Está en la página 1de 56

 

La triste princesa de Santa Ana


En Guayaquil Ecuador existe el cerro Santa Ana que se levanta imponente sobre toda la ciudad, en su
cima hay un faro que se puede ver desde todos lados.

Sin embargo ese cerro que todos los Guayaquileños pueden ver, esconde una historia, tan maravillosa
como increíble.

Hace muchos años, antes de la Revolución Francesa, antes de la llegada de Colón, antes, mucho antes…
cuando el indio hablaba con los árboles, y el viento se comunicaba con las personas de forman
inteligibles. En esa época existió un rey Inca.

Este Rey tenia riquezas interminables, castillos de oro macizo que brillaban con la intensidad del sol,
riquezas infinitas, opulencia interminable. Se jactaba de sus excelsos tesoros, y además de su
hija….cuya hermosura era casi tan maravillosa como todos los tesoros del rey.

Su hija a quien amaba con el alma, un día enfermó, a pesar


de que llamaron cientos de brujos que curaban con el canto,
cientos de hechiceros de las cuatro esquinas del mundo,
miles de magos de extraños universos….ninguno fue capaz
de curar a su hija.

Sin embargo UNO llegó, cuando todo estaba perdido. Y dijo


que tenia una cura para la hija. El rey lo exhortó a que
hablara…pero lo que dijo el mago lo llenó de cólera
absoluta.

-SI QUIERES QUE TU HIJA SE CURE..DEBERÁS RENUNCIAR A


TODAS TUS RIQUEZAS, SOLO ASÍ SE SALVARA-

NOOOO NOOOOO-, respondió el rey con los ojos inyectados


de furia, y tal era su rabia que mando a sus guardias a torturarlo durante meses para después matarlo.

El rey jamas renunciaría a sus riquezas, aunque eso signifique la muerte de su hija…si! Hijas podría
tener muchas pero ORO, EL ORO LO ERA TODO PARA EL!!!

Cuando el mago que supo como salvar a la princesa murió, una terrible maldición cayó sobre el reino, el
cielo se volvió negro, la tierra se levantó hambrienta para castigar al reino del soberano ambicioso….las
montañas rodearon el reino y lo devoraron como un gigantesco monstruo de piedra.

Vivieron miles de años en la oscuridad infernal…

Cada 100 años la princesa debía aparecer con la oportunidad de salvar su reino. Pero jamas podia, pues
la ambición en los corazones de los hombres corroía su alma.

Cuando un expedicionario español escaló el cerro sucedió que se encontró con la mujer más hermosa,
era como un hada cubierta de vestidos de arcoiriris, ojos magníficos que reflejaban un vasto mar.

Ella le mostró al expedicionario una ciudad de oro, y le prometió que si él lo deseaba todo podía ser
suyo, sin embargo también podía escoger casarse con ella, con la promesa de que seria su esposa fiel, lo
cuidaría hasta siempre con devoción. Seria la mejor esposa que jamas habría tenido hombre alguno.

Pero el prefirió…la ciudad dorada !


La princesa gimió, el rey apareció maldiciéndolo y pretendiendo arrastrarle a la oscuridad eterna, para
que compartiera con ellos su destino, el expedicionario en su pánico le rezó a la virgen de SANTA ANA.

Y la Virgen lo rescató, en su honor se bautizó al cerrito con el nombre del cerro de SANTA ANA, lugar
donde inició la fundación de la ciudad de Guayaquil.

El Cucurucho de San Agustín es una


violenta historia de amor

El cucurucho también forma parte de la historia de Quito, pues a él se le atribuye


un papel destacado en el primer crimen pasional que se cometió en Quito.

Para los entendidos en criminología, la leyenda del Cucurucho de San Agustín cuenta
uno de los primeros crímenes pasionales que se cometieron en Quito.

En el año de 1650, justo en la calle Cucurucho, vivía un noble español de nombre


Lorenzo de Moncada, quien estaba casado con la guapa quiteña María de Peñaflor y
Velasco.

Ambos tenían una hija, Magdalena, una hermosa mujer por la que todos los hombres de
esa época suspiraban. Don Lorenzo, potentado y buena gente, le dio trabajo como
mayordomo a Jerónimo de Esparza, un hombre que había quedado en la miseria por
haber apostado a los negocios.

Don Jerónimo tenía un hijo, Pedro, quien era siete años mayor que Magdalena. La
historia de amor tenía que darse, pues, a la edad de 15 años, la niña se fijó en el hijo del
mayordomo y ambos llegaron a ser novios.
El amorío que tenía Magdalena con Pedro muy pronto llegó a los oídos de su madre,
Doña María de Peñaflor, quien por poco se desmaya al saber la noticia.
Doña María le avisó del particular a su esposo, quien lo tomó como una humillación,
pues no iba a permitir que su hija se fijara en un “cualquiera”.

Consecuencias

El mayordomo y su hijo fueron despedidos de la propiedad de don Lorenzo. Pero el


amorío entre Pedro y Magdalena continuó. A la chica sólo se le permitía asistir a misa,
en la iglesia de San Agustín.

El enamorado Pedro, para verse con su amada, se vestía de cucurucho y se paraba junto
a uno de los cuadros santos. Sus padres jamás notaron eso, pues a veces dejaban que la
niña entrara sola a la iglesia.

Entretanto, en Quito corrió la noticia de que una expedición iba a viajar al Oriente.
Pedro se enlistó en la misma, pues era la oportunidad para llegar a ser rico y así ganarse
la voluntad de don Lorenzo.

La expedición fue un fracaso, porque murieron varias personas, entre ellas Pedro.
Magdalena al saber la noticia le lloró mucho a su amado.

Muerte pasional

Llegó de España un mozo bien parecido, de nombre don Mateo de León. Éste se ganó la
voluntad de don Lorenzo y le pidió la mano de Magdalena.

Como en esa época los matrimonios eran arreglados y las chicas obedecían ciegamente
a sus padres, contra la voluntad de Magdalena la boda fue pactada.

El matrimonio debía darse el 27 de marzo de 1655, en horas de la noche. La tradición


decía que las novias, un día antes de la boda, debían dar limosnas a los mendigos,
porque sólo así podrían ser bendecidas en el matrimonio. Cientos de mendigos fueron a
casa de Magdalena a pedirle una caridad
Mientras Magdalena daba limosnas a los mendigos recibió una esquela de Pedro, quien
le informaba que no había muerto y que deseaba verla. Pero ella le respondió con un
rotundo no y mejor le informó de su matrimonio.

Un mendigo disfrazado de cucurucho llegó minutos después a la casa de Magdalena, a


pedirle una caridad. Tenía la estatura de Pedro. Cuando la adolescente abrió la puerta, el
cucurucho sacó un puñal y la mató.

Mientras la novia era auxiliada por sus criados, el cucurucho homicida se daba a la fuga.
Al pasar frente a la iglesia de San Agustín, se le cayó la capa y la capucha que tapaba su
rostro. Entonces la gente vio que se trataba de Pedro, quien todavía llevaba
ensangrentado el arma homicida.

La leyenda dice que Pedro fue muerto por la población.


LEYENDAS ECUATORIANAS IV - LA CANOA FANTASMATICA

Esas palabras son repetidas desde hace tiempo por una voz de ultratumba, que acompaña una solitaria
canoa la cual se pasea incansable por los ríos Daule, Babahoyo, Guayas y sus afluentes.... 

