Está en la página 1de 25

CAPÍTULO 5

TELEFONÍA MÓVIL

5.1. Introducción. ............................................................................................................................ 3


5.1. Fundamentos de la telefonía móvil. ........................................................................................ 3
5.1.1. Telefonía móvil. .......................................................................................................... 3
5.1.2. Funcionamiento de un teléfono móvil. ....................................................................... 3
5.1.3. Historia de la telefonía móvil..................................................................................... 4
5.1.4. Factores del desarrollo de la telefonía móvil. ............................................................ 6
5.2. Sistemas celulares de telefonía móvil. .................................................................................... 6
5.2. Cobertura territorial de la telefonía móvil. ........................................................................... 7
5.2.1. Área cubierta por los emisores de telefonía móvil. ..................................................... 7
5.2.2. Solapamiento de células.............................................................................................. 8
5.2.2. Utilización de diferentes canales de células vecinas................................................... 8
5.2.3. Modelo hexagonal de la red de células. ...................................................................... 9
5.2.2. Estación base............................................................................................................... 9
5.2.3. Distribución de frecuencias en la red de celdas. ......................................................... 9
5.2.4. Clúster. ...................................................................................................................... 10
5.2.4. Distancia constante entre células. ............................................................................. 11
5.2.5. Interferencia cocanal. ................................................................................................ 11
5.2.4. Características del tamaño del clúster. ...................................................................... 11
5.2.4. Tipo y distribución de antenas según el tipo de zona. .............................................. 12
5.2.5. Canales. ..................................................................................................................... 13
5.3. Funcionamiento de una red de telefonía móvil. .................................................................. 13
5.3.1. Antena de la estación base. ....................................................................................... 13
5.3.2. Centro de control MTSO (Mobile Telephone Switching Office). ............................ 14
5.3.3. Pasos para el establecimiento de la conexión. .......................................................... 15
5.3.4. Movimiento del cliente entre celdas, handoff. .......................................................... 16
5.4. Origen y desarrollo de las redes de telefonía móvil. ........................................................... 17
5.4.1. Primera generación, 1G. ........................................................................................... 18
5.4.2. Segunda generación, 2G (GSM) ............................................................................... 18
5.4.3. Tercera generación 3G .............................................................................................. 19
5.4.4. Cuarta generación 4G ............................................................................................... 19
5.4.5. Quinta Generación 5G. .............................................................................................. 20

3.1
5.2 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

5.5. Tarjeta SIM. ........................................................................................................................... 20


5.6. Comunicaciones de datos en la telefonía móvil. .................................................................. 20
5.7. eSTACIÓN BASE de telefonía móvil. .................................................................................. 21
5.7. Orientación de las antenas de telefonía móvil. .................................................................... 23
5.7. Situación de las antenas de telefonía móvil.......................................................................... 24
5.8. Actividades ............................................................................................................................. 25

5.2
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.3

5.1. INTRODUCCIÓN.
Los sistemas de telefonía móvil forman parte de un sector tecnológico pujante y extraordinariamente
dinámico, que incorpora continuamente nuevos equipos y técnicas de transmisión, y que ha alcanzado en la
actualidad un éxito incuestionable, desplazando en gran manera a los sistemas de telefonía fija.

Desde los primeros sistemas analógicos de telefonía móvil celular a principios de los años ochenta del
pasado siglo XX, cada uno de los sistemas digitales que ha venido a continuación ha traido una mejora en la
transmisión de la voz o de los datos y los nombres de las tecnologías que emplean han pasado a formar parte
del vocabulario de los usuarios, con términos como GSEM, GPRS, EDGE, 3G, HSPA, 4G, LTE ó 5G.

5.1. FUNDAMENTOS DE LA TELEFONÍA MÓVIL.

5.1.1. Telefonía móvil.


Hasta aquí, los sistemas de telefonía que hemos estudiado pertenecen al ámbito de telefonía fija: se
ha asumido que la transmisión de la señal entre el terminal telefónico del abonado y la central de
conmutación se establece a través de un circuito eléctrico formado por un par de conductores de cobre.

La telefonía móvil, sin embargo, emplea otro medio de transmisión: las ondas electromagnéticas
transmitidas a través del espacio libre.

Figura 5.1. Antenas de telefonía móvil.

La telefonía móvil es un sistema en el que las comunicaciones entre el abonado y la central de


conmutación se establecen a través de una onda electromagnética, generalmente en un espectro de
frecuencias situado entre los 900 y los 2100 MHz.

5.1.2. Funcionamiento de un teléfono móvil.


En esencia, un teléfono móvil es un receptor-transmisor que recibe y envía estas ondas
electromagnéticas de radiofrecuencia.

