Sendín Capitulo 3 - 20200330083148

También podría gustarte

Está en la página 1de 24
Ul Encuadre, objetivos y fases:del proceso diagnéstico INTRODUCCION La transicin desde el abordaje de aspectos mas teéricos a la consideraci6n de los aspectos mas técnicos del proceso evaluativo comienza con Ia descrip cin del encuadre, los objetivos y las fases en que dicho proceso se desarrolla, Todo diagnéstico psicol6gico ha de enmarcarse en uns dimensiones espacio. temporales € interactivas i fines especificos, que deben estar previamente conceptualizados por el evaluador. Ademis, el trabajo evaluati vo eursa como un proceso diacrénico compuesto por fases sucesivas e interrela- cionadas. Todos estos aspectos se discutirin en este capitulo, con especial referen- ia a las diferencias entre la evaluacién en el contexto clinico y en el pedagdgico. _DIFERENCIAS Y CONEXIONES ENTRE EVALUACION E INTERVENCION En primer lugar, es decir, este respecto, se ha discutido mucho acerca de las dit ferencias y semejanzas, en cuantoa encuadre, objetivos y reciprocas influencias entre los procesos de evaluaci6n y de intervencién. 2 Existen diferencias marcadas entre ambos, sobre todo en relacién al marco en que tienen lugar y a los fines que persiguen; @iles(diferencias\se|puedenitc- Sumir en los siguientes epigrafes: @ En cuanto al mareojovencuadre;en'que;se;desarrollanyisonistintos: * Eltiempo. * Los roles de los implicados. * Los limites existentes. 4) En cuanto a los — ié jiferencias: ras Ha wean cl dn * Modificaci6n en el caso de la intervenci6n. que se pretenden lograr Escaneado con CamScanner A la vez, son evidentes las mtiltiples interacciones que entre los dos proce: sos se produicen y que generan relaciones de complementaridad. Sin entrar a detallar aspectos de la revisién hist6rica de estos conceptos, se comentaran bre- vemente los puntos mis relevantes de esta cuestion. Existen ciertos elementos comunes en los que evaluaci6n e intervencién parecen solapar sus funciones y que representan una de las vias de conexién mutuaentreambos procesos. Aunque atin no estan totalmente definidos, du- rante el diagndstico parecen actuar factores que pueden tener valor terapéu- tico y, del mismo modo, en el tratamiento aparecen datos que presentan va- lor diagnéstico. Como se ha dicho, ta finalidad deldiagnésticomo es producir cambiosien) el funcionamiento psicolégico de un sujeto, aunque en ocasiones se producen, a veces incluso de manera muy significativa. El individuo parece reaccionar a las variables interpersonales movilizadas durante todo el proceso evaluativoljfeilbaSstanites OCasiones) estas actdan COMO disparadores o estimulos interactivos para la puesta en marcha de sus propios #ecurs0s que, consecuentemente, le ayudan a buscar por si mismo nuevas for- mas de abordaje para sus dificultades. No se pretende afirmar que a través de un diagnéstico el sujeto modifica siempre o significativamente su funcionamiento, porque ello no ocurre en to- dos los casos, pero sif@eonocerydesticar que, ConlHecUenciallalSituAcion pro- cesual e interactiva produce efectos terapéuticos constatables y parece actuar a modo de experiencia emocional correctora, Tales efectos todavia no son bien conocidos, pero es posible el registro de algunos de ellos, que se discutirin mas adelante con mayor amplitud, En este sentido, la evaluaci6n psicolégica podria también entenderse como una espe- cie de primer escalén de la intervenci6n psicolégica o como una especie de in- tervencién preventiva, sobre todo en el caso ya citado de menores en situacio- nes de riesgo. La mayorfa de los autores aceptan actualmente que evaluacién e interven- ci6n representan dos procesos diferentes pero complementarios, en cuya inte- Tacci6n, élidiagnéstico funciona, fundamentalmente, comovunisistemardevali- daci6n de la intervencién. No obstante, como en toda relaci6n complementaria, MlinflUenelentte diagnéstico y tratamiento no es unidireccional, sino reciproca, de manera que también los datos derivados del tratamiento pueden servir como validadores de la evaluacion, sobre todo en los aspectos pronésticos y evolutivos que se hu- bieran podido establecer en el diagnéstico inicial y que van a ser confirmados © refutados por el seguimiento continuado del sujeto. Lalevaluacion psicologica representa, por tanto, Alprocesolque, aveZ que permite la planificacién de la intervencién, pone posteriormente de relie- ve y contrasta la magnitud de sus efectos, Es decir, a través del proceso diag- néstico se toman decisiones sobre el tipo, secuencia y objetivos del plan de tra- tamieiito y, a posteriori, son también las técnicas evaluativas las encargadas de valorar los cambios producidos. 66 Escaneado con CamScanner (Gizaeomo en cualquier otro ambito del conocimie Glee) habria que recorrer wm eriewepasOS;encaminados tanto al enti quecimiento de los conceptos tedricos, como a la mejora de los procedimien- tos técnicos, que serian, esquematicamente, los siguientes: @ Establecer, mediante un diagnéstico inicial, la deealbaseosituacionide (aig pate inSijeldpidigenar, en funcion de sus propias caracteris- ticas y recursos, el Ss. Aplicar la intervencién o programa elegidos durante el tiempo que se considere necesario, lo cual, en la mayoria de los casos, se puede pre- ver de manera bastante aproximada. @® Realizar, al final de la intervencién o en momentos especificos, si ésta es a largo plazo y se quiere ir comprobando su evoluci6n, un nuevo _ co ara valorar los resultados. EU @onthaste de 16s|dlatos|suce=) Como sefiala RetnanideZ:Ballesteros\1998)> “Intervenit sin haber previamente evaluado lleva consigo intervenir sin poder va- lorar el cambio producido, lo cual transciende las exigencias cientificas y se adentra en el terreno ético de la prictica profesional” (pag. 7). El lector interesado en este punto puede consultar el trabajo de Lipsey y Wil- son (1993), donde se examinan mas de 300 estudios centrados en el meta-ana- lisis de intervenciones psicolégicas, conductuales y educativas. Se trata de di- sefios que no solo aportan datos acerca de la eficacia/eficiencia de los tratamientos, sino también de los aspectos de mayor impacto o elementos mas activos de los programas y modelos utilizados, es decir, sobre la metodologia de la intervencién y no solo sobre sus resultados. Ademds, permiten una refle- xi6n sobre las propias estrategias de la evaluaci6n de cambios. jue se detallara en el si- guiente aparado. Senne no obstante, variaciones adaptativas para ajustarse a las necesidades de cada caso, Estos ma- tices se discutiran a continuacion. 