Está en la página 1de 18

OSTEOPOROSIS

Clase N° 06

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE

Mantén todos tus


sentidos activos

Practica la puntualidad

Mantén tus dispositivos


electrónicos en silencio

Respeta el turno de
participación
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
Aprendizaje Esperado:
Aplican técnicas de enfermería básica en la atención y cuidado de pacientes con patologías del sistema
tegumentario y musculoesquelético, según rol del TENS.
Criterios de Evaluación:
Caracteriza patologías del sistema tegumentario y musculoesquelético, considerando signos, síntomas y prevalencias en
la población chilena adulta.

Contenidos:

Definición, epidemiología, signos y síntomas, tratamientos de patologías del sistema tegumentario y musculoesquelético:
1. Osteoporosis.
2. Artrosis.
3. Artritis.

MOMENTO PARA RECORDAR

n las l
e
é so as d
u g í ¿ Qu
¿Q tolo ema ular é
artr es
pa sist usc itis?
om ?
ste
o

¿Q
oste ué es
op o
rosi
s?
¿QUÉ ES LA OSTEOPOROSIS?

¿ Qu é s
ep
disting uede
ui
esta im r de
agen?

¿ Qu é
podr factores
ía
invol n estar
ucrad
os?

¡¡¡Complementemos!!!

OSTEOPOROSIS

• Enfermedad generalizada del sistema


esquelético caracterizada por la
pérdida de masa ósea y por el
deterioro de la microarquitectura del
tejido óseo, que compromete la
resistencia ósea y que condiciona
como consecuencia una mayor
fragilidad ósea y una mayor
susceptibilidad a fracturas (NIH).
• Alos 35 años es cuando la masa ósea
alcanza su valor máximo y a partir de
los 40 años comienza a descender
específicamente en las mujeres.

(SCIELO, 2003)
EPIDEMIOLOGIA

Es más frecuente en
La Osteoporosis es la
Se logra diagnósticar mujeres que en
enfermedad
cuando aparecen las hombres, en relación
metabólica ósea más
complicaciones. de 30% en mujeres y
frecuente.
un 8% en hombres.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)


FACTORES DE RIESGO

• Menopausia.
• Estilo de vida.
• Edad.
• Masa corporal.
• Ingesta de calcio.
• Genética.
• Déficit hormonal.
• Enfermedades hematológicas.

(C.S. Azpilagaña.
Pamplona, 2013)

FISIOPATOLOGÍA

• La disminución de la masa.
• Existe una diferencia entre la
velocidad de reabsorción ósea de
los osteoclastos y la formación ósea
de los osteoblastos.
• Disminuyendo así la masa ósea,
tornando los huesos de forma
progresiva en más porosos,
quebradizos y frágiles.
• Diagnóstico es por medio de
radiología o más específicamente la
Densitometría ósea.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)


TRATAMIENTO

• Alimentación rica en Vitamina D y Calcio.


• Ejercicio regular promueve la formación ósea.
• Suplemento de Calcio u Vitamina D.
• Tratamiento Farmacológico:
üBifosfonatos: Inhiben los osteoclastos, causando
disminución de la pérdida de hueso y aumento de
la masa ósea.

(R. Álvarez , F. Mendoza Garcés,,2014)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Educación sobre
alimentación y actividad
física.
• Técnicas de alivio al dolor.
• Mejorar la evacuación
intestinal.
• Médicas de prevención de
lesiones y caídas.

(Enfermería medico quirugica,2019)


¿ Qu é
p od
de
pue la estar ría
é se n ocu r
¿Qu rvar e riend
o? ¿Q
se ué
ob agen? s
im pod íntom
pre r a
sen ían s
tars
e?

¿
trata Qué
mi
cuida entos y
do
podr s se
í
aplic an
ar?

¡¡¡Complementemos!!!
ARTRITIS

• Enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones


produciéndose dolor, deformidad y dificultad para el movimiento.
• Existen varios tipos de artritis, pero las frecuentes son la:
1. Osteoartritis: Enfermedad degenerativa de las articulaciones y que empeora
con la edad.
2. Artritis Reumatoide: Enfermedad autoinmune donde las mismas defensas
generan la degradación de recubrimiento articular.
El diagnóstico se realiza por medio de la exploración física y pruebas
imagenológicas como radiografía, TAC o RM.

EPIDEMIOLOGÍA

• La enfermedad afecta de manera predominante a las mujeres y se ha


reportado una relación de tres y hasta ocho veces más frecuente en las
mujeres que en los hombres.

• En el último estudio de carga enfermedad, realizado en Chile el 2007, la


artritis reumatoide aparece entre los 25 primeros problemas de salud en
mujeres como causa de AVISA en el tramo de edad entre los 45 y 74 años.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Los signos y síntomas dependen del tipo de artritis, pero los más comunes
son:
• Dolor.
• Rigidez.
• Inflamación.
• Enrojecimiento.
• Disminución de la amplitud del movimiento.
TRATAMIENTO
• El tratamiento para la artritis se centra en aliviar los
síntomas y mejorar el funcionamiento de las
articulaciones.
• Farmacológico:
üAnalgésicos: Paracetamol
üOpioide: Tramadol o oxicodona
üAINES: Ibuprofeno o naproxeno
üCorticoides: Prednisona, cortisol-
üMetotrexato.
üInmunosupresores.
• Ejercicio por medio de fisioterapia.
• Cirugía: Reparación articular, reemplazo articular y fusión
de la articulación.

CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
• Objetivo:
ü Aliviar el dolor.
ü Reducir la inflamación.
ü Disminuir el daño articular.
ü Mantener la calidad de vida.
• Administración de medicamento según
indicación médica.
• Educación de estilo de vida y actividad
física.
las
¿Cuáles son
s
característica
q u e p u ed en
¿
presentarse? p Aq
po obla ué
de drí ció
¿Qué se pue ao n
e la fre
observar d c
cu más urrir
imagen? en
tem
? en
te

n
¿Cuáles sería
re s d e
sus facto
riesgo?
ARTROSIS
• La artrosis es un padecimiento degenerativo no
inflamatorio de las articulaciones.
• Es la forma más frecuente de artropatía y, por
lo general, se conoce como enfermedad
articular degenerativa.
• Inicia a menudo en la tercera década de la vida
y llega a su máximo entre la quinta y la sexta
décadas
• Existen de dos tipos:
ü Primaria (idiopática).
ü Secundaria ( producto de una enfermedad
autoinmune previa).
• Diagnóstico realiza por medio de la exploración
física y radiológica donde se observa la
presencia de estrechamiento en las zonas
articular.
(Enfermería medico quirugica,2019

EPIDEMIOLOGÍA

• Alrededor del 10% de los adultos presentan artrosis moderada o grave.


• Aumenta la incidencia con la edad desde los 50-55 años.
• Se ha señalado que después de los 35 años el 50% de las personas
presentan al menos una localización artrósica.
• Hasta los 55 años la artrosis es ligeramente más frecuente en el varón,
siendo a partir de esta edad más prevalente entre las mujeres.
• Las principales articulaciones implicadas son las manos, los pies, las rodillas
y las caderas.
• La rodilla es la principal gran articulación afecta en la artrosis.
FISIOPATOLOGÍA

• Todas las articulaciones contienen un


espacio llamado espacio articular que
permite el movimiento, para que
ocurra con mayor fluidez debe contar
con un líquido sinovial para lubricar y
proteger el movimiento.
• En la artrosis el cartílago articular se
rompe, conduciendo al daño
progresivo del hueso formando
posteriormente los osteofitos que son
espolones que protruyen del espacio
articular.

(Enfermería medico quirugica,2019)

SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Dolor articular, que suele agravarse por el
movimiento o el ejercicio, aliviándose con los
descansos.
• Rigidez matutina, que, aunque suele ser breve con
duración menor de 30 min.
En la exploración física:
• La articulación afectada puede estar inflamada y
con una menor amplitud de movimiento.
• Osteofitos.
• Sensación chirriante.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)


TRATAMIENTO

• Objetivo del tratamiento es reducir el dolor y la


rigidez, manteniendo así lo mayor posible la movilidad
articular.
• Ejercicio y pérdida de peso.
• Uso de ortesis como férulas o dispositivos ortopédicos
reduce el dolor, por medio de liberación de la fuerza
en la articulación lesionada.
• TTO farmacológico:
üAnalgésicos (AINES y Paracetamol)
üOpiáceos
üCorticoides.
• Tratamiento quirúrgico: En dolor intenso o pérdida de
la función, con la artroplastia se reemplaza los
(Enfermería médico quirúrgica,2019) componentes articulares lesionadas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Objetivo principal es el alivio del dolor y la capacidad


funcional.
• Administración de medicamentos según indicación médica.
• Educación en base a la patología.
• Educación sobre estilo de vida saludable.
• Actividad física por lo menos de 10 a 20 minutos al día.
ACTIVIDAD
¡¡¡Apliquemos!!!
MOMENTO PARA APLICAR

¿Que hacemos? ¿Qué es lo que se espera?


Revisemos los siguientes ¿Cómo lo hacemos? Poder integrar los
casos aplicando la materia Reúnanse en grupos de 4 conocimientos adquiridos
vista previamente en estudiantes. en clases en base al
clases. análisis de un caso clínico

CASOS CLÍNICO 1
• Ingresa paciente femenina de 55 año de edad con antecedentes de HTA y DM, refiriendo dolor intenso de
EVA de 6/10 en las rodillas derecha desde hace 4 semanas, ha estado tomando paracetamol, pero el dolor
no disminuye ni sede al analgésico.
• Usted al hacerle la anamnesis le consulta qué otros síntomas o signos presenta, mencionando que también
presentado algo de rigidez en la mañana limpiándola de hacer algunas actividades frecuentes o subir
escalera con la misma destreza y una sensación chirriante proveniente de la rodilla.
• Al CSV presenta: P/A: 145/89mmhg, FC: 88x´, t°: 36,8. sat: 98%, Fr: 15 x´
• El médico al realizar el examen físico observa la articulación inflamada y con limitación del movimiento por
lo que solicita la realización de radiografía.

Con respecto al caso clínico responda:


1. Clasifica con vocabulario técnico los signos vitales del paciente.
2. Una de las hipótesis diagnósticas es artrosis, defina que es y cuáles son los signos y síntomas que la representa.
3. Mencione y describa cual es el tratamiento de la artrosis.
4. Mencione 4 cuidados de enfermería con la paciente.
MOMENTO PARA RETROALIMENTAR

é ¿ Qu é
¿ Qu o s ? concepto
n d im s
apre conocimo
s?

Resumen final…

TRABAJO
AUTÓNOMO

• Individualmente, cada
estudiante Deberá realizar un
mapa mental con los contenidos
de los sistemas tegumentarios
vistos en clases.
• Pueden utilizar material de
apoyo con los PPT o el cuaderno
de apuntes de “Técnicas básicas
de medico quirúrgico”
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte