.  Función  armónica  en  la  música  cromática:  una  teoría  dualista  renovada  y  un  relato  de  sus  
precedentes.  Chicago:  Prensa  de  la  Universidad  de  Chicago.

———.  1995.  "Suplemento  a  la  teoría  de  los  acordes  de  sexta  aumentada".  Espectro  de  teoría  musical:  
Revista  de  la  Sociedad  de  teoría  musical  17  (2):  170–95.

Hefling,  Stephen  E.  1999.  “La  novena  sinfonía”.  En  The  Mahler  Companion,  editado  por  Donald  Mitchell  y  Andrew  
Nicholson,  467–90.  Nueva  York:  Oxford  University  Press.

Hepokoski,  James  A  y  Warren  Darcy.  1997.  "La  cesura  medial  y  su  papel  en  la  exposición  de  sonatas  del  
siglo  XVIII".  Espectro  de  teoría  musical  19  (2):  115–54.

———.  2006.  Elementos  de  la  teoría  de  la  sonata:  normas,  tipos  y  deformaciones  en  la  sonata  de  finales  
del  siglo  XVIII.  Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford.

Hilse,  Walter  (trad.).  1973.  "Los  tratados  de  Christoph  Bernhard".  Foro  de  música  3:  1–196.

Hook,  Julian  L.  2002.  "Transformaciones  triádicas  uniformes".  Doctor.  disertación,  Ann  Arbor:  Indiana
Universidad.

———.  2007.  "Transformaciones  de  tipo  cruzado  y  la  condición  de  coherencia  de  ruta".  Espectro  de  teoría  
musical  29  (1):  1–39.

216
Machine Translated by Google

Hopkins,  Robert  G.  1990.  El  cierre  y  la  música  de  Mahler:  el  papel  de  los  parámetros  secundarios.
Filadelfia:  University  of  Pennsylvania  Press.

Hola,  Brian.  1989.  "Intuiciones  tonales  en  'Tristán  e  Isolda'".  Universidad  de  Yale.

———.  1995.  “Reimag(in)ing  Riemann”.  Revista  de  teoría  musical  39  (1):  101–38.

Kaplan,  Richard  A.  1978.  "Interpretación  de  las  conexiones  armónicas  de  superficie  en  el  Adagio  
de  la  Décima  Sinfonía  de  Mahler".  Solo  en  teoría  4  (2):  32–44.

———.  1981.  “La  interacción  de  las  colecciones  diatónicas  en  el  Adagio  de  la  Décima  de  Mahler
Sinfonía."  En  teoría  solamente  6  (1):  29–39.

Kinderman,  Guillermo.  1980.  "Recapitulación  dramática  en  Götterdämmerung  de  Wagner".  Música  
del  siglo  XIX  4  (2):  101­12.

Kinderman,  William  y  Harald  Krebs.  1996.  “La  segunda  práctica  del  siglo  XIX
Tonalidad."  Lincoln:  Universidad  de  Nebraska.

Kirnberger,  Johann  Philipp.  1774.  El  arte  del  movimiento  puro  en  la  música  de  Safe
Principios  derivados  y  explicados  con  ejemplos  claros.  Vol.  1.  Berlín  y  Konigsberg:  GJ  Decker  
&  GL  Hartung.

Kirnberger,  Johann  Philipp,  David  W.  Beach  y  Jurgen  Thym.  1982.  El  arte  del  musical  estricto
Composición.  New  Haven:  Prensa  de  la  Universidad  de  Yale.

Kirnberger,  Johann  Philipp  y  Johann  Abraham  Peter  Schulz.  1773.  Los  verdaderos  principios  para  el  
uso  de  la  armonía,  en  que  se  muestra  claramente  cómo  se  han  de  derivar  y  explicar,  como  
complemento  del  arte,  todos  los  acordes  posibles  de  la  tríada  y  del  acorde  esencial  de  séptima,  
y  sus  acordes  disonantes.
Berlín  y  Koenigsberg:  GJ  Decker  y  GL  Hartung.

Kirnberger,  Johann  Philipp,  Johann  Abraham  Peter  Schulz,  David  Beach  (trad.)  y  Jürgen  Thym  (trad.).  
1979.  "Los  verdaderos  principios  para  la  práctica  de  la  armonía".  Revista  de  teoría  musical  
23  (2):  163–225.

