Está en la página 1de 18
Cees Beery Eee resc = para leer J uananwioud anb seonzepip \Bayesyse ap osn £ uoPpeplieA,, :eaneanpa e12uayadxg teeny -cién Regional de Educacion Huancavelica Especialista de Educat Hector Castellanos De la Cruz Estrategias para leer historietas (Articulos Pedagégicos) Autor/compilador: Héctor Castellanos De la Cruz Disefio de caratula e interiores UNKAY Direccién Regional de Educacién Huancavelica Av. Ernesto Morales N° 122 Ascension-Huan- cavelica Derechos reservados Primaria edicién digital: Octubre - 2019 Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Na- cional del Pert stimado participante: Este boletin o archivo contiene diversa informacion relacionada al mundo de la historieta o comic. Aunque en el comienzo hace un breve esbozo sobre los textos de formato discontinuo, sin duda, con la finalidad de enmarcar el tratado. La finalidad de este archivo es dar a conocer al participante algu- nas definiciones de la historieta, los elementos que componen, asi como los tipos de comic. De la misma forma, bridar informacion so- bre la historieta como estrategia para desarrollar las habilidades de orden superior. Pero también se ocupa con mayor o menos amplitud de la didac- tica para la comprensi6n lectora, 0 de la definicion de lectura propia- mente dicha, como de la clasificacion de la misma. Seria nada sensato dejar por desapercibido el tratado de los niveles de comprension lec- tora, lo cual justamente se explicita en las paginas subsiguientes. La estrategia del escaneo consiste en leer el texto de arriba abajo, de izquierda a derecha, sin dejar un detalle no revisado, analizado o comentado. Para ello, el facilitador debe generar preguntas y repre- guntas tanto a nivel literal, inferencial y critico. La idea es desarrollar en el estudiante las habilidades de orden superior. Este folleto, finalmente, culmina mostrando al participante los pasos de la estrategia del escaneo en una sesion de aprendizaje. La historieta en la sesion se titula: “El zorro y el cuy". Atentamente, Flautor Textos de formato discontinuo Son textos organizados de una manera distinta al formato de los textos conti- nuos. Su comprensién requiere del uso de estrategias de lectura no lineal. Son textos en los que la informacién se pre- senta en forma de cuadros 0 graficos, ta- imagenes. Generalmente estan presentes en un folleto informativo o publicitario, en el envasado de un producto, una fac- tura, un vale, una entrada, una invitacion, una advertencia, un contrato, un certifi- cado, etc. blas, diagramas, mapas, formularios o Cuadros y graficos Son representaciones icénicas de datos. Se emplean en la argumentacion cientifica y también en publicaciones periddicas para presentar visualmente informacion publica, numérica y tubular. Tablas Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas. Por lo general, todas las entradas de cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en comtin; por consiguiente, los encabezados de las columnas y la designacién de las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Ejemplos: programaciones, hojas de calculo, formularios de pedido, etc. Diagramas Suelen acompaniar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las piezas que forman un aparato doméstico), 0 a los textos expositivos instructivos (para explicar como ha de montarse un aparato doméstico). Es conveniente diferenciar los diagramas de pro- cedimiento que contestan a la pregunta: "como se hace para...2", de los diagramas de proceso que contestan a la pregunta: "como funciona?". Mapas Son textos que muestran las relaciones geograficas entre distintos lugares. Hay nume- rosas clases de mapas. Estan los mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas tematicos, que indican la rela- cién entre lugares, as{ como algunas de sus caracteristicas sociales 0 fisicas. Formularios Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder pregun- ‘tas segtin unas pautas especificas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud de inmigracién, de visado, cuestio- narios estadisticos, etc. Fuente: wwe. edtiticperu.com HISTORIETA O COMIC La imagen constituye un medio de expresion para el hombre, ya que a través de ella