Está en la página 1de 7

GUIA 6 SIGLO XX -XXI

GOBIERNO DE ELIGIO Y EUSEBIO AYALA


Eligio Ayala y Eusebio Ayala fueron dos hermanos que tuvieron un papel destacado en la
política de Paraguay durante la primera mitad del siglo XX. A continuación, se describen
brevemente los gobiernos de ambos:
1. Gobierno de Eligio Ayala: Eligio Ayala asumió la presidencia de Paraguay el 9 de
agosto de 1923, tras el derrocamiento del presidente Manuel Gondra. Durante su
gobierno, implementó una serie de reformas políticas y económicas, con el objetivo
de modernizar el país.
En el ámbito económico, se promovió la inversión extranjera y se impulsaron medidas para
fomentar el desarrollo industrial. Además, se creó el Banco Central del Paraguay y se
implementaron políticas de protección a la industria nacional.
En el ámbito social, se promovieron reformas laborales y se mejoraron las condiciones de
trabajo de los obreros. También se llevaron a cabo medidas para mejorar la educación y la
salud pública.
El gobierno de Eligio Ayala fue criticado por su autoritarismo y su manejo de la situación
política. En 1924, promovió una reforma constitucional que amplió su mandato presidencial y
concentró más poder en el ejecutivo.
2. Gobierno de Eusebio Ayala: Eusebio Ayala asumió la presidencia de Paraguay el 15
de agosto de 1932, en medio de la Guerra del Chaco contra Bolivia. Durante su
mandato, tuvo que hacer frente a los desafíos de la guerra y liderar los esfuerzos para
defender el territorio paraguayo en el conflicto.
Eusebio Ayala buscó fortalecer la economía del país y mantener el esfuerzo de guerra. Para
ello, promovió medidas de austeridad, como la reducción de gastos gubernamentales y la
implementación de impuestos especiales para financiar la guerra.
Además, Ayala buscó el apoyo internacional y la mediación de otros países para resolver el
conflicto. Finalmente, en 1935, firmó el Tratado de Paz con Bolivia, poniendo fin a la guerra.
Eusebio Ayala también enfrentó críticas por su manejo de la guerra y su gestión política. Su
gobierno fue acusado de corrupción y de falta de transparencia en la distribución de recursos
para la guerra.
En conclusión, tanto Eligio Ayala como Eusebio Ayala tuvieron un papel importante en la
política de Paraguay. Eligio impulsó reformas políticas y económicas, mientras que Eusebio
lideró el país durante la Guerra del Chaco. Sin embargo, ambos enfrentaron críticas y
controversias durante sus gobiernos.

LA GUERRA DEL CHACO


La Guerra del Chaco fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre los años 1932 y 1935 entre
Bolivia y Paraguay por el control de la región del Chaco Boreal, un territorio rico en recursos
naturales, principalmente petróleo. A continuación, se presentan los aspectos principales de
esta guerra:
1. Causas: Las principales causas del conflicto fueron las disputas territoriales y los
intereses económicos en la región del Chaco. Ambos países reclamaban la posesión
de este territorio debido a sus recursos naturales y a su importancia estratégica.
2. Desarrollo del conflicto: La guerra comenzó el 15 de junio de 1932, cuando las
fuerzas bolivianas atacaron la fortaleza paraguaya de Vanguardia. A lo largo de los
siguientes años, se sucedieron numerosos combates en la inhóspita geografía del
Chaco, caracterizada por su calor extremo, escasez de agua y vegetación espinosa.
3. Condiciones adversas: Las condiciones geográficas y climáticas del Chaco hicieron
que la guerra fuera especialmente difícil y costosa en términos humanos. Ambos
países tuvieron que lidiar con enfermedades tropicales, desnutrición y falta de
suministros, lo que provocó un alto índice de bajas y sufrimiento para los soldados.
4. Estrategias militares: Durante el conflicto, ambas partes utilizaron estrategias
militares basadas en ataques frontales y trincheras. Sin embargo, la falta de
experiencia en la guerra en la selva y las deficiencias logísticas afectaron a ambos
bandos y ralentizaron los avances.
5. Intervención extranjera: Tanto Bolivia como Paraguay recibieron apoyo de países
extranjeros. Bolivia contó con la asistencia de empresas petroleras estadounidenses y
de asesores militares alemanes, mientras que Paraguay recibió ayuda principalmente
de Argentina.
6. Fin de la guerra: El 12 de junio de 1935, se firmó el Tratado de Paz entre Bolivia y
Paraguay, poniendo fin a la guerra. El tratado estableció que el Chaco Boreal sería
controlado en su mayor parte por Paraguay, a excepción de una pequeña franja que
quedó en manos de Bolivia.
7. Consecuencias: La guerra tuvo graves consecuencias para ambos países. Miles de
personas murieron en combate, y los costos económicos y sociales fueron
significativos. Además, la guerra dejó secuelas políticas en ambos países y generó
tensiones que duraron décadas.
En resumen, la Guerra del Chaco fue un conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay por el
control de la región del Chaco Boreal. Esta guerra fue especialmente difícil debido a las
condiciones adversas del territorio y tuvo graves consecuencias para ambos países
involucrados.

PERIODO 1936 - 1954 EN PARAGUAY


El período comprendido entre 1936 y 1954 en Paraguay estuvo marcado por una serie de
cambios políticos, sociales y económicos. Durante esta etapa, el país experimentó diferentes
gobiernos y eventos significativos que moldearon su desarrollo. A continuación, se presentan
algunos aspectos destacados de este período:
1. Gobierno de Félix Paiva (1937-1939): Félix Paiva asumió la presidencia tras el golpe
de Estado que derrocó al presidente Eusebio Ayala. Durante su gobierno, se promovió
la consolidación de las instituciones democráticas y se impulsaron reformas políticas
y económicas. Se llevó a cabo una reforma agraria que buscaba la redistribución de
tierras y se fomentó la industrialización del país.
2. Guerra Civil de 1947: Uno de los eventos más importantes durante este período fue la
Guerra Civil de 1947, también conocida como la Revolución Febrerista. Esta guerra
se libró entre el gobierno del presidente Higinio Morínigo y un movimiento liderado
por los colorados disidentes, conocidos como febreristas. La guerra dejó un saldo de
miles de muertos y tuvo un impacto significativo en la sociedad y la política
paraguaya.
3. Gobierno de Juan Natalicio González (1948-1949): Tras la Guerra Civil, Juan
Natalicio González asumió la presidencia. Su gobierno estuvo marcado por la
represión política y la limitación de las libertades civiles. Además, se profundizó la
influencia militar en la política del país.
4. Gobierno de Federico Chavez (1949-1954): Federico Chavez, militar y líder del
partido Colorado, se convirtió en presidente tras el golpe de Estado que derrocó a
Juan Natalicio González. Durante su gobierno, se implementaron políticas
económicas conservadoras y se fomentó la inversión extranjera. Sin embargo, también
se mantuvo la represión política y se limitaron las libertades civiles.
5. Influencia del Partido Colorado: Durante este período, el Partido Colorado, liderado
por militares y políticos conservadores, consolidó su poder en el país. El partido se
mantuvo en el poder de manera casi continua y ejerció un control significativo sobre
las instituciones y la vida política de Paraguay.
6. Estabilidad económica y desarrollo: A pesar de las dificultades políticas y sociales,
Paraguay experimentó un período de relativa estabilidad económica durante este
período. Se promovió la expansión de la agricultura y la ganadería, y se fortaleció la
infraestructura del país, con la construcción de carreteras y obras públicas.
En resumen, el período de 1936 a 1954 en Paraguay estuvo marcado por cambios políticos, la
Guerra Civil de 1947 y la consolidación del poder del Partido Colorado. Si bien hubo avances
económicos y desarrollo, también se caracterizó por la represión política y la limitación de las
libertades civiles.
Gobierno de Alfredo Stroessner

El gobierno de Alfredo Stroessner se extendió en Paraguay desde 1954 hasta 1989,


convirtiéndose en uno de los períodos más largos de dictadura en América Latina. Durante su
mandato, Stroessner ejerció un control autoritario y represivo sobre el país, consolidando su
poder a través del Partido Colorado y las Fuerzas Armadas. A continuación, se presentan los
aspectos principales de su gobierno:
1. Autoritarismo y represión: Stroessner gobernó de manera dictatorial, suprimiendo las
libertades civiles y políticas. Se estableció un régimen represivo con la persecución de
opositores políticos, la censura de los medios de comunicación y la violación de los
derechos humanos. La represión fue llevada a cabo por la policía secreta, conocida
como "la temible Triple A".
2. Control del Partido Colorado: Stroessner se apoyó en el Partido Colorado para
mantener su poder. El partido se convirtió en una estructura política y social
dominante, controlando gran parte de la administración estatal y garantizando la
continuidad del régimen.
3. Política económica: Durante su gobierno, Stroessner implementó políticas
económicas que fomentaron la inversión extranjera y promovieron el crecimiento
económico. Sin embargo, estas políticas también beneficiaron a una élite cercana al
régimen y contribuyeron a la concentración de la riqueza en pocas manos.
4. Corrupción: Durante el gobierno de Stroessner, la corrupción se convirtió en un
elemento omnipresente en la administración pública. Se crearon redes de corrupción
que permitieron el enriquecimiento ilícito de funcionarios y empresarios vinculados al
régimen.
5. Aislamiento político internacional: Debido a las violaciones de derechos humanos y la
falta de democracia, el régimen de Stroessner fue ampliamente criticado a nivel
internacional. Paraguay se convirtió en un país aislado políticamente, y las relaciones
con muchos países democráticos se vieron afectadas.
6. Oposición y resistencia: A pesar de la represión, hubo sectores de la sociedad
paraguaya que se opusieron al régimen de Stroessner. La oposición política, los
sindicatos y los movimientos estudiantiles desafiaron al gobierno en diversas
ocasiones, aunque enfrentaron una dura represión.
El gobierno de Alfredo Stroessner dejó un legado de represión, violaciones de derechos
humanos y corrupción en Paraguay. A su vez, sentó las bases de un sistema político y
económico desigual que perduró en el país incluso después de su caída en 1989.
Golpe de estado de 1989
El golpe de estado de 1989 en Paraguay marcó el fin del régimen autoritario de Alfredo
Stroessner y el comienzo de una transición hacia la democracia. A continuación, se presentan
los aspectos clave de este golpe y sus consecuencias:
1. Contexto: Después de 35 años en el poder, el régimen de Stroessner comenzaba a
enfrentar desafíos internos y externos. La represión política, la corrupción y el
aislamiento internacional generaron creciente descontento en la sociedad paraguaya,
así como tensiones dentro de las Fuerzas Armadas.
2. El golpe: El 3 de febrero de 1989, un grupo de militares liderado por el general
Andrés Rodríguez derrocó a Stroessner en un golpe de estado sin derramamiento de
sangre. La operación recibió el apoyo de sectores disidentes del Partido Colorado y de
la Iglesia Católica.
3. Transición democrática: Tras el golpe, se estableció una Junta de Gobierno
encabezada por Rodríguez. Inició un proceso de apertura política y se convocaron
elecciones presidenciales para 1989. En dichas elecciones, Rodríguez se presentó
como candidato y resultó elegido como presidente, asumiendo el cargo el 15 de
agosto de 1989.
4. Reformas y democratización: El gobierno de Rodríguez implementó reformas
políticas y económicas con el objetivo de democratizar el país y promover el
desarrollo. Se promovió la libertad de prensa, se liberaron presos políticos y se
llevaron a cabo reformas electorales para garantizar la transparencia en los procesos
electorales.
5. Consolidación democrática: El golpe de 1989 marcó el inicio de una etapa de
transición hacia la democracia en Paraguay. Se celebraron elecciones libres y justas,
se establecieron instituciones democráticas y se fortaleció la participación ciudadana.
Desde entonces, Paraguay ha mantenido un sistema democrático, aunque enfrentando
desafíos en términos de corrupción, desigualdad y pobreza.
El golpe de estado de 1989 en Paraguay fue un evento trascendental que puso fin a la
dictadura de Stroessner y abrió el camino hacia la democratización del país. Aunque el
proceso de consolidación democrática ha enfrentado desafíos, este evento sentó las bases para
la construcción de un sistema político más inclusivo y participativo en Paraguay.

GOBIERNOS DESDE 1989 HASTA 2000 EN PARAGUAY


Durante el período comprendido entre 1989 y 2000, Paraguay experimentó una serie de
cambios políticos y gobiernos que contribuyeron a la consolidación de la democracia en el
país. A continuación, se describen los gobiernos más relevantes de ese período:

Gobierno de Andrés Rodríguez (1989-1993):


Andrés Rodríguez, quien encabezó el golpe de estado que derrocó a Alfredo Stroessner,
asumió la presidencia de Paraguay el 15 de agosto de 1989. Durante su mandato, se
implementaron importantes reformas políticas y económicas para democratizar el país y
promover el desarrollo. Se promovió la libertad de prensa, se liberaron presos políticos y se
llevaron a cabo reformas electorales. Rodríguez gobernó hasta 1993 y no se presentó para la
reelección.
Gobierno de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998):
Juan Carlos Wasmosy, del Partido Colorado, se convirtió en el primer presidente electo de
forma democrática en Paraguay en más de 40 años. Su gobierno se centró en la estabilización
económica, la lucha contra la corrupción y la promoción de la inversión extranjera. Durante
su mandato, se llevaron a cabo importantes obras de infraestructura y se avanzó en la
modernización del país. Sin embargo, su gobierno también fue criticado por la falta de
avances en la justicia social y la distribución de la riqueza.

Gobierno de Raúl Cubas Grau (1998-1999):


Raúl Cubas Grau, también del Partido Colorado, asumió la presidencia en agosto de 1998.
Sin embargo, su gobierno estuvo marcado por la inestabilidad y la crisis política. En marzo
de 1999, el vicepresidente Luis María Argaña fue asesinado, lo que generó una profunda
crisis política y social. Cubas Grau renunció en marzo de 1999 y fue sucedido por su
vicepresidente, Luis Ángel González Macchi.

Gobierno de Luis Ángel González Macchi (1999-2003):


Luis Ángel González Macchi, también del Partido Colorado, asumió la presidencia tras la
renuncia de Cubas Grau. Durante su gobierno, se enfocó en la reconciliación nacional y la
estabilización económica. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por la falta de liderazgo
y la incapacidad para enfrentar los desafíos políticos y sociales del país.

Sin embargo, persistieron desafíos en términos de corrupción, pobreza y desigualdad que


requerían abordarse en los años siguientes.
Gobierno de Nicanor Duarte Frutos (2003-2008): Nicanor Duarte Frutos, del Partido
Colorado, asumió la presidencia en 2003. Durante su mandato, se implementaron políticas
para impulsar el crecimiento económico y se llevaron a cabo reformas en sectores clave como
la educación y la salud. Sin embargo, su gobierno también enfrentó acusaciones de
corrupción.
Gobierno de Fernando Lugo (2008-2012): Fernando Lugo, del Partido Patria Querida, ganó
las elecciones presidenciales en 2008, poniendo fin a más de 60 años de gobierno del Partido
Colorado. Su gobierno estuvo enfocado en la reducción de la pobreza, la reforma agraria y la
promoción de la participación ciudadana. Sin embargo, en 2012, Lugo fue sometido a un
juicio político y destituido de su cargo.
Gobierno de Federico Franco (2012-2013): Federico Franco, vicepresidente de Fernando
Lugo, asumió la presidencia tras el juicio político a Lugo. Su gobierno estuvo marcado por la
controversia y la polarización política. Franco completó el mandato de Lugo hasta las
elecciones presidenciales de 2013.
Gobierno de Horacio Cartes (2013-2018): Horacio Cartes, del Partido Colorado, ganó las
elecciones presidenciales en 2013 y asumió la presidencia ese mismo año. Durante su
mandato, se enfocó en la atracción de inversiones y el impulso de la economía. También se
implementaron políticas para combatir la pobreza y mejorar la infraestructura del país.
Gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023): Mario Abdo Benítez, también del Partido
Colorado, ganó las elecciones presidenciales en 2018 y asumió la presidencia en agosto de
ese año. Durante su gobierno, se han implementado medidas para fortalecer la seguridad,
fomentar el desarrollo económico y mejorar la educación. Además, se han impulsado
políticas de transparencia y lucha contra la corrupción.

También podría gustarte