Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS EN EL VALLE DE SULA (UNAH-VS)

Ensayo Capitulo 1

Análisis Cuantitativo I – 2000

Lic. Edgardo Eugenio Enamorado Espinoza

Valery Alexandra Lemus Mejía

20202000550

San Pedro Sula

Miércoles 15 de febrero, 2023


La Estadística

La estadística es muy antigua como la historia registrada. El Viejo Testamento contiene


informes sobre levantamiento de censos. Los gobiernos de los antiguos Babilonia, Egipto y
Roma reunieron registros detallados sobre población y recursos. En la Edad Media, los
gobernantes empezaron a registrar la propiedad de la tierra.

Es muy interesante la estadística porque podemos ver la información cuantitativa que nos
permite conocer mucho mejor a una sociedad, por ejemplo, cual es la tasa de empleo, cuantas
personas viven en un país, cual es nivel promedio de educación de la sociedad, en fin, para
muchas cosas más. La función de la estadística se puede decir que es la recolección y
agrupamiento de datos de muchos tipos para construir con los datos informes estadísticos
desde un punto de vista cuantitativo.

Todos los datos de la estadística son utilizados por el Gobierno a través de distintas
organizaciones para luego realizar proyectos de diferentes tipos que tenga que ver con
mejorar la situación.

Los administradores aplican alguna técnica estadística a prácticamente todas las ramas de las
empresas públicas y privadas. Estas técnicas son tan diversas que los estadísticos las dividen
en dos grandes categorías: estadística descriptiva y estadística inferencial.

Estadística Descriptiva: Esta estadística se utiliza con el propósito de recolectar, describir y


resumir un conjunto de datos obtenidos. Se pueden mostrar de manera grafica y solo se usa
con la información obtenida.

Estadística Inferencial: Esta estadística permite que a partir de los datos de muestra que
maneja es posible realizar conclusiones y predicciones que incluyan a toda la población. Los
resultados obtenidos a partir del análisis pueden realizar un pronóstico inclusivo.

Los métodos y las técnicas de la inferencia estadística se pueden utilizar también en una rama
de la estadística conocida como teoría de decisiones. El conocimiento de la teoría de
decisiones es muy útil para los administradores, ya que se le usa para tomar decisiones en
condiciones de incertidumbre.
Hay variables que en estadística son valores que se toman cierta característica de la población
sobre la que se realiza el estudio estadístico. Las variables pueden ser: la edad, el peso, las
notas de un examen, etc. Y según su medición existen dos tipos de variables

Cualitativas: estas variables pueden tomar como valores cualidades o categorías.

Cuantitativas: estas variables toman valores numéricos.

En conclusión, podemos decir que la estadística no solo la podemos ver en las empresas, en
nuestra vida cotidiana también podemos ver lo que es la estadística a través de datos que se
obtienen de la realidad, se puede decir que la estadística sirve para comprobar los casos de
duda y para ello los datos es una unidad indispensable para la investigación que queremos
obtener.

También podría gustarte