Está en la página 1de 74
‘\ tucliowinbs reiderre. Informe en Derecho sobre la inconstitucionalidad de la Resolucién Exenta n° 584 del Ministerio de Salud, de 1-IX-2006, que da normas sobre la regulacién de la fertilidad y autorizea la distribucién a menores de la lamada pildora del dia después por los servicios de Salud: y sobre la admisibilidad del requerimiento de inconstitucionalidad que ha formulado contra dicha resolucién un grupo de diputados. José Joaquin Ugarte Godoy Profesor Titular de Derecho Civil en la Pontificia Universidad Catdlica de Chile Informe en Derecho sobre la inconstitucionalidad de la Resolucién Exenta n° 584 del Ministerio de Salud, de 1-IX-2006, que da normas sobre la regulacién de la fertilidad y autoriza la distribucién a menores de la llamada pitdora del dia después por los servicios de Salud; y sobre la admisibilidad , del requerimiento: de inconstitucionalidad que ha formulado contra dicha resolucién un grupo de diputados. 1) Antecedentes 1+ La Sefiora Ministra de Salud, Doctora Marfa Soledad Barria, dict6 la Resolucién Exenta n° 584 de fecha primero de septiembre de dos mil seis, mediante la cual aprobé diversas normas sobre regulacién de la fertilidad,- En ellas se autoriza expresamente la distribucion al piblico de la llamada pildora del dia después, la que incluso se ha de entregar a menores de edad desde los catorce afios, en forma confidencial, esto es, sin {que lo sepan sus padres, y por tanto sin el consentimiento paterno. 2. Como la llamada pildora del dia después tiene conocidamente tun posible efecto abortive, como el derecho a Ia vida comienza con la concepeién, y como, por otra parte, corresponde a los padres en primer lugar el derecho a la educacién de sus hijos; y estando tanto el derecho a la vida del que esté por nacer como el derecho preferente de los padres a la educacién garantizados en la Carta Fundamental, un grupo de Diputados que han designado su representante al Honorable Diputado don José Antonio Kast, ha pedido al Tribunal Constitucional, mediante el correspondiente requerimiento, que declare inconstitucional la resolucién mis arriba individualizada por los motivos antes expuestos. (420) cuchiocits peitcrtcde (%27) - Como materia previa plantean los Honorables Diputados requirentes que la resolucién que impugnan no es en realidad tal, sino un Decreto Supremo de cardcter reglamentario, y que, por consiguiente, aun cuando falte en él la firma de la Sefiora Presidenta de la Reptiblica, el Excelentisimo Tribunal Constitucional es competente para ejercer el control de constitucionalidad sobre el acto administrativo de que se trata. 4.- Por resolucién de diecisiete de octubre de dos mil seis, el Excelentisimo Tribunal Constitucional_ admitié a tramitacion el requerimiento, que estd enrolado con el n? 591-2006, dejando constancia de que lo hacia después de desechar una indicacién de los Ministros seftores don Hemén Vodanovie Schnake, don Jorge Correa Sutil y don Francisco Feréndez Fredes para que se declarase la falta de jurisdiccién y ‘competencia del Tribunal para conocer de la cuestién de constitucionalidad propuesta, atento ef hecho de que el acto impugnado era una resolucién ministerial, respecto de la cual no procedia segin e! articulo 93 de la Constitucién Politica el control del Tribunal Constitucional; y de desechar otra indicacién, de la Ministra dota Marisol Pela Torres, quien habia estado por no admitir a tramitacién el requerimiento, por estimar que no se habia sefialado en forma “precisa o clara” la cuestiOn de constitucionalidad sometida al Tribunal, por cuanto ademés de pedirse Ia declaracién de inconstitucionalidad de Ia resolucién exenta n° $84 del Ministerio de Salud, de 1-1X-2006, por las razones que se expresaban, se habfa pedido que se declarase también que constituia un ilicito constitucional que 1 Estado a través de cualquiera de sus organismos, autorizase el uso, la distribucién, ta comercializacién o la simple entrega de la llamada pildora del dia después, asunto este tiltimo que no formaba parte de los ilicitos constitucionales que el Tribunal podia declarar, al tenor de lo dispuesto en el articulo 93 n° 10 de Ja Constitucién Politica, Tl) Cuestiones consultadas 5. Con los antecedes expuestos en la seccién que precede, se ha pedido informe al subscrito por el abogado de los Honorables Diputados requirentes, don Jorge Reyes Zapata, acerca de los siguientes