recibe innumerables comunicaciones y puede expresarse con eficacia. Tanto la imagen fija (revistas, laminas, comics, anuncios...) como la imagen mévil (cine, television, video...) invaden la vida del hombre. cgloanehorta hipsiporidacadenico ch nar odeumnofiunidad tet DEFINICION DE COMIC * Segtin Javier Coma (1979), “Narrativa mediante secuencia de imagenes dibuja- das”. Seguin Thierry Groensteen (1998), “El comic, texto hecho imagen, imagen hecho texto”. Para Elisabeth K. Baur (1978), “Es una forma narrativa cuya estructura no consta solo de un sistema, sino de dos: lenguaje e imagen". Seguin Juliana Villamonte (2009), “El comic procede del idioma inglés cuyo sig- nificado es tira cémica, es decir relato de imagenes acompafiado de texto y que pone cada situacion de su historia en cuadros. Son obras de consumo en donde predomina la accién y un repertorio de simbolos. Su funcién es recreativa y descriptiva”. Para Perucho Mejia G (2001), “El comic es un lenguaje mixto-descifrable, for- mado por la integracin del lenguaje icénico y el lenguaje verbal o fonético, a partir de sintagmas menores llamados vifietas”. ‘TEBEO: se utiliza en Espaia a partir de la publicacién de la revista TBO, dirigido al publico infantil, Sequin la Real Aca- demia de la Lengua espariola (RAE) el tebeo es una histo- Aproximacion rieta que se cuenta a base de dibujos, y también afiade que se incluyen en los periddicos estas historietas graficas. COMIC: tiene origen anglosajon. Aunque desde sus inicios terminolégica habia tenido un caracter més humoristico, en la actualidad abarca todos los géneros. La RAE define el cémic como del eéomic "serie o secuencia de vifietas con desarrollo narrativo” y “Libro o revista que contiene estas vinetas’. Al intentar abarcar la termino- FUMETTO 0 FUMETTI: término que se utiliza en Italia y : se cuyo inicio se encuentra en la semejanza de los bocadillos logia del comic, comproba- © globos de didlogo. P 3 BANDEE DESSINEE: término utilizado por los franceses mos que, segtin Rodriguez que significa ‘tira dibujada" rs i HISTORIETAS: tiene un origen latinoamericano. Seguin la Diéguez (1988), existen una RAE, las historetas consthyen une sucecien de ivegen Ranedadidedenmninas! que forman una narracion comica dramatica, fantéstica, de aventuras, etc, con texto o sin él. Puede estar represen- tada en una tira en prensa, una pagina completa o incluso un libro. ‘Gementos de la his- torieta Para Santillana (2013) los elemen- tos son: “ Vifieta, es el recuadro que con- tiene a los personajes de la his- torieta. Representa un mo- mento de la historieta. Se leen de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. Dibujo, es el escenario o en- torno donde se desarrolla la historia. Se colocan dentro de la vifieta. Globos, espacio que contiene el dialogo o pensamientos de los personajes. Cartelas, son palabras del na- trador que van en un recuadro rectangular en la parte superior de la vifieta. Onomatopeya, es la represen- tacion del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Por ejemplo: plop (caida), zzzz (dor- mido), crash (choque o romper algo), splash (algo cae en el agua), entre otros. ‘ Texto, cuando la letra es pe- quefia, significa susurro; si se agranda y usa maytsculas, sig- nifica gritos o énfasis. Tiros DE COMIC Existen diversos tipos de comics y de las cuales los que se relacionan con nuestra investigacién son las siguientes: COMIC DE AVENTURAS Dado que “la aventura en su sentido mas puro siempre ha estado presente en la historieta, en to- das sus facetas y en todos sus géneros", pueden encontrarse referencias antiguas donde se la con- sidera un macro-género capaz de contener a otros muchos e incluso se oponga a la historieta cémica para constituir asf uno los dos grandes géneros en que dividir toda la produccién del medio. COMIC FANTASTICO La fantasia asoma en otros muchos géneros y, en. su concepcién mas amplia, puede abarcar la histo- rieta de ciencia ficci6n y la de terror, pero es mas habitual concederles una entidad diferente. En tér- minos generales, puede afirmarse que el comic es un medio especialmente propicio para el género fantastico, dado que la "absoluta libertad del lapiz ante la pagina en blanco da al artista la capacidad de proponer el mas delirante de los mundos posi- bles con el Unico limite de su imaginacién". COMIC DE CIENCIA FICCION Seguin Ricardo Aguilera y Lorenzo Diaz, éstas po- pularizaron el género y fijaron su imagen en la re- tina de millones de lectores. Antes que cualquier otro medio ofrecieron las escenas mas acertadas de la navegacién interestelar, de los alunizajes, de las bombas atémicas o de las sociedades hiper-indus- trializadas. COMIC ROMANTICO O SENTIMENTAL Ha estado generalmente dirigida a un ptiblico fe menino, siendo tradicionalmente uno de los pocos que ha sido cultivado por mujeres. COMIC DE TERROR U HORROR Esta clase de comics nos transporta facilmente por la angustia, el dolor, la accién, la aventura y algunas veces por el humor. Fuente: Iparraguirre y Juarez (2013) La historieta como estrategia didactica para la comprensi6on lectora Se emplea la historieta a manera de estrategia didactica para abrir la puerta a la lectura compresiva de textos mas complejos, como lo rec- tifica Solé (1995:sp.) en su articulo EI placer de leer; el aprendizaje de la lectura debe producir placer en los estudiantes debido a que es una herramienta importante en su vida cotidiana. "Quizé para un chico poco estimulado por la lectura, las historietas de un héroe televisivo — aunque no nos guste— puedan ser la llave que abra la puerta al fasci- nante mundo de la lectura; lo im- portante es que podamos mostrarle que la oferta de ese mundo es am- plisima, que sus compajieros pue- dan sugerirle otras lecturas y que le ayudemos a encontrar las que pue- dan apasionarle”. Paz y Pepinosa (2009: 16), sostienen que el uso de la historieta en el aula, como estrategia didactica facilita el desarrollo de habilidades lingilis- tico-comunicativas. A través de ella se pueden explorar destrezas, no solo en el area del lenguaje sino también en el aprendizaje de cono- cimientos de distintas areas y en el campo del dibujo y la pintura. Las autoras concluyen que el uso de es- trategias didacticas utilizando la historieta posibilita el desarrollo de las habilidades lingtiistico-comuni- cativas de leer, escribir, hablar y es- cuchar, contribuyendo a un apren- dizaje mas eficaz, a relacionar ima- gen y texto, a potenciar la imagina- cion y la creatividad y a estimular las habilidades artisticas. Por otra parte, Chamorro y Marti- nez (2006:84), afirman que los ni- fios, en su proceso de aprendizaje de la lectura, necesitan estrategias que llamen su atencién y que les permitan avanzar mas alla de la lec- tura literal hasta los niveles de com- prension, interpretacién, analisis, sintesis y argumentacion sobre lo que leen y, en este sentido, la histo- rieta por su estructura secuencial y organizada de textos e imagenes se constituye en una estrategia intere- sante y novedosa para que el nifio acceda a la lectura y a la compren- sion de lo que lee de manera volun- taria y divertida, pues en esta en- cuentra temas llamativos, persona- jes ensofiadores, imagenes colori- das, situaciones jocosas y ademas, en muchos casos, el estudiante puede identificares con los héroes 0 personajes destacados de la histo- rieta y se imaginan ser como ellos. Fuente: UNIGARRO CALPA (2015) La lectura Son diversas las definiciones en torno a la lectura. Algunos autores des- tacan su potencialidad en el proceso de resolucién de problemas en los diferentes ambitos de la vida. Hay quienes la consideran un arte porque en sus paginas se transmiten pensamientos, sentimientos, emociones, opiniones, entre otros. A continuacion, se mencionan algunos conceptos representativos: Para Sanchez (1988) es el proceso de percepcion de signos y simbolos escritos, y de interpretacion de los contenidos para aplicarlos en la solu- cion de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo. Solé (2001) considera que es un proceso en el cual interactuan el lector y el texto para alcanzar los objetivos que motivan su lectura. Para el Ministerio de Educacién (Minedu, 2007) la lectura es un proceso complejo que para comprender un texto. Lo expuesto permite afirmar que la lectura es la interaccion entre el lector y el texto para comprender el mensaje. Se ha considerado pertinente la clasificacion de Peraltilla (2000): Clasificacion de la lectura Perié, dices ara est oF ier saentuella que se Para esta jecy wVSt2s. ee S: @ Partir de le : ae ; & Se inici Ca adecuada YEG0 con ej tema oe oe - glares y Lectura de recreaci6n: Se realiza con fines de entretenimiento y permiten enriquecer al lector con experiencias y sentimientos. Fuente: Cuya Gomez (2017) Niveles de comprension lectora Nivel literal El nombre asignado a este nivel proviene de le- tra y hace referencia a “retener la letra", consti- tuyéndose en la primera llave para entrar al texto. Este nivel tiene dos va- riantes: a) la literalidad transcriptiva, en la cual el lector reconoce tnica- mente palabras y frases con sus respectivos signi- ficados y b) Ia literalidad en el modo de la parafra- sis, en la que el lector su- pera la simple transcrip- cién de palabras y frases y realiza una traduccion Nivel inferenc Para el Ministerio de Educacién Nacional (MEN, 1998: 75), el lector alcanza un nivel de com- prensién inferencial, cuando es capaz de esta- blecer relaciones y aso- ciaciones entre los signi- ficados, tales como esta- blecer de relaciones de implicacion, de causa, de tiempo, de agrupacién, etc., propios a la funcio- nalidad del pensamiento e integradas a todo tipo de textos. En este mismo sentido, para la Direccién semantica en donde pa- labras similares a las en- contradas en el texto le permiten grabar el sen- tido; en este nivel el lec- tor ya es capaz de para- frasear, glosar e incluso resumir lo que lee y, ade- mas, puede seleccionar, omitir e integrar la infor- macién principal (MEN, 1998: 74). En un sentido similar Camargo, Uribe y Caro (2011: 148), plantean que el nivel de comprensién literal "se manifiesta en General de Evaluacién e Investigacion Educativa - DIGEDUCA- del Ministe- rio de Educacion de Gua- temala (2012: 4), la com- prensi6n inferencial o in- terpretativa le brinda al lector "una comprension mas profunda y amplia de las ideas que esta le- yendo", dado que le exige a este atribuir signi- ficados al texto mediante relacionarlo con sus ex- periencias de tipo perso- nal y el conocimiento previo que tiene sobre el un proceso de reconoci- miento e identificacion del significado explicito en la secuencia de pala- bras y frases, asi como en las relaciones sintacticas que se dan en parrafos y capitulos". Por tanto, cuando el lector esta en capacidad de reconocer sonidos, letras, frases, pa- trafos, ideas principales, situaciones, objetos, su- jetos, etc, en la forma como lo manifiesta el au- tor, se puede decir que ha conseguido una com- prensién literal del texto. texto. Camargo, et al. (2011: 149), plantean que el ni- vel de comprensién infe- rencial se identifica por- que el lector supera el sentido literal del texto mediante el uso de ope- raciones inferenciales en- tre las que se encuentran: deducir, encontrar las pretensiones del autor, realizar comparaciones y evaluaciones, identificar relaciones causa-efecto y sintetizar, entre otras. Nivel critico-intertextual Para la Direccion Gene- ral de Evaluacién e Inves- tigacion Educativa -DI- GEDUCA- del Ministerio de Educacion de Guate- mala (2012: 4), el nivel de comprensién critica, tam- bién denominada propo- sitiva corresponde a un nivel mas elevado de conceptualizacion, puesto que cuando el lector alcanza este nivel debe haber superado previamente los niveles literal e inferencial. Al al- canzar este nivel, el lector es capaz de valorar la im- portancia del texto y emi- tir juicios personales so- bre el mismo. En este mismo sentido, Camargo, et al. (2011:148) consi- dera que, bajo el nivel de comprensi6n critica, el lector incorpora procesos de valoracion, entre los que pueden estar las ge- neralizaciones, las deduc- ciones, los juicios criticos y la diferenciacion entre algo que sucede y lo que se piensa de este. Fuente: UNIGARRO CALPA (2015) La estrategia del escaneo para leer historietas Pautas importantes: La historieta o cémic se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo. Previa a la lectura: - Presentar los personajes en imagenes. - Apartir de ello realizar preguntas para hipotetizar. - Las respuestas deber ser registradas. En el momento de la lectura: - Se presenta la