5.3
5.4 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

El terminal convierte las ondas sonoras de nuestra voz en ondas electromagnéticas, que viajan a través
del aire, siendo recibidas y reenviadas hasta el destinatario del mensaje mediante una o más antenas
repetidoras. Una vez alcanzan el teléfono del destinatario, son convertidas nuevamente en sonido para que
este pueda escuchar el mensaje.

En la actualidad, la mayoría de los teléfonos móviles utilizan tecnología digital, lo que significa que el
teléfono convierte cada mensaje de voz en un código compuesto de multitud de los dígitos binarios 0 y 1; es
decir, una conversación se convierte en un paquete de datos agrupados de acuerdo a un lenguaje
preestablecido.

Figura 5.2. Terminal para telefonía móvil.

Ese paquete que contiene la voz codificada se transmite por el aire en forma de ondas
electromagnéticas hasta alcanzar al teléfono receptor, en donde el proceso de conversión se invierte para
transformarse nuevamente en voz y la persona que recibe la llamada la escucha con normalidad.

5.1.3. Historia de la telefonía móvil.


Desde el punto de vista histórico, la tecnología móvil es muy reciente, ya que el primer teléfono que
puede calificarse de móvil se fabricó durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército de los EEUU
resolvió el problema de las comunicaciones a distancia sin hilos mediante el equipo Handie Talkie H12-16.
Estos equipos se emplearon también para comunicaciones civiles a finales de los años 40, comercializados
por la Bell Telephone, aunque de móviles tenían únicamente el nombre, ya que eran enormes y pesados por
lo que su uso estaba prácticamente limitado para llevarlos en automóviles.

El primer teléfono móvil propiamente dicho es del año 1984, cuando Motorola presentó oficialmente
el DynaTAC 8000X. El teléfono pesaba cerca de 1 kg, tenía un tamaño de 33 x 4,5 x 9 centímetros y su
batería duraba ocho horas en espera o una hora de comunicación. El tiempo de recarga de la batería era de
10 horas y costaba 4.000 $ de 1984 (~10.000 € de 2016). A pesar del coste tan elevado, se vendieron cerca
de 300.000 unidades en menos de un año.

5.4
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.5

Figura 5.3. Motorola Dyna TAC 8000x, con su diseñador Martin Cooper.

Durante los años 90, la tecnología evolucionó muy rápidamente y en poco tiempo los teléfonos
móviles aumentaron espectacularmente sus prestaciones, al mismo tiempo que se redujo su tamaño y peso.
De esos años es uno de los móviles más célebres, también de Motorola, el Micro TAC, que incorporó un
diseño innovador, mediante el cual el altavoz se recogía sobre el teclado.

Entre finales de los años 90 y el comienzo del siglo XXI, el dominio del mercado correspondió al
fabricante finlandés Nokia, que llegó casi a monopolizar el mercado de los móviles baratos y de reducido
tamaño durante más de una década. Uno de sus productos más populares y vendidos fue el Nokia 3210, que
se muestra en la siguiente figura junto con el Motorola Micro TAC y el primer iPhone:

Figura 5.4. Móviles legendarios: Motorola Micro TAC, Nokia 3210 y el primer iPhone.

Simultáneamente al éxito arrollador de Nokia, aparecieron en el mercado una multitud de nuevos


fabricantes: Blackberry, Samsung, Sony Ericsson, HTC, Alcatel, LG, etc.

La auténtica novedad del sector llegó el 9 de enero de 2007, cuando Steve Jobs presentó el iPhone, un
terminal que revolucionó por completo la industria de las telecomunicaciones, inaugurando la era de los
teléfonos inteligentes (smartphones). El dispositivo contaba con una pantalla táctil de 3,5 pulgadas que
cubría todo el frontal del terminal, diseño que ha inspirado la práctica totalidad de los modelos posteriores y
que ha llegado hasta nuestros días, ya que casi todos los teléfonos móviles que se comercializan en la
actualidad reproducen la idea del iPhone original.

Con la perspectiva del tiempo, quizás lo más notable del iPhone es el hecho de que el modelo original
era conceptualmente perfecto. Los automóviles tuvieron que evolucionar durante casi 40 años hasta que se
fabricaron en la configuración que conocemos hoy. En su primer intento, Apple logró encontrar la

5.5
5.6 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

encarnación perfecta del smartphone moderno, la forma estándar del teléfono inteligente tal y como la
conocemos hoy en día. La llegada del primer iPhone marcó una frontera nítida: en la actualidad, no es sólo
que casi todos los adultos en el mundo desarrollado tengan un teléfono inteligente en el bolsillo; es que en la
actualidad, casi todos los adultos en el mundo desarrollado tienen un ordenador personal en el bolsillo.

La llegada de los smartphones supuso la práctica desaparición de los dominadores del mercado de los
años anteriores.

Los smartphones, dispositivos táctiles con la pantalla ocupando todo el frontal, han revertido la
tendencia en la reducción del tamaño, debido a que incorporan pantallas que los hacen parecer ordenadores
en miniatura, tal y como muestra la siguiente figura:

Figura 5.5. Evolución del tamaño de los teléfonos móviles.

5.1.4. Factores del desarrollo de la telefonía móvil.


La telefonía móvil ha experimentado un vertiginoso desarrollo gracias a la confluencia de dos
factores:

• De una parte, el incremento de las prestaciones de los circuitos integrados que incorporan los
teléfonos móviles, que hacen de estos dispositivos verdaderos ordenadores personales con un
tamaño muy reducido

• Y de otra, el avance en los protocolos de comunicación imprescindibles para facilitar la


conexión entre terminales que pueden estar separados por centenares o incluso miles de
kilómetros.

5.2. SISTEMAS CELULARES DE TELEFONÍA MÓVIL.


Los sistemas de tipo celular cubre el territorio con múltiples emisores de baja potencia, dando
cobertura cada uno de ellos a una pequeña zona llamadas celdas o células, de ahí el nombre de “sistemas
celulares”. Al emitir con baja potencia, cada emisor puede reutilizar canales de radio que ya están siendo

5.6
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.7

utilizados por otros emisores suficientemente alejados, lo que permite dar servicio a muchos usuarios con un
número reducido de canales de radio.

En los sistemas celulares los teléfonos móviles siempre están cerca de una antena emisora por lo que
emiten con baja potencia y con bajo consumo de batería. Esta característica facilita la construcción de
terminales de reducido tamaño y fácilmente transportables.

Figura 5.6. Sistema de telefonía móvil celular.

Estos sistemas tienen el inconveniente de una mayor complejidad en la gestión de los canales de
radio, ya que en el transcurso de una llamada de teléfono móvil puede abandonar el área de cobertura del
emisor al que se encuentra conectado y entrar en el área de cobertura de un emisor distinto, por lo que el
sistema debe encargarse de cambiar el canal de radio asignado al móvil sin que se produzca una interrupción
de la llamada. Es necesario, por tanto, que la red y los propios teléfonos móviles cuenten con una cierta
“inteligencia” siendo esta la razón por la que a pesar de estar descritos técnicamente desde el año 1947, su
implementación práctica tuvo que esperar al comienzo de la década de 1980, cuando la tecnología permitió
incluir microprocesadores en los teléfonos móviles.

5.2. COBERTURA TERRITORIAL DE LA TELEFONÍA MÓVIL.

5.2.1. Área cubierta por los emisores de telefonía móvil.


En un sistema de telefonía móvil celular real las células o áreas cubiertas por cada uno de los
emisores tienen en realidad una forma amorfa, debido principalmente a las irregularidades del terreno, los
edificios y otros obstáculos.

5.7
5.8 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

Figura 5.7. Forma real de las células en un sistema celular.

5.2.2. Solapamiento de células.


En la práctica, las células deben de estar ligeramente solapadas entre sí, a fin de que no se pierda la
cobertura cuando un móvil abandona una célula y entra en otra contigua.

Figura 5.8. Células solapadas en un sistema celular.

5.2.2. Utilización de diferentes canales de células vecinas.


Este solape de las células y las propias características de la transmisión de las ondas
electromagnéticas hace que células vecinas no deban utilizar los mismos canales de radiofrecuencia, ya que
en ese caso se produciría una elevada interferencia entre terminales móviles, haciendo imposible la
comunicación.

En los sistemas celulares de telefonía móvil se lleva a cabo una planificación distribuyendo los
canales de radio de una forma ordenada entre las diversas células, de tal manera que células vecinas no
utilicen los mismos canales.

5.8
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.9

5.2.3. Modelo hexagonal de la red de células.


Habitualmente se realiza una planificación sobre un modelo teórico basado en células de forma
hexagonal, ya que estas permiten cubrir todo el terreno sin dejar huecos, igual que células de forma
triangular o cuadrada, pero con la ventaja de parecerse más a las de forma circular, que sería la verdadera
forma que tendría en ausencia de obstáculos e irregularidades del terreno.

5.2.2. Estación base.


Cuando el usuario está ubicado en el área de cobertura de su sistema de telefonía, entra en el área de
conexión de una determinada estación base, que cubre una celda.

Figura 5.9. Estructura de celdas de una red de telefonía móvil.

Esta estación base será la encargada de establecer el contacto con el teléfono móvil del cliente;
cuando este se desplaza, puede pasar de una celda a otra, cambiando entonces de estación base.