puntos: a) Admisibitidad det requerimiento no obstante haberse expedido el acto administrative que se impugna de inconstitucional bajo la forma de una simple resolucién de la Sefiora Ministra de Salud; b) Admisibilidad del requerimiento con la peticién de que se declare constitutivo de ilicito constitucional que el Estado a través de cualquiera de sus organismos, autorice el uso, la distribucién, la comercializacion o la simple entrega de la Hamada pildora del dia después (indicacién de la Ministra Sefiora Marisol Pefla), y ©) Si el acto administrativo impugnado es inconstitucional por vulnerar el derecho a la vida del que esta por nacer, y silo es por vulnerar el derecho preferente de los padres a la educacién de sus hijos. Ml) Consideraciones juridicas. Seccién Primera Cuestiones Previas A) Competencia del Tribunal Constitucional 4) Laresolucién es por su origen, caracteristicas esenciales y materia, un reglamento supremo en que se ha omitido la firma del Presidente de la Repiiblica, (725) coals tints nectinee: (125) 6.- Laresolucién es reglamento supremo porsu origen, pues si bien la firma la Sefiora Ministra de Salud y no Ia Excelentisima Seftora Presidenta de la Repiblica, los ministros, por definicién constitucional, no son otra cosa que “los colaboradores ditectos e inmediatos del Presidente de la Repablica en el gobierno y administracién del Estado” (art. 33, inciso 1°), Por lo tanto, por definicién, lo que haga un ministro lo haré a requerimiento, 0 como instrumento, del Presidente de la Repéblica. 7= Ni cabe pensar que la Ministra de Salud haya actuado en ejercicio de una potestad desconcentrada que le otorgue el Estatuto del Ministerio y Organismos de Salud, D.F. L. n° 1 de 2005, pues dicho cuerpo de leyes, en su articulo 7°, sélo faculta al Ministro del ramo para dictar las rormas que deban ejecutar los organismos y entes que integran el Sistema de Salud. Evidentemente se trata de normas de régimen de dichos servicios y de su labor, que miran al funcionamiento de los ismos, y por ‘consiguiente no pueden contarse entre ellas las que se destinan a regular la fertilidad en el pais, y a “incorporar correcciones para superar tas desigualdades existentes entre hombres y mujeres respecto del control y éjercicio de la salud reproductiva’, asi como a prover a la “necesidad de aumentar la participacién y responsabilidad en ese mismo ambito” de los varones (exposicién de motivos de la resolucién).- Tampoco ha podi usar la Sefiora Ministra de la facultad de dictar normas generales sobre ‘materias técnicas. administrativas y financieras, alas que debersin cefirse los ‘organismos y entidades del Sistema de Salud, que le otorga el articulo 4°, n° 2, del citado estatuto, ni de Ja facultad establecida en el nimero decimocuarto del articulo cuatro citado, de establecer, mediante resolucién, protocolos de atencién en salud; porque la regulacién de la fertilidad no encuadra, evidentemente en ninguna de esas atribuciones.- Se trata, por tanto, de normas propias de la potestad reglamentaria aut6noma del Presidente de la Repiiblica, que miran al régimen de toda la comunidad nacional, kuchonit, Tube 8.- Por otra parte, la generalidad y permanencia de las normas establecidas en la resolucién en comentario, hacen de ella un reglamento, pues ésas son las caracteristicas que distinguen a los reglamentos de los simples decretos_y resoluciones (Tribunal Constitucional, 25-1-1993, fallo sobre el decreto que aprobé el Plan Regulador La Serena-Coquimbo, Revista de Derecho y Jurisprudencia, 1.90, sec. VI, pig. 8; 26-1V-1997, rev. cit, t. 94, sec. VI, pag. 67; doctrina undnime de los autores). 9.~ El examen de la resolucién en comentario lleva a la conclusi6n ineludible de que tanto por su origen, como por su materia y caracteristicas, ella es un reglamento supremo en que se ha omitido la necesaria firma del Presidente de la Reptiblica, en contravencién al articulo 35 de la Constitucién, y por lo tanto es nulo, pues en materia de reglamentos supremos no cabe delegacién de la potestad reglamentaria del Presidente de la Repiblica, como lo resolvié el Tribunal Constitucional en el caso antes citado del Plan Regulador de la Serena-Coquimbo. ‘A mayor abundamiento, si no se considera la resolucién en referencia como reglamento supremo, anulindoselo por carecer de la firma del Presidente de la Repiiblica, se abre la puerta a la expedicién de reglamentos supremos dictados por un Ministro de Estado bajo el nombre de resoluciones, para que no resulte aplicable el control de constitucionalidad de la Contraloria General de la Repiblica ni el del Tribunal Constitucional, Jo que resulta a todas luces inadmisible. Ast, por ejemplo, podria la Ministro de Salud, dictar una resolucién disponiendo la posibilidad, o aun la préctica, de Ja eutanasia en los hospitales, y tal resolucién quedaria substraida al control de la Contraloria y del Tribunal Constitucional. 