Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, QUÍMICAS


Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TAREA#3
Memoria técnica
Geometría de un talud

Asignatura:
Geotecnia

Semestre:
Quinto

Integrantes:
 Maykel Elián Veliz Piguave
 Ana Sofia Pico Moreira

Paralelo:
``B``

Periodo:
OCTUBRE DEL 2021 HASTA FEBRERO DEL 2022
INTRODUCCIÓN

En el estudio de la estabilidad de taludes se abordan fenómenos de estado último o de


rotura de masas de suelo. El “agente” externo responsable de la inestabilidad es una fuerza
de masa: el peso y eventualmente los efectos de filtración a los que debe añadirse,
generalmente como factor secundario, posibles cargas externas

De acuerdo con el, la propuesta de un factor de seguridad como cociente entre carga de
rotura y carga de servicio, parece una elección razonable. Sin embargo, en el caso de la
estabilidad ligada a fuerzas de masa tiene quizá poco sentido el cálculo de la “fuerza de
masa en rotura”. Pero es conviene apuntar aquí que la cuantificación de la seguridad de
taludes frente a rotura es un problema difícil, con abundantes ambigüedades y lejos aún
de alcanzar, en la práctica, un status satisfactorio.

La determinación de las condiciones de estabilidad y seguridad de laderas es un objetivo


importante de los estudios de riesgos de origen geológico y geotécnicos. En ausencia de
intervención humana, la frecuencia e importancia de los deslizamientos del herreno suele
ir ligada a zonas de relieve montañoso, a la intensidad y duración de precipitaciones (y
efectos asociados a estas: erosión en cauces) y a ciertas formaciones litológicas
especialmente sensibles a los movimientos

La determinación cuantitativa de índices de riesgo o seguridad exige sin embargo el


empleo de técnicas y modelos propios de la Mecánica del Suelo o de las Rocas. El
desarrollo de modelos de cálculo es solo una parte del problema y, en general, cuando se
trata de laderas naturales, habrán de integrarse los estudios y aportaciones geológicas y
geomorfológicas con técnicas de análisis, predicción y corrección, en su caso.

La construcción de obras públicas exige, además, frecuentemente, la ejecución de


desmontes y terraplenes cuya estabilidad ha de asegurarse. En algunas estructuras
singulares como son las presas de materiales sueltos, la comprobación de la estabilidad
de sus paramentos de aguas arriba y aguas abajo es lógicamente un aspecto fundamental
del proyecto. Otras estructuras como son los muelles portuarios o en general los muros de
contención deben comprobarse frente a rotura por estabilidad global del conjunto (relleno
de trasdós, muro propiamente dicho y terreno de cimentación)
OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar cómo varía el factor de seguridad dependiendo los diferentes métodos


que me proporciona el programa estudio 2012.
 Considerar cuatro autores para el cálculo del factor de seguridad (Fs)
 Aprender a comprender las diferentes funciones del cálculo de pendientes del
software GeoSlope
 Diseñar la geometría de un talud
METODOLOGÍA

Las metodologías usadas en este trabajo serán cuatro métodos del programa geostudio
estudio 2012 y de cuatro autores que detallaremos cada uno de ellos a continuación y que
sirven para calcular los factores de seguridad para la geometría de un talud.

También daremos a conocer previamente conceptos básicos relacionados sobre los


taludes y su estabilidad.

Determinaremos el factor de seguridad (Fs) de un talud que tiene los siguientes datos:

 Una configuración de una pendiente de 1 H y 0.5 V


 Tiene un solo tipo de material con un valor de phi=22°, un peso específico de
20kN/m3 y un valor de cohesión de 18kPa
 La altura de la pendiente es de 10 metros y la distancia horizontal es de 20 metros.
 El factor sísmico es de 0.18
 El factor de seguridad con la geometría planteada (SLOPE/W).
 Si el talud en menor a 1, determine una geometría que permita obtener un FS= 1.1
Definición de talud

Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que hayan
de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud constituye
una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los problemas
de mecánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el papel básico que la geología
aplicada desempeña en la formulación de cualquier criterio aceptable.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina


ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se
denominan cortes o taludes artificiales, según sea la génesis de su formación; en el corte,
se realiza una excavación en una formación térrea natural (desmontes), en tanto que los
taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes.

En ciertos trabajos de la Ingeniería Civil es necesario utilizar el suelo en forma de talud


como parte de la obra. Tal es el caso de terraplenes en caminos viales, en presas de tierra
(como la Presa Retardadora del Ludueña, Rosario), canales, etc.; donde se requiere
estudiar la estabilidad del talud. En ciertos casos la estabilidad juega un papel muy
importante en la obra, condicionando la existencia de la misma como puede verse en
presas de tierra, donde un mal cálculo puede hacer fracasar la obra

Vista del talud que forma parte de un terraplén.

El resultado del deslizamiento de un talud puede ser a menudo catastrófico, con la pérdida
de considerables bienes y muchas vidas. Por otro lado, el costo de rebajar un talud para
alcanzar mayor estabilidad suele ser muy grande. Es por esto que la estabilidad se debe
asegurar, pero un conservadorismo extremo sería antieconómico.
Definición de estabilidad

Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla o


movimiento. Como primera medida es necesario definir criterios de estabilidad de
taludes, entendiéndose por tales algo tan simple como el poder decir en un instante dado
cuál será la inclinación apropiada en un corte o en un terraplén; casi siempre la más
apropiada será la más escarpada que se sostenga el tiempo necesario sin caerse. Este es el
centro del problema y la razón de estudio.

A diferentes inclinaciones del talud corresponden diferentes masas de material térreo por
mover y por lo tanto diferentes costos. Podría imaginarse un caso en que por alguna razón
el talud más conveniente fuese muy tendido y en tal caso no habría motivos para pensar
en “problemas de estabilidad de taludes”, pero lo normal es que cualquier talud funcione
satisfactoriamente desde todos los puntos de vista excepto el económico, de manera que
las consideraciones de costo presiden la selección del idóneo, que resultará ser aquél al
que corresponda la mínima masa de tierra movida, o lo que es lo mismo el talud más
empinado

Probablemente muchas de las dificultades asociadas en la actualidad a los problemas de


estabilidad de taludes radican en que se involucra en tal denominación a demasiados
temas diferentes, a veces radicalmente distintos, de manera que el estudio directo del
problema sin diferenciar en forma clara tales variantes tiende a conducir a cierta
confusión. Es indudable que en lo anterior está contenida la afirmación de que los taludes
son estructuras muy complejas, que prestan muchos puntos de vista dignos de estudio y
a través de los cuales la naturaleza se manifiesta de formas diversas. Esto hará que su
estudio sea siempre complicado, pero parece cierto también, que una parte de las
dificultades presentes se debe a una falta de correcto deslinde de las diferentes variantes
con que el problema de estabilidad se puede presentar y se debe afrontar.

Deslizamientos

Se denomina deslizamiento a la rotura y al desplazamiento del suelo situado debajo de un


talud, que origina un movimiento hacia abajo y hacia fuera de toda la masa que participa
del mismo
Los deslizamientos pueden producirse de distintas maneras, es decir en forma lenta o
rápida, con o sin provocación aparente, etc. Generalmente se producen como
consecuencia de excavaciones o socavaciones en el pie del talud. Sin embargo, existen
otros casos donde la falla se produce por desintegración gradual de la estructura del suelo,
aumento de las presiones intersticiales debido a filtraciones de agua, etc.

Los tipos de fallas más comunes en taludes son:

♦ Deslizamientos superficiales (creep)

♦ Movimiento del cuerpo del talud

♦ Flujos

Métodos para el cálculo del Factor de Seguridad

Los métodos para el análisis de estabilidad, frente a la rotura global del macizo, según
como se estudie la masa desplazada, se clasifican en tres tipos: Análisis de roturas planas
en taludes infinitos, método de la masa total y, por último, método de las rebanadas. A
continuación, se hace una breve descripción de las tipologías, y las características de cada
una de ellas.

Método de Morgersten Price (1965)

establece una relación entre los componentes de las fuerzas de interconexión de tipo X =
λ f(x)E, donde λ es un factor de escala y f(x), es la función de la posición de E y de X,
que define una relación entre las variaciones de la fuerza X y de la fuerza E dentro la
masa deslizante. La función f(x) se escoge arbitrariamente (constante, sinusoide,
semisinusoide, trapecio, fraccionada) e influye poco sobre el resultado, pero se debe
verificar que los valores obtenidos de las incógnitas sean físicamente aceptables.

La particularidad del método es que la masa se subdivide en franjas infinitesimales, a las


cuales se aplican las ecuaciones de equilibrio en la traslación horizontal y vertical y de
rotura en la base de las franjas. Se llega a una primera ecuación diferencial que une las
fuerzas de conexión incógnitas E, X, el coeficiente de seguridad Fs, el peso de la franja
infinitésima dW el resultado de las presiones neutras en la base dU.

Se obtiene la llamada “ecuación de las fuerzas”:


Acciones en la i-ésima rebanada según las hipótesis de Mongester y Price y
representación del conjunto

Una segunda ecuación, llamada “ecuación de los momentos”, se escribe imponiendo la


condición de equilibrio a la rotación respecto a la base:

Estas dos ecuaciones se extienden por integración a toda la masa deslizante. El método
de cálculo satisface todas las ecuaciones de equilibrio y se aplica a superficies de
cualquier forma, pero implica necesariamente el uso de un ordenador

Método de Spencer (1967)

El método se basa en el supuesto de que:


- Las fuerzas de conexión a lo largo de las superficies de división de cada rebanada están
orientadas paralelamente entre sí e inclinadas con respecto a la horizontal según el ángulo
q,

- Todos los momentos son nulos Mi =0 i=1…n

Básicamente el método satisface todas las ecuaciones de la estática y equivale al método


de Morgenstern y Price cuando la función f(x) = 1

estableciendo el equilibrio de momentos respecto al centro del arco descrito por la


superficie de deslizamiento se obtiene:

Acciones sobre la i-ésima rebanada según las hipótesis de Spencer

donde:
fuerza de interacción entre las rebanadas;

R = radio del arco circular;

θ = ángulo de inclinación de la fuerza Qi respecto a la horizontal

Estableciendo el equilibrio de las fuerzas horizontales y verticales se obtiene


respectivamente:

Asumiendo las fuerzas Qi paralelas entre sí, se puede también escribir

El método propone el cálculo de dos coeficientes de seguridad: el primero (Fsm) se


obtiene de 1), relacionado al equilibrio de momentos; el segundo (Fsf) dalla 2) ligado al
equilibrio de fuerzas. En práctica se procede resolviendo la 1) y la 2) para un intervalo
dado de valores del ángulo θ, considerando como valor único del coeficiente de seguridad
aquel para el cual se obtiene: Fsm = Fs

Método de Janbu (1967)

anbu extendió el método de Bishop a superficies de deslizamiento de cualquier forma.


Cuando se tratan superficies de deslizamiento de cualquier forma el brazo de las fuerzas
cambia (en el caso de las superficies circulares queda constante e igual al radio), por este
motivo es mejor valorar la ecuación del momento respecto al ángulo de cada bloque. Con
el método de Jambu se tienen en cuenta las fuerzas que actúan entre las rebanadas, pero
se considera que actúan a lo largo de una línea de empuje prefijada (Fig. 1).La solución
se obtiene con iteraciones sucesivas.
Acciones en la i-ésima rebanada según las hipótesis de Janbu y representación del
conjunto

Asumiendo DXi= 0 se obtiene el método ordinario.

Janbu propuso además un método para la corrección del factor de seguridad obtenido con
el método ordinario según lo siguiente

Cálculo del factor correctivo f0


donde fo , factor de corrección empírico, depende de la forma de la superficie de
deslizamiento de los parámetros geotécnicos. Esta corrección es muy confiable para
taludes poco inclinados.

Método de Bishop- Obispo (1955)

Con este método se toman en cuenta todas las fuerzas actuantes en los bloques. Bishop
fue el primero en describir los problemas relacionados con los métodos convencionales.

Las ecuaciones usadas para resolver el problema son

Acciones en la i-ésima rebanada según la hipótesis de Bishop (método ordinario)

Los valores de F y de DX que satisfacen esta ecuación dan una solución rigurosa al
problema.
Como primera aproximación conviene plantear DX= 0 e iterar para el cálculo del factor
de seguridad. Este procedimiento se conoce como método de Bishop ordinario y los
errores con respecto al método completo son de alrededor de un 1 %.

Procedimiento con el método de Morgerten- Prince

El factor de seguridad se puede calcular matemáticamente o a través de un software como


lo es Geo-Slope 2012, este nos permitirá calcular el grado de estabilidad que existe en
nuestro talud a través de los diferentes autores, el procedimiento para calcular es igual
que el de los otros 3 autores que se están trabajando en este proyecto pero nos
enfocaremos en el método de Spencer:

 Primeramente abrimos el programa de Geo-Slope, al iniciar podremos observar


el interfaz y seleccionamos en nuevo proyecto para crear una nueva hoja
 Se nos desplegara una venta en el cual tendremos que colocar los datos básicos
como son título y autor, además tendremos que seleccionar el tipo de análisis que
vamos a utilizar, en este caso será el análisis de Slope/w en equilibrio limite
 Después tendremos que llenar ciertos parámetros como es el tipo de autor que
utilizaremos para analizar nuestro talud, en este caso será seleccionaremos el de
Spencer y en configuración dejamos de manera predeterminada el nivel freático
y la función de lado.
 Seguimos seleccionando en la pestaña de configuración que utilizaremos un
análisis seudoestatico de fuerza de esfuerzos efectivos porque en caso que
trabajaremos tendremos que determinar el factor de seguridad un coeficiente
sísmico y seleccionamos cerrar.
 Automáticamente se nos abrirá una hoja de trabajo, la cual tendremos que
configurar en la parte superior le damos click a entorno geométrico y
seleccionamos página la cual nos dará la opción de colocar el ancho y la altura.
 Seleccionamos para introducir los ejes, en títulos de los ejes colocamos elevación
en metros en el eje Y con un máximo de 10 y en la distancias en metros en el eje
Y con un máximo de 20
 Ahora continuamos a dibujar nuestra talud con el lápiz de Poli líneas , luego
necesitamos convertirlo a regiones dándole click en todos los puntos, para así
poder agregar el material,
 Luego le vamos a dar las características al suelo seleccionando en introducir y en
Materiales y añadimos un solo tipo de material y elegimos el modelo del materia
en nuestro caso es Morh- Cuolomb y colocamos los datos de peso específico,
cohesión y phi.

 Una vez que ya le dimos las características al material, seleccionamos en dibujar


Material y damos click en 1-Nuevo Material y tocamos la región y asi nos indica
que nuestro talud tiene el material 1
 Una vez realizado estos pasos, obtenemos una tabla a lo largo del perfil, luego en
la casilla seleccionada, se coloca estas líneas paralelas cubriendo la inclinación y
dentro del talud y Colocándole su intervalo
 Como lo indica el enunciado tenemos una carga sísmica de 0.20 la introducimos
seleccionando carga sísmica.
 Y para hacer correr al programa le damos a inicio y guardamos y así nos saldrá el
análisis del factor de seguridad y nos muestra que es estable porque es mayor a
1,5
RESULTADOS

Ya obtenido los resultados de la modelación geometría del talud con sus diferentes
autores como lo son Morgersten- Price, Spencer, Jambu y Bishop- Obispo
utilizados en este análisis para obtener el Factor de seguridad con los datos de Peso
específico, cohesión, phi, fricción y riesgo sísmico, a continuación ibservaremos los
factores de seguridad obtenidos en el programa de Geo-Slope:

FS PEUDOESTÁTICO CON GEO-SLOPE


2012
MODELO 𝑭𝑺𝒅
MORGERSTEN- PRICE 2.035
SPENCER 2.031
JAMBU 1.785
BISHOP- OBISPO 1.950

Morgersten-price

El análisis obtenido con este método se obtiene como resultado de 2.035, cumple con que
el factor de seguridad es mayor a 1,500, así que vuele a que este talud es estable.

Spencer
Con este método también obtuvimos un factor de seguridad mayor a 1.500 lo cual lo
vuelve estable, al tener un análisis de 2,031

Jambu

Este método al tener un resultado de 1,785 si cumple con que el factor de seguridad sea
mayor a 1.500
Bishop- Obispo

Su análisis en la estabilidad del talud proporcionó como resultado un valor de 1,950


cumpliendo con la condición de que el factor de seguridad sea mayor a 1.500
CONCLUCIONES

Los resultados obtenido en esta investigación que se ha realizado a través de software de


Geo-Slope a través de los datos propuestos para este trabajo tanto su cohesión, phi y peso
específico, fricción, factor sísmico.

Los métodos para el análisis de la estabilidad de una ladera o talud incluyen métodos de
equilibrio y modelos numéricos con fórmulas y procesos. Estos modelos están basados
en el principio del equilibrio cuando se calcula la resistencia y la instabilidad de los
taludes.

Pero con este programa de Geo- Slope, han indicado que en todos los métodos realizados
por los cuatro autores han obtenido un factor de seguridad (𝐹𝑆𝑑 ) mayor a 1.500, lo cual
nos demuestra que nuestros taludes son estables.

Pero el método de Morgerten- Price saco un resultado de seguridad más elevado que el
de los otros métodos ya mencionados a lo largo de esta investigación por lo cual lo vuelve
el talud con más estabilidad.
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Sanhueza Plaza, C., & Rodríguez Cifuentes, L. (2013). Análisis comparativo de


métodos de cálculo de estabilidad de taludes finitos aplicados a laderas naturales.
Revista de la Construcción, 12(1), 17-29.
 Hurtado, J. E. A. (1994). Análisis de estabilidad de taludes. Ciencia y Tecnología-
Facultad de Ingeniería Civil, 62.
 Valiente Sanz, R., Sobrecases Martí, S., & Díaz Orrego, A. (2016). Estabilidad
taludes, conceptos básicos, parámetros de diseño y métodos de cálculo. Revista
civilizate, (7), 50-54.
 NARANJO H. J. L. RIOS A. P. A. GEOLOGÍA DE MANIZALES Y SUS
ALREDEDORES Y SU INFLUENCIA EN LOS RIESGOS GEOLÓGICOS.
Revista de la Universidad de Caldas, Volúmen 10 No 1-3. Manizales. Colombia.
Leer más: https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/bibliografia-/
 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CALDAS – CORPOCALDAS
– AGENDA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE
MANIZALES. Subdirección Planeación y Sistemas. Manizales. 2002. Leer más
 MORALES BUITRAGO, IVÁN CAMILO. METODOLOGÍA PARA
ANÁLISIS RESTROSPECTIVO GEOTÉCNICO DE FALLAS. Manizales. 2011

También podría gustarte