5.2.3. Distribución de frecuencias en la red de celdas.


Cada celda utiliza un conjunto de frecuencias de radio para facilitar la comunicación en su área
específica. El alcance de estas frecuencias se limita a la celda donde dan servicio y con objeto de evitar
problemas de interferencia, una misma frecuencia puede ser usada simultáneamente en celdas cercanas pero
no contiguas. A su vez, dentro de una celda cada frecuencia tiene lo que se conoce como un ancho de banda,
lo que permite incluir dentro un elevado número de canales para que un gran número de usuarios puedan
hablar sin interferirse entre ellos.

La siguiente figura ilustra la división territorial en celdas y la utilización por parte de cada una de las
distintas frecuencias. Como se puede deducir, cada celda utiliza un séptimo de las frecuencias disponibles,
lo que permite que los usuarios situados en ellas puedan comunicarse sin sufrir interferencias:

5.9
5.10 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

Figura 5.10. División del territorio telefónico en celdas.

La celda central opera a una frecuencia y cada una de las celdas contiguas trabaja a frecuencias
cercanas, pero diferentes. En la esquina superior hay una celda que vuelve a usar la misma frecuencia que la
central.

5.2.4. Clúster.
En la planificación celular el conjunto de canales disponibles se divide entre un número de células
determinados llamado clúster, repitiéndolo a continuación hasta cubrir la totalidad del territorio.

Figura 5.11. Asignación de frecuencias en un sistema celular.

En la figura se ilustra el clúster más habitual formado por siete células, pero también son posibles
clúster de 3,4, 9, 12 , 13, 19, 21 y otros.

5.10
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.11

En las redes públicas de telefonía móvil solo tres o cuatro operadores tienen red física y canales de
radio asignados ya que, de esta forma, cada uno de ellos dispone de un número suficiente de canales para
repartir entre sus células.

5.2.4. Distancia constante entre células.


Como ya se ha comentado, la forma hexagonal de las células permite cubrir una región geográfica con
el menor número de celdas posible sin dejar áreas sin cobertura, permitiendo además que la distancia entre
las antenas de las celdas sea la misma en todo el territorio, evitando problemas de mala recepción de la
señal.

Figura 5.12. Distancia constante entre células que comparten las mismas frecuencias.

5.2.5. Interferencia cocanal.


La interferencia entre células que utilizan las mismas frecuencias es la más grave de todas, ya que los
terminales de los usuarios no pueden distinguir la señal verdadera de la falsa que proviene de otra antena. A
esta se denomina interferencia cocanal.

En la planificación celular también se intenta evitar la interferencia de canal adyacente, que se da


entre canales de radiofrecuencia contiguos y, por ello, en células vecinas se asignan canales no contiguos.

5.2.4. Características del tamaño del clúster.


En la práctica no son deseables clúster compuestos de pocas células ni tampoco con un número
elevado de ellas.

• Los clúster compuestos de pocas células tienen la ventaja de disponer en cada célula de más
canales de radio para los usuarios, pero tienen el inconveniente de que las células que
comparten las mismas frecuencias están más próximas entre sí, siendo mayor la interferencia.

5.11
5.12 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

• Los clúster compuestos de muchas células tienen la ventaja de que las células que comparten
las mismas frecuencias están más alejadas entre sí y la interferencia es menor, pero tienen el
inconveniente de que en cada célula hay menos canales de radio disponibles para los usuarios.

En un sistema celular real las células son de diferente tamaño en función del número de usuarios
previstos en cada una de ellas:
• En zonas con baja densidad de habitantes o zonas rurales, las células tienen radios
comprendidos entre 1,5 y 20 km.
• En zonas urbanas con mayor densidad de usuarios el radio de las células oscila entre 0,5 y 1,5
km.
• En zonas de muy alta densidad de usuarios las células pueden tener radios comprendidos entre
200 y 500 metros.

Es frecuente que en la planificación de un sistema de telefonía móvil celular se recurra a técnicas más
complejas como utilizar antenas direccionales en lugar de antenas omnidireccionales, lo que permite un
clúster con un número pequeño de células y al mismo tiempo bajos niveles de interferencia de tipo cocanal.

5.2.4. Tipo y distribución de antenas según el tipo de zona.


Dependiendo del tipo de zona:
• En áreas rurales, las antenas son omnidireccionales y se sitúan en el centro de cada celda.
• En áreas urbanas, con gran cantidad de usuarios potenciales, las antenas se suelen colocar en
tres vértice no consecutivos de cada hexágono.

5.12
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.13

Figura 5.8. Colocación de las antenas de telefonía.