Kollmann,  Augustus  Frederic  Christopher.  1796.  Ensayo  sobre  la  armonía  musical,  según  la  naturaleza  
de  esa  ciencia  y  los  principios  de  los  más  grandes  autores  musicales.  Londres:  J.  Dale.

Kollmann,  Augustus  Frederick  Christopher.  1806.  Una  nueva  teoría  de  la  armonía  musical,
según  un  Sistema  Completo  y  Natural  de  Esa  Ciencia.  Londres:  W.  Bulmer  (para  el  autor).

Kopp,  David.  2002.  Transformaciones  cromáticas  en  la  música  del  siglo  XIX.  Estudios  de  Cambridge  
en  Teoría  y  Análisis  de  la  Música.  Nueva  York:  Cambridge  University  Press.

217
Machine Translated by Google

Krebs,  Harald  Manfred.  1996.  "Algunos  ejemplos  tempranos  de  emparejamiento  tonal:  Meeres  Stille  y  Der  Wanderer  
de  Schubert".  En  The  Second  Practice  of  Nineteenth­Century  Tonality,  editado  por  William  Kinderman  y  
Harald  Krebs,  17–33.  Lincoln:  Universidad  de  Nebraska.

La  Grange,  Henry­Louis  de.  2000.  Gustav  Mahler,  III:  Viena:  triunfo  y  desilusión  (1904­
1907).  Nueva  York:  Oxford  University  Press.

Lester,  Joel.  1992.  Teoría  de  la  composición  en  el  siglo  XVIII.  Cambridge:  Harvard
Prensa  Universitaria.

Lewin,  David.  1987.  Intervalos  musicales  generalizados  y  transformación  por  David  Lewin.  Prensa  de  la  Universidad  
de  Yale.

———.  2005.  “Algunas  reflexiones  teóricas  sobre  aspectos  de  la  armonía  en  la  obra  de  Mahler
sinfonías.”  En  Music  and  the  Aesthetics  of  Modernity:  Essays,  editado  por  Karol  Berger  y  Anthony  Newcomb.  
Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  de  Harvard.

Lewis,  Christopher  Orlo.  1983.  “Tonalidad  y  Estructura  en  la  Novena  Sinfonía  de  Gustav
Mahler”.  Escuela  de  Música  Eastman.

———.  1984.  Coherencia  tonal  en  la  Novena  Sinfonía  de  Mahler.  Estudios  de  Musicología.  Ann  Arbor,  MI:  
UMI  Research  Press.

Meyer  (autor),  Leonard  B.  1992.  “Naturaleza,  crianza  y  convención:  el  cadencial  seis­cuatro
Progresión."  Obra  completa:  Convención  en  la  música  de  los  siglos  XVIII  y  XIX:  ensayos  en  honor  a  Leonard  
G.  Ratner.  Páginas:  473­516.  (AN:  1992­08446),  enero.

Mitchell,  Donald  y  Andrew  Nicholson.  2002.  El  compañero  de  Mahler.  Oxford:  Oxford
Prensa  Universitaria.

Momigny,  Jerome­Joseph  de.  1806.  Curso  Completo  de  Armonía  y  Composición.  París.

Monahan,  Seth.  2008.  "Narrativas  de  la  sonata  de  Mahler".  Doctor.  disid.,  Universidad  de  Yale.

———.  2011.  "Éxito  y  fracaso  en  las  recapitulaciones  de  la  sonata  de  Mahler".  Teoría  musical
Espectro  33  (1):  37–58.

———.  2015.  Sonatas  sinfónicas  de  Mahler.  Nueva  York:  Oxford  University  Press.

Morgan,  Robert  P.  1978.  "La  teoría  y  el  análisis  del  ritmo  tonal".  El  musical  trimestral  64  (4).  Prensa  de  la  Universidad  
de  Oxford:  435–73.

Nixon,  Marcos.  2008.  "La  construcción  del  cierre  y  la  cadencia  en  la  Novena  Sinfonía  y  Das  Lied  von  Der  
Erde  de  Gustav  Mahler".  Milton  Keynes:  La  Universidad  Abierta.

218
Machine Translated by Google

Notley,  Margaret.  2005.  "La  armonía  plagal  como  otra:  dualismo  asimétrico  y  música  instrumental  de  Brahms".  
El  Diario  de  Musicología  22  (1):  90­130.

Oechsle,  Siegfried.  1997.  "Estructuras  del  desastre:  el  final  del  VI.  La  sinfonía  de  Mahler  y  el  fin  del  género.  
Investigación  musical  50  (2):  162–82.

