Está en la página 1de 30

Pregrado

SESIÓN 02:

Los bloques I , II y III de Luria


SESIÓN 2

• III Bloque de Luria.


• Áreas corticales primarias,
secundarias y de asociación.
Competencia específica
Elabora el informe psicológico para comunicar formalmente el resultado del proceso diagnóstico,
basado en la integración de los resultados de la evaluación y de los fundamentos teóricos y
técnicos del mismo, de acuerdo a las normas deontológicas de la Carrera Profesional.

Resultado de aprendizaje:
Explica las funciones superiores del cerebro desde una perspectiva funcional y disfuncional a
partir de la revisión teórica.
Aplica técnicas e instrumentos de evaluación neuropsicológica con criterio técnico y
deontológico.
Elabora el informe de la evaluación neuropsicológica realizada, considerando los criterios
teóricos y técnicos.
Evidencia de aprendizaje:
Práctica: Organizador visual sobre los bloques de Luria.
Objetivos: ¿Por qué estudiar a Luria?

• El ser humano es una composición dicotómica entre elementos


separados y distintos: el alma (o mente) y el cuerpo.
• Alexander Luria Un ciudadano ruso que se doctora en Medicina
y eventualmente también estudia Psicología, considerado como
el padre de la Neuropsicología Soviética, un nuevo campo
teórico que trabaja ambos componentes, cuerpo y mente; no
como antagónicos sino como unidades no excluyentes
abordadas desde un enfoque monista.
• No pretende el dominio de alguno de ellos sino que
busca dentro de la vertiente fisiológica los puntos de
encuentro entre sociedad y organismo.
• Luria desarrolló su trabajo estudiando el cerebro y
sistema nervioso conjuntamente con los procesos
psicológicos, concentrando en el desarrollo cognitivo
desde la integración sociocultural propuesta por
Vygotski, su maestro y guía teórico, en su teoría
Genética Socio-Cultural de la Mente.
SUBCORTICAL
BLOQUES FUNCIONALES

Primer Bloque
Sustrato biológico
Para los procesos
de consciencia y atención
Segundo Bloque
Sustrato biológico
Para los procesos de
La senso percepción
Recibir, analizar y
Tercer Bloque almacenar información
Sustrato biológico
Para los procesos de
Programar, regular y
verificar la actividad
Organización de la CORTICALES
actividad consciente
PRIMER BLOQUE FUNCIONAL
Energético

• Mantiene el tono cortical, además regula el estado


de actividad cortical; el cual, se da mediante una
modificación gradual y en el nivel de alerta.
• Permite que se de la vigilia y la atención, primer
requisito para cualquier proceso de aprendizaje.
Estructuras neuroanatómicas del
Primer Bloque/ sistema/unidad
Funcional
• Formación reticular rostral
Red neuronal a manera de malla en mesencéfalo (pedúnculo) y
diencéfalo (hipotálamo posterior y subtálamo)
• Sistema reticular activador ascendente SARA
Red neuronal de formación reticular rostral hasta la corteza cerebral
• Sistema reticular activador descendente SARD
Red neuronal que va de corteza prefrontal (zonas terciarias)
desciende a núcleos talámicos hasta formación reticular rostral.
Intenciones y proyectos influencian el tono de los sistemas
sensoriales o motores del neocórtex.
SEGUNDO BLOQUE FUNCIONAL
INFORMACIÓN

• La función primaria es
recibir, analizar y
almacenar información.
Estructuras Neuroanatómicas
del Segundo Bloque Funcional

• Este bloque está constituido por todo lo que es posterior


a la cisura de Rolando o Central o las regiones laterales
del neocórtex en la superficie convexa de los hemisferios,
de la que ocupa las regiones posteriores occipital (visual),
temporal (auditivo) y parietal (sensorial general).
• Esta unidad está constituida por las áreas primarias,
secundarias y terciarias.
Áreas Primarias

• Las áreas primarias o de proyección del córtex


son la base de esta unidad. Van a recibir
información sensorial, en primera instancia o
la envían directamente dependiendo si es
sensitiva o motora. Neuronas con alto grado
de especificidad.
Áreas Secundarias
• O asociativas especificas; son las que van a rodear a las
áreas primarias.
• Es aquí donde se va a dar sentido a la información; por
ende, es aquí donde va a ocurrir la percepción o la
gnosis.
• Integra la información recibida por el área primaria
para ser reconocida e interpretada o permite una
acción ejecutada en última instancia por el área motora
primaria, esto de acuerdo a si el área en cuestión es
sensitiva o motora.
Áreas terciarias
• O áreas asociativas inespecíficas: permite que grupos de diversos
analizadores trabajen concertadamente y tiene como función la de
integración de la excitación que llega a través de los diferentes
analizadores.
• El trabajo de las zonas terciarias no sólo incluye, la integración
adecuada de la información que llega al hombre a través de un
sistema visual; sino, también para la transición de las síntesis directas
visualmente representadas al nivel de los procesos simbólicos u
operacionales con significados verbales, con estructuras gramaticales
y lógicas complejas, con sistemas se números y relaciones abstractas.
• En resumen cumplen un rol fundamental en el mantenimiento de
las actividades mentales superiores.
AREAS CORTICALES

21 21 2
3 3
1
2
21
Áreas Primarias
Conectadas con el
Tálamo
Específicas
de Recepción

Áreas Secundarias
Áreas Terciarias
Pierden especificidad y adquieren Complejidad
Alta asociación,síntesis
Funciones gnósicas de Reconocimiento
Simultánea
Analiza, sintetiza y almacena.
Abstracción y relaciones
Relacionado con el sistema Límbico:
Cuasiespaciales
Emociones y memoria
Ideación prefrontal
Bloquean o traen recuerdos
TERCER BLOQUE
FUNCIONAL
• Organización
• Planeación
• Control, Verificación
• Anticipación
• Programación
Estructuras Neuroanatómicas del
Tercer Bloque Funcional
• Áreas Prefrontales
• ¼ parte de la masa total del cerebro
• No contiene células piramidales por lo que se
le conoce como córtex frontal granular.
TOPOGRAFIA FUNCIONAL DE LA CORTEZA
1) LOBULO FRONTAL
• Área Motora Primaria
Área 4 de Brodman, en la circunvolución precentral. Inicio de la vía
corticoespinal, controla movimientos voluntarios del hemicuerpo opuesto a
través de los nervios craneales y raquídeos. Se define un homúnculo motor.
• Área Motora Secundaria
Área 6 de Brodman es anterior a la 4, modula el área motora primaria junto con
los núcleos basales. Permite mayor complejidad de movimientos. Necesita del
área primaria motora para ejecutar sus movimientos.
• Área Frontal de la Oculocefalogiria
Área 8 anterior al área 6, se encarga de movimientos oculares y pupilares
coordinados con la rotación de la cabeza. Se relaciona con estructuras del
tronco encefálico , con el núcleo del motor ocular externo contralateral y los
núcleos motor ocular común y ambiguo ipsilaterales
TOPOGRAFIA FUNCIONAL DE LA
CORTEZA
2) LOBULO PARIETAL
• Áreas Sensitivas Primarias
Áreas 3,1y 2 en la circunvolución poscentral, procesan información sobre
tacto epicrítico (termoalgesia y tacto protopático se procesan en tálamo).
Recibe aferencias de radiaciones talámicas del hemicuerpo opuesto. El
homúnculo sensitivo se grafica en esta zona. En la circunvolución poscentral
se procesa información vestibular.
• Áreas Sensitivas Secundarias
Áreas 5 y 7 son posteriores a la circunvolución poscentral. Se asocian con
reconocimiento de objetos mediante la información recibida por el área
sensitiva primaria y de acuerdo a la memoria sobre información táctil.
TOPOGRAFIA FUNCIONAL DE LA
CORTEZA
3) LOBULO TEMPORAL
• Área Auditiva Primaria
Área 41 en la circunvolución temporal trasversa. Recibe información
del fascículo geniculotemporal procesa información auditiva bilateral.
• Área Auditiva Secundaria
Área 42 inferior al área 41 . Interpreta sonidos recibidos por el área
auditiva primaria y permite su reconocimiento. (No entendimiento de
lenguaje hablado).
• Área Receptiva Olfatoria
En el gancho del hipocampo y circunvolución parahipocámpica.
TOPOGRAFIA FUNCIONAL DE LA
CORTEZA
4) LOBULO OCCIPITAL
• Área Visual Primaria
Área 17 en la corteza calcarina . Recibe aferentes desde el
cuerpo geniculado lateral (fascículo geniculocalcarino).
• Áreas Visuales Secundarias
Áreas 18 y 19. Recibe aferentes del área visual primaria y
también del cuerpo geniculado lateral. Permite reconocer lo
visto. Se relaciona con el seguimiento visual automático de
objetos.
TOPOGRAFIA FUNCIONAL DE LA
CORTEZA
AREAS TERCIARIAS

• Áreas Motoras del Lenguaje de Broca


Áreas 44 y 45 en porciones opercular y triangular de la
circunvolución frontal inferior izquierda(diestros). Capacidad
de expresión hablada y escrita.

• Área de la Comprensión del Lenguaje de Wernike


Área 39 en la circunvolución angular
izquierda(diestros).Capacidad para entender el lenguaje
hablado y escrito. Ambas áreas se comunican mediante fibras
del fascículo arciforme.
• Área Prefrontal
Anterior a áreas motoras, se relaciona con funciones intelectuales,
psicoemocionales superiores y sociales. Importante en la concentración y
formulación de juicios, en la planificación e intencionalidad. Se relaciona
con memoria remota. Hipocampo memoria reciente. En esta zona el dolor
adquiere importancia emocional y permite permanecer alerta y pendiente
a las noxas.
• Áreas Corticales Controladoras del Sistema Modulador Motor
Se distribuye en amplias zonas corticales, proyecta y recibe fibras de
núcleos basales, sustancia negra, cerebelo. Se comunica con área 6 o
Secundaria motora o premotora. Organiza el programa que desplaza las
porciones proximales de las extremidades y realiza los ajustes posturales
del movimiento. Su lesión ocasiona sólo paresia transitoria . Apraxia.
Incapacidad de ejecutar movimientos bajo mandato.
Leyes básicas - Luria
1) Primera Ley de la estructura jerárquica de las zonas
corticales. De relación entre las zonas primarias,
secundarias y terciarias, no son estáticas varían en el
desarrollo ontogenético. En la infancia se requiere
integridad de zonas primarias para la formación de zonas
corticales secundarias que suministran el material para la
creación de síntesis cognitivas superiores en las zonas
terciarias.
2) En el adulto las zonas terciarias empiezan a controlar el
trabajo de las zonas secundarias que están subordinadas a
ellas si hay lesión en la zona secundaria, las zonas terciarias
tienen una influencia compensadora sobre su trabajo.
2) Segunda Ley de la especificidad decreciente de las zonas
corticales: Zonas primarias poseen especificidad modal
máxima, las zonas secundarias tienen especificidad modal
menor y en las áreas terciarias la especificidad modal es
aún inferior.

3) Tercera Ley de la lateralidad progresiva de funciones. Implica


la progresiva transferencia desde las áreas primarias a las
secundarias y en último término hacia las terciarias.
Referencias:

También podría gustarte

  • Semana4 Raz Matematico
    Semana4 Raz Matematico
    Documento4 páginas
    Semana4 Raz Matematico
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Trigonometria Sem2
    Trigonometria Sem2
    Documento2 páginas
    Trigonometria Sem2
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Sem1
    Quimica Sem1
    Documento4 páginas
    Quimica Sem1
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Trigonometria Sem1
    Trigonometria Sem1
    Documento3 páginas
    Trigonometria Sem1
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Semana 2
    Fisica Semana 2
    Documento2 páginas
    Fisica Semana 2
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Geo 01
    Geo 01
    Documento2 páginas
    Geo 01
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Semana4
    Fisica Semana4
    Documento3 páginas
    Fisica Semana4
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Semana3
    Fisica Semana3
    Documento2 páginas
    Fisica Semana3
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Geometria Semana4
    Geometria Semana4
    Documento5 páginas
    Geometria Semana4
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Semana 1
    Fisica Semana 1
    Documento3 páginas
    Fisica Semana 1
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Geometria Semana 02
    Geometria Semana 02
    Documento3 páginas
    Geometria Semana 02
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Algera Semana4
    Algera Semana4
    Documento2 páginas
    Algera Semana4
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Algebra Semana2
    Algebra Semana2
    Documento2 páginas
    Algebra Semana2
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Biologia Sem4
    Biologia Sem4
    Documento3 páginas
    Biologia Sem4
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Sem2
    Quimica Sem2
    Documento3 páginas
    Quimica Sem2
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Geometria Semana3
    Geometria Semana3
    Documento3 páginas
    Geometria Semana3
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Aptitud Verbal Sem3
    Aptitud Verbal Sem3
    Documento7 páginas
    Aptitud Verbal Sem3
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Biologia Sem2
    Biologia Sem2
    Documento3 páginas
    Biologia Sem2
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Aptitud Verbal Sem2
    Aptitud Verbal Sem2
    Documento8 páginas
    Aptitud Verbal Sem2
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Aptitud Verbal Sem1
    Aptitud Verbal Sem1
    Documento8 páginas
    Aptitud Verbal Sem1
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Algebra Sem3
    Algebra Sem3
    Documento3 páginas
    Algebra Sem3
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Algebra Semana1
    Algebra Semana1
    Documento3 páginas
    Algebra Semana1
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Semana2 Aritmetica
    Semana2 Aritmetica
    Documento2 páginas
    Semana2 Aritmetica
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Semana4 Aritmetica
    Semana4 Aritmetica
    Documento2 páginas
    Semana4 Aritmetica
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Aptitud Verbal Sem4
    Aptitud Verbal Sem4
    Documento6 páginas
    Aptitud Verbal Sem4
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Razonamiento Logico Sem4
    Razonamiento Logico Sem4
    Documento2 páginas
    Razonamiento Logico Sem4
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Semana3 Aritmetica
    Semana3 Aritmetica
    Documento2 páginas
    Semana3 Aritmetica
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Biologia Sem1
    Biologia Sem1
    Documento25 páginas
    Biologia Sem1
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Semana1 Raz Matematico
    Semana1 Raz Matematico
    Documento3 páginas
    Semana1 Raz Matematico
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 2 Raz Matematico
    Semana 2 Raz Matematico
    Documento3 páginas
    Semana 2 Raz Matematico
    Jesus Babelico
    Aún no hay calificaciones