5.2.5. Canales.
Una célula o celda también contiene cientos de canales, por medio de ellos es que se realizan las
llamadas telefónicas. Así que por cada canal se puede emitir una llamada, solo una, por eso existen decenas
de canales. Gracias a la gran cantidad de canales se pueden realizar muchísimas llamadas telefónicas de
forma simultánea. Y todo esto dentro una misma célula.

Es necesario destacar que cada canal son las ondas electromagnéticas que son portadoras de
información, en este caso las llamadas. Cada una de ellas utiliza una frecuencia determinada. Para entender
mejor, cada vez que realizamos una llamada a una persona, se utiliza una frecuencia, que no puede ser
utilizada por otro hasta culminar la llamada.

Todo esto permite que muchas personas se puedan comunicar por telefonía móvil de forma
simultánea. Recordemos que cada célula tiene cientos de canales y en un espació determinado, a su vez,
pueden existir muchas células.

No todas las frecuencias son igualmente buenas para la telefonía móvil. Las frecuencias bajas obligan
a trabajar con antenas de elevado tamaño y las frecuencias más altas son muy direccionales y se propagan
mal cuando hay obstáculos entre el emisor y el receptor. Los actuales sistemas públicos de telefonía móvil
trabajan en frecuencias comprendidas entre 700 MHz y 3 GHz.

5.3. FUNCIONAMIENTO DE UNA RED DE TELEFONÍA MÓVIL.

5.3.1. Antena de la estación base.


Para el correcto funcionamiento de una red de telefonía móvil, en cada celda hay una estación base
(en lo que sigue, EB) que consta de antenas receptoras-emisoras y otros equipos electrónicos.

Las antenas se sitúan en el centro de la celda o en los vértices, dependiendo del entorno (rural o
urbano, véase la figura anterior) y se encargan de conectar a los teléfonos móviles que están situados en ese
momento en esa celda y les permiten hablar, conectarse a Internet, etc.

Las antenas son de tamaño reducido y se pueden instalar en los tejados de edificios; su presencia
resulta familiar en ciudades y campos

5.13
5.14 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

Figura 5.9. Antena de vértice de una celda instalada en área urbana.

La tecnología celular requiere un gran número de EB para cubrir el área geográfica de un determinado
territorio; en una ciudad grande puede haber cientos de estas estaciones.

5.3.2. Centro de control MTSO (Mobile Telephone Switching Office).


Cada operador en una determinada área geográfica tiene un centro de control (en inglés se denomina
el Mobile Telephone Switching Office, en lo que sigue, MTSO), que se encarga de identificar y canalizar
todas las conexiones telefónicas que se producen entre los usuarios y las EB de esa región.

Figura 5.10. El MTSO se encarga de identificar y canalizar las conexiones de telefonía móvil.

5.14
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.15

5.3.3. Pasos para el establecimiento de la conexión.


Una llamada de teléfono en telefonía móvil se realiza siguiendo los siguientes pasos, que se ilustran
en las figuras:

Figura 1.21. Representación esquemática del funcionamiento de una red de telefonía móvil (I).

i) Al encender el teléfono móvil, éste busca una señal para confirmar que el servicio está
disponible.
Un vez que la recibe de la EB más cercana, el teléfono se conecta con esta y transmite ciertos
números de identificación, para que la red verifique datos tales como la compañía telefónica a
la que está adscrito el usuario y su número de teléfono.

ii) A continuación, el teléfono móvil envía un mensaje a la EB solicitando una conexión con el
número de teléfono con el que desea hablar.
El mensaje es recibido por el MTSO que controla la zona.

Figura 1.21. Representación esquemática del funcionamiento de una red de telefonía móvil (II).

iii) El MTSO busca el teléfono del destinatario, enviando mensajes a varias EB.

5.15
5.16 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

Una vez localizada la EB más cercana al teléfono receptor, el MTSO acepta la llamada y decide
cuál de los canales que pueden usar los teléfonos para comunicarse está libre.
Todo esto sucede antes de que quien efectúa la llamada haya comenzado a hablar.

iv) El MTSO establece la conexión entre los dos teléfonos, a través de las EB a las que están
conectados cada uno.
A partir de ese momento, queda establecida completamente la comunicación.

Figura 5.11. Comunicación entre dos terminales en telefonía móvil.

5.3.4. Movimiento del cliente entre celdas, handoff.


A medida que el usuario se mueva dentro de la celda, la EB notará que la intensidad de la señal
emitida por el móvil varía. Entretanto, la EB de la celda hacia la que se está acercando en su desplazamiento
notará que la señal se hace cada vez más intensa. Las dos EB se coordinan entre a sí a través del MTSO y en
algún punto el teléfono recibe una señal que le indica que cambie a la frecuencia de la nueva EB, al haberse
movido a otra celda.

Figura 5.12. El terminal se conecta a su EB con mayor potencia de señal.

5.16
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.17

La estación base original transfiere la propiedad del teléfono a la estación adyacente que reciba su
señal con mayor potencia.

Este traspaso se denomina en inglés handoff y se efectúa en un tiempo de unos 300 ms.

Este cambio evita que la conversación entre dos teléfonos se interrumpa porque la potencia de la señal
sea insuficiente.

Figura 5.13. Traspaso de celda.

Roaming.

Para que un usuario pueda ser localizado bajo el área total de cobertura de un sistema de telefonía
móvil, se precisa un sistema de seguimiento (roaming), que consiste en un registro actualizado de la celda
en la que está situado el usuario.

5.4. ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS REDES DE TELEFONÍA MÓVIL.


El primer país que instaló una red de comunicaciones para teléfonos móviles fue Japón, en 1979. En
Europa, los países escandinavos fueron los primeros en el año 1981 y en EEUU comenzaron a funcionar en
1983.

La evolución histórica de las redes móviles, desde sus orígenes hasta el momento presente, así como
las principales características de cada una de ellas son las siguientes:

5.17
5.18 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

Figura 5.14. Teléfonos móviles de las cinco generaciones de telefonía móvil.

5.4.1. Primera generación, 1G.


Fue desarrollada por el histórico fabricante sueco Ericcson, utilizaba canales de comunicación
analógicos y servía exclusivamente para transmitir mensajes de voz, con muy escasa seguridad en las
comunicaciones y mala transferencia en el paso de una celda a otra.

En España, el primer operador de telefonía móvil fue Telefónica, con un sistema muy similar que se
denominó Moviline. Empezó a operar en 1990 y desapareció en 2003, siendo sustituido por un sistema
digital, Movistar, nombre que después se ha extendido al resto de servicios de la compañía.

Su tasa de transferencia era de algunos kbps.

5.4.2. Segunda generación, 2G (GSM)


Como ocurre con otras tecnologías, con el desarrollo de la telefonía móvil surgieron en cada país
sistema tecnológicos diferentes e incompatibles entre sí.

La Conférence européenne des administratios des postes et des télécommunicatios (CEPT) creó un
grupo de trabajo para desarrollar un estándar común para todo el territorio europeo, el Groupe Spécial
Mobile (GSM).

5.18
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.19

Figura 5.15. Logo GSM.

El estándar GSM se desarrolló para reemplazar las redes de telefonía móvil analógica, de primera
generación; definía una red conmutada digital, optimizada en un comienzo para las comunicaciones de voz,
pero que pronto pasó a incluir comunicaciones de datos. Con el estándar GSM nacía la segunda generación
(2G) de telefonía móvil o inalámbrica. La legislación de la Unión Europea convirtió GSM en un estándar de
obligado cumplimiento que empezó a comercializarse en la década de 1990.

Fue el primer sistema en permitir la transmisión de datos, los populares SMS (Short Message
Service), además de voz con un cierto nivel de encriptación.

Mejoro la velocidad de transmisión hasta los 56kbps.

5.4.3. Tercera generación 3G


A partir de 2001 comienza a desarrollarse la red de telefonía móvil de tercera generación (3G),
destinada a ofrecer servicios de datos de banda ancha. Surgió como respuesta a la necesidad de mayores
velocidades de transmisión de datos y mayores capacidades, que permitieron ofrecer nuevos servicios a los
usuarios: además de voz y datos, posibilitó el acceso de los terminales a Internet.

El protocolo europeo se denomina UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).

Se logran velocidades de hasta 2 MB por segundo mejorando notablemente la calidad de servicio y


permitió la integración con redes TCP/IP.

La telefonía GSM de segunda generación opera en las bandas de 900 MHz y de 1800 MHz, mientras
que la de tercera generación opera en la banda de frecuencias de 2100 Mhz..

5.4.4. Cuarta generación 4G


Comercializada por las operadoras de telefonía móvil desde 2010 ofrece, entre otras mejoras, mayor
seguridad y calidad de servicio, junto a velocidades de acceso muy superiores a las anteriores. Este sistema
se ha extendido gracias al uso masivo de los smartphones.

La tecnología 4G ha permitido la generalización de aplicaciones tales como Whatsapp, videojuegos


en el móvil, navegación en Internet, etc.

Es la generación actual de redes móviles, aunque en algunos países no ha sido implementada de forma
total, y con 4G la capacidad de velocidad alcanza hasta de 20 MB por segundo las cuales permite disfrutar
se streaming sin problemas. En sucesivas mejoras se han alcanzan velocidades de hasta 300 MB por
segundo en la denominada 4G+.

5.19
5.20 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

En la mayoría de los países, la red móvil de datos emite en varias frecuencias que es lo que
conocemos comúnmente como bandas. En Europa la más famosa suele ser la banda 20 de 800 MHz, pero
también se transmite el LTE (1800 MHz, 2600 MHz) que son reguladas en función de la legislación de cada
país.

5.4.5. Quinta Generación 5G.


Se espera que esté disponible en 2020. Su característica principal será la mayor velocidad de
transferencia de datos e imágenes.

El desarrollo de las redes 5G va a suponer una velocidad de red mucho mayor que la que tenemos
actualmente. Aun así lo que se busca en este caso no es tanto la velocidad, sino la latencia de las redes, las
cuales se espera que sea 50 veces más reducida con una velocidad de transferencia 100 veces mayor en la
mayoría de los lugares.

La menor latencia es la clave para que las redes mejoren sus velocidades ya que cuanto menor sea la
latencia más datos se pueden transmitir. Además el 5G va a permitir que cantidad de dispositivos este
conectados al mismo tiempo (una media de hasta 100 equipos por metro cuadrado). El tiempo que se estima
para que un equipo reciba una orden remota y la ejecute con la tecnología 5G se estima en 5 milisegundos.

La gran diferencia que podemos encontrar entre la actual tecnología 4G y la idea de 5G es la


frecuencia. Para un tecnología 4G lo normal es que se utilice una frecuencia de 800 MHz y 2.6 GHz y lo que
se ha llevado a cabo en las pruebas efectuadas con la tecnología 5G son bandas que se sitúan entre los 26 y
los 38GHz.

5.5. TARJETA SIM.


Uno de los elementos del estándar GSM son los Módulos de Identificación de Abonado (SIM,
Subscriter Identification Module), unas tarjetas que contienen información de suscripción del usuario y, en
muchos casos, su agenda telefónica.

Figura 5.16. Tarjeta SIM.

De este modo, el usuario puede cambiar de teléfono móvil manteniendo su información, o cambiar de
proveedor del servicio de telefonía manteniendo su terminal telefónico.

5.6. COMUNICACIONES DE DATOS EN LA TELEFONÍA MÓVIL.


La red móvil, aunque en un principio estuvo orientada principalmente a las comunicaciones de voz,
soporta hoy en día la transmisión de todo tipo de datos y, en particular, proporciona el soporte para la
conexión móvil a Internet.

5.20
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.21

El servicio de transmisión se denomina GPRS (General Packet Radio Service, Servicio General de
Paquetes vía Radio). En la telefonía de segunda generación, GPRS proporciona tasas de transferencia de
datos entre 56 y 114 kbps.

La telefonía móvil de tercera generación emplea un sistema denominado UMTS (Universal Mobile
Telecommunicatios System, Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles). UMTS soporta tasas de
transferencia de datos de hasta 42 Mbps mediante el uso del protocolo HSPA+.

5.7. ESTACIÓN BASE DE TELEFONÍA MÓVIL.


Una estación base de telefonía móvil (BTS) se compone de una serie de elementos que se encargan
de la funcionalidad técnica, como son las antenas y los equipos de RF, y de otros elementos de
infraestructura igualmente necesarios, como la caseta o edificación donde se instalan los diferentes equipos,
el suministro eléctrico y los mástiles o torres de sujeción de las antenas.

Según su localización, las BTS pueden ser:


• De tipo urbano, que se instalan habitualmente en las azoteas de los edificios
• De tipo rural, que se instalan sobre mástiles de 25 a 50 metros de altura.

Las BTS constan de una unidad principal de control y de un equipo de RF, que transmite la señal de
radio a las antenas por medio de cable coaxial.

Las BTS están conectadas a la red troncal del operador a través de enlaces punto a punto de fibra
óptica, y en aquellos emplazamientos donde no es posible estos enlaces cableados es habitual utilizar
radioenlaces.

Las BTS utilizan cada vez más una disposición diferente de los elementos, debido a la necesidad de
compartir las infraestructuras entre las actuales tecnologías de radio, como GSM, UMTS o LTE. Esta nueva
disposición está basada en las denominadas unidades de radios remotas RRU (Remote Radio Unit), que
contienen el equipamiento de RF y que se instalan en el propio mástil o torre de antenas.

Las RRU permiten el funcionamiento simultáneo de las diferentes tecnologías radio y su ubicación
junto a las antenas reduce, en gran medida, las pérdidas de RF que se dan en los cables coaxiales cuando el
equipo de RF está situado en el interior de una caseta o edificación anexa al mástil o torre de antenas.

El controlador de BTS es también sustituido por una o varias unidades principales MU (Main Unit)
para cada una de las tecnologías radio y cada una de ellas soporta varias RRU, conectadas típicamente por
fibra óptica monomodo, por lo que estas últimas pueden estar a distancias tan elevadas como 15 km respecto
de la unidad principal.

5.21
5.22 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

Figura 5.14. Estación base de telefonía móvil.

Los equipos de transmisión y control que se pueden encontrar en el interior de una estación base están
construidos habitualmente por grandes empresas del sector, como Ericson, Alcatel o Huawei entre otros.

Figura 5.14. Estación base de telefonía móvil con RRU y MU.

Las RRU se alimentan típicamente con una tensión de 48 V que reciben de un módulo de
alimentación situado en la caseta o habitáculo donde se encuentran las unidades principales (MU). Es
habitual también la existencia en dichos recintos de sistemas de alimentación initerrumpida (SAI).

Dos tipos de montajes son soportados habitualmente por todos los fabricantes de estos equipos, el
montaje en cascada y el montaje en estrella.

5.22
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.23

Figura 5.14. Conexión en cascada de RRU a la unidad de control.

Figura 5.14. Conexión en estrella de RRU a la unidad de control.

5.7. ORIENTACIÓN DE LAS ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL.


La orientación de las antenas es un factor crítico en la instalación y mantenimiento de una estación
base. Lógicamente no deben existir obstáculos interpuestos entre la antena y la zona a la que va a dar
cobertura, ya que en ese caso es necesaria una mayor potencia de transmisión tanto por parte de la antena
transmisora como por parte de los teléfonos móviles de los usuarios.

Habitualmente en zonas urbanas se utilizan antenas sectoriales, con patrones de radiación de 60º, 90º
ó 120º, lo cual favorece la reutilización de frecuencias. En zonas rurales donde el número de usuarios es
muy reducido y no es necesaria una alta reutilización de frecuencias, es habitual el uso de una antena de tipo
omnidireccional.

5.23
5.24 TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE TELEFONÍA

En la orientación de las antenas juega un papel fundamental la inclinación o downtil que se le da


respecto al plano horizontal. Esta inclinación permite dar la cobertura adecuada en función de las
características del terreno, siendo mayor en los casos donde se presenta una depresión de este.

Figura 5.14. Ángulo de inclinación o tilt.

El ajuste de la inclinación persigue en todos los casos evitar situaciones de subalcance, donde la señal
no llega correctamente a la zona prevista de cobertura, o de sobrealcance, donde la señal se introduce en
zonas de cobertura no previstas.

5.7. SITUACIÓN DE LAS ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL.


En este enlace podrá localizar las antenas de telefonía móvil que hay instaladas legalmente cerca de
su casa y conocer de qué operador son:

https://geoportal.minetur.gob.es/VCTEL/vcne.do

Podrá localizar cualquier antena de telefonía que haya en cualquier barrio de cualquier ciudad.
También se muestran los datos de emisiones electromagnéticas que las operadoras deben entregar a la
secretaría de telecomunicaciones. Se puede buscar por direcciones; para obtener todos los datos (dirección y
niveles de emisión) haciendo click en el icono de información, luego sobre el icono de la estación base para
obtener la dirección y finalmente sobre la dirección para acceder a los niveles.

Cualquiera que dude de si la antena que está cerca de su casa cumple con la legislación puede
comprobarlo en estos portales, introduciendo la dirección pertinente, y denunciar ante las autoridades la
existencia de cualquiera que no esté registrada.

El máximo recomendado por la Agencia Internacional de Protección ante Radiación No Ionizante


(ICNIRP), que varía dependiendo de la frecuencia de la radiación. Para telefonía móvil está establecido
entre 200 y 400 microvatios por centímetro cuadrado.

5.24
SISTEMAS DE TELEFONÍA CAPÍTULO 5. TELEFONÍA MÓVIL 5.25

5.8. ACTIVIDADES
1º. Confecciona un cuestionario con 20 preguntas tipo test a modo de resumen del tema, indicando la
respuesta correcta.

2º. Busca en Internet al menos dos vídeos relacionados con el contenido de este capítulo, indica su
direcciones web y haz un pequeño comentario de los mismos.

3º. Navega en Internet por páginas webs que traten contenidos tratados en este capítulo. Indica al menos
la dirección url de dos de ella con un pequeño comentario de las mismas.

4º. Entra en la web https://geoportal.minetur.gob.es/VCTEL/vcne.do donde se indica la situación de las


antenas de telefonía en España. Busca una antena de tu interés e indica a qué operadora pertenece, a la
frecuencia a la que trabaja y el nivel de radiación. Haz captura de pantalla.

5.25

También podría gustarte