Está en la página 1de 16

Facultad de Derecho y

Ciencias Políticas

TEMA:

BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

ALUMNO:

CRUZ VENANCIO , EDWARD

DOCENTE:

JOEL AGUIRRE PALACIN

CURSO:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

HUÁNUCO- PERÚ
2017
DEDICATORIA:
Dedico
esta monografía a mis
hermanos menores,
espero les ayude y a mis
padres por su comprensión,
y también a mi profesor.

2
AGRADECIMIENTO:
Primero agradezco a Dios por darme la confianza de realizar este trabajo y ponerme una meta
para mi inspiración y sin olvidarme, a mi profesor quien me ayudo a reflexionar sobre
mi conciencia Ambiental.
Muchas gracias
INTRODUCCIÓN

Hace al menos 3 800 millones de años que se originó la vida en el planeta y hoy en día
millones de especies viven en los ecosistemas terrestres, de aguas dulces y marinos. Todas las
especies están relacionadas de una manera muy intrincada.
La biodiversidad es la variedad de los seres vivos y sus interacciones, y se distinguen 4 niveles
de diversidad:
 Diversidad de especies
 Diversidad de genética
 Diversidad de ecosistemas
 Diversidad humana

Los cuatro niveles son importantes e interactúan entre sí, es por ello que si uno cambia todos
tendrán cambios. La biodiversidad o diversidad biológica es un concepto que engloba a todos
los seres vivos de la tierra como las plantas, las aves, los bosques, las montañas, las ciudades
que tienen características propias, como el tamaño, la forma, el color, y ubicación. Tal es el
caso de la biodiversidad que existe en el Perú, exactamente en la Amazonía, donde alberga
especies que todavía no han sido estudiadas tanto animal, vegetal y humana (refiriéndose a las
culturas étnicas).

4
LA BIODIVERSIDAD

Investigación y conservación de la biodiversidad en Perú: importancia del uso de


técnicas modernas y procedimientos administrativos eficientes

Este comentario resalta la importancia que el análisis de secuencias de ADN tiene en los
estudios de biodiversidad y la necesidad de mejorar los procedimientos administrativos
concernientes a las investigaciones de biodiversidad en el Perú. La rápida pérdida de la
biodiversidad y recursos naturales del Perú justifican la urgencia de apoyar aquellas
investigaciones que ayuden a identificar, describir y caracterizar a la biodiversidad en la
brevedad posible, para que se puedan tomar las debidas medidas de conservación y
mitigación. Enfatizamos la importancia del uso de técnicas modernas dentro del modelo de
estudio de la taxonomía integradora, incluyendo el estudio de los procesos evolutivos
asociados a áreas con mayor diversidad y endemismo y los efectos del cambio climático sobre
la biodiversidad peruana. Asimismo, es esencial que las entidades gubernamentales
encargadas de evaluar los planes, solicitudes y requisitos asociados a las investigaciones de la
biodiversidad del Perú reconozcan y apoyen el enfoque de la taxonomía integradora. El uso de
técnicas modernas dentro del modelo de la taxonomía integradora, junto a procedimientos
administrativos eficientes, puede convertirse en la mejor herramienta para proteger la
biodiversidad peruana.
*Revista Peruana de Biología Rev. Perú biol. vol.19 no.3 Lima dic. 2012 Versión On-
line ISSN 1727-9933
Perú es uno de los diez países megadiversos del mundo, con 84 de 104
zonas de vida; el segundo país de América Latina con mayor extensión de
bosques tropicales y, además, cuenta con el 71% de los glaciares tropicales del
globo –3.444 glaciares que se derriten–. Son datos del Ministerio de Ambiente
Peruano. Pero, según expertos e investigadores, el avance de la minería y la tala
ilegal, los cultivos ilícitos de coca y la falta de planificación en los proyectos de
infraestructura ponen en riesgo los recursos hoy y del futuro. A ello se suman, indica el
biólogo Ernesto Ráez, los efectos del calentamiento global y la pérdida de la
capacidad del mar y los bosques amazónicos de absorber gases de efecto
invernadero. Ráez sostiene que, además de los glaciares, hay otros ecosistemas
igualmente afectados que empiezan a generar emisiones y contaminan: cuando
por falta de lluvias se secan los bofedales, tierras que almacenan gran cantidad
de agua y material orgánico, liberan carbono. “Y en la Amazonía estamos
perdiendo la capacidad de absorber carbono: ello puede convertirse en un
proceso de sabanización progresiva”.
*Biólogo Ernesto Ráez experto en conservación tropical y desarrollo, investigación
publicada en la revista Nature en marzo de este año. 
.La pérdida de biodiversidad avanza de forma "contundente" en áreas de
Latinoamérica, mientras que en Europa se ha estabilizado o tiende a mejorar,

en América Latina, "uno de los grandes hervideros de la biodiversidad del planeta", la


destrucción es muy preocupante: solo en la década pasada perdió un 7 % de sus
bosques -64 millones de hectáreas-."El tema de fondo es una población mundial de
7.000 millones de habitantes que exige cada vez más recursos", Según el experto,
que actualmente estudia el impacto del cambio climático en la distribución de muchos
animales migradores, se está avanzado en la concienciación y en la protección de
ciertas especies y ecosistemas "más o menos icónicas". Mientras, "en países
intertropicales, donde está la mayor riqueza biológica y están en plena fase de
desarrollo, las pérdidas son del orden del 50 %. Es decir que no solo se pierden
especies sino que se están reduciendo drásticamente las poblaciones de los
organismos que aún no han llegado a una situación crítica", asegura Tellería. La
destrucción sistemática de los hábitats naturales comienza con la agricultura y los
asentamientos humanos en el Neolítico (10.000 años a.C.). A partir de entonces, se
cultivan los valles más fértiles y se talan los bosques para los pastizales ganaderos.

*José Luis Tellería el zoólogo español. Catedrático de Zoología de la Universidad


Complutense de Madrid.

6
CONCEPTO: Biodiversidad se refiere no solamente a la variedad de especies que habitan en
el planeta, sino que incluye la variabilidad genética existente en cada una de las especies y
también entre ellas, así como su distribución a través de los diferentes sitios en los que habitan,
ya sean ecosistemas, continentes u océanos.
Entender su concepto es fundamental para encontrar una manera de contrarrestar con el
peligro de extinción de las especies, hay muchos ejemplos de cómo un gran hábitat puede
quedar totalmente destruido y llegar a ser un gran desierto, como es el caso del desierto de
Sahara.
Pero también debemos destacar que América del Sur es una tierra de contrastes y extremos.
En ella se encuentra la cascada más alta del mundo, el Salto Ángel en Venezuela; la cadena
montañosa más larga, los Andes; el lugar más seco del planeta, el desierto de Atacama, y el
bosque tropical más grande del mundo, la selva amazónica. Es uno de los subcontinentes más
ricos en diversidad cultural y biológica; con pueblos indígenas asentados históricamente en
zonas de gran valor y especies fascinantes como el jaguar, la piraña, la anaconda, la llama y el
tapir, entre otras especies que todavía no han sido estudiadas y/o conocidas.
Por ello, se subraya la importancia de continuar con el descubrimiento de la diversidad. En el
futuro, esta época podría ser vista como la última en la que nuestra biodiversidad pudo ser
estudiada realmente, como si hubiéramos tenido un breve momento en nuestra máquina
del tiempo para hacer lo que pronto será paleontología.
El Perú es uno de los países con mayor diversidad de especies, de recursos genéticos, y de
ecosistemas. 
1. Diversidad de especies: De la flora se han registrado cerca de 25 mil especies, de las
cuales 17 143 son plantas con flores (Angiospermas y Gymnospermas). De la fauna no existen
listas completas, pero se conocen más de 5 000 especies y cada año se descubren y describen
nuevas. Las colecciones son muy limitadas en el país y el número conocido ciertamente
representa sólo un bajo porcentaje de las que realmente existen. Los microorganismos (algas
unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos
marinos han sido muy poco estudiados.
2. Diversidad de recursos genéticos: En el país existen 182 especies de plantas nativas
domesticadas, algunas de las cuales de gran importancia económica. De las especies
domésticas se conocen miles de variedades. La papa es uno de los cuatro cultivos alimenticios
más importantes del mundo, junto con el maíz, el arroz y el trigo. Por ejemplo, existen 9
especies de papas domésticas con más de 2 000 variedades, que se cultivan desde el nivel del
mar hasta los 4 750 msnm. Además el país posee casi 200 especies de papas silvestres,
especialmente en la cuenca del lago Titicaca, y que son de gran importancia para cruces con
las variedades domesticadas para el mejoramiento genético. El país posee también 4 especies
domésticas de animales (alpaca, llama, pato criollo y cuy), y que fueron domesticados durante
la época prehispánica. El pato criollo y el cuy se han extendido por todo el mundo.
 3. Diversidad de ecosistemas: El Perú es reconocido como uno de los países con la mayor
diversidad ecológica de la Tierra. Se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar frío,
el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la
serranía este paria, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque
tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras. De las 117 zonas de vida reconocidas
en el mundo 84 se encuentran en el Perú. En el territorio nacional se encuentran ecosistemas
reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad de especies como el mar frío de la
Corriente Peruana, los bosques secos en la costa norte, la puna, la selva alta, y los bosques
tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a su máxima expresión. La alta
diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con
culturas propias y destacables logros tecnológicos, culinarios y culturales.
 4. Megadiversidad y responsabilidad Por esta alta diversidad biológica el Perú es
considerado uno de los 15 países de megadiversidad a nivel global, junto con Brasil, Colombia,
Zaire, Madagascar, México y China, entre otros. Además es uno de los centros más
importantes de recursos genéticos, conocidos como Centros de Vavilov, a nivel mundial, por el
alto número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo. Esta realidad
implica una alta responsabilidad. La investigación, la conservación y el desarrollo de
posibilidades económicas en base a la biodiversidad debería, en consecuencia, ser una de las
preocupaciones prioritarias a nivel nacional.
5.-Diversidad Humana: La diversidad de grupos y culturas humanas estás expresadas en las
diversas razas y etnias en toda la Tierra, con sus propios idiomas y dialectos; sus
manifestaciones culturales (artesanías, música, filosofía de la vida, etc.); sus conocimientos
sobre plantas y animales; sus costumbres culinarias; y otras manifestaciones originales.

Muchos grupos humanos se han extinguido a lo largo de la historia, y hoy


este proceso continúa. Por ejemplo, con la llegada de los europeos a la cuenca amazónica se
calcula que existan unos 2 000 grupos étnicos distintos y hoy quedan unos 400.
El Perú posee una alta diversidad de cultura y cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44
etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía.
Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de
especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo.

8
Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el altiplano del Titicaca es
posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las
especies y variedades que se cultivan en América del Norte.
Importancia de la biodiversidad en Perú

La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire puro,


agua limpia, alimentos, medicamentos y protección.
El valor de la biodiversidad biológica se establece acuerdo a cinco criterios básicos:
 La riqueza
 El endemismo
 La rareza de especies o hábitats
 Los servicios de los ecosistemas
 El grado de protección que tiene y el valor representativo.
"Proyectos florísticos y una de los tres maneras de enriquecerlo es ayudar a que
la información sobre biodiversidades este más al alcance de la gente que, a su vez, se interesa
grandemente en conservarla, como los habitantes locales, los atadinos y los políticos".
 1. Productos Directos
ALIMENTOS
 Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos.
 Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros andinos, como los
pastos naturales alto andino y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte.
MEDICAMENTOS
Una gran parte de los medicamentos provienen de las plantas.
 Cerca del 80% de la población se cura en forma tradicional, teniendo 1 408 especies de plantas
para fines medicinales.
LEÑA Y CARBÓN DE MADERA
La leña es una fuente de energía para los hogares en las zonas rurales.
FIBRAS Y OTROS PRODUCTOS
Algunas plantas y animales son fuente de materias primas colorantes; y varias plantas
producen látex.
 2.  Turismo, Recreación e Inspiración
Tiene gran importancia porque se establece una relación entre naturaleza y el ecoturismo.
En la Amazonía se tiene ya cerca de 50 instalaciones para admirar la biodiversidad de los
bosques amazónicos.
 3. Servicios Ambientales
 Polinización
 Purificación del aire y del agua
 Clima
 Control de sequias y de inundaciones
 Reciclaje de nutrientes
 4. Valor económico
La economía mundial depende en un 40% de productos de la biodiversidad y en el caso del
Perú, las exportaciones y la captación de divisas dependen en un 25% de productos de
biodiversidad nativa.
Causas de pérdida de la biodiversidad:

Las actividades humanas alteran el equilibrio natural de los ecosistemas produciendo


modificaciones dramáticas de la composición de los mismos, así como de las relaciones entre
especies e individuos. Una consecuencia principal de este deterioro es la pérdida general de
biodiversidad, tanto a nivel del espectro genético de las poblaciones como del número de
especies y variedades.

Actividades como la ganadería extensiva, la agricultura en suelos inadecuados, la minería


ilegal, la actividad hidrocarburífera, la pesca predatoria, la construcción de carreteras, los
programas inadecuados de colonización, la agricultura migratoria y la explotación forestal sin
programas de reposición que vienen siendo desarrollados sin el control ni las técnicas
adecuadas y, todavía, sin encontrar un modelo productivo sostenible. Los principales impactos
causados por estas actividades están representados por las altas tasas de deforestación, la
disminución del potencial pesquero, la contaminación de los recursos hídricos, la pérdida de la
biodiversidad, la contaminación de los cursos de agua, la aparición de enfermedades, la falta
de saneamiento ambiental, la erosión de los suelos, el incremento sustancial de inundaciones,
deslizamientos, anegamientos con fuertes pérdidas de bienes y de vidas humanas.

La deforestación promueve la erosión generalizada, cambios en los regímenes hidrológicos,


inundaciones y sequías. Obras de ingeniería, como carreteras y represas, sin estudios de
impacto ambiental, sin manejo de laderas y cuencas, provocan consecuencias en los hábitats
naturales a menudo irreversibles.

El efecto combinado de estos procesos está afectando la supervivencia de muchas especies a


las que les resulta cada vez más difícil resistir al no disponer del tiempo evolutivo necesario
para adaptarse.

Hace apenas unas semanas fue aprobado mediante DS 003-2011 AG, el Reglamento Interno
sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el desarrollo de actividades con Organismos

10
Vivos Modificados agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados, que posibilita no
sólo la comercialización de productos elaborados en base a organismos vivos modificados, sino
también implica la importación de semillas transgénicas; por lo tanto, consideramos que es
atentatoria contra la inmensa diversidad biológica que posee nuestra patria.

En el Perú la riqueza biológica de los cultivos tradicionales es una herencia que debe ser
valorada. Organismos internacionales como la FAO alertan sobre el peligro de los transgénicos,
especialmente en aquellos países centros de origen de cultivos alimenticios como el Perú que
es el centro de origen de la papa, de los cereales andinos, cacao, llacón, chirimoya,
camucamu, aguaymantu, y tubérculos andinos. El Perú posee 84 de las 108 Zonas de Vida
Natural identificadas para el mundo, sólo en Cusco se hallan 35 de estas Zonas de Vida
Natural, por lo tanto, la diversidad de ecosistemas, hábitats, climas y pisos altitudinales
posibilitan tener una diversidad biológica exuberante donde se puede cultivar de todo. En ello
radica nuestra riqueza y el potencial económico.

OBJETIVOS:

El desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo de herramientas que utilicen


insumos naturales y que no generen erosión genética. Todo ello acompañado de políticas en
los más altos niveles de gobierno y que brinden el apoyo más decidido considerando la
geografía, la alta biodiversidad, los frágiles ecosistemas y teniendo en cuenta que el país es
centro de origen de muchas especies.

Son varios los gobiernos regionales en el país que han declarado sus territorios como regiones
libres de transgénicos; es el caso de Ayacucho, San Martín, Huánuco, Cusco y Lambayeque.
Sus autoridades deberán pronunciarse sobre el DS 003-2011-MINAG y su aplicabilidad en sus
territorios. Lo cierto es que toda la zona andina por su importante orografía es poseedora de
diversos climas y pisos altitudinales que constituyen ecosistemas y hábitats específicos para
una diversidad de flora y fauna empleados en alimentación, salud y aspectos sociales y
religiosos que podrían correr alto riesgo de introducirse estos organismos genéticamente
modificados. Lo propio ocurre en la Amazonía donde la biodiversidad es mayor y apenas
conocemos un escaso número respecto de sus propiedades alimenticias, medicinales,
industriales, etc.

La biotecnología moderna tiene que ser una herramienta de importancia para resolver los
problemas de hambre y desnutrición que afectan a millones de peruanos; empero, tiene que
tener la rigurosidad científica exigida, en el Perú falta desarrollar la capacidad para un
monitoreo y fiscalización eficaz, falta la promoción a la investigación en transgénicos, falta el
equipamiento respectivo para la bioseguridad.
Conclusiones:
El peru es un país de extraordinaria Variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se
conoce como diversidad biológica o biodiversidad. Por lo que debemos tomar conciencia de lo
que tenemos a nuestro alrededor con los grandes ecosistemas que nos dan fruto a una
naturaleza muy bella a su alrededor.la acción del hombre está provocando cambios
fundamentales y en gran parte irreversibles, en la diversidad de la vida en la tierra, que en su
mayoría suponen una pérdida de biodiversidad.

12
Bibliografía

 Enfoques Contemporáneos para el estudio de la biodiversidad - 2001 - México - Ediciones


científicas universitarios.
 Biodiversidad y Ecosistemas, La naturaleza en funcionamiento (Colección Ciencia Joven 8) –
Claudio M. Ghersa - 2006 - Buenos Aires - Eudeba.
 Amazonia Occidental origen de la biodiversidad y utilizaciones innovadoras de la diversidad
molecular y genética - Actas y conclusiones – Workshop Internacional.
 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocio – 2004 – Antonio Brack Egg – Asesor del PNUD.
 WEB GRAFÍAS:
 http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/
 http://www.monografias.com/trabajos13/biodi/biodi.shtml
 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c21_t09.htm
 http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/moratoria-transgenicos-mantenerse-b-roca-rey-noticia-
1801576
 http://elcomercio.pe/peru/pais/biodiversidad-hay-mas-especies-falta-mayor-investigacion-
noticia-1731312
ANEXO:

14
INDICE
CARATULA ……………………………………………………………………………………….. 1
DEDICATORIA ……………………………………………………………………………….……2
AGRADECIMIENTO …………………………………………………………………………..…. 3
INTRODUCCION…………………………………………………………………………….…… 4
LA BIODIVERSIDAD…………………………………………………………………………….. 5
CONCEPTO…………………………………………………………………………………….… 7
DIVERSIDAD DE ESPECIES ……………………………………………………………………7
DIVERSIDAD DE RECURSOS GENÉTICOS ………………………………………………….7
DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS…………………………………………………………….. 8
MEGADIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD ………………………………………………….8
DIVERSIDAD HUMANA ……………………………………….…………………………………8
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD ………………………………………………………9
OBJATIVOS ……………………………………………………………………………………...11
CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………..12
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………..13
ANEXOS…………………………………..……………………………………………………… 14
INDICE……………………………………………………………………………………………. 16

16

También podría gustarte