Está en la página 1de 9

1

SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV


TEMA 1
ACTIVIDAD ORIENTADORA 09
TÍTULO: ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES.

Las enfermedades emergentes y reemergentes son de naturaleza infecciosa


reciben estas denominaciones con elementos relacionados con cambios ocurridos en sus
patrones de ocurrencia a lo largo del tiempo.

Enfermedades emergentes
Se dice que una enfermedad es emergente cuando son infecciones nuevas
aparecidas en una población dada a partir de los últimos 20 años del pasado siglo y aun
continúan siendo un problema de salud a nivel mundial, entre ellas se encuentran las
enfermedades por: retrovirus, aremavirus, jantavirus, coronavirus, el virus Ébola y las
especies de microporidius.

Enfermedades reemergentes
Esta se refiere a enfermedades infecciosas que existieron con anterioridad y que se
presumía que habían desaparecido o disminuido su incidencia y en los últimos tiempos
comienzan a elevar su frecuencia o aparecen en número mayor de zonas geográficas:
temeos las enfermedades provocadas por entero bacterias, estafilococos, neumococos,
gonococos, micobacteria tuberculosis, parásitos de la malaria, virus del dengue y otros
agentes patógenos que son resistentes a uno o varios medicamentos.

Evolución histórica del proceso salud enfermedad


En los primeros momentos estuvo ligado a agentes externos de naturaleza física o
biológica, por tanto, las enfermedades infecciosas han afectado a los seres humanos
desde los comienzos de la civilización con aparición de brotes súbitos, impredecibles y
con frecuencia de proporciones epidémicas.

Los avances científicos de finales del siglo IX y principios del XX dieron por
resultado la prevención y el control de numerosas enfermedades infecciosas en especial
en los países con mayor desarrollo económico, sin embargo, a pesar de esas mejoras en
la salud continuaron apareciendo brotes de enfermedades transmisibles y surgen nuevas
infecciones influidas por factores demográficos, de comportamiento, tecnológicos,
industriales y del desarrollo económico en general.

Situación actual e importancia sanitaria


En la actualidad estas enfermedades constituyen uno de los problemas de salud
que más interés han despertado en el mundo dada su elevada morbilidad y mortalidad
que hacen considerarlas catástrofes nacionales, otro elemento de interés es el costo
económico para estos países por los gastos sanitarios directos y la dependencia
económica de sectores de la población, además del dolor y el sufrimiento humano que se
produce ante esta situación lo que puede ser prevenido con la voluntad política de los
gobiernos.

El riesgo de permanecer las enfermedades emergentes y reemergentes no es


similar para todas la poblaciones, existen condiciones personales que predisponen
2
contraerlas tal es el caso de condiciones biológicas relacionadas con la estructura
funcionamiento del organismo y las conductas humanas.

También existen condiciones ambiéntales que incluyen el medio natural, las


actividades humanas y la prestación de los servicios de salud, a partir de estas
condiciones, las poblaciones con mayor riesgo son aquellas que tienen personas con
inmunidad disminuida de cualquier etiología, ancianos alto número de institucionalizados
en los hospitales y residencia de asistencia social, personal privadas o con poco accesos
a los servicios de salud, niños atendidos en instituciones infantiles, deficiencia y calidad
en la cobertura del suministro de agua, así como inmigrantes que pueden transmitir
enfermedades frecuentes en sus países de origen o padecer otras presentes en el país
receptor.

Poblaciones de riego
A partir de estas condiciones las poblaciones de mayor riesgo son aquellas que
tienen:
1 Personas con inmunidad disminuida de cualquier etiología
2 Ancianos
3 Alto numero de institucionalizados en hospitales y residencias de asistencia social
4 Personas privadas o con poco acceso a los servicios de salud
5 Niños atendidos en instituciones infantiles
6 Deficiencia en la calidad de cobertura del suministro de agua
7 Inmigrantes q pueden transmitir enfermedades frecuentes en sus países de origen
o padecer otras presentes en el país receptor

Factores relacionados con la emergencia y reemergencia de las


enfermedades transmisibles.
Según su naturaleza de deben:
1 Cambios ecológicos derivados de la contaminación del agua, los suelos y la
deforestación.
2 Desarrollo agrícola con uso indiscriminado de plaguicidas
3 Cambios demográficos por crecimientos y migraciones poblacionales
4 Incremento de viajes nacionales e internacionales con fines comerciales o de
recreo.
5 Desarrollo tecnológico e industrial dado por la globalización de suministro de
alimentos, transportes de tejido y órganos así como la producción de drogas q
producen inmunosuprecion
6 Adaptación microbiana a cambios ambientales por amplio uso de antibióticos
7 Fracaso de las intervenciones sanitarias para la prevención y el control de dichas
enfermedades.

Estrategias de los estados frente a enfermedades emergentes y reemergentes


La disminución de la capacidad de respuesta de las instituciones sanitaria frente a
las enfermedades emergentes y reemergentes obliga a todo el estado a trazar las
estrategias necesarias q permitan:
1 Fortalecer la vigilancia global de las enfermedades infecciosas
2 Fortalecer la infraestructura internacional necesaria para reconocer, comunicar y
dar respuesta a las enfermedades infecciosas emergentes
3 Crear un programa de investigación aplicada
4 Fortalecer la capacidad internacional para la prevención y control de las
enfermedades infecciosas.
3

Enfermedades emergentes y reemergentes


Estas enfermedades constituyen un problema de salud por su alta mortalidad y
letalidad, lo q requiere de su identificación temprana y oportuna q permite adecuar las
estrategias sanitarias de cada país, donde el equipo de salud de la atención primaria
juega un papel importante en su vigilancia y control.
Ébola
Es una infección viral generalmente grave y letal denominada FIEBRE
HEMORRAGICA POR EBOLA.
Entre sus síntomas y signos se incluyen:
 Fiebre alta
 Cefalea
 Dolores musculares
 Perdida de apetito

Apareciendo de forma progresiva:


 Diarreas
 Vómitos
 Dolores abdominales
 Disfunción renal

Puede presentar además:


 Diátesis hemorrágica con petequias o púrpura
 Hemorragia nasal, piel, membranas, mucosas y órganos internos incluyendo la
cavidades estomacales e intestinales
 Afectación de nódulos linfáticos y cerebro
 Vómitos de sangre
 Desintegración de órganos q ocasionan shock y muerte por trombocitopenia,
leucopenia y toxicidad notable.

- Virus responsables de epidemias catastróficas


- Autolimitadas y circunscriptas de ares endémicas del continente africano que
incluyen fundamentalmente a sudan congo, Gabón, Uganda.
- Usado como arma biológica y psicológica su alta letalidad causaría pánico entre las
tropas y los habitantes.

Cadena epidemiológica
Agente causal: virus de la Ébola. Familia de los filovirus descubierto en 1976 en
Zaire África.
Cepas: Ébola zaire, Ébola sudan, Ébola reston, Ébola tai forest
Es un virus muy patogénico y causa la muerte en 50 y 90% de los casos
clínicamente comprobados de ahí su alta letalidad.
Reservorio: es el hombre enfermo
Vías de transmisión:
- Manipulación e ingesta de animales que se encuentran muertos en la selva
hospedan el virus.
- De hombre ahombre: contacto directo con la sangre, secreciones, órganos o
semen de personas infectadas.
- Atención al paciente enfermo o fallecido.
- Por medio de agujas infectadas
Huésped susceptible: todos los primates incluso al hombre.
4
Periodo de incubación y transmisibilidad: No esta precisado

Medidas de control
- Imprecisas
- No existe tratamiento específico.