historieta. Una copia para cada estudiante. - Antes de leer se realiza la exploracion rapida de la historieta o comic. - Contamos cuantas vifetas contiene para organizar el modo como se va a leer la historieta: lectura en cadena, el docente primero y luego los nifios y las nifias, el grupo total, lectura silenciosa, en fin. - En el momento de la lectura total, se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo. La estrategia del escaneo consiste en analizar las imagenes de los perso- najes, del escenario, asi como el comentario del narrador y los globos o bocadillos. (el escaneo no deja pasar por desapercibido ninguna informa- cidn). Durante la lectura con la estrategia escaneo, el docente debe realizar pre- guntas y repreguntas. (preguntas literales, inferenciales y de criterio). Contrastacion de la hipotesis: el docente juntamente con los nifios revisa las hipdtesis registradas en el antes de la lectura. Post lectura: - Aplicacion de la practica calificada (hoja de comprensién lectora) - Anilisis de los elementos de la historieta: enfatizando en los tipos de glo- bos. Fuente: Elaboracién propia SESION DE APRENDIZAJE 1. TiTULo: Leemos el texto expositivo “Leemos una historieta del zorro y el cuy” IL PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Lee diversos tipos de | » identifica informacion explicita y relevante que se en- | Identifica la informacion im- textos escritos en su| cuentre en cistintas partes del texto. Distingue esta | plicita del texto leido y argu- lengua matema informacién de otra semejante, en la que selecciona | menta con sus propias pala- « Obtiene informacion | datos espectficos, en diversos tipos de textos de es- | bras sobre la actitud de los ‘ructura simple, con algunos elementos complejos, as Gel tonto escino. como vocabulario variado, de acuerdo a las tematicas ‘Infiere e interpreta in- | Soorcy sn formacion del texto. | « Deduce caracteristicas implicitas de personajes, ani- ‘+ Reflexiona y evaltia la | males, objetosy lugares, y determina el significado de ‘ forma, el contenido y | palabras y frases segiin él contexto, asi como de ex | I Practica calificada contexto del texto presiones con sentido figurado (refranes, comparacio- nes, etc). Establece relaciones logicas de intencin- nalidad y tema y subtema, a partir de informacion re- levante explicita e implicit. «+ Predice de qué tratard el texto, a partir de alqunos indicios como subtitulos, colores y dimensiones de las imagenes, indice, tipografia, negritas, subrayado, etc. asimismo, contrasta la informacion del texto que lee. ++ Explica el tema, el propésito, las motivaciones de per- sonas y personajes, las comparaciones y personifica- ciones, asi como las ensefianzas y los valores del texto, Clasificando y sintetizando la informacién. ‘© Opina acerca del contenido del texto, explica el sen- tido de algunos recursos textuales (uso de negrtas, mayésculas, indice, tipogratia, subrayado, etc), 8 par- tir de su experiencia y contexto, y justifica sus prefe- rencias cuando elige o recomienda textos segun sus necesidades, intereses y su relacién con otros textos, on al fin de reflexionar sobre los textos que lee. Enfoque de derechos | Los estudiantes participan activamente en la planificacién de sus actividades. personajes. lista de cotejo Enfoque orientado al bercomin Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. II._PREPARACION DE LA SESION © Lee el texto "El zorroy el cuy” © Texto (historieta) ‘El zorro y el cuy” (Anexo 1) (Anexo 1) © Copia del cuento por estudiante © Papelotes, hojas bond © Plumones, colores = _Limpiatipo o cinta masking tape IV. MOMENTOS DE LA SESION Inicio Tiempo aproxi- mado: 20 minu- tos En grupo clase © Invitaatusnifios a ubicar sus sillas y sentarse en media luna y pregintales: ;cdmosesien- ten trabajando juntos?, zcomo ven a su aula? + Recuerdacon ellos algunos de os aprendizajes que tuvieron en la anteriorunidad: aprendie- ronaorganizarseen equiposde trabajo, a elegirasudelegadode aula, aconstruirsusnormas paraunabuena convivenciay a organizar sus sectores del aula * Indica a los nifios que te gustaria compartir con ellos un texto que tenga imagenes, pregunta: :cual de los textos tiene imagenes? Coloca enlapizarralassiguientes tarjetas con lostipos detextos: * Seguramente ellos elegiran leer historietas, pregunta: zqué sabemnos de lashistorietas?, tcualessonsus elementos?, .a qué género pertenecen? Anotasus respuestas en la pizarra + Comunica el propésito delasesién: hoy leremos unahistorieta sobre el zorro y el cuy y evaluaremos con una practica calificada. © Aytidalos a dirigir su mirada al cartel de las normas de convivencia, pide que elijan al- una de ellas para ponerla en préctica durante el desarrollo de la presente sesi6n, DESARROLLO Tiempo aproxi- mado: 60 minu- tos En grupo clase Antes de la lectura * Presenta a los nifios la imagen del zorro y del cuy. © Pide a tus nifios que observen las imagenes detenidamente © Apartir del cual realiza las siguientes preguntas: = {Qué estén observando? ;Quiénes son? ;Alguna vez han visto a tales personajes? {Dénde? ; Historias donde participan estos personajes? En cuentos? :O han leido otras historietas 0 comics? = yDe qué crees que trata el texto? ;Cudl sera su argumento? ; Qué informacion nos dara el texto? Para qué fue escrito el texto? ~ {Para qué vamos a leer? {Es importante mejorar nuestras habilidades en lectura? Les gustaria saber de lo que dice la historieta? Durante la lectura Formas y mods de lectura # gDe qué manera vamos a leer el texto? ZDe uno en uno? {Primero el docente y después ustedes? jn cadena? * g£n forma silenciosa? {En voz alta? {En voz media? * {Por oraciones? {Por vifietas? {La hoja total? Identificacién de informacion * Estructura del texto: étiene titulo?, Zcudles son los elementos de la historieta o comic?, qué es la vifieta?, jel globo? * Identificacién de informacién literal: se puede hacer uso del subrayado. Se pregunta al nifo, zdénde dice eso, en qué parte del texto? Se puede identificar la informacion explicita en todas las vinetas, para ello el docente realizara preguntas y repreguntas. © Identificacién de informacion implicita - hipétesis: zde qué crees que trata el texto? - causa-efecto; - caracteristicas: scémo era el cuy y cdmo era el zorr0?; ~ tema-idea principal-titulo: ide qué trata el texto?; = significado: ,qué significa la palabra “acufiar"? -_conclusién: ;qué nos ensefia este texto? ~ propésito: {para qué fue escrito este texto? # Identificacién de informacion implicita - opina: estas de acuerdo con la actitud del cuy?, ,por qué? ~ explica: {por qué el autor hizo uso de los puntos suspensivos al comienzo de la historieta? Contrastacién de hipétesis + Ladocente, juntamente con los de leer el texto ios, revisan las predicciones que registraron antes Después de la lectura En grupo clase + La docente distribuye las hojas de aplicacién a los estudiantes para que puedan responder a las preguntas. + Enseguida, se analiza la estructura de la historieta, identificando sus elementos: ifieta: es el recuadro que contiene a los personajes. = Dibujo: es el escenario o entorno donde se desarrollalla historia. Se colocan dentro de la vineta, ~ Globes 0 bocauillo: espacio que contiene el didlogo o pensamientos de los per- sonajes. - Cartelas: son palabras del narrador que van en un recuadro rectangular en la parte superior de la vifieta. = Onomatopeya: es la representacién del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. 4 En grupo clase wnterre ‘det |* D2 l@ parte emotiva: gcémo se sintieron en clase?, zles gusts la historia? aprendizaje) |* D2 Cognicién: zqué hemos aprendido?, ;cémo hemos aprendido?, zha sido Tiempo aproxi- | complicado entender el texto?, cidentificar los elementos de la historieta? mado: 10 minu- tos V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE © (Qué avances tuvieron los estudiantes? © (Qué dificultades tuvieron los estudiantes? {Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesi6n? © 2Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuales no? Fuente: Elaboracion propia Anexo 1 Ficha de autoevaluaci6n Nombre y apellidos: Al participar de la lectura: si NO @articipé activamente du- rante la lectura? almaginé en otras situaciones de contexto al leer la histo- rieta? ¢Superé algunas dificultades al leery comprender el texto? @Respeté a mis compafieros cuando participan en plena- rio?

También podría gustarte