5) Interpretacién de las normas sobre competencia del Tribunal Constitucional, (ye) tuotee elas Coiba y ene (20) 10 Las_normas sobre competencia del Tribunal Constitucional deben interpretarse en la forma que resulte mas favorable a Ia tutela del principio de supremacia constitucional.~ Asi lo resolvis el propio Tribunal Constitucional por fallo de 28-VI-2001 (Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. 98, sec. VI, p. 91). Dijo el fallo ai: “Al propio tiempo, la decisién también se extiende sobre uno de los pilares bésicos de nuestro estado de derecho, cual es el mbito de las atribuciones de este Tribunal para velar por el fiel cumplimiento del principio de supremacia constitucional consagrado en el articulo 6° del capitulo I sobre Bases de la Institucionatidad’” “El Tribunal Constitucional es uno de los érganos esenciales que debe custodiar aquel principio y frente a la trascendencia de sus funciones no puede ni debe, actuando dentro de su competencia, dejar de ejercer sus atribuciones, por las razones que se invocan por la Contraloria, omitiendo, asi, pronunciamiento sobre normas que forman parte de nuestro ordenamiento juridico y que han sido cuestionadas por veinte senadores por estimar que adolecen de severos vicios de inconstitucionalidad relacionadas con Ia libertad y otros derechos fundamentales de la persona humana” (considerando 5°). B) La suficiente precisin de la cuestion dee constitucionalidad propuesta al Tribunal. I1.- En la resolucién del Excelentisimo Tribunal Constitucional de diecisiete de octubre de dos mil seis a que se refiere el numerando cuarto precedente, se consigna que la Sefiora Ministra Dofia Marisol Pefta Torres estuvo por no admitir a tramitacién el requerimiento, en virtud del articulo 41 de la Ley 17.997, Orgénica Constitucional del Tribunal Constitucional, ‘por no cumplir aquél con la exigencia del articulo 39 de la misma ley, de sefialar en forma precisa Ia cuestién de constitucionalidad que se somete al fallo del Tribunal.- La falta de precisién se deberfa a que ademas de pedirse fecokno choles twits, 1 lia (Y32) la declaracién de inconstitucionalidad de la resolucién exenta n? 584 del Ministerio de Salud de 1-IX-2006, por las razones que se expresan, se solicita que se declare en este caso “como un ilicito constitucional que el Estado a través de cualquiera de sus organismos autorice el uso, la distribucién, ta comercializacién o Ia simple entrega de la llamada pildora del dia después ..”, asunto, este iltimo que no forma parte de los ilicitos constitucionales que el Tribunal puede declarar al tenor de lo dispuesto en el articulo 93, n° 10 de la Constitucién Politica, Pues bien, a juicio del informante que subscribe, no es posible ver en Ja agregacién que se reprocha como indebida al requerimiento una causal de inadmisibilidad del mismo por falta de precisién de la cuestién de constitucionalidad planteada, pues tal como el voto de minoria en comentario lo reconoce, se pide que se declare inconstitucional la resolucién de marras por razones que se indican, y con ello la exigencia respectiva del articulo 39 de la ley orgénica det Tribunal Constitucional queda plenamente satisfecha; y la simple adicién de la peticién de que se dectare un ilicito constitucional, en el peor de los casos, vendria a ser un agregado no susceptible de ser resuelto por el Tribunal, pero en modo alguno podria afectar ala validez y pertinencia, y a la suficiente precision, de la solicitud de declaracién de inconstitucionalidad de la resolucién impugnada por el quebrantamiento de los preceptos constitucionales de la garantia de la vida del que esté por nacet, y de la garantia del derecho preferente a la educacién de los hijos que la Constitucién reconoce a los padres. © sea, si de las dos peticiones Ia segunda fuera improcedente, no por ello tendria que serlo también la. primera, Seccién Segunda Proteccién constitucional y también legal del concebido. cake cates tile (b/g, 12. El subserito considera indispensable demostrar, para abordar el tema de esta seccién del informe, que con la fecundacién comienza el sujeto biolégico llamado “hombre”, y la persona humana por consiguiente, para Iuego referirse al aspecto juridico del problema, La determinacién de cuindo comienza la persona humana pone en juego una doble competencia: la de la Biologia y la de la Filosofia. Porque es propio de Ia Biologia decir cudndo empieza el sujeto biologico hombre, y pertenece a la Filosofia, sobre la base de los datos biolégicos, decir - con la més estricta sujecién a ellos -, en el plano de los primeros principios, cusndo empieza la persona humana, 0 si se quiere, cuindo el sujeto biolégico hombre es persona humana; desde que el concepto de persona: “substancia individual de naturaleza racional”, es filos6fico, y, més aiin, metafisico, es decir propio de la filosofia primera, la ciencia del ser en cuanto ser, ala que lamé Aristételes primariamente sabiduria. Aquéllos que quieran atenerse a la sola dimensién biolégica del problema en estudio, ya porque intelectualmente no acepten otra, ya porque estimen que en el campo filoséfico no es posible establecer doctrinas dotadas de suficiente claridad y certeza como para servir de base @ conclusiones jurfdicas, pueden legitimamente darse por satisfechos con la demostracién biolégica de que el viviente humano comienza con la concepcién, demostracién que es absolutamente suficiente para decidir que tiene derecho a la vida desde ese momento. Para aquéllos que crean necesaria también una fundamentacién filoséfica, se suministra en el presente informe una bastantemente objetiva ¢ indisputable, porque es realista y sigue al dato biol6gico. 13. El aspecto juridico, es decir, el de cuando hay un sujeto de derecho, es consecuencial, ya que, evidentemente, toda persona humana es sujeto de derecho, eeollccie ler Buide, 7 wobo(434) A) Aspecto biolégico: el comienzo del sujeto biolégico hombre 8) Cigoto y eddigo genético 14. La Biologia nos ensefta que el espermatozoide y el vulo son células que participan fundamentalmente por igual en la generacién: cada tuna contiene veintitrés cromosomas, uno de ellos determinante del sexo; y que producida la fecundacién, fusionados el espermatozoide y el vulo en Ja nueva célula llamada “huevo” o “cigoto”, que posee cuarenta y seis cromosomas como todas las células del cuerpo humano que no sean las generativas, se tiene el embrién que inicia una vida propia con un proceso de divisién y diferenciacion celular, de organizacién corporal, que culmina en el feto de érganos completamente formados. ‘También nos ensefia la Biologia ahora que cada cromosoma de las ccélulas germinales tiene un abundante niimero de genes, que son fragmentos de distinto tamafio de ADN (Acido desoxirribonucleico), acido que se compone de Acido fosférico en fosfatos, de deoxirribosa, que es un azicar de cinco carbonos, y de bases nitrogenadas. Las bases nitrogenadas son la adenina (A) y la guanina (G), que son las bases piiricas, y la timina (T) y la citosina (C), que son las bases pirimidicas. Fl fosfato, la desoxirribosa y una de las bases mencionadas se unen para constituir un nucleétido, y los nuclestidos, a su vez, se unen para formar el ADN, que resulta ser entonces un polinucleétido 0 cadena de nucleétidos. En ellos se repiten las moléculas de desoxirribosa y fosfatos, y varian las bases nitrogenadas. Tres bases sucesivas constituyen lo que se llama un tripleto, entidad que rige la sintesis de un determinado aminodcido. Los aminodcidos - que son veinte -, segiin el orden de secuencia en que se hallen, constituyen las diversas proteinas, las substancias con las que se construye el organismo, cada una de las cuales tiene una funcién en el mismo. Hay sesenta y cuatro tripletos, nlimero que cual cus tuiliny ces (435) 10 resulta de la combinacién de a tres, en los diversos drdenes posibles, de las. * bases nitrogenadas. Cada gen, segin el orden y nimero de sus tripletos, produce una determinada proteina, y se define e individualiza precisamente por su capacidad para ello. En Ia secuencia de las bases reside la llamada informacion genética, El conjunto de la informacién genética es el eédigo genético o genoma, que ¢s la suma de todos los genes. b) Bl cddigo genético es responsable de todo el desarrollo cualitativo y ‘cuantitativo hasta la formacién de los érganos definitivos. 15. Se ha demostrado que en el cédigo genético se encuentra programado totalmente el nuevo ser. El genoma es responsable de todo su desarrollo cualitativo, llamado morfosénesis, y de todo su desarrollo cuantitativo, sin perjuicio de las modalidades que pueda producir el ambiente, “Este genoma — dice el Profesor Angelo Serra ~ en el cual para usar ‘una comprensible analogia esta escrito el plano y el programa de desarrollo de un nuevo sujeto humano, representa la estructura dindmica necesaria aun ‘cuando no suficiente, para el desenvolvimento ordenado, e intrinsecamente otientado y gobernado de! nuevo sujeto hasta la clausura_ de su ciclo vital”. © En el mismo sentido, se lee en la obra “Embriologia Basica” de Patten: “AL final de cuentas, cada uno de los muchos tipos celulares del ‘cuerpo adulto desciende de una sola célula: el huevo fecundado. Este hecho 10 Serra, “Dalle nuove frontiexe delle biclogia ¢ della nuove interrogative alls filosofia, al dirstto e sila Eeologie”, en “Nuova genetica ed embriopaies! unana”, Vics © tuotiocdet, Ceile po (136) i implica reconocer que toda la informacién que se requiere para generar esta diversidad celular esta presente en el cigoto”. @ En otro pasaje de la misma obra, explicando el autor el influjo de la herencia y del medio, nos dice: “Son de importancia vital en el desarrollo, aunque en forma muy diferente. La herencia establece el potencial inherente del sistema de desarrollo de un individuo, en tanto que el medio estima qué tan lejos puede ir el individuo para desarrollar esta herencia plenamente”, © Osea, el medio séto estimula el desarrollo de lo que esta en el cigoto yen el embridn, recibido por herencia. Por su parte, dice el célebre bidlogo francés Jacques Monod, Premio Nobel 1965 de Fisiologia y Medicina, a propésito de la antigua disputa de epigenistas y preformistas - segiin los primeros el embrién se iba formando por etapas y segiin los segundos estaba ya formado en miniatura desde el principio ~: “Este analisis se ve reducido a una disputa verbal desprovista de todo interés: la antigua querella de los preformacionistas y de los epigenistas. La estructura acabada no estaba en ninguna parte, como tal, preformada. Pero el plan de la estructura estaba presente en sus mismos constituyentes. Ella puede realizarse de forma auténoma y esponténea, sin intervencién exterior, sin inyeccién de nueva informacién”. “La informacién estaba presente, pero sin expresar en los constituyentes. La construccién epigenética de una estructura no es una creacién, es una revelacién”. El eminente bidlogo francés Jean Rostand eseribe: Penssero, Publicacién delle Université Catolica del Sacro Cuore, tilano, 1990, pot. (i Envriologia Basica de Patten, St. Ed., Sruce M. Carlson, Interanericena Mc Graw Hill, 1990, Nueva Editorial Intéramericana Gua. de C.V-, Mexico, pp. 324-328) Bea eke p40. i “Jacques” Monod, El Azar y 1s Necesidad. Ensayo sobre la Fizosotla Natural de 1a Biologia Moderna, Monte Avila Editores, Inpresiones Barcelona-Ceracee, 1971, p. 100) Lutes City Ciele pi 2 “Desde el instante de su concepcién, el ser esté particularizado, individualizado, posee una personalidad potencial. Y el hecho de que dos individuos humanos se parezcan tanto cuando han recibido el mismo patrimonio (verdaderos gemelos), nos indica en seguida 1a importancia de esta particularizacion, de esta individualidad hereditaria”, © ~ Jérome Lejeune, el famoso genetista francés que descubrié la causa del sindrome de Down (mongolismo), dice sobre este punto “Al principio, cuando el ser comienza su andadura, es la informacién genética la que, exceptuando los accidentes, determina todas sus cualidades Segiin la afortunada formula de los matematicos, el ser llamado a la vida se encuentra como reducido a su més simple expresién ... Aqui es necesario resaltar que la “esencia” precede a la “existencia”, En efecto, el mensaje codificado del ADN seré transcrito al ARN (écido ribonucleico), que, a continuacin, sera rehecho, Secundariamente, las protefnas que son las ‘méquinas — herramientas de la célula — seran construidas de acuerdo con el cédigo del ARN mensajero. Esto quiere decir que dadas, de un lado, la méquina de traducir (el citoplasma) y, de otro, la formula del ADN (el niicleo y sus eromosomas), se podrfa conocer exactamente la “esencia” del nuevo ser, alin antes que se haya expresado, es decir, antes de que la existencia sea reconocible”. Uno de los descubrimientos més importantes del tltimo tiempo es el de los genes reguladores de la morfogénesis. Se ha estudiado especialmente en la Drosophila la génesis del llamado “disefio global anatémico de la especie”, dis \guigndose en la Drosophila adulta diversos segmentos esbozados ya en el embrién, Tres clases de genes intervienen en la organizaci6n de los segmentos: a) los de polaridad global, que determinan el disetio corporal en cuanto a su polaridad anteroposterior y dorsoventral, *! Jean Rostand, FI Hombre, Alianza Editorial, Madrid, 1983, p.4G. EL libro tiene el titulo original “L’ Homme", y fue Rublicade por Ediciones Gallimard, Paris, 1941 prenatal”, en Manvel de Bieética General, Al Badris, 1995, p. 262. ores varios, Rialpr (% 3 13 por ejemplo, formando gradientes espaciales de concentracin de substancias que van determinando el destino de las células segin su posicién; b) los genes de segmentacién, que producen los primordios de los segmentos, influyendo unos sobre regiones amplias, correspondientes a varios segmentos, determinando otros los segmentos, y otros definiendo la identidad de sus partes anteriores y posteriores, y c) los genes de especializacién de cada segmento, llamados homedticos, que determinan las estructuras que se producirén desde la cabeza hasta el final del abdomen, constituyendo su secuencia el disefio corporal de la Drosphila. Cada érgano tiene un “subprograma” propio de diferenciacién celular en que intervienen miiltiples genes especificos. Los genes homeéticos deciden qué genes han de expresarse de modo que se lleva a cabo uno u otro subprograma. En 1984 se descubrié la secuencia del ADN llamado “homeo”, que seria la més importante en la clase de los genes home6ticos, productores de Jas proteinas homedticas, que regularian la transcripcién de genes. ‘Son muchos en niimero los genes que dirigen el desarrollo de los, mamiferos. © Los genes homeéticos en el hombre estén localizados, entre otros, en los cromosomas 2, 7, 12 y 17 - dice Serra -. Este autor expone la clasificacion de los genes reguladores de la morfogénesis en: a) genes posicionales, que determinan la informacién posicional de las eélulas a lo largo de los ejes anterior ~ posterior y dorso— ventral del embrién, y actiian Produciendo moléculas que se denominan “morfogenes", las que se distribuyen en forma asimétrica en el embrién; b) genes selectores, que rigen la secuencia temporal y Ia diferenciacién espacial de los diversos segmentos y campos a lo largo de los mencionados ejes, hallindose tales © guLian Rubio Cardiel, Les Genes. Qué son y qué hacen en el organisna, Editorial Sintesis, Madrid, 1969, page, 129-243, GW" angers Serra, “Estado Biologic’ del ‘embrign humano”, en Pontificia Reademia Para la Vida, Autores Varios, Comentaris Tnterdisespl a la “Evangelion Viese™, aibiiotecs de Rurores Cristianos, Madrid, 1996, pag. 585. caoDotuts tink, prure (95%) 14 ‘genes reagrupados en las familias de los llamados genes homesticos, y c) los genes estructurales, que, determinados por los anteriores, producen la diferenciacién y ensamblaje de las células que forman los tejidos correspondientes. © ©) La individualidad det cddigo genético 0 genoma. : 16“ El cigoto ~ dice Angelo Serra ~ posee un genoma absolutamente nico que 1) le confiere una entidad humana; 2) lo istingue de cualquier otro y 3) constituye Ia estructura fundamental permanente necesaria para el desarrollo rigurosamente orientado del nuevo sistema”... “un cuidadoso andlisis molecular del genoma demostraria su “singularidad” para cada cigoto: singularidad genémica que, siendo permanente, se puede correctamente tener como un marcador de la identidad ¢ individualidad biolégica de un cigoto dado”. 17+ Lejeune explica, en cuanto a la individualidad que produce el gentoma, que son diferentes los mensajes transmitidos por el padre y por la madre, y que una misma persona no transmite la misma informacion, exactamente, en cada uno de sus espermatozoides o de sus Svulos, de todo lo cual resulta que cada genoma es completamente tipico del respectivo ser hhumano, de modo que nunca se ha dado antes y nunca se volverd a dar después: es “una novedad absoluta”, ‘"” Hoy, aflade Lejeune, la unicidad de cada ser humano, que era antes una deduccién de lo que se sabia sobre genes y una conclusion estadistica, @ Angelo Serra, obra citada en la nota anterior, pigs. 586-587 an “ngele Serra, “Dalle nuove fzontiere...” pp.