Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
NUCLEO MONAGAS
1. Definición doctrinal y legal de atraso.

El beneficio de atraso es el estado en que se encuentra el deudor comerciante


de buena fe y solvente, que no tiene liquidez por razones excusables, de retardar
el pago de sus deudas. Basado en este estado económico y financiero, la ley le
otorga el derecho de solicitar la liquidación amigable de su pasivo. En Venezuela
aparece regulado en los artículos 898 al 913 del Código de Comercio vigente.

Artículo 898  "El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo,


y que por falta de numerario debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera
otra manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos,
será considerado en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio
competente que le autorice para proceder a la liquidación amigable de sus
negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce meses;
obligándose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operación que
no sea de simple detal".

El atraso es un estado o situación de hecho en que se encuentra el


comerciante, pero para que se pueda cristalizar es necesario que sea declarado
por el Tribunal Mercantil competente a solicitud del comerciante (solo puede ser
invocado por el comerciante deudor). Entonces ocurre. 1. Una situación de hecho,
que es el atraso; 2. La declaración judicial de atraso; y 3. La liquidación amigable
que es la consecuencia del estado de atraso.

2. Según Giménez Anzola, se debe entender como tal a la organización


procesal legal y ejecutiva de un sistema de liquidación del patrimonio, que
otorga al deudor (comerciante), una verdadera espera o moratoria, para el
cumplimiento, en principio, de todas obligaciones y que solamente le es
concedido al comerciante honrado, deudor de buena fe que ha cumplido
con sus obligaciones de prudencia y de orden, tiene un activo positivamente
mayor que su pasivo, siempre que las causas de la crisis que lo afecta, así
como la crisis misma, se deban a circunstancias imprevistas o excusables
(ajenas a su voluntad), y apreciadas como temporales y subsanables
Definición doctrinal y legal de atraso.

El beneficio de atraso es el estado en que se encuentra el deudor comerciante


de buena fe y solvente, que no tiene liquidez por razones excusables, de retardar
el pago de sus deudas. Basado en este estado económico y financiero, la ley le
otorga el derecho de solicitar la liquidación amigable de su pasivo. En Venezuela
aparece regulado en los artículos 898 al 913 del Código de Comercio vigente.

Artículo 898  "El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo,


y que por falta de numerario debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera
otra manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos,
será considerado en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio
competente que le autorice para proceder a la liquidación amigable de sus
negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce meses;
obligándose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operación que
no sea de simple detal".

El atraso es un estado o situación de hecho en que se encuentra el


comerciante, pero para que se pueda cristalizar es necesario que sea declarado
por el Tribunal Mercantil competente a solicitud del comerciante (solo puede ser
invocado por el comerciante deudor). Entonces ocurre. 1. Una situación de hecho,
que es el atraso; 2. La declaración judicial de atraso; y 3. La liquidación amigable
que es la consecuencia del estado de atraso.

3. Según Giménez Anzola, se debe entender como tal a la organización


procesal legal y ejecutiva de un sistema de liquidación del patrimonio, que
otorga al deudor (comerciante), una verdadera espera o moratoria, para el
cumplimiento, en principio, de todas obligaciones y que solamente le es
concedido al comerciante honrado, deudor de buena fe que ha cumplido
con sus obligaciones de prudencia y de orden, tiene un activo positivamente
mayor que su pasivo, siempre que las causas de la crisis que lo afecta, así
como la crisis misma, se deban a circunstancias imprevistas o excusables
(ajenas a su voluntad), y apreciadas como temporales y subsanables
Definición doctrinal y legal de atraso.

El beneficio de atraso es el estado en que se encuentra el deudor comerciante


de buena fe y solvente, que no tiene liquidez por razones excusables, de retardar
el pago de sus deudas. Basado en este estado económico y financiero, la ley le
otorga el derecho de solicitar la liquidación amigable de su pasivo. En Venezuela
aparece regulado en los artículos 898 al 913 del Código de Comercio vigente.

Artículo 898  "El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo,


y que por falta de numerario debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera
otra manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos,
será considerado en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio
competente que le autorice para proceder a la liquidación amigable de sus
negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce meses;
obligándose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operación que
no sea de simple detal".

El atraso es un estado o situación de hecho en que se encuentra el


comerciante, pero para que se pueda cristalizar es necesario que sea declarado
por el Tribunal Mercantil competente a solicitud del comerciante (solo puede ser
invocado por el comerciante deudor). Entonces ocurre. 1. Una situación de hecho,
que es el atraso; 2. La declaración judicial de atraso; y 3. La liquidación amigable
que es la consecuencia del estado de atraso.

4. Según Giménez Anzola, se debe entender como tal a la organización


procesal legal y ejecutiva de un sistema de liquidación del patrimonio, que
otorga al deudor (comerciante), una verdadera espera o moratoria, para el
cumplimiento, en principio, de todas obligaciones y que solamente le es
concedido al comerciante honrado, deudor de buena fe que ha cumplido
con sus obligaciones de prudencia y de orden, tiene un activo positivamente
mayor que su pasivo, siempre que las causas de la crisis que lo afecta, así
como la crisis misma, se deban a circunstancias imprevistas o excusables
(ajenas a su voluntad), y apreciadas como temporales y subsanables
Definición doctrinal y legal de atraso.

El beneficio de atraso es el estado en que se encuentra el deudor comerciante


de buena fe y solvente, que no tiene liquidez por razones excusables, de retardar
el pago de sus deudas. Basado en este estado económico y financiero, la ley le
otorga el derecho de solicitar la liquidación amigable de su pasivo. En Venezuela
aparece regulado en los artículos 898 al 913 del Código de Comercio vigente.

Artículo 898  "El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo,


y que por falta de numerario debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera
otra manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos,
será considerado en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio
competente que le autorice para proceder a la liquidación amigable de sus
negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce meses;
obligándose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operación que
no sea de simple detal".

El atraso es un estado o situación de hecho en que se encuentra el


comerciante, pero para que se pueda cristalizar es necesario que sea declarado
por el Tribunal Mercantil competente a solicitud del comerciante (solo puede ser
invocado por el comerciante deudor). Entonces ocurre. 1. Una situación de hecho,
que es el atraso; 2. La declaración judicial de atraso; y 3. La liquidación amigable
que es la consecuencia del estado de atraso.

5. Según Giménez Anzola, se debe entender como tal a la organización


procesal legal y ejecutiva de un sistema de liquidación del patrimonio, que
otorga al deudor (comerciante), una verdadera espera o moratoria, para el
cumplimiento, en principio, de todas obligaciones y que solamente le es
concedido al comerciante honrado, deudor de buena fe que ha cumplido
con sus obligaciones de prudencia y de orden, tiene un activo positivamente
mayor que su pasivo, siempre que las causas de la crisis que lo afecta, así
como la crisis misma, se deban a circunstancias imprevistas o excusables
(ajenas a su voluntad), y apreciadas como temporales y subsanables
Definición doctrinal y legal de atraso.

El beneficio de atraso es el estado en que se encuentra el deudor comerciante


de buena fe y solvente, que no tiene liquidez por razones excusables, de retardar
el pago de sus deudas. Basado en este estado económico y financiero, la ley le
otorga el derecho de solicitar la liquidación amigable de su pasivo. En Venezuela
aparece regulado en los artículos 898 al 913 del Código de Comercio vigente.

Artículo 898  "El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo,


y que por falta de numerario debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera
otra manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos,
será considerado en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio
competente que le autorice para proceder a la liquidación amigable de sus
negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce meses;
obligándose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operación que
no sea de simple detal".

El atraso es un estado o situación de hecho en que se encuentra el


comerciante, pero para que se pueda cristalizar es necesario que sea declarado
por el Tribunal Mercantil competente a solicitud del comerciante (solo puede ser
invocado por el comerciante deudor). Entonces ocurre. 1. Una situación de hecho,
que es el atraso; 2. La declaración judicial de atraso; y 3. La liquidación amigable
que es la consecuencia del estado de atraso.
Según Giménez Anzola, se debe entender como tal a la organización
procesal legal y ejecutiva de un sistema de liquidación del patrimonio, que
otorga al deudor (comerciante), una verdadera espera o moratoria, para el
cumplimiento, en principio, de todas obligaciones y que solamente le es
concedido al comerciante honrado, deudor de buena fe que ha cumplido con
sus obligaciones de prudencia y de orden, tiene un activo positivamente
mayor que su pasivo, siempre que las causas de la crisis que lo afecta, así
como la crisis misma, se deban a circunstancias imprevistas o excusables
(ajenas a su voluntad), y apreciadas como temporales y subsanables

Derecho Mercantil

Profesora: Bachiller:
Lorena Mayorga Jesús Vargas
C.I 263614369
Derecho mercantil sección 03
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

DERECHO MERCANTIL III

PROFESORA PAULA FERNANDEZ

TALLER NÚMERO #2 BENEFICIO DE ATRASO

INTEGRANTES:
GONZALEZ, ANGELA. C.I 25.181.790
LEON, LUCIA. C.I. 25.188.561
PEDREAÑEZ, ADRIANNI. C.I.25.817.486
RODRIGUEZ, MANUELA. C.I. 25.294.830
ROMERO, JESUS. C.I. 26.112.037
SAEZ, ANA PAOLA. C.I. 25.339.477

MARACAIBO, 1 DE JUNIO DE 2017.

También podría gustarte