67 Escaneado con CamScanner En el Ambito clinico, |. En cualquier caso, como se ha pretendick i inici6 ‘eso, Glemprey Tal ha de rea ui ecifico, dondelOSFB- (Een nT ‘@ Una persona, grupo familiar, profesores, etc., realizan una demanda. ® Ot0a, el evaluador, acepta la peticién y se compromete a ofrecerles un tipo especifico de ayuda, con unos limites bastante precisos. Elementos constantes El hecho de! el “omo: . @ 1a aclaraci6n de los respectivos roles, El lugar de los encuentros. a El tiempo y numero previsible de entrevistas. ‘Pos objetivos, naturaleza y limites de la tarea. para llevar a cabo ligeras adaptaciones que determi- nados casos pueden requerir. Elementos adaptables Expresado en otros términos, , como, por ejemplo: @ El numero de personas implicadas, El nGmero de entrevistas necesarias. ®El tipo de pruebas a aplicar. © la presencia de dificultades especificas en el sujeto, que pueden lentifi- car la ejecuci6n o exigir otras modificaciones. No obstante, Asi, por 68 Escaneado con CamScanner ejemplo, el niimero total de entrevistas necesarias para cumplimentar un pro- ceso evaluative completo no se puede determinar previamente con exactitud, porque depende de la complejidad y fluidez de Ia informacién aportada, pero se puede (y se debe) especificar dentro de un intervalo o rango, en el cual es- a Sanaa el nGmero requerido, habitualmente entre tres y cinco. ¢ este modo, dado que el marco de trabajo se mantiene pricticamente es- table para todos los casos, Aclaraciones basicas rimer contacto eee el psicélogo debe asegurarse de que quede suficientementeexplicado: En qué va a consistir la evaluacion Cudles son sus fines y limites, es decir, qué se espera y qué no se espera lograr. © Qué utilidad puede reportar este proceso al sujeto. @ Ademas, ba 0, si fuera necesario (algunas in- tervenciones con menores, uso de los datos para investigaci6n, etc.). Sise presenta alguna duda al respecto por parte del o los evaluados, hay que aclararla al inicio del proceso. Guanfdoin6 Se edie iemipo neCeSariO parapre- “cin interpersonal y, con ello, en el aporte, fluidez y exactitud de la informaci6n. Es evidente que el psicdlogo podra aclarar mejor 0 peor todos los aspectos re- feridos al encuadre, j la jue haya podido elaborar o tener clara para si mismo una conceptualizaci6n del proceso diagnéstico lo suficiente- mente definida como para poder comunicarla a otros. , que serin mas facilmente explicables y comprensibles cuanto mas definidos estén para el propio evaluador. A facilitar tal conceptualizacién se dedican estos primeros capitulos y con el mismo fin, se ofre- ce a continuacién un esquema de los objetivos que debe contemplar todo proce- so evaluativo, de modo que pueda favorecerse su consideracién global. ‘anes tun|procesorinteractivoyoencuentsovinierpersonal, Como se ha indi- 69 Escaneado con CamScanner cado, en el contexto clinico el evaluador se hace cargo de una demanda de ayu- da psicol6gica y, en el pedagdgico, este proceso constituye el mejor procedi miento disponible para recopilar informacion de manera répida y sistematica, a fin de planificar las adaptaciones que un alumno requiere del sistema escolar. Los objetivos de la evaluacion tienen que ser enunciados, pues, en referencia a los elementos ya sefialados en la definicién del propio Proceso. Como también se ha explicado, €StS(ERCUENIFO evaluadomeValuadolneles algo puntual y sin conexiones entre las sucesivas entrevistas, sino todo lo can- {raid} Se compone de una serieide fases'o etapaston multiples interrelaciones, entre siy con el proceso de intervencién psicol6gica o psicopedagégica ulterior Preguntas previas Asi pues, Siesta G6nceptualizacion del psicodiagnéstico como um proceso in- teractivo resulta aceptable, habra que Preguntarse en cada caso antes de iniciarl ® Si es ono necesario. #) Qué utilidad puede reportar al sujeto. ® Qué fines se persiguen con su puesta en marcha. Si el profesional no es capaz de responder satisfactoriamente a estas cues- tiones, probablemente no sea adecuado realizarlo, pues ello significa que no se tiehe una idea lo suficientemente clara de lo que el diagnéstico significa y pue= de aportar, en ese momento, al sujeto. Si, bor el contrariogseipuedenlcontestar, se inicia el proceso intentando alcanzar la serie de objetivos jerarquizados que S€ expone a continuacion. En orden a aportar la mayor claridad posible, @l@STbjetivos Se Nan GNiaiae en principales y secundarios, Asimismo, se van a describir primero aquéllos que SOnjComiuinies| parAllOSICONTERLOS linico ly educativo, cedicando luego un apar- tado especial a los objetivos especificos del diagnéstico en este tltimo ambito. 