Está en la página 1de 2
‘via del acuerdo entre los burdcratas sindical dirigentes patronales. La experiencia de esics 4 meses de activa moviliza clén popular marea ler disposicién de lucha de loa més ‘ampligs sectores de la poblacién. No es entonces ale- gondo la tnexistencia de condiciones como puede fus- titicarse hoy la politica de conciilactén. Lo ocurido on Chile nos muestra una vex més que no son los “apresurados” los reaponsables de la frus- tracién de un proceso de Uberacién, sino la politica concilladora que impide la organizacién combativa dol pueblo, “inloa garanti contra un enemigo més pode- eso que controla los rescrtos fundamentales del poder. ¥ low Los revolucionarlos debemos valorar la nueva situa: cién creada a partir del trlunfo electoral de marzo, la imporlancla de las lbertades ptblicas que permiton profundizar la movilizacién obrere y popular, pero tam- bidn debemos decir claramente que me se han produ ldo las tramalormaciones de fondo que son necosarlas para resolver los problemas més acuclantes de la po- Blacién. No habré de terminarse con el poder de los thonopolics tmperialistas y resolver los problemas de Je desocupacién, la vivienda, la salud y la educactén, {in enfrentor resueliamente a los responscbles y bene- ficlarios de la miseria del pueblo y la explotacién de Jos trabajadores. Ningin auténtico proceso de Uberacién puede com ducirse de la mano con Gelbard y Carcagno, tal come hoy Jo propéne el General Porén. En ol enfrentamiento @ la dictadurs mls movilizaciones obreras y populares emo = 0s tu, fen los combates de las organizer! .@ «: vadas 1.vo- Tuctonarias y on las luchas 3 s2a8 30 80 deece rrollaron los sectores ciasisias y amtibuciditicos erocié 1g influoncia de los revolucionarlos. Pero frente a sic. nueva eleccién no podemos ain ofrecemos como al ternative, porque nuestra Influoncla ea atin débil, por que esc cltemnctiva la iremos construyendo con los ‘Sectores més honestos y combativos de la clase cbre- 8 P COMANDOS POPULARES DE LIBERACION 2 a Pope tne: Laiavocts 36, jos, asoles: ota i" ieee ae an medida en que no Impulse las reclama el confunto del pueblo y méa fuerza cuando Perén coupe ol Jas Ubertades democréticas conquisiadas por el pus Blo, por el pleno funcionamento de las paritarias y un qumento quo rostablezca el valor do nuestros salarios ¥ por Ia ostatizacién con control obrero da Codes, Ia ITT y demés monopolios tmperialistas. Esto os el sentido que hoy damos @ nusstro voto loa revolucionaries quo entondemos quo la organise: clén y movilizactén de la clase obrora y el pueblo son Ja nica garantia para conquistar mejores condiciones do vida y do trabaio y avanzar en ol camino de la dorcta definitive de loz oxplotadoros y del ‘mperialls- ESTO SOLO SERA POSIBLE IMPULSANDO LA ORGANIZACION INDEPENDIENTE DE LOS TRABAJA- ORES, QUE VAYA DESDE YA PREPARANDO ACTE. VAMENTE LA GUERRA REVOLUCIONARIA. UNICA POSIBILIDAD DE ALCANZAR UNA SOCIEDAD MAS JUSTA. SIN EXPLOTADOAES NI EXPLOTADOS. 15 de Soptiembee de 1973. FUERZAS ARGENTINAS DE LIBERACION 22 bE AGOsSTO zacion popular es la Unica garantia de triunfo Nuestra posicién frente a las elecciones E111 de marzo’el pusblo vols masivamente a las Ustas dol Frofull y expresé su repudio a Ia dictadu militar y ol reclomo de una politica distinta: con con- tenido.antiimperialista y popular. Hoy la dictadura ya no existe, pero el 23 de wotlembre la inmensa mayori de Ic clase obrera y ol pueblo votaré por Perén y su Yoto.tendré el mismo sentido que el del 11 de marzo. No‘ sort un apoyo a Rucci, Gelbard u Osinde, sino a @aien 163 trabajadores ‘dentifican con 10 afios de go- Biome y 18 de proscripcién -popular. La victorla del 11 de marzo creé molores condiclo- nes para la lucha y organisacién del pueblo, El mis- mio 25.de mayo obtuviinos la Ubortad de los comba- tlentes, y do alli on més la movilisacién se transformé fen un elemento de gran importancia que reepaldé a los sectores progresistas del goblemo en la adopcién do imporiontes medidas democréticas. Pero, al mismo tempo, Iés:burécratas sindicales de la CGT y los girigentes Patrénales de la CGE firma- ban un Pacto’ Social contrarid a los interoses de los teabsiadores. fa congelacién de los salarfos y las de- més medidas del ‘proyecto econémico del gobiemo eran incompatibles con la preseticia en su seno de sectores que permitiah y estimulabon la movilizacién popular. N. 4 Frenar esta movilfudcién y enfrentdr a las tondencias combotivas y revolutionarias cuya influencia crecia ‘entre las bases, pasé a ser la preocupacién fundamen- tal de los sectores més reaccionarios del movimiento eronista. Coptariam en esa tarea con 61 apoyo de las fuersas armadas, los politicos aliados de la dictadura ¥ todos los olroe derrotados, del 11 de} marzo, El primer fraude al Pueblo La manacre.da Epateg.marcs eLcomienso-de la.olen- siva deter derechia"perorilsia para hacere cargo to- falmente del poder. Hoy nadie puede dudar de la res- Ponisabilidéd do Osiride, Lopez Hoga y los burdcralas lucha y org sindicalés én 61 asosinato de muchos compatieros. En u disctirso del dicr siguiente, Perén no condené a los

También podría gustarte