- 70-71. Angelo Serca es Director del Instituto de Genética Humana y del Servicio Clinics de Citogengtica de 1s Universidad del Sacro Cuore de Wi Sérome Lejeune, {Qué es el Smbrign Humanc?, Riaip, Madrid, 1983, pag. 36 euolo inter canta 15 ha sido demostrada experimentalmente por el descubrimiento de Jefireys, en Inglaterra. Jeffreys escogié una porcién pequefia de ADN con una informacién que se repite miltiples veces en muchos cromosomas distintos, y que puede ser un mensaje de regulacién, que determine qué acta y qué no, en las células, Este mensaje puede tener muchos cambios miniisculos. Pues bien, estos genes son tantos, y ofrecen tantas variaciones, que constituyen tn conjunto claramente reconocible en cada uno. En la prueba de Jeffreys, se pone el ADN en solucién y se hace migrar a un medio especial, y entonces se ve - dice Lejeune - algo semejante al eédigo de barras de un supermercado. Cada individuo tiene su propio “cédigo de barras”, que lo diferencia de los demas, de modo que la probabilidad de encontrar dos individuos con idéntico eédigo es menos que una entre mil millones. 4) Momento en que se origina el eigoto 18. Para la fecundacién el espermatozoide debe pasar la llamada zona peliicida - capa de glucoproteinas que rodea al dvulo -, lo que es posible con ayuda de enzimas que libera el acrosoma, capa que cubre la mitad de la superficie del niicleo de la célula masculina. Una vez que el espermatozoide penetra en el ovocito, se produce la Hamada “reaccién de zona”, que cambiando la permeabilidad de la zona pelicida, impide que otros espermatozoides entren al ovocito, es decir, impide la poliespermia 0 fecundacién por varios espermatozoides, que trae como consecuencia la interrupcién temprana del desarrollo del embrién y en definitiva su muerte. “ La impermeabilizacién de la zona pelticida hace que los espermios que llegan después queden atrapados en esa barrera protectora. 2 Lejeune, 20ue es ol enbrign humano?, Pégs. 47-49) bm Batten, ops, cles pr 229 (4) bslotiits aeaute y mol4/) 16 El cambio de permeabilidad de la zona pelicida tiene lugar porque el contacto de la cabeza del espermatozoide con la superficie del ovocito causa la liberacién de determinadas substan ¢ inactiva los sitios de la zona peliicida destinado a recibir a los espermatozoides, ‘” Lapenetracién del espermatozoide en el ovocito, que es la fusion de los gametos 0 singamia, produce ademas de la impermeabilizacién mencionada, la reanudacion de la segunda divisién mei6tica del ovocito de la cual resultan el ovocito definitive y el segundo cuerpo polar “; y produce, también la activacién metabslica del ovocito. El ovocito definitive tiene veintitrés cromosomas que se hallan en lo que se denomina el proniicleo femenino. Elespermatozoide, después de penetrar en el ovocito, avanza hacia el proniicleo femenino, Su nécleo se hincha y se convierte en el llamado proniicleo masculino, La cola del espermatozoide se desprende y degenera. Se aproximan los prondicleos masculino y femenino, y se duplica su ADN cen preparacién de la primera divisién del cigoto. Los cromosomas se condensan en los pronticleos. Luego viene el acercamiento de estos tltimos, que en el hombre ~y en los mamfferos en general, a diferencia de lo que sucede en otras especies ~ no se fusionan directamente formando un niicleo Xinico, sino que conservan su individualidad hasta después de fa ruptura de sus membranas nucleares “®, Al desintegrarse las membranas, los cromosomas, que ya son cuarenta y seis, se disponen linealmente en el ‘ecuador de la eélula, lo que constituye la cariogamia, para la divisién del cigoto en dos células hijas, Esta divisiOn sera la comin de las células no ‘germinales, sin reduccién del ADN ni del niimero de cromosomas, es decir, tuna mitosis o divisién mitética, Alineados los cromosomas en el ecuador de “Langman, Enbriologia Médica, sexta edicién, por T.W. Sadler, Egitoriel Médica Panamericana, México, 1993, p. 42 dos, tienen por objeto reducir el nimero de sus cromosomas y 1a Cantidad do ADN para que entre la célula germinal mascurina y 1a femenine juntas tongan 1a dotacion que debe paseer e1 cigoto, y ne ona debie. i Bruce Alberts y otros, Molecular Biology of the Cell, 3°. Bd Garland Publishing Inc.) New York, London, 1994, p+ 1033 ctth= dels twonte, 1 ovr (yy2) 7 a célula, quedan