Quienes han visto la mencionada embarcación hablan de una luz espectral posada sobre su proa, que
brilla sin necesidad de soporte alguno...Como fuego fatuo de cementerio...

Y de cementerio paracería la escena, o más bien de tumba abierta, ya que el olor que emana la canoíta
es nauseabundo, como de cadáver putrefacto...Sin embargo, los osados que se han asomado a ella la
encuentran vacía, sin cuerpo en descomposición pero sí rodeada de densos enjambres de moscas de gran
tamaño....

Esta la aparición, aparición que es parte de una leyenda originaria de la costa ecuatoriana...

Y la leyenda nació allá en los 1700, de un amor prohibido entre un oficial del real ejército español y una
sensual y bella mujer, encargada de preparar la comida en un Tambo Real.

Aprovechando una de las prolongadas ausencias de su confiado esposo, la deseada mujer sucumbió a las
insinuaciones del distinguido oficial...De esa relación ella quedó embarazada y al temer la imaginable
reacción del esposo que aún no retornaba, a los 8 meses ella prefirió huir, hasta llegar a una balsa-
posada del río Bodega...Allí parió a la criatura producto del amorío clandestino.

Ya de vuelta a la canoíta, el recién nacido fue asesinado por la desesperada madre, quien luego de
estrangularlo, ató el inerte cuerpo a la cuerda que servía de ancla de la pequeña embarcación....

Tanta fue la culpa, tanto el remordimiento de la asesina, que terminó muriendo llena de
pesares...Antes de sucumbir, habría escuchado una voz que surgió no se sabe de dónde, y que la
condenaba a navegar eternamente en la canoa, buscando al hijo por ella asesinado.....

Leyenda la Diosa Umiña


La diosa Umiña es un personaje de leyenda de la creencia popular ecuatoriana.
Era considerada la diosa de la salud de la cultura Manteña.
La diosa Umiña es un personaje de leyenda de la creencia popular ecuatoriana. Era
considerada la diosa de la salud de la cultura Manteña que se desarrolló en la costa
ecuatoriana entre los años 500 a. C. - 1500 d.C.

Leyenda
Cuenta la leyenda que uno de los Caciques de la tribu MANTAS llamado Shygui fue
casado con una mujer humilde pero muy inteligente, con quien tuvo una hija, la que, por
tener sus ojos admirablemente verdes, la llamó UMIÑA. La mamá de Umiña, era
curandera y sacerdotisa de JOCAY, oficio que también lo llegó a ejercer su única hija.

Cuando Umiña cumplía los veintiún años de edad, murió su mamá, quedando sola con su
padre. Al año siguiente los amigos del Cacique le aconsejaron que tomará por esposa a
otra mujer, una hechicera de la tribu.

La nueva esposa no tuvo aceptación por el pueblo debido a su mal carácter. Toda la
atención se centró en Umiña, quien se había dedicado a hacer el bien a todo quien le
solicite sus servicios médicos y religiosos, continuando así la obra benéfica que su madre
le había encomendado.

La Madrastra de Umiña se sintió celosa por la fama de su hijastra, en represalia decidió


embrujar al Cacique, quien dominado con sus hechicerías logró que Shygui emitiera una
sentencia ordenando que su hija fuera atada a una balsa, llevada mar afuera durante tres
días y luego abandonada sin agua ni alimento. El Decreto fue cumplido en parte.

La gratitud que los soldados guardaban para con Umiña no permitió su muerte y a los tres
días siguientes, Umiña llegó en una balsa a una tribu vecina de donde fue llevada a su
casa sana y salva por sus amigos.

Un nuevo Decreto de su padre ordenaba que sea llevada a las más altas montañas y sea
atada y abandonada en las nieves, sin abrigo ni alimento. A los tres meses apareció
nuevamente diciendo que un cóndor la había traído. Todo el pueblo de Jocay la recibió con
muestras de gran alegría, enterados de lo ocurrido en contra de esta mujer bienhechora
del pueblo.

La bruja enfurecida por la burla que había sufrido quiso obligar a su esposo a ordenar la
muerte de su hija, pero éste, ya sanado de la hechicería y conociendo las acciones
malévolas de su nueva esposa, tomó venganza contra ella y después de castigarla la botó
de la casa. Esta lo amenazó y le sentenció que antes de tres lunas estaría muerto.
En efecto, el tiempo se cumplió y en una madrugada mientras Shygui dormía
tranquilamente, la bruja atacó a su esposo con un cuchillo dándole muerte.

Umiña dormía custodiada en otra casa y se percató de inmediato de lo que le ocurría a su


padre y llamó a los soldados para que capturen a la bruja.

Cien soldados la persiguieron hasta un poco más allá de un elevado cerro, quienes
regresaron diciendo que sí la habían encontrado pero que la malvada mujer se les había
convertido en un lobo feroz.

El cacique fue sepultado en su propia casa y Umiña llorando desconsoladamente se echó


sobre la tumba de su padre, negándose a tomar alimento, muriendo a los pocos días, pero
antes ordenó que nadie mueva su cuerpo del lugar.

Los pobladores se retiraron obedeciendo la orden de la Diosa Umiña. Al poco tiempo


comenzaron a notar que el corazón de Umiña no se había descompuesto,
transformándose en una piedra roja del tamaño de un puño, estaba intacto con la
particularidad que en la parte superior tenía dos puntos verdes los que con el tiempo
fueron creciendo hasta cubrir todo el corazón el que quedó convertido en una bella
Esmeralda.

El nuevo Cacique tomó la Esmeralda, llamó a un orfebre para que, de la mitad de la


esmeralda hacia arriba, talle el Busto de Umiña y así se hizo. Construyó un hermoso
templo para que en dicho lugar sea adorada como una Diosa.

Desde los primeros momentos, todo enfermo que tocaba la esmeralda quedaba
inmediatamente sano. La fama de la Diosa de la Salud llegó a muchas partes del
Continente, venían del Perú, de México y de América Central trayendo enfermos y regalos
que consistían en perlas pequeñas y oro en polvo.
 
El holandés errante (leyenda)

Esta historia de marineros fantasmas ha inspirado


novelas, canciones y películas.

Un barco fantasma surca los océanos. Emite una luz sobrenatural y solo puede
otearse a media distancia. Los miembros de su tripulación llevan muertos
varios siglos y están deseando transmitir a los barcos que traten de
comunicarse con ellos mensajes dirigidos a sus seres queridos en tierra firme,
aunque lleven siglos bajo tierra.

Es la leyenda de El Holandés Errante, condenado a vagar eternamente por


el océano debido al pacto con el diablo suscrito por su capitán, el
neerlandés Willem van der Decken, en el siglo XVII. Según una de las
versiones de la historia, el navegante conjuró a Satanás para salvar su vida y la
de su tripulación cuando su navío se enfrentó a una espectacular tormenta en
el Cabo de Buena Esperanza. Otra versión señala que Van der Decken imploró
deliberadamente a Lucifer el poder de surcar los mares sin que le afectaran las
inclemencias meteorológicas.

Según algunas fuentes, la leyenda podría estar basada en el capitán


holandés Bernard Fokke, famoso en el siglo XVII por lograr inusitadas
velocidades de crucero en sus travesías entre Holanda y Java. Tales eran sus
proezas al timón que muchos de sus coetáneos lo atribuyeron a un eventual
pacto con el diablo.
En cualquier caso, en todas las versiones de la historia, Dios, omnisciente,
castiga a Willem van der Decken a navegar, sin rumbo y sin posibilidad de
volver a puerto, por los siglos de los siglos.