Palisca,  Claude.  1985.  “La  controversia  Artusi­Monteverdi,  ed.  Denis  Arnold  y  Nigel
Fortuna.  Londres:  Faber.  En  The  New  Monteverdi  Companion,  editado  por  Denis  Arnold  y  Nigel  Fortune,  
127–58.  Londres:  Faber.

Piston,  Walter  y  Mark  DeVoto  (rev.).  1987.  Armonía.  5to.  Nueva  York:  WW  Norton.

Anillos,  Steven.  2011.  Tonalidad  y  Transformación.  Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford.

Rothgeb,  John.  1981.  "Teoría  de  Schenkerian:  sus  implicaciones  para  el  plan  de  estudios  de  pregrado".
Espectro  de  teoría  musical  3:  142–49.

Rothstein,  Guillermo.  1990.  "Desplazamiento  rítmico  y  normalización  rítmica".  En  Trends  in  Schenkerian  Research,  
editado  por  Allen  Cadwallader,  87–113.  Nueva  York:  Schirmer  Books.

———.  1991.  "Sobre  tonos  implícitos".  Análisis  musical  10  (3):  289–328.

———.  2008.  "Tonalidad  de  tono  común  en  la  ópera  romántica  italiana:  una  introducción".  Teoría  de  la  música  
en  línea  14  (1).

Salzer,  Félix  y  Carl  Schachter.  1969.  Contrapunto  en  composición:  el  estudio  de  la  voz
Principal.  Nueva  York:  McGraw­Hill.

Samuels,  Roberto.  1995.  Sexta  sinfonía  de  Mahler:  un  estudio  de  semiótica  musical.  Cambridge:  Prensa  de  la  
Universidad  de  Cambridge.

Sanguinetti,  Giorgio.  2012.  El  arte  del  partimento:  historia,  teoría  y  práctica.  Oxford:
Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford.

Schachter,  Carl.  1999.  Despliegues:  Ensayos  de  Teoría  y  Análisis  Schenkeriano.  Editado  por  José
N.  Strauss.  Nueva  York:  Oxford  University  Press.

———.  2001.  "Cuidando  el  sentido:  una  pedagogía  Schenkeriana  para  artistas  intérpretes  o  ejecutantes".  Revista  
de  teoría  musical  6  (3):  159–70.

———.  2016.  El  arte  del  análisis  tonal.  Editado  por  Joseph  N.  Straus.  Oxford:  Universidad  de  Oxford
Prensa.

Schenker,  Heinrich.  1954.  Armonía.  Editado  por  Oswald  Jonas.  Traducido  por  Elisabeth  Mann
Borgese.  Chicago:  Prensa  de  la  Universidad  de  Chicago.

219
Machine Translated by Google

———.  1979.  Composición  Libre.  Editado  y  traducido  por  Ernst  Oster.  Nueva  York:  Longman.

Schmalfeldt,  Janet.  2011.  En  proceso  de  convertirse:  perspectivas  analíticas  y  filosóficas  sobre  la  forma  en  la  música  de  
principios  del  siglo  XIX.  Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford.

Schönberg,  Arnold.  2010.  Teoría  de  la  Armonía.  Traducido  por  Roy  E.  Carter.  Prensa  de  la  Universidad  de  California.  
original  edición  1911.

Sheinbaum,  John.  2005.  "El  artificio  de  lo  'natural':  la  orquestación  de  Mahler  en  cadencias".
Revista  de  Investigación  Musicológica  24  (2):  91–121.

Siegel,  Hedi.  1990.  “Una  fuente  para  el  estudio  de  Schenker  sobre  el  bajo  completo:  su  copia  anotada  de  J.
Generalbassbuchlein  de  S.  Bach.”  En  Schenker  Studies,  editado  por  Hedi  Siegel,  15–28.
Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  de  Cambridge.

———.  1999.  "Cuando  el  'movimiento  libre'  era  parte  del  contrapunto:  un  informe  preliminar".  En  Schenker  
Studies  2,  editado  por  Hedi  Siegel  y  Carl  Schachter,  12­25.  Cambridge:  Prensa  de  la  Universidad  de  
Cambridge.

Simms,  Bryan  R.  1986.  Música  del  siglo  XX:  estilo  y  estructura.  Nueva  York:  g.
Schirmer.

Sine,  Nadine.  1983.  "La  evolución  de  los  mundos  sinfónicos:  tonalidad  en  las  sinfonías  de  Gustav  Mahler,  con  
énfasis  en  la  primera,  tercera  y  quinta".  Universidad  de  Nueva  York.

———.  1992.  "Reseña  de  Robert  G.  Hopkins,  Closure  and  Mahler's  Music".  Notas  49:  120–22.

Slottow,  Stephen.  2008.  "Pedagogía  Schenkeriana  en  las  líneas  de  enseñanza  de  Salzer  y  Oster:  un  enfoque  de  historia  
oral".  En  Essays  from  the  Fourth  International  Schenker  Symposium,  editado  por  Allen  Cadwallader,  I:258–278.  
Hildesheim:  Georg  Olms.

Smith,  Peter  H.  2013.  "Emparejamiento  tonal  y  monotonalidad  en  formas  instrumentales  de  Beethoven,  Schubert,  
Schumann  y  Brahms".  Espectro  de  teoría  musical  35  (1):  77–102.

Esteban,  Pablo.  1912.  Gustav  Mahler:  un  estudio  sobre  personalidad  y  trabajo.  Múnich:  R.
Flautista.

———.  1913.  Gustav  Mahler:  un  estudio  de  su  personalidad  y  obra.  Traducido  por  TE  Clark.
Nueva  York:  G.  Schirmer.

Stein,  Débora.  1983.  "La  expansión  del  subdominante  a  fines  del  siglo  XIX".
Revista  de  teoría  musical  27  (2):  153–80.

Straus,  Joseph  N.  1982.  "Eje  tonal  de  Stravinsky".  Revista  de  teoría  musical  26  (2):  261–90.

220
Machine Translated by Google

———.  2014.  "Armonía  y  dirección  de  voz  en  la  música  de  Stravinsky".  Espectro  de  teoría  musical  36  (1).  
Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford:  1–33.

Strunk,  W.  Oliver  y  Leo  Treitler,  eds.  1998.  Lecturas  de  origen  en  la  historia  de  la  música.  Ed.  Rev.  Nuevo
York:  Norton.

Swinden,  Kevin  J.  2005.  “Cuando  las  funciones  chocan:  aspectos  de  la  función  plural  en  cromática
Música."  Espectro  de  teoría  musical  27  (2):  249–82.

Tischler,  Hans.  1949.  "La  canción  de  la  tierra  de  Mahler".  Revisión  de  música  10:  111­14.

———.  1951.  "El  impacto  de  Gustav  Mahler  en  la  crisis  de  la  tonalidad".  Revista  musical  12:  113–21.

Whitworth,  Paul  John.  2002.  "Aspectos  del  lenguaje  musical  de  Mahler:  un  estudio  analítico".
Doctor.  disid.,  Universidad  de  Cornell.

Williamson,  Juan.  1982.  "Cadencias  engañosas  en  el  último  movimiento  de  la  Séptima  Sinfonía  de  Mahler".  
Sondeos:  un  diario  de  música  (Cardiff)  9:  87–96.

———.  1983.  “Mahler  y  Veni  Creator  Spiritus”.  The  Music  Review  44  (1):  25–35.

———.  1986.  "Las  premisas  estructurales  de  las  introducciones  de  Mahler:  prolegómenos  para  un  análisis  del  
primer  movimiento  de  la  séptima  sinfonía".  Análisis  musical  5  (1):  29–57.

———.  1997.  "Tratamiento  de  disonancia  y  prolongaciones  de  terreno  medio  en  la  música  posterior  de  
Mahler".  En  Mahler  Studies,  editado  por  Stephen  E.  Hefling,  248–70.  Cambridge:  Prensa  de  la  
Universidad  de  Cambridge.

———.  2005.  “Introducción”.  En  palabras  y  música,  editado  por  John  G.  Williamson.  Prensa  de  la  Universidad  
de  Liverpool.

———.  2011.  "Fragmentos  de  lo  antiguo  y  lo  nuevo  en  'Der  Abschied'".  Nineteenth­Century  Music  Review  8  
(2).  Prensa  de  la  Universidad  de  Cambridge:  197–217.

Wöss,  Josef  V.  von.  1912.  Gustav  Mahler:  La  Canción  de  la  Tierra  (Análisis  Temático).
Viena,  Leipzig:  Edición  Universal.

221

También podría gustarte