1. Objetivos' principales Representan los fines basicos de todo proceso diagnéstico 0, por expresar- lo de un modo mis categérico, €quellOStaspectosIdelineludible cumiplimiento €n todos los casos. Los objetivos principales de todo diagnostico psicolégico son dos: 1) ‘una descripcién/comprensién del caso lo mas amplia posible, yi) una planificacién de la intervenci6n. 1) Descripcién/comprensién del caso lo mas amplia posible ‘Un proceso:completo de evaluacién psicolégica representa un sistema 7 lativamente rapido de conocer las lineas generales del funcionamiento psiqui- 70 Escaneado con CamScanner co de un sujeto, con garantias de que las conclusiones alcancen niveles acepta- bles de fiabilidad y validez gracias a los sucesivos contrastes a que se somenien Josidatos, A tales conclusiones 0, al menos, a una parte de las mismas, se pue- de llegar también por otras vias pero todas ellas requieren una mayor inversion de tiempo y/o cuentan con menores niveles de seguridad, siendo una de las mas habituales la de dedicar un abundante ntimero de sesiones terapéuticas 0 psi- coeducativas a la recopilacion de informacién diagnéstica. La mayor limitacion que ofrecen estas vias alternativas no estriba en su lentitud 0 en la escasez de contrastes sino, sobre todo, en que no cumplen el segundo objetivo del proce- so diagnéstico: elaborar el disefio de la propia intervenci6n, de tal modo que se utiliza un enfoque muy semejante’en todos los sujetos sin seleccionar previa- mente la modalidad o combinacién de modalidades mas adecuada a sus carac- teristicas. La descripcién derivada del proceso evaluativo ha de incluir las miltiples conexiones con los sistemas y subsistemas relacionales en los que el sujeto apa- rece inscrito. Dicho en otros términos, aunque el diagnostico sea individual, 70 puede ser individualista, sino contemplar siempre los contextos inmediatos con losiquerelsujetornteractiiasPara cumplir este objetivo, hayquejintegrar, toda la gama de informaciones que, procedentes de distintas fuentes, permitanjidenti- ficar y definir dos grupos de aspectos del funcionamiento del sujeto: a) disfun- cionales, y b)adaptativos. a) Deteccién de los @speclosaijumcionales. PU&den|serexplicites\eim- plicitos y estar presentes tanto en el sujeto como en su entorno inme- iato. Se trata de identificar todos aquellos factores que intervienen en la generacion y mantenimiento de las dificultades y que presentan, a menudo, efectos acumulativos. 8) Deteccién de los AéemrsOsTadaplanives\potenectales Igual que los ante- riores, pueden aparecer tanto en la persona evaluada como en su.en- torno.(Su descubrimiento es extremadamente util; a fin de que puedan séfVir como referencia y ser instrumentalizados para favorecer cambios y apoyar el proceso de intervenci6n. . Gomestavinsistenciasensaintegracion.deaspectosdisfuncionalesiyladap- tativos se pretende comunicar que un diagndstico es incompleto si solo reg tra los conflictos, deficiencias 0 disfunciones de un sujeto. Asi concebida, la evaluaci6n solo cubriria una funci6n clasificatoria y estatica, dando como re- sultado, en el mejor de los casos, una especie de “retrato robot” de la patolo- gia psiquica. Ademis de ello @eqdebesincluirjunaydecripcionydejlosirecursos adaptativos potenciales con que cuenta cada caso (sujeto y entorno) aunque enjese'morientolselencuentremiinfrautilizacos, ya que cn cllos; fundamental? mente, se va a apoyar la intervenci6n 0 tratamiento ulteriores. Por influencia del modelo médico, las variables valoradas a través de tests se focalizaron histéricamente en la detecci6n de pautas desadaptativas y elementos Patolégicos del funcionamiento psiquico, pero hoy se sabe (y existe cada vez ma- 71 Escaneado con CamScanner zar los instrumentos de medida para ‘or interés en ello) que también es posible uti i n tecopilar informacion sobre los aspectos “saludables" del sujeto. El estudio de Go- Ieman (1995) sobre inteligencia emocional ha aportado la descripcién de varias funciones yoicas y los recientes trabajos de Exner (1998) y Weiner (1998) acerca de cémo registrar componentes adaptativos a través del test de Rorschach se han centrado en la definicin de variables discriminativas sobre identidad, interés in- terpersonal, empatia y capacidad para sostener vinculos significativos. Ahora bien, en el campo médico, atin cuando se trate de procesos predo- minantemente organicos, se exige la cooperacién de la “parte sana” del paciente, es decir, se espera que éste cumpla las prescripciones, respete las citas, tome la medicacién, etc., de manera que si estos “elementos sanos” no funciona! quier tratamiento fracasara. Del mismo ®. Se podria decir, simplificando mucho, que toda intervencién clinica o psi- coeducativa se basa en un esfuerzo colaborativo entre el técnico y el potencial saludable del sujeto, aunque éste se encuentre infrautilizado, es decir (OHSISte en aumentarla sal psguica mas que en curar una enforcd Atal fin, es necesario conocer previamente.y-de la maneramas precisa posible, cGAl@SSonill , . Los resultados den roceso evaluative son mucho mas iitiles si logran aportar una vision integra los aspectos saludables y conflicti indivi ‘onflictivos dé ween legate y s de un individuo y su $e que le esta ocurriendo, Los motivos r ‘5 motivos que provocaron la situacién actual. 72 Escaneado con CamScanner Los intentos previos de solucionar los problemas. @: probabilidades de introducir cambios en su funcionamiento En el émbito escolar resultan igualmente importantes los datos referidos a: Las destrezas, habilidades y aptitudes. La presencia de deficiencias generalizadas 0 especificas La influencia que las circunstancias escolares previas hayantenido en los aprendizajes. reacciones familiares ante las dificultades. s mecanismos compensatorios que el sujeto utiliza, El nivel de aprendizaje logrado. 2) Planificacién de la intervencién La elaboraci6n de toda la informacién diagnéstica ha de servir también para planificar el tipo de intervencién més adecuada, ya que permite conocer con bas- tante exactitud y, con ello, tomar decisiones ajustadas, acerca de: La modalidad terapéutica 0 programa psicopedagégico de eleccién. La posible combinaci6n o sucesin de varias modalidades. Los obstaculos y limitaciones que se pueden prever desde el inicio. Las prioridades 0 secuencia en el abordaje de los problemas del sujeto. Los recursos, del propio sujeto y de su entorno, que habra que intentar movilizar para lograr un cambio significativo. Los indicadores pronésticos. eee La sintesis de todas estas informaciones hace posible seleccionar con ma- yor garantia el tipo de intervencién mas adaptado a las caracteristicas y cit- cunstancias de cada caso. Mas adelante, se revisarin aspectos especificos de este objetivo en el contexto pedagdgico. : Junto a estos objetivos principales que se entienden como de obligado cum- plimiento para todo diagnéstico, existen otros que se. podrian denominar como objetivos secundarios y que se pasan a revisar. Se ha elegid 73 Escaneado con CamScanner Por otra parte, @MOSENnCicabalall hablaraene, tos mis dificiles de describir en términos conceptual: conocen muchos de los efectos que se generan e1 compleja y, con ello, s@@stdilejos todavia de pode: bre los mismos. No obstante, RUS UE TOAST Val UACOFSENSIBICV CON Geka de registrar su existencia, se citaran aqui los tres de mas ficil c ofrecer una experiencia de relacion interpersonal cooperat mentalizacion indirecta de recursos potenciales, y) la rect maciones con valor pronéstico. Tee Esti Como se ha venido repitiendo, €l/psicddidgnostico representa Una sttnGon, interactiva peculiar, donde’el/Sujeto (a veces por primera vez en su vida)\HOSE siente juzgado, sino escuchado y aceptado con todas sus dificultades y donde se le devuelve una descripcién de su funcionamiento psicolégico qué, con fre- cuencia, le resulta util para aumentar su capacidad de reflexion y autoconoci- MIEHTGYEs lo que, como ya se apunt6, podrialconsiderarse|unia experiencia emiou cional correctora. Obviamente, no todos los individuos presentan el mismo grado de recep- tividad ni de recursos potenciales para iniciar conductas deliberadas encamina- das a recuperar su homeostasis y, por ello, @10)t606S) registran 0 son capaces de utilizar del mismo modo los beneficios derivados de esta experiencia. Sin embargo, esifrecuente queimuchosicomuniquenlexplicitamente'suuti- lidad y que el proceso diagnéstico sirva de inicio para el cambio o signifique un punto de inflexién en la modalidad personal de acercamiento a los propios pro- blemas} E1 hecho mismo de solicitar una evaluaci6n representa casi siempre un movimiento adaptativo, del sujeto y/o de su entorno, desde el reconocimiento de la existencia de dificultades y hacia la bisqueda de soluciones diferentes 2 las utilizadas con anterioridad. Acuadre, se trata de aspece es, debido a que atin se des, una relacién interpersonal ejercer un control eficaz so. experiencia pue- -onstataci6n: 1) ef iva, 2) la instru. ‘opilacion de infor. 2)_Instrumentalizaci6n indirecta de los recursos potenciales Se puede producir a través de muchas de las actividades que se solicitan habitualmente a los evaluados durante el proceso diagnéstico para recopilar informacion, @alesaetividades! ayudan, indirecta y simultaneamente, a incre- mentar su capacidad de observaci6nly anilisis.de las situaciones, i Asi, parecen funcionar como elementos importantes en dicha instrumenta- izacién: ®)La peticion de autorregistros o de: u scripciones detalladas de aconteci- mientos pasados y presentes. 74 Escaneado con CamScanner @ La co-responsabilizacién en la resolucin de los problemas. Cabe recor- lar que, en la. conceptualizacién que se ha ofrecido sobre la evaluacion, el psicdlogo no se presenta como un “experto-mago", sino como un acom- pafiante cualificado que necesita contar con Ia ayuda de fodlos los impli- cados. @ La valoracién del esfuerzo y la transmisién de confianza en sus posibili- dades, que suponen un cambio con respecto al sistema de refuerzo so- ial al que muchos sujetos habian estado habituados. a conexién de aspectos del funcionamiento psicolégico con las conse- cuencias conductuales que generan los motivos de la demanda, conexién que, a menudo, no habia sido percibida anteriormente. AltravéSTdelestesiprocedimicntos) en muchas ocasiones, toidomind”, que amplifica su alcance. Se produce usualmente mediante el registro, a través de la actuaci6n del su ipotesis prospectivas, favorables o des- se podrin derivar favorables, registrando la aparicion de: a) Condilétas cooperativas: aporte de autoregistros; respeto a las citas; re- cuperaci6n de recuerdos; etc. » FRespuestasajstadas a tas demandas de cada momento actitud int cial acorde con una situacién nueva; adecuacién a las distintas tareas le las pruebas; etc. di Oo I: cambios alo largo del proceso de una cierta reserva inicial a una mayor fluidez en . Sucesivas entrevistas. ane ta leetura de este tipo de informacién cualitaiva leva 2p2- Evidentemente, rejado un mayor rie E 75 Escaneado con CamScanner go de error, pues no son aspectos ficilmente definibles y objetivables, sino que Se_IASETUOETL ON. SISEING Inleractlia interbersonay a (URL ELE ETS Ademés, a menudo pasan desaperciig : al no tratarse de mensajes explicitos sino pertenecientes, en gran ‘parte, los, a i £ 7 Glaco. municacion analdgica (comunicacion procedimental 0 actuada (Karlen Lyons. Ruth, 2000). 2. INDICADORES DE PRONOSTICO FAVORABLE. Teniendo en cuenta todas estas limitaciones, que exigen suma prudencia en el registro y lectura de este tipo de va, con lo que se podria denominar ell"potencial de modificabilidad? de un su- jeto y/o sistema. : Para llegar a tal deduccién es necesario haber observado varios de estos in- dicadores y contrastarlos con otras informaciones. Ninguno de ellos, aisladamente, permite obtener un margen de seguridad suficiente como para elevar la hipétesis pronéstica a la categoria de conclusi6n definitiva. Inversamente, su ausencia con- junta apunta casi siempre a la ae tesis de un prone selaronacen sobre todo, — 0s (0 tanto simbélicos como procedimentales Respeto por el encuadre y grado de colaboracién a lo largo de todo el proceso. Buen nivel de desarrollo intelectual. Responsividad afectiva 0 capacidad para registrar -y expresar emocio- nes, Plasticidad/flextbilidad para adecuar y modificar actitudes a lo lar- go del proceso. Permeabilidad/sensibilidad para utilizar el i ié Proceso de introspeccién de manera ajustada a las exigencias externas y acorde con om xi6n entre los motivos explicitos e implicitos de la demand Nivel aceptable de estructuracién del entorno ee Sintomas de instauracién reciente(menos dé un aio de presentacién) y asociados con cambios externos que pudieran desencadenantes. baber actuado como Dada su dificultad de valoraci6n, “mentos con mayor detenimiento.” a) Respeto por el encuadre y grado de colaboracién alot proceso, Muchos datos que podrian ser considerados pe 8 Bees» " 780 de todo el Como irrelevantes en una 76 Escaneado con CamScanner visién superficia perficial, ajuste del sujeto a exigenci ternas razonables y mutuamente acordada , COMO: La puntualidad. El mantenimiento de Laporte de autorregistros o tare: de recuperacién de recuerdos. Una escasa adaptaci6n al marco de trabajo’prefijado y consensuado, como fa anulaci6n repetida de citas, la impuntualidad, el olvido de las tareas propues- tas, etc., salvo que se puedan justificar por razones ajenas a la voluntad del suje- to, indican con frecuencia un estilo menos eficaz en la forma de acomodarse a tales exigencias y un menor grado de cooperacién/motivacién. 