La leyenda ha servido de inspiración para numerosos artistas, desde Edgar


Allan Poe, que cuenta esta historia en su novela La narración de Arthur
Gordon Pym (1838), a Richard Wagner, que dedica a este barco
fantasmagórico una de sus óperas más famosas, El Holandés Errante (1843).
También la cultura popular del siglo XX se inspira en esta leyenda, de la mano
por ejemplo del grupo de rock progresivo Jethro Tull, que incluye en su
álbum Stormwatch (1979) una canción titulada The Flying Dutchman (como es
conocido El Holandés Errante en inglés).

También en el cine ha hecho su aparición el navío maldito, con películas


como Pandora and the Flying Dutchman (1951), protagonizada por Ava
Gardner y James Mason; o la segunda y la tercera entregas de la
saga Piratas del Caribe, protagonizada por el actor Johhny Depp.
La leyenda del maíz
Portada » Mitos y leyendas » La leyenda del maíz

Hace varios siglos, antes del descubrimiento de América, en México vivían los

aztecas.

Cuenta la leyenda que se alimentaban de raíces de plantas que iban

encontrando y de los animales que conseguían cazar cada día.

Su mayor deseo era comer maíz, pero no podían porque crecía escondido

detrás de unas altas y escarpadas montañas, imposibles de atravesar.

Un día, pidieron ayuda a varios dioses y éstos, deseando prestar ayuda a los

humanos, probaron a separar las gigantescas montañas para que pudieran

pasar y llegar hasta el maíz. No sirvió de nada, pues ni los dioses, utilizando

toda la fuerza que tenían, lograron moverlas.

Pasó el tiempo y, estaban tan desesperados, que suplicaron al gran dios

Quetzalcóatl que hiciera algo. Necesitaban el maíz para hacer harina, y con ella

poder fabricar pan. El dios se comprometió a echarles una mano, pues su poder

era inmenso.
A diferencia de los otros dioses,  Quetzalcóatl no quiso probar con la fuerza,

sino con el ingenio.

Como era un dios muy inteligente, decidió transformarse en una pequeña

hormiga negra. Nadie, ni hombres ni mujeres, ni niños ni ancianos,

comprendían para qué se había convertido en ese pequeño insecto.

Sin perder tiempo, invitó  a una hormiga roja a acompañarle en la dura travesía

de cruzar las altas montañas. Durante días y con mucho esfuerzo, las dos

hormiguitas subieron juntas por la dura pendiente hasta llegar a la cumbre

nevada. Una vez allí, iniciaron la bajada para pasar al otro lado. Fue un camino

muy largo y llegaron agotadas a su destino, pero mereció la pena ¡Allí estaban

las doradas mazorcas de maíz que su pueblo tanto deseaba!

Se acercaron a la que parecía más apetitosa y de ella, extrajeron uno de sus

granos amarillos. Entre las dos, iniciaron el camino de regreso con el granito de

maíz bien sujeto entre  sus pequeñas mandíbulas. Si antes el camino había

sido fatigoso, la vuelta lo era mucho más. La carga les pesaba muchísimo y sus

patitas se doblaban a cada paso, pero por nada del mundo podían perder ese

granito del color del sol.

Los aztecas recibieron entusiasmados a las hormigas, que llegaron casi

arrastrándose y sin aliento ¡Qué admirados se quedaron cuando vieron que lo

habían conseguido!

La hormiga negra, que en realidad era el gran dios, agradeció a la hormiga roja

el haberle ayudado y prometió que sería generoso con ella. Después entregó el

grano de maíz a los aztecas, que corrieron a plantarlo con mucho mimo. De él

salió, en poco tiempo, la primera planta de maíz y, de esa planta, muchas otras

que en pocos meses poblaron los campos.


A partir de entonces, los aztecas hicieron pan para alimentar a sus hijos, que

crecieron sanos y fuertes. En agradecimiento a Quetzalcóatl comenzaron a

adorarle y se convirtió en su dios más amado para el resto de los tiempos.

¿Qué es el medio ambiente?


El medio ambiente es el espacio en el que se
desarrolla la vida de los organismos y que
permite su interacción. Está conformado
por seres vivos (factores bióticos), por elementos
sin vida (factores abióticos) y por elementos
artificiales creados por el hombre.

Cuando se habla de factores bióticos se hace referencia a todos los seres vivos
que viven en un ambiente (las bacterias microscópicas, los hongos,  la flora, la
fauna,  los seres humanos) y las interacciones entre ellos; por su parte, los
factores abióticos son aquellos que carecen de vida pero determinan el espacio
físico del ambiente (como el aire, el suelo y el agua) y resultan esenciales para
la subsistencia de los organismos vivos.

Entre los elementos artificiales se incluye a todos aquellos creados por el ser
humano, como la urbanización, la cultura, las tradiciones. La suma de estos
valores naturales, culturales y sociales en un momento histórico y en un lugar
en particular constituyen el medio ambiente.

Importancia del medio ambiente


Todos los organismos obtienen del medio ambiente todos los elementos que
necesitan para vivir: desde el aire y el agua, hasta el refugio y el alimento que
les permite crecer, desarrollarse y obtener energía. Mantener el equilibrio del
medio ambiente es fundamental para mantener la vida en la Tierra tal como la
conocemos.

Además, los seres humanos utilizan una gran cantidad de recursos


naturales del medio para cubrir sus necesidades como vestimenta, alimento y
objetos de uso cotidiano entre otros ejemplos. Por eso el ser humano debe
conocer y cuidar sus interacciones con el medio ambiente para gestionar de
manera sostenible los recursos naturales que permiten su crecimiento
económico y su desarrollo.

La fauna y la flora son de vital importancia para el medio ambiente ya que


poseen una interdependencia que posibilita el equilibrio de las especies y el
desarrollo de la biodiversidad.

La supervivencia del hombre depende en gran medida de las interacciones y el


uso consciente de la flora, la fauna y los recursos naturales, así como del
desarrollo de las relaciones sociales, políticas y económicas que forman parte
de su medio.

Cuando el ser humano cuida los factores abióticos (por ejemplo, los ríos de
una región) y los factores bióticos (como los árboles de un bosque) mantiene y
preserva el futuro de su especie, el futuro del resto de los organismos y el de
las generaciones futuras.
 Resumen por capitulos de las cruces sobre el agua =?
SOLUCION :
  Capítulo 1  . Artillería
 Alfredo Baldeón vivía en guayaquil en un barrio conocido como
artillería, dicho nombre era porque la gente que habitaba siempre
tenían peleas y discusiones , alfredo odiaba a su padre debidos a que
discutía mucho con su madre trinidad hasta que se fue trinidad, su
madre , en el barrio empezó a enfermarse la gente de fiebre
bubónica .
   Capítulo 2 .  El primer viaje de Alfredo Baldeon .      
  Alfredo Baldeón junto a su padre se fue a vivir a la plazuela de Chile.
Alfredo, con apenas 15 años, se fue a la guerrilla sin que su padre se
enterara para no estudiar y el pensaba que en la guerrilla se
convertiría en soldado  y tendría muchas mujeres, en su primer
enfrentamiento no hizo nada sino coqueteando con una sambita .
  Capítulo 3 . Las Montiel.
   Alfredo estaba triste, por lo que su padre quería que él estudie,
estaba ya mayor para la escuela él quería ser mecánico , se la pasaba
con las montiel jugando cartas, después de cierto tiempo de salir
Alfredo con felipa, alfonso el amigo de alfredo,  se presenta un
muchacho que le gusta margarita y alfonso piensa en pelear por
hombría .
  Capítulo 4. Los apuros de mano de cabra .
  Mano de cabra era un señor que daba trabajo a muchachos como
alfredo , todos querían hacer huelga porque el señor mano de cabra
quería bajar los sueldos , este señor en tiempos pasados adquirió una
enfermedad sexual y lo caparon alfredo no se explica cómo puede
vivir sin estar con mujeres.
    Capítulo V .  La hermana.
  Alfredo juega carnaval con sus primas María , gloria y Piedad ,
cuando el va subiendo lo empaparon , al llegar la madre de las chicas
se enojó por el desastre que causaron.
   Capítulo VI .El segundo viaje de Alfredo Baldeón .
   Alfredo enamoró a Leonor , época en al que tuvo muchas aventuras
con mujeres, tragos y fiestas ,se presenta una pelea y él se va con su
tío Miguel a Lima, su padre lo manda porque está muy enamorado
   Capítulo VII .Intermedio de amor y recuerdos infantiles .
   Violeta se le había robado los ojos a Alfonso por su gran cuerpo y la
familia se mudó al piso alto de la casa de Alfonso. Una noche Violeta
le pide a Alfonso que toque el piano , Violeta y el piano lo
estremecieron al fondo de su ser.
   Capitulo VIII. Los barrios silenciosos.
   En Guayaquil se sentía un ambiente pesado debido a que los
habitantes estaban oprimidos , escasos de trabajo y baja paga , en
planes de rebelión por injusticias en Ecuador.Alfredo le pide trabajo al
padre  y al fin alfredo está dispuesto a luchar por las injusticias.
    Capítulo IX .Puerto Duarte.
  La pobreza afectaba a todas las personas debido a la paga muy baja
y a la falta de trabajo. Alfredo deja su trabajo y empieza a vender pan,
pero no era muy satisfactorio para la familia de Alfredo y comienza un
paro de trabajadores .
     Capitulo X . Fuego contra el pueblo .
   Se comienzan las reuniones para lo del paro, los objetivos de la
huelga son mejores salarios y jornada de 8 horas de trabajo , se
presenta acciones violentas entre el pueblo y  los soldados ,.
    Capitulo XI .El último viaje de Alfredo Baldeón .
 La calle de Pichincha se tiñó de sangre luego de que cientos de
armados atentarán con los trabajadores, Alfredo en las luchas de los
trabajadores había sido alcanzado por uno de los opresores y le
habían matado.
   Capítulo XII .La esperanza .
  En Guayaquil se había dado un gran cambio, luego de las brutales
matanzas. Se pusieron buenos parques , edificios altos y sobre todo
se había repoblado de grandes industrias.
El hilo rojo del destino

Cuento El hilo rojo del destino: adaptación de


una antigua leyenda japonesa.
 En Japón existe una leyenda que cuenta que dos personas destinadas a
quererse, están unidas por un hilo rojo atado a sus dedos meñiques.
Este hilo es invisible, pero llegará un día en que todos conoceremos a esa
persona que está al otro lado del hilo y la amaremos profundamente.
Dice una hermosa historia que hace muchos siglos, un poderoso emperador se
enteró de que en sus dominios vivía una bruja que tenía poderes y era capaz de
ver el hilo rojo del destino.
El emperador, que estaba deseando casarse, ordenó que buscaran a la bruja y
la llevaran ante su presencia. Quería saber a toda costa quién estaba al otro
extremo de su hilo, quién sería su futura mujer. La bruja acudió al palacio y
gracias a uno de sus extraños brebajes, el emperador pudo ver el hilo rojo
atado a su dedo.
Comenzó a seguir el hilo y llegó hasta un pueblo rural donde vivía gente muy
humilde. Atravesando callejuelas, el hilo le condujo hasta el mercado, donde las
mujeres vendían fruta y verdura mientras sus chiquillos correteaban formando
un gran alboroto.
En uno de los puestos vio a una pobre campesina que amamantaba a un bebé,
al tiempo que ofrecía en cestas la cosecha del día anterior. Asombrado,
comprobó que su hilo terminaba en el dedo de esa sencilla mujer.
– Señor – le dijo la bruja mirándole a los ojos – como puede ver, hasta aquí
llega el hilo rojo. Eso significa que su destino está en la mujer que tiene frente a
usted.
El emperador se enfadó muchísimo pensando que la bruja  estaba burlándose
de él.
– ¿Estás insinuando que yo tengo o tendré algo que ver con esta harapienta
campesina? – le preguntó enfadado, fulminándola con la mirada.
– Así es, majestad. Usted mismo puede ver que el hijo le ha traído hasta ella.
Ante la insistencia de la bruja, el emperador se sintió tan ofendido y lleno de
rabia, que la pagó con la chica. Se acercó a ella y le dio tal empujón que el
bebé se le cayó de los brazos, se dio de bruces contra el suelo y se hizo una
herida con forma de luna en la frente. Después, mandó que sus soldados
apresaran a la bruja y la expulsaran de su reino.
– ¡Maldita bruja embustera! ¡Espero que no vuelvas por aquí!
El emperador se fue furioso. Ni siquiera tuvo compasión por el pequeño que
lloraba sin consuelo en el regazo de su afligida mamá.
Pasaron veinte años y el emperador fue haciéndose viejo. Sabía que su
obligación era casarse y fundar  una familia, pues el reino necesitaba un
heredero al trono. A pesar de sus esfuerzos, todavía no había encontrado a
ninguna mujer apropiada con la que tener hijos.
Un día, los consejeros reales le dijeron que muy cerca vivía una muchacha
bellísima y culta que reunía todas las cualidades de una futura reina. Al
emperador, que estaba harto de buscar esposa,  le pareció bien y aceptó
convertirla en su mujer.
– ¡No la conozco pero estoy aburrido de esperar! ¡Me casaré con ella!
Llegó el día de la boda. Todavía no conocía a la joven con la que iba a casarse
y estaba nervioso y muy  impaciente. Como mandaba la tradición, espero a la
novia dentro del templo donde iba a celebrarse la pomposa ceremonia real.
Había tanta expectación que no cabía un alfiler. La futura emperatriz entró
despacio, luciendo un precioso vestido bordado en oro y con la cara cubierta
con un velo de seda natural.  Al llegar junto al emperador, éste levantó el velo y
descubrió una joven de rostro hermoso y dulce, con una pequeña cicatriz con
forma de luna cerca de la sien.
El emperador se emocionó. Esa mujer era aquel bebé al que años atrás había
agredido por culpa de su orgullo. Con lágrimas en los ojos, tocó la vieja cicatriz
de la muchacha y la besó. Entre la multitud que abarrotaba el templo, distinguió
a su madre, la campesina que vendía fruta en el mercado. Se acercó a ella y
tomando sus manos, le pidió perdón por su vergonzoso comportamiento en el
pasado.
Se casaron y fueron muy felices, pues el hilo del destino jamás se rompió entre
ellos.

LEYENDA DEL CHUPACABRAS

La leyenda de un misterioso monstruo que


chupa la sangre del ganado se extendió desde
mediados de los años 90 por México, el
sudoeste de Estados Unidos e incluso China,
cuando se denunció por primera vez la
existencia de chupacabras en Puerto Rico.
Desde entonces, se han reportado supuestos
casos en lugares tan lejanos a la isla
como Maine, al noreste de Estados Unidos,
y Chile, e incluso en países
como Rusia y Filipinas. Su fama en la cultura popular no se extingue y en
2023 el cineasta mexicano Jonás Cuarón estrenó Chupa, una nueva visión
del ser mitológico. ¿Pero que hay de cierto y que es ficción detrás de la
leyenda del chupacabras?
Bautizado en honor a sus hábitos de alimentarse de sangre atacando
a animales domésticos en zonas rurales, especialmente cabras, la leyenda
de esta criatura es conocida por succionar toda la sangre del cuerpo del
animal. Sus descripciones físicas varían, pero comúnmente se describe
como una criatura pesada, del tamaño de un oso pequeño y con una hilera
de espinas abarcando desde el cuello hasta la base de la cola.  
También se puede oír sobre su presencia hablando de una criatura de un
metro de longitud, parecida a un reptil de piel escamosa color gris
verdoso y espinas. Su cuerpo parece el de un animal que al estar de pie o
saltar guarda cierta similitud con un canguro. Sin embargo, también se
escuchó durante años una descripción menos común del chupacabras es
la de una raza extraña de perro salvaje.
Los científicos afirmaron poder explicar estas historias con la ayuda de la
teoría de la evolución. Supuestamente, los chupacabras han sido vistos
recientemente, lo que les convierte en monstruos mucho más accesibles
para el estudio que, por ejemplo, el monstruo del Lago Ness o Bigfoot. 
(Relacionado: Más allá del Chupacabras: la Ruta Taína de Puerto Rico
es una joya por descubrir)
Galería: 'Monstruos mitológicos'
V E R G A L E R Í A

En la mayoría de los avistamientos, las criaturas han resultado ser coyotes


con escabiosis, también llamada sarna, una dolorosa y en ocasiones
mortal enfermedad que hace que al animal se le caiga el pelo y se le
formen costras en la piel, entre otros síntomas.
Para algunos científicos esta explicación es suficiente. "No creo que haya
que buscar más teorías", afirma Barry OConnor, entomólogo de la
Universidad de Michigan, que ha estudiado el parásito que causa la sarna
(Sarcoptes scabiei). De la misma manera, el especialista en
enfermedades Kevin Keel ha observado imágenes de cadáveres de
supuestos chupacabras y afirma que se trata de coyotes, pero comprende
que otros no fueran capaces de reconocer a este animal.
"Sigue pareciendo un coyote, pero en una versión bastante distinta",
comenta Keel, que forma parte del Southeastern Cooperative Wildlife
Disease Study de la Universidad de Georgia. "Si lo viera en el bosque no
habría pensado que se trata de un chupacabras, pero yo he estudiado
coyotes y zorros con sarna durante mucho tiempo. Una persona no
profesional, en cambio, podría confundirlos"

La capa del estudiante


La escalofriante historia de un estudiante vanidoso, que cumple un reto realizado por
sus amigos que le costaría su vida.
¿Qué debes saber?

La leyenda ecuatoriana se desarrola en la ciudad de Quito, específicamente en el sector


El Tejar muy cerca a lo que hoy conocemos el Centro Histórico de Quito. La historia
que presenta con una trama inocente al principio y con un final insólito.

La leyenda quiteña cuenta que el jóven estudiante terminó con su novia , y ella se


suicidó por su rechazo.

Historia la capa del estudiante

Esta leyenda da inicio cuando unos estudiantes se preparaban para presentar


los últimos exámenes del año escolar. Uno de ellos, cuyo nombre de acuerdo con los
entendidos era Juan, tenía otros pensamientos en su mente, ya que se encontraba
sumamente preocupado por las viejas botas que utilizaba y que no tenía dinero
suficiente como para comprarse un par nuevo.

Él era un muchacho vanidoso y le gustaba siempre presentarse a sus


exámenes perfectamente bien vestido. Por lo tanto, te imaginarás que no podía ir a la
prueba con ese calzado. Sus amigos le aconsejaron que empeñara su capa y que con
ese dinero podría adquirir unas botas nuevas.

A Juan no le gustó la idea y después de hablar por varios minutos más con sus
compañeros, éstos decidieron prestarle el dinero con una condición:

Tenía la obligación de ir al camposanto de “El Tejar” y buscar la tumba de una mujer


que hacía unos días se había quitado la vida. Cuando la hubiese localizado, lo siguiente
que debía hacer era clavar un clavo sobre esa tumba.

Para quienes no lo sepan, aquella joven había sido en vida la novia de Juan. Sin
embargo, ella tomó la decisión de quitarse la vida, en el momento en el que descubrió
que su novio le había sido infiel.
El muchacho estaba indeciso, pues no quería “reabrir heridas de su pasado”. No
obstante, como necesitaba el dinero tomó la decisión de acudir a su macabra cita.

Saltó la reja del cementerio y rápidamente se dirigió hasta donde estaba la tumba de la
chica. De uno de sus bolsillos sacó el martillo y el clavo y comenzó a clavar. En cada
golpe que daba inconscientemente era como si le estuviera pidiendo perdón a la joven,
por el daño causado.

Cuando terminó, Juan quiso volver con sus amigos, pero algo lo detenía. A la mañana
siguiente, los muchachos al darse cuenta de que no regresaba, decidieron entrar al
panteón y ver qué había sucedido.

Luego de unos minutos llegaron a la tumba correcta y vieron como el cuerpo de su


amigo yacía sin vida al lado de la tumba. Lo más curioso es que la capa del
estudiante estaba completamente clavada en la tapa del ataúd.

La muerte de Juan fue sumamente extraña, pues nadie escuchó el más mínimo ruido.

El zorro y el camello. Leyenda


africana para niños
Las leyendas pasan de generación en generación y contribuyen a
mantener viva la cultura de un país o una región. Las leyendas
también transmiten valores y cuentan historias increíbles. 
En ete caso, la leyenda del zorro y el camello bien pudiera ser
una fábula. Es originaria de Sudán del sur, y nos sirve para advertir
a los niños de lo importante que es medir cada uno de nuestros
actos. 

El zorro y el camello. Leyenda de Sudán para


los niños

Awan era un zorro muy listo al que le encantaban las lagartijas. Ya


se había comido todas las de un lado del río pero sabía que al otro
lado había muchísimas lagartijas. El problema es que Awan no
sabía nadar. Después de pensar mucho encontró la solución. Fue a
su amigo Zorol, que era un camello, y le dijo:

- “Hola Zorol, sé dónde hay un campo enorme, y como sé que la


cebada te vuelve loco, quería enseñarte el camino si me llevas
encima”

- “Vamos, sube” - Contestó Zorol sin pensarlo dos veces.

Awan se subió encima de Zorol y se pusieron en marcha. Awan le


indicó que cruzara el río para llegar al campo lleno de cebada. Tan
pronto cruzaron a la otra parte, Awan le mostró el campo a su
amigo y se fue corriendo a buscar lagartijas. Como el cuerpo de
Awan era pequeño al poco tiempo ya estaba satisfecho de
comer lagartijas. Fue corriendo al campo donde estaba Zorol y se
puso a correr y a gritar como un loco.
Los dueños del campo, que tenían su casa allí cerca, oyeron los
gritos del zorro. Alarmados, tomaron piedras y palos y fueron en
busca del zorro. Al llegar al campo descubrieron a Zorol, el camello,
que disfrutaba tranquilamente de la cebada. Le dieron una paliza
tremenda y pensando que estaba muerto se fueron.

Awan regresó y cuando vio a Zorol en el suelo dijo:

- “Eh, Zorol, se está haciendo de noche, vamos a casa”

Zorol contestó: 

- “¿Por qué has hecho eso? ¿Por qué has gritado como un loco? Casi
me matan por tu culpa“.

- “Es que tengo la costumbre de correr y gritar después de comer


lagartijas” - Contestó Awan.

- “¿Es eso? Muy bien vamos a casa”- dijo Zorol.

Awan subió de nuevo al dolorido cuerpo del camello. Zorol se


metió en el río y comenzó a cruzar. Cuando estaba en el medio del
río Zorol se puso a bailar. Awan, presa del pánico grito:

- “¿Qué haces Zorol?, ¡No hagas eso, no se nadar!”

- “Es que tengo costumbre de bailar después de comer cebada” -


contestó Zorol.

Awan cayó al agua y se lo llevó la corriente. Zorol cruzó el río sin


problemas. De esta forma el zorro recibió un buen escarmiento.

LEYENDAS ECUATORIANAS IV - LA CANOA FANTASMATICA


                                      Aquí lo perdí, aquí lo he de hallar,
                                 aquí lo maté, aquí lo arrojé,
                                 aquí debe estar.....
Esas palabras son repetidas desde hace tiempo por una voz de ultratumba, que
acompaña una solitaria canoa la cual se pasea incansable por los ríos Daule, Babahoyo,
Guayas y sus afluentes.... 

Quienes han visto la mencionada embarcación hablan


de una luz espectral posada sobre su proa, que brilla
sin necesidad de soporte alguno...Como fuego fatuo de
cementerio...

Y de cementerio paracería la escena, o más bien de


tumba abierta, ya que el olor que emana la canoíta es
nauseabundo, como de cadáver putrefacto...Sin
embargo, los osados que se han asomado a ella la
encuentran vacía, sin cuerpo en descomposición pero
sí rodeada de densos enjambres de moscas de gran
tamaño....

Esta la aparición, aparición que es parte de una leyenda originaria de la costa


ecuatoriana...

Y la leyenda nació allá en los 1700, de un amor prohibido entre un oficial del real
ejército español y una sensual y bella mujer, encargada de preparar la comida en un
Tambo Real.

Aprovechando una de las prolongadas ausencias de su confiado esposo, la deseada


mujer sucumbió a las insinuaciones del distinguido oficial...De esa relación ella quedó
embarazada y al temer la imaginable reacción del esposo que aún no retornaba, a los 8
meses ella prefirió huir, hasta llegar a una balsa-posada del río Bodega...Allí parió a la
criatura producto del amorío clandestino.

Ya de vuelta a la canoíta, el recién nacido fue asesinado por la desesperada madre,


quien luego de estrangularlo, ató el inerte cuerpo a la cuerda que servía de ancla de la
pequeña embarcación....

Tanta fue la culpa, tanto el remordimiento de la asesina, que terminó muriendo llena de
pesares...Antes de sucumbir, habría escuchado una voz que surgió no se sabe de dónde,
y que la condenaba a navegar eternamente en la canoa, buscando al hijo por ella
asesinado.....
LEYENDA DE LA DAMA TAPADA

HISTORIA DE LA DAMA TAPADA


Esta es una leyenda de
Guayaquil desde los años 1700.
Es la historia de una mujer
misteriosa que se le aparece a
los hombres borrachos y
mujeriegos después de la media
noche en los callejones solitarios
y oscuros de la ciudad.
Dicen que siempre va vestida de
forma elegante, con un vestido negro largo, así como un velo que le cubre el rostro para
no ser reconocida inmediatamente.
Para atraer a sus víctimas, emana un olor agradable como el de nardos y violetas con el
que los hombres son seducidos automáticamente.
De esta manera, quedan hipnotizados para seguirla a sitios con poca concurrencia como
los cementerios.
En esos lugares, ellos le quitan el velo para descubrir sorprendentemente de que se trata
de un cadáver en estado de descomposición, así que ese aroma agradable se transforma
en uno repugnante y desagradable.
Los que han podido sobrevivir a este terrorífico encuentro cuentan que el rostro de este
espectro es horrible, una calavera con ojos relucientes cómo dos bolas de fuego.
Sin embargo, pocos son los que han tenido esta oportunidad porque la mayoría muere
debido al estado de trance que quedaron, botando espuma por la boca y convulsionando.

LA DAMA TAPADA – EL ORIGEN DE LA


LEYENDA (PELÍCULA)
El 16 de noviembre de 2018, el productor y escritor
ecuatoriano Josué Miranda llevó a la gran pantalla
La dama tapada- el origen de la leyenda – basada en
este mito tan popular del territorio de Guayaquil.
Es una de las pocas películas de terror que ha producido el cine del Ecuador, siendo esta
hasta ahora la más importante y destacada.
Esta historia se filmó en tres ciudades, Guayaquil, Colonche y Babahoyo, para lograr los
diferentes ambientes del pasado, en el año 1918 y del presente.

EL ATAÚD AMBULANTE (leyenda de la Costa de Ecuador)

Durante la etapa posterior a la sangrienta conquista de esta parte del


continente, se cuenta la relación amorosa entre un oficial español con la
hija del cacique de los Daulis, Chauma, quien sentía un gran odio hacia los
conquistadores ya que éstos habían ocasionado muerte y destrucción a su
pueblo.
Al enterarse del romance y matrimonio entre los dos jóvenes, Chauma
maldijo a su hija Mina, condenándola a que nunca tendría descanso y su
alma vagaría eternamente por la región. Encolerizado, el cacique atacó a
los españoles, muriendo durante el combate. Esto ocasionó una gran pena y
sentimiento de culpa a Mina, quien estaba en avanzado estado de
embarazo.
Presintiendo que su condición emocional no le permitiría seguir viviendo,
Mina pidió a su esposo que luego de fallecer, colocara su cuerpo en un
ataúd y lo lanzara al río.
En el parto fallecieron ella y su hijo. Cumpliendo el esposo lo solicitado
por Mina, colocó el ataúd con los cuerpos en el agua, esperando que se
sumergiera en cualquier momento. Eso no ocurrió, por el contrario el ataúd
siguió flotando y hasta se dirigió veloz hacia la orilla opuesta, navegando
raudo de un lado a otro, para sorpresa y horror del oficial español.
Así empezó la leyenda que aterraría a navegantes, pescadores y demás
viajeros que deambularan por aquellos parajes fluviales, reportándose que
sólo un día al año el ataúd aminoraba su velocidad y se detenía,
oportunidad esta para que algún audaz y valiente voluntario se acercara a
aquel y pudiera ver en su interior.
Los que pudieron hacerlo comprobaron que en el interior del ataúd se podía
observar los restos de Mina y su hijo, acompañados de enjambres de
moscas, un nauseabundo aroma a cadáver en descomposición y todo ello
iluminado por una vela de llama eterna...
Robin Hood, la leyenda de Nottingham
Cuenta la leyenda, que hace mucho, mucho tiempo, vivía un bandido en las
inmediaciones del bosque de Sherwood, en el condado de Nottinghamshire.

Pero no se trataba de un forajido cualquiera, si no de uno con fines más altruistas: el


de robar a los ricos para dárselo a los pobres.

Por aquella época se producían muchas injusticias sociales, y los aldeanos tenían que
pagar muchos impuestos a la realeza, hecho que no estaba nada bien a ojos de
nuestro protagonista.

Su nombre, Robin Hood o Robin de los Bosques, el cual se pasaba la vida retando al


sheriff y elaborando emboscadas para conseguir devolverle al pueblo lo que le
correspondía, su dinero robado mediante grandes tasas. 

Dicen que Robin era el mejor arquero de toda Inglaterra, y que a través de su arco y
flechas, ejercía 'el bien'. En esta época, la nobleza tenía mucho poder, y cualquiera que
se atreviera a plantarle cara, era tachado como enemigo.

La ciudad donde Robin ejercía su actividad era Nottingham, rodeada por el río Leen, y
también conocida también como La Reina de Midlands o La ciudad de los encajes. Esto
último se debe a su gran industria textil, y concretamente, del encaje.
Muchos han sido los historiadores que han investigado sobre el personaje de Robin
Hood, llegando a decir que su existencia fue verdadera, pero con otros nombres.
Algunos afirman que se trataba del sobrino de un herrero que habría nacido hacia
1290.

Las primeras publicaciones sobre Robin Hood aparecieron en 1459, por Wyrkyn de
Worde, que a la vez fue el primero en fomentar el uso de la imprenta en Inglaterra.
También señalaba que quien en realidad se escondía bajo la identidad del bandido
era Robert Frizhood, conde de Hunttington. Este noble comenzaría su andadura
como Robin debido probablemente a la retirada de su título por el rey.

Entonces, continúa la leyenda diciendo que Robin viviría en el bosque para llevar a
cabo su 'venganza' contra el rey y los suyos, hasta que una vez cayó herido
gravemente y se refugió en el convento de Kirklees.

Antes de fallecer, lanzó una flecha a través de una ventana y pidió ser enterrado en el
lugar en el que cayera la misma.

Actualmente, una lápida señala el lugar en el que supuestamente este hecho ocurrió y
en donde Robin fue sepultado.
La leyenda de Tanabata o el
amor entre Vega y Altair
Le contamos esta hermosa leyenda oriental sobre Orihime e
Hikoboshi, la Princesa y el pastor de bueyes, que se convirtieron en
estrellas.

La leyenda de Tanabata cuenta la historia de Orihime e Hikoboshi, es decir, Vega y


Altair

Estamos en verano en el hemisferio norte y por la noche las estrellas aprovechan para
lucir su rutilante belleza porque se saben más contempladas que nunca. Dos de estas
estrellas nos observan con especial interés, se trata de Vega y Altair, las protagonistas
de una ancestral historia de amor que tiene por nombre la Leyenda de Tanabata,
que se celebra en Japón, China y Corea.

Tanabata nos demuestra que la astronomía y el amor pueden ir de la mano. Tanabata


significa "Noche del séptimo" y es también conocido como el Festival de la Estrella.
Se trata de un festival japonés originado en el Festival Qixi chino, y que celebra la
reunión de las deidades Orihime y Hikoboshi, representadas por las estrellas Vega y
Altair, respectivamente.

Según la leyenda, la Vía Láctea separa a estos amantes, y solo pueden reunirse una vez
al año en el séptimo día del séptimo mes lunar del calendario lunisolar. La fecha de
Tanabata varía según la región del país, pero las festividades son entre julio y agosto y
pueden durar varios días.

El Tanabata está inspirado en una famosa historia del folclore chino, “El pastor de
vacas y la niña tejedora”. Algunas versiones de esta historia se incluyeron en Man'ysh,
la colección más antigua existente de poesía japonesa, pero esta es la versión más
popular del cuento:

Orihime (Princesa Tejedora) era una princesa de excepcional belleza, hija


de Tenkou (Rey del Cielo, o el universo mismo), que cada día tejía hermosas prendas
junto a la orilla del Amanogawa (Vía Láctea). Las telas que confeccionaba eran el mayor
orgullo de su padre y por eso ella trabajaba constantemente en su obra. Pero un día,
cuando bajaba al río, Orihime se cruzó con Hikoboshi, un joven y apuesto pastor de
bueyes. El amor surgió rápidamente entre ambos y, aunque trataron de ocultarlo,
pronto llegó a oído del padre de ella. Preocupado por la felicidad de su hija, el Rey del
Cielo arregló el matrimonio entre Orihime e Hikoboshi.

Sin embargo, una vez casados, su amor ocupaba todo el tiempo de los amantes y
ambos descuidaron sus tareas. Orihime ya no tejía telas para Tenkou y Hikoboshi
permitía que sus vacas se desviaran por todo el Cielo. Enfadado, Tenkou convirtió a los
enamorados en estrellas y los separó a través del Amanogawa (Vía Láctea),
prohibiéndoles encontrarse de nuevo. Orihime se
entristeció mucho por la pérdida de su esposo y
le pidió desconsolada a su padre que se apiadara
de ellos.

Finalmente, el Rey del Cielo se conmovió con las


lágrimas de su hija y permitió que las dos se
encontraran el séptimo día del séptimo mes si
trabajaba duro y terminaba de tejer. La primera
vez que intentaron encontrarse, sin embargo,
descubrieron que no podían cruzar el río porque
no había puente. Orihime lloró tanto que
apareció una bandada de urracas y prometieron
hacer un puente con sus alas para poder ayudar a
Hikoboshi a cruzar el río y reunirse con su amor.
Así sucede cada año, una sola noche en la que Orihime e Hikoboshi son libres para
amarse antes de volver a sus obligaciones.

Aunque se dice que si llueve en Tanabata, las urracas no pueden para extender sus
alas como puente ir y los dos amantes deben esperar otro año para encontrarse.

No hay dos sin tres


Pero parece que en la historia de los amantes Orihime y Hikoboshi hay un tercer
personaje olvidado. Y es que este mito habla de de dos estrellas, Vega y Altair, las dos
más brillantes del cielo de verano. Sin embargo, estos astros forman a su vez un
asterismo con otra luminosa estrella llamada Deneb, formando lo que los astrónomos
modernos denominan “El Triángulo de Verano”, que puede contemplarse fácilmente
en el hemisferio norte durante esta estación.

En cualquier caso, esperamos que este año Orihime y Hikoboshi hayan podido
reunirse de nuevo... Aunque sea una sola noche al año.

Museo Reina Sofía, cuentos y


leyendas.
El edificio que hoy alberga el Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofia, también llamado MNCARS, tiene mucha historia, leyendas y
secretos.
Seguimos participando en la #MuseumWeek y hoy con el
hashtag #SecretsMW y os vamos a contar unos cuantos “secretillos”
de este museo.
Cuentan que por la noche, cuando el museo está cerrado
se oyen
“Voces y gritos  en salas vacías, puertas que se abren y
se cierran solas, alarmas que saltan sin que se encuentre
la causa técnica de este fallo”
Probablemente por todas las actividades que han rodeado a su edificio. Antes
de convertirse en una de las principales pinacotecas españolas y europeas,
fue un centro de reclusión de dementes y de niños
abandonados. Durante la Guerra Civil fue transformado en hospital y luego
en prisión, por lo que era escenario de torturas y ejecuciones.

Según cuentan los historiadores sus pasillos se llenaron de cadáveres. 

Estos tremendos sucesos han dado lugar a toda una serie de leyendas en
torno al edificio.

En la segunda mitad del siglo XVI se construyó, en el solar que actualmente


ocupa el Museo, un albergue donde mendigos y personas sin recursos
acudían a morir. Muchos fueron enterrados en el subsuelo del lugar.

En S XVIII, se inauguró el Hospital General por Carlos III . El proyecto había


sido iniciado por el ingeniero José Hermosilla y culminado bajo la dirección
de Francisco Sabatini. El objetivo era reunir en una misma ubicación, en la
zona de Atocha, los centros y hospitales que existían en la ciudad. En su
interior se veneraba a la imagen de Nuestra Señora de Madrid o Virgen de
los Pobres.

Muchas personas murieron en este hospital en una época asolada por


pestes y epidemias. El número de muertos era tan elevado que muchos de
ellos tuvieron que ser enterrados en el subsuelo del propio centro
hospitalario.

En el siglo XIX surgieron las primeras historias sobre espectros, duendes y


fantasmas que subían por las noches a las habitaciones de algunos enfermos
para anunciarles que su muerte estaba cerca.
El Hospital General cerró sus puertas y dejó de funcionar en 1965. Pasaron 20
años de abandono y casa improvisada para los gatos.

A punto de ser demolido, la Academia de San Fernando y la Dirección


General de Bellas Artes pidieron al Gobierno su conservación y consiguieron
que en 1977 fuese declarado edificio histórico—artístico. Cinco años
después se convirtió en el Museo Reina Sofía.

Pero ahí no terminó la cosa!!!! Durante las obras de acondicionamiento se


encontraron restos de esqueletos y en una segunda remodelación los
cadáveres de tres monjas momificadas, enterradas en la capilla que hoy en
día, es el sótano.

Incluso, El Grupo Hepta, un equipo de investigadores acudió al Museo en 1992,


cuando María de Corral era la directora del Reina Sofía, y fueron testigos de
fenómenos inexplicables como que los ascensores se pusiesen en marcha
por sí solos durante las noches.

El traslado del Guernica fue todo un suceso. Los expertos no querían el


traslado de la obra del Casón del Buen Retiro al Reina Sofía. El suceso
desencadenó tal revuelo que existe una leyenda que cuenta que el fantasma
de Picasso estaba tan enfadado por el traslado de su cuadro, que por eso se
sucedían tantos efectos paranormales.

Y, como las leyendas se alimentan por sí solas, se cuenta también que el


famoso fantasma del museo es un sacerdote que murió torturado durante la
Guerra Civil en una zona del hospital que habría sido utilizada en esta
época como cárcel y centro de tortura.
Su director actual,  José Guirao,  simplemente indicó que
«lo de Ataúlfo (nombre que se le había dado al
fantasma) es una vieja broma que alguien se ha tomado
en serio». 

Museo Reina Sofia.

En los últimos años no se ha vuelto a saber mucho sobre estos extraños


sucesos. Será que ya se ha cansado el fantasma de dar sustos? 😏 😏 😏.

Leyendas aparte, os recomendamos su visita, al tratarse de uno de los


centros que alberga obras importantes del arte contemporáneo y del SXX.
En la colección permanente del museo destaca un núcleo de obras de
grandes artistas españoles del siglo XX, como Pablo Picasso, Salvador
Dalí y Joan Miró, representados ampliamente y con algunas de sus
mejores obras.

El Guernica de Picasso

Cuenta con un interesante programa de Colecciones Temporales y


actividades diarias.
El número de visitantes ha ido aumentando progresivamente hasta convertirse
en el museo más visitado de España y uno de los más visitados del mundo,
consiguiendo superar al MOMA de New York.

El Museo Reina Sofía se divide, en dos edificios,


llamados Sabatini y Nouvel, más dos sedes expositivas en el Parque del
Retiro: el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez.
El pescador y la tortuga. Cuento de origen japonés

Disfruta con la fábula “El pescador y la tortuga“, una historia


aleccionadora que te puede ayudar en tu vida. Si sigues leyendo
está fábula encontraras, tal vez, una solución a lo que estás
buscando.

Desde BelenCribs queremos ayudarte y para ello te hemos


preparado varias fábulas para entretenerte y colaborar contigo en
la educación de tus hijos o alumnos. Junto con las fábulas,
también, te traemos ejercicios de comprensión lectora y otras
actividades que puedes realizarlas con los niños.

Recuerda que puedes subscribirte de forma gratuita para estar al


tanto de todas nuestras novedades, y apoyar a la web.

?El pescador y la tortuga


Cuenta la leyenda que un pescador llamado Urashima Taro fue
testigo de cómo unos niños golpeaban a una tortuga en la orilla
de la playa. Él, se acercó a los niños y les dijo:

– Dejad a la pobre tortuga y respetar a los animales.


Liberó al animal y ayudó a la tortuga a volver al mar.

Al día siguiente, mientras pescaba, escuchó una voz que


pronunciaba su nombre.

– ¿Quién eres? – gritó el pescador.

– Soy la tortuga que tu salvaste y vengo a invitarte a que


visites mi palacio ya que yo soy la hija del emperador del
mar.

Taro respondió:
– Aceptó tu invitación.

Una vez allí, la tortuga se convirtió en una bella princesa.

Urashima Taro estuvo durante tres días en palacio. Después tuvo


que marcharse para cuidar de su madre enferma.

Antes de partir, la princesa le dio una caja y le dijo:

El Caleuche

Caleuche está basada en la leyenda del buque fantasma de los mares de Chiloé: "el
marco de la obra está conformado por el relato hecho por un náufrago que cuenta lo
que, a su vez, le contó un anciano chilote, único habitante de faro de Punta Agui. La
historia se inicia con el nacimiento de Rosita. Concluye con la visión fantasmagórica,
pero real y concreta, del Buque de Arte, denominado Caleuche, ante los ojos
desorbitados de 'El Chucao" y del abuelo'" (Juan Gabriel Araya. "Aproximaciones a la
narrativa de Magdalena Petit", Cauce (Chillán), (69): 25-27, primer semestre, 1995).

Esta novela, fue en un principio solamente una obra de teatro (El Hijo del Caleuche) y
por la que Magdalena Petit recibió el Premio Condon D' Evieri en combinación con la
Municipalidad de Santiago en 1941. Una vez publicada como novela, nuevamente
recibió el Premio Municipal en 1946.

Según Juan Gabriel Araya, Caleuche es una de las obras más logradas de la autora, pues
"ha conseguido desprenderse del diseño prefabricado para introducirse, sin ataduras
externas, en un mundo más imaginativo literariamente. La rudeza de sus personajes
anteriores es reemplazada por la suave serenidad de una fábula narrada en sordina y sin
estridencia".

Por su parte, Benjamín Subercaseaux sólo tuvo elogios para esta novela: "He aquí una
Autora (con mayúscula) que no me inspiraba una especial simpatía... literaria. A
regañadientes cogí su Caleuche y comencé una lectura atenta... A medida que me
adentraba en esa notable novela poemática, iba creciendo mi entusiasmo y mi
admiración por su autora. Se trataba de un libro hermoso, inteligente y, por suerte, sin
preciosismo de estilo. Algo sobrio de forma, casi varonil en su brevedad de buena ley;
segura, firme, con cada hallazgo como una joya de agudeza y belleza, y -lo que es
mejor- de una tierna y entrañable humanidad, que nada pedía al elevarse a la más
delicada fantasía" (Zig-Zag, 12 de diciembre, 1946).

También podría gustarte