Está en la página 1de 12

INFORME DE LABORATORIO

MITOSIS Y MEIOSIS

BIO – 002
Melodi Marin Jimenez – Tatiana Valderrama Tunque

Javiera Reyes Díaz

08-06-2023
Introducción
Las células siempre se originan a partir de otra preexistente en un proceso llamado
división celular, este proceso puede realizarse en células somáticas y sexuales, llamadas
mitosis y meiosis respectivamente, ambos tipos de división celular tienen características
que las definen y las diferencian entre sí. (1) El presente informe de laboratorio
proporciona una descripción detallada, de las diferentes pruebas realizadas para analizar
ambos procesos y reconocer estas características.
Dentro de las diversas técnicas realizadas en el laboratorio podemos encontrar la
extracción de ADN y la microscopía, técnicas de gran importancia para el análisis de la
división celular.
Los resultados obtenidos son de relevancia para el estudio y comprensión de los procesos
de división celular, mitosis y meiosis lo que otorga información relevante en el campo de la
biología celular y la salud tanto en animales humanos y no humanos.

Objetivos:
1. Comprender los procesos de división celular
2. Identificar las características de la mitosis y la meiosis
3. Comprender técnicas que permiten el análisis de la división celular

Procedimiento experimental - Materiales y métodos

⮚ Microscopia raíz de cebolla (Allium cepa root tip l.s). Mitosis:


Se observó al microscopio una muestra de raíz de cebolla (Allium
cepa root tip l.s) en el aumento 4x, 10x y 40x.

⮚ Microscopia. Meiosis:
Se observó al microscopio preparaciones permanentes de ovario de rata y testiculo
de ratón, ambas muestras fueron observadas en 4x, 10x y 40x.

⮚ Extracción de ADN Vegetal:


Con ayuda de un cuchillo se cortó un trozo de plátano de 4-5 cm, se colocó en un
mortero con 5 mL de agua destilada, posteriormente con ayuda del mazo se molió la
mezcla hasta conseguir un estado homogéneo. Paralelamente, en un vaso
precipitado se preparó una solución de lisis, utilizando 3 cucharadas de lava loza y 60
mL de NaCl 10%p/v, se mezcló lentamente sin producir espuma. Posteriormente se
añadió 3 cucharadas de la mezcla de plátano a la solución de lisis y se revolvió
durante 15 minutos. Al pasar el tiempo correspondiente se utilizó un papel de filtro al
cual se le dio forma de embudo y se colocó en un embudo de vidrio, este fue
apoyado en un soporte universal con adaptador de embudo, finalmente se filtró la
mezcla de solución de lisis y plátano hasta conseguir al menos 5 mL de solución
filtrada, este fue retirado con una pipeta y se depositó en un tubo de ensayo, previo a
esto al tubo se le añadió 5 mL de etanol frío por las paredes del tubo, y se dejó en
reposo de 2 a 3 minutos, al transcurrir el tiempo requerido se agitó el tubo lentamente
hasta observar el ADN. Luego con ayuda de una pipeta se retiró el ADN y se
posicionó en una placa de petri, se le añadió 3-4 gotas de azul de metileno y se dejó
incubar durante 5 minutos a temperatura ambiente. Al pasar los 5 minutos con una
pipeta tomamos el ADN, se posicionó en un portaobjeto y se cubrió con el
cubreobjeto. Se observó al microscopio en 40x y 100x.

Resultados

➢ Microscopia raíz de cebolla. (Allium cepa root tip l.s). Mitosis:


Se logró visualizar las células de Allium cepa en distintas fases de la mitosis, tales
como profase, metafase, anafase y telofase.

Anafase

Metafase
Profase
Telofase

Dibujo de microscopia de raíz de cebolla (Allium cepa) con fases de las mitosis rotuladas.

Cálculo del índice mitótico (Im):

número de células en división/número total de células observadas = 12/49 = 0,24.

Cálculo del índice de fases (If):

Número de células en fase mitótica/ número total de células mitosis

Número de células en profase/ número total = 3/12 = 0,25

Número de células en metafase/número total de células mitosis = 2/12 = 0,1666666

Número de células en anafase /número total de células mitosis = 5/12 = 0,41

Número de células en telofase/número total de célula mitosis = 2/12 = 0,166666666

Etapa Interfase Profase Metafase Anafase Telofase Total

N° de 37 3 2 5 2 49
células
Tabla representativa del número de células por cada fase de la mitosis.

➢ Microscópica del ovario de rata:


El tejido presenta una forma circular, se logra distinguir el núcleo, el cual tiene un gran
tamaño y se encuentra centrado en la célula. Se logra observar el citoplasma y la
membrana de la célula, alrededor de esta logran distinguirse tejidos circulares que la
rodean, también se logra visualizar un pequeño tejido en particular fuera
de la membrana.

Dibujo de microscopía del ovario de rata en aumento 40x.

➢ Microscópica del testículo del ratón:


Se observa una capa con varios círculos juntos, esta cubre la mayor parte del testículo.
También se logra visualizar un pequeño tejido que se encuentra casi a la mitad del
testículo, sumado a ello se observaron con poca claridad espermatozoides que están
dentro del testículo.

Dibujo de microscopia del testículo de ratón en aumento 10x

➢ Extracción de ADN Vegetal:


Se observo el ADN como pequeños filamentos blancos, con una apariencia gelatinosa
blanca en la superficie de nuestra solución en el tubo de ensayo al terminar. Al observar
en el microscopio óptico se encontró la presencia de cromosomas, específicamente uno
grande y largo.
Tubo de ensayo con filtrado liquido luego de añadir el etanol.

Microscopia del ADN extraído en 40x.

Discusión

➢ Microscopia (Allium cepa root tip l.s) Mitosis:


Como se mencionó anteriormente se logró observar el proceso de mitosis, pero se tuvo
que utilizar raíces de cebolla, lo que nos aporta un dato muy importante. La cebolla
(Allium cepa) es una planta que se cultiva para comerse su tallo, la planta se entierra y
empieza en enraizamiento, las raíces tienen el objetivo de buscar agua y nutrientes
para la planta, para luego acumularlos en el tallo. Cuando a la planta le crecen las
hojas y sobre todo cuando ésta florece, las raíces crecen mucho más lento, debido a
que la planta enfoca su crecimiento en las flores. (2) La mitosis es un tipo de división
celular en la que los cromosomas duplicados se separan formando dos núcleos cada
uno con una copia del cromosoma, finaliza con la citodiéresis, proceso en el cual la
célula se divide en dos, dividiendo el citoplasma en dos partes generalmente iguales:
las dos células hijas, estas poseen el material genético idéntico al de la
célula madre, así es como en la mitosis se mantiene el número de
cromosomas y se generan nuevas células para crecimiento,
conservación y reparación de un organismo. (1) Por lo tanto, el uso de raíces para
observar el proceso de mitosis es muy apropiado debido a que las raíces se encuentran
en constante crecimiento y la mitosis genera células para el crecimiento, por lo que las
raíces se encuentran constantemente realizando mitosis.
En el microscopio se lograron observar distintas fases, por ende, los cromosomas se
encuentran en distintos estados. La primera manifestación que es visible de la división
celular es la compactación progresiva de la cromatina nuclear lo que da lugar a hebras
cromosómicas, los cromosomas ya son llamados hebras dobles debido a que ya están
replicados. (3) En este momento del proceso, los cromosomas ya muestran un visible
inicio en el proceso de condensación, todo esto sucede en la profase, la primera fase
de la mitosis. (1) Cuando los cromosomas no se encuentran condensados como se
logró observar en algunas células de la raíz de Allium cepa se debe a que la célula
observada se encuentra en una etapa del ciclo celular que no es la mitosis. Hay que
recordar que el ciclo celular se divide en cuatro fases: G₁, S, G₂ y M (mitosis). Las
fases previas a la mitosis, es decir G₁, S, G₂, son parte de la interfase, en esta etapa
del ciclo celular dentro de la célula se duplican los organelos, se duplica el ADN y existe
una alta tasa de transcripción y traducción, ambos procesos importantes en la síntesis
de proteínas. En la interfase no hay condensación cromosómica, a esto se debe la
apariencia de algunas células en las cuales no es visible la condensación, estas se
encuentran en interfase mientras que las otras ya entraron en la fase mitótica. (1)

➢ Microscopia. Meiosis:
Como se logró observar en ambas gónadas, testículo de ratón y ovario de rata, entre
ambos presentan una morfología muy diferente, pero ¿Qué significa esto en términos
funcionales? Hablando en términos generales la producción de gametos se hace a
través de una división celular conocida como meiosis. (1) La meiosis es una división
celular la cual realiza dos divisiones celulares consecutivas, las células sexuales
reducen a la mitad el número de sus cromosomas, con la generación de cuatro
gametos haploides. En el caso de la hembra los gametos producidos son los ovocitos,
el proceso que se encarga de la formación de estos se conoce como ovogénesis,
mientras que en el caso del macho los gametos producidos son los espermatozoides y
es a través de la espermatogénesis. Ambos procesos son realizados en las gónadas,
es decir, los testículos y los ovarios. (4) En la meiosis se realizan distintas etapas, las
cuales tienen ciertas diferencias con la mitosis. Como se mencionó anteriormente
debido a que la meiosis implica dos divisiones seguidas, sus etapas se designan en I y
II, es decir, meiosis I y meiosis II. La meiosis I se caracteriza por los eventos de
recombinación y la separación de cromosomas homólogos, mientras que la meiosis II
se caracteriza por la separación de las cromátidas hermanas y la generación de células
hijas con la mitad de la información genética de la especie. (1) En conclusión, en
términos funcionales el proceso de producción de gametos es el mismo, tanto el
testículo de rata como el ovario ya que ambos realizan meiosis para la producción, lo
que los diferencia es el lugar en donde se realiza la gametogénesis.
Otro punto importante por tratar es el estadio del ovocito observado en la muestra de
ovario de rata. Como se mencionó en los resultados se lograron distinguir unos tejidos
circulares alrededor de la membrana celular, son unas células mucho más pequeñas
que rodean y nutren al ovocito en desarrollo y además secretan hormonas sexuales,
estas se conocen como células foliculares, y junto al ovocito forman el folículo. (5)
También relacionado al pequeño tejido en particular que se logró observar fuera de la
membrana podemos relacionarlo con el primer cuerpo polar. Cuando el folículo madura,
el ovocito primario aumenta de tamaño, termina la primera división meiótica, es decir
meiosis I, así liberando al ovocito secundario y el primer corpúsculo polar. (6) El ovocito
secundario es liberado en un proceso llamado ovulación. (5) El cuerpo polar permanece
inmediatamente por fuera de la membrana, como se logró observar en el microscopio.
En este momento el folículo está listo para la fecundación. Las enzimas secretadas por
el folículo destruyen la pared folicular y una capa delgada del tejido suprayacente
permitiendo el egreso del líquido antral junto al ovocito secundario y el primer cuerpo
polar rodeando la zona pelúcida (capa no celular que contiene glucoproteínas
procedentes del ovocito) (7) y las células granulosas del cummulus (grupo de células
que rodean al ovocito dentro del folículo ovárico). (8) Las contracciones y la acción ciliar
de las fimbrias (proyecciones digitiformes de la trompa uterina) barren al ovocito y a las
células circundantes hacia la trompa uterina. Si previo a esto hay fecundación el ovocito
secundario experimentará la segunda división meiótica, es decir meiosis II. (9) En
conclusión, el ovocito que se logra observar en el microscopio se encuentra en estado
de ovocito secundario.

➢ Extracción de ADN Vegetal:


En esta actividad se logró observar el ADN, gracias a la extracción realizada, pero
¿Como fue conseguida la extracción en base a los materiales utilizados y el proceso
realizado? Nuestra extracción de ADN comienza con la utilización de un plátano, es
decir una muestra biológica, esto nos sirve para reconocer que el material genético es
un atributo común de todos los seres vivos y algunos agentes celulares. El plátano
corresponde a un tipo celular eucariota y vegetal, lo que al momento de realizar la
extracción celular entrega información relevante sobre qué tipo de técnica utilizar. (10)
Las células eucariontes vegetales tienen al igual que en eucariontes animales,
membrana plasmática, está delimita y separa a la célula del medio que la rodea, se
encuentra compuesta de fosfolípidos de carácter anfipático, por lo que su composición
es grasa. (1) En las células vegetales esta membrana plasmática está cubierta y
reforzada por la pared celular, esta otorga rigidez a la célula. (4) Entonces, en el caso
del plátano, es decir, una célula eucarionte vegetal el método de ruptura celular debe
tener la capacidad de romper la membrana plasmática y la pared celular. Para poder
romper la pared celular se necesita usar un método mecánico, debido a la dureza de
estas (10) por lo que fue necesario el uso del mortero para romper el plátano. En el
caso de la membrana plasmática, para conseguir su rompimiento tenemos que
considerar lo que previamente se mencionó sobre el carácter anfipático de los
fosfolípidos presentes en su estructura. Las moléculas anfipáticas en agua forman
bicapas debido a la presencia de una región polar dada la presencia del grupo fosfato
en la cabeza y la zona apolar dada por las dos colas hidrocarbonadas. (1) El
detergente, uno de los componentes de la solución de lisis también se encuentra
formado por moléculas anfipáticas, esto le permite solubilizar la grasa a través de la
formación de micelas (estructuras moleculares) en las que las partes
apolares del detergente interactúan con la grasa, y las polares con el
agua, así logrando disolver la grasa. Cuando el detergente disuelve la
membrana, ingresa en los fosfolípidos de está rompiéndolos y formando micelas
solubles. (10)
Es importante también analizar el resto de los componentes de la solución de lisis, tales
como el NaCl 10%p/v. El agua establece puentes de hidrógeno con el Cl⁻ y el Na⁺
venciendo a las fuerzas que los mantienen unidos, esto mismo sucede con el ADN,
forma puentes de hidrógeno a través de la carga negativa de sus fosfatos. Por lo que,
tanto el ADN como Na⁺ y Cl⁻ permanecen disueltos mientras interaccionan
electrostáticamente a través de puentes de hidrógeno con el agua. Por lo que, podemos
comprender que el ADN es soluble en la solución de NaCl 10%p/v gracias al agua. (10)
El uso de NaCl genera un aumento en la fuerza iónica de nuestra solución de lisis, así
debilitando las interacciones iónicas entre biomoleculas como el ADN y las proteínas
asociadas a este, y aumenta las interacciones hidrofóbicas entre proteínas provocando
su coagulación. El uso de NaCl también es importante para conseguir la precipitación
del ADN. Tras añadir el etanol frío sobre la pared del tubo de ensayo, las moléculas de
alcohol se unen con las del agua desplazando así el agua que interacciona con el ADN
y con los iones Na⁺, y que hacía posible su disolución, así permitiendo que algunos
iones de Na⁺ se unan a los iones fosfato del ADN neutralizando su carga así
permitiendo su solubilidad y facilitando la precipitación del ADN como los filamentos
blancos observados. También es importante el hecho de que el etanol esté frío al
momento de realizar la extracción, esto se debe a que en el caso de juntar dos
compuestos que no puedan mezclarse debido a sus diferentes densidades, los
compuestos menos densos quedan encima de los más densos. En el caso de que los
compuestos con la capacidad de mezclarse es importante que no se mezclen al
juntarlos para que sus densidades sean capaces de separarlos, esto es relevante
debido a que nos explica el por qué al añadir el etanol este queda por encima de
nuestro filtrado líquido. El alcohol es menos denso que el agua, debido a esto el añadir
lentamente el alcohol permite que este quede flotando sobre el agua así evitando que
ambos se mezclen, además, la densidad de una sustancia es mayor a medida que la
temperatura disminuye, esto nos explica el por qué es tan importante que el etanol este
frio al momento de realizar la extracción, ya que al conectar con el agua esta se enfriara
aumentando su densidad y evitando que se mezcle con el etanol. (10)
En conclusión, todos los materiales utilizados lograron una buena extracción de ADN
debido a sus propiedades tanto físicas como químicas y al procedimiento realizado
teniéndolas en cuenta.
Conclusión
Este práctico de laboratorio proporcionó una oportunidad para explorar la forma en que
una célula puede realizar división celular, observando procesos de mitosis y meiosis,
permitiéndonos lograr diferenciar, observar y comprender ambas. Especialmente,
logramos visualizar los diferentes procesos de ambas divisiones celulares con distintos
tipos de técnicas, consiguiendo así comprender y distinguir las diferencias entre ambos
procesos, logramos visualizar la mayoría de las fases, tales como lo son la profase,
metafase, anafase, telofase y citodiéresis al detalle.
La comprensión de la división celular que logramos reconocer posee un importante valor
para diversas áreas de las ciencias y la salud. Este estudio proporciona información
fundamental para comprender el crecimiento, la conservación y la reparación de un
organismo, y la producción de gametos en este. Esto es muy importante para la
comprensión del organismo desde la célula y para la salud de los humanos, pero no solo
estos, sino que también la salud en el resto de los animales. Por lo que nos entrega
interesantes herramientas para el desarrollo y formación que estamos realizando como
profesionales y como individuos.
Referencias
x
1. Castro M, Nelson P. Manual de biologia celular. Primera ed. Castro M, Nelson P, editores.
Santiago: Universidad Santo Tomas; 2015.
2. Nestor V, Casierra F. Fisiología del crecimiento y la nutrición en cebolla de bulbo (Allium cepa L.
hib. 'Yellow Granex') en condiciones tropicales. Primera ed. Nestor V, Casierra F, editores.
Boyacá: UPTC; 2015.
3. Rodriguez A, Frias S. La mitosis y su regulación. [Online].; 2014. Acceso 1 de Junio de 2023.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912014000100009.
4. Robertis E, et all. Biologia celular y molecular. Primera ed. Robertis E, et a, editores. Buenos aires:
El ateneo; 2001.
5. Audesirk T, Audesirk G, Byers B. Biolology: Life on earth. Septima ed. Audesirk T, Audesirk G,
Byers B, editores. New Jersey: Prentice Hall inc; 2007.
6. Moore K, TVN P. Embriologia clinica. Octava ed. Moore K, TVN P, editores. Amsterdam: Elsevier;
2008.
7. Gonzales M. Obstetricia. Quinta ed. Gonzales M, editor. Barcelona: MASSON; 2006.
8. Guevara S, Hurley A, Americo J, Silvia I. Un sistema de co-cultivo con células del cumulus
oophurus mejora la calidad de embriones bovinos producidos in vitro. [Online].; 2020. Acceso 1
de Junio de 2023. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1609-91172020000300018#:~:text=El%20cumulus%20oophurus%20es
%20un,et%20al.%2C%202012).
9. Hill R, Wyse G. Fisiologia Animal Hill R, Wyse G, editores. Ciudad de mexico: Medica
Panamericana S.A ; 2006.
10. Marcos J, Gallejo R, Ochoa J. Extracción de ADN con material cotidiano: desarrollo de una
estrategia interdisciplinar a partir de sus fundamentos científicos. [Online].; 2019. Acceso 1 de
Junio de 2023. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-893X2019000100058.
x

También podría gustarte