Está en la página 1de 69

GESTIÓN DE LA FASE DE PROGRAMACIÓN

MULTIANUAL DE INVERSIONES Y ANÁLISIS


DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

ASPECTOS GENERALES DE UN PROYECTO

Docente: Dra. CPC. Yovana Carpio Choque


ASPECTOS GENERALES

• NOMBRE DEL PROYECTO


El nombre de un PIP debe ser claro, de tal manera que permita, sólo al leerlo,
formarse una idea de qué es lo que se persigue con su ejecución.
▪ Componentes:
• Naturaleza de intervención
• Servicio a intervenir
• Ubicación
Otros Ejemplos

• «Mejoramiento del servicio de transitabilidad peatonal y vehicular en la


J.V. Vigil del distrito de Tacna, Tacna – Tacna»
• «Creación del servicio de recreación pasiva en la J.V. Jesús María, distrito
de Tacna, Tacna – Tacna.
Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

• UNIDAD FORMULADORA - UF, es la encargada de la formulación de los


estudios de pre-inversión del PIP. Puede ser cualquier oficina o entidad del
Sector Público.
• UNIDAD EJECUTORA – UE, es el área, registrada en la Dirección General de
Presupuesto Público (DGPP), es responsable de la ejecución del PIP.
Compatibilidad del proyecto con
lineamientos y planes

Uno de los criterios que debe cumplir un PIP para la declaración de su


viabilidad es la compatibilidad con los lineamientos de política y los planes
de desarrollo, entendida esta como la pertinencia.
Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes
PLANIFICACION Y DESARROLLO E
INVERSION PUBLICA

MODULO
IDENTIFICACION

Dra. CPC. Yovana Carpio Choque


OBJETIVO:

 El objetivo de este módulo es definir las alternativas mediante las cuales se


puede resolver un problema que afecta a una determinada población.
Para llegar a este objetivo se debe seguir un proceso cuyos elementos
principales son los siguientes:
▪ Diagnóstico del problema existente o situación negativa que afecta a
una población.
▪ Identificación del problema.
▪ Desarrollo de las alternativas de solución.
ESQUEMA MODULO IDENTIFICACION
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El diagnóstico comprende la recopilación, sistematización y análisis de la


información que contextualiza una situación negativa que afecta a una población
determinada, así como de las causas que la explican, sus consecuencias y su
tendencia al futuro.
El diagnóstico debe caracterizar la situación negativa sobre la base de 4 ejes
principales.

.
Unidad Productora
(UP): Territorio
•Características •
de la población
• Otros agentes
involucrados

Diagnóstico del servicio

“si tenemos un buen diagnóstico, entonces habremos avanzado el 50% del trabajo”

Al momento de hacer el diagnóstico del servicio brindado a la


población, recuerde el concepto de función de producción:

Productos
Insumos Procesos (Bien o Servicio)

Por lo tanto, concentre su atención en:

Infraestructura Equipamiento Recursos Humanos Procesos Gestión

Pero también en:

Historia Cultura Género


¿Cómo se estructura el diagnóstico?

➢ Territorio, se debe describir y analizar el ámbito geográfico en el que se ubica la


población afectada y la Unidad Productora (UP) vinculada con la situación
negativa, incluye el análisis de peligros, así como el análisis de las localizaciones
potenciales para la creación de una UP.
➢ Población Afectada, se debe identificar, describir y analizar las características y el
comportamiento de la población que enfrenta una situación negativa dentro de
un territorio determinado.
➢ Unidad Productora , se debe describir y analizar las características, estructura
organizacional, el proceso productivo y la capacidad de la Unidad Productora (UP)
que brinda los bienes y servicios vinculados a la situación negativa que afecta la
población. También incluye el análisis de gestión de riesgos y peligros que afectan
a la UP. Cuando no existe una UP, se analiza la manera cómo la población
afectada intenta resolver la situación negativa actual mediante algún suministro
alternativo del servicio.
➢ Otros Agentes Involucrados, se debe describir y analizar las relaciones de
cooperación y oposición respecto a la situación negativa y las formas de
solucionarlo, de los actores institucionales, grupos sociales y organizaciones
(diferentes de la población afectada), que están vinculados a la situación negativa
o las posibles alternativas de solucionarlo. Ello se desarrollará en una matriz de
involucrados.
LLUVIA DE IDEAS

AGENTES INVOLUCRADOS DE UN
PROYECTO EDUCATIVO
Participación de las Entidades
Involucradas y los Beneficiarios

 Es importante que la población participe en la Elaboración del


Diagnóstico y colabore con la Identificación de Problemas. Las
labores de Definición de Alternativas, así como la Formulación de
las mismas, es recomendable que sean llevadas a cabo por
técnicos.