4) Buen nivel de desarrollo intelectual. Este indicador SOl6 funetona ya que en el Ambito escolar la presencia de limitaciones intelectuales se plantea con mayor frecuencia y no obstaculiza la aplicacién de un programa psicope- dagégico. (ENPRORSSIES SEM) en principio, r4ftOlNASIAVOMDIe CUAntO Mas SESIEGOel ‘sujeto por encima de la media, pues, para la efectividad de la mayoria de las in- tervenciones psicoldgicas se requiere el uso de procesos cognitivos muy ela- borados. ; ¢) Responsividad afectiva 0 capacidad para registrar y expresar emocio- previsiblemente, ello, tanto la pre- sencia de entrevistas “emocionalmente planas’, sin que aparezcan “picos de ten- sién”, como la falta de respuesta a refuerzos positivos, ensombrecen el proné: tico. d) Plasticidad/flexibilidad para adecuar y modificar actitudes a lo lar- go del proceso. se produzca la secuencia inversa 0 per- sista una conducta reservada y cautelosa en las sucesiyas s e Permeabilidad/sensibilidad para utilizar el proceso de introspecci6n de mane icias externas y acorde con la conexi6n entre los motivos explicitos e implicitos dela demanda, Se observara sobre todo por 7. Escaneado con CamScanner la aparicién de asociaciones espontineas y/o generalizaciones a otros ca, : ‘ pos, concordantes con las informaciones que se vayan intercambiando, ) Nivel aceptable de estructuracién del entorno. Se trata de un indica. dor muy importante, sobre todo en los casos de menores, ya que los medios fa miliares muy desestructurados 0 cadticos ofrecen muchos menos apoyos Para co-responsabilizarse, iniciar y sostener cambios, lo que redunda en perjulcion para la intervencién ulterior. g) Sintomas de ins! te le un anio de Presentaci6n) y asociados con a actuado como desen- cadenantes o, al menos, como circunstancias favorecedoras. En €stos casos, se trata generalmente de reacciones adaptativas ante eventos estresantes, que suelen ser ficilmente modificables dado que responden a situaciones externas generadoras de tensién. En cambio, , mas efectos acumulati- Wossehhabran producido, mis procedera de otras caracteristicas disfuncionales del propio sujeto zu en definitiva, serajimias|probable que offezéa mayores re- el'sujeto. Viceversa, su ausencia global sefialard, casi siem- Pre, serias dificultades y fuertes resistencias ala introduccién de modificaciones significativas. No obstante, tales hipOtesis estardn sujetas, como cualquier otra, a ulteriores contrastes con el resto del material. Dado que en el ambito escolar se presentan condiciones y requerimientos diferentes, se revisarin ahora algunos objetivos de la evaluacién especificos de este contexto, MIL. Objetivos especificos del émbito educative” Puesto que la informacién derivada de un dia: gnéstico psicolégico se utili- za en el Ambito pedagégico para tomar una serie de decisiones sobre el alum- 78 Escaneado con CamScanner no, es necesario destacar que la evaluaci6n en este contexto es un proceso mul- tifacético que incluye el diseno de las adaptaciones del curriculum ordinario que cada nitio requiere, para que sus peculiaridades puedan ser atendidas lo mejor posible durante su escolarizacion. Ello exige €ubrir unos objetivos particularesyientre los cuales se han selec- cionado cuatro como mis relevantes/1) la identificacton de sujetos con nece- sidades educativas especiales (2) la ubicacion escolar, 3) la planificacton del programa educativo, y)la evaluacién de la eficacia del mismo. 1) Identificacién de sujetos con necesidades educativas especiales Se trata de un objetivo de tipo basicamente preventivo, cuyo logro va en- caminado a detectar, lo mas precozmente posible, las disfunciones incipientes o incluso potenciales. Es decir, a discriminar alumnos que, previsiblemente, van a requerir servicios escolares adicionales, como: Apoyos temporales. Adaptaciones del curriculum ordinario. Ensefianza especializada. Necesidad de derivacién a determinados servicios extraescolares como ‘ocurre, por ejemplo, con la deteccién de problemas visuales, auditivos, psicolégicos, etc., que exigen un examen detenido por parte de otros es- pecialistas. ea En este sentido, (as\circunstancias que concurren | enlel/contextolclinico y en el pedagégico son muy diferentes. En el primero de ellos, los sujetos acuden habitualmente cuando ya se ha detectado algtin tipo de problema y solicitan ayuda para solucionarlo. Al/psi® cOlogo clinico le corresponde delimitar, definir y valorar ese problema, pero no puede diagnosticar a los sujetos antes de que acudan a consulta. EnflSegund6yen nuestro medio social todala poblacininfantilasiste obli- Satoriamente a la escuela y s6lo algunos nifios presentan o se supone que van @ presentar en un futuro, dificultades relacionales o de aprendizaje. Por tanto, el sistema escolar es un contexto privilegiado para identificar de manera pre- coz a los alumnos que pueden llegar a requerir apoyos especiales o derivacion 4 otros servicios, incluidos los de salud mental. A menudo, éliprocedimignito para tal identificacion se realiza en el medio edu- €ativo en dos fases. Primero se aplican PrilebaseolecHoa@s para examinar, en poco tiempo, a un gran nimero de individuos 0 a determinados cursos-clave y realizar