unidos, cada uno por un a modo de filamento, llamado microtibulo, a los centriolos, corptisculos que se encuentran uno en cada polo, y asf forman una figura que semeja un huso, y se denomina huso mitético, porque se produce en toda mitosis o divisién celular corriente; siendo los extremos del huso los centriolos, y su parte gruesa del medio la linea ecuatorial de cromosomas, cada uno con dos partes lamadas ‘crométidas, unidas en un punto que es el centrémetro, A continuacién los veintitrés cromosomas paternos y los veintitrés ‘cromosomas maternos se dividen en el centrémetro. Las crométidas ision hermanas se van hacia los polos opuestos como en cualquier di mitética y luego se divide el citoplasma. ('”) Es importante destacar que cuando los pronicleos atin no se han acercado, y mientras en ellos se condensan los cromosomas, ya se forma el hhuso mitético, es decir, esta en marcha la primera divisién del cigoto en dos células, lo que significa que el cigoto existe como tal, como céluta tinica resultante de la unién de los gametos - puesto que se divide en dos - antes del acercamiento de los proniicleos o cariogamia. 19. Patten define y describe la fecundacién como un proceso y noun solo fenémeno, que incluye: 1) contacto inicial de la membrana entre el huevo y el espermatozoide; 2) entrada de la célula espermética en el huevo; 3) prevencién de la polierpermia (ingreso de més de una célula espermatica fen el huevo) y 4) formacién y fusién de los pronicleos masculine y femenino, que lleva a la divisién final de la segmentacién”, Pero cabe preguntarse en qué momento se tiene ya ~ comienza ~ la nueva célula, es decir, el huevo o cigoto. BP Langman, op. cit., p. 431 Patten, op, cit., 142. ws oromosomas "maculinos 'y femeninos se _condonsan separadanente mientras un orden bipolar de microtubules sefala los polos del primer huge mitetico on desarrollo” (Simeriy, Calvin, fu, Owo ~ Yang, Zoran, Sara y otros, The paternal Inheritance of the centrosome, the cell's microtubule ~ organising center, in humans, and cho implications for infertility, Nature Medicine 1 (398i. pe a7. EsM"Gadeen, op. eit., pag. 124 18 Angelo Serra nos dice al respecto, que apenas penetra la cabeza del espermatozoide en el citoplasma del avocito, tiene comienzo una cadena de actividad que indica con evidencia que ya no son dos sistemas que operan independientemente el uno del otro, sino que se ha constituido un “nuevo sistema” que comienza a operar como una unidad Hamada precisamente “cigoto” o“embrién unicelular” @) , Se refiere a la impermeabilizacién de 1a zona peliicida, a la activacién metabélica del ovocito y al término de la segunda divisién meiética del mismo. El cigoto se forma, entonces, con la penetracién del espermatozoide enel évuloy en ese momento, y no en el momento final del acercamiento de Jos pronticleos y la cariogamia, °? El médico y fildsofo chileno Doctor Alejandro Serani parece llegar a Ja misma conelusién: “Ahora bien - se pregunta - ,qué es el cigoto a partir del cierre de la zona peliicida?. Y responde: “Se trata sin lugar a dudas de una célula tinica rodeada de membrana, metab6licamente activa. El espermatozoide como tal ya no existe, y el ovocito original se encuentra importantemente modificado, sobre todo luego del fin de la segunda divisién meiética”. ©? 20.- En este punto es preciso prevenir al lector contra una disyuntiva mal planteada, a propésito del momento fundamental 0 constitutive de la fecundacién, y que consiste en querer elegir entre “fusién de las membranas” y “fusién de los pronticleos”. Decimos que este planteamiento es errado porque, por una parte, la fusi6n de las membranas no es sino un requisito 139 spaile nuove frontiere..." page. 69-70 Angelo Serra sefaia que 1a. singamia propianente dicha es 1a penctracion de la cabeza del expermatozoise an el Svulo o fusisn, yiho la cariogamia,o sea “el acorcamsante ofdenads de tos Gromosonas ai ecuador “de la ‘célula”,“Llamado. tal” ver inpropianente aingamia”. (Per unenalisi integrata dello states doll’ enbrione unane, en Nascita e morte dell” uono, Mariecti, Genova, 1993, p. 62 Bi"Rejandrs Scrani Merlo, “Analisis antropolégico ~ ético de 1a intervencisn gengtice en los primeros estadios del desacrolle gnbrionario”. Trabajo prasentado 2i VIII Congreso de 1a Aeociacion Internacional de Facultades de Medicina Catéiices, edicion interna Goi Congress, pp. 1é-15

También podría gustarte