Se recomienda:
1. Aislamiento de los enfermos
2. Reposición de líquidos y electrolitos
3. Mantener la tensión sanguínea estables
4. Adecuado aporte de oxigeno

Vacuna en vías de desarrollo. Este virus se ha clasificado en virus nivel 4 por su


biopeligrosidad y seguridad
Los trabajadores del nivel 4 o zona caliente deben:
*Usar trajes de riesgo biológico
*Utilizar tres pares de guantes
*El ambiente debe tener filtros de máxima eficacia para el aire y los desechos.

Enfermedad de los legionarios


Infección bacteriana aguda que se caracteriza por:
1 Anorexia
2 malestar en general
3 Mialgia
4 Cefalea
5 Fiebre
6 Tos seca
7 Escalofríos
8 dolor abdominal
9 diarrea
10 insuficiencia respiratoria (evoluciona)
Y su letalidad cercana al 40%

Criptosporidiosis
 Enfermedad reemergente
 De infecciones sintomáticas:
Fuentes de infección para otras personas
 Infecciones sintomáticas:
- Diarrea acompañada de cólicos abdominales
- Malestar general, fiebre, anorexia, nausea y vomito.
- Los síntomas muestran remisión antes de 30 días en casi todas las personas
inmunologicamente sanas
- Las personas inmunologicamente (ejemplo los pacientes con SIDA)
posiblemente no eliminan el parasito y ello contribuye a la muerte.

Cadena Epidemiológica
Agente causal: Cryptosporidium parvum. Protozoo unicelular que vive en el
intestino del ganado bovino, otros animales domésticos y el ser humano, los cuales son el
reservorio de la enfermedad
Puerta de salida: ano de los reservorios
5
Vía de transmisión: es fecal-oral, que incluye: Transmisión de una persona a otra,
de un animal a una persona y a través de agua y alimentos contaminados.
Puerta de entrada: es la boca del huésped susceptible que en este caso es el
hombre.
Periodo de incubación: no se conoce con exactitud, límites probables de 1 a 12
días, con un promedio de 7 días.
Periodo de transmisibilidad: desde el inicio de los síntomas hasta varias
semanas después de desaparecer las manifestaciones clínicas.

Las formas infectantes la conforma los oocistos de Cryptosporidium parvum, que se


expulsan por las heces, en un medio húmedo pueden conservarse su infecciosidad entre
dos y seis meses.
No hay medicamentos que puedan curarla
Personas con un sistema inmune sano se recuperan por si solas y aparentemente
desarrollan alguna inmunidad que los defienden de infecciones posteriores.

Medidas de control
 Profilaxis en la transmisión fecal-oral
- Son definitivas
- Acciones preventivas encaminadas a:
- Educar en higiene personal
- Eliminación sanitaria de las heces y cuidado en la manipulación de excretas de
animales o humanos
- Lavado de las manos
- Hervir el agua para beber

 Para el control del paciente, los contactos y el ambiente inmediato.


- Beber gran cantidad de líquidos
- Notificar casos
- Aislar a los enfermos hospitalizados y seguir las precauciones de tipo enterico.
- Excluir a las personas sintomáticas de los sitios donde se manipulan alimentos y
de la atención directa de los pacientes hospitalizados o internados.
- Realizar desinfección concurrente

Síndrome Pulmonar por Hanstavirus


- Es una enfermedad reemergente
- Enfermedad vírica zoonotica aguda
- Con una letalidad entre el 40 y 50%

Síntomas
1 Dolores musculares y fiebre
2 Dolor de cabeza
3 Tos
4 Nausea o vomito
5 Diarrea
6 Dolor abdominal
7 Dificultad respiratoria
8 Paro respiratorio
9 Los problemas respiratorios se desarrollan días después de los síntomas iniciales.
6
En 1993, fue identificado el síndrome pulmonar por hantavirus en los residentes del
sur oeste de los USA. El 6 de Junio del 2002, un total de 318 casos fueron identificados
en 31 estados de ese país con una mortalidad de 37%. Argentina presento un brote de 18
casos en los años 1995 al 1996. Chile reporto 25 casos en 1997. En Venezuela se
reportaron casos que por clínica se determino que tenían la afección respiratoria.

Fulhorts en 1997, aisló un nuevo hantavirus que fue llamado Caño Delgadito el cual
se encuentra ampliamente distribuido en los llanos Venezolanos de los estados
Portuguesa, Cojedes y Barinas. Se han reportado casos en humanos en Panamá, Bolivia,
Brasil, Paraguay y Uruguay.

Cadena Epidemiológica
Agente etiológico: es un hantavirus perteneciente a la familia Bunyaviridae.

Reservorio: son los roedores de campo, el hantavirus no causa enfermedad en


sus reservorios. Los roedores infectados diseminan el virus en la saliva. Orinas y heces
fecales y por muchas semanas, meses o de por vida. La mayor cantidad del virus se
encuentra entre las 3 y 8 semanas después de la infección. La principal fuente de
transmisión entre roedores son las mordidas.

Vía de transmisión: La manera principal en que el hantavirus se transmite a los


seres humanos es por el aerosol proveniente de las excretas de roedores, se ha
demostrado experimentalmente infecciosidad del aerosol. También puede ser transmitida
manipulando roedores o al tocarse la nariz o la boca después de su manipulación. La
mordedura de un roedor puede transmitir el virus, no hay evidencia que los gatos o perros
transmitan la enfermedad a los seres humanos.

Huésped susceptible: las personas sin datos serológicos de infecciones pasadas


son uniformemente susceptibles.

Periodo de incubación: este varía desde unos pocos días hasta casi 2 meses,
pero por lo regular es de 2 a 4 semanas.

Periodo de transmisibilidad: la transmisión de una persona a otra es rara.

Medidas de control
Prevención de riesgo y enfermedades encaminadas a la higiene ambiental:
 Mantener la casa limpia y evitar los roedores:
- Lavado de los platos después del uso.
- Limpiar mostradores y suelos.
- Poner el alimento de animales domésticos y el agua lejos de la casa durante la
noche.
- Almacenar la comida en lugares cerrados.
- Mantener los desechos sólidos en recipientes con tapas herméticas.
 Evitar que los ratones entren en la casa sellando todas las aberturas.
 Evitar que se revuelva o respire polvo.
- Los edificios, lugar de parqueo o sótanos que han estado cerrado, se deben abrir
una hora antes de entrar.
- Mojar las áreas polvorientas que puedan estar contaminadas con excretas u
orina de roedor antes de limpiarlas.
- Utilizar desinfectante: aerosol de lysol o preparar una solución de cloro en agua.
7
 Desechar los guantes después de manipular un roedor muerto o limpiar áreas con
evidencias de ratones.

Controlar los ratones fuera de la vivienda:


- Eliminar la maleza y las hojas de los cimientos.
- Amontonar los desechos sólidos en la plataforma a 12 pulgadas por encima del
suelo y a 100 pies de distancia de la vivienda.

Cuando acampa o duerme al aire libre:


- Evite dormir en la tierra descubierta.
- Utilice un cobertor, colchón o catre elevado.
- Guarde los alimentos en envases sellados contra roedores.
- Descarte, entierre o queme todos los desechos sólidos cuanto antes.

Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS)


Se ha considerado como la primera enfermedad infecciosa de origen viral
epidémica del siglo XXI, afectando principalmente áreas de china, así como Taiwán y
Hong Kong, así como Vietnam, Singapur y Toronto en Canadá.

Agente viral: nuevo Coronavirus, el cual fue reconocido por primera vez el 26 de
febrero del 2003 en Hanoi Vietnam. La posterior aparición de casos en Europa y América
del norte produjeron nuevos brotes en estos países, es por ello que en marzo del 2003, la
OMS declaró un estado de alerta de esta enfermedad, definiendo los casos sospechosos
y probables.

Características de la enfermedad
- Fiebre, síntoma referido en casi el 100% de los pacientes
- Tos
- Mialgias
- Disneas
- Cefaleas
- Malestar general
- Escalofríos
- Diarrea en el 23% de los casos

Una elevada proporción evoluciona a la neumonía en pocos días, la muerte por


fallo respiratorio progresivo se produce de un 3 a 10% de los casos.

Evidencias analíticas
- Linfopenia
- Trombocitopenia
- Proteína C reactiva alta
- Elevación de las transaminasas
- Elevación de la deshidrogenasa láctica.
- Trastornos electrolíticos como hiponatremia

Hallazgos radiográficos al momento del ingreso


- Infiltrados unilaterales en el 46% de los enfermos y bilaterales en el 29%

La mayoría de los pacientes son adultos previamente sanos entre 25 y 70 años con
una media de 54 años.
8
La letalidad es del 50% de las personas de 65 años o más.

La OMS ha notificado casos en 29 países de Asia, el 92% de estos en China,


también se han notificado casos en Europa, África, norte y Sudamérica, (3 casos en Brasil
y un caso en Colombia).

El mayor número de casos a nivel mundial fue reportado entre la segunda quincena
de marzo y la primera qui de marzo y la primera quincena de mayor del 2003. A raíz de
esta epidemia y la alarma mundial en Vietnam las alarmas sanitarias y políticas en forma
temprana adoptaron medidas de control y cuarentena de los casos y lograron ser el
primer país en controlar esta nueva epidemia.

Cadena epidemiológica
Agente infeccioso: nuevo virus del género coronavirus.
Reservorio: ser humano. Siendo capaz de infectar al hombre por una mutación, la
evidencia de ello, es que los primeros casos aparecieron en trabajadores de mercados de
animales salvajes.

Forma de trasmisión: vía aéreas. Se han detectado más de 100 millones de


copias de ARN viral en el esputo de pacientes en la fase aguda. Por otro lado se conoce
que el virus puede permanecer en el medio ambiente por más de 3 horas. También se
han encontrado partículas virales en las heces de pacientes convalecientes, lo que apoya
junto a otras evidencias la posibilidad de trasmisión fecal oral.

Periodo de incubación: de 3 a 10 días el paciente comienza a presentar los


síntomas

Periodo de trasmisión: no se conoce

Susceptibilidad: se desconoce pero se piensa que es universal, las personas de


mayor riesgo son los trabajadores sanitarios.

Estrategia para el control


Basada en 3 pilares fundamentales:
1. Detección temprana del caso
2. Aislamiento
3. Manejo de los contactos.

El paciente debe ser aislado en un ambiente adecuado y debe usar una mascarilla
que filtre el aire expirado, el personal de salud que lo atienda debe usar mascarillas,
lentes protectores y debe lavarse las manos antes y después de atender al paciente.

Debe recordarse que el estetoscopio y otras herramientas son potenciales rutas de


trasmisión, el uso de desinfectantes debe estar disponible a concentraciones adecuadas.
La detección y control de los contactos es una de las medidas más efectivas.

Se define como contacto: a todas las personas que estén en riesgo de desarrollar
un síndrome respiratorio SRAS.
9
Factores de riesgo
Entendiéndose como posiciones de riesgo el vivir, tener contacto directo con
secreciones respiratorios u otros fluidos corporales de un paciente con síndrome
respiratorio agudo severo.

Dependiendo si el caso índice fue sospechoso o probable, el contacto también se


definirá como contacto de caso sospechoso o probable respectivamente

Contacto casual
No se considera una exposición de riesgo
Los contactos deben ser educados acerca de las diferentes características de la
enfermedad, haciendo énfasis en el reconocimiento de la fiebre que suele ser el síntoma
más frecuente y temprano.

El contacto de caso probable debe permanecer en casa voluntariamente por un


tiempo de 10 días.

Se debe realizar una vigilancia activa mediante la visita diaria del personal de
salud.
En cambio el contacto de caso sospechoso: puede continuar realizando sus
actividades fuera de casa pero comunicándose diariamente con el servicio de salud.

También podría gustarte