una discris ‘sa de posibles desviaciones. En un segundo momento6ll GE RE Goat ecjeio que haya aleanzado valores extremosypra Confirmar, matizar y enriquecer la informacién obtenida en el primer rastreo. Tal Secuencia es también la habitual en las campafias de salud escolar para la detec- cién precoz de problemas fisicos, como los examenes bucodentales, visuales, etc. 79 Escaneado con CamScanner Las desviaciones se definen en términos de la posicion relativa de un ‘suje- to en una distribucién (definicién estadistica) y no en términos absolutos. En con- secuencia, las condiciones excepcionales detectadas en el medio escolar, como el retraso mental o los trastornos especificos de aprendizaje, son inferidas a Pare tir de que las ejecuciones de un alumno sean relativa y significativamente in. Jeriores a las de otros de su misma edad y poblacién. Este tipo de definicién estadistica, sin estar libre de problemas, €6miolren presentatividad de la muestra, comparaci6n con otros estudios normativos, etc,, ¢s, posiblemente, el que presenta un menor margen|delertor, COfiparado:con determinaciones mas arbitrarias basadas en conceptos tesricos absolutos 6 no directamente relacionadas con el medio de procedencia del nifio. Los errores mas frecuentes en el trabajo de identificacion pueden ser de tres tipos: (QMMAUSENGIDENBEMMINENGION. Supone que algunos nifios con dificulta- des no sean detectados a tiempo y no reciban la ayuda necesaria. SOMOS mados “falsos negativos”, 2) VIDENTIFICACIONES FALSAS._) Son los “falsos positivos” o alumnos diagnos- ticados incorrectamente como disfuncionales, lo cual produce alarmas, etique- taciones y/o intervenciones innecesarias) Como ejemplo se puede citar la asig- nacién a un nifio de padecer limitaciones intelectuales o trastornos de aprendizaje cuando, en realidad, su bajo rendimiento esta motivado por déficits institucionales: $) Métodos pedagégicos inadecuados. *® Historia escolar previa ineficaz. * Conflictos profesor-familia. (@)TERRORESENTAEVALUAGION. Se trata de identificaciones genéricas que no afinan lo suficiente o que confunden unos problemas con otros de manifesta Sion Semejante, Este seria el caso, por ejemplo, de la confusion por parte del evaluador entre problemas afectivos o de atenciGn y déficit intelectual LOS eR cesienielidiagnésticoldiferencial son acumulativos/al introducir sesgos en el di- sefio del programa a aplicar. 2) Ubicacién escolar de los sujetos Fl iperode este objetivo incluye la identificacin, la seleccion yfinalmentey mejor ubicacién escolar posible de los sujetos que van a requerit Ta Tespuesti edu Sawa diferente-alavordinatria. Es decir, de aquéllos alumnos con algin tipo de ex- cepcionalidad, en el sentido de presentar un déficit o un superdvit significativos. feast determinar, tanto las dificultades madurativas, generalizadas o espect- cas, como la presencia de altas capacidades en un nifo y poder ofrecerle, con- 80 Escaneado con CamScanner secuentemente, las Opti . wer Ps sprendizaje, parece oe condiciones para el desarrollo de su s propias caracteristicas del rawon claencstice culdadosn y comprehensive dee Hoo eoeielemenioo an a ino y de ne ctreunstahcias familiares yescolaes ae s Va ar implicados en la resolucion de s. To- Se = i res Sue y enel logro del desarrollo maximo desu oe eee eee ‘oda via, GHMTASIEASOS i : aiedeieaneh de lo que Seria deseable, las decisiones sobre el se hacen al azar o se bi on oe rere asan en impresi a - resion vas, on datos Conctetos yasladosprocedenies de una sla merssiones abies" Gen cuestiones ajenas a las necesidades del propionic, como: ® Disponibilidad de recursos en el centro escolar. @ Grado de voluntarismo del profesorado ® Ordenes administrativas confusas 0 alejadas de la realidad. La necesidad de introducir mejoras en esta situacién, implica que los psi- célogos escolares tendrian que.contar con una adecuada formacion en dla i néstico, para poder participar activamente en la toma de decisionés sobre la fh caci6n y el futuro escolar de los alumnos. Tales decisiones deberian basarse en jas caracteristicas, favorables y desfavorables, del propio nifio y su entorno y, unavez.establecidas, conjugarse con las disponibilidades educativas de su zona de residencia. Conviene recordar aqui lo expuesto p' visién ecopsicolégica, no es sostenible una colares de un nifio, que determine la causalidad s sus maestros 0 sélo en su familia. Este tipo de lectura resulta excesivat reviamente acerca de que, desde una lectura lineal ante las dificultades es- lo en el propio nifo, s6l6 en mente simplificadora y, sobre todo, muy tranquilizadora para quien emite el dictamen, pues, una vez emitido, se suele desentender del caso, pero carece de toda eficacia para la introduccién de mo- dificaciones significativas en el funcionamiento de ese sujeto y de los sistemas en los que aparece inscrito. Una lectura circular apu! los implicados, de manera que adaptarse al sistema escolar, las co-tesponsabilizacion de todos nta, en cambio, a la no consigue ‘cuando un alumno no aprende ©. dificultades suelen estar, alavez. @ Enel propio nifo. ® Ensu familia. : : sa ©) Ensu escuela: maestro, direccién, equipo Psicope @) Enla sociedad a la que pertenece: gogico, etc. en cada problema concreto varia eblucionarlo, o al menos paliarloves todos ellos 0, como sefiala Pérez al con el fracaso escolar de un alumno se realiza durante el diagnéstico don- Sada caso para poder efectuar la ubi- el grado de implicacion ntos pero, Para juntamente @ es fracasan promiso risticas d Evidentemente, entre estos distintos eleme! necesario comprometer conj varez (1991) “...a todos quien El primer paso de este com de, aparte de detectar las caractel 81 Escaneado con CamScanner cacion escolar Optima, se inicia la toma de conciencia sobre la implicaci6n de todos los elementos en el proceso de cambio. 3) Planificacién del programa educativo Representa un objetivo semejante al de la planificacion de la intervencién psicolégica en el ambito clinico; por tanto, se trata de un objetivo prioritario para las evaluaciones en el contexto educativo. El disefio de programas especificos para individuos 0 grupos ha de funda- mentarse en los datos procedentes de un estudio previo y detallado de sus ca- racteristicas psicolégicas, que asegure un ajuste 6ptimo entre éstas y los fines, secuencia, materiales y estrategias de los aprendizajes. Por todo ello, luaion han de proporcionar también SiGe Se @lallmenés dos aspectos. Primero, lo que el nifio ha aprendido antes del inicio del programa de ensefianza, es decir, SWIieaBaSe. Segundo, IGGUCESE HINO , es decir, I La diferencia entre ambos puntos extremos, linea-base y objetivo final, marca el contenido de la instrucci6n. Como se expondré con mayor detalle en el capitulo correspondiente, al- gunas pruebas de rendimiento son utiles para ayudar a establecer estas metas instruccionales. Asimismo, los instrumentos de evaluacién del desarrollo inte- lectual, perceptivo-motor, lingiiistico, de personalidad y de competencia social, proporcionan informacion relevante sobre niveles relativos de desarrollo y p* culiaridades individuales. Los datos de los tests especificos pueden ser de gran ayuda en muchos casos, tanto para disefiar la propia intervencién como para aportar medidas objetivables sobre la linea-base’y proceder a ulteriores reeva- luaciones, siempre que sus resultados no se absoluticen. 8 Sistemas de presentacién de los materiales. Ritmo de los aprendizajes. 3 Secuencia de los aprendizajes . Organizacién de los contenidos del programa instruccional. caso . Una descripcién exhausti- va de las situaciones en que resulta evidente la nece: fa i is sidad de tales adaptaciones seria interminable, por lo que solo se comentarin dos ejemplos de las mismas- 82 Escaneado con CamScanner Uno de ellos consiste en el hecho de que, aunque existe un acuerdo gene- ralizado acerca de que el refuerzo es aplicable a todos los sujetos, algunos de sus pardmetros han de adaptarse en funci6n de las diferencias individuales. Otro ejemplo es el caso de un alumno que pueda considerarse ciego desde el punto de vista legal pero, de la informaci6n aportada por pruebas especificas de per- cepcién visual, se desprenda que sigue siendo capaz de aprender visualmente al mantener restos de vision. Desde este punto de vista, hay que insistir en la necesidad de que la mayor parte de las decisiones educativas se basen en estudios detallados de las carac- teristicas de los sujetos a los que van ditigidas. 4) Bvaluacién de los programas y del progreso individual Aunque, como ya se ha sefialado, no se profundizara e1 de la evaluacién en el ambito pedagogic ease shallo, parece razonable que el proceso diagn6stico constnuya una tarea es decir, ‘eRespaldar las decisiones educativas. , oe Ia eficacia de las mismas. s ‘entar las bases para una investigacion psicopedagégica continuada. ‘or fortuna, se esti asistiendo aun reciente interés por la valoracion de la efectividad de los programas psi- copedagogicos que se utilizan, por la comparaci6n de varios entre si (efectivi- dad relativa) y por las aportaciones de esta evaluaci6n a los procesos de auto- cotreccién en los disefios individualizados. Aunque atin no se realiza con la frecuencia deseable, cada vez es mas comin la evaluaci6n periédica de los alum- nos para comparar los resultados obtenidos con su Iinea-base y valorar con ma- yor rigor sus progresos. El hecho de supervisar de manera objetiva los logros de un alumno a lo lar~ g0 de periodos amplios de su escolaridad no s6lo aporta datos que redundan en su propio heneficio, sino que permite ampliar la informacion a otros cam- pos que ofrecen miitiples posibilidades de cara al futuro, como por ejemplo: @ obtener datos generalizables a otros alumnos. Corregir errores de disefto de los programas. Efectuar estudios longitudinales. 83 Escaneado con CamScanner Asimismo, es importante destacar que, en el Ambito pedagdgico, pequenos sesgos en el proceso de evaluacin pueden tener como resultado, por sus efee. tos acumulativos, grandes errores. Por ejemplo, Tipo de muestras de conducta que recogen. cae que utilizan. Exactitud de sus mediciones. Confeccién de sus datos normativos, Por ello, s. ‘Tras exponer los aspectos més relevantes del encuadre y objetivos del pro- ceso evaluativo, se describirin ahora las distintas etapas o fases a través de las cuales tal proceso se desarrolla. Las fases de la evaluacién psicolégica pueden abordarse en dos sentidos: 4) te6rico y b) practico. @) Fases en sentido tebrico miento: © Recopilacion de informacién —> Formulaci6n de bipétesis > Verificacion 0 contraste de las mismas > Derivacién de conclusiones. Dado que al hablar del Ambito clini “y ;-€l trabajo del diagnosticador requiere la inclusion iB ee G in i en su caso, a ww Descripcién. @Comprensién. 84 Escaneado con CamScanner sta de intervencién, Por otra pare, «AST NCS Rasa ees rave. _terminan, en gran medida, el procedimiento a seguir para la verificacion de hi- Si con la evaluaci6n se pretende solo establecer descripciones, clasificacio- nes o predicciones, con vistas a aportar una orientaci6n, una seleccién del caso, su detecci6n osu ubicacién, bastara un proceso correlacional, que permite, a tra- vés de la comparaci6n e integracién progresiva de informaciones, contrastar las hipétesis y llegar a unos postulados, con niveles aceptables de probabilidad. Si, ademas, se desea lograr explicar y ayudar a modificar comportamientos, es decir, planificar una intervenci6n, sera necesario utilizar el proceso expert- mental, que intenta verificar las conclusiones mediante un determinado trata- miento y comprobar posteriormente sus efectos. De este modo, el trabajo ex- perimental incluiria todo el circuito evaluacion-intervencién-reevaluaci6n, conectando los aspectos evaluativos y los interventivos. Estos pasos engloban casi todas las actividades que el evaluador debe Ile- var a cabo y requieren para su realizacion el encuadre descrito anteriormente, sujeto a reglas fijas y, con ello, a