Está en la página 1de 96

Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión

Territorial

Estudio de Línea de Base del Proyecto:

“Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo


productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el
área de influencia del Proyecto Especial Majes Siguas,
Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de
Arequipa”

Arequipa, setiembre del 2022


Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
2. RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................4
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................15
4. PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS.......................................................16
4.1. Objetivo del Estudio.........................................................................................................16
4.2. Grupos de interés............................................................................................................16
4.3. Diseño muestral...............................................................................................................16
4.4. Trabajo de campo realizado...........................................................................................17
5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO......18
5.1. Ámbito de Estudio............................................................................................................18
5.2. Ubicación Geográfica y Características territoriales...................................................19
5.3. Principales características macroeconómicas de la región Arequipa.......................20
5.4. Principales características socio demográficas del ámbito de estudio.....................22
5.5. Características de la PEA...............................................................................................23
5.6. Condiciones de vida........................................................................................................25
6. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE.................................................30
6.1. Relacionado al Primer Componente del Proyecto......................................................30
6.2. Relacionado al Segundo Componente del Proyecto..................................................82
6.3. Relacionado al Tercer Componente del Proyecto.......................................................86
6.4. Relacionado al Propósito del Proyecto.........................................................................92
6.5. Relacionado a la finalidad del Proyecto........................................................................95
7. SITUACIÓN INICIAL DE LA MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EX
POST.......................................................................................................................................102
7.1. Objetivo a nivel de impacto..........................................................................................102
7.2. Objetivo a nivel de efecto.............................................................................................107
7.3. Indicadores del primer producto..................................................................................108
7.4. Indicadores del segundo producto..............................................................................110
7.5. Indicadores del tercer producto...................................................................................112
8. CONCLUSIONES..........................................................................................................114
9. RECOMENDACIONES.................................................................................................116
10. ANEXOS.........................................................................................................................117

2
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Contrato por Locación de Servicios, celebrado entre el Proyecto


Especial Majes Siguas AUTODEMA y el suscrito Econ. Henry Valdivia Vega, se
presenta el Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de
apoyo al desarrollo productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área
de influencia del Proyecto Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de
Caylloma, Departamento de Arequipa”, ejecutado por la Gerencia de Desarrollo
Económico y Gestión Territorial, con el propósito de mejorar “Las capacidades
competitivas de los productores de la cadena productiva de la Uva en el Área de
Influencia del Proyecto Especial Majes Siguas”.

Al haber culminado el trabajo de campo de levantamiento de información primaria


en los sectores y parcelas del distrito de Majes y luego de un manejo estadístico,
bajo una metodología determinada, se presenta el Informe Final con los contenidos
establecidos en los Términos de Referencia adjuntos a la Orden de Servicio.

El objetivo del presente Estudio, es mostrar las condiciones iniciales “antes de la


participación en el proyecto” de las Unidades Agropecuarias Productivas,
caracterizándolos en varios aspectos (productivo, social, organizativo, comercial,
etc.), teniendo en cuenta las variables e indicadores contemplados en la Matriz de
Monitoreo y Evaluación Ex post del Proyecto, las cuales permitirán llevar a cabo un
seguimiento y una evaluación del proyecto; es decir, posibilitaran realizar
mediciones posteriores y determinar los efectos en la población beneficiaria, de
esta manera evidenciar los logros obtenidos.

El Estudio de Línea de Base, permite conocer el Perfil de los Productores; a su vez


identifica y caracteriza en términos cualitativos y cuantitativos, el problema de
“Escasa competitividad de las unidades agropecuarias”; situación que conlleva a
bajos niveles de rentabilidad, a la escasa capitalización de los productores y
consecuentemente a bajos ingresos económicos y generación de empleo en las
familias de Caravelí.

Con tal propósito, el estudio está estructurado de la siguiente manera: i)


Introducción, ii) Resumen Ejecutivo, iii) Descripción del Proyecto, iv) Aspectos
Metodológicos, v) Descripción del ámbito de estudio, vi) Análisis de Resultados, vii)
Situación Inicial de la Matriz de Monitoreo y Evaluación Ex Post, viii) Conclusiones,
ix) Recomendaciones y x) Anexos.

1. Introducción
2. Resumen Ejecutivo
3. Descripción del proyecto
4. Principales aspectos metodológicos
4.1 Objetivo del estudio
4.2 Grupos de interés
4.3 Diseño muestral
4.4 Trabajo de campo realizado

3
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

5. Ubicación geográfica y descripción del ámbito


6. Resultados de Línea de Base

Identificación de parcelas
Producción
Mercado
Ficha socioeconómica del productor

Relacionado a la cantidad

1. Determinar la cantidad de hectáreas producidas de uva (por variedad y


objetivo de producción de mesa, vino y pisco).
2. Determinar el número de productores de uva en el distrito.
3. Determinar las variedades producidas en la irrigación Majes.
4. Determinar el rendimiento por variedad.
5. Determinar los costos de producción de acuerdo a la variedad y destino de
producción y comercialización.
6. Determinar los problemas de mayor relevancia en la producción y
comercialización de uva
7. Determinar las necesidades de los productores de uva del distrito.
8. Determinar el destino de la producción de uva en el distrito (nacional e
internacional).
9. Determinar las certificaciones que cuenta cada productor.
10. Determinar el nivel de asociatividad de los productores de uva en el
distrito.
11. Determinar la intensión de instalación de plantones de uva a futuro.
12. Determinar las organizaciones existentes en cuestión.

Identificación de parcelas
Producción
Mercado
Ficha socioeconómica del productor

Relacionado a la cantidad de hectáreas producidas de uva


Relacionado al número de productores de uva en el distrito.
Relacionado a las variedades producidas en la irrigación Majes.
Relacionado al rendimiento por variedad.
Relacionado a los costos de producción de acuerdo a la variedad y destino
de producción y comercialización.
Relacionado a los problemas de mayor relevancia en la producción y
comercialización de uva
Relacionado a las necesidades de los productores de uva del distrito.
Relacionado al destino de la producción de uva en el distrito (nacional e
internacional).
Relacionado a las certificaciones que cuenta cada productor.

4
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Relacionado al nivel de asociatividad de los productores de uva en el


distrito.
Relacionado a la intensión de instalación de plantones de uva a futuro.
Relacionado a las organizaciones existentes en cuestión.

7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Anexos

5
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

2. RESUMEN EJECUTIVO

a) Descripción del proyecto.- El proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al


desarrollo productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de
influencia del Proyecto Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de
Caylloma, Departamento de Arequipa”, es ejecutado por la Gerencia de
Desarrollo Económico y Gestión Territorial desde el mes de octubre del año
2022, se propuso mejorar “Las capacidades competitivas de los productores de
la cadena productiva de la Uva en el Área de Influencia del Proyecto Especial
Majes Siguas”, con producciones diversificadas para incrementar ingresos y
generar empleo sostenible en familias del distrito de Majes, con ello en el largo
plazo a “Contribuir a mejorar el nivel de ingresos de la población del área de
influencia Del Proyecto Especial Majes Siguas”.

Los beneficiarios de Proyecto son un total de 300 pequeños productores de


Uva del distrito: Majes.

b) Principales Aspectos Metodológicos.- La Línea de Base ofrece información


cuantitativa y cualitativa que permite conocer con mayor grado de certeza
posible la situación “antes de la ejecución del proyecto” o “situación inicial” de
las variables que están involucradas en el desarrollo del proyecto ejecutado por
CEDEP y sobre las cuales planificó alcanzar efectos y resultados.

El estudio se realizó sobre una población de 300 pequeños productores


agrícolas. El muestreo fue no probabilístico y el tamaño de muestra 206; la
Universidad Nacional de San Agustín ha logrado realizar el trabajo de
levantamiento de información primaria en todo el ámbito de intervención del
proyecto, logrando una meta de 206 pequeños productores agrícolas
entrevistados.

El estudio corresponde al “estado de las variables” antes de la ejecución del


proyecto (el cual inició en octubre del año 2011).

c) Ubicación Geográfica y Descripción del Ámbito de Estudio.- El ámbito de


estudio comprende el distrito de Caravelí de la provincia Caravelí; en cuanto a
las principales características del ámbito de estudio se tiene que:

 El Producto Bruto Interno (PBI) de la región de Arequipa ha registrado un


crecimiento promedio anual de 548 millones de nuevos soles al año base
1994.

En el periodo 2009-2010, la economía arequipeña se recuperó en 848.7


millones más, llegando al 2010 a un PBI de 10 millones 862 mil (10,
862,440).

 La población del distrito de Caravelí, para el año 2007, ascendía a 3 mil 784
habitantes, sobre la cual se estima una tasa de crecimiento promedio anual

6
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

de 0.79% respecto al año 1993. En el año 2007, el rango de edad más


representativo dela provincia fue la población de 0 a 29 años (56.8%).

 La población económicamente activa (PEA) del distrito de Caravelí, en el


2007 estaba constituida por el 40.56%. Las principales actividades
económicas son la minería (28.4%) y agricultura (19.8%).

 En el distrito de Caravelí el 95.7% de la población disfruta de agua potable,


el 88.4% cuenta con energía eléctrica, el 81.8% cuenta con cobertura de
servicios higiénicos y 51.1% con servicio de salud.

 Para el año 2007, el distrito de Caravelí presentaba un Índice de Desarrollo


Humano (IDH) de 0.6499, cifra mayor al de la Región (0.6479). La
esperanza de vida al nacer de 75.24 años y un grado de alfabetismo de
95.25%, reflejado en el logro educativo de 95.04%.

 En la provincia de Caravelí como actividad económico productiva


agropecuaria la constituyen los valles de Caravelí, Chuñuno y Macha,
cuyos principales productos son la Alfalfa, además de la pera, vid, papa,
higos y palta. El cultivo que en mayor proporción se cultivó en el periodo
2009 -2011 fue la Alfalfa.

d) Resultados del Estudio de Línea de Base .- Están agrupados a nivel de


variables sobre las cuales el proyecto desea alcanzar efectos y resultados:

 Relacionado al Primer Componente del Proyecto- Para el componente


de “Productores mejoran sus capacidades técnicas productivas e
incrementan la producción y productividad de los cultivos y explotación
ganadera lechera”, los indicadores son:

Cada productor cuenta con una extensión promedio de 2.61 hectáreas, de


las cuales el Palto es cultivado en 0.72 ha, la Vid en 1.28 has y Alfalfa en
1.17 has.

El 82.7% posee hasta 3 has de terreno. El frijol y la papa, son cultivados por
el 35.3% y 22.2% de productores respectivamente. El 35.4% de productores
trabajan con un solo cultivo transitorio.

El 59.5% de los productores fueron afectados por algún fenómeno natural en


el entorno de sus cultivos en los últimos años, principalmente por el exceso
de lluvias (48.9%), siendo el principal daño para el 91.9% de productores, la
pérdida de cultivos.

El 65.0% cultiva Alfalfa, el 23.2% Vid y el 57.6% Palto. El 46.3% cuenta con
ganado vacuno.

7
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Manejo del cultivo de la Vid

El 71.1% de productores han realizado solo una plantación vid. La


antigüedad de los árboles es de 21.7 años promedio. El terreno destinado a
la vid, es de 1.28 hectáreas en promedio, así mismo la cantidad de árboles
promedio por hectárea es de 1219.

El cultivo anterior a la instalación de la Vid es la Alfalfa (60.0%). El 69.0% de


productores cultivan Vid en suelos de tipo arenoso. El 70.6% trabajan con
dos variedades, las más representativas son la Negra Criolla y la Moscatel y
en variedades de mesa, predomina la uva Italia. El 66.7% destina su
producción a la elaboración de piscos y vinos.

El 87.5% de los productores realizaron la propagación de Vid por medio de


estacas. Solo un 23.1% compran semilla certificada. El 22.2% de
productores realizaron análisis de suelos antes de la instalación de la Vid.

El sistema de plantación es generalmente por medio de líneas pareadas


(75.0%) y los sistemas de conducción más utilizados son la doble T (37.5%)
y la Espaldera vertical simple (37.5%).

El cultivo de Vid es fertilizado en promedio 1.34 veces al año, el 66.7%


fertiliza solo con abono natural y un 33.3% incluye el fertilizante químico. El
35.3% realiza solo una poda, que es generalmente la poda de producción.

El 67.7% de productores afirmaron que sus cultivos son atacados por plagas
y/o enfermedades; en mayor frecuencia por la enfermedad del oídium. El
83.9% previene y 87.5% controla estas plagas y/o enfermedades a través de
químicos fungicidas.

La edad de producción de las plantas de Vid es en 46.4% a los 3 años y en


42.8% a los 2 años. El rendimiento de la Vid es de 5128.3 kg/ha; el recojo o
cosecha del producto es en jabas de plásticos (80.6%); solo un 4.0%
realizan tratamiento a los frutos recogidos y 30.4% de productores clasifican
su producción para destinarlo a diferentes usos.

 Relacionado al Segundo Componente del Proyecto.- Para el


componente de “Productores mejoran sus capacidades para el buen uso
del recurso agua e incrementan la superficie agrícola trabajada” los
indicadores son:

El 95.3% de los productores no cuenta con capacitación en temas de


manejo de agua; así mismo el 90.5% de los agricultores no conoce la
cantidad de agua que requieren sus cultivos.

8
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

El 97.6% de productores de Palto y 75.8% de productores de Vid realizan el


riego por gravedad.
 Relacionado al Tercer Componente del Proyecto.- Para el componente:
“Productores mejoran sus capacidades de gestión empresarial y
organización y se articulan competitivamente al mercado”.

Capacidades de gestión empresarial y organización:

Solo 2.3% de productores cuentan con capacitación en temas de gestión


empresarial. En el aspecto organizacional solo un 13.0% de productores
participan en alguna organización y 29.8% reconocen la existencia de
personas líderes. En cuanto a procesos de comercialización solo un 19.8%
ha realizado ventas asociadas. El 80.8% no han accedido a créditos.

El 58.1% de productores cuenta con capacitación en manejo de vid,


mientras que solo 18.6% fue capacitado en manejo de Palto, 14.0% en
manejo de Alfalfa y 9.3% en manejo de ganado vacuno.

Articulación competitiva al mercado:

La comercialización de palta se da en un 50.0% a través de intermediarios


locales; el 73.8% conocen el mercado de destino de la palta; el 33.5% de
ellos destinan su producción al mercado nacional.

De los productores que venden Vid, el 87.5% conocen el mercado de


destino de su producción; por otro lado, el 85.7% tiene su producción de
piscos y vinos en stock.

De la producción de leche de una unidad agropecuaria, el 22.5% es


comercializada como leche fresca.

 Relacionados al Propósito del Proyecto.- El propósito del proyecto es:


“Mejorar la competitividad de las unidades agropecuarias (UAP), con
producciones diversificadas para incrementar ingresos y generar empleos
sostenible en familias rurales del distrito de Caravelí”, se tiene:

Generación de empleo

Para el mantenimiento del cultivo del Palto se generan un total de 22


jornales, para el cultivo de la Vid se generan 65.1 jornales, para la Alfalfa se
generan 15 jornales y para el manejo del ganado vacuno 294.7 jornales.

Ingresos generados

De un valor bruto de producción de Palto de S/.9,717.9 (obtenido de un


rendimiento de 4,740.4 kg/ha y a un precio de venta de 2.05) y un costo de

9
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

producción de S/.2,469.5, se obtiene un valor bruto de la producción de


S/.7,248.4.

El valor neto de la producción de Vid asciende a S/.6,822.6, obtenido de un


valor bruto de producción de S/.10,256.6 (obtenido de un rendimiento de
5,128.3 kg/ha y a un precio de venta de S/.2.0) y un costo de producción de
S/.3,434.0.

En una hectárea de Alfalfa, el valor bruto de producción es de S/.8,746.6,


con un costo de producción de S/.1,157.0 el valor neto de la producción es
de S/.7,589.6.

Del rendimiento de S/.1,773.9 litros/vaca/año y un precio de venta de


S/.1.18, se obtiene un valor bruto de producción de S/.2,093.2, considerando
un costo de producción de S/.992.0, el valor neto de la producción de leche
por vaca al año es de S/.1,101.2.

 Relacionado a la finalidad del Proyecto.- La finalidad del proyecto es


“Contribuir a disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las familias
rurales del distrito de Caravelí”, mediante capacitación de conocimientos
agropecuarios, incrementando los ingresos brutos de la población de
estudio, además contribuir con la generación de puestos de trabajo
sostenible. Para lo cual se considera los siguientes indicadores que
determinan o influyen en el nivel de vida de la población.

La edad promedio de los productores es de 51 años. En su gran mayoría


(54.9%) los productores han adquirido estudios de nivel secundario y un
reducido porcentaje (1.5%) son productores sin instrucción.

El promedio de hijos es de 3.2 por familia, el 66.1% de productores tienen


hijos trabajando en la actividad agropecuaria. Una familia agropecuaria está
conformada por 4 integrantes en promedio, con una carga familiar de 2
personas por jefe de hogar.

Respecto a los servicios básicos el 88.0% cuenta con agua potable, 94.3%
cuenta con desagüe, 88.6% con servicio de energía eléctrica y 34.2%
cuentan con seguro de salud.

El ingreso promedio familiar mensual es de S/.1,376.9 y el ingreso per cápita


mensual de S/.430.3; el gasto familiar en el consumo de bienes y servicios
es de S/.832.9 al mes.

10
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

e) Conclusiones.-

1. El proyecto inició su ejecución en octubre del 2011 y tiene planificado su


culminación en setiembre del 2014. El proyecto se desarrolla en un contexto
donde se mantiene un crecimiento del Producto Bruto Interno, basado
principalmente en los sectores: construcción, minería y manufactura. La
población de Caravelí está más ocupada en la actividad minera.

2. El Estudio de Línea de Base del Proyecto “Desarrollo competitivo de las


Unidades Agropecuarias Productivas en el distrito de Caravelí, Arequipa”,
permite conocer la situación inicial de los pequeños productores
agropecuarios del distrito de Caravelí, quienes realizan actividades
relacionadas con la producción de: Palto, vid, Alfalfa, frijol, papa; así mismo el
manejo de ganado vacuno, en cantidades y calidad determinada en los
componentes del proyecto.

3. La Universidad Nacional de San Agustín ha realizado el trabajo de


levantamiento de información primaria en todo el ámbito de ejecución del
proyecto durante el mes de junio del presente año; sobre una población
objetivo de 300 unidades agropecuarias. Para el recojo de información se
utilizó diversas herramientas como son: encuestas y entrevistas a través de
visitas de campo, debidamente planificados en momentos y lugares que
garantiza la obtención de datos de calidad.

4. Las familias del distrito de Caravelí según sus condiciones de nivel de


pobreza monetaria, se caracterizan por ser pobres, su nivel de gasto son de
S/.220.94 per cápita al mes. Sus gastos son inferiores al valor de la Línea de
Pobreza Nacional de S/.264.00 per cápita mensual (al 2010), pero supera la
Línea de Pobreza Extrema de S/.148.6 (al 2010); sin embargo el acceso a los
servicios básicos es mayor al promedio de la provincia.

5. El mayor problema que tienen los productores es la presencia de plagas y


enfermedades, además del mal manejo de recurso hídrico, indicando que la
producción de Alfalfa, vid y Palto no obtengan un mejor rendimiento. Las
deficiencias en el manejo de ganado vacuno y producción agropecuaria, son
principalmente por falta de capacitación y asistencia técnica.

6. La producción agrícola y pecuaria de los beneficiarios del proyecto, son bajos;


siendo manejados con conocimientos tradicionales y sin tecnología, incluso
sus plantaciones son antiguas. Los productores no están siendo beneficiados
con proyectos productivos, que promuevan la competitividad de sus
productos, la cual está basada en su comercialización en el ámbito local.

7. Una de las principales diferencias entre los resultados de la Línea de Base,


las mediciones iniciales y meta de la Entidad Ejecutora; se deben al periodo
de formulación del proyecto (2008) e inicio de la ejecución (2011) del
proyecto.

11
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

8. En cuanto a la formulación y presentación de los indicadores del Plan de


Monitoreo y Evaluación Ex post; la mayoría de indicadores no presenta los
atributos de: cantidad, calidad, tiempo y espacio; incluso los indicadores del
primer producto, presentan relaciones de causa-efecto.

9. A nivel de impacto, el indicador de “incremento de ingresos”, no define


claramente, a qué tipo de ingresos se refiere. La agrupación de los productos
promovidos por el proyecto al nivel de módulos, generan confusión, limitando
realizar cuantificaciones.

10. La cuantificación de los indicadores a nivel del efecto del proyecto, carecen
del anexo, al cual se hace referencia y en donde se encuentra el detalle de
la estimación de jornales. La cuantificación de la generación de empleo se
ha basado en los jornales invertidos por los productores en el mantenimiento
de los cultivos y crianza de ganado vacuno.

11. Los indicadores del primer, segundo y tercer producto del proyecto, carecen
del atributo de ser focalizados.

f) Recomendaciones.-
1. La Entidad Ejecutora, debe definir claramente la situación de los beneficiarios;
puesto que algunos no cuentan con terrenos, no cuentan con animales, están
enlistados en función a los recursos manejados por sus familiares1.

2. Los indicadores del Plan de Monitoreo y Evaluación Ex post, referidos a


conocimientos aprendidos o aplicados, en sus definiciones operativas deben
mencionar y describir claramente a qué practicas se refieren, para poder
realizar el seguimiento y por consecuente medir el impacto.

3. El segundo indicador del segundo producto del Plan de Monitoreo y


Evaluación Ex post, debe indicar que la medición se realizará en función a la
cuantificación de terrenos que no estaban ocupados y que por efecto de la
intervención del proyecto pasaran a la condición de ocupados.

4. El total de indicadores del Plan de Monitoreo y Evaluación Ex post, debe tener


en cuenta el cumplimiento de atributos básicos, tales como: ser focalizado y
no generar relaciones de causa-efecto.

5. Para los indicadores del Plan de Monitoreo y Evaluación Ex post, en los que
propone su medición en función a la clasificación de Módulos; es conveniente,
que las cuantificaciones se basen por cada producto promovido por el
proyecto.

1
La Línea de Base, tiene como unidad de estudios a “productores”, los cuales pueden encontrarse hasta
dos en una unidad agropecuarias productiva.
12
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

6. Ante el problema del mal manejo del recurso hídrico; deben aunarse todos los
esfuerzos posibles, tanto de entidades privadas y públicas. A la fecha el
supuesto de que se manejan los posibles conflictos por cambios en el sistema
de distribución del uso de agua, no está siendo controlado por parte de los
mismos productores, quienes están más preocupados en sus propios
problemas.

13
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Especial Majes Siguas AUTODEMA, consideró conveniente promover


un proyecto de desarrollo productivo social, en base al desarrollo productivo agrario
de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto Especial Majes
Siguas, en el distrito de Majes, provincia de Caylloma, región de Arequipa.

El proyecto tiene planificado atender a un total de 300 pequeños productores de la


cadena productiva de la uva en el área de influencia del Proyecto Especial Majes
Siguas, con el propósito de mejorar “Las capacidades competitivas de los
productores de la cadena productiva de la Uva en el Área de Influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas”, con producciones diversificadas para incrementar ingresos
y generar empleo sostenible en familias del distrito de Majes”.

Por ello, la Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión Territorial, viene


desarrollando tres componentes: 1) Mejorar capacidades técnicas, productivas
agrícolas y ganaderas, 2) Mejorar capacidades para el buen uso del recurso agua e
incrementar la superficie agrícola trabajada y 3) Mejorar capacidades de gestión
empresarial, organización y articulación al mercado. Con lo anterior en el largo
plazo se busca “Contribuir a mejorar el nivel de ingresos de la población del área de
influencia Del Proyecto Especial Majes Siguas”.

14
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

1. Determinar la cantidad de hectáreas producidas de uva (por variedad y


objetivo de producción de mesa, vino y pisco).
2. Determinar el número de productores de uva en el Distrito.
3. Determinar las variedades producidas en la irrigación Majes.
4. Determinar el rendimiento por variedad.
5. Determinar los costos de producción de acuerdo a variedad y destino de
comercialización y rentabilidad.
6. Determinar los problemas de mayor relevancia en la producción y
comercialización de uva.
7. Determinar las necesidades de los productores de uva del Distrito.
8. Determinar el destino de la producción de uva en el Distrito (nacional e
internacional)
9. Determinar las certificaciones que cuenta cada productor.
10. Determinar el nivel de asociatividad de los productores de uva en el Distrito.
11. Determinar la intensión de instalación de plantones de uva a futuro.
12. Determinar las organizaciones existentes en cuestión.

4. PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.1. Objetivo del Estudio

La Línea de Base ofrece información cuantitativa y cualitativa que permite


conocer con el mayor grado de certeza posible la situación “antes de la
ejecución del proyecto” o “situación inicial” de las variables que están
involucradas en su desarrollo y sobre las cuales, se tiene planificado alcanzar
efectos y resultados. El estudio permitirá:

 Caracterizar el problema de “Inadecuadas capacidades competitivas de


los productores de la cadena productiva de la uva en el área de
influencia del proyecto especial majes siguas”; sus causas
(inadecuadas practicas agrícolas en la producción de uva, inadecuadas
prácticas en el procesamiento de los productos derivados de la uva,
débil organización de productores e inadecuadas condiciones del área
del PEMS destinada a brindar asistencia técnica, etc.) y sus posibles
consecuencias (limitada oferta exportadora de uva de mesa, perdida de
oportunidades de negocios exportadores, desinterés de los productores
en la producción y transformación de la uva, productores de uva
desconocen las labores del vivero vitivinícola del PEMS, y por

15
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

consecuente disminución del nivel de ingresos de la población del área


de influencia del proyecto especial majes siguas).

 Establecer el punto de partida del proyecto para la implementación del


Sistema de Sistema de Monitoreo y Evaluación de Impacto, contra el cual
podrán compararse los resultados al término de la ejecución del proyecto.

4.2. Grupos de interés

El grupo de interés del estudio o grupo objetivo está conformado por 300
productores de la cadena productiva de la uva.

4.3. Diseño muestral

a) Muestra

Población Objetivo.- 300 Productores.


Elemento Muestral.- Jefe o cónyuge de la unidad agropecuaria.
Alcance.- Distrito de Majes.
Tiempo.- El trabajo de campo se realizó en el mes de octubre del presente
año.

b) Tipo de muestreo.-

Se realizó un muestreo no probabilístico; es decir, no correspondió a


criterios de equiprobabilidad (n/N), sino a la utilización del criterio del
Profesional Responsable del Estudio; cuidando que la muestra sea lo más
representativa del total del grupo objetivo y transparentes en haber usado
prácticas que a menudo son necesarias e inevitables (Kerlinger 1975).

c) Tamaño de la muestra.- Considerando una población finita, el tamaño de la


muestra se determinó de la siguiente manera:

2
Z P∗Q∗N
n= 2
E ( N−1 )+ Z 2∗P∗Q

En donde:
N: Población, 300 productores de la cadena productiva de la uva.
E: Margen de error de 5%
Z: Nivel de confianza 95% Z= 1.96
P*Q=0.25
N: Muestra de 206 productores

4.4. Trabajo de campo realizado

16
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Se ha trabajado con información proveniente de fuentes primarias y


secundarias. En cuanto a información primaria se ha hecho uso de los
siguientes métodos:

CUADRO Nº 01
TÉCNICAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN PRIMARIA
Técnicas o instrumentos de
Criterios de sistematización
recojo de información

Técnicas relacionadas a  Encuestas estructuradas


métodos cuantitativos  Entrevista semi-estructurada

Técnicas relacionas a  Entrevistas a profundidad


métodos cualitativos  Observación
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022

Las encuestas estructuradas fueron realizadas al total de la muestra, las


entrevistas semi-estructuradas se realizaron a líderes y/o autoridades de las
comunidades participantes del proyecto.

Con el trabajo de campo realizado se logró alcanzar una meta de 206


productores de la muestra. Los resultados corresponden a la “situación antes
del proyecto” o estado inicial de las variables; es decir a la cosecha que se
obtuvo en el año 2011 de los cultivos de: Alfalfa, vid, Palto y la producción de
ganado vacuno.

5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO

5.1. Ámbito de Estudio

El ámbito de estudio del proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al


desarrollo productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de
influencia del Proyecto Especial Majes Siguas,”, comprende:

Región : Arequipa
Provincia : Caylloma
Distrito : Majes

17
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

MAPA Nº 01
ÁMBITO DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Elaboración: Equipo Consultor.


Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

5.2. Ubicación Geográfica y Características territoriales

El distrito de Majes, es uno de los veinte que conforman la provincia de


Caylloma, ubicada en el departamento de Arequipa, en el sur del Perú, Sus
límites son:

 Por el Norte, Con el distrito de Lluta de la Provincia de Caylloma


 Por el Este, Con los distritos de San Juan y Santa Isabel de la
Provincia de Arequipa.
 Por el Oeste, Con el distrito de Uraca y Huancarqui de la Provincia de
Castilla.
 Por el Sur, Con el distrito de Quilca de la provincia de Camaná.

La población del distrito de Majes está conformada, según el Censo de


Población y Vivienda 2007, por 39,445 habitantes, los cuales se encuentran
asentados en los diversos centros poblados que forman parte del distrito,
concentrándose urbanamente en la capital Villa El Pedregal, la cual alberga al
50.86% del total de la población, así mismo en cuanto a la concentración de la
18
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

población por área urbana y rural, el 62.81% se concentra en el área urbana y


el 37.19% de la población se encuentra en el ámbito rural.

La densidad poblacional promedio del distrito de Majes es de 21.73 Hab/km2,


muy superior a la presentada en la provincia de Caylloma que es 7.57 Hab/km2,
lo que nos indica que en Majes se concentra la población, albergando más del
50% (53.51%) del total de habitantes de la provincia de Caylloma, es decir que
está en constante crecimiento demográfico.

En cuanto al recurso minero, los yacimientos de minerales preciosos: oro, plata


y minería informal, entre recursos no metálicos diversos como: canteras de
piedra laja, agregados de materiales, gravas, salitre, sillar (blanco y rosado) y
yeso entre otros forman parte importante del polo de desarrollo minero del sur.

CUADRO Nº 02
SUPERFICIE DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
Superficie Densidad Poblacional
Provincia/Distritos
km2 Hab./km2
Total Región Arequipa 63,345.93 18.2
Prov. Caylloma 13,139.86 2.7
Dist. Majes 727.68 5.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Censo 2007
Elaboración: CLS-FONDOEMPLEO-UNSA

En el Cuadro Nº 2, se muestran las superficies y densidades poblacionales de


la provincia y distrito que conforman el ámbito del Estudio de Línea de Base y
ejecución del Proyecto. La superficie territorial de la provincia de Caravelí, es de
13,139.86 Km2, que representa solo el 2.7% del territorio regional.

La densidad poblacional total de la Región Arequipa para el año 2007, fue de


18.2 Hab/km2. El distrito de Caravelí presenta una mayor densidad poblacional
con 5.2 Hab/km2; siendo esta concentración superior al de la provincia de
Caravelí.

5.3. Principales características macroeconómicas de la región Arequipa

5.3.1.Producto Bruto Interno

El Producto Bruto Interno (PBI) de la región de Arequipa, en el período


2001-2010, ha registrado un crecimiento promedio anual de 548 millones
de nuevos soles al año base 1994. Sólo en el período 2008-2009, el
crecimiento fue de 18.5 millones, a pesar de haber tenido un crecimiento
menor a los periodos anteriores (situación que se ha dado a nivel
nacional por la crisis económica).

19
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

El PBI se mantuvo producto del crecimiento de los subsectores:


construcción, servicios financieros, restaurantes y hoteles. En el periodo
2009-2010, la economía arequipeña se recuperó en 848.7 millones más,
llegando al 2010 a un PBI de 10 millones 862 mil (10, 862,440).

GRÁFICO Nº 01
REGIÓN AREQUIPA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO
DE LA REGIÓN DE AREQUIPA 2001-2010

12,000,000 18.0%
15.6% 16.0%
10,000,000
14.0%
8,000,000 12.0%
8.5% 8.5% 10.0%
6,000,000
6.8% 8.7% 8.0%
4,000,000 6.0%
5.4% 6.1%
4.0%
2,000,000
3.5% 2.0%
0.2%
- 0.0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Valor del PBI en S/. De 1994 Var. % anual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Información Económica


Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA

5.3.2.Valor agregado bruto según actividades económicas

El GRÁFICO Nº 02 muestra que en el periodo 2001-2010, los sectores


económicos con mayor tendencia fueron: construcción, minería y
manufactura, seguido de transporte y comunicaciones, agricultura,
comercio y otros servicios, con un crecimiento regular.

20
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

GRÁFICO Nº 02
REGIÓN AREQUIPA: VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN
ACTIVIDADES ECONÓMICAS (Miles de nuevos soles a precios
constantes de 1994)

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Agricultura, Caza y Sivicultura Pesca


Minería Manufactura
Electricidad y Agua Construcción
Comercio Restaurantes y Hoteles

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Información Económica


Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA

5.4. Principales características socio-demográficas del ámbito de estudio

5.4.1. Población censada y Tasa de crecimiento

En el periodo intercensal 2007 - 2017 (10 años), la población total de la


región de Arequipa se incrementó en 245 mil 505 habitantes, equivalente a
17 mil 536 habitantes por año, es decir, un aumento de 26.1% respecto a
la población total de 1993, que fue 916 mil 806 habitantes. (Cuadro 5.3).

21
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

CUADRO Nº 04
POBLACIÓN CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO EN LA
PROVINCIA Y DISTRITOS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO. 2007-2017
Población Población Tasa de
Provincia y Distrito Censada Censada Crecimiento
2007 2017 2007 - 2017
Región Arequipa
Provincia Caylloma 73,718 86,771 1.64%
Distrito Majes 39,445 60,108 4.30%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.
Elaboración: Equipo Consultor, octubre 2022.

La población de la región de Arequipa, para el año 2007, ascendía a 864


mil 250 habitantes, sobre la cual se estima una tasa de crecimiento
promedio anual de 1.7% respecto al año 1993. El distrito de Caravelí
presentó una menor tasa de crecimiento poblacional (0.79%), inferior al
crecimiento provincial y regional.

5.4.2.Población censada por grupos de edad

CUADRO Nº 04
POBLACIÓN CENSADA EN LA PROVINCIA DE CARAVELÍ 2007 - 2017
Provincia de Caylloma
Grupos de edad
2007 % 2017 %
Menores de 1 año 1,397 1.90% 1,409 1.62%
De 1 a 4 años 6,351 8.62% 6,457 7.44%
De 5 a 9 años 7,598 10.31% 8,092 9.33%
De 10 a 14 años 8,250 11.19% 7,794 8.98%
De 15 a 19 años 6,988 9.48% 7,086 8.17%
De 20 a 24 años 6,528 8.86% 6,887 7.94%
De 25 a 29 años 6,268 8.50% 6,962 8.02%
De 30 a 34 años 5,670 7.69% 6,902 7.95%
De 35 a 39 años 5,016 6.80% 6,670 7.69%
De 40 a 44 años 4,394 5.96% 5,824 6.71%
De 45 a 49 años 3,475 4.71% 5,087 5.86%
De 50 a 54 años 2,804 3.80% 4,475 5.16%
De 55 a 59 años 2,309 3.13% 3,651 4.21%
De 60 a 64 años 1,944 2.64% 2,917 3.36%
De 65 y más años 4,726 6.41% 6,558 7.56%
Total población 73,718 100.00% 86,771 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.
Elaboración: Equipo Consultor, octubre 2022.

22
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

En el año 2017, el rango de edad más representativo en la provincia de


Caylloma fue la población de 0 a 14 años (27.37%) y de 15 a 29 años
(24.13%). Durante el periodo 2007-2017 la población que más se ha
incrementado en 4.64% son las personas que tienen hasta 14 años.

CUADRO Nº 04
POBLACIÓN CENSADA EN EL DISTRITO DE MAJES 2007 - 2017
Distrito de Majes
Grupos de edad
2007 % 2017 %
Menores de 1 año 825 2.09% 1,096 1.82%
De 1 a 4 años 3,715 9.42% 4,850 8.07%
De 5 a 9 años 4,233 10.73% 5,893 9.80%
De 10 a 14 años 4,289 10.87% 5,535 9.21%
De 15 a 19 años 4,017 10.18% 5,230 8.70%
De 20 a 24 años 4,005 10.15% 5,283 8.79%
De 25 a 29 años 3,710 9.41% 5,164 8.59%
De 30 a 34 años 3,219 8.16% 5,025 8.36%
De 35 a 39 años 2,800 7.10% 4,737 7.88%
De 40 a 44 años 2,272 5.76% 3,972 6.61%
De 45 a 49 años 1,737 4.40% 3,430 5.71%
De 50 a 54 años 1,333 3.38% 2,845 4.73%
De 55 a 59 años 1,022 2.59% 2,158 3.59%
De 60 a 64 años 785 1.99% 1,692 2.81%
De 65 y más años 1,483 3.76% 3,198 5.32%
Total población 39,445 100.00% 60,108 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.
Elaboración: Equipo Consultor, octubre 2022.

En el año 2017, el rango de edad más representativo en el Distrito de


Majes fue la población de 0 a 14 años (28.90%) y de 15 a 29 años
(26.08%).

5.5. Características de la PEA

La población económicamente activa (PEA de 14 y más años de edad) del


distrito de Caravelí, en el año 2007 estaba constituida por 3,274 personas; de
las cuales: 1,328 personas participaban generando un bien económico o
prestando algún servicio, representando el 40.56% de la PEA y 59 personas se
encontraban desocupadas; es decir, el 1.8% de la PEA. Un gran porcentaje de
población de la provincia de Caylloma posee trabajo.

23
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

GRÁFICO Nº 03
PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA
POBLACIÓN, 2007
PARTICIPACION
EN LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA ( 14 y
más años) 100%
3,274

PEA NO PEA
40.56% 59.44%
(1,328) (1,946)

OCUPADOS DESOCUPADOS
38.76% 1.8%
(1,269) (59)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI- Sistema de
Consulta de Datos Del XI Censo de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: Equipo Consultor, octubre 2022.

5.5.1.Participación en la actividad económica

CUADRO Nº 04
PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO
DE MAJES.
PEA
Ámbito TOTAL NO PEA
Ocupada Desocupada
Reg. Arequipa 461,727 26,033 487,760 382,195
Prov. Caylloma 16,595 457 17,052 9,569
Dist. Majes 1,262 59 1,321 1,286
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. XI Censo de Población y
VI de Vivienda. 2007
Elaboración: Equipo Consultor, octubre 2022.

En el distrito de Majes, el 4.5% de la PEA está en condición de


desocupada, mientras que a nivel provincial solo es el 2.7%. 1,321
personas conformantes de la PEA; sin embargo, la PEA desocupada del
distrito es menor que el promedio regional con 5.3%.

5.5.2.Ocupación de la población según rama de la actividad económica

El CUADRO Nº 05 muestra las ramas de las actividades económicas


más representativas a nivel del distrito bajo estudio. En la actividad
minera se encuentra ocupada la mayoría de las personas (28.4%),

24
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

le sigue en importancia la agricultura (19.8%) y el comercio


(12.0%).

CUADRO Nº 05
ÁMBITO DE ESTUDIO SEGÚN PARTICIPACIÓN EN RAMAS DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA

Provincia Distrito
Región
Caylloma Majes
Actividad Económica
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 17.4% 24.1% 19.8%
Minería 4.0% 32.6% 28.4%
Manufactura 9.1% 2.5% 2.6%
Construcción 6.2% 4.0% 4.4%
Comercio 19.8% 11.9% 12.0%
Hoteles y restaurantes 5.0% 5.7% 5.2%

25
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Transporte y comunicaciones 9.1% 5.2% 4.6%


Act., inmobil., empres. y alquileres 6.3% 2.1% 3.3%
Admin.pub. y defensa; p. segur soc. afil 3.8% 2.4% 3.2%
Enseñanza 6.5% 3.2% 5.3%
Servicios sociales y de salud 2.9% 0.9% 2.6%
Actividad económica no especificada 2.4% 1.8% 1.6%
Otras actividades 7.7% 3.7% 7.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. XI Censo de Población y VI de
Vivienda. 2007
Elaboración: Equipo Consultor, octubre 2022.

CUADRO Nº 06
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN DEL
ÁMBITO DE ESTUDIO
Servicios
Agua
Provincias Servicio Energía Seguro
Potable
1/ Higiénico eléctrica de Salud
5.6. Dist. Majes 95.7% 81.8% 88.4% 51.1%
Prov. Caylloma 52.0% 40.2% 63.91% 29.8%
Región Arequipa 80.44% 71.0% 84.2% 42.9%
1/ Comprende abastecimiento de agua potable en red publica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. XI Censo de Población
y VI de Vivienda, 2007
Elaboración: Equipo Consultor, octubre 2022.
Condiciones de vida

5.6.1.Acceso a servicios básicos

26
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Majes cuenta con menor cobertura de servicio de salud (51.1%) a nivel


distrital, siendo el acceso inferior en la provincia (29.8%) y en la región de
Arequipa (42.9%). En cuanto al servicio de agua potable, el 95.7% de las
viviendas de Majes, cuentan con este servicio y la población restante
acarrea agua de fuentes cercanas como: manantiales y puquiales.

El 88.4% de las viviendas en Majes, cuentan con energía eléctrica;


acceso que es mayor al promedio provincial y regional. En cuanto al
servicio higiénico, presenta una cobertura de 81.8%, también mayor al
promedio provincial y regional.

5.6.2.Índice de Desarrollo Humano

CUADRO Nº 07
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
Indicadores de Desarrollo Humano
Ingreso
Índice de Esperanza
Logro familiar
Ámbito Desarrollo de vida al Alfabetismo Escolaridad
educativo per
Humano nacer % %
% cápita
IDH (años)
N.S. mes
Dist. Caravelí 0.6499 75.24 95.25 94.62 95.04 369.6
Prov.
0.6363 75.09 95.37 86.03 92.26 348.1
Caravelí
Regional 0.6479 73.51 95.87 90.73 94.16 434.8
Nacional 0.6234 74.00 92.90 85.70 90.50 374.1
Fuente: Mapa de Pobreza del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social-FONCODES
Elaboración: Equipo Consultor, octubre 2022.

Respecto al Índice de Desarrollo Humano, la región de Arequipa se


encuentra la quinta posición (de 24 regiones), la provincia de Caylloma
está en el puesto 31 y el distrito del mismo nombre en el puesto 114.

La esperanza de vida al nacer, en el ámbito de ejecución del proyecto es


de 75.24 años; este indicador, es mayor al regional y nacional y
relativamente mayor al provincial. La escolaridad en el distrito (94.62%)
es mayor al resultado provincial, regional y nacional.

El distrito de Majes con S/.369.6, tiene un ingreso familiar per cápita


mayor al obtenido a nivel provincial; sin embargo, es menor al regional y
nacional.

27
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

5.6.3.Incidencia de la pobreza

GRÁFICO Nº 04
INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL DE LA REGIÓN
En el año AQREQUIPA, 2004 - 2009
2009 la Prov. Caraveli 15.5%
región de
Prov. Arequipa 18.5%
Arequipa,
registró una Dpto. Arequipa 21.0%
tasa de
Prov. Camana 21.9%
pobreza de
21.0%, cifra Prov. Islay 24.8%
menor al
Prov. Condesuyos 36.9%
promedio
nacional; sin Prov. Castilla 40.0%
embargo, la
cifra fue Prov. Caylloma 42.3%
mayor a la Prov. La Unión 50.5%
presentada
en el año Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007
2008 en Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA
1.0%. En el periodo 2005 al 2009, la incidencia de la pobreza se ha mantenido por
encima de los 20 puntos porcentuales, a excepción del año 2008.

GRÁFICO Nº 05
INCIDENCIA DE LA POBREZA EN PROVINCIAS DE LA REGIÓN
AREQUIPA 2009
Prov. Caraveli 15.5%
Prov. Arequipa 18.5%
Dpto. Arequipa 21.0%
Prov. Camana 21.9%
Prov. Islay 24.8%
Prov. Condesuyos 36.9%
Prov. Castilla 40.0%
Prov. Caylloma 42.3%
Prov. La Unión 50.5%

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007


Elaboración: Equipo Consultor, octubre 2022.

La provincia de Caylloma, en el año 2009, registró una tasa de pobreza


de 15.5%, la cual fue inferior a las presentadas por las demás provincias
de la región de Arequipa; incluso fue menor al promedio regional. La

28
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Unión es la provincia con mayor incidencia de pobreza (50.5%).


(GRÁFICO Nº 05)

5.7. Producción agrícola de la provincia de Caylloma

CUADRO Nº 08
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A NIVEL DE LA
PROVINCIA DE CAYLLOMA 2014 - 2019 ( TM)

Cultivos
AÑO
Alfalfa Palto Vid
2014 35,656 1,600 349
2015 34,658 1,915 386
2016 34,144 2,236 447
2017 34,890 2,045 554
2018 35,892 1,641 565
2019 18,699 1,808 671
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.
Compendio estadístico 2008 - 2009 Arequipa
Elaboración: Equipo Consultor, octubre 2022.

En la provincia de Caylloma, la actividad económico productiva agropecuaria lo


constituyen los valles de Caravelí, Chuñuno y Macha, cuyos principales
productos son la Alfalfa, además de la pera, vid, papa, higos y palta. En el
periodo 2004 – 2009 se obtuvo mayor producción de Alfalfa respecto a la
producción de Palto y vid.

CUADRO Nº 09
PROVINCIA DE CARAVELÍ SEGÚN CONSOLIDADO DE
ÁREAS AGRÍCOLAS, 2007-08
Área total Área bajo Nº de Nº de
Provincia Año
(has.) riego predios usuarios
Arequipa 2007 32519 27809 25675 15487
Caravelí 11546 10799 4836 3774
Arequipa 2008 962399 27776 25675 15487
Caravelí 1300244 10799 4836 3774
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Compendio 2008 -
09 Arequipa
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

El CUADRO Nº 09 muestra que la provincia de Caylloma (2008) presenta


área agrícola total consolidada ligeramente mayor que la provincia de
Arequipa, sin embargo, en cuanto al número de usuarios, existe menor
participación de la población.

CUADRO Nº 10
29
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

CAMPAÑA AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE CARAVELÍ 2009 - 2011

2009 – 2010 2010 - 2011


Variables
Cultivo

Alfalfa Palto Vid Alfalfa Palto Vid

Siembra (ha.) 14.00 7.00 1.00 3.0 2

Cosechas (ha.) 1,187.00 171.00 71.0 1,031.00 171.00 72

Rendimiento (Kg./ha.) 18,997.95 5,646.84 7,543.08 21,139.91 6,450.69 6,927.56

Producción (t.) 22,550.56 965.61 535.56 21,795.25 1,103.07 498.78


Precio de chacra
(S/Kg.) 0.10 2.09 1.72 0.13 2,07 2.12
Fuente: Gobierno Regional de Arequipa, Gerencia Regional de Agricultura
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

El cultivo que en mayor proporción se cultivó en el periodo 2009-2011 fue la


Alfalfa, el mismo que tienen la mayoría de los productores en el distrito de
Caravelí. Un buen número de productores cultivan frutales, como la Vid
(principalmente “Negra Criolla”); respecto al precio de chacra de este producto,
del 2009 (S/.Kg.1.72) al 2011 (S/Kg. 2.12) se incrementó en S/. 0.40 céntimos;
el Palto posee fuerte demanda, introduciéndose con mayor proporción en los
últimos años (periodo 2010 – 2011). Cabe resaltar que los cultivos lo riegan por
inundación, situación que en algunas ocasiones presenta escasez para regar el
total de las tierras.

30
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

6. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Los indicadores analizados están agrupados según los resultados y efectos que
pretende alcanzar el proyecto, de acuerdo a la siguiente estructura:

 Resultados de cantidad de hectáreas producidas de uva


 Resultados de número de productores de uva en el distrito.
 Resultados de variedades producidas en la irrigación Majes.
 Resultados de rendimiento por variedad.
 Resultados de costos de producción de acuerdo a la variedad y destino de
producción y comercialización.
 Resultados de problemas de mayor relevancia en la producción y
comercialización de uva
 Resultados de necesidades de los productores de uva del distrito.
 Resultados de destino de la producción de uva en el distrito (nacional e
internacional).
 Resultados de certificaciones que cuenta cada productor.
 Resultados a nivel de asociatividad de los productores de uva en el distrito.
 Resultados de intensión de instalación de plantones de uva a futuro.
 Resultados de organizaciones existentes.

1.1. A nivel de los resultados

Agrupando los cuatro resultados por criterios ya mencionados este punto del
estudio está estructurado de la siguiente manera:

 Características de las tierras del productor, el cual presenta indicadores sobre: la


posesión de tierras, la cantidad de terrenos que manejan los productores, el
aprovechamiento de terrenos (Terrenos no productivos, Aprovechamiento de
suelos y Crianza de animales), el abastecimiento de agua para riego de cultivos, la
tenencia de animales (vacas, ovinos, etc.) y la presencia de fenómenos
climatológicos; que son factores que nos dan a conocer las potenciales del uso
actual de suelos y las limitaciones en acceso a recursos que afectan la actividad
agropecuaria.

 Dedicación a la crianza de ganado porcino, en donde se da a conocer: los años


dedicados a la crianza de ganado porcino (aunque existan familias que no crían
porcinos y otras que criándolos no les gusta la carne de este animal), la cantidad de
porcinos con que empezó la crianza, las principales ventajas observadas por los
productores al dedicarse a estos animales; así como las limitaciones que dificultan
tener buenos resultados.

 Características del ganado porcino, relacionado a la tenencia actual de los porcinos


según su clasificación; aunque esta situación al inicio del proyecto era desconocida
por los productores, por lo tanto el productor usó su nuevo conocimiento en
describirnos los porcinos que normalmente criaba, se presenta además las razas de
porcinos (razas con las que cuentan los productores y el nivel de conocimiento de la
existencia de otras razas).
31
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

 Sistema de crianza de porcinos, el cual trata sobre el manejo directo que el


productor tiene para con sus animales, con sus conocimientos tradicionales y
aquellos aprendidos por terceras personas, éstos se agruparon en: forma de crianza
de los porcinos2, Infraestructura para la crianza de los porcinos 3 , realización de
limpieza de las instalaciones4, la disponibilidad de espacio para futuras instalaciones
de crianza del porcino como parte de un manejo mejorado y el tipo de
infraestructura que cree más conveniente, el equipamiento productivo 5, el manejo
reproductivo6, el aspecto de sanidad del animal (relacionado a las formas de
prevención de enfermedades en porcinos) y el sistema de alimentación en
porcinos7

 Características de los porcinos adquiridos para engorde, puesto que no todos los
productores aprovechan los animales que normalmente crían como parte de un
proceso de reproducción; sino que hay otro grupo de ellos que especialmente los
compra a una determinada edad, los engordan de una manera tradicional y
nuevamente los venden; para ello es importante saber ¿Cuántos productores
realizan este proceso?, ¿Con que frecuencia compran normalmente los animales
para engorde?, ¿Qué cantidad compran?, ¿Qué razas y pesos especiales priman en
ello?, y ¿A qué edad los venden? .

 Características del beneficio de los porcinos, el que comprende: el lugar destinado


al beneficio de los porcinos, la forma de beneficio del animal y la preferencia del
productor en contar con un ambiente especial para ello.

 Participación en organizaciones, asociaciones y/o grupos de interés, el cual


presenta al productor como un agente social dentro del sin fin de relaciones que
existen entre productores e instituciones, en tal sentido se caracteriza: al productor
participando en asociaciones y/o grupos de interés con fines agropecuarios, el
número de miembros conformantes de los grupos de interés agropecuarios, la
importancia que los productores le dan al trabajo en equipo; así como las ventajas
(beneficios) y problemas (dificultades) que los productores observan al formar
asociaciones, trabajar en equipo y grupos de interés.

 Responsabilidad social y liderazgo, si bien es cierto el productor forma parte de


algún grupo de interés o de la misma comunidad, se ha constatado que son pocos
los que participan activamente en asumir responsabilidades para el desarrollo de su
grupo, otros no reconocen líder alguno en la zona y escasamente han participado
en procesos de gestión local.

2
Si los cría juntos o separados por algún criterio que el productor vea conveniente.
3
Lugar de crianza, su ubicación, tipo de ambiente y/o infraestructura, el tiempo de antigüedad de la misma, el área
promedio en que normalmente están los porcinos, el material de la infraestructura que los cobija, etc.
4
¿Cuántas veces el productor limpia las instalaciones donde normalmente se crían a los porcinos?; así como la
forma en que realiza la limpieza.
5
Normalmente prima los utensilios e implementos comunes y por lo general su estado de conservación es de regular
a pésimo.
6
Como el conocimiento del inicio de la edad reproductiva en los animales, la presencia del celo en las marranas, las
principales características para la elección de reproductores, el tiempo en que los porcinos son usados como tal, el
número de partos al año, el número de crías, el peso al nacer, la intervención del productor al término del periodo
de lactancia, etc.
7
Presenta las distintas formas en que el productor alimenta sus porcinos, la forma en que los adquiere y el número
de veces que los alimenta al día.
32
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

 Características financieras, una de las actividades que el proyecto desarrollará


dentro del componente de Fortalecimiento de las organizaciones productivas y
comerciales de productores y productoras de ganado porcino, es la de
fortalecimiento de la organización para la producción y comercialicen el cual aborda
el tema de gestión del crédito, por ello se ha considerado presentar datos
cuantitativos sobre: acceso a préstamos, forma de acceso y cultura de ahorro.

 Caracterización de las ventas de productos de la actividad porcícola, en forma


específica se hace referencia a la carne de cerdo y al porcino como animal en pie,
aquí se encuentran los datos cuantitativos y cualitativos referente a: productores
que logran comercializar porcinos según la forma de venta, el lugar de venta, el tipo
de compradores (principales compradores de porcinos y el tiempo en que los
productores mantienen el vinculo comercial), la forma en que se realiza el traslado
del animal al lugar de la venta, el número de oportunidades o fechas donde se
realiza la venta del porcino, la cantidad de porcinos comercializada en un año, las
principales exigencias de los compradores de porcinos; así como los problemas que
tienen normalmente los productores en la comercialización del porcino.

 Aprovechamiento del porcino en el consumo familiar, el cual describe: las


preferencias de las familias en consumir la carne de cerdo, la frecuencia de
consumo de carne que le permite su forma de crianza y la cantidad consumida
según la tenencia de animales que normalmente cría.

6.1. Relacionado a la cantidad de hectáreas producidas de uva

Este ítem, comprende: la caracterización de los terrenos que manejan los


productores (a nivel de rangos, cantidad promedio y estimación del terreno
ocupado), tenencia de cultivos transitorios y vulnerabilidad por la presencia de
fenómenos climatológicos, en términos generales la caracterización de las
unidades agropecuarias.

Como parte fundamental, se presenta la caracterización del manejo de los


cultivos de: Palto, Vid, Alfalfa y manejo del ganado vacuno.

Respecto al Palto y Vid, básicamente se analiza: el manejo del terreno (terreno


ocupado, número de plantaciones y cantidad de árboles por hectárea),
caracterización de la instalación ( tipo de suelo, cultivo anterior y variedades),
caracterización de la propagación del cultivo (formas de propagación, tipo de
patón, manejo de viveros y/o injertos), prácticas durante la siembra y
mantenimiento del cultivo (fertilización, podas), presencia de plagas y
enfermedades (incidencia de enfermedades/plagas, tipo de plaga y/o
enfermedad, prevención y mitigación), siembra y cosecha (producción,
clasificación y destino de la producción del Palto y Vid).
33
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Respecto al cultivo de Alfalfa se caracteriza: manejo del suelo (terreno


ocupado, productos asociados, tiempo dedicado a la crianza de ganado
vacuno), caracterización de la instalación (cultivo anterior, tipo de suelo),
caracterización de la siembra (abastecimiento de semilla y requerimiento por
hectárea, prácticas en la preparación del terreno, variedades), mantenimiento
del cultivo (eliminación de malezas y cortes), cosecha (rendimiento y
productividad) y destino de la producción.

Finalmente, la caracterización en cuanto al manejo del ganado vacuno: periodo


de tenencia, número de cabezas por productor, conformación del rebaño, tipo
de pastoreo y alimentación, formas de reproducción, prevención y tratamiento
de enfermedades y caracterización del ganado vacuno en producción
(prácticas de ordeño, rendimiento de leche) y aprovechamiento de la
producción.

6.1.1. Características del manejo de suelos

a) Extensiones de terreno en el distro de Majes

En el Distrito de Majes se tiene un total de 568 has de frutales


instalados, el frutal con más área de siembra es la uva de mesa con un
total de 323.4 has seguida de la palta con 189 ha, granado con 18.2
has, uva pisquera con 18.63 has; otros frutales suman un total de 18.5
has dentro de los cuales se destacan, la guayaba y el durazno.

CUADRO Nº 11
EXTENSIONES DE TERRENO EN EL DISTRITO DE MAJES, 2022.
Cultivo Frutales A B C D E ZE Total Ha
Uva de mesa 72.3 55.95 10.6 66.16 85.9 32.5 323.41
Palto 36.33 21.83 12.49 30.8 80.4 7.5 189.35
Granado 6.9 0 0 0 10.3 1 18.2
Uva Pisquera 0 0.33 0 2 0.3 16 18.63
Otro 4.16 0 0 3 4.9 6.5 18.56
Total Ha 119.69 78.11 23.09 101.96 181.8 63.5 568.15
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

CUADRO Nº 11
34
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

EXTENSIONES DE TERRENO POR VARIEDAD DE UVA DE MESA EN EL


DISTRITO DE MAJES, 2022.
Variedad de uva
A B C D E ZE Total Ha
de mesa
Red Globe 36.33 21.83 12.49 30.8 80.4 7.5 189.35
Superior Seedless 6.9 0 0 0 10.3 1 18.2
Thompson
0 0.33 0 2 0.3 16 18.63
Seedless
Flame Seedless 4.16 0 0 3 4.9 6.5 18.56
Crimson Seedless
Autumn Royal
Otros
Total Ha 119.69 78.11 23.09 101.96 181.8 63.5 568.15
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

CUADRO Nº 11
EXTENSIONES DE TERRENO POR PRODUCCIÓN DE VINO Y PISCO EN EL
DISTRITO DE MAJES, 2022.
Variedad A B C D E ZE Total Ha
Uva de mesa 36.33 21.83 12.49 30.8 80.4 7.5 189.35
Vino 6.9 0 0 0 10.3 1 18.2
Pisco 0 0.33 0 2 0.3 16 18.63
Total Ha 119.69 78.11 23.09 101.96 181.8 63.5 568.15
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

b) Extensiones de terreno manejado por los productores

CUADRO Nº 11
TERRENO MANEJADO POR LOS PRODUCTORES, 2022.
Rango en hectáreas Resultado Promedio
Hasta 1 ha 43.60%
De 1.01 a 3 44.80%
De 3.01 a 5 9.00%
Más de 5 ha 2.60%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2020.

Según las extensiones de terreno que disponen las unidades


agropecuarias productivas, se ha podido establecer que: el 39.7%
tienen extensiones de hasta 1 Ha, el 43.0% de 1.01 a 3 Has, el 9.5%
35
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

de 3.01 a 7 has y 7.8% cuentan con más de 7 Has; determinando que


la mayoría de productores (82.7%) cuenta con terrenos de hasta 3
Has.

El 49.57% de las familias posee terrenos menores o iguales a una


hectárea, 38.79% más de una hectárea hasta iguales a tres, 9.48% de
tres hectáreas a cinco y sólo 2.16% terrenos mayores a las cinco
hectáreas. En promedio las familias tienen bajo su posesión 1.87
hectáreas de terreno.

En la práctica existen varias formas de usufructuar los recursos


existentes en la zona de estudio, tal es así que las personas se
organizan y acuerdan usar recursos sin perjudicar a los demás.

c) Total terreno ocupado y sin ocupar

CUADRO Nº 13
PRODUCTORES SEGÚN CANTIDAD DE TERRENO OCUPADO Y
SIN OCUPAR, 2020.
Concepto Resultado
Terreno ocupado 2.80 Has
Terreno sin trabajar 1.80 Has
Total terreno por
4.60 Has
productor
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2020.

Las hectáreas en promedio

De las 2.61 has que maneja una unidad productiva en promedio, 1.8
están ocupadas con cultivos como: Alfalfa, Palto, Vid y otros productos
de transición y/o frutales; las restantes 0.8 Has, son terrenos
desocupados.

CUADRO Nº 11
TERRENO MANEJADO POR LAS UNIDADES AGROPECUARIAS,
2020.

36
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Cultivo Resultado por hectáreas


Uva 2.5
Palto 1.5
Granado 1
Otros1/ 1
Promedio 6. hectáreas
1/ Se determinado en función a los productores que manejan determinado cultivo.
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2020.

Las hectáreas en promedio

El promedio de terreno manejado por una unidad agropecuaria es 2.61


hectáreas, esto fue estimado tomando en cuenta las extensiones
manejadas en las partes altas y bajas del ámbito de estudio, donde se
establece que los productores que cultivan Palto, manejan una
extensión promedio de 0.72 Has; los que manejan Vid, 1.28 has y la
Alfalfa en 1.17 has. Otros cultivos como el frijol, papa, maíz y algunos
frutales, se trabajan en una extensión promedio de 0.63 hectáreas.

d) Vulnerabilidad y riesgos

Presencia de fenómenos climatológicos

Son fenómenos originados por la naturaleza y suceden sin la


intervención del hombre; los que normalmente se dan en la zona son:
los rayos, las granizadas, aluviones, las heladas, las sequias, etc.

CUADRO Nº 16
PRODUCTORES QUE FUERON O NO AFECTADOS POR
FENÓMENOS NATURALES, 2022.
Concepto Resultado
Si fueron afectados 35.5%
No fueron afectados 64.5%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2020.

37
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Considerando que la zona de estudio está ubicada en un escenario de


fenómenos naturales, el 59.5% de los productores han sido afectados
por algún fenómeno natural; situación que muestra una alta incidencia.
(Cuadro Nº 16)

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN TIPO DE FENÓMENOS NATURALES POR
LOS QUE FUERON AFECTADOS1/
Concepto Resultado
Exceso de lluvias 40.10%
Huaycos 17.90%
Sequías 16.60%
Inundaciones 13.00%
Heladas 10.70%
Total 100.0%
1/ Comprende los fenómenos que más afectaron a los productores.
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Según las encuestas, mencionar la relación de los tipos de


femémonos naturales por los que fueron afectados los productores.

Haciendo la identificación de los fenómenos que causaron daños a las


unidades agropecuarias, se puede establecer que: el 48.9% de los
productores fueron afectados principalmente por el exceso de lluvias,
seguido por los huaycos y las sequías. Los fenómenos mencionados,
son muy típicos en la zona, pero no se cuenta con la
instrumentalización para hacerles frente con mejores indicadores de
mitigación. (Cuadro Nº 17)

CUADRO Nº 18
PRODUCTORES SEGÚN DAÑOS OCASIONADOS POR LOS
FENÓMENOS NATURALES, 2007-2011
Concepto Resultado
Relacionado a la producción 90.9%
Pérdida de infraestructura
9.1%
productiva
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor

38
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

En el periodo 2007 al 2011, los principales daños que ocasionaron los


fenómenos naturales, para el 91.9% de productores ha sido la pérdida
de cultivos (incluye la pérdida de terrenos cultivables, sembríos,
derrumbes de terrenos, chacras y/o andenes) y la baja producción. Un
8.1% de productores ha sufrido la destrucción de infraestructura
productiva (canales de regadío).

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE TUVIERON DAÑOS Y PÉRDIDAS POR LOS
FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS
Presencia de daños Resultado
En el 2020 0.4
En el 2021 0.93
En el 2022 97
No les afectó con
consecuente daño o pérdida. 1.67
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Las heladas son uno de los fenómenos más frecuentes, se originan


por la combinación de vientos, altitud y relieve, en ocasiones los
vientos arrasan las masas de aire por encima de las cumbres, al ir
ascendiendo estas masas de aire se enfrían y van cobrando peso; así
al transponer las cumbres estas masas de aire muy frío descienden
por la otra vertiente, con una gran velocidad arrasando los cultivos.

Considerando que estos fenómenos no discriminan con su paso y


recae sobre el 100.00% de las familias, el Cuadro Nº 16 representa a
las familias que han sido afectados por los fenómenos con el
consecuente daño o perdida: es así que el 0.43% de familias ha tenido
daños y pérdidas de sus bienes en el año 2006, 0.85% en el 2007 y el
96.17% ha sentido que las mayores pérdidas se han dado en el año
2008; 6.17%, estas cifras muestran la gravedad del temporal y los
daños que ha ocasionado en distintas comunidades , en forma
especial en la zona de estudio.

39
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

6.2. Relacionado al número de productores de uva en el distrito.

Numero de productores por sector

CUADRO Nº 11
NUMERO DE PRODUCTORES EN EL DISTRITO DE MAJES, 2022.
Cultivo Frutales A B C D E ZE Total Ha
Uva de mesa 72.3 55.95 10.6 66.16 85.9 32.5 323.41
Palto 36.33 21.83 12.49 30.8 80.4 7.5 189.35
Granado 6.9 0 0 0 10.3 1 18.2
Uva Pisquera 0 0.33 0 2 0.3 16 18.63
Otro 4.16 0 0 3 4.9 6.5 18.56
Total Ha 119.69 78.11 23.09 101.96 181.8 63.5 568.15
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

CUADRO Nº 11
NÚMERO DE PRODUCTORES DE UVA DE MESA EN EL DISTRITO DE
MAJES, 2022.
Variedad de uva
A B C D E ZE Total Ha
de mesa
Red Globe 36.33 21.83 12.49 30.8 80.4 7.5 189.35
Superior Seedless 6.9 0 0 0 10.3 1 18.2
Thompson
0 0.33 0 2 0.3 16 18.63
Seedless
Flame Seedless 4.16 0 0 3 4.9 6.5 18.56
Crimson Seedless
Autumn Royal
Otros
Total Ha 119.69 78.11 23.09 101.96 181.8 63.5 568.15
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

CUADRO Nº 11
NÚMERO DE PRODUCTORES DE VINO Y PISCO EN EL DISTRITO DE
MAJES, 2022.
Variedad A B C D E ZE Total Ha
Uva de mesa 36.33 21.83 12.49 30.8 80.4 7.5 189.35
Vino 6.9 0 0 0 10.3 1 18.2
Pisco 0 0.33 0 2 0.3 16 18.63
Total Ha 119.69 78.11 23.09 101.96 181.8 63.5 568.15
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

40
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

6.3. Relacionado a las variedades producidas en la irrigación Majes.

 Variedades de Vid cultivadas

CUADRO Nº 63
PRODUCTORES SEGÚN VARIEDADES DE VID CULTIVADAS
Variedades Total Si No
Red Globe 100.00% 98.30% 2.70%
Superior Seedless 100.00% 98.30% 2.70%
Thompson Seedless 100.00% 98.30% 2.70%
Flame Seedless 100.00% 97.30% 2.70%
Crimson Seedless 100.00% 97.30% 2.70%
Autumn Royal 100.00% 97.30% 2.70%
Otros 100.00% 97.30% 2.70%

Mencionar todas las variedades, según trabajo de campo

Red Globe
Superior seedless
Thompson Seedless

Existen diversas variedades de Vid y todas difieren entre sí, en


aspectos como: forma, tamaño, tonalidad del fruto, productividad,
calidad, etc.; su clasificación es realizada de acuerdo al destino final
de la producción: para vinos, piscos, mesa o pasas. La mayor
proporción de productores (70.6%) trabajan con dos variedades.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN DESTINO DE VARIEDADES DE VID
Concepto Resultado
Para mesa 70.50%
Para vinos/piscos 45.00%
Para vino/piscos y mesas 30.00%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

En la zona de estudio, el 66.7% de producción de Vid es


principalmente destinada para la elaboración de vinos y/o piscos
41
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

(Negra criolla y Moscatel), solo un 3.7% es exclusivamente


producción de uva de mesa.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN CANTIDAD DE VARIEDADES DE VID
CULTIVADAS.
Concepto Resultado
Una variedad 60.2%
Dos variedades 70.6%
Tres variedades 5.1%
Cuatro variedades 1.4%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Agregar variedad de vino y pisco

CUADRO Nº 63
PRODUCTORES SEGÚN VARIEDADES DE VID
CULTIVADAS
Variedades Total Si No
100.00 95.60
Negra criolla 98.40%
% %
100.00
Moscatel 96.30% 2.80%
%
100.00 24.30
Italia 75.70%
% %
100.00 75.70
Red globe 31.20%
% %
100.00 97.30
Rosada 2.70%
% %
100.00 97.30
Ceniza 2.70%
% %
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Mencionar si, en la zona también producen pisco, que tipo

42
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Como se puede observar en el cuadro, las variedades de Vid con


que cuentan los productores, se orientan a la producción de Vinos y
Piscos, dentro de la cadena productiva del cultivo, se encuentra en
el eslabón de generación de valor agregado. La estructura
productiva esta fundamentalmente en la variedad Negra criolla y
Moscatel.

En el caso de la Vid de mesa se tiene que el 24.3% de productores


produce Italia y el 5.4% produce Red Globe e Italia, donde se
afirma que la variedad Italia es la de mayor potencial comercial.

6.4. Relacionado al rendimiento por variedad.

a) Caracterización de la cosecha de la Vid

 Rendimiento del cultivo de Uva

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN RENDIMIENTO OBTENIDO POR
HECTÁREA COSECHADA DE VID, 2022.
Concepto Resultado
Rendimiento (Kg/has) 6,200.2
Extensión (has) 3.20
Producción (kg) 6,300.0
Precio (en S/.) 3.0
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

El rendimiento de la Vid depende de la edad de la planta y del


manejo realizado por los productores, junto a ello la presencia de
un buen clima. Considerando la interacción de diversos factores, en
promedio las unidades productivas que trabajan con vid, obtienen
un rendimiento de 5 mil 128.3 kilogramos. Considerando las 1.28
hectáreas en las que se maneja el cultivo, la producción total en las
unidades sería de 6 mil 564.2 kilogramos.

43
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

6.5. Relacionado a los costos de producción de acuerdo a la variedad y


destino de comercialización y rentabilidad.

Costo de producción

CUADRO Nº 130
COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL MANEJO DE
CULTIVO DE UVA
Concepto Resultado
Costo de Producción
Instalación
Por la realización de podas
Por fertilización
Por amarre
Sistema de riego
Control de malezas
Por la cosecha
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

 Destino de comercialización de uva

La comercialización de la palta en la zona de estudio, se realiza a


través de distintos canales, en los que predomina, los
intermediarios locales o de la zona; puesto que el 50.0% de
productores está relacionado con ellos.

Un considerable 42.2% de productores, vende su producción a


intermediarios que vienen de otras regiones, como Lima. Un 7.8%
vende en forma directa a los consumidores; pudiendo ser sus
propios vecinos, familiares, empresas de la zona.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN TIPO DE COMPRADOR de la uva,
2022.
Concepto Resultado
Intermediario local 40.0%
Intermediario de otras
50.2%
regiones
Al consumidor 9.8%
Total 100.0%
44
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Elaboración: Equipo Consultor


Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

a) Valor Neto de la Producción de la Vid

CUADRO Nº 133
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN DE UNA
HÉCTAREA DE VID
Concepto Resultado
Valor Bruto de Producción S/.10,256.6
Rendimiento (en kilogramos) 5,128.3
Precio (en S/.) 2.0
Costo de Producción S/.3,434.0
En insumos (en S/.) 830.0
En servicios (en S/.) 2,604.0
Valor Neto de la Producción S/.6,822.6
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

El gasto invertido para el mantenimiento del cultivo de la Vid es de


S/.3,434.0, en donde el gasto en insumos representa el 24.2%; el
pago de servicios (jornales), es en donde más invierte el productor.
En una hectárea de Vid, cuyo rendimiento es de 5 mil 128.3
kilogramos, el valor neto asciende a S/.6,822.6.

6.6. Relacionado a los problemas de mayor relevancia en la producción y


comercialización de uva.

 Problemas en la producción de uva

CUADRO Nº 84
PRODUCTORES SEGÚN PRINCIPALES
PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DEL
CULTIVO DE VID
Problemas Resultado
Escasez de agua 24.00%
Costos de producción 24.30%

45
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Plagas y/o enfermedades 1/ 12.00%


Escasez de mano de obra 14.00%
Tiempo de dedicación al cultivo 18.10%
Falta de capacitación 7.60%
Total 100.0%
1/ Asociadas a la presencia de fenómenos naturales.
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Mencionar los principales problemas, según trabajo de campo

El mayor problema en el cultivo de la Vid es: para el 28.8% de


productores la escasez de agua, para el 26.7% los altos costos de
producción y para el 16.7% de productores lo son las plagas y/o
enfermedades. Con menor incidencia siguen los problemas
relacionados a escasez de mano de obra, falta de tiempo para
dedicarse al cultivo y también la falta de servicios de capacitación.

 Problemas en la comercialización de uva

80. PRODUCTORES LACTEOS SEGÚN PROBLEMAS


EN LA VENTA DE PRODUCTOS

Concepto Resultado
Presencia de problemas 100.00%
Si tuvieron problemas 51.70%
No tuvieron problemas 48.30%
Tipo de problemas 100.00%
Bajos precios 53.60%
Productos stockeados 34.30%
Procesos de producción 12.10%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

En el proceso de compra-venta o en el eslabón de comercialización de


los productos lácteos, el 52.9% de productos ha tenido que afrontar
diversos problemas, en los que sobresalen los relacionados a los
bajos precios.

46
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

6.7. Relacionado a las necesidades de los productores de uva del distrito.

Mencionar las principales necesidades de los productores según trabajo de


campo.

6.8. Relacionado al destino de la producción de uva en el distrito (nacional e


internacional).

 Productores según conocimiento de destino de la venta de Uva

CUADRO Nº 127
PRODUCTORES SEGÚN CONOCIMIENTO O NO
DEL DESTINO DE SUS VENTAS DE PALTO
Concepto Resultado
Si conoce 30.60%
Mercado nacional 20.50%
Mercado regional 10.30%
Mercado nacional y regional 10.00%
No conoce 28.60%
Total 100.0%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Para efectos de comercialización y el manejo de los precios de


venta, el 73.8% de productores informan que conocen de alguna
manera el destino final de su producto; en donde: un 33.5% afirmó
que su producción se destina al mercado nacional, el 19.3% al
mercado regional y el 21.0% comentó que sus Paltos abastecían al
mercado regional y nacional.

a) Caracterización de la venta de la Vid

47
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

CUADRO Nº 128
PRODUCTORES SEGÚN CARACTERIZACIÓN DE LA
COMERCIALIZACIÓN DE VID
Resultados
Concepto
Si No
Productores que venden o no su 28.90
71.1%
producción de Vid %
Productores que conocen o no el destino
79.5% 20.5%
de sus ventas
Productores que tienen o no producción
86.7% 13.3%
de piscos y vinos en stock
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Tal como se ha descrito en el Cuadro Nº 64, la mayoría de


productores cultiva la Vid para la elaboración de vinos y piscos; por
ello solo el 26.9% venden su producción sin darle valor agregado. El
87.5% de productores tiene conocimiento del destino de su producto,
en donde, predomina el mercado regional y nacional.

Así mismo, en la cadena de valor de Vid (elaboración de vinos y


piscos), se ha identificado que el 85.7% de productores tienen stock
de su producción, atribuyendo el principal motivo de mantener un alto
stock, a la falta de mercado.

6.9. Relacionado a las certificaciones que cuenta cada productor.

Certificación en Uva de mesa.

Solo un 26% de productores manifiestan tener un tipo de certificación


para la comercialización de uva de mesa y un 74 % no cuentan con
ningún tipo de certificación.
Respecto al tipo de certificación, 29 productores manifiestan tener un
certificado GLOBAL GAP, para la comercialización; no existiendo en la
irrigación ningún otro tipo de certificación para uva de mesa.

Cuadro N° 16: Certificación de uva de mesa por hectáreas y secciones

UVA DE MESA
SECCIÓN Ha
CERTIFICACIÓN UVA DE MESA A B C D E ZE TOTAL %
SI 4.00 9.00 0.00 8.00 8.00 0.00 29.00 26.13%
NO 21.00 10.00 6.00 18.00 23.00 4.00 82.00 73.87%

48
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

TOTAL (PP) 25.00 19.00 6.00 26.00 31.00 4.00 111.00 1.00

6.10. Relacionado al nivel de asociatividad de los productores de uva en el


distrito.

6.10.1. Características de organización y/o asociación de los productores

a) Participación en asociaciones u organizaciones

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE PARTICIPAN O NO EN
ORGANIZACIONES
Concepto Resultado
Si participan 16.0%
No participan 84.0%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

La participación en organizaciones o instituciones organizadas a partir de


la producción agropecuaria representa una oportunidad; sin embargo,
solo el 13.0% de productores participan en alguna organización y el
restante 87.0% de productores, desarrolla sus actividades de manera
individual.

CUADRO Nº 120
PRODUCTORES QUE IDENTIFICAN O NO A
PERSONAS LÍDERES EN LA ZONA, 2011
Concepto Resultado
Si atribuyen liderazgo 20.0%
No atribuyen liderazgo 79.2%
Total 100.0%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Solo el 29.8% de productores afirmó que en la zona de estudio existen


productores agropecuarios líderes; sin embargo, la mayoría (70.2%), no

49
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

reconoce a ningún líder, situación que limita al trabajo en equipo y la


consecución de objetivos comunes.

6.10.2. Articulación a mercados competitivos

 Realización de ventas asociadas

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE REALIZAN O NO VENTAS ASOCIADAS
Concepto Resultado
Si realizan 23.5%
No realizan 76.5%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

En cuanto a niveles de coordinación para la comercialización, solo el


19.8% de productores se asocia para realizar alguna venta,
garantizando de alguna manera cierto nivel de éxito en la transacción;
pero existe un 80.2% que no se asocia en ningún caso, esto permite
establecer que los niveles de comercialización carecen de unidad.

 Acceso al sistema financiero

El acceso al sistema financiero, en la zona de estudio es aún mínima,


ya que solo el 19.2% de productores tuvieron créditos y un mayor
porcentaje de 80.8% no tuvieron acceso.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE ACCEDIERON O NO A CRÉDITOS, 2022.
Concepto Resultado
Si tuvieron créditos 31.0%
No tuvieron créditos 69.0%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

50
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

 Productores que recibieron servicios de capacitación y/o


asistencia técnica

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE RECIBIERON O NO SERVICIOS DE
CAPACITACIÓN Y/O ASISTENCIA TÉCNICA, 2022.
Concepto Resultado
Si recibieron servicios de
capacitación y/o asistencia 35.5%
técnica
No recibieron servicios de
capacitación y/o asistencia 64.5%
técnica
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Los sistemas de capacitación, permiten al productor contar con un


mayor nivel de conocimientos y destrezas que ayuden a un buen
manejo de la unidad agropecuaria productiva. En el caso del cultivo de
la Vid, el 58.1% de productores han recibido servicios de capacitación
relacionados al manejo de este cultivo.

 Tipo de servicio que recibieron

CUADRO Nº 123
PRODUCTORES QUE RECIBIERON O NO CAPACITACIÓN
Y/O ASISTENCIA TÉCNICA, 2022
Resultado
Temas
Si No Total
Cultivo de Uva 58.1% 41.9% 100%
Planificación de la producción 18.6% 81.4% 100%
Costos de producción 14.0% 86.0% 100%
Registro de costos y ventas
Planes de negocio
Identificación de mercados y
canales de comercialización
Organización de productores
Recibieron servicios 27.0% 73.0% 100%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.  
51
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Mencionar si, los productores recibieron o no capacitación y/o


asistencia técnica, según trabajo de campo.

En cuanto al Palto, solo un 18.6% de productores han recibido


capacitación. En el manejo de la Alfalfa fue capacitado un 14.0% de
productores y en ganado vacuno el 9.3%. La mayoría de servicios de
capacitación han estado enfocados en el manejo de la Vid.

 Institución oferente del servicio

CUADRO Nº 17
INSTITUCIÓN QUE LES DIO LA CAPACITACIÓN.
Concepto Resultado
Autodema 20.5%
79.5%

Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Mencionar que institución que les dio la capacitación.

 Tiempo en el que recibieron los servicios

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE RECIBIERON SERVICIOS DE
CAPACITACIÓN Y/O ASISTENCIA TÉCNICA SEGÚN
PERIODO, 2022.
Concepto Resultado
Antes de 2015 40.5%
De 2015 hasta 2019 13.2%
De 2020 hasta 2022 46.4%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

52
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

a) Participación en eventos de promoción

En la gestión empresarial analizamos la participación de los ganaderos


en eventos de promoción, es así que tenemos que solo el 24.5% si
han participad de alguna actividad de promoción, mientras la gran
mayoría no lo ha hecho aún.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES DE UVA QUE PARTICIPAN EN EVENTOS DE
PROMOCION, 2022.
Concepto Resultado
Si participan 35.5%
No participan 64.5%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

6.11. Relacionado a la intensión de instalación de plantones de uva a futuro.

6.11.1. ¿Ha realizado instalación de uva en este año?

CUADRO Nº 17
HA REALIZADO INSTALACIÓN DE UVA EN ESTE AÑO, 2022
Concepto Resultado
Si ha instalado 2.6%
No ha instalado 97.4%
Total 100.0%
53
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Elaboración: Equipo Consultor


Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Solo un reducido grupo de productores recibieron servicios de


capacitación en temas relacionados al manejo de agua, mientras que
el 95.3% no tiene conocimiento de técnicas adecuadas de utilización
del recurso hídrico.

¿En cuánto de terreno ha realizado o realizara la plantación?

CUADRO Nº 17
HA REALIZADO INSTALACIÓN DE UVA EN ESTE AÑO, 2022
Concepto Resultado
Hasta 0.5 ha 95.3%
De 0.51 a 1
De 1.01 a 1.5
Más de 1.51 ha
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Indicar la cantidad de hectáreas, según trabajo de campo.

6.11.2. ¿Esta pensando realizar la instalación de uva?

El 80 % de productores encuestados manifestaron su intención de


seguir sembrando frutales de exportación y un 20% manifestó que no,
algunos de los cuales ya tienen sus parcelas al 100% sembradas con
frutales de exportación

CUADRO Nº 17
ESTÁ PENSANDO REALIZAR LA INSTALACIÓN DE UVA
Concepto Resultado
Si está pensando 6.0%
Si está pensando 94.0%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Solo un reducido grupo de productores recibieron servicios de


capacitación en temas relacionados al manejo de agua, mientras que

54
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

el 95.3% no tiene conocimiento de técnicas adecuadas de utilización


del recurso hídrico.

¿En cuánto de terreno realizará la plantación?

CUADRO Nº 17
TERRENO QUE REALIZARÁ LA PLANTACIÓN
Concepto Resultado
Hasta 0.5 ha 95.3%
De 0.51 a 1
De 1.01 a 1.5
Más de 1.51 ha
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Indicar la cantidad de hectáreas, según trabajo de campo.

6.12. Relacionado a las organizaciones existentes en cuestión.

Organizaciones existentes, 2022.

CUADRO Nº 17
Organizaciones existentes, 2022.
Organizaciones Numero de productores

Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

55
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

6.13. Características del manejo de cultivo de uva

6.13.1. Manejo del cultivo de la Vid

b) Productores según edad de sus plantaciones

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES DE VID SEGÚN EDAD CON LA QUE CUENTAN
SUS PLANTACIONES
Rango en años1/ Resultado
Hasta 5 23.00%
De 6 a 10 24.00%
De 11 a 20 16.00%
De 21 a 30 11.00%
De 31 a 40 6.00%
Más de 40 años 9.00%
Hasta 5 11.00%
Total 100.0%
1/ Están incluidos productores que cuentan con extensiones de Vid incluso con pocas
cantidades plantas de Vid
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

En el Valle de Caravelí, el 57.5% de productores tiene plantaciones de


Vid de hasta 10 años; es decir, que la dedicación al cultivo se ha
venido dando desde hace una década. Tiene plantaciones de 11 a 20
años el 15.0% y el 27.5% de productores tienen árboles que superan
los 20 años; incluso llegan a los 100 años.

c) Caracterización del terreno

 Número de plantaciones

56
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES DE VID SEGÚN NÚMERO DE PLANTACIONES
REALIZADAS
Rango en años1/ Resultado
Una plantación 71.00%
Dos plantaciones 26.30%
Tres plantaciones 2.60%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

La mayor proporción de productores que cultivan Vid, ha realizado


solo una plantación (71.1%) o dos plantaciones (26.3%) y solo un
2.6% las personas que tienen plantaciones de mayor edad han
realizado hasta 3 plantaciones.

CUADRO Nº 17
PLANTAS DE VID SEGÚN EDAD, 2022.
Rango de edad en años Resultado
Hasta 5 39.8%
De 6 a 10 20.3%
De 11 a 20 9.5%
De 21 a 30 23.0%
Más de 30 años 7.5%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

En función a la cantidad de plantas con que cuentan los


productores y la edad de sus instalaciones, se ha podido determinar
que la edad promedio de las plantas de Vid en Caravelí es de 15
años. A nivel de rangos se tiene que: el 69.6% de plantas tiene
hasta 20 años y el 30% son plantas mayores a los 20 años.

 Cantidad de árboles por hectárea


57
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

La cantidad de árboles que existen en los terrenos de los


productores, es variable y ha podido ser agrupado a nivel de
rangos: predominando la tenencia de 601 a 1500 árboles, en
terrenos del 47.8% de productores. El promedio es de 1,219
árboles por hectárea.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN CANTIDAD DE ÁRBOLES EN SUS
TERRENOS
Cantidad en árboles Resultado
Hasta 600 8.7%
De 601 a 1000 17.4%
De 1001 a 1500 47.8%
Más de 1501 26.1%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

d) Caracterización de la propagación en el cultivo de vid

 Formas de propagación

CUADRO Nº 65
PRODUCTORES SEGÚN SISTEMA DE
PROPAGACIÓN DE LA VID
Concepto Total Si No
Por estacas 100.0% 87.5% 12.5%
Por viveros 100.0% 15.6% 84.4%
Por injertos 100.0% 3.1% 96.9%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

La Vid, se reproduce sexualmente por semillas y se multiplica


vegetativamente por: estacas, acodos e injertos. En la zona de
estudio, los productores han propagado el cultivo principalmente
mediante estacas.

 Forma de abastecimiento de semilla

La semilla es uno de los insumos fundamentales en el proceso; en


ese sentido, el 23.1% de productores compró semillas certificadas
para sus plantaciones de Vid; por otro lado: el 30.7% utilizó semillas

58
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

de sus propias plantas y el un 46.2% compró semillas sin


certificación.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN FORMA DE ABASTECIMIENTO DE
SEMILLA
Concepto Resultado
Compra semillas sin
48.80%
certificación
Compro semillas con
21.20%
certificación
Obtiene semillas de sus
29.70%
árboles
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

e) Caracterización de la instalación de la Vid

 Cultivo anterior a la instalación de la Vid

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN CULTIVO ANTERIOR A LA
INSTALACIÓN DE LA VID, 2022.
Cultivos Resultado
Alfalfa 55.00%
Terreno eriazo 29.00%
Otros 16.00%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

El cambio al cultivo de la Vid, se ha dado desde terrenos en su


mayoría preparados, en las extensiones actualmente con Vid, el
60% de productores tenían Alfalfa, el 32% instaló el cultivo en
terrenos eriazos.

59
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

 Realización de tratamiento a las estacas

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE MANEJARON ESTACAS Y QUE
DESINFECTARON O NO LAS ESTACAS
Concepto Resultado
Si desinfectaron 70.2%
No desinfectaron 29.8%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

La desinfección es una de las tareas obligadas en la propagación


del cultivo de la Vid mediante estacas; por tal motivo, la mayoría de
productores (63.3%), realizó tareas de desinfección.

 Tipo de suelo de terrenos con Vid

CUADRO Nº 61
PRODUCTORES SEGÚN TIPO DE SUELO EN EL
QUE SE CULTIVA LA VID
Tipo Total Si No
100.00
Arenoso 65.00% 35.00%
%
100.00
Franco 40.20% 59.80%
%
100.00
Arcilloso 37.10% 62.90%
%
100.00
Otros 26.00% 74.00%
%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

60
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

En cuanto a la textura del suelo en donde se cultiva la Vid, se ha


podido encontrar que: el 69.0% de los productores tiene terreno
arenoso, el 55.2% terreno franco, el 24.1% terreno arcilloso y el
20.7% de productores tiene de texturas variadas (franco arcilloso,
franco arenoso, salitrosos, etc.).

f) Caracterización de la siembra de la Vid

 Análisis de suelos

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE REALIZAN O NO ANÁLISIS DE SUELOS
Concepto Resultado
Si realizaron 34.0%
No realizaron 66.0%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Analizar los suelos de cultivo es un elemento que permite mejorar


las técnicas y características del cultivo, sin embargo, el 77.8% de
productores no realizó análisis de suelos, mientras que un 22.2%
conoce la calidad de sus suelos y tiene referencias para poder
realizar un buen plan de fertilización.

 Sistema de plantación de Vid

En las plantaciones de Vid del Valle de Caravelí, predomina el


sistema de plantación de Líneas Pareadas; puesto que el 75.0% de
productores ha diseñado este sistema en sus plantaciones.

CUADRO Nº 17

61
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

PRODUCTORES SEGÚN SISTEMA DE PLANTACIÓN


Concepto Resultado
Líneas pareadas 75.0%
Marco rectangular 25.0%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

 Sistema de conducción

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Concepto Resultado
Doble T 32.50%
Espaldera vertical simple 36.50%
Arbolito 10.30%
Y 15.50%
Otros 5.20%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

El término de conducción se refiere a la estructura artificial hecha


de palos y alambres que soportan la mayor parte del armazón de la
planta; en Caravelí los más utilizados son los sistemas Espaldera
vertical simple y doble T.

g) Caracterización de mantenimiento de la Vid

 Prácticas de fertilización

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE REALIZAN FERTILIZACIÓN SEGÚN
TIPO DE FERTILIZANTES
Concepto Resultado
Abono natural 66.7%
62
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Abono natural y químico 33.3%


Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

La fertilización es uno de los ejes principales que nos brinda la


seguridad de una buena cosecha; por ello, en promedio en cada
Unidad Agropecuaria Productiva, con cultivo de Vid, las labores de
fertilización se realizan 1.34 veces al año; en donde la mayoría de
productores (66.7%) realiza una fertilización natural,
fundamentalmente con el guano de sus animales (Estiércol de vaca
y cuyes).

 Realización de podas

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN NÚMERO DE PODAS REALIZADAS
Cantidad de poda Resultado
Una poda 38.30%
Dos podas 40.10%
Tres podas 21.60%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

La poda de la Vid comprende: la remoción de sarmientos, hojas y


otras partes vegetativas de las copas de la planta. La poda puede
ser en seco8 y en verde9.

Las podas facilitan el regular crecimiento y es una de las formas de


prevenir problemas de plagas y/o enfermedades; entonces, se
puede realizar más de una poda por año. En el caso de los
beneficiarios, la mayoría realizan más de una poda al año (64.7%)
en una hectárea.

CUADRO Nº 73
PRODUCTORES SEGÚN TIPO DE PODA QUE
REALIZAN
Tipos de poda Total Si No
8
Se realiza cuando la planta se encuentra en reposo vegetativo y comprende la poda de: formación,
producción, de sanidad y de rejuveneciendo
9
Se realiza cuando la planta se encuentra en actividad. Pudiendo realizar actividades como: desbrote,
pellizco, desmoche, despampanado, deshoje, incisiones y cincelados o raleos de la fruta.

63
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Formación 100% 47.80% 52.20%


Producción 100% 49.90% 50.10%
Sanidad y limpieza 100% 21.50% 78.30%
Rejuvenecimiento 100% 22.80% 77.20%
Poda en verde 100% 53.90% 46.10%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Los tipos de podas más realizadas por los productores son: la poda
de producción (46.9%) y la poda en verde (46.9%) y las menos
practicadas son: la poda de sanidad (18.8%) y rejuvenecimiento
(18.8%).

Lo anterior indica que los productores, no están eliminado las


ramas: dañadas, secas o enfermas, no están estimulando la
aparición de nueva vegetación y formación de la cepa; situación
que no es conveniente, considerando que las plantas de Vid en
Caravelí tienen en promedio 15 años.

 Control de malezas

CUADRO Nº 74
PRODUCTORES SEGÚN REALIZACIÓN DE
CONTROL DE LA MALEZA
Concepto Resultado
Si realizan control 62.00%
Mecánico 33.00%
Cultural 11.00%
Mecánico y químico 9.50%
Químico 8.50%
No realizan control 38.0%
Total 100.0%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

El control de malezas es otra de las labores culturales importantes


en el manejo de la Vid; sin embargo, el 38.0% de productores no
realiza esta práctica. El 62.0% de productores que si están
realizando el control, lo hacen a través de medios naturales,
químicos o mecánicos.

h) Control y Prevención de enfermedades

La mayoría de productores han sufrido la presencia de enfermedades


y/o plagas en su cultivo de Vid, en la que predomina, la existencia de
al menos una enfermedad; sin embargo, la presencia de dos o más
enfermedades y/o plagas están cerca de alcanzar al 50% de los
productores afectados.

64
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE FUERON AFECTADOS POR PLAGAS
Y/O ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA VID
Concepto Resultado
Productores que si fueron
44%
afectados
Una enfermedad 20%
Dos enfermedades 32%
Tres enfermedades 2%
Productores que no
2%
fueron afectados
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Son diversas las enfermedades y/o plagas que pueden atacar al


cultivo, por lo cual se han considerado aquellas más importantes para
los productores.

Por ejemplo: el 25.0% de productores tuvieron cultivos atacados con


Queresa, el 20.0% por el Botrytis, un 55.5% de productores sufrieron
las consecuencias del Oidium y adicionalmente el 30.0% de
productores, tuvieron en sus cultivos la alta presencia de pájaros y
abejas.

CUADRO Nº 76
PRODUCTORES SEGÚN ENFERMEDADES Y/O
PLAGAS QUE AFECTARON SUS CULTIVOS
DE VID, 2012
Plagas Total Si No
100
Queresa 21.00% 79.00%
%
100
Botrytis 18.00% 82.00%
%
100
Oidium 51.50% 48.50%
%
100
Pájaros y abejas 36.00% 64.00%
%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA. 65
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

La realización de labores culturales, son las principales herramientas


para prevenir la aparición de enfermedades; sin embargo, el 16.1% de
productores no realizan ninguna práctica preventiva: no abona, no
poda, no hace control de malezas, etc.

CUADRO Nº 77
PRODUCTORES QUE REALIZAN O NO
PREVENSIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES, 2011
Concepto Total Si No
Productores que 87.90 12.10
100%
previenen enfermedades % %
Productores que 88.50 11.50
100%
controlan enfermedades % %
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

En el caso del control o mitigación de los daños causados por las


enfermedades y/o plagas, el 87.5% de productores realizan alguna
acción a fin de que éstas no causen altos niveles de pérdidas.

6.13.2. Necesidades hídricas de los cultivos

a) Conocimiento de requerimiento de agua para los cultivos

CUADRO Nº 113
PRODUCTORES QUE CONOCEN O NO EL
REQUERIMIENTO DE AGUA DE LOS CULTIVOS
Concepto Resultados
Si conocen 71.5%
No conocen 28.5%
Total 100.0%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Para un buen aprovechamiento del recurso hídrico, es necesario


contar con los conocimientos básicos de los requerimientos de agua
por cada cultivo; sin embargo, en la zona de estudio el 90.5% de
productores no conocen las cantidades necesarias de agua por tipo de
cultivo; es decir, su manejo está limitado a las condiciones precarias
de manejo del agua en cuanto a organización e inadecuada
distribución de la misma.

66
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

b) Manejo del recurso hídrico para el riego de los cultivos

 Caracterización del riego de cultivos

CUADRO Nº 114
CARACTERIZACIÓN DEL RIEGO DE CULTIVOS
Concepto Resultados
Frecuencia de riego 15 días
Horas invertidas por cada riego 5 horas
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Se riega cada 16.5 días, invirtiendo en cada riego 4.7 horas;


entonces se riega al año 21.8 veces, invirtiendo 102.46 horas, los
cuales son equivalentes 12.8 jornales.

 Sistema de riego del cultivo de la Vid

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN TIPO DE RIEGO QUE REALIZA AL
CULTIVO DE VID
Cantidad de poda Resultado
Inundación 40.5%
Tecnificado 38.2%
Inundación y tecnificado 21.3%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

En el caso de la Vid, la mayoría de productores, representado por el


75.8%, realizan el riego a través del sistema de inundación o
gravedad y solo un 24.2% cuenta con riego tecnificado.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE CULTIVAN VID SEGÚN TIPO DE
INFRAESTRUCTURA O DISEÑO DE RIEGO
Tipo o diseño de riego Resultado
Surcos 0.8%
Microtubos 0.8%
Goteo 97.7%
67
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Pozas 0.4%
Surcos y goteo 0.2%
Pozas y goteo 0.1%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Los productores de Vid que cuentan con sistema tecnificado de


riego, hacen principalmente uso de: surcos, micro tubos, sistema de
goteo y pozas.

 Años a los que han producido las plantas

Por lo general a los dos años de la instalación definitiva de la vid, se


obtiene la primera producción, situación que, de acuerdo al manejo
agronómico y otros factores, puede tener grandes diferencias. Por
ejemplo: un 7.2% de productores afirmó que sus plantas
empezaron a producir, incluso después del tercer año y un 3.6% en
menos de dos años.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN EDAD A LA QUE HAN PRODUCIDO
SUS PLANTAS
Concepto Resultado
Menor a 2 años 2.50%
2 años 20.80%
3 años 40.50%
Más de 3 años 36.20%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

 Forma y recolección de frutos

CUADRO Nº 17

68
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

PRODUCTORES SEGÚN DEPÓSITOS DONDE RECOGEN LOS


FRUTOS
Concepto Resultado
Jabas de plástico 76.60%
Cajas de madera 21.00%
Canastas de caña 1.50%
Otros 1.20%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

En cuanto a la recolección existen algunas características


derivadas de las técnicas de los productores y disponibilidad de
recursos; Es así que: el 80.6% de productores utiliza jabas de
plástico para la recolección, el 9.7% utiliza cajas de madera, el
6.5% canastas de caña y el 3.2% utiliza otros instrumentos;
entonces, predomina el uso de jabas de plástico.

 Prácticas de tratamiento a los frutos recogidos

Así mismo, en la cadena de valor de Vid (elaboración de vinos y


piscos), se ha identificado que el 85.7% de productores tienen stock
de su producción, atribuyendo el principal motivo de mantener un
alto stock, a la falta de mercado.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE REALIZAN O NO TRATAMIENTO A LOS
FRUTOS RECOGIDOS
Concepto Resultado
Si realizan tratamiento 19.0%
No realizan tratamiento 81.0%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Las prácticas que se realizan durante la cosecha, depende del


destino del fruto, ya sea para mesa o elaboración de Vinos y/o
Piscos; en cualquiera de los casos, solo el 4.0% de productores
llega a realizar alguna tratamiento al fruto.

69
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

 Clasificación de la producción

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES QUE CLASIFICAN O NO SU PRODUCCIÓN
Concepto Resultado
Si clasifican 74.4%
No clasifican 25.6%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Dentro del proceso de producción es necesario poder conocer la


clasificación de los frutos: primera, segunda y tercera; sin embargo,
solo el 30.4% de productores realiza este tipo de clasificación, el
resto, llega a distinguir su producción como “mejor” o “buena”, para
destinarla a la elaboración de piscos y vinos según las calidades
que oferta.

a) Caracterización de las ventas de uva

El precio de un kilogramo de palta en el proceso de compra-venta, ha


sido: para el 89.3% de productores de S/.2.00, para el 8.9% de S/.2.10
y un 1.8% vendió su producto de S/.3.00 a más. En promedio la uva se
cotizó en S/. 2.05 por cada Kilogramo, situación que difiere de otras
zonas de producción de la palta.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN PRECIO DE VENTA DE UVA POR KG
Concepto Resultado
Hasta 2 soles 91.2%
De 2.1 a 3 soles 7.2%
De 3 a más 1.6%
Promedio 2.20 soles/kg
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

70
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

La venta de la palta se realiza de manera directa, del productor al


comprador intermediario; pero el productor no vende toda su
producción, él lo hace de acuerdo a los niveles de venta, que se
presentan el Cuadro Nº 125.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN CANTIDAD DE VENTA DE UVA
Rango de cantidades Resultado
Hasta 450 kg 25.0%
De 451 a 1000 kg 17.5%
De 1001 a 3000 kg 30.0%
De 3001 a 5000 kg 10.0%
De 5001 a 7000 kg 7.5%
Más de 7000 kg 10.0%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

El 42.5% vende hasta 1,000 kilogramos, quiere decir, que a un precio


promedio de venta de S/.2.05 por kg, los ingresos representarían a lo
mucho S/.2,050.0. Un 30.0% de productores vende de 1,001 a 3,000
kilogramos, representando un ingreso estimado de S/.2,052.1 a
S/.6,150.0.

Por último, un 27.5% de productores, llega a comercializar más de 3


mil kilogramos; quiere decir que, sus niveles de ventas son mayores a
S/.6,150.0.

Según el Cuadro Nº 49, los productores que cultivan uva, tienen una
producción promedio de 3 mil 389.4 kilogramos, de los cuales se logra
comercializar un promedio de 2 mil 163.8 kilogramos; es decir, el
63.8%.

71
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

6.14. Relacionado al Propósito del Proyecto

Mejorar la competitividad de las unidades agropecuarias productivas


(UAP), con producciones diversificadas para incrementar ingresos y
generar empleo sostenible en familias rurales del distrito de Caravelí

Con el desarrollo de tres componentes: 1) Productores mejoran sus


capacidades técnicas productivas e incrementan la producción y productividad
de los cultivos y explotación ganadera lechera, 2) Productores mejoran sus
capacidades para el buen uso del recurso agua e incrementan la superficie
agrícola trabajada 3) Productores mejoran sus capacidades de gestión
empresarial y organización y se articulan competitivamente al mercado; la
Entidad Ejecutora tiene planificado alcanzar su propósito de mejorar la
competitividad de las unidades agropecuarias productivas.

En ese sentido, son indicadores que permiten reflejar el logro del propósito, los
relacionados a: generación de empleo y el valor bruto de la producción
obtenida en una hectárea de determinado cultivo y el generado por cabeza de
ganado vacuno lechero

6.14.1. Empleo generado en el manejo de unidades agropecuarias

CUADRO Nº 130
JORNALES TOTALES INVERTIDOS EN EL
MANEJO DE CULTIVOS
Jornales por
Concepto
hectárea
Jornales en el cultivo del Palto 22
Por fertilización 4
Por podas 9
Por cosecha 9
Jornales en el cultivo de la Vid 65.1
Por la realización de podas 10.6
Por fertilización 7.3
Por amarre 12.6
Control de malezas 16.3
Por la cosecha 18.3
Jornales en el cultivo de la Alfalfa 15
Cosecha 13
Fertilización 1
Control fitosanitario 1
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

En el cultivo del Palto se invierten un total de 22 jornales, de ellos 9


corresponden a las podas y cosecha respectivamente. En el caso de la
Vid, se invierten 65 jornales, en donde la cosecha es la actividad que más
jornales emplea (18.3). En el cultivo de la Alfalfa, los jornales ascienden a

72
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

15, siendo la actividad más importante la cosecha, el cual agrupa el corte


de Alfalfa y el control de malezas.

CUADRO Nº 131
JORNALES TOTALES INVERTIDOS EN EL
MANEJO DEL GANADO VACUNO
Concepto Resultado
Horas diarias dedicadas al ganado 3.8
Nº de personas involucradas 1.7
Nº de horas invertidas al año 2,357.9
Jornales equivalentes 294.7
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Se ha estimado que al día 1.7 personas (dueños y/o personas


contratadas) están involucradas en el manejo del ganado vacuno,
invirtiendo en promedio 3.8 horas; es decir, un total de 2 mil 357.9
horas al año, las cuales son equivalentes a 295 jornales.

6.15. Relacionado a la finalidad del Proyecto


Contribuir a disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las
familias rurales del distrito de Caravelí

El problema de “Escasa competitividad de las unidades agropecuarias en el


distrito de Caravelí”, viene generando varios efectos, los cuales están
relacionados a: los bajos niveles de ingreso en los productores, la existencia de
superficies de terreno sin trabajar, las limitadas oportunidades de empleo y por
consiguiente la pobreza y baja calidad de vida de los productores de Caravelí.

Considerando los indicadores propuestos para este nivel de objetivos, por la


Entidad Ejecutora, en su Matriz de Marco Lógico; el Estudio de Línea de Base
caracteriza variables que permitan comprender las mediciones de dichos
indicadores; por ejemplo se presenta en este ítem, aspectos relacionados a:

Calidad de vida de la población objetivo, presentado indicadores propios de los


entrevistados (edad, género, nivel de instrucción y estado civil) y de la familia
del productor (servicios básicos, tenencia de hijos, dependencia económica,
nivel de ingresos y gastos, etc.); los cuales son descritos a continuación.

6.15.1. Características del entrevistado

a) Género y edad del entrevistado

73
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

CUADRO Nº 17
GÉNERO DE LOS PRODUCTORES, 2012
Género Resultado
Masculino 83.5%
Femenino 16.5%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Para la realización del estudio, se ha tenido una participación del


33.7% de mujeres en calidad de beneficiarias y representantes de su
unidad agropecuaria productiva.

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN EDAD A NIVEL DE RANGOS, 2012
Rango Resultado
Menos de 30 años 97.50%
De 30 a 34 años 0.50%
De 35 a 39 años 0.70%
De 40 a 59 años 0.20%
Más de 59 años 0.10%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

En el proyecto se tiene la participación de: 8.9% productores menores


de 30 años de edad, 64.9% con edades entre 30 a 59 años y 26.2%
productores de 60 a más años. En promedio la edad de los
productores es 51 años.

b) Grado de instrucción

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN
ALCANZADO, 2012
Nivel Resultado
Sin instrucción 0.50%
74
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Primaria 9.50%
Secundaria 40.30%
Superior no universitaria 20.80%
Superior universitaria 29.00%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

El grado de instrucción del 54.9% de productores entrevistados es de


nivel secundaria y el 31.8% cuenta con estudios superiores
(universitarios o técnicos); solo un 1.5% no asistieron a un centro
educativo.

c) Estado civil de los entrevistados

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN ESTADO CIVIL, 2020
Estado civil Resultado
Casado 42.50%
Conviviente 31.00%
Soltero 11.40%
Separado 9.30%
Viudo 6.00%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

La mayoría de los productores, mantiene una relación de pareja,


puesto que el 80.9% están casados o conviviendo, solo un 10.6% de
productores están en condición de solteros.

6.15.2. Características familiares

a) Tenencia de hijos

CUADRO Nº 17
CARACTERIZACIÓN DE LA TENENCIA DE HIJOS, 2012
75
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Concepto Resultado
Tenencia de hijos 100.00%
Si tienen hijos 92.50%
No tienen hijos 7.50%
Cantidad de hijos 100.00%
1 hijo 19.70%
2 hijos 29.60%
3 hijos 32.50%
4 hijos 12.00%
5 hijos 1.00%
6 hijos a más 5.20%
Productores con hijos que
100.00%
se encuentran trabajando
Si tiene hijos trabajando 52.20%
No tienen hijos que están
47.80%
trabajando
Productores con hijos
trabajando en la actividad 100.00%
agropecuaria
Tienen hijos que están
76.20%
trabajando
No tienen hijos que están
23.80%
trabajando
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

La mayoría (91.7%) de los productores tiene hijos. Un 60.4% tiene


hasta tres hijos. En promedio cada productor tiene 3.2 hijos. De los
productores con hijos, el 66.1% tiene hijos que están trabajando,
situación que permite determinar que los productores tienen en su
mayoría hijos mayores de edad.

En la gran mayoría de productores, sus hijos no están ocupados en el


sector agropecuario; situación que denota la vocación en este sector
se viene reduciendo, siendo una de las debilidades en la sostenibilidad
de este tipo de proyectos, ¿Quiénes estarán a cargo de las unidades
agropecuarias productivas ante la ausencia de los padres?

b) Número de miembros que conforman la familia

CUADRO Nº 17
NÚMERO DE MIEMBROS QUE CONFORMAN SU HOGAR,
2022.
Número de miembros Resultado
1 miembro 5.10%

76
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

2 miembros 19.50%
3 miembros 21.50%
4 miembros 19.20%
5 miembros 12.80%
Más de 5 miembros 22.00%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Las familias de los productores, están conformadas por 4 integrantes


en promedio. A nivel de rangos, se puede determinar que: un 50.0%
de familias tienen hasta 3 integrantes y el otro 50.0% mayor que esta
cantidad.

c) Carga familiar del Jefe de Hogar

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN CARGA FAMILIAR, 2022.
Carga familiar Resultado
Ninguno 12.50%
1 persona 37.60%
2 personas 26.50%
3 personas 12.50%
Más de 3 personas 10.00%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

El 85.2% de productores tiene personas a su cargo y debe velar por la


satisfacción de las necesidades básicas de 2 personas en promedio.
Solo un 11.1% de productores tiene una carga familiar que supera a 3
personas.

77
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

a) Número de miembros que conforman la familia

6.7 CONSERVACIONISTAS SEGÚN


NÚMERO DE MIEMBROS QUE
CONFORMAN SU FAMILIA, 2012

Número de miembros Resultado


1 a 3 miembros 27.50%
4 a 6 miembros 49.20%
Más de 6 miembros 23.00%
Total 100.00%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Dentro de la comunidad, la familia es un elemento natural y


fundamental, tiene derecho a la protección de la sociedad y el Estado;
el 22.6% de hogares está compuesto de uno a tres miembros, el
48.4% oscila entre cuatro a seis miembros, el 29.0% más de seis
miembros; esto significa que cada familia está compuesta en promedio
por 5.49 miembros, es numerosa y los requerimientos básicos se
hacen notar.

b) Carga familiar del Jefe de Hogar

La familia de los conservacionistas, constituye un núcleo de


organización social donde convergen, la naturaleza y la cultura, donde
las necesidades básicas son solventados por el jefe de la familia,
quien económicamente afronta los gastos familiares, donde el 50.8%
tiene una carga familiar de 1 a 3 personas; el 32.9% de cuatro a cinco
personas y el 16.3% más de 5 personas; podemos determinar que los
conservacionistas en promedio tienen una obligación familiar con 3.7
personas.

6.8 CONSERVACIONISTAS SEGÚN CARGA


FAMILIAR, 2012
Carga familia Resultado
1 persona 20.10%
2 personas 15.20%
3 personas 20.00%
4 personas 15.00%
5 personas 11.60%
Más de 5 personas 18.10%
Total 100.0%
d) Número promedio de carga familia 3.7 personas Acceso
a Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA
servicios básicos

CUADRO Nº 144

78
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

HOGARES SEGÚN ACCSESO A SERVICIOS


BÁSICOS, 2012
Si No
Servicios Total
cuenta cuenta
Agua potable 100% 10.50% 89.50%
Desagüe 100% 12.60% 87.40%
Energía eléctrica 100% 92.50% 7.50%
Seguro de salud 100% 30.60% 69.40%
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
Elaboración: CLS FONDOEMPLEO-UNSA.

Respecto al acceso a servicios, la mayoría cuenta con: agua potable


en sus viviendas, servicio higiénico y energía eléctrica; sin embargo, la
tenencia de un seguro de salud es limitada, convirtiéndose una
población vulnerable ante cualquier emergencia que pueda
presentarse, puesto que no se tendría la seguridad de poder afrontar
los problemas de salud.

e) Ingresos familiares

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN INGRESO FAMILIAR MENSUAL A
NIVEL DE RANGOS, 2022.
Rangos en S/ Resultado
Hasta 750 28.50%
De 751 a 1,500 49.50%
De 1,501 a 3,000 20.50%
Más de 3,000 2.10%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

Las familias de Caravelí, cuentan con los siguientes niveles de


ingresos: el 20.8% llega a obtener un ingreso de hasta S/.750.0 al
mes; es decir, que a lo mucho alcanza un sueldo mínimo vital; la gran
mayoría percibe ingresos de 751 a 1,500 nuevos soles y un 32.0%
cuenta con ingresos mayores a los S/.1,500.0.

En promedio el ingreso mensual de las familias es de S/.1,376.9; es


decir, el ingreso per cápita mensual es de S/.430.3, con los cuales se
dispone para satisfacer las necesidades básicas de cada uno de los
integrantes de la familia.
79
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

f) Gastos familiares en el consumo de bienes y servicios

CUADRO Nº 17
PRODUCTORES SEGÚN GASTO MENSUAL En EL CONSUMO
DE BIENES Y SERVICIOS DE LA FAMILIA, 2022.
Rangos en S/ Resultado
Hasta 500 20.00%
De 501 a 1000 50.00%
De 1001 a 2000 30.00%
Total 100.0%
Elaboración: Equipo Consultor
Fuente: Trabajo de campo. Equipo Consultor, octubre 2022.

En las unidades agropecuarias productivas beneficiaras del proyecto,


el gasto familiar en el consumo de bienes y servicios asciende
mensualmente a S/.832.9 en promedio. Solo un 10.0% de familias
tiene gastos superiores a los S/.1,000.0

7. CONCLUSIONES

a) El proyecto inició su ejecución en octubre del 2011 y tiene planificado su


culminación en setiembre del 2014. El proyecto se desarrolla en un contexto
donde se mantiene un crecimiento del Producto Bruto Interno, basado
principalmente en los sectores: construcción, minería y manufactura. La
población de Caravelí está más ocupada en la actividad minera.

b) El Estudio de Línea de Base del Proyecto “Desarrollo competitivo de las


Unidades Agropecuarias Productivas en el distrito de Caravelí, Arequipa”,
permite conocer la situación inicial de los pequeños productores agropecuarios
del distrito de Caravelí, quienes realizan actividades relacionadas con la
80
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

producción de: Palto, Vid, Alfalfa, frijol, papa; así mismo el manejo de ganado
vacuno, en cantidades y calidad determinada en los componentes del proyecto.

c) La Universidad Nacional de San Agustín, ha realizado el trabajo de


levantamiento de información primaria en todo el ámbito de ejecución del
proyecto durante el mes de junio del presente año; sobre una población objetivo
de 300 unidades agropecuarias. Para el recojo de información se utilizó diversas
herramientas como son: encuestas y entrevistas a través de visitas de campo,
debidamente planificados en momentos y lugares que garantiza la obtención de
datos de calidad.

d) Las familias del distrito de Caravelí según sus condiciones de nivel de pobreza
monetaria, se caracterizan por ser pobres, su nivel de gasto son de S/.220.94
per cápita al mes. Sus gastos son inferiores al valor de la Línea de Pobreza
Nacional de S/.264.00 per cápita mensual (al 2010), pero supera la Línea de
Pobreza Extrema de S/.148.6 (al 2010); sin embargo el acceso a los servicios
básicos es mayor al promedio de la provincia.

e) El mayor problema que tienen los productores es la presencia de plagas y


enfermedades, además del mal manejo de recurso hídrico, indicando que la
producción de Alfalfa, Vid y Palto no obtengan un mejor rendimiento. Las
deficiencias en el manejo de ganado vacuno y producción agropecuaria, son
principalmente por falta de capacitación y asistencia técnica.

f) La producción agrícola y pecuaria de los beneficiarios del proyecto, son bajos;


siendo manejados con conocimientos tradicionales y sin tecnología, incluso sus
plantaciones son antiguas. Los productores no están siendo beneficiados con
proyectos productivos, que promuevan la competitividad de sus productos, la
cual está basada en su comercialización en el ámbito local.

g) Una de las principales diferencias entre los resultados de la Línea de Base, las
mediciones iniciales y meta de la Entidad Ejecutora; se deben al periodo de
formulación del proyecto (2008) e inicio de la ejecución (2011) del proyecto.

h) En cuanto a la formulación y presentación de los indicadores del Plan de


Monitoreo y Evaluación Ex post; la mayoría de indicadores no presenta los
atributos de: cantidad, calidad, tiempo y espacio; incluso los indicadores del
primer producto, presentan relaciones de causa-efecto.

i) A nivel de impacto, el indicador de “incremento de ingresos”, no define


claramente, a qué tipo de ingresos se refiere. La agrupación de los productos
promovidos por el proyecto al nivel de módulos, generan confusión, limitando
realizar cuantificaciones.

j) La cuantificación de los indicadores a nivel del efecto del proyecto, carecen del
anexo, al cual se hace referencia y en donde se encuentra el detalle de la

81
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

estimación de jornales. La cuantificación de la generación de empleo se ha


basado en los jornales invertidos por los productores en el mantenimiento de los
cultivos y crianza de ganado vacuno.

k) Los indicadores del primer, segundo y tercer producto del proyecto, carecen del
atributo de ser focalizados.

8. RECOMENDACIONES

a) La Entidad Ejecutora, debe definir claramente la situación de los beneficiarios;


puesto que algunos no cuentan con terrenos, no cuentan con animales, están
enlistados en función a los recursos manejados por sus familiares10.

b) Los indicadores del Plan de Monitoreo y Evaluación Ex post, referidos a


conocimientos aprendidos o aplicados, en sus definiciones operativas deben
mencionar y describir claramente a qué practicas se refieren, para poder realizar
el seguimiento y por consecuente medir el impacto.

c) El segundo indicador del segundo producto del Plan de Monitoreo y Evaluación


Ex post, debe indicar que la medición se realizará en función a la cuantificación
de terrenos que no estaban ocupados y que por efecto de la intervención del
proyecto pasaran a la condición de ocupados.

10
La Línea de Base, tiene como unidad de estudios a “productores”, los cuales pueden encontrarse hasta
dos en una unidad agropecuarias productiva.
82
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

d) El total de indicadores del Plan de Monitoreo y Evaluación Ex post, debe tener


en cuenta el cumplimiento de atributos básicos, tales como: ser focalizado y no
generar relaciones de causa-efecto.

e) Para los indicadores del Plan de Monitoreo y Evaluación Ex post, en los que
propone su medición en función a la clasificación de Módulos; es conveniente,
que las cuantificaciones se basen por cada producto promovido por el proyecto.

f) Ante el problema del mal manejo del recurso hídrico; deben aunarse todos los
esfuerzos posibles, tanto de entidades privadas y públicas. A la fecha el
supuesto de que se manejan los posibles conflictos por cambios en el sistema de
distribución del uso de agua, no está siendo controlado por parte de los mismos
productores, quienes están más preocupados en sus propios problemas.

9. ANEXOS
LISTA DE BENEFICIARIOS
Nº DISTRITO NOMBRE DE BENEFICIARIOS
1 CARAVELÍ TEOFILO ESPINOZA PEREZ
2 CARAVELÍ ADRIAN NEYRA VALDEVIEZO
3 CARAVELÍ LUWING EBERTO GARCIA MONTOYA
4 CARAVELÍ ADALY SANDRA MEDINO GONZALES
5 CARAVELÍ AGUSTINA RAMIREZ CORONADO
6 CARAVELÍ ALBERTO ANDIA TAPIA
7 CARAVELÍ ALEJANDRINO CANPLES GRADO
8 CARAVELÍ ALEJANDRO CACERES ESPINOZA
9 CARAVELÍ ALEJANDRO MARCELO CADENAS ESPINOZA
10 CARAVELÍ ALEJO CHAUCA NAYRA
11 CARAVELÍ ALEXANDER LAVA ÁLVARO
12 CARAVELÍ ALEXANDER MONTOYA ORTEGA
13 CARAVELÍ ALFREDO HUAMAN RAMIREZ
14 CARAVELÍ ALFREDO VICENTE HUAMAN RAMIREZ
15 CARAVELÍ ALONSO NEYRA MONTOYA
16 CARAVELÍ AMARO MOISES ROSAS CORONADO
17 CARAVELÍ ANDÍA LÓPEZ RITA
18 CARAVELÍ ANDRES AVELINO UETO VISGUETA
19 CARAVELÍ ANDY ROSAS
83
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

20 CARAVELÍ ANGEL CESAR NEYRA DE VALDIVIESO


21 CARAVELÍ ANGEL MONTOYA NEGRILLO
22 CARAVELÍ ANGEL RUPERTO MONTOYA
23 CARAVELÍ ANGELICA CARDENAS DEL CARPIO
24 CARAVELÍ ASUNTA EDYTT QUISPE MONTOYA
25 CARAVELÍ BENJAMIN CESAR MONTOYA NAVARRO
26 CARAVELÍ BERTHA ASTO BARRIGA
27 CARAVELÍ BLANCA ARIELA RIVERO MANCILLA
28 CARAVELÍ BONIFACIO GUERREROS QUISPE
29 CARAVELÍ BRIGIDA ESPINOZA ESPINOZA
30 CARAVELÍ CALIXTO RIBERO MANCILLA

PANEL FOTOGRÁFICO

MANEJO DEL CULTIVO DE LA VID

Fig.19 Manejo de la vid, con un sistema de Fig.20 Temporada de seca (2 meses) de la vid,
conducción adecuada por los productores. preparándose para la poda de producción.

Fig.21 Sistema de conducción de espaldera Fig.22 Sistema ancestral (100 años) de destilado
simple. del vid.

84
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Fig.23 Tinajas de ancestrales donde se Fig.24 Sistema para el distilado del pisco,
conservada el vino para la fermentación. bodega del Sr, Manuel Neyra Valdivieso.

Fig.25 Actuales depósitos de conservación Fig.26 La principal marca de pisco, con premios
del pisco. de nivel nacional del sr. Manuel Jesús Neyra
Valdivieso.
Manejo del Recurso hídrico

Fig.27 Sector de Gentilar, pozo de Fig.28 Sector de La Banda; sistema de riego por
almacenamiento de agua. gravedad en la parcela de un productor de
Paltos.

85
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Fig.29 Sector de Macha, canal de riego. Fig.30 Sector Pueblo, sistema de


almacenamiento (Pozo) de agua.

Fig.31 Sector Gentilar, pozos para el Fig.32 Sector de “La Huarca”, Sr. Raul Beltran
almacenamiento de agua. productor de vid, elaborando un su pozo a
iniciativa propio para el almacenamiento de
agua.

Fig.33 Sector de “La Huarca”,


sistema de riego por goteo.

TRABAJO DE CAMPO

86
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Fig.34 Sector Chuñuño, entrevista a un Fig.35 Entrevista a la Sra. Mirtha Montoya


productor de Palto, donde nos indico la falta de productora de Palto.
un adecuado manejo a sus cultivos.

Fig.36 Entrevista a pequeño productor Fig.37 Trabajo de campo realizado a un


agropecuario en sus terrenos de cultivo de vid. pequeño productor agropecuario, dedicado al
cultivo de Palto y vid

Fig.38 Entrevista a la Sr. Rita productora de Vid Fig.39 Entrevista a productor de Vid que
que se dedica a la elaboración de pisco y vinos. pertenece a la asociación de piscos y vinos.

87
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

FICHA TÉCNICA
ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO
“Desarrollo Competitivo de las Unidades Agropecuarias Productivas del
distrito de Caravelí”, ejecutado por CEDEP

Estudio realizado por la UNSA por encargo de FONDOEMPLEO


Entrevistador Comisión de Regante Dirección del entrevistado
Caravelí ( ) La Macha ( )
ENTREVISTADO Edad Sexo M F
RECURSOS NATURALES
1. ¿Cuánto de terreno tiene? 2. ¿Con qué están ocupados los terrenos?
¿Desde cuándo lo ¿Desde cuándo lo
Uso Extensión Uso Extensión
trabaja? trabaja?
( ) Alfalfa ( ) Frijol
( ) Palto ( ) Papa
( ) Vid ( ) Manejo pecuario
……………… ………………
……………… ………………
Observación.- Incluye pastos y forrajes. Especificar si son cultivos asociados.
3. En total ¿Cuánto de Está ocupada Está sin trabajar No sirve para producción
superficie? No cuenta ( )
4. ¿Con qué cultivos transitorios trabaja?
5. ¿En los últimos años ha sido afectado de gravedad por algún fenómeno natural o artificial? Si ( ) No ( )
¿Qué fenómeno/ suceso? ¿Cuándo ocurrió? ¿Qué daño le causó?

6. Conoce usted ¿Cuánto de agua


Palto Vid Alfalfa 7. ¿Cuántos litros de agua requiere el cultivo?
requiere el cultivo?
Si, por su cuenta Palto
Si, lo aprendió CP Vida
No conoce Alfalfa
8. Cultivo Frecuencia del riego ¿Cuánto tiempo demora c/ riego? ¿Cuántas personas participan?
Palto
Vida
Alfalfa
MANEJO DEL CULTIVO DEL PALTO
1. ¿Ha realizado instalación de palto con el proyecto? a) Si b) No c) Está en proceso
¿En cuánto de terreno ha realizado la plantación? .............................................................
2. Sobre las plantaciones realizadas sin el proyecto
¿Cuántas ¿En qué cantidad de
¿Cuántos años Anteriormente ¿Qué
plantaciones ha terreno realizó la ¿En qué tipo de suelo fue?
tiene la planta? había en el terreno?
realizado? plantación?
1) Arenoso 2) Franco 3) Arcilloso
1) Arenoso 2) Franco 3) Arcilloso
3. ¿Qué variedades tiene? (sin el proyecto) 4. ¿Qué tipo de patrón utilizó?

88
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

a) Hass b) Fuerte c) Nabal d)…………… a) Duke 7 b) Topa Topa c) Otro:……………………


5. ¿Cómo realizó la propagación del palto? a) En su vivero b) Compró plantas c/c ( ) s/c ( )
d) Siembra directa en campo e) Ya estaban plantado f) Otro:………………………………..……….……….
6. ¿Cuánto de semilla utilizó? (indicar extensión) 7. ¿Cuánto de plantas/almácigos compró? (indicar extensión)

8. ¿Cómo se abastece de semilla? a) De sus árboles b) Compró semillas c/c c) Compró semilla s/c
9. La semilla ha sido recogida de frutos a) Sacados de la planta b) Que se cayeron al suelo
10. ¿Antes de realizar la siembra hizo algún tratamiento a la semilla? Si ( ) No ( )
VIVERO

¿Qué tratamiento realizó? ..................................................................................................................


11. ¿En cuántos días germinó la planta?
12. ¿Cuánto tiempo se desarrolló el almacigo antes de la plantación definitiva?
13. ¿Cuál fue la perdida al realizar el repique? 14. Y ¿En la plantación definitiva?

15. ¿Realizó usted injerto? 16. ¿Después de cuánto tiempo se injertaron los patrones?
Si ( ) No ( )
17. ¿Dónde realizó el injerto? a) Dentro del vivero b) En el campo definitivo
INJERTO

18. Antes de sacar las yemas ¿Realizó algún tratamiento a las yemas? Si ( ) No ( )
19. Antes de realizar el corte ¿Realizó algún tratamiento a las tijeras? Si ( ) No ( )
20. ¿A qué altura de la planta aproximadamente realizó el injerto?
21. ¿Cuánto fue el éxito de las plantas injertadas?
22. Después de realizar el injerto ¿En cuánto tiempo la planta se llevó a campo definitivo?
23. ¿Para la roturación del suelo utilizó? ¿Por cuánto tiempo utilizó? ¿Cuánto le costó?
( ) Tractor
( ) Yunta
24. Antes de realizar la plantación ¿Realizó análisis de suelos? Si ( ) No ( )
Entre plantas Entre surcos
25. ¿Cuánta distancia existe?

26. Aproximadamente ¿Cuántos arboles existen en sus terrenos? (recuerde la extensión)


27. ¿Cuánto fueron las dimensiones de Largo Ancho Profundidad
los hoyos?
28. ¿Realizó abonamiento al momento de hacer los hoyos? Si realizó ( ) No realizó ( )
29. ¿Ha diversificado su parcela de palto con otros cultivos? Si ( ) No ( )
¿Con qué cultivos? ¿Quién le ha enseñado esta práctica?
a) Recién con el proyecto b) Por su cuenta
30. ¿Cuántas aplicaciones de fertilización a las plantas realiza?
¿En qué momento lo realiza? ¿Cuánto tiempo demora? ¿Cuántas personas participan esta actividad?
Antes de la primera floración
Después de la aparición del cuajado
Antes de la segunda floración
Antes de la cosecha

31. Sobre la fertilización realizada el año pasado, durante todo el año (incluye el natural)
Indique el fertilizante/abono ¿Cuánto de ha utilizado? ¿Cuál fue su costo?

32. ¿Realiza o realizó poda a las plantas? Si realiza ( ) No realiza ( )


¿Qué tipo de poda ¿Cuándo realizó la ¿Cada cuánto tiempo ¿Cuánto tiempo demora ¿Cuántas personas
realiza? última poda? la realiza? en cada vez? más participan?
( ) Formación
( ) Mantenimiento
( ) Sanidad/limpieza

89
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

( ) Producción
( )TOTAL PODAS
33. ¿Qué tipo de riego realiza al cultivo? a) Inundación b) Tecnificado ¿Desde cuándo?
¿Con qué tipo de infraestructura/diseño cuenta? (especifique)
34. ¿Qué enfermedad y/o plaga afectó más a su cultivo? (2011)
35. ¿Qué actividades La prevención Control
realiza para? ( químicos,
culturales y mecánicos)
36. ¿A los cuantos años han producido sus plantas? 37. ¿Para el recojo de frutos?
a) Arranca los frutos b) Usa tijeras c) …………….
38. Para la cosecha ¿En qué recoge los frutos? a) Bolsas cosecheras b) Telas c) ……………….
39. ¿En qué deposita los frutos recogidos? a) Jabas de plástico b) Cajas de madera c) …………….
¿De qué capacidad son éstos depósitos? kilos
40. Normalmente ¿Cuánto logra recoger una persona? 41. ¿En cuánto tiempo recoge esa cantidad?

42. ¿Cuánto ha cosechado el año 2011?


43. ¿Lo frutos recogidos reciben algún tratamiento? Si ( ) No ( )
¿Qué tratamiento reciben? ............................................................................................
44. ¿Clasifica su producción? Si clasifica ( ) No clasifica ( )
45. ¿Cuál ha sido la clasificación de Categoría extra Categoría I Categoría II
los frutos?
46. ¿Cuál ha sido la clasificación de Primera Segunda Descarte
los frutos?
47. ¿Cuánto de palta ha logrado vender en el 2011?
48. ¿A quién le ha vendido? ¿Cuánto le ha vendido? ¿Dónde le ha vendido? ¿A qué precio?

49. ¿Conoce cuál fue el destino de sus ventas? Mercado Regional Mercado Nacional Exportación
Si conoce ( ) No conoce ( )
50. ¿En qué depósitos son vendidas las paltas? a) Jabas de plástico b) Cajas de cartón c)……………
¿Qué capacidad tienen los depósitos? ................................................................
51. Dedicación al cultivo del palto
¿Qué actividad realiza?
¿Cada cuanto tiempo la ¿Cuántas personas
(Desde la propagación, hasta la ¿Cuánto tiempo invierte?
realiza? participan?
cosecha)

52. ¿En qué costos incurrió/incurre desde la instalación del cultivo hasta la venta del palto?
¿En qué gastos incurre? ¿En qué gastos incurre? ¿En qué gastos incurre?

53. En total ¿A cuánto ascendió los gastos de instalación?


54. En total ¿A cuánto ascendió los gastos de mantenimiento? S/. por

MANEJO DEL CULTIVO DE LA VID


1. ¿Ha realizado instalación de vid con el proyecto? a) Si b) No c) Está en proceso
¿En cuánto de terreno ha realizado la plantación? .............................................................
2. Sobre las plantaciones realizadas sin el proyecto
¿Cuántas ¿Cuántos ¿En qué cantidad de Anteriormente
plantaciones ha años tiene la terreno realizó la ¿Qué había ¿En qué tipo de suelo fue?
realizado? planta? plantación? en el terreno?

90
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

1) Arenoso 2) Franco 3) Arcilloso 4) ……………..


1) Arenoso 2) Franco 3) Arcilloso 4) ……………..
3. ¿Qué variedades de vid tiene? a) MESA: Red Globe ( ) Italia ( ) ……………… ( )
b) VINOS Y PISCOS: Negra Criolla ( ) Moscatel ( ) Quebranta ( ) …………….. c) PASAS:……………
4. ¿Cómo realizó la propagación de la vid? a) En vivero b) Por estacas b) Por acodos c) Por injertos
5. En caso de injertos ¿Qué tipo de patrón utilizó? a) R 99 b) R 110 c) Otro:……………………
6. ¿Cómo se abastece de semilla? a) De sus árboles b) Compró semillas c/c c) Compró semilla s/c
7. ¿Antes de realizar la siembra hizo algún tratamiento a la semilla? Si ( ) No ( )
¿Qué tratamiento?........................................................................
8. ¿En cuántos días germinó la planta?
VIVER

9. ¿Cuánto tiempo se desarrolló el almacigo antes de la plantación definitiva?


10. ¿Cuál fue la perdida al realizar el repique? 11. Y ¿En la plantación definitiva?

12. Antes de usar las estacas ¿Las desinfecta? ¿Qué tratamiento realiza?
Si ( ) No ( )
13. ¿Antes de la plantación realizó estudio de suelos? 14. ¿Antes de la plantación desinfectó las raíces?
Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( )
15. ¿Para la roturación del suelo utilizó? ¿Por cuánto tiempo utilizó? ¿Cuánto le costó?
( ) Tractor
( ) Yunta
16. ¿A cuántas plantas realizo el recalce?
17. ¿Cuánta distancia existe? Entre filas Entre plantas
18. ¿Puede estimar la cantidad de árboles existen en sus terrenos?
19. ¿Qué sistema de plantación tiene? 20. ¿Qué sistema de conducción tiene?
a) Marco real a) Pequeña expansión vegetativa: apoyo mínimo para el árbol/bajo
b) Marco rectangular costo
c) Tresbolillo b) Espaldera vertical simple: alambres para guiar los brotes
d) Líneas pareadas c) Gran expansión vegetativa: especie de mallas de alambre
e) Bloques d) Otro:………………………………………………..
e) Otro:………………………………………………..
21. ¿Cuántas aplicaciones de fertilización a las plantas realiza?
¿En qué momento lo realiza? ¿Cuánto tiempo demora? ¿Cuántas personas participan?
Antes de la primera floración
Después de la aparición del cuajado
Antes de la segunda floración
Antes de la cosecha
……………………………………….
22. Sobre la fertilización realizada el año pasado, durante todo el año (incluye el natural)
Indique el fertilizante/abono ¿Cuánto de ha utilizado? ¿Cuál fue su costo?

23. ¿Realiza o realizó poda a las plantas? Si realiza/realizó ( ) No realiza/realizó ( )


¿Qué tipo de poda ¿Cuándo realizó la ¿Cada cuánto ¿Cuánto tiempo ¿Cuántas personas
realiza? última poda? tiempo la realiza? demora en cada vez? más participan?
( ) Formación
( ) Producción
( ) Sanidad
( ) Rejuvenecimiento
( ) Poda en verde
TOTAL PODAS
24. ¿Qué otras ¿Cuándo lo realizó la ¿Cada cuánto ¿Cuánto tiempo ¿Cuántas personas
labores realiza? última vez? tiempo la realiza? demora cada vez? más participan?
( ) Aclareo de racimos
( ) Amarre
( ) Control de malezas
*Control de malezas a) Mecánico b) Químico c) Cultural
Indique las práctica
25. ¿Qué tipo de riego realiza al cultivo? a) Inundación b) Tecnificado ¿Desde cuándo?
¿Qué tipo de infraestructura o diseño tiene? a) Surcos b) Pozas c) Goteo d)…………….
26. ¿Qué enfermedad y/o plaga afectó más a su cultivo?
27. ¿Qué actividades La prevención Control
realiza para? (químicos,
culturales y mecánicos)
91
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

28. ¿Cuánto tiempo se invierte desde la propagación del cultivo, hasta antes de la cosecha?
Actividades ¿Cuánto tiempo demora? ¿Cuántas personas participan?

29. ¿A los cuantos años han producido sus plantas?


30. ¿En qué deposita los frutos recogidos? a) Jabas de plástico b) Cajas de madera c)…………….
¿De qué capacidad son éstos depósitos?
31. Normalmente ¿Cuánto logra recoger una persona? 32. ¿En cuánto tiempo recoge esa cantidad?

33. ¿Cuánto ha cosechado el año 2011?


34. ¿Lo frutos recogidos reciben algún tratamiento? ¿Qué tratamiento reciben?
Si ( ) No ( )
35. ¿Clasifica su producción? Si clasifica ( ) No clasifica ( )
36. ¿Cuál ha sido la clasificación Primera Segunda Tercera o Bodega
de los frutos?
37. ¿Cuánto de vid ha logrado vender en el 2011?
38. ¿A quién le ha vendido? ¿Cuánto le ha vendido? ¿Dónde le ha vendido? ¿A qué precio?

39. ¿Conoce cuál fue el destino de sus ventas? Mercado Regional Mercado Nacional Exportación
Si conoce ( ) No conoce ( )
40. ¿Cuál ha sido el destino de su Mercado Regional Mercado Nacional Exportación
producción?
40. ¿En qué depósitos fue vendida la vid? ¿Qué capacidad tienen los depósitos?

42. ¿Se dedica a la elaboración de? ¿Desde hace cuanto tiempo?


a) Pisco b) Vino c) Pasas d) ……………….
¿Tiene producción en stock? ¿Por qué no ha logrado vender este stock?
Si ( ) No ( )
43. ¿En qué costos incurrió/incurre desde la instalación del cultivo hasta la venta del palto?
¿En qué gastos incurre? ¿En qué gastos incurre? ¿En qué gastos incurre?

44. En total ¿A cuánto ascendió los gastos de instalación?


45. En total ¿A cuánto ascendió los gastos de mantenimiento? S/. por

MANEJO DE ALFALFA
1. ¿Ha realizado instalaciones de alfalfa con el proyecto? a) Si b) No c) Está en proceso
¿En cuánto de terreno lo ha realizado/está realizando? ........................................................
2. Sobre las instalaciones realizadas sin el proyecto
¿Cuántos años ¿Cuál es la ¿Cuánto de ¿Qué había
Nº ¿En qué tipo de suelo fue?
tiene? extensión? semilla utilizó? antes?
1) Are 2) F 3) Arc 4)……………..
1) Are 2) F 3) Arc 4)……………...
3. ¿Cada cuanto tiempo renueve el alfalfal?
4. ¿Qué variedad de alfalfa tiene? 1) Caravileña 2) 3)
5. ¿Tiene algún cultivo asociado a la parcela de alfalfa? ¿Qué cultivos tiene? (sin el proyecto)
Si ( ) No ( )
6. ¿La semilla que adquirió fue? a) Certificada b) No certificada c) ……………
7. ¿Antes de la siembra realiza algún tratamiento a la semilla? Si ( ) No ( )
8. ¿En la preparación del terreno realizó fertilización? Si ( ) No ( )
¿Qué fertilizante usó? ¿Qué cantidad? ¿Cuál fue su costo?

9. ¿Para la roturación del suelo utilizó? ¿Por cuánto tiempo utilizó? ¿Cuánto le costó?
( ) Tractor
( ) Yunta
10. En total ¿Cuánto tiempo demoró en preparar el terreno? (fertilización, roturado, desterronado y nivelación)
Indique tiempo ¿Cuántas personas participaron?
por
11. ¿Cada cuánto tiempo realiza la eliminación de malezas? ¿Cuánto tiempo demora?
92
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

a) No realiza b) Indique tiempo: …………..


12. ¿Cuántos cortes hace por año? 13. ¿Cuánto tiempo demora en cada corte?
Extensión:
14. ¿Cuál es el destino de la alfalfa? (indique %) Para sus animales ( ) Para venta ( )
15. ¿Cada cuanto tiempo vende? 16. ¿Qué cantidad vende? 17. ¿A qué precio?

18. ¿En qué costos incurrió/incurre desde la adquisición de semillas hasta el la cosecha de alfalfa?
¿En qué gastos incurre? ¿En qué gastos incurre? ¿En qué gastos incurre?

19. En total ¿A cuánto ascendió los gastos de instalación?


20. En total ¿A cuánto ascendió los gastos de mantenimiento? S/. por

GANADO VACUNO
1. ¿Cuenta con ganado vacuno? Si ( ) No ( ) 2. ¿Desde hace cuántos años los cría? años
3. ¿Cuántas cabezas de ganado tiene? 5. ¿De qué raza son? ¿Cuántas tiene?
Vacas ( ) Criollas
Vaquillonas ( ) Holstein
Terneras ( ) Brown Swiss
Toros ( ) Jersey
Toretes ( ) Otro:………………
Terneros 6. ¿Durante el 2012 ha comprado algún animal? Si ( ) No ( )
Bueyes ¿Cuántos? ¿De qué raza?
TOTAL
4. El año pasado (2011) ¿Cuántos animales tenía?
7. ¿Qué alimentos le da a sus animales? (Indique si es materia fresca o seca)
Mencione el alimento Materia ¿Cuánto tiene? ¿Cuánto tiempo le alcanza? ¿Cómo se abastece?
F C I V () S () Compra ( ) De su chacra ( )
F C I V()S() Compra ( ) De su chacra ( )
F C I V()S() Compra ( ) De su chacra ( )
F C I V()S() Compra ( ) De su chacra ( )
8. ¿Cuáles son las raciones diarias de alimento que da a sus animales? (indique cantidad)
Vacas en Vacas en Vaquillonas
Tipo de alimento Toros Ternero (a)
producción gestación Toretes
Forraje verde
Materia seca
Concentrado
9. ¿Cuánto de agua consumen sus animales al día?
10. Para sus animales ¿Qué tipo de pastoreo realiza? a) Continuo b) Discontinuo
11. ¿Realiza para prevención de enfermedades? Si ( ) No ( )
12. ¿Qué acciones realiza?
13. ¿Puede usted detectar las enfermedades de sus animales? a) Si, todas b) Si, Algunas c) No
14. ¿Sabe usted cómo tratar estas enfermedades? a) Si, todas b) Si, Algunas c) No
15. ¿Cuándo se presentaba alguna emergencia en la atención de sus animales? ¿A quién acudía?
a) Técnicos en la zona b) Médicos en la zona c) Profesionales de otro lugar lejano d) Tiendas veterinarias
e) Otro:………………………………. (sin proyecto)
16. ¿Cómo realiza la reproducción en sus animales? ¿Desde cuándo realiza? ¿Por qué no realiza?
a) Monta natural b) Inseminación artificial Fecha: CP ( )
17. Del total de vaquillonas y toretes que tiene ¿Cuántos han nacido por inseminación artificial?
18. ¿A cuántas vacas ha atendido con inseminación artificial? (SP) De ellas ¿Cuántas se han preñado?

19. ¿Cómo detecta el celo en las vacas? 20. ¿Quién le enseñó?


a) Visual b) …………………………. a) El proyecto b) Otro:………………………….
21. ¿A los cuantos días después del parto la vaca es atendida/servida?
22. El año pasado (2011) ¿Cuántas vacas ha tenido preñadas?
23. Cuándo ha tenido vacas con un parto difícil ¿Usted estaba preparado para atender estos partos?
a) No estaba preparado b) Siempre está preparado c) Recién con el proyecto
24. ¿Al nacer los terneros? a) Se quedaron en el mismo lugar b) Fueron trasladados a otro lugar
25. ¿Cuántas vacas tiene en producción? 26. Normalmente ¿Cuánto tiempo dura el periodo de seca?
Ahora: El año pasado:
27. Normalmente durante el año ¿Cuánto tiempo la vaca produce leche?
28. ¿Cuántos ordeños hace al día? ordeños
29. ¿Cuánto obtiene en cada ordeño? A.M.: ……………. P.M.: ………………. TOTAL/DÍA: …………….

93
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

¿Con que frecuencia lo realiza? ¿Qué prácticas fueron


30. ¿Qué actividades realiza en el ordeño?
Siempre A veces No realiza aprendidas CP?
Lavado de manos antes del ordeño Si ( ) No ( )
Amarra los miembros posteriores (uso de manea) Si ( ) No ( )
Lavado de pezones antes del ordeño Si ( ) No ( )
Ordeña los tres primeros chorros de leche aparte Si ( ) No ( )
Secado de pezones antes del ordeño Si ( ) No ( )
Aplica un sellador a los pezones Si ( ) No ( )
Al término, coloca alimento y agua a las vacas Si ( ) No ( )
Ordeña cuando reciben antibióticos o vacunas Si ( ) No ( )
31. ¿Con qué insumos lava los utensilios que utiliza para sacar la leche?
a) Agua b) Detergente c) Lavavajilla d) Lejía e) Otro:………………..
32. ¿Dónde realiza el enfriamiento de la leche? a) Poza de enfriamiento b) Lugar fresco c) ………..
33. ¿Con qué infraestructura cuenta para la
crianza de los animales y manejo de 34. ¿Con qué equipamiento cuenta para los animales?
cultivos?
Implementos Estado Implementos Estado
a) Cercos eléctricos Bombas fumigadora EBRMP EBRMP
b) Mangas de manejo Comederos …………… EBRMP EBRMP
c) Corrales de ordeño Bebederos……………. EBRMP EBRMP
d) Almacén de alimentos/botiquín Baldes/plástico EBRMP EBRMP
e) Zona de alojamiento Porongos/metálicos
f) Zona para terneraje Porongos de plástico
g) Zona de maternidad Baldes/aluminio
h) Otro:……………………….
i) Otro:……………………….
35. ¿Cómo destina la leche? (indique cantidad o %) a) Consumo de la familia ( )
b) Para la venta ( ) b) Para la elaboración de productos lácteos ( )
¿Cada cuánto tiempo le ¿A qué precio le
36. ¿A quién le vende la leche? ¿Qué cantidad vende?
vende? vende?
Público en general
Plantas queseras
…………………………..
…………………………..
37. Para el manejo del ganado vacuno ¿Cuántas personas participan? personas
Tipo Cantidad ¿Cada cuánto tiempo trabajan? ¿Reciben un pago? ¿Cuánto es el pago?
De la familia
Contratadas
38. ¿Hace uso de registros? Si usa ( ) No usa ( )
a) Nacimiento b) Producción de leche c) Control reproductivo d) Registro sanitario e) De alimentación
39. ¿Elabora productos lácteos? 40. ¿Qué productos elabora?
Si ( ) No ( ) a ) Queso b) Yogurt c) Mantequilla d) Manjar e)………………….
41. ¿En dónde elabora éstos productos?
a ) Tiene una planta b) Habitación de la casa c) Cocina de la casa c)………
42. ¿De qué material predomina en la planta? a) Cemento b) Adobe c) Madera d) ………………..
42. ¿Cuánto tiempo tiene de construida? 44. ¿Cuál es la dimensión de la planta?
45. ¿El estado de conservación de la planta es? a) Excelente b) Bueno c) Regular d) Malo e) Pésimo
46. ¿Cuántas personas participan en la elaboración de los productos? personas
Tipo Cantidad ¿Cada cuánto tiempo trabajan? ¿Reciben un pago? ¿Cuánto es el pago?
De la familia
Contratadas
47. Los trabajadores de la planta ¿cuentan con? a) Mandil b) Gorra c) Cubre boca d) Otros: …………….
48. ¿Estos instrumentos los tienen? a) Todos los trabajadores b) Algunos de los trabajadores
49. ¿Cómo se abastece de ¿Cuánto se abastece? 50. ¿Realiza un análisis/control al Si ( )
leche? Cantidad Frecuencia recibir la leche No ( )
Con su propio ganado a) Pruebas organolépticas
Compra a productores de la zona b) Pruebas de laboratorio: Caseína ( ) Mastitis ( )
51. ¿Cuál es el pago por litro? c) Otro:……………………………………………….
a) Agua/fría b) Agua/hirviendo c) Lejía d) Detergente e) Lavavajilla f)
52. ¿Con qué limpia los utensilios?
……………….
53. ¿Qué productos ¿Cuánto de leche destina a la producción? ¿Qué cantidad produce?
elaboran en la planta? Frecuencia Cantidad Frecuencia Cantidad
( ) Queso

94
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

( ) Yogurt
( ) Mantequilla
54. ¿Qué tipo de queso elabora? a) Fresco b) Andino c) Tipo Suizo d)…………………………………...
55. ¿Los quesos para venta son? a) Empacados al vacío b) Etiquetado c) Codificado d) Ninguno
¿Cuánto tiempo ¿En qué lugar ¿Qué cantidad le vende? ¿A qué precio
¿A quién le vende?
trabaja con él? vende? Frecuencia Cantidad lo vende?

56. En el momento de la venta ¿Ha tenido algún problema en los últimos años? Si ( ) No ( )
¿Con qué productos? ¿En qué año fue? ¿Qué problema fue? ¿Cómo lo solucionó?

57. ¿En qué costos incurre en la crianza de sus animales y producción de derivados lácteos?
¿En qué gastos incurre? ¿Cada cuanto tiempo gasta? ¿Cuánto es el gasto?

58. En total ¿A cuánto ascienden éstos gastos? S/. por


OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTORES
1. ¿Cuánto tiempo le dedica usted a sus cultivos y manejo de sus animales?
¿Cuántas horas trabaja en un día?
2. ¿Usted ha recibido servicios de capacitación y/o asistencia técnica? Si ( ) No ( )
Tema ¿Cuándo lo recibió? ¿De qué institución? ¿Cuánto tiempo demoró?
Cultivo de vid
Cultivo de palto
Cultivo de alfalfa
Buenas prácticas agrícolas BPA
Manejo de ganado vacuno
Abonos orgánicos
Ley de aguas
Licencia de uso del agua de riego
Uso de aguas subterráneas
Necesidades hídricas de las plantas
Sistemas de riego
Planificación de la distribución del agua
Planificación de la producción
Costos de producción
Registro de costos y ventas
Planes de negocio
Identificación de mercados y canales de
comercialización
Organización de productores
3. ¿Participa en organizaciones? Si ( ) No ( ) 4. ¿Ha realizado alguna vez
¿En qué año fue?
¿En cuál? ¿Desde cuándo? ventas asociadas?
( ) Palto
( ) Vid
5. ¿En la zona existen lideres? Si ( ) No ( ) ( ) Leche
¿Cuántos existen?....................................... ( ) Otros
6. ¿Participó en actividades de promoción, competitividad, negociación de sus productos? Si ( ) No ( )
¿En qué actividad? ¿Cuándo participó? ¿En qué lugar fue? ¿Qué resultados obtuvo?

7. Para la venta de sus productos ¿Cuenta con alguna vinculación o contacto? Si ( ) No ( )


¿Con quién cuenta? ¿Desde cuándo? ¿Cómo se relacionó con ellos? *

8. ¿Accedió a préstamos/créditos? ¿Cuántas veces? ¿Cuándo saco el último? ¿Para qué lo destinó?
Si ( ) No ( )
GENERACIÓN DE INGRESOS AGROPECUARIOS
1. ¿Cuánto de ingreso le generan sus cultivos y/o animales? S/. por
Rubro ¿A cuánto asciende sus ingresos brutos? ¿Cuánto representan sus gastos?

95
Estudio de Línea de Base del Proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo
productivo agrario de la cadena de valor de la uva en el área de influencia del Proyecto
Especial Majes Siguas, Distrito de Majes, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”

Frecuencia Monto (%)


Cultivo del Palto
Cultivo de la Vid
Alfalfa
Venta de leche
Derivados lácteos
Venta de vacunos
……………………
……………………
2. En el desarrollo de sus cultivos y crianza de ganado vacuno ¿Cuál es su principal problema?
Cultivo del Palto
Cultivo de la Vid
En la Alfalfa
Crianza de ganado vacuno
Derivados lácteos

INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA


1. ¿Hasta qué año ha estudiado? (indique grado)
a) Sin instrucción b) Primaria ( ) c) Secundaria ( ) d) Técnico ( ) e) Universitario ( )
2. ¿Cuál es su estado civil?
a) Soltero b) Casado c) Conviviente d) Separado e) Viudo Padre/madre soltera ( )
3. ¿Tiene hijos? 4. ¿Cuántos tiene? 5. ¿Cuántos miembros conforman su familia?
Si ( ) No ( ) 6. ¿Cuántas personas dependen de usted?
7. ¿Tiene hijos que ya están trabajando? (indique cantidad) 8. ¿Están ocupados en el sector agropecuario
Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Algunos ( )
9. ¿Cómo se abastece de agua? 10. ¿Cuál es el servicio de higiénico? 11. ¿Cuenta con energía eléctrica?
a) Agua/red pública b) Pileta pública a) No cuenta c) Letrina/pozo ciego a) Si
c) Otro:…………………………. b) Desagüe d) Otro:…………………… b) No
12. ¿Usted cuenta con algún seguro de salud? a) No b) SIS c) ESSALUD d) Otro
13. Durante el año ¿Realiza otras actividades que le generen ingreso? Si ( ) No ( )
¿Qué actividad realiza? ¿Cada cuánto tiempo la realiza? ¿Cuánto de ingreso le genera?

14. ¿A cuánto asciende el ingreso de la familia? 15. ¿A cuánto ascienden los gastos familiares?
S/. por S/. por
16. A comparación de hace 3 años ¿Su calidad de vida? a) Ha mejorado b) Sigue igual c) Ha empeorado
17. ¿Por qué ingresó al proyecto de CEDEP?

18. ¿Cuáles son sus sugerencias para el éxito del proyecto?

96

También podría gustarte