Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Barinas. EDO. Barinas

TEMA 22: Dogma Central


de la Genética Molecular

Doctora: Bachilleres:
Vanessa Peña Andrés Zambrano 30.689.854
Sección “12” Naikelis Herrera 30.198.636
Semestre I Luciano Valitutto 30.558.584
Valeria Morales 30.646.230
Doris Bustamante 28.645.342

Barinas, Abril de 2022


Dogma central de la biología molecular

 ADN, o ácido desoxirribonucleico, contiene los genes que determinan quien


eres. ¿Cómo puede esta molécula orgánica controlar tus características? El
ADN contiene instrucciones para todas las proteínas que genera tu cuerpo.
Las Proteínas, a su vez, determinan la estructura y función de todas tus
células. ¿Qué determina la estructura de una proteína? Empieza con una
secuencia de aminoácidos que constituye la proteína. Las instrucciones para
crear proteínas con la secuencia correcta de aminoácidos están codificadas en
el ADN.

El ADN se encuentra en los cromosomas. En las células eucariotas, los


cromosomas siempre están en el núcleo, pero las proteínas se fabrican en los
ribosomas en el citoplasma. ¿Cómo es que las instrucciones en el ADN viajan
al lugar de síntesis proteica fuera del núcleo? El responsable es otro tipo de
ácido nucleico. Este ácido nucleico es el ARN, o ácido ribonucleico. El ARN
es una molécula pequeña que puede contraerse y pasar a través de los poros de
la membrana nuclear. Éste transporta la información desde el ADN en el
núcleo hasta un ribosoma en el citoplasma y luego ayuda a ensamblar la
proteína. 

Resumen

 El dogma central de la biología molecular afirma que el ADN contiene las


instrucciones para crear proteínas, las que se copian en el ARN.
 Luego el ARN usa estas instrucciones para crear una proteína.
 En resumen: ADN → ARN → Proteína, o ADN a ARN a Proteína.
Replicación del ADN.

Concepto: Es el proceso mediante el cual una molécula de ADN es duplicada


y se obtienen dos moléculas de ADN. Los mecanismos de replicación son
importantísimos para el ciclo celular, pues sin ellos sería imposible obtener
células idénticas en la mitosis.

La replicación del ADN, tiene tres características importantes que son:

1. Es semiconservativa: esto quiere decir que cada nueva molécula de


ADN conserva la mitad de la cadena madre es decir una hebra y que es
la que ha servido de molde para sintetizar la nueva molécula de ADN.
2. Es bidireccional: esto quiere decir que cada hebra o cadena de ADN
que conforma una molécula de ADN tiene un sentido diferente una
tiene sentido 5´a 3´y la otra tiene sentido 3´a 5´por lo cual decimos que
el ADN está formado por 2 cadenas antiparalelas.
3. Es semi discontinua: la cadena que tiene sentido 3´a 5´ será sintetizada
en fragmentos ya que la enzima que sintetiza ADN solo reconoce el
sentido 5´a 3´. Esta cadena fragmentada se llamará cadena retardada, y
la que tiene sentido 5´a 3´se sintetiza de forma continua y recibe el
nombre de cadena continua.

Importancia de la Replicación del ADN

1. Una de las características más notables del ADN es su capacidad de


replicarse; dicho de otra manera, tiene la capacidad de formar copias de sí
mismo. La replicación se lleva a cabo en la fase de síntesis del ciclo celular.

2. Esta etapa es un paso obligado para realizar la división celular. Por ello,
se determina que la información genética se transfiere de una célula a otra
mediante el proceso de replicación del ADN. El objetivo de la replicación es
el de conservar la información genética y sin ellos sería imposible obtener
células idénticas en la mitosis.

3. Debemos recordar que la cantidad de ADN existente en la célula no va


más allá de dos moléculas por célula desde ellas se debe garantizar el material
genético que va a producir el total de células que necesita un organismo vivo y
que el ADN no es sintetizable a partir de otras moléculas
4. En el ADN no solo van a ocurrir mutaciones que causen enfermedades,
también se originan las mutaciones que le permiten a un organismo vivo
evolucionar y adaptarse al medio, sin la replicación del ADN no se podrían
transmitir estos cambios que son favorables a una especie

5. En la actualidad el conocer el proceso de replicación, ha permitido


desarrollar técnicas diagnósticas como La reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) es una técnica de laboratorio utilizada para amplificar secuencias de
ADN. El método utiliza secuencias cortas de ADN llamados cebadores para
seleccionar la parte del genoma a amplificar. La temperatura de la muestra se
sube y se baja repetidamente para ayudar a la enzima de replicación del ADN
a duplicar la secuencia del ADN que está siendo copiada. Con esta técnica se
pueden producir un billón de copias de la secuencia en estudio en sólo unas
pocas horas. Esto ha permitido realizar diagnósticos de importancia como por
ejemplo poder conocer que variante del virus SarsCoV2 está en una población
en un tiempo determinado, conocer la mutación específica de una enfermedad.

Reparación del ADN

Según el Diccionario Médico de Navarra, “restauración es la reparación


física o mecánica de un tejido dañado o enfermo por el crecimiento de las
células nuevas sanas o por procedimiento quirúrgico”.

La reparación del ADN es de gran importancia, ya que la célula en


general tiene 1 o 2 copias del ADN, lo que lo hace irremplazable, daño este
material puede causar muerte celular o mutaciones que pueden o no traducirse
en enfermedad. Día con día estamos expuestos a una infinidad de agentes que
dañan nuestras células. La sobrevivencia de una especie depende, entre otros
factores, de su capacidad para reparar de manera adecuada y eficiente esos
daños. Así, los mecanismos de reparación del ADN son primordiales para
garantizar la adecuada función de las células.

En las células existen diferentes maneras de reparar el ADN,


dependiendo del tipo de daño y de los componentes que se encuentren
cercanos o sean más asequibles. De manera general, a los procesos encargados
de resguardar la integridad del ADN se les denomina mecanismos de
reparación; éstos se pueden agrupar en aquellos que actúan cuando existe
algún daño en una sola cadena y aquellos que participan cuando se dañan
ambas cadenas.

Mientras que algunas lesiones se reparan de forma directa, la gran


mayoría se repara tras una serie eventos en los que participan múltiples
proteínas, y así tenemos que, para reparar los daños en una sola cadena del
ADN son la reparación por escisión de bases (BER), la reparación por escisión
de nucleótidos (NER) y la reparación por mal apareamiento de las bases
(MMR); mientras que la reparación por unión de extremos no homólogos
(NHEJ) y la reparación por recombinación homóloga (HR) son más comunes
para los daños en ambas cadenas.

Reparación de una sola cadena de ADN Los tipos más frecuentes de


daños en el ADN corresponden a rupturas en una sola cadena. Si bien pueden
tener muchas consecuencias cuando no son adecuadamente reparadas, su
principal ventaja es que siempre dejarán la cadena complementaria intacta
para que sea utilizada como guía en la reparación.

1. Reparación por escisión de bases (BER): es el mecanismo


responsable de eliminar los nucleótidos dañados en el ADN que podrían
causar mutaciones por un mal apareamiento, o bien por la ruptura del ADN
durante su replicación. Este proceso involucra a un grupo de enzimas
conocidas como ADN glicosilasas, las cuales reconocen el daño y recortan la
base dañada; también participa otra enzima conocida como AP endonucleasa,
que hace un segundo corte, pero ahora entre los azúcares, para permitir que el
nucleótido completo sea eliminado y posteriormente sustituido. La sustitución
puede ser de un único nucleótido o junto con otros adyacentes (de 2 a 10
nucleótidos).

2. Reparación por escisión de nucleótidos (NER): es importante para


remediar el daño en el ADN que ocurre por la exposición a la radiación solar
por un tiempo prolongado; una hora bajo el sol intenso puede producir hasta
100 000 lesiones en el ADN por cada célula. No obstante, ésta no es la única
fuente de daño, pues existen otros agentes que provocan fenómenos similares.
Así, durante el proceso se produce una distorsión de la doble cadena del ADN,
lo que ocasiona problemas para expresar y replicar su información. Esta
distorsión permite que un complejo enzimático reconozca el daño y corte los
azúcares que lo delimitan; una helicasa empuja esta región lejos y una ADN
polimerasa repara el hueco formado al agregar los nucleótidos faltantes;
finalmente, una ADN ligasa pega los extremos.

3. Reparación por mal apareamiento de las bases (MMR): la forma de


doble hélice es consecuencia directa del apareamiento específico de las bases
nitrogenadas en los nucleótidos que forman el ADN; la adenina (A) se une a la
timina (T) y la citosina (C) se une a la guanina (G). Sin embargo, durante la
replicación del ADN es posible que se inserten bases que no corresponden, y
por lo tanto ocurran errores; por ejemplo, una guanina se aparea con una
timina (G/T) o una adenina se une a una citosina (A/C). Así, la reparación por
mal apareamiento de las bases (MMR) es el sistema encargado de reconocer y
arreglar este tipo de errores, con el fin de evitar cambios (mutaciones) en el
ARN y las proteínas codificada, resulta necesaria la presencia de un complejo
enzimático que reconozca el daño en el ADN y al mismo tiempo determine
cuál de las dos cadenas se debe reparar y cuál se usará como molde. De
manera general, el mecanismo detecta los cambios en la estructura de la doble
cadena del ADN y recorta un fragmento de tamaño variable que deja en el
centro a la base mal apareada. Después, una enzima denominada exonucleasa
degrada el fragmento y permite que se vuelva a sintetizar, pero ahora de
manera adecuada, para que finalmente una ligasa selle los extremos.

La reparación de ambas cadenas del ADN Un tipo especialmente


peligroso de daño en el ADN ocurre cuando ambas cadenas se rompen y no
queda alguna que pueda servir como molde para la reparación; esto abre la
posibilidad de que se produzcan daños importantes para la célula; por ejemplo,
que se pierda información. Reparación por unión de extremos no homólogos
La unión de extremos no homólogos (NHEJ) es el mecanismo más simple
para reparar este tipo de daños: los extremos de las cadenas se colocan juntas
y se pegan. Puede considerarse una manera de reparación rápida, pero “sucia”,
ya que no se asegura de que se restaure la secuencia o que los extremos unidos
realmente estuvieran cercanos antes del daño. Sin embargo, resulta vital para
la célula, pues el tiempo es una prioridad; además, este mecanismo puede
actuar en cualquier momento del ciclo celular. Reparación por recombinación
homóloga Una forma más precisa de reparar las rupturas en ambas cadenas del
ADN es la recombinación homóloga (HR). Los humanos y muchos otros seres
vivos poseemos dos copias de cada cromosoma; así, este mecanismo utiliza la
copia del ADN en el cromosoma hermano como molde para reparar los daños.
En este proceso, un complejo enzimático se une al ADN y recorta los
extremos de una de las cadenas; así, la otra cadena queda más larga, y a ella se
une una enzima denominada recombinasa, que ayuda para que invada al ADN
del cromosoma hermano en el punto homólogo a su secuencia; de esta
manera, lo utiliza como molde para complementar su secuencia y reparar el
daño. Si bien es una manera más “limpia” y precisa de reparación, este
mecanismo solamente lo utiliza la célula durante un breve periodo después de
la replicación del ADN, cuando los cromosomas se encuentran todavía
alineados y cerca uno de otro.

Desnaturalización del ADN

Según el Diccionario médico de Navarra, desnaturalización es “la


destrucción de la estructura tridimensional de una proteína o ácido nucleico
que no supone la separación de sus aminoácidos o nucleótidos constituyentes.
La desnaturalización de una proteína a menudo implica el cambio desde una
conformación globular o fibrosa específica hasta una estructura al azar. La
desnaturalización de un ácido nucleico provoca la disociación total o parcial
de las dos cadenas que forman la doble hélice, se consigue por calor o por
aumento del pH, y cambia muchas de las propiedades físicas del DNA”.

Desnaturalización: la proporción A+T/C+G está relacionada en primer lugar


con la estabilidad de la molécula de ADN de doble hélice. Cuanto mayor es el
contenido en G+C de una molécula, mayor cantidad de pares G-C presentará,
como consecuencia tendrá una mayor cantidad de triples enlaces y, por
consiguiente, será necesario suministrar una mayor cantidad de energía a esa
doble hélice para separar sus dos hebras (desnaturalización o fusión del ADN).
Cuanto mayor es el contenido en G+C mayor cantidad de calor (gasto de
ATP) que hay que suministrar a un ADN de doble hélice para
desnaturalizarlo. La temperatura de fusión (Tm) necesaria para desnaturalizar
la mitad del ADN de una mezcla (punto medio de la reacción ADN doble
hélice ADN hélice sencilla) está directamente relacionada con el contenido en
G+C, a mayor contenido en G+C mayor temperatura de fusión (Tm).
Absorbancia a 2.600 Å: El estado físico de los ácidos nucleicos está
relacionado con su capacidad de absorción de la luz ultravioleta (UV) a 2.600
Å. El menor grado de absorción se produce en estado de doble hélice, la
absorción aumenta cuando se produce la desnaturalización pasando a estado
de hélice sencilla (efecto hipercrómico, aumento de la absorbancia) y, por
último, si degradamos este ADN de hélice sencilla a nivel de nucleótidos
libres, de nuevo aumenta la absorbancia.

Las hebras de doble hélice de ADN también se pueden separar mediante


la adición de álcali o ácido, los enlaces de hidrógeno se rompen por
ionización.

Las hebras de ADN segregadas comienzan a templarse inmediatamente


cuando la temperatura desciende por debajo del Tm valor. Este ciclo de
recocido a menudo se denomina renaturalización. La propiedad de
desnaturalización y renaturalización es muy importante para el
funcionamiento biológico óptimo del ADN, pero también nos permite
entender como algunos agentes físicos y químicos pueden causar daño como
son: la luz ultravioleta, radiaciones ionizantes, rayos X, agentes alquilantes,
radicales de oxígeno, medicamentos.

ARN (Ácido Ribonucleico)


El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. A
diferencia del ADN, el ARN es de cadena sencilla. Hay diferentes tipos de
ARN en la célula: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN
de transferencia (ARNt).

Tiene información genética copiada del ADN. En los seres humanos, el ADN
hace que el ARN se forme y lleve a cabo los mensajes dentro del cuerpo. En
algunos virus, el ARN es el material genético más que el ADN. El ARN
también es el material genético de algunos virus en lugar del ADN. El ARN se
puede producir en el laboratorio y se usa en estudios de investigación.
También se llama ácido ribonucleico y RNA.
Estructura del ARN

Una hebra de ARN tiene un eje constituido por un azúcar (ribosa) y grupos de
fosfato de forma alterna. Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro
bases adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G).

ADN (Ácido Desoxirribonucleico)

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la


información hereditaria en los humanos y casi todos los demás
organismos, compuesta por 4 bases nitrogenadas. Casi todas las células
del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del
ADN se encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también
se puede encontrar una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias
(ADN mitocondrial o ADNmt). Las mitocondrias son estructuras dentro
de las células que convierten la energía de los alimentos para que las
células la puedan utilizar.
Las bases nitrogenadas de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con
timina (T) y citosina (C) con guanina (G); para formar unidades
llamadas pares de bases. Cada base también está unida a una molécula
de azúcar y una molécula de fosfato. Juntos (una base, un azúcar y un
fosfato) se llaman nucleótidos. Una propiedad importante del ADN es
que puede replicarse o hacer copias de sí mismo.

Estructura del ADN

La molécula de ADN consiste en dos cadenas que se enrollan entre ellas


para formar una estructura de doble hélice. Cada cadena tiene una parte
central formada por azúcares (desoxirribosa) y grupos fosfato. Enganchado
a cada azúcar hay una de las siguientes 4 bases: adenina (A), citosina (C),
guanina (G), y timina (T). Las dos cadenas se mantienen unidas por enlaces
entre las bases; la adenina se enlaza con la timina, y la citosina con la
guanina. La secuencia de estas bases a lo largo de la cadena es lo que
codifica las instrucciones para formar proteínas y moléculas de ARN.

Diferencias entre los ácidos nucleicos, ADN y ARN:


1. La azúcar pentosa de los nucleótidos: en el caso del ADN, la azúcar de los
nucleótidos es una Desoxirribosa, mientras que en el ARN se trata de una
azúcar Ribosa
2. Las Bases Nitrogenadas: Cada tipo de ADN tiene una serie de bases
nitrogenadas específicas de dicha forma si entre las bases nitrogenadas de un
ácido nucleico se encuentra la A, G, C y Timina se está en presencia de un
ADN, pero si dentro de las bases nitrogenadas se encuentran es la A, G, C y el
Uracilo se está en presencia de un ARN. De forma que los ácidos nucleicos
que poseen tiamina son ADN y los que poseen Uracilo son ARN
3. Donde se encuentran en las Células: en las células eucariotas el ADN se
encuentra en el núcleo celular y en la mitocondria (en el caso del ADN
mitocondrial), en las procariotas está disperso en el citosol. El ARN en la
célula general se encuentra en el núcleo (ARNn –ARN nuclear o pequeño
nuclear- y ARNm –ARN mensajero-), en el ribosoma (ARNr –ARN
ribosomal), en el citosol (ARNt –ARN transferencia-), entre otras partes.
4. Masa Molecular: el ADN es más pesado que el ARN.

Nucleósido
Un nucleósido es una molécula monomérica orgánica glusosilamida, que
integra las macromoléculas de los ácidos nucleicos y que resulta de la unión
covalente entre una base nitrogenada con una pentosa, que puede ser ribosa o
desoxirribosa.

Los nucleósidos pueden ser de dos tipos, dependiendo de la pentosa que


contengan:

-Ribonucleósidos: La pentosa es la ribosa

-Desoxirribunucleósidos: La pentosa es la 2- desoxirribosa

Nucleótido
Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos nucleicos. Son moléculas
orgánicas formadas por la unión covalente de un nucleósido y un grupo
fosfato. El nucleósido es la parte del nucleótido formada únicamente por la
base nitrogenada y la pentosa.

Existen 2 tipos de nucleótidos: Los ribonucleótidos que forman el ácido


ribonucleico o ARN y los desoxirribonucleótidos que forman el ácido
desoxirribonucleico o ADN.

La estructura de los nucleótidos se componen de 3 partes: Una base


nitrogenada, un azúcar de 5 carbonos y un grupo fosfato.

Enlace Internucleótidos

Los nucleótidos se unen entre sí para formar largas cadenas de


polinuclóetidos, esta unión entre monómeros nucleótidos se realiza
mediante enlaces fosfodiéster entre los carbonos de las posiciones 3' de
un nucleótido con la 5' del siguiente. Edwin Chargaff La proporción de
Adenina (A) es igual a la de Timina (T).

Núcleo
El núcleo es un orgánulo unido a la membrana que contiene los
cromosomas celulares. Los poros en la envoltura nuclear permiten el paso de
moléculas dentro y fuera del núcleo.

Cuando se mira una imagen de la célula, el núcleo es una de las partes más
evidentes. Está en el centro de la célula, y contiene todos los cromosomas de
la misma, los cuales codifican el material genético. Es por lo tanto, una parte a
proteger, es realmente importante para la célula. El núcleo tiene una
membrana que lo rodea y que mantiene todos los cromosomas en el interior; y
separa los cromosomas del interior del núcleo y el resto de los orgánulos y
componentes de la célula que se quedan fuera. Algunas cosas, como el ARN,
necesitan circular entre el núcleo y el citoplasma. Para ello, hay poros en esta
envoltura nuclear que permiten que las moléculas entren y salgan del núcleo.
Antes se pensaba que la membrana nuclear sólo permitía la salida de las
moléculas, pero ahora se sabe que también hay un proceso activo para
introducir moléculas en el núcleo.
Estructura química del núcleo

La composición del química del núcleo consiste en dos membranas, una


interna que contiene proteínas específicas que actúan como sitios de enlace
para la CROMATINA y para la red de proteínas que forma la lámina nuclear
que provee de soporte estructural para esta membrana. La membrana externa
es continua con el Retículo endoplasmático que tiene ribosomas
NUCLEO, es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células
eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado
en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos
con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los
cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas son el genoma
nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y
controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se
dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
Ciclo celular

El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que


tienen lugar en la célula durante su crecimiento y división. Una célula pasa la
mayor parte de su tiempo en la etapa llamada interface, y durante este tiempo
crece, duplica sus cromosomas y se prepara para una división celular. Una vez
terminada la etapa de interface, la célula entra en la mitosis y completa su
división. Las células resultantes, llamadas células hijas, empiezan sus
respectivas etapas de interface y empiezan así una nueva serie de ciclos
celulares.

El ciclo celular es el nombre con el que se conoce el proceso mediante el


cual las células se duplican y dan lugar a dos nuevas células. El ciclo celular
tiene distintas fases, que se llaman G1, S, G2 y M. La fase G1 es aquella en
que la célula se prepara para dividirse. Para hacerlo, entra en la fase S, que es
cuando la célula sintetiza una copia de todo su ADN. Una vez se dispone del
ADN duplicado y hay una dotación extra completa del material genético, la
célula entra en la fase G2, cuando condensa y organiza el material genético y
se prepara para la división celular. El siguiente paso es la fase M, cuando tiene
lugar la mitosis. Es decir, la célula reparte las dos copias de su material
genético entre sus dos células hijas. Después de haber completado la fase M,
se obtienen dos células (de donde había sólo una) y el ciclo celular empieza de
nuevo para cada una de ellas.

Isomerasa
Isomerasas son las epimerasas (mutasa). Catalizan la interconversión de
isómeros. Son aquellas enzimas que catalizan la degradación o la síntesis de
los denominados como enlaces “fuertes”, a través de un proceso de
acoplamiento a las moléculas de alto valor energético como el ATP.

Ligasa 
Es una enzima capaz de catalizar la unión entre dos moléculas de gran
tamaño, dando lugar a un nuevo enlace químico; generalmente, sucede junto
con la hidrólisis de un compuesto de alta energía, como el ATP, que
proporciona energía para que dicha reacción tenga lugar.

Hidrolasas
Las hidrolasas catalizan reacciones de hidrólisis. Este grupo de enzimas
permite romper moléculas de alto peso molecular, haciéndolas reaccionar con
moléculas de agua. Con este método pueden romper enlaces peptídicos,
ésteres o glicosídicos. La mayoría de las enzimas gástricas son de este tipo.

Drogas que interfieren en el proceso de Replicación del ADN

La cocaína y el éxtasis no sólo causan adicción y aumentan el riesgo de


desarrollar cáncer sino que también provocan mutaciones genéticas. La
cocaína y el éxtasis han demostrado ser más peligrosas de lo que se imaginaba
estas drogas, además de sus efectos toxicológicos, atacan al ADN provocando
mutaciones y alterando el material hereditario. Esto es muy preocupante por
los efectos que podría tener en generaciones futuras.

También podría gustarte