estandarizaci6n y contraste, que permita ma- terializarlas técnicamente. cnneneneyees © cil nnocin de fase. al nl proceso agntenco ge plain tan, pC etapas, siguiendo una secuencia especifica que se La conceptualizacién del diagnéstico como un proceso implica la idea de que se trata de un procedimiento que comprende una serie de momentos dife- rentes y sucesivos relacionados entre si, cuyas peculiaridades constituyen y otor- 8an sentido a todo el conjunto. No se trata, pues, de un encuentro puntual con un sujeto o familia, sino de varios, en sucesivos “episodios”, a través de los cua- les se van recogiendo distintos tipos de informacién. Ello permite que el funcionamiento del individuo pueda irse observando diacrénicamente, en distintas situaciones y momentos, lo cual aumentara, Cuantitativa y cualitativamente, el muestreo o recogida de conductas, respues- {as y actitudes ante campos estimulares interactivos que presentan un cierto gra- do de modificabilidad. De este modo se posibilita el contraste entre esos dife- Fentes momentos y la diversidad de estimulos comunicacionales que se ponen en marcha. Aunque en capitulos sucesivos se hablaré detenidamente de cada una de las etapas del proceso, incluyendo sus caracteristicas y objetivos particulares, se cnuncian ahora con el fin de aportar una visién global de las mismas. 85 Escaneado con CamScanner @® Envevista inicial. : 2 _Entrevistas de aplicacién de pruebas psicolégicas. Entrevista de comunicacién de resultados, que incluye la confeccién de un informe escrito. Para avanzar eficazmente en esta secuencia, A fin de entender mejor este proceso de retroalimentaci6én conviene re dar nuevamente ell Habitualmente,’ EeneremUO eae En cambio, a primera y la tiltima fases resultan siem- pre imprescindibles para poder efectuar un proceso diagnéstico completo. | CAMBIOS CONCEPTUALES — Esta idea, presente desde hace afios en el campo de la evaluaci6n psicol6- gica, supone otro giro importante con respecto al enfoque tradicional, en el que se daba absoluta prioridad o casi exclusividad, ala aplicacién de pruebas, mi- nimizando 0 incluso suprimiendo las otras dos fases. No obstante, es preciso se- falar que la expresin “enfoque tradicional” es demasiado genérica, y se utili- za aqui para hacer referencia a la forma mayoritaria de entender la evaluaci6n hasta hace unas décadas; sin embargo, hay que puntualizar que nunca existié un “enfoque tradicional” tinico y homogéneo, sino un conjunto muy variado de conceptos y procedimientos. En el trabajo diagnéstico, las modificaciones conceptuales y sus conse- cuentes aplicaciones pricticas se han ido produciendo en estrecha conexién con los avances teéricos, pero también en una relacién dialéctica con los cam- 86 Escaneado con CamScanner bios en el rol del psicétogo, que se abordaran con mas det capitulo. Ile en el siguiente Tales cambios se produjeron a medida que se fue logrando una r tonomia y diferenciacion de la identidad y funciones profesionales. Asi, par- tiendo de un tipo de actividad que, durante muchos a‘ios, se limit a ser la de un mero auxiliar testista de otro profesional que asumia la direccion y la res- ponsabilidad del caso, se ha pasado a disponer de una vision mas compleja del cometido, a través de un pensamiento critico que propicié nuevas conceptuali- zaciones sobre la propia tarea evaluativa. Paralelamente, han tenido lugar importantes movimientos conceptuales en cuanto a los objetivos diagnésticos, pasando del énfasis exclusivo en el regis- tro de los aspectos patologicos al interés por una descripcién global e integra- da del funcionamiento de los sujetos, que da la misma prioridad a la detec- cién de sus recursos adaptativos potenciales, sobre los que va a basarse el disefio de la intervenci6n. Al ampliarse el foco de atenci6n, se produjo un des- plazamiento desde una postura clasificatoria y estatica hacia otra, mas dinami- ca y encaminada a identificar las posibilidades de producir cambios. En esta linea, la oportunidad de observar y comparar el funcionamiento del sujeto en distintas fases de un mismo proceso favorece la identificacion de sus recursos adaptativos y de los factores pronésticos, ya que los cambios relacio- nales que se van produciendo a lo largo de las etapas del diagndstico presen- tan una conexi6n directa con la flexibilidad y capacidad de acomodacién de cada individuo a las variaciones de los estimulos ambientales. RESUMEN Sintetizando lo expuesto en este capitulo, se podria concluir que@SpectoD Elalcance de los objetivos diagnésticos varia, tanto en funcidn del contex- toy de los recursos con los que cuente cada caso concreto, como de la forma- cién y sensibilidad del evaluador para registrar informaciones no explicitas y tra- bajar con miltiples variables simultineamente. Por tiltimo, el hecho de que la'evaluacién se lleve a cabo a través de dis- tintas fases sucesivas e interconectadas: entrevista inicial <- — entrevistas de apli- cacién de pruebas < — entrevista de comunicacion de resultados, proporcio- na la oportunidad de realizar observaciones diacrénicas y comparar el funcionamiento del sujeto en distintos momentos y sus reacciones ante diferentes estimulos interactivos, Todo ello favorece la identificacién de los recursos adap- tativos y el registro de factores pronésticos presentes en el individuo o grupo evaluado, 87 Escaneado con CamScanner En cualquier caso, ‘Antes de pasar al estudio detallado de cada una de estas fases, se analiza. ran con mayor detenimiento en los dos siguientes capitulos las particularidades que esta tarea presenta en el contexto clinico y en el educativo, a fin de poder profundizar algo mas en la evolucién de los conceptos de encuadre y objetivos del proceso evaluativo. Se discutirin también las caracteristicas diferenciales que aparecen en el diagnéstico psicolégico de nifios y adolescentes, por tratarse de una demanda muy frecuente en el Ambito clinico y de la mas habitual en el educativo. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte