Está en la página 1de 4

I.

INTRODUCCCION

Las caídas en el adulto mayor son consideradas uno de los grandes síndromes
geriátricos, ya que pueden tener graves consecuencias en morbilidad, mortalidad y
dependencia. La OMS define a las caídas como “consecuencia de cualquier
acontecimiento que precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad”. Cerca
de un tercio de los mayores de 65 años que viven en sus casas sufren 1 o más
caídas al año, de éstas el 40% termina con hospitalizaciones. En Chile, las cifras
resultan ser similares a las pesquisadas a nivel internacional y en la literatura
relacionada.

El riesgo de caídas aumenta a mayor edad, y estadísticamente una persona


mayor que sufre una caída, tiene un riesgo aumentado de caerse nuevamente en
los próximos meses.

Como se mencionó anteriormente, las caídas en los adultos mayores conllevan


aumento de morbilidad y mortalidad, junto a grandes costos sanitarios. Puede ser
el primer indicio de una enfermedad no detectada y la primera manifestación de
fragilidad.

Existen diversos factores de riesgo de caídas en las personas mayores, estudios a


nivel nacional han definido un perfil específico dentro de las que destacan el
antecedente previo de caídas, pérdida de las actividades de la vida diaria,
presencia de polifarmacia (uso de 3 o más medicamentos), presencia de
alteraciones visuales, auditivas y neurológicas; y enfermedades crónicas
cardiovasculares, neurológicas, articulares y musculares.

Como integrantes de un equipo de salud, debemos realizar educación a las


personas mayores y sus cuidadores para la prevención de caídas y lograr
identificar qué factores de riesgo pueden llevar a generarlas. La pesquisa de este
riesgo es importante que se realice a nivel de atención primaria a través del
EMPAM (Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor).
Ante los múltiples factores de riesgo de caídas en las personas mayores, este
proyecto se centrará en los factores ambientales involucrados, logrando pesquisar
los que principalmente se presentan en el grupo de estudio, para posteriormente
realizar una intervención a nivel domiciliario tanto a los pacientes como a los
cuidadores para promover la prevención de las caídas.
II. OBJETIVOS

A. OBJETIVOS GENERALES
1. Identificar los principales factores de riesgo ambientales involucrados en la
generación de caídas en los adultos mayores.
2.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar capacitación de los cuidadores sobre la adaptación de los espacios


domiciliarios para la prevención de caídas en adultos mayores.
III. PROPÓSITO Y POBLACIÓN BLANCO

El propósito de este proyecto es entregar un medio informativo…

La población blanco de esta intervención son todos los cuidadores de personas


mayores, tanto de sexo femenino como masculino, de edades entre 18 a 50
años.

También podría gustarte