Un proyecto que desde un comienzo


no es participativo, corre el riesgo de
no ser exitoso.
Fuentes de información requiere el diagnóstico

Información de fuente secundaria: Es aquella que ya está disponible en


estudios y publicaciones (INEI, ESCALE, CEPLAN, MAPA DE PELIGROS, ETC).

Información de fuente primaria: Se obtiene directamente a través de trabajo de


campo, el cual consiste en realizar visita(s) al ámbito y/o entorno del proyecto
para la recopilación de datos, aplicando diversos instrumentos y/o técnicas
(encuestas, entrevistas, panel fotográfico .
Dentro de las fuentes primarias es posible distinguir:
✓ Información cualitativa: opinión de expertos, inspección visual de un
experto, entre otros.
✓ Información cuantitativa: pruebas medibles y objetivas como estudios
básicos de ingeniería, aplicación de investigación de mercado para la estimación
de la demanda, entre otros.
TERRITORIO:

✓ Área de estudio: Es el espacio geográfico que sirve de referencia para


contextualizar la situación negativa. Comprende:
i) el área donde se localiza la población afectada
ii) el área donde se ubica la UP a intervenir (cuando ésta existe) o donde podría
construirse una nueva UP
iii) el área donde se ubican otras UP a las cuales puede acceder la población
afectada.
✓ Área de Influencia: Es el espacio geográfico donde se ubica la población
afectada.
▪ Tipo de zona: rural, urbana.
▪ Características socioeconómicas: actividades económicas que se
desarrollan y su temporalidad.
TERRITORIO:

▪ Características demográficas: expansión urbana, migraciones y otros factores


que puedan afectar el crecimiento poblacional.
▪ Servicios básicos: disponibilidad de saneamiento básico (agua potable,
alcantarillado o disposición de excretas), energía, telecomunicaciones.
▪ Condiciones de accesibilidad a los servicios educativos: distancia, seguridad
de la ruta, disponibilidad de medios de transporte y tarifas.
▪ Alternativas a la educación pública: presencia de I.E. privadas y su expansión
en la zona de influencia. Características climáticas: temperatura promedio,
presencia de lluvias, nieve, etc.
▪ Análisis de peligros
▪ Análisis de vulnerabilidad
Paso 1: Recopilación de información secundaria: Se debe consultar las fuentes de
información relacionadas con las variables relevantes del área de estudio y del área
de influencia, para el tipo del proyecto que se está formulando. (altitud, vientos,
temperatura, precipitación, humedad relativa, suelos, servicios básicos, población,
pendientes, aguas superficiales, vías de acceso, comunicaciones, entre otros)

Paso 2: Realización del trabajo de campo: Se debe visitar el área de estudio para
recoger información de fuente primaria. La información principal se refiere a
características geográficas, disponibilidad de recursos y condiciones de acceso, que
permitan luego proponer el diseño técnico del proyecto (localización, tecnología,
tamaño) e identificar inversiones adicionales que permitan el funcionamiento de la UP
(por ejemplo, abastecimiento de agua o energía si es que no se cuenta en el centro
poblado y se requiere en la UP).

Paso 3: Elaboración del diagnóstico: Se debe procesar la información de fuentes


primaria y secundaria, construir indicadores y, sobre esta base, analizar el entorno de la
situación negativa y la prospectiva de tendencias o cambios que pudieran ocurrir.

Paso 4: Análisis de peligros: Un peligro es un evento de origen natural, socio natural o


antrópico con probabilidad de ocurrir y que por su magnitud y/o características puede
causar daños y pérdidas en una UP.
IDENTIFICACION DE PELIGROS

En el diagnóstico del área de estudio se identifica el o los peligros y se


procede a su análisis para definir sus características y su probabilidad
de ocurrencia (Muy alto, Alto, Medio, Bajo). El análisis de peligros
debe permitir identificar y evaluar los principales peligros en el área
de estudio que podrían afectar a la UP (puede ser una UP existente o
una UP a ser creada con el proyecto
COMENT
PREGUNTAS SI NO ARIOS

Sismo del
1. ¿Existe un historial de Peligros naturales en la zona 2001,
X
en la cual se pretende ejecutar el proyecto? Volcán
Ubinas

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo
análisis?

Sismos o
erupción
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros
X del
naturales durante la vida útil del proyecto?
volcán
Ubinas

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características:
frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil de proyecto?
S
I NO FRECUENCIA INTENSIDAD
M
PELIGROS B E A B
A D L A
J I T J
O O O O MEDIO ALTO

Sismo X X X
Erupción volcán
Ubinas X X X
Elaboración del diagnóstico

El diagnóstico de la UP tiene por objetivo evaluar los procesos y factores de


producción de la UP, con la finalidad de estimar su capacidad de oferta actual
y los factores de producción que la limitan.

Análisis de la Oferta
Tarea 1: Evaluación de los procesos y factores de producción de la UP

✓ Evaluar los procesos de producción y los factores de producción empleados


(infraestructura, equipamiento, instalaciones, entre otros) definiendo si
cumplen con las normas técnicas y los estándares de calidad establecidos
por el Sector competente, para identificar los factores que limitan la
capacidad de producción (factor limitante) en calidad y/o cantidad.
✓ Evaluar si con la cantidad del personal y sus calificaciones, la UP puede
brindar los niveles de servicio establecidos por el Sector competente.
✓ Evaluar si con la cantidad del personal y sus calificaciones, la UP puede
brindar los niveles de servicio establecidos por el Sector competente

Tarea 2. Estimación de la oferta actual de la UP

Es igual a la producción que se puede alcanzar con aquel activo que tenga la
menor capacidad y/o que limite o defina capacidad en la UP (factor limitante).
Se debe entender que la capacidad de producción —en términos de cantidad
y calidad— de un bien o un servicio es medida como la cantidad de servicios
ofrecidos en una unidad de tiempo.
Ejemplo de educación:

Al evaluar los activos disponibles en una institución educativa (IE) a partir de la


descripción del proceso de producción del servicio, se encontró que tiene 5 aulas para
educación primaria, de las cuales solo 2 cumplen con los estándares de calidad
establecidos por el Sector (área por alumno, iluminación y ventilación, entre otros) y
cuentan con el mobiliario y los equipos requeridos en buen estado. Asimismo, la IE tiene 5
profesores. A partir de la evaluación de los activos se considerará la capacidad de las 2
aulas que cumplen con los estándares de calidad, mientras que la capacidad de las
otras 3 aulas se tomará como nula (o igual a 0) porque, al no cumplir con los estándares
de calidad, no prestarían servicios de calidad. Considerar que la oferta de las 3 aulas es
nula no implica que necesariamente se deba reemplazar las aulas sino que,
dependiendo de las limitaciones que tienen, se plantearán las acciones
correspondientes en el proyecto. El Sector Educación establece que un aula puede
atender hasta 30 alumnos de primaria y un profesor puede atender como máximo 30
alumnos. Por tanto, la capacidad de la UP en función a las 2 aulas que cumplen con los
estándares de calidad del Sector sería de 60 alumnos, mientras que en función a los 5
profesores sería de 150 alumnos. Siguiendo el ejemplo, las aulas son el factor que
determina la capacidad de la IE y como solo 02 aulas brindan el servicio educativo
primario en condiciones adecuadas la oferta será de 60 matrículas.
Tarea 3: Proyección de la oferta en la situación «sin proyecto

Para proyectar la oferta en la situación «sin proyecto» en el horizonte de


evaluación se debe tener en cuenta que la capacidad de la UP no siempre se va
a mantener constante, porque puede ocurrir que disminuya, por ejemplo, por un
deterioro progresivo de los activos. Cuando se produce esta disminución en la
oferta «sin proyecto» la brecha en la cual intervendrá el PI será mayor.

En el ejemplo relacionado con el servicio de educación primaria, se concluyó


que las 2 aulas mantendrán su capacidad durante el horizonte de evaluación,
dado que tienen una antigüedad de 5 años y su mobiliario y equipos serán
repuestos oportunamente. En consecuencia, la oferta en la situación sin proyecto
durante el horizonte de evaluación será de 60 alumnos.
Tarea 4: Estimación y proyección la oferta optimizada

La optimización se enfoca en identificar aquellos factores productivos que


restringen una adecuada prestación del servicio, debido a que están siendo
subutilizados o mal empleados. Es posible entonces que mediante
intervenciones “menores”, se puedan eliminar ineficiencias, emplear de mejor
manera los factores productivos e incrementar la capacidad de producción de
una UP existente.
✓ Optimización de Infraestructura: cambio de uso de ambientes, habilitación
de ambientes en desuso, búsqueda de infraestructura alternativa,
ampliación de turnos, entre otros.
✓ Optimización de RR.HH.: redistribución de personal entre I.E. El cambio de uso
de ambientes de menor área por un área suficiente para un número máximo
de alumnos por docente, optimiza el rendimiento del docente.
✓ Optimización de equipamiento: reparaciones menores y la ampliación de
turnos permiten un uso más intensivo de equipos y mobiliario.
EJEMPLO OFERTA OPTIMIZADA

Si en una II.EE. fuera posible implementar un turno adicional e


incrementar 6 docentes, la oferta optimizada sería la siguiente:
Definición del Problema, sus Causas y sus Efectos

El problema central es aquella situación negativa que se ha


corroborado o determinado como parte del análisis de la información
que se sustenta en el diagnóstico, que afecta a toda la población o
una parte de ella, dentro del área de influencia del proyecto. El
problema se debe identificar desde el lado de la demanda del
servicio (necesidad insatisfecha).
Análisis de las Causas Este análisis consiste en extraer y sistematizar los
resultados del diagnóstico del territorio, de la población afectada, de la UP y
de los otros involucrados.

Causas directas (CD): Son las que explican directamente el problema


central.
Causas indirectas (CI): Son las que permiten explicar el origen de las causas
directas. Su adecuada identificación contribuye al planteamiento de un
conjunto de acciones pertinentes y por ende a la construcción de soluciones
frente al problema identificado.
PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACION DE ARBOL DE CAUSAS
1.3.3 Análisis de los Efectos

Se debe realizar una correcta identificación de los efectos del problema


porque permite conocer cuáles serán los resultados y los beneficios que se
obtendrán con la solución del problema central.

Los efectos se deben agrupar por su vinculación con el problema y


ordenarlos según la relación causal entre ellos y con el problema central.
Los efectos directos (ED) se manifiestan en la población afectada. Por otro
lado, los efectos indirectos (EI) se encuentran vinculados con otros
mercados de servicios que están relacionados con el mercado donde
intervendrá el proyecto de inversión.

Finalmente, se debe identificar el efecto final que deberá estar vinculado


con los efectos directos e indirectos y reflejará la relación del proyecto con
las políticas sectoriales, regionales o locales.
EFECTO FINAL
Efectos Indiirectos

Efectos Directos

Causas Directas

Causas Indiirectas
ARBOL DE FINES Y MEDIOS

FIN ULTIMO
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
Identificación de problemas

Este es un proceso mediante el cual se define el problema que


afecta a la población, cuya solución permitirá cubrir la
necesidad insatisfecha. El problema no es la falta de algo. Ejm:

Alto índice de Falta de un centro


enfermedades de salud
diarreicas
Algunos ejemplos de problemas

1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 12 años en


Estique (Función 09: Educación y Cultura).
2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día (Función
10: Energía y Recursos Minerales).
3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y
parasitosis en niños menores de 5 años (Función 14: Salud y
Saneamiento; Función 17: Vivienda y Desarrollo Urbano).
4. Deficiente traslado de los excedentes de producción hacia los
principales mercados (Función 16: Transporte).
5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas (Función
04: Agraria).
6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad
(Función 14: Salud y Saneamiento).
Aplicación de la técnica de árboles cuando el problema está
definido o focalizado

El Caso de los Residuos Sólidos

La metodología en 5 pasos
Paso 1: Definición del problema principal

Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia,


insatisfacción que afecta a mi población ubicada en una zona
determinada?

Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe ser:


- lo suficientemente general como para permitir el planteamiento de diversas
soluciones desde diversas perspectivas (condición de generalidad), y
- lo suficientemente específico como para que caiga siempre dentro de una
Función del Estado y, por lo tanto, dentro del ámbito de competencia de alguna
Entidad del Sector Público (condición de especificidad)

Problema DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Principal
Paso 2: Exploración y verificación de efectos
“primero analizamos los efectos del problema a fin de determinar cuán trascendente es y si es así
pasamos luego a revisar las causas”

Pregunta clave: ¿Si este problema no se soluciona, qué


ocasiona o qué consecuencias trae?

Efecto Indirecto Mayor posibilidad de ocurrencia


de enfermedades

ocasiona

Efecto Directo Aumento de la población de


vectores (moscas y ratas)

ocasiona

Problema DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


Principal
LLUVIA DE IDEAS

 Los alumnos, propondrán lluvia de ideas de los posibles efectos del


problema identificado.
Arbol de Efectos

Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto


Aumento de riesgos Mayor degradación de los Mayor posibilidad de
sanitarios RR.NN. existentes propagación de
enfermedades

Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto


Mayor almacenaje en Alto costo de Aumento de los daños al Aumento de la población
de vectores
domicilios / calles recolección $/TM medio ambiente (moscas y ratas)

Efecto directo Efecto directo


Bajo rendimiento de Mayor posibilidad de
los camiones recolectores externalidades negativas

Problema principal
Deficiente manejo de residuos sólidos
Paso 3: Determinación de causas

“aplique la técnica de la lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas del posible deficiente manejo”

Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema?


o ¿qué cosa explica la existencia de este problema?

Problema DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Principal

tiene como efecto Se debe a:

Deficiente sistema de recojo de Incide directamente en el


Causa Directa problema principal
residuos sólidos

tiene como efecto Se debe a:

Insuficiente número de camiones Incide indirectamente en


Causa Indirecta
el problema principal
recolectores
LLUVIA DE IDEAS

 Los alumnos propondrán una lluvia de ideas de las posibles causas que
están ocasionando el problema identificado.
Lluvia de ideas sobre las posibles causas del
“Deficiente manejo de residuos sólidos”
“aquí sí podemos utilizar “falta de” para identificar las posibles causas”

• Insuficiente número de camiones recolectores


• Falta de personal capacitado para el tratamiento de residuos sólidos
• Deficiente sistema de recojo de residuos sólidos domiciliarios
• Mal diseño de rutas y horas de recojo
• Deficiente control de vectores en el relleno sanitario
• Deficiente sistema de disposición de residuos sólidos domiciliarios
• Deficiente cobertura de los residuos sólidos en el relleno sanitario
• Falta de programa de control de vectores en el relleno sanitario
• Malas especificaciones de cobertura de residuos sólidos en el relleno
• Maquinaria inadecuada para disposición de residuos en el relleno sanitario
Arbol de causas

Problema principal
Deficiente manejo de residuos sólidos

Causa directa Causa directa


Deficiente sistema de recojo de Deficiente sistema de disposición de
residuos sólidos domiciliarios residuos sólidos domiciliarios

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Insuficiente número Deficiente diseño de Deficiente control de Deficiente cobertura
de camiones rutas y horas de vectores en relleno de los residuos
recojo

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Falta de progra- Falta de perso- Malas espe- Maquinaria
ma de control cificaciones de
nal capacitado inadecuada
del relleno cobertura
Arbol de Causas-Efectos
“sale del empalme el árbol de causas y el árbol de efectos”
Efecto indirecto
Aumento de riesgos
sanitarios

Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto


Mayor almacenaje en Mayor degradación de los Mayor posibilidad de propa-
RR.NN. existentes gación de enfermedades
domicilios / calles

Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto


Baja frecuencia de Alto costo $/TM Aumento de los daños al medio Aumento de la población de
vectores
recolección ambiente (moscas y ratas)

Efecto directo Efecto directo


Bajo rendimiento de Mayor posibilidad de
los camiones recolectores externalidades negativas

Problema principal
Deficiente manejo de residuos sólidos

Causa directa Causa directa


Deficiente sistema de recolección Deficiente disposición de residuos domiciliarios

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Insuficiente número de Mal diseño de rutas de Deficiente control de Deficiente cobertura de
camiones recolección vectores los residuos

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Falta de programa Falta de personal Deficientes Maquinaria
especificaciones
de control capacitado de ruta inadecuada
Paso 4: Definición de objetivos

“describa la situación que se espera alcanzar con la solución del problema”

El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir, para qué se


va a hacer el proyecto) sale de la redacción contraria dada a la
redacción del problema principal.

situación esperada

Solución
Objetivo EFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS del
problema

propósito
Arbol de objetivos o Arbol de Medios-Fines
“sale de la redacción contraria dada en el Arbol de Causas-Efectos”

Fin indirecto
“medios que posibilitan el eficiente manejo de residuos sólidos”
Disminución de riesgos
sanitarios “fines que se lograrían con el eficiente manejo de residuos sólidos”

Fin indirecto Fin indirecto Fin indirecto


Menor almacenaje en Menor degradación de los Menor posibilidad de propa-
RR.NN. existentes gación de enfermedades
domicilios / calles

Fin indirecto Fin indirecto Fin indirecto Fin indirecto


Mayor frecuencia de Bajo costo $/TM Disminución de los daños al Disminución de la población de
vectores
recolección medio ambiente (moscas y ratas)

Fin directo Fin directo


Alto rendimiento de Menor posibilidad de
los camiones recolectores externalidades negativas

Objetivo central
Eficiente manejo de residuos sólidos

Medio de primer nivel Medio de primer nivel


Eficiente sistema de recolección Eficiente disposición de residuos domiciliarios

Medio fundamental Medio fundamental Medio de 2º nivel Medio de 2º nivel


Suficiente número de Buen diseño de rutas de Eficiente control de Eficiente cobertura de los
camiones recolección vectores residuos

Medio Medio Medio Medio


fundamental fundamental fundamental fundamental
Existe programa Existe personal Eficientes Maquinaria
especificaciones
de control capacitado de ruta adecuada
Paso 5: Planteamiento del menú de alternativas

“concéntrese sólo en los medios fundamentales del Arbol de Medios-Fines”

La idea es buscar de manera creativa una acción o varias acciones


que concreticen en la práctica cada uno de los medios
fundamentales.

Medio fundamental Medio fundamental


Suficiente número de Existe personal
camiones recolectores capacitado

Compra de camiones Acción 1 Desarrollo de


recolectores programas de Acción 5
capacitación
Alquiler de camiones Acción 2
recolectores
Las acciones sugeridas son:

Acción 1: Compra de camiones recolectores


Acción 2: Alquiler de camiones recolectores
Acción 3: Rediseño de rutas de recolección
Acción 4: Elaboración de un programa de control de vectores
Acción 5: Desarrollo de programas de capacitación
Acción 6: Elaboración de nuevas especificaciones técnicas
para la cobertura
Acción 7: Alquiler de maquinaria para el relleno sanitario
Acción 8: Compra de maquinaria para el relleno sanitario
Acciones Sugeridas

Objetivo central
Eficiente manejo de residuos sólidos

Medio de primer nivel Medio de primer nivel


Eficiente sistema de recolección Eficiente sistema de disposición

Medio fundamental Medio fundamental Medio de 2º nivel Medio de 2º nivel


Suficiente número de Buen diseño de rutas y Eficiente control de Eficiente cobertura de
camiones horas de recolección vectores los residuos

Compra de Rediseño Medio Medio Medio Medio


camiones de rutas y horas de fundamental fundamental fundamental fundamental
Existe programa Existe personal Eficientes Maquinaria
recolectores 1 recolección 3 especificaciones
de control capacitado para la cobertura adecuada
Alquiler de
camiones Elaboración Desarrollo Elaboración Alquiler de
de un programa de nuevas
recolectores 2 de control de programas maquinaria
especificaciones
de vectores 4 de capacitación 5 de cobertura 6 para relleno 7

Compra de
Maquinaria
para relleno 8
Búsqueda de soluciones
“combine las acciones sugeridas a fin de armar grupos”

La idea es armar grupos que constituirán alternativas de


solución (o proyectos alternativos) sobre la base del grado de
interdependencia que exista entre las acciones propuestas.

Acciones Mutuamente Acciones Acciones


Excluyentes Complementarias Independientes
(Disyuntivas) (Concurrentes)

Pueden ejecutarse de
No se pueden ejecutar de Pueden ejecutarse de manera conjunta con
manera simultánea. O manera conjunta a fin de acciones mutuamente
una o la otra, nunca generar sinergias. excluyentes y/o
ambas. Por lo general, complementarias.
siempre encabezan los
grupos. Cada una de
ellas brinda solución al
problema.
Alternativa o Proyecto Alternativo A

Acción 1: Compra de camiones recolectores


Acción 3: Rediseño de rutas y horas de recolección
Acción 4: Elaboración de un programa de control de vectores
Acción 5: Desarrollo de programas de capacitación
Acción 6: Elaboración de nuevas especificaciones técnicas
para la cobertura
Acción 7: Alquiler de maquinaria para el relleno sanitario
Alternativa o Proyecto Alternativo B

Acción 1: Compra de camiones recolectores


Acción 3: Rediseño de rutas y horas de recolección
Acción 4: Elaboración de un programa de control de vectores
Acción 5: Desarrollo de programas de capacitación
Acción 6: Elaboración de nuevas especificaciones técnicas
para la cobertura
Acción 8: Compra de maquinaria para el relleno sanitario
Alternativa o Proyecto Alternativo C

Acción 2: Alquiler de camiones recolectores


Acción 3: Rediseño de rutas y horas de recolección
Acción 4: Elaboración de un programa de control de vectores
Acción 5: Desarrollo de programas de capacitación
Acción 6: Elaboración de nuevas especificaciones técnicas
para la cobertura
Acción 7: Alquiler de maquinaria para el relleno sanitario
Alternativa o Proyecto Alternativo D

Acción 2: Alquiler de camiones recolectores


Acción 3: Rediseño de rutas de recolección
Acción 4: Elaboración de un programa de control de vectores
Acción 5: Desarrollo de programas de capacitación
Acción 6: Elaboración de nuevas especificaciones técnicas
para la cobertura
Acción 8: Compra de maquinaria para el relleno sanitario
TRABAJO GRUPAL

- CADA INTEGRANTE, PROPONDRA AL MENOS UN PROBLEMA


QUE HAYA IDENTIFICADO EN SU LOCALIDAD.
- REALIZAR UN LISTADO DE TODOS LOS POSIBLES PROBLEMAS.
- CADA INTEGRANTE PROCEDERA A SUSTENTAR LA NECESIDAD
Y PRIORIDAD DE RESOLVER DICHO PROBLEMA Y QUÉ
OCURRIRIA SINO SE RESUELVE A CORTO PLAZO.
- EN FORMA CONSENSUADA EL GRUPO PRIORIZARA SOLO UNO
DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS SUSTENTANDO LAS RAZONES
DE SU ELECCION.
- -ELABORAR EL NOMBRE DE SU PROYECTO
- DESIGNARAN UN REPRESENTANTE DEL GRUPO PARA LA
EXPOSICION CORRESPONDIENTE.
CASO PRACTICO

 Problema: "Inadecuada prestación del servicio educativo en las áreas de


ciencia - ambiente y personal social de los niveles de educación inicial
(3 a 5 años) escolarizado y primaria de la Región Moquegua“.
 A continuación se presenta un listado de causas y efectos, luego del
análisis y el debate de cada una de ellas deberá armar el árbol de causa
– efecto y el árbol de fines y medios y las alternativas de solución.
•RELACION DE CAUSAS Y EFECTOS

1. Desmotivación en la comunidad educativa.


2. Inadecuada plana docente
3. Insuficiente conocimiento del manejo de módulos de material didáctico modernos
4. Material didáctico obsoleto y/o inexistente
5. Limitada capacitación docente en las áreas de ciencia y ambiente y personal social
6. Limitada cultura ambiental y social de la población estudiantil
7. Bajo nivel de aprestamiento, rendimiento escolar y escaso conocimiento del entorno ambiental y social
8. Limitada cultura ambiental y social de la población estudiantil
9. Incremento de niveles de deserción escolar.
10. Bajo nivel de aprendizaje de los alumnos de nivel inicial (3 a 5 años) Escolarizado y primario en las áreas de cie
1 2

ALTERNATIVA 01: 1,
2
ALTERNATIVA 